N Ú M E R O 1 8 ¿Qué es un texto argumentativo? · El texto argumentativo tiene como objetivo...

2
A 23 DE ENERO DE 2012 NÚMERO 18 SABÍAS QUÉ... Los sufijos griegos más usados son: Cracia es poder, Dromo es correr, Fago es comer, Filo es simpatizante, Fobia es miedo, Fonía es trasmisión, Gamia es matrimonio, Geno es engendra, Grafo es escribir, Itis es inflamación, ívoro es comer, Logo es que estudia, Logía es tratado y Lito es piedra. Trabajando juntos en la Expresión Escrita Órgano Informativo del Área de Español “POR LA FE Y LA RAZÓN” INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. RED DE UNIVERSIDADES ANÁHUAC. ¡EXPRESÁNDONOS! Es un boletín informativo del Centro de Idiomas Área de Español del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas.,A.C. DIRECTORIO: CP DAVID E. GÓMEZ FUENTES, RECTOR; DR. ALEJANDRO MONTANO DURÁN, VICERRECTOR ACADÉMICO , LIC. ERNESTO RAMOS CORDERO, M. ED., VICERRECTOR DE DESA- RROLLO Y EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR; LIC. KAREN BEATON ARVES, COORD. DE IDIOMAS; LCC MA. DEL ROSARIO ACOSTA R. Responsable. Comentarios: [email protected]. ¿Qué es un texto argumentativo? El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de per- suadir a un receptor. La finalidad del autor pue- de ser probar o demostrar una idea (o te- sis), refutar la contraria o bien persuadir o di- suadir al receptor sobre determinados compor- tamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combi- narse con la exposición. Mientras la exposi- ción se limita a mostrar, la argumentación in- tenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia varie- dad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Tomado de materialesdelengua.org. Poesía Épica La poesía épica es un género literario en donde el autor expone hechos externos a su espíritu, ficticios o legendarios, presentes o de tiempos pasados, mediante narraciones, descripciones o diálogos, incluso mediante cantos. Es esta forma de poesía la primera manifestación de impor- tancia literaria que se conserva en lengua castellana. Esta expresaba generalmente las virtudes individuales de un héroe popular, el ideal de todo un pueblo, o un periodo de especial relevan- cia en su historia. Por tanto, se reconoce en los contenidos de la épica manifestaciones que habitualmente alimentaban el orgullo nacional de una colectividad, fuera a través de los hechos históricos o de sus héroes nacionales, La poesía épica hizo que cristalizaran epopeyas en Egip- to, Mesopotamia, Persia, India (como la Mahabharata y la Ramayana), etc.; en Grecia se recogen epopeyas de una tradición épica anterior (como la Ilíada, Odisea o Los Argonautas); en la poesía latina se destacó Virgilio con la Eneida; la tradición épica germánica surge durante la Edad Media con ejemplos como los Edda y las sagas escandinavas, los poemas Tristán e Isolda, Canto de los Nibelungos, etc. . A pesar de que se estima que fue numerosa la poesía épica medieval, muy pocos fragmentos han llegado hasta la época actual. De entre los más antiguos, se pudo conservar casi íntegro el Poema de Mío Cid; del resto se tiene conocimiento sólo por reconstrucciones de las crónicas, o por versiones posteriores de alguna de ellas. Tomado de culturaylengua.com

Transcript of N Ú M E R O 1 8 ¿Qué es un texto argumentativo? · El texto argumentativo tiene como objetivo...

Page 1: N Ú M E R O 1 8 ¿Qué es un texto argumentativo? · El texto argumentativo tiene como objetivo ... en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos

A 2 3 D E E N E R O D E 2 0 1 2 N Ú M E R O 1 8

SABÍAS QUÉ...

Los sufijos griegos más

usados son:

Cracia es poder,

Dromo es correr,

Fago es comer,

Filo es simpatizante,

Fobia es miedo,

Fonía es trasmisión,

Gamia es matrimonio,

Geno es engendra,

Grafo es escribir,

Itis es inflamación,

ívoro es comer,

Logo es que estudia,

Logía es tratado y

Lito es piedra.

Trabajando juntos en la

Expresión Escrita

Órgano Informativo del Área de Español

“POR LA FE Y LA RAZÓN”

I N S T I T U T O D E E S T U D I O S

S U P E R I O R E S D E

T A M A U L I P A S , A . C .

R E D D E U N I V E R S I D A D E S

A N Á H U A C .

¡EXPRESÁNDONOS!

Es un boletín informativo del

Centro de Idiomas – Área de

Español del Instituto de

Estudios Superiores de

Tamaulipas.,A.C.

DIRECTORIO: CP DAVID

E. GÓMEZ FUENTES,

RECTOR;

DR. ALEJANDRO

MONTANO DURÁN,

VICERRECTOR

ACADÉMICO , LIC.

ERNESTO RAMOS

CORDERO, M. ED.,

VICERRECTOR DE DESA-

RROLLO Y EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR;

LIC. KAREN BEATON

ARVES, COORD. DE

IDIOMAS; LCC MA. DEL

ROSARIO ACOSTA R.

Responsable.

Comentarios:

[email protected].

¿Qué es un texto argumentativo? El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de per-suadir a un receptor. La finalidad del autor pue-de ser probar o demostrar una idea (o te-sis), refutar la contraria o bien persuadir o di-suadir al receptor sobre determinados compor-

tamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combi-narse con la exposición. Mientras la exposi-ción se limita a mostrar, la argumentación in-tenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se

expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia varie-

dad de textos, especialmente en los científicos,

filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y

judicial, en los textos periodísticos de opinión y

en algunos mensajes publicitarios. En la lengua

oral, además de aparecer con frecuencia en la

conversación cotidiana (aunque con poco rigor),

es la forma dominante en los debates, coloquios

o mesas redondas.

Tomado de materialesdelengua.org.

Poesía Épica La poesía épica es un género literario en donde el autor expone hechos externos a su espíritu,

ficticios o legendarios, presentes o de tiempos pasados, mediante narraciones, descripciones o

diálogos, incluso mediante cantos. Es esta forma de poesía la primera manifestación de impor-

tancia literaria que se conserva en lengua castellana. Esta expresaba generalmente las virtudes

individuales de un héroe popular, el ideal de todo un pueblo, o un periodo de especial relevan-

cia en su historia. Por tanto, se reconoce en los contenidos de la épica manifestaciones que

habitualmente alimentaban el orgullo nacional de una colectividad, fuera a través de los hechos

históricos o de sus héroes nacionales, La poesía épica hizo que cristalizaran epopeyas en Egip-

to, Mesopotamia, Persia, India (como la Mahabharata y la Ramayana), etc.; en Grecia se recogen

epopeyas de una tradición épica anterior (como la Ilíada, Odisea o Los Argonautas); en la poesía latina se destacó Virgilio con la

Eneida; la tradición épica germánica surge durante la Edad Media con ejemplos como los Edda y las sagas escandinavas, los

poemas Tristán e Isolda, Canto de los Nibelungos, etc. . A pesar de que se estima que fue numerosa la poesía épica medieval,

muy pocos fragmentos han llegado hasta la época actual. De entre los más antiguos, se pudo conservar casi íntegro el Poema de

Mío Cid; del resto se tiene conocimiento sólo por reconstrucciones de las crónicas, o por versiones posteriores de alguna de

ellas. Tomado de culturaylengua.com

Page 2: N Ú M E R O 1 8 ¿Qué es un texto argumentativo? · El texto argumentativo tiene como objetivo ... en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos

Las frases como las palabras, desempeñan funciones. Aten-diendo a sus funciones, hay va-rias clases de frases:

1. Frases sustantivas que son equivalentes a sustantivos, cumplen funciones del sus-tantivo: La casa blanca.

2. Frases adjetivas, que equi-

valen a adjetivos, y que cumplen funciones de los adjetivos: Bueno para nada.

3. Frases adverbiales, locucio-nes adverbiales o modis-mos que equivalen a un adverbio y cumplen funcio-nes adverbiales: En un mo-mento, a troche y moche, ...

4. Frases conjuntivas, equiva-lentes a conjunciones: Sin embargo, a pesar de todo,…

5. Frases prepositivas, que equivalen a preposiciones: En contra de, a través de,...

6. Perífrasis verbales, llama-das frases verbales. Dife-rentes de las otras frases porque constituyen en reali-dad un predicado y pueden conjugarse (hubo sido, qui-so tener, he de hacer, etcé-tera). No olvidemos que el predicado es uno de los dos elementos de la ora-ción y que, sobre todo, cuando es predicado ver-bal, su núcleo suele indicar, mediante morfemas, cuál es el sujeto. Por tanto, la perífrasis está compuesta por frases verbales que son predicados.

Tomado de Beristáin, Elena. Gramática estructural de la lengua española, 2a. ed., corr. , 2008.

¿Perífrasis Verbales?

Conocimiento de Divulgación

Se llama conocimiento de divulgación a

todas aquellas informaciones recibidas o trasmitidas que estén caracterizadas, par-

ticularmente, por tres cualidades: 1. una crítica razonada de las afirmacio-

nes expuestas, 2. una exposición somera de las fuentes

de la información trasmitida y que

3. esta tenga el carácter de datos se-cundarios, o sea, recogidos directa-

mente de las obras de los investigado-res de primera mano.

Las fuentes del conocimiento de divul-gación son las enciclopedias, diccionarios

y revistas especializadas.

Otras fuentes pueden ser las críticas de

libros o artículos relacionados con la disci-plina en que trabajamos, boletines de li-

bros, trabajos universitarios, exposiciones orales como paneles, mesas redondas, congresos científicos, etcétera.

Tomado de Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investi-gación en ciencias sociales.1978.