N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el...

41
1 INFO/CLIOP n° 10 - Español Extractos de los Capítulo generales referentes a la liturgia (1980-1992) Carta del MO H.M. Cormier promulgando el Procesionario OP 1913 Reflexiones actuales Salmo 120 (121), 1-8 El Señor es tu guardián Alzo mis ojos a los montes, ¿de dónde me vendrá el auxilio? El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra. No consentirá que resbalen tus pies, no dormirá tu custodio. No duerme, no duerme el guardián de Israel. El Señor, tu guardián, el Señor, tu sombra, se mantiene junto a ti. De día no te molestará el sol, ni la luna de noche. El Señor te guardará de todo mal, guardará tu alma, guardará tus salidas y entradas, ahora y por siempre. “La vida de los Frailes Predicadores, estrechamente vinculados a las instituciones de sus Padres, es una procesión continua. A la vida auténticamente dominicana se aplican con exactitud estas palabras del sabio: “El camino de los justos (es decir, su vida) es como luz de aurora, que va en aumento hasta su pleno día” (Prov. 4, 18). Corramos, pues, todos “hacia la meta que nos ha sido señalada, hacia el precio de la vocación celeste de Dios en Cristo Jesús (Fil. 3, 4). Corramos juntos con ardor por el camino que nos ha trazado nuestro Padre Santo Domingo”. Beato Jacinto María CORMIER, O.P. N°10 Año 2012

Transcript of N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el...

Page 1: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

1 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Extractos de los Capítulo generales referentes a la liturgia (1980-1992)

Carta del MO H.M. Cormier promulgando el Procesionario OP 1913

Reflexiones actuales

Salmo 120 (121), 1-8 El Señor es tu guardián

Alzo mis ojos a los montes, ¿de dónde me vendrá el auxilio?

El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra.

No consentirá que resbalen tus pies, no dormirá tu custodio. No duerme, no duerme

el guardián de Israel.

El Señor, tu guardián, el Señor, tu sombra, se mantiene junto a ti. De día no te molestará el sol, ni la luna de noche.

El Señor te guardará de todo mal, guardará tu alma, guardará tus salidas y entradas, ahora y por siempre.

“La vida de los Frailes Predicadores, estrechamente vinculados a las instituciones de sus Padres, es una procesión continua. A la vida auténticamente dominicana se aplican con exactitud estas palabras del sabio: “El camino de los justos (es decir, su vida) es como luz de aurora, que va en aumento hasta su pleno día” (Prov. 4, 18). Corramos, pues, todos “hacia la meta que nos ha sido señalada, hacia el precio de la vocación celeste de Dios en Cristo Jesús (Fil. 3, 4). Corramos juntos con ardor por el camino que nos ha trazado nuestro Padre Santo Domingo”.

Beato Jacinto María CORMIER, O.P.

N°10 – Año 2012

Page 2: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

2 INFO/CLIOP n° 10 - Español

SUMARIO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… 3

ORIENTACIONES PARA LA VIDA LITÚRGICA.

EXTRACTOS DE CAPÍTULOS GENERALES (1980-1992)……………………………….. 5

Capítulo de Walberberg (1980) ……………………………………………….............. 5

Capítulo de Roma (1983)………………………………………………………………. 7

Capítulo de Ávila (1986)……………………………………………………………….. 8

Capítulo de Oakland (1989). Affaire Chémeré-le-roi………………………………….. 10

Capítulo de México (1992)……………………………………………………………... 11

CARTA DE PROMULGACIÓN DEL PROCESIONARIO OP 1913,

POR EL MO JACINTO Mª CORMIER………………………………………………………... 13

Reflexiones generales…………………………………………………………………... 13

Procesiones anuales…………………………………………………………………….. 16

Procesiones mensuales…………………………………………………………………. 21

Procesiones semanales…………………………………………………………………. 22

Procesiones diarias……………………………………………………………………... 23

Apéndice: Carta de promulgación del Completorio OP 1911………………………………. 26

Cuadro sinóptico……………………………………………………………………………... 28

SIGNIFICADO Y ESTRUCTURA DE LAS PROCESIONES HOY…………………………. 29

Indicaciones bibliográficas(29)

A) Algunos aspectos generales……………………………………………………………. 30

Orientaciones generales (30). Tipología de las procesiones (30)

Ceremonial y desarrollo (31).

Procesión, entrada solemne y celebración de un santo (32)

B) Breve análisis de la tradición dominicana…………………………………………….. 33

Procesiones principales (33). Otras procesiones (34)

C) La cruz procesional……………………………………………………………………. 34

HISTORIA Y BIBLIOGRAFÍA

1. Liturgia y culto en San Esteban de Salamanca…………………………………….. 36

2. “En los orígenes de la liturgia dominicana” (Coloquio de 1995)………………….. 38

Textos espirituales del Bto. Jacinto-María Cormier…………………………………………... 38

NOTAS (Carta de Promulgación del “Processionarium O.P.” de 1913)…………………………… 40

Page 3: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

3 INFO/CLIOP n° 10 - Español

INTRODUCCIÓN

En la serie de los boletines Info/Cliop, este número se presenta más bien como “histórico”, aunque la confrontación con la actualidad de la vida litúrgica de la familia dominicana esté muy

presente. En esta introducción, quisiéramos presentar brevemente cada una de sus partes. Extractos de las actas de los capítulos generales (1980-1992). Frecuentemente Info/Cliop ha trascrito extractos de las actas de los últimos capítulos generales referentes a la liturgia, a la vida de oración y -a veces- a las observancias regulares. Una vez más, desearíamos llamar la atención de los superiores y de los formadores de la Orden -pero también de los demás hermanos- sobre la importancia de conocer y utilizar la obra de compilación realizada por A.G. Fuente, La Vida Litúrgica en la Orden de Predicadores.(Estudio en su legislación: 1216-1980, Roma, 1981 (VLOP). Se trata de un libro que recoge todos los textos institucionales dominicanos sobre la liturgia desde el 1216 al 1980, referentes a los componentes principales de la vocación de la Orden. Completan esta recopilación numerosas referencias bibliográficas.

En este número de Info/Cliop se reproducen los textos de los capítulos generales de 1980 a 1992, con algunos extractos de las Relaciones trienales de los MO sobre el estado de la Orden. Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. Byrne. Se incluye una información importante relativa al “affaire de los Hermanos de Chémeré-le-Roi”. Se trata de un instituto de vida consagrada, al que la comisión “Ecclesia Dei” consintió en 1989 la apropiación de las constituciones Gillet y de la liturgia dominicana anterior a 1962. Como señala el MO D. Byrne, las relaciones entre la comisión “Ecclesia Dei”, los fundadores de este instituto y la Orden de Predicadores han adolecido de claridad, de cortesía y a veces de verdad en cuanto a las promesas expresadas. En el archivo de la curia generalicia, se guarda un dossier realizado por el P. V. Romano, entonces presidente de la Comisión litúrgica de la Orden, que trata, en particular, del ex Ordo Missae OP. El Beato Jacinto-María Cormier, Maestro de la Orden, y la Liturgia La vida del Beato Jacinto-María Cormier estuvo enteramente consagrada al gobierno de la Familia dominicana. Primeramente, como secretario particular del MO V: Jandel (+1872). Seguidamente, submaestro y maestro de novicios en diversos conventos, prior en numerosas ocasiones, Provincial de Toulouse (1869-1874; 1878-1882). En el curso de estos mandatos se muestra pródigo en numerosas cartas circulares para dar a conocer el espíritu de la Orden. Algunas de sus obras, como L’Instruction des novices (1882, reed. 1905), siguen siendo clásicas en los noviciados. En el capítulo general de Lyon (1891), el nuevo MO, Padre Frühwirth lo nombró socio para la lengua francesa, luego lo designó procurador general (1896). El 21 de marzo de 1904, en el capítulo general de La Quercia, a la edad de 72 años, fue elegido Maestro general, gozando de la total confianza del Papa Pío X. Su generalato estuvo marcado por la restauración o erección de varias Provincias (Colombia, Aragón, Canadá, Santo Nombre de Jesús en USA), así como por la institución en Roma del colegio Angelicum (1908-1909). Sus diversos cargos, incluso el del generalato, no le impiden continuar una gran actividad literaria ordenada a la edificación. Se interesa mucho por las tradiciones regulares, devocionales y litúrgicas de la Orden. Conviene citar, entre otros trabajos, Le scapulaire de saint Dominique (1904); Lettre à un Prieur sur l’observance

Page 4: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

4 INFO/CLIOP n° 10 - Español

régulière et le culte divin (1908); Lettre à un chantre de l’Ordre des Frères Prêcheurs (1911);Lettre promulgant le Completorium OP (1911), presentada como Apéndice en la segunda parte de este número; Lettre sur le chant des Complies dans l’Ordre des Frères Prêcheurs (1912); Quinze entretiens sur la Liturgie dominicaine (1913); Servir ses frères. Allocution prononcée le Jeudi Saint du 20 mars 1913 pour le lavement des pieds; La dévotion à Marie et à son scapulaire dans l’Ordre de saint Dominique (1914); Les images des saints, leur culte et leurs bienfaits (1916). (Nota: Las cartas del MO H.M. Cormier se encuentran, según los casos, en varias lenguas (italiano, francés). El texto oficial de la carta de promulgación del Processionarium OP (1913) está en latín, pero existe una traducción francesa con subtítulos, que nosotros hemos tomado).

Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario romano en 1911 y se pidió a la Orden que aceptara sus orientaciones, le MO Padre Cormier cotejó los usos dominicanos de la época con los de Humberto de Romanis. El Padre P-M. Gy (+2004), uno de los organizadores del coloquio de 1995 “Aux origines de la liturgie dominicaine”, escribe:

“El manuscrito Roma Santa Sabina XIV L 1, que se denomina a sí mismo Ecclesiasticum officium secundum Ordinem Fratrum Praedicatorum, parece haber recibido la apelación de ‘Prototipo’ en la época en que el beato Jacinto María Cormier era Maestro general de los dominicos, tanto en la carta de promulgación de la edición de 1913 del Processionarium Ordinis Praedicatorum: ‘ad Prototypi fidem’ (Roma 1913, p. XIII), como en los Quinze entretiens sur la liturgie dominicaine del P. Cormier (Roma-París 1913)”. La “Carta de promulgación” del Processionarium Ordinis Praedicatorum, edición de 1913, está traducida y reproducida en las cuatro lenguas deInfo/Cliop, utilizando los subtítulos de la versión francesa original. La III parte del presente boletín ofrece en perspectiva dicha carta -documento histórico importante, pero anticuado- con reflexiones y acercamiento pastoral actual a las procesiones en la Iglesia occidental. Nota histórica sobre el culto litúrgico y las devociones en Salamanca en el siglo XVI El convento de San Esteban de Salamanca es conocido por su magnífica arquitectura que, a pesar de las revueltas del siglo XIX, ha podido conservarse. Es célebre porque en el siglo XVI, allí comenzó una importante renovación del pensamiento con Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y la Escuela de Salamanca, que abordó los numerosos problemas morales y jurídicos que se presentaban con el paso del tiempo y el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Menos conocida es la vasta producción que allí se manifestó en el campo litúrgico, del culto y de la predicación. El P. Bernardo Fueyo Suárez presenta en este número su libro Liturgia y culto en San Esteban de Salamanca, publicado en 2012. El lector de Info/Cliop verá que en la biblioteca de San Esteban se encuentra la reproducción de cuatro libros (antifonario, pulpitarium, gradual, procesionario) análoga a la del “Prototype” de Santa Sabina. Asimismo el lector conocerá la obra importante de fr. Juan de Palencia (s. XVI) en el campo del ceremonial y de la liturgia dominicana.

(Este número de “Info/Cliop” nº 10, año 2012, ha sido realizado por Dominique Dye, Prov. de Francia; Jesús Martín, Prov. de España; Raffaele Quilotti, Prov. Santo Domingo de Italia; Martín Wallace, Prov. de Australia).

Page 5: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

5 INFO/CLIOP n° 10 - Español

I

ORIENTACIONES PARA LA VIDA LITÚRGICA

EXTRACTOS DE LOS CAPÍTULOS GENERALES 1980-1992

Cuando las Provincias han realizado una traducción de las actas de los Capítulos generales a sus respectivas lenguas, la hemos tomado de allí. Cuando no existía tal traducción,Info/Cliop se ha encargado de traducir los puntos relativos a la liturgia o a la vida de oración.

Capítulo general de Walberberg, 1980

Capítulo IV: La vida religiosa en el mundo de hoy. La vida de oración, la liturgia, la contemplación. (Tomado de los ns. 52-61). Prólogo

52, 4. Recordamos a los hermanos la voluntad de nuestro Padre Santo Domingo de colocar la celebración comunitaria de la liturgia entre las principales funciones de la Orden (cf. LCO, 57), siendo la liturgia centro y corazón de toda nuestra vida, principio de unidad, fuente de predicación y lugar donde contemplamos el misterio de la salvación.

Sin embargo, todos estos aspectos de la liturgia permanecen inoperantes y ajenos a nosotros mismos, si a la vez que cumplimos con nuestra obligación, no nutrimos con savia viva el fervor de nuestro corazón y de nuestro espíritu, no proclamamos con el mismo acto espiritual la alabanza de Dios y las necesidades de los hombres, y este símbolo de unidad no va unido a una verdadera comunión fraterna. Exhortaciones 53. Exhortamos a los hermanos a observar con diligencia los puntos siguientes:

a) Debe preceder a la oración una preparación adecuada, de forma que ofrezca a todos la ocasión de comunicarse con Dios y de alabarlo con el recogimiento y en el ambiente que se requieren.

b) Tanto para el rezo del oficio divino como para la celebración de los sacramentos, un uso prudente y creativo de la libertad debe abrir el camino a una manera de orar que se aleje de la rutina, siempre en el respeto de las estructuras esenciales de la celebración litúrgica.

c) Las laudes y las vísperas deben ocupar un lugar privilegiado, pero es igualmente necesario sentirse atraídos por el oficio de lecturas, pues en él se encuentra una síntesis de la espiritualidad cristiana que contribuye grandemente al equilibrio humano.

Page 6: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

6 INFO/CLIOP n° 10 - Español

54. Exhortamos insistentemente a los hermanos a rezar todos los días el oficio en común. Si existen graves dificultades que lo impidan, que al menos se reúnan alguna vez durante el día para la oración. Se preverán igualmente en el proyecto comunitario encuentros semanales más largos, así como reuniones mensuales especiales, sobre todo cuando alguna circunstancia excepcional impida la recitación cotidiana del oficio. Comunicaciones 55. La nueva edición del Proprium Ordinis Praedicatorum, largo tiempo esperada y preparada con el mayor esmero por el asistente, fr. Vincenzo Romano, está ya en la imprenta. A nadie se le oculta la importancia de esta edición típica. El capítulo general expresa su gratitud al equipo que ha colaborado en el trabajo realizado. Recomendaciones

56. Recomendamos a los provinciales, a los superiores y a las comunidades que velen para que el oficio y el santo sacrificio de la misa sean celebrados con dignidad y bajo la responsabilidad de uno o dos religiosos especialmente designados. 57. Recomendamos muy particularmente a los hermanos la asiduidad a la oración personal y a la meditación (LCO, ns.66-67). El abandono de estas formas de oración por parte de los religiosos, jóvenes o menos jóvenes, debe ser deplorado por todos. 58. Recomendamos a los superiores y a los frailes que insistan en exigir retiros espirituales que favorezcan la vida interior, la conversión y la acción apostólica, de acuerdo con el tiempo en que vivimos. Y que aparte de los retiros se organicen también, según las circunstancias lo aconsejen, otras reuniones menos importantes de hermanos, incluso con las hermanas y los laicos, para reflexionar sobre la vida espiritual y evangélica. 59. Es necesario que las Provincias y las casas religiosas encarguen un número suficiente de ejemplares del Proprium Ordinis, que constituye el suplemento necesario del Misal Romano, del Leccionario y de la Liturgia de las Horas. 60. Las comisiones litúrgicas provinciales o regionales que todavía no han traducido los textos se pondrán en contacto con el asistente general para la vida de oración y la liturgia, a fin de poder llevar a término estas traducciones. Comisiones 61. Encargamos al Maestro de la Orden que haga editar por la comisión litúrgica una selección de los cantos y oraciones más importantes de la historia de la liturgia dominicana, para que estos textos no caigan en el olvido y terminen desapareciendo.

Page 7: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

7 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Relación del MO V. de Couesnongle al Capítulo general (LCO, n. 417, & II, 3º), Roma 1983

1) Nuestra vida religiosa La oración

Las respuestas de las provincias a la encuesta general sobre nuestra vida son muy interesantes en este punto. Si se refieren solamente a la celebración del oficio divino, manifiestan una gran atención y nuevos esfuerzos. La insistencia de los últimos capítulos no ha sido vana. Walberberg hacía notar el gran interés por el oficio de lecturas. La encuesta no dice nada. Si en un cierto número de conventos, esta hora litúrgica está asegurada cada día en comunidad igual que las otras, no sucede lo mismo en todas partes. En bastantes conventos –por no hablar de provincias- he tenido a veces la impresión de que dicho oficio estaba casi sistemáticamente omitido. Aquí, sin embargo, se me impone una observación que debo hacer en honor a la sinceridad. En ciertas comunidades, grandes o pequeñas, donde no se reza juntos el oficio de lecturas, el resto del oficio se celebra dignamente con cantos, intenciones vivas, pausas, etc. Mientras que en otras comunidades donde se reza el oficio entero, las laudes duran a veces unos diez minutos y las vísperas apenas algo más; en las primeras comunidades, cada uno de estos oficios dura casi media hora. De ahí viene mi pregunta: ¿Qué es preferible, recitar el oficio entero, pero a toda velocidad, o tomar su tiempo para una oración bella y fervorosa que alegra y nutre a cuantos en ella participan? Desde el punto de vista jurídico, la respuesta es obvia. En la práctica, ¿se debe condenar a quienes dan una interpretación amplia del “impedimento legítimo” de que habla LCO (nº 61, & II? ¿No conviene considerar cada caso? Lo que hace falta es amar el oficio coral y saber hacerlo “amable”. Algunas provincias organizan cada año los ejercicios espirituales para los hermanos, en los que participan un buen número de ellos. Conozco una provincia en que los conventos de una misma zona se han reunido en un monasterio dominicano para hacerlos juntos. Pero no en todas las provincias se dan esos retiros comunes. Y es lástima, porque como lo afirman 26 Provincias, la oración comunitaria es un “elemento de consolidación” y no una “fuente de tensión”. Sin querer juzgar los ejercicios que se hacen en privado, pienso que los ejercicios en común tienen para nosotros una gracia especial a causa de nuestra “vida en comunión” (Vita secundum communionem”). Pero también aquí sería necesario que fueran atractivos. Pero para ello, habría que ser más “creativos”. ¿Lo somos en esta materia? Quezon City había invitado discretamente a las comunidades a asegurar la oración mental juntos, “en la medida de lo posible”. La encuesta no dice nada de la oración privada. Incluso después de River Forest, algunas provincias han permanecido fieles a la norma de las antiguas constituciones. No tengo la impresión de que la adición de Quezon City haya tenido mucho éxito. La carta sobre la oración personal que yo había anunciado hace tiempo por fin ha aparecido: “La dimensión contemplativa de nuestra vida dominicana” (30.VI.1982. Cf. IDI, n. 200, marzo 1983). En esta ocasión, he recibido más cartas que para los otros mensajes a la Orden. En ello veo la señal de una nueva toma de conciencia respecto a uno de los elementos fundamentales de nuestra vida: ”Cum Deo vel de Deo”.

Page 8: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

8 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Capítulo VIII: Conventos e instituciones bajo la jurisdicción del Maestro de la Orden Ordenación 170. Ordenamos que el Instituto Litúrgico sea considerado como una sección del Instituto Histórico, especializado en la investigación científica sobre la liturgia de la Orden. Con respecto a la promoción de la liturgia y de la vida de oración, realizamos el deseo expresado por el Capítulo general de 1974, y confiamos al Maestro de la Orden el cuidado de la comisión prevista. Agradecimientos 171. Agradecemos de todo corazón a fray Anschaire Dirks, Presidente del Instituto Litúrgico, por los trabajos dignos de todo elogio que este Instituto ha realizado hasta el día de hoy. Comunicaciones 172. Fray Vincenzo Romano, Prior Provincial de la Provincia de Sicilia, ha presentado un informe sobre el trabajo que ha realizado junto con fr. Dominique Dye, Prior del convento de Saint-Jacques de Paris, especialista en liturgia, para la edición del Propio de los Santos y Beatos de la Liturgia de las Horas y del Suplemento del Misal y del Leccionario. Por haber llevado a cabo una obra tan importante, les damos las gracias de todo corazón, a ellos y a los muchos hermanos y hermanas que bien lo han merecido, cada uno según su competencia. Capítulo general de Ávila, 1986 Recomendaciones 100. Recordamos las recomendaciones del Capítulo general de Walberberg, 1980 (ns. 56, 57, 58): Recomendamos a los Provinciales, a los superiores y a las comunidades que velen para que el Oficio y el Santo Sacrificio sean celebrados con dignidad y bajo la responsabilidad de algunos religiosos especialmente designados al efecto. Recomendamos muy particularmente a los hermanos la asiduidad a la oración personal y a la meditación (LCO ns. 66-67). El abandono de estas formas de oración por parte de los religiosos debe ser deplorado por todos. Recomendamos a los superiores y a los hermanos que persistan en insistir sobre los ejercicios espirituales, para que sean de tal naturaleza que favorezcan la vida interior, la conversión y la acción apostólica en función del tiempo en que vivimos. Y que fuera de los ejercicios, se organicen también, según las circunstancias lo recomienden, otras reuniones memos importantes de

Page 9: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

9 INFO/CLIOP n° 10 - Español

hermanos, incluso también con las hermanas y los laicos, para reflexionar sobre la vida espiritual y evangélica. Comisión 104. Renovamos la ‘comisión’ del Capítulo general de Roma 1983 (nº 233) que encargaba al Maestro de la Orden que procurara, por intermedio de la comisión de liturgia, que las celebraciones litúrgicas del Beato Enrique Susón y del Beato Angélico fueran obligatorias. Exhortaciones 105. Renovamos la ‘exhortación’ del Capítulo general de Walberberg 1980 (ns. 53 y 54) relativa a la oración. Así pues, exhortamos a los hermanos a observar con diligencia cuanto sigue: - Que preceda a la oración una preparación adecuada, de forma que ofrezca a todos la ocasión de hablar con Dios y de alabarle con el recogimiento y en el ambiente que requieren. - Tanto para la recitación del oficio divino como para la celebración de los sacramentos, un uso prudente y creativo de la libertad -que está previsto en esta materia- debe abrir la vida a una manera de rezar que se libere de la rutina, respetando siempre las estructuras esenciales de la celebración litúrgica. - Las laudes y las vísperas deben de ocupar un sitio privilegiado, pero es igualmente necesario el gusto por el oficio de lecturas, porque en él se encuentra una síntesis de la espiritualidad cristiana que contribuye grandemente al equilibrio humano. 106. Invitamos encarecidamente a los hermanos a recitar todos los días el oficio en común. Si lo impiden graves dificultades, que se reúnan para orar al menos alguna vez durante el día. Igualmente se preverán en el proyecto comunitario reuniones semanales más largas, así como reuniones mensuales especiales, sobre todo cuando circunstancias excepcionales impidan la recitación cotidiana del oficio. Relación del Maestro de la Orden sobre el estado de la Orden (LCO, nº 417, & II, 3º), Capítulo general de Ávila, 1986 Nuestras comunidades: (....) 1) La oración: En su alocución a los superiores religiosos en diciembre 1978, el Papa Juan Pablo II decía: “Vuestras casas deben ser ante todo centros de oración, de recogimiento, de diálogo –personal y comunitario- con Aquel que es y debe seguir siendo el primer y principal interlocutor a lo largo de las jornadas laboriosas de nuestros días”. Nuestras constituciones y las actas de varios capítulos subrayan esta necesidad, y en las visitas se oyen a veces quejas sobre nuestro escaso compromiso con la oración común.

Page 10: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

10 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Hay que tener en cuenta que hay comunidades con distinto número de frailes y que existen compromisos legítimos fuera de casa; pero si queremos ser serios, habrá que asegurar el que haya cada día, incluso en la comunidad más pequeña, un momento en que se celebre la oración común. Informe especial del Maestro de la Orden (Fr. Damián Byrne) a los capitulares del Capítulo general de Oakland sobre el “affaire Chémeré-le-Roi” Carta al Cardenal Mayer (7.IV.1989). Extractos: Las Constituciones y la liturgia de la Orden “Es aquí donde se encuentra la principal preocupación. Según la opinión general, no nos encontramos, hablando con propiedad, ante una ‘aggregatio’ en el sentido del canon 580. Por tanto no nos sentimos capaces de reclamar los derechos previstos por dicho canon. Sin embargo, la aprobación de un instituto religioso que toma de tal forma los elementos de una Orden existente – su finalidad principal: Testificatio Evangelii et Praedicatio, sus tradiciones, sus costumbres y su liturgia- parece requerir en toda justicia, de acuerdo con el principio de equidad que funda el canon 580, la aprobación de la Orden. No se trata, por ejemplo, de un grupo de religiosos dedicados a un aspecto del carisma de Santo Domingo –la enseñanza o el cuidado de los menesterosos- que asume la inspiración de la regla de San Agustín y su espiritualidad, así como de la tradición dominicana. Sino más bien de un instituto que se sirve, como base principal, de las constituciones y de la liturgia de la Orden vigentes antes del Concilio Vaticano II, y que persigue el mismo fin en general”. “Como Orden, no aceptamos el que hayamos abandonado nuestra liturgia o nuestras constituciones, y tampoco el que las constituciones Gillet o la antigua liturgia se hayan convertido en res nullius. La concesión del uso por los hermanos de Chémeré-le-Roi de estos bienes se presenta a los dominicos como la pretensión de ser más auténticos que los auténticos dominicos. No debería haberles sido concedida, pensamos nosotros, sin nuestro consentimiento”. Evolución de las Constituciones y de la liturgia OP “Desde el tiempo de Santo Domingo, hemos favorecido el principio de evolución en nuestra legislación, manteniendo intactos sus elementos esenciales. “A la luz de este principio, la Orden ha podido revisar sus constituciones después del Vaticano II, basándolas sobre una “Constitución fundamental” de los elementos esenciales de la Orden. En virtud de este mismo principio hemos adoptado la liturgia romana reformada por el concilio, sin dejar de conservar ciertos elementos de nuestra liturgia tradicional. Sólo se puede hablar de abandono de nuestras constituciones o de nuestra liturgia olvidando el texto de la constitución Dei Verbum, n. 8, sobre la tradición viva y vivificante que conduce “a los creyentes a la verdad plena”. Lo cual, según el Santo Padre en el Motu Proprio Ecclesia Dei, no fue comprendido por el arzobispo Lefebvre.

Page 11: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

11 INFO/CLIOP n° 10 - Español

“En mi encuentro con los hermanos De Blignières y De Pontons, el día 15 de marzo pasado, me explicaron que ellos consideran las Constituciones Gillet como la base de su propia Regla, no como una constitución definitiva. Estoy de acuerdo con esta idea, porque parecen entender –incluso si quizás no lo aceptan del todo- el principio de evolución en nuestras constituciones. “Sin embargo, no parecen comprender cómo puede evolucionar la liturgia. Al menos parecen pensar que toda evolución en liturgia cesa antes del Vaticano II. La carta del cardenal Basil Hume, OSB, en marzo último, que concede a la archidiócesis de Westminster permiso para hacer un ensayo de la misa tridentina, afirma claramente que “el verdadero camino hacia adelante” reside en el real y firme cumplimiento de la reforma de la liturgia según el Concilio. Yo estaría inclinado a considerar a los hermanos de Chémeré como muy alejados de esta actitud. “El siglo XX ha conocido dos cambios en la evolución del rezo dominicano: la adopción del salterio de Pío X y la adopción del misal y del calendario de Pablo VI (2.VI.1969), así como la Liturgia de las Horas del mismo Papa (7.X.1971). Ambos casos hacen ver cómo la Orden desea orar con la Iglesia. Cuando la Iglesia cambió la disposición de su salterio, la Orden hizo lo mismo; cuando la Iglesia restructuró su modelo de oración, la Orden lo siguió. “Quisiera subrayar dos puntos importantes del decreto del 25.VII.1977 de vuestro predecesor como Prefecto de la Congregación de Sacramentos y del Culto Divino: “La Orden de Predicadores ha aceptado conformar sus libros litúrgicos con la liturgia romana, a fin de asegurar una mayor uniformidad con la Iglesia local donde la Orden cuenta con comunidades. Sin embargo, nos ha parecido normal conservar ciertos elementos propios en los textos o los ritos, visto que constituyen un tesoro particular de tradición litúrgica, en el espíritu del principio de respeto debido a los ritos particulares reconocido oficialmente por el Concilio Vaticano II”. (Const. de Sacra Liturgia Sacrosanctum Concilium, n. 4). Yo sostengo que hemos cumplido estas exigencias y que nos alegramos por ello. “La primera concierne a la importancia de la participación activa de los fieles en la liturgia y que los ritos particulares podrían extrañar en las iglesias abiertas al público. Cuando me reuní con Vuestra Eminencia, en julio, presenté la participación de los laicos como el valor principal de la nueva liturgia. “El segundo punto concierne al trabajo de los liturgistas de la Orden. Gracias a su competencia, nuestro Proprium es probablemente uno de los más ricos en la Iglesia hoy, e incluso algo más que un simple Proprium. Lejos, pues, de abandonar nuestra liturgia, hemos conservado fielmente nuestro peculiaris thesaurus traditionis Liturgiae. Capítulo general de México, 1992

Capítulo III: “La vida común”, extracto del prólogo: N. 36 3.1 La oración 3.1.1. Nosotros pertenecemos a una Orden apostólica de carácter contemplativo, que pone a nuestra disposición la riqueza de una espiritualidad propia. Gracias a esta espiritualidad, muchos

Page 12: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

12 INFO/CLIOP n° 10 - Español

hombres y mujeres, a través de los siglos, han llegado a una profunda experiencia de Dios en la oración. Y en nuestros días, en un mundo secularizado en que se podría pensar que la Orden ha perdido en parte esta dimensión contemplativa, vemos muchas personas y movimientos, dentro o fuera de la Iglesia, que buscan con ardor una mayor interiorización y un encuentro con ellos mismos en el silencio y la soledad. 3.1.2. Este descubrimiento nos plantea un doble desafío: a) por una parte, debemos dejarnos interpelar por esos movimientos religiosos nuevos que, de forma sorprendente, canalizan hoy la búsqueda de Dios en millones de seres humanos; b) por otra parte, debemos aplicarnos a redescubrir los antiguos valores de la dimensión contemplativa de nuestra vida, a aplicarnos más a la escucha de Dios en una oración personal silenciosa, y también a saber ofrecer al mundo de hoy lo que nosotros poseemos para colmar sus deseos profundos. 3.1.3. Esta experiencia enriquecerá ciertamente nuestra oración comunitaria y nuestra liturgia. Preparará el sitio al Espíritu, fuente de caridad y principio de la unidad comunitaria. 3.1.4. En la oración litúrgica, oramos en nombre de la Iglesia, somos “la Voz de la Iglesia” (Sacrosanctum Concilium, n. 99; Perfectae caritatis, n. 8; IGLH, 24). Pero en los momentos de dificultad y de cambio, la oración litúrgica puede convertirse en campo de conflicto donde se manifiesten las diferencias. Debemos entonces permanecer abiertos y dóciles a fin de asumir métodos, estilos y expresiones diferentes. 3.1.5. La comunidad puede enriquecerse también reservándose, fuera de la oración litúrgica, espacios de oración comunitaria donde sería posible intercambiar fraternalmente su experiencia de fe. Rezar por un hermano suaviza los prejuicios; rezar con un hermano ofrece posibilidades insospechadas (Oakland, n. 20). 3.1.6. En todos los casos, el criterio fundamental para discernir la autenticidad de nuestra oración y de nuestra contemplación sigue siendo la capacidad de comprometernos en el servicio apostólico. Si no nos empuja a ello, si se arrincona en una estéril intimidad o en la simple satisfacción de haber cumplido la ley, no se trata ni de oración ni de contemplación dominicana. Es necesario construir comunidades fraternas que celebren su fe y que, en un constante diálogo, puedan definir su compromiso apostólico ante el pueblo de Dios, acogiendo la llamada a la presencia en las fronteras.

Page 13: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

13 INFO/CLIOP n° 10 - Español

II

CARTA DE PROMULGACIÓN

DEL “PROCESSIONARIUM O.P.” DE 1913

Carta del Reverendísimo Padre

Fr. Jacinto-María CORMIER

Maestro general de la Orden de los Hermanos Predicadores

A sus hermanos muy queridos en el Hijo de Dios,

A todos y cada uno de los Padres, Hermanos y Hermanas de la Orden de Predicadores,

Fray Jacinto-María CORMIER

Profesor de Sagrada Teología

Y humilde Maestro general de toda la Orden, Salve.

¡Que la luz de Jesucristo dirija vuestros pasos por el camino de la paz!

Reflexiones generales*

A Dios se le debe culto público, incluso fuera de los templos El sentido religioso que todo hombre ha recibido es común a toda la sociedad, por el solo hecho de que está formada de unidades humanas. No permanece oculto en el secreto de los corazones, no ha sido confiado a un hogar familiar; en todas partes se manifiesta a la luz del día, es la regla de las costumbres públicas. En nombre de la Divinidad se dan las leyes, se resuelven los juicios, se regulan los contratos, los juramentos son garantía de la palabra dada. Invocando la Divinidad los sacerdotes bendicen los edificios, las naves, las armas**, los estandartes, los campos, los alimentos; en una palabra, cualquier cosa útil a los ciudadanos. Ahora bien, como Dios, Creador del mundo y de todo lo que en él se contiene, es el dueño del cielo y de la tierra; como no habita solamente en los templos construidos por mano de hombre, los príncipes y los pueblos le rinden culto solemne, incluso fuera de los santuarios, en los caminos y en las plazas, dentro y fuera de la ciudad. _________________________ * Les notas de la carta del Beato H.M. Commier se encuentran al final de este volumen de Info /cliop.

** Los términos de esta carta son reproducidos, incluso si el uso mencionado por el MO H. M CORMIER, ya no

corresponde con el pensamiento de la Iglesia. En este sentido recordemos las palabras del Pape Pie X cuando recibió al

embajador de Austria que vino a pedirle de « bendecir las armas » del Imperio en 1914. El Santo Padre respondió: « Yo

no bendigo las armas, sino la paz » (NDLR)

Page 14: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

14 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Los tiempos peores son aquellos en que está prohibido el culto exterior Siempre se han considerado como calamitosos y amenazados por la cólera celeste los tiempos en que la impiedad no permitía honrar al Señor en todo lugar de su imperio. ¡Como si la sociedad pudiera un día desterrar a aquél a quien debe su existencia y su conservación! ¡Permita el cielo que tan monstruoso sacrilegio, inaudito entre los mismos paganos, cese finalmente de desolar a los países cristianos! ¡Haga el Cielo que la Iglesia de Jesucristo que, este año canta por 16ª vez el himno secular de su liberación (1), pueda aclamar en todos los lugares del mundo a Cristo Vencedor, a Cristo Rey, a Cristo soberano universal! Las procesiones son una de las formas más frecuentes del culto público Entre las formas varias que reviste el culto público, una de las más frecuentes consiste en recorrer procesionalmente las ciudades y los campos. “Este modo de oración -dice un autor- es tan apropiado y por así decir, tan natural a la religión, que tanto en la Ley antigua, como en la Nueva, bien para implorar la misericordia divina, bien para dar mayor realce a las solemnidades y a las alegrías generales, los hombres piadosos, animados de un mismo sentimiento y movidos por un mismo instinto religioso, han recurrido casi siempre a las procesiones” (2). Elogio de la procesiones Las procesiones contribuyen grandemente al esplendor del culto. Gracias a ellas, los creyentes profesan su fe más abiertamente, la religión del Estado -y por eso mismo, la soberanía de Dios- se afirma oficialmente, el pueblo manifiesta con mayor fuerza su gozo y su alegría, pone más entusiasmo en testimoniar su arrepentimiento o su agradecimiento al cielo. Queda santificada la ciudad y sus alrededores. La oración sube de los corazones con más fuerza y es por ello más eficaz. Aun más: el templo visita, en algún modo, a quienes no pueden visitarlo, como los enfermos y los ancianos. Los cantos piadosos llegan a sus oídos, cantan en espíritu lo que sus labios se rehúsan a modular. Así los que van en la procesión y los que quedan retenidos en su casa no forman más que un solo corazón y una sola alma. Incluso en ciertas ciudades se permite a los pobres prisioneros, cuando el devoto cortejo pasa bajo las ventanas de la cárcel, cantar su estrofa a través de la reja de hierro y recibir la bendición (3). La procesión comparada a una Iglesia en camino Se ha hecho con ingenio esta comparación: “La procesión da, hasta un cierto punto, la idea de una Iglesia en camino” (4). En cabeza de la procesión, como a la entrada de una iglesia, se presenta en primer lugar el agua bendita, con la que se rocía a las personas y lugares que se encuentran en el recorrido, para purificarlos y ahuyentar a los poderes enemigos de la salvación de los hombres (5). Después del agua bendita, se alza la cruz entre los ciriales. Siguen los sacerdotes, el pueblo fiel viene a continuación. Resuenan los cánticos de todos y las campanas, como órganos potentes, los acompañan con su espiritual armonía (6).

Page 15: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

15 INFO/CLIOP n° 10 - Español

El monasterio es una ciudad en pequeño

Es verdad que sólo se nos permite hacer procesiones por fuera del convento dos veces al año. Pero no por eso nos hemos privado de otras procesiones, también solemnes. ¿Es que no tenemos nosotros nuestra propia ciudad, que es el monasterio? Si se nos permite comparar las cosas pequeñas con las grandes, el monasterio es una ciudad en pequeño, ciudad regida por sus propias leyes, adornada con sus edificios. Su plaza mayor es el patio regado con agua viva, rodeado de las construcciones conventuales, siendo la iglesia la principal, con frecuencia más amplia que una catedral. En el capítulo, los ciudadanos -que se dan el nombre más dulce de hermanos- deliberan y votan sobre los asuntos que les son sometidos, eligen a sus magistrados, reciben nuevos miembros en su compañía. Los que han infringido, aunque sea levemente, la disciplina, reconocen allí su falta, son reprendidos, corregidos, absueltos. También en el capítulo (o en un lugar que el B. Humberto llama locus sermonum) se anuncia la palabra de Dios a los frailes (7). La Curia (8) está representada por la sala en que los Padres graves maduran con serenidad sus decisiones. En el monasterio, igual que en las ciudades, hay bibliotecas ricas, escuelas donde la enseñanza es impartida por maestros selectos, establecimientos donde la juventud se forma en las ciencias y en la santidad de vida. Allí encontramos la hospedería y la enfermería, talleres y almacenes donde gratuitamente recibe cada uno lo que necesite, pagando con un sencillo “Benedictus Deus”. Hay refectorios donde los frailes toman su comida en común, un locutorio (distinto del de los extranjeros), donde se confortan mutuamente, instalaciones donde pueden bañarse cuando la higiene lo requiere. Pórticos espaciosos al abrigo de la borrasca y de la lluvia, que les sirven de carreteras públicas, por donde se desarrollan con facilidad las procesiones. Lo mismo que en una ciudad los habitantes tienen su domicilio, en los conventos cada religioso tiene su celda como habitación. Y luego, donde los medios de la comunidad lo permiten, los edificios están rodeados de jardines y verdes prados. ¿No hay allí, o poco le falta, todos los elementos que constituyen una pequeña ciudad? El monasterio, sin duda, es más pequeño que una ciudad, pero en contrapartida es más santo y debe también tener sus procesiones

¡Pequeña villa, pequeña ciudad, sí, pero ciudad consagrada a Dios y amada por él, donde resuenan noche y día los acentos de alabanza divina y de la júbilo! Cristo es allí el alfa y la omega, el principio y el fin de todo. Lo que en cualquier otro sitio es banal allí se ennoblece. Porque, bien sea que los frailes comen, sea que beban, sea que hagan cualquier otra cosa, lo hacen todo por la gloria de Dios. Ahora bien, si realizan ya santamente los actos más vulgares de la vida humana, ¿cuánto más santamente no harán lo que de suyo pertenece al culto divino? Imitando fielmente a la Iglesia católica, celebran todas sus grandes fiestas. Las solemnidades que ella celebra, bien en sus templos, bien fuera de su recinto, ellos las celebran (en la medida de sus recursos), ora en el interior de la capilla conventual, ora en el claustro. Las procesiones frecuentes son muy apreciadas entre los religiosos. Entre los Frailes Predicadores, la costumbre de las procesiones se remonta a los primeros tiempos de la Orden

La costumbre de las procesiones se remonta entre nosotros a los comienzos de la Orden. Así el Procesionario ha figurado siempre en la lista de los libros del Oficio eclesiástico, se ha permitido

Page 16: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

16 INFO/CLIOP n° 10 - Español

al hebdomadario llevar capa de seda en la procesión, y recomendar a los novicios estar atentos para caminar en línea con sus compañeros en las procesiones. Diversidad de nuestras procesiones

De nuestras procesiones, unas son anuales (recuerdan algún viaje místico o sagrado), otras mensuales y otras son semanales o cotidianas.

Procesiones anuales Procesión de la Purificación

Los misterios de la Natividad de Nuestro Señor tienen su entero cumplimiento en la fiesta de la Purificación de Nuestra Señora. En efecto, del 25 de diciembre al 2 de febrero, hay exactamente 40 días, y al cumplirse esa fecha el Hijo único de Dios, revestido de carne mortal, fue ofrecido a su Padre eterno. Al mismo tiempo, su Madre siempre Virgen no despreció sujetarse a la ley común, que no podía alcanzarla. Por respeto a este venerable misterio de los 40 días, nosotros nunca cambiamos la fiesta de la Purificación. Lo que nos recuerda la Procesión de la Purificación

La Procesión de la Purificación nos recuerda en primer lugar el viaje que María y José hicieron a Jerusalén para presentar al Niño Jesús en el templo santo del Señor. Nos recuerda también la alegría experimentada por el anciano Simeón y la profetisa Ana, cuando les fue dado encontrar a Cristo y adorar en él al Salvador enviado de lo alto, la Luz que iba a iluminar a las naciones, único objeto de sus deseos durante muchos años. Por qué recorremos el monasterio llevando cirios, que ofrecemos seguidamente al Sacerdote Celebrante

También nosotros, a quienes Dios ha llamado de las tinieblas a su admirable luz (9), como Simeón, festejamos con amor este día bendito. Por ello recorremos el convento llevando en la mano velas encendidas, que ofrecemos seguidamente al Sacerdote, que representa a Jesucristo. Esta ceremonia –dicho sea sin rebajar su simbolismo litúrgico- puede significar que la fe y la caridad deben envolvernos en todo tiempo y en todo lugar hasta el día en que entreguemos nuestras almas a Dios. Por qué recibimos un cirio en el bautismo y otro en el artículo de la muerte

La Iglesia confirma esta interpretación con el emblema de otros dos cirios, que juntos representan excelentemente la misma cosa. Uno ha iluminado nuestra entrada en la vida cristiana, el otro iluminará nuestra salida de este mundo (10). Recibimos el primero del sacerdote, que hizo correr sobre nuestra frente el agua regeneradora. Entonces se nos dijo: “Recibe la llama ardiente y conserva sin mancha la inocencia de tu bautismo, observa los mandamientos de Dios, de forma que a la hora en que el Señor venga a celebrar las bodas, puedas ir a su encuentro en la corte celestial y gozar de la vida eterna” (11).

Page 17: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

17 INFO/CLIOP n° 10 - Español

El otro cirio será colocado en nuestras manos o junto a nosotros en el artículo de nuestra muerte, es decir, cuando estemos a punto de presentarnos ante el Señor que viene a invitarnos a las bodas de su Paraíso. Dichoso quien pueda decir entonces con confianza: “¡Ven, Señor Jesús!” Procesión del Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos, no hay nadie que no aclame festivamente a Jesucristo con un piadoso “¡Hosanna!”. Todos cantan transportados: “Ave, Rex noster ... Gloria, laus et honor tibi sit ...” Rinden al Vencedor triunfante las mayores alabanzas. Pero ¡ay!, la constancia no está en todos a la altura de la alegría. ¡Qué pasajero es el hermoso entusiasmo de muchos! El silencio sucede a los gritos de júbilo cuando el alborozo deja paso a la amargura de la Pasión. ¡Oh, qué razón tenía San Bernardo al hacer este reproche: “Hoy vamos a celebrar la procesión, y casi inmediatamente después escucharemos la Pasión” (12). Es muy fácil, incluso muy agradable caminar delante de nuestro Señor cuando hace su entrada en la Ciudad santa (13) y agitar las palmas del triunfo cantando sus alabanzas. Pero, una vez que es condenado a muerte, ¿quién tiene la valentía de seguirle hasta el Calvario? Muy pocos días después de su triunfo, Pedro le había dicho orgullosamente: “Aunque tenga que morir por ti, yo no te negaré”. Todos los discípulos habían prometido lo mismo. Unas horas más tarde, todos huían y lo abandonaban. En cuanto a Pedro, negaba a su Maestro hasta tres veces. Y cuando Jesús se inclina bajo el peso de su cruz, ningunos de los suyos se encontró presente para acudir en su ayuda. Fue necesario obligar a uno que pasaba a cargar con el peso. Sólo Juan, el más joven de los apóstoles, se mantuvo al pie de la cruz con María y las santas mujeres cuando murió el Salvador. ¿Cómo es que hombres en la plenitud de su vigor desfallecieron hasta ese punto? Seguramente no les faltó sinceridad cuando se comprometieron a sacrificar su vida. Pero su debilidad se comprende si recordamos que el valor de seguir a Jesús se adquiere, ante todo, por la oración, la desconfianza de uno mismo y la gracia de Dios. Meditemos seriamente esta lección, sobre todo en nuestra triste época, en que los inicuos no piensan sino en tentar, perseguir, traicionar o crucificar a Jesús en la persona de sus discípulos. No seamos leña seca, dirijamos esta oración a nuestro Salvador que quiso compararse él mismo al leño verde: “Danos la fertilidad del verdor, riéganos con las aguas de tu gracia, haz que sepamos agradarte con la abundancia y la suavidad de nuestros frutos. ¡Que podamos, en tu segunda venida, ser dignos de ir a tu encuentro con las palmas de la victoria, oh Salvador del mundo!” (14).

Fiesta de Pascua. Procesión al amanecer El día de Pascua, cuando comienza a aparecer la luz, tenemos costumbre de hacer una procesión, que nos recuerda la ardiente solicitud con que María Magdalena corrió en busca de Jesús. A veces también el Rabboni finge no estar con nosotros. Pone a prueba nuestra fidelidad y nuestro amor, menos para cerciorarse de ello (pues él lo sabe todo) que para darnos la ocasión de conocernos a nosotros mismos y para recompensarnos con mayor generosidad. Debemos entonces poner el máximo cuidado en volver a encontrarlo, a imitación de María Magdalena. Ella había examinado detenidamente el monumento sepulcral, pero volvió, se inclinó de nuevo para hacer un examen más completo. “Ciertamente –dice San Gregorio- Magdalena había constatado perfectamente que la tumba estaba vacía, incluso había anunciado la desaparición del Señor. ¿De dónde procede que se incline de nuevo, que ella quiera mirar una vez más? Es que, a quien ama, una vez no le basta. La fuerza del amor multiplica su ardor en buscar a aquel que es todo para él” (15).

Page 18: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

18 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Nuestro Salvador nunca está lejos de nosotros y su aparente ausencia dura ordinariamente poco. Mucho más hay que temer que nosotros no estemos junto a él o que no nos importe demasiado su dulce presencia. Cuando se ama, se le visita frecuentemente, y todavía parecen pocas las visitas más frecuentes. Así el Beato Juan Bautista Vianney, cuando se acercaba al sagrario, solía decir: “Señor Jesús, ¡cuánto tiempo hace que no os veo!”

Procesión después de las Vísperas de Pascua

Después de las Vísperas de Pascua, celebramos en una misma procesión la gloria de la Resurrección y la alegría inmensa de María. A lo largo del año, la Iglesia no deja nunca de asociar a la Madre con su Hijo, por ejemplo, antes de que nazca, en su nacimiento, en sus padecimientos y en su gloria. ¡Cómo se reconoce este espíritu de la Iglesia en la devoción del santo rosario!

La Ascensión cierra el ciclo de las fiestas de N. S. y marca el final de su venida. Excelencia de esta fiesta

La solemnidad de la Ascensión –dice San Bernardo- “concluye y corona la solemnidad de las otras fiestas. Es la última etapa del viaje emprendido por el Hijo de Dios: El que bajó es el mismo que sube hoy por encima de todos los cielos para dar cumplimiento a toda cosa” (16). Antiguamente se concedía tanta excelencia a la Ascensión que el Jueves prevalecía sobre los otros días de la semana, excepto el domingo. Según el derecho canónico, no estaba permitido escoger el jueves como día de ayuno. La razón que da un comentarista es que el Señor realizó sus maravillas más grandes el Domingo y el Jueves (17).

Procesión de la Ascensión. Lo que nos recuerda

En primer lugar, la procesión de la Ascensión nos recuerda la última procesión que hicieron los discípulos acompañando a Nuestro Señor al Monte de los Olivos, el día en que subió al cielo (18). Nos recuerda luego y principalmente, según la expresión de San Bernardo citada anteriormente, “el final feliz del largo viaje del Hijo de Dios en este mundo” y la asunción de las almas justas que le habían esperado como su libertador. Los acontecimientos que precedieron y siguieron a la Ascensión se imponen a la meditación de los Hermanos Predicadores

El misterio de la Ascensión nos enseña, en verdad, que en medio de las vicisitudes humanas, nuestros corazones deben elevarse sin cesar hacia la feliz morada donde encontrarán las verdaderas alegrías (19). Sin embargo, de los acontecimientos que precedieron y de los que siguieron a la Ascensión, también nosotros, Hermanos Predicadores, podemos sacar lecciones dignas de ser meditadas. Jesucristo asigna a los Hermanos Predicadores la misma misión que a los Apóstoles

Cuando se dirigía al Monte de los Olivos, Cristo dijo a sus apóstoles: “Id por el mundo entero y predicad el evangelio a todas las criaturas” (20). Estas palabras las viene repitiendo a nuestra Orden desde bien pronto se cumplirán siete siglos.

Page 19: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

19 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Pedirá cuenta a los Frailes Predicadores del talento que les ha confiado

Después de la Ascensión, dos hombres se acercaron a los discípulos y les dijeron: “¿Por qué os quedáis parados mirando al cielo? Ese Jesús que separándose de vosotros se ha elevado al cielo, vendrá del mismo modo que lo habéis visto subir” (21). Sí, verdaderamente, Cristo es aquel Hombre-Dios que hizo un largo viaje. Es él quien confió a los apóstoles -y en la persona de los apóstoles a nosotros, Frailes Predicadores- un talento o una mina, es decir, la predicación del evangelio (22), para negociarla y hacerla valer (23). A su vuelta reclamará lo que su depósito haya producido. Si el servidor, que había conservado envuelto en un paño o escondido bajo tierra el talento de su señor, se oyó llamar servidor malo y perezoso, ¡con cuánta mayor razón el Fraile Predicador que haya rehusado dispensar a los sencillos, en cuanto le fuere posible, el beneficio de la enseñanza cristiana será declarado gravemente culpable! (24). Al contrario, Jesucristo llamará siervo bueno y fiel “a quien haya hecho fructificar en las almas el talento que le fue confiado, es decir, la palabra divina pura como la plata probada y refinada” (25). Fidelidad de nuestra Orden a su misión. Sus trabajos recompensados

Nuestra Orden tiene como finalidad principal trabajar, de obra y de palabra, en el bien espiritual del prójimo. Los Frailes Predicadores siempre han cumplido con ardor el santo ministerio de la predicación. Han devuelto al Señor con usura los talentos recibidos. En recompensa, el Señor los ha hecho entrar en su alegría por legiones innumerables. Después de la Ascensión los Apóstoles reunidos en el cenáculo con María esperan al Espíritu Santo. Es lo que los Frailes Predicadores hacen en sus conventos

Habiendo oído a los dos hombres (en realidad, a los dos ángeles), como ya dijimos, los discípulos volvieron con alegría a Jerusalén. Allí, bajo la presidencia de María, esperaron y recibieron al Espíritu Consolador. Después marcharon y predicaron por todas partes, actuando el Señor con ellos y confirmando la Palabra con los milagros que la acompañaban. Historia de nuestros Padres semejante a veces a la de los Apóstoles

No es así la historia de nuestros Padres? Reunidos en sus monasterios (como los Apóstoles en el Cenáculo), ¿no perseverarían unánimes en la oración para merecer ser revestidos con la fuerza de lo alto? Así preparados, ¿no predicaron por el mundo entero? La predicación de muchos de ellos se apoyó en los milagros que Dios había prometido a sus Apóstoles y a los que creyeran firmemente. En nombre de Jesús expulsaron demonios y hablaron lenguas nuevas; los venenos les resultaron inofensivos, impusieron las manos a los enfermos y los curaron. Don inesperado de la palabra concedido a un gran número de frailes

No se podrían contar los Hermanos, cuya sola predicación pudo considerarse como una especie de milagro, como si hubieran sido cambiados en otros hombres. Ya no eran ellos los que hablaban, sino más bien el Espíritu del Padre celestial que hablaba en ellos. Vosotros y yo hemos sido testigos más de una vez de este hecho sorprendente. Sí, hemos oído a Predicadores cuyos sermones eran muy superiores a la elocuencia natural y a las cualidades oratorias que conocíamos en ellos.

Page 20: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

20 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Tal fue ayer la historia de nuestra Orden. ¡Dios quiera que continúe así hoy y siempre! La Asunción es la fiesta más grande de la Santísima Virgen

De todas las fiestas de la Santísima Virgen, la principal es su Asunción, que es la coronación y glorificación de todas las maravillas realizadas en ella por el Señor. En las otras fiestas de la Madre de Dios, exaltamos en particular alguna de sus excelencias. El día de la Asunción deberíamos pasar revista de toda su vida admirable, porque según el viejo proverbio, cuando se ha dado el último toque a una obra maestra es cuando se la puede alabar plenamente. Pero para no apartarnos de nuestro objetivo, nos contentaremos con hablar de la procesión que nuestra Orden celebra en tan gran solemnidad. Procesión de la Asunción. Su significado Si damos fe a una piadosa leyenda, cuando María estaba a punto de morir, los apóstoles venidos de los puntos más lejanos, se reunieron junto a ella para recoger su último suspiro y rendirle honores fúnebres. Según algunos, con esta procesión se conmemoraría la venida de los apóstoles y el funeral de la Santísima Virgen. Mucho más probablemente y sobre todo fue instituida para celebrar el glorioso viaje que ella hizo de la tierra al cielo escoltada por los ángeles, su solemne recepción en el Reino de los cielos y su coronación. María es en el cielo Abogada de los pecadores y Protectora de los Predicadores Lo mismo que Jesús subió al cielo para prepararnos un sitio, lo mismo María fue llevada allí para defender con segura intercesión ante Dios la causa de los pobres pecadores (26). No cesa de proteger a la Orden de los Frailes Predicadores, que ella obtuvo de su Hijo. Y como lo prueban numerosos ejemplos, vela con solicitud de los Hermanos, tanto cuando trabajan, cuando toman su comida, cuando pasan sus penas, cuando sufren persecución, cuando rezan, cuando viajan, cuando predican, cuando están enfermos o finalmente cuando mueren (27). Los cubre con su regio manto (28). Nuestros mayores no han dejado de servirla con la más filial gratitud. Nosotros no la serviremos con indolencia y frialdad. La Procesión del Corpus Christi supera a todas la otras en magnificencia Introducida bastante tarde, la Procesión del Corpus supera en solemnidad a todas las procesiones del año. No existe quizás ceremonia en que los Pontífices hayan desplegado mayor magnificencia. Si nos preguntamos por qué la Iglesia ha escogido para festejar la institución de la divina Eucaristía el jueves más próximo a la octava de Pentecostés, Santo Tomás nos lo explica son su habitual lucidez: “El Jueves Santo en que, como todos sabemos, fue instituido este sacramento, se hace una memoria especial de su institución en la misa solemne, pero todo lo demás del oficio está consagrado a la Pasión, sobre la cual en este tiempo se concentra la veneración de la Iglesia. Para permitir al pueblo fiel celebrar este institución con un Oficio completo, el Pontífice Romano Urbano IV, en su amor por este sacramento, ordenó piadosamente celebrar su fiesta el primer jueves después de la octava de Pentecostés. Así, los cristianos que a lo largo de todo el año reciben, para su bien, la santa Eucaristía, solemnizarían su institución en el momento en que el Espíritu Santo dio a los discípulos el pleno conocimiento de los misterios de este sacramento. Cuando comenzó a ser frecuentado por los fieles “ (29), la predicación de San Pedro acababa de ganar a

Page 21: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

21 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Jesucristo (30). Estos nuevos convertidos –dice San Lucas- “perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión de la fracción del pan y en las oraciones” (31). Santo Tomás autor del Oficio del Santísimo Sacramento. Ciencia y piedad inseparablemente unidas en la Escuela tomista Digámoslo de paso: el Oficio del Corpus Christi, que la Iglesia latina canta en el mundo entero, habiendo sido compuesto por Santo Tomás, es una obra magnífica de nuestra Escuela, en que la doctrina y la santidad han caminado siempre de la mano. No podría ser buen tomista quien no se preocupara por unir la piedad con la doctrina. Procesión pública del Santísimo Sacramento concedida a nuestra Orden. Debe de ser muy solemne En virtud de un privilegio que la Santa Sede se dignó conceder a nuestra Orden, hacemos una procesión pública después de la octava del Corpus. Precioso favor, del que debemos servirnos según el espíritu de la Iglesia, del que el Concilio de Trento se hizo intérprete. Todos los que toman parte en esta procesión “deben, mediante una manifestación especial y extraordinaria, demostrar su agradecimiento hacia el Señor y Redentor de todos los hombres por el beneficio inefable, completamente divino, que nos representa la victoria y el triunfo de su muerte” (32). Que nuestra procesión sea por tanto triunfal. Celebremos dignamente con nuestros cantos, la belleza, la variedad, el números de vestiduras sagrados, por el brillo de las luces, por la decoración de las casas, en cuanto lo permitan nuestros medios y la colaboración de nuestros amigos, “el misterio del Cuerpo glorioso” de Jesucristo. Pero eso no es más que el lado externo de las cosas. En el interior, que la caridad nos abrase, sacudamos nuestra pereza, deploremos nuestra apatía, pedimos perdón de nuestras irreverencias, multipliquemos sin límite nuestros testimonios de entrega a la divina Eucaristía, para expiar tantos enormes crímenes cometidos contra ella por sus enemigos. Procesión pública del Santísimo Rosario La autoridad apostólica nos ha concedido con la misma benevolencia poder hacer en la ciudad una procesión solemne el domingo en que cae la fiesta del Santísimo Rosario, que el Papa Clemente VIII incluyó en el Martirologio bajo este título tan acertadamente formulado: “Conmemoración de Santa María de la Victoria” (33). Documentos antiguos y otros más recientes nos enseñan el bien que la cristiandad ha obtenido de estas procesiones (34).

Procesiones mensuales Procesiones mensuales del Santísimo Rosario y del Santísimo Nombre de Jesús Los fieles pertenecientes a las cofradías del Santísimo Rosario y del Santísimo nombre de Jesús, para obtener de su asociación frutos más abundantes, visitan una vez al mes nuestras iglesias. Participan en una procesión y escuchan un sermón (35). Estas reuniones no deben celebrarse para no perder la costumbre, sino con celo. En efecto, aunque el rezo cotidiano del Salterio de María y la costumbre de inclinarse ante el santo Nombre de Jesús contribuyen mucho al

Page 22: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

22 INFO/CLIOP n° 10 - Español

aumento de la piedad, estas santa observancias ganan todavía más si se practican en común, acompañadas de himnos, de cánticos, de exhortaciones. Además estas reuniones propagan, haciéndolas conocer mejor, dos devociones muy queridas en nuestra Orden: la primera nos pertenece por derecho de herencia, la segunda tuvo su origen en la misión confiada por la Iglesia a los Predicadores de inculcar en los pueblos el respeto debido a los santuarios y al santo Nombre de Jesús. Procesión del Santísimo Sacramento el tercer domingo de mes La Cofradía del Santísimo Sacramento no nos pertenece por derecho propio. Sin embargo la grandeza de su propósito y su fundación dominicana deben hacérnosla estimar altamente. Fue instituida hacia el 1537 por nuestro Padre Thomas Stella, veneciano, en la iglesia de Santa María de la Minerva, “de donde han nacido –dice Benedicto XIII- como de su principal fuente las innumerables cofradías, que han llenado el mundo cristiano, para perpetuar el culto del Santísimo Sacramento” (36). En las iglesias nuestras donde está establecida esta cofradía, el tercer domingo de mes, después de la misa mayor, se celebra solemnemente la procesión del Santísimo Sacramento. Procesión mensual en honor de N. P. Santo Domingo No debe de haber en la Orden ningún convento en que no se celebre una procesión en honor de N. P. Santo Domingo al menos una vez al mes.

Procesiones Semanales

De la aspersión de los lugares comunes y de las celdas Algunas familias religiosas celebran cada domingo una procesión, durante la cual el sacerdote rocía con agua bendita el claustro, la sala capitular, el dormitorio, la enfermería, el refectorio, la despensa y otros lugares importantes del monasterio. Entre nosotros, la cosa sucede de forma más sencilla. Sin embargo, según la rúbrica del misal, a la salida de la misa conventual, los acólitos toman el agua bendita y recorren la casa, rociando las celdas y los lugares de comunidad (37). Procesión de los difuntos Todas las semanas, rezamos el Oficio de Difuntos, y al día siguiente después de la misa conventual celebrada en sufragio por sus almas, debemos hacer en el claustro o por lo menos en la iglesia, por la misma intención, una procesión que no está permitido omitir. Así lo decidió el Capítulo general de Salamanca, año 1551, en virtud de la autoridad apostólica que le había sido delegada, y los superiores deben en conciencia someterse a esta decisión. En los conventos en que, a causa del número reducido de frailes, los oficios son solamente recitados, se hace una excepción para el responsorio “Libera me, Domine”, que debe ser siempre cantado en la procesión de difuntos. Con ello, queremos señalar el amor fraterno por nuestros hermanos difuntos, como es tradición constante en la familia dominicana. Antes, generalmente se celebraba por ellos los lunes la misa conventual. Todavía hoy, las rúbricas del misal asignan para los lunes la Oración por los Vivos y los Difuntos. Que los Hermanos no impedidos cumplan sin demora esta deuda de

Page 23: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

23 INFO/CLIOP n° 10 - Español

misericordia. Que la Orden militante se apresure a aliviar a la Orden purgante, y no haga esperar su ayuda a las santas almas del Purgatorio. Procesión al altar de la Santísima Virgen los sábados En los primeros siglos de la Orden, el sábado se celebraba en honor de la Bienaventurada Virgen, un oficio propio, cuya misa era más solemne que casi todas las de los santos. El coro se arrodillaba a las primeras palabras del introito “Salve, Sancta Parens”. El ordinario (es decir, el “Kyrie”, el “Gloria in excelsis”, el “Sanctus” y el “Agnus”) era tan melódico como el de las grandes fiestas. Esta misa tenía, según los tiempos, sus secuencias propias, prerrogativa que compartía con las fiestas “Totum Duplex”, muy raras entonces (38). Posteriormente, el número de las fiestas creció de tal manera, que el oficio mariano del sábado tuvo que ser abandonado. Algunos conventos cantan en ese día la misa moderna del Rosario. En la mayoría de los otros, todo se reduce a hacer por la tarde una procesión al altar de la Santísima Virgen. Puesto que ya no podemos dedicar todo el sábado al servicio de nuestra Madre, hagamos al menos, a título de ínfima compensación, esta procesión con piedad más fervorosa, cantemos con más amor las letanías y la “Inviolata”.

Procesiones cotidianas Procesión después de la comida El banquete sagrado, en el que Cristo se hace nuestro alimento, es el punto central hacia el que deben converger todas las acciones del día. Debemos pensar y repensar en él antes, después y, en particular, cuando se coloca ante nosotros el alimento corporal. ¡Oh, no imitemos entonces a aquellas multitudes a las que Jesús dirigía estos reproches: “Vosotros me buscáis, no porque habéis sido testigos de mis milagros, sino porque yo os he dado a comer pan y habéis quedado saciados” (39). Mas, tomando el alimento perecedero, prestemos el oído y, como Agustín, oiremos la voz de Dios que baja de lo alto y nos dice: “Yo soy el alimento de los grandes; crece, si quieres comerme. Porque no eres tú quien me cambiarás en ti, como al alimento de tu carne, sino que soy yo quien te cambiaré en mí” (40). Para que estos pensamientos no se borren de nuestro recuerdo, el sacerdote que en la misa conventual consagró el Cuerpo de Cristo y lo ha distribuido a los Hermanos, bendice también su comida material y reza “al Rey de la gloria eterna que los admita en el festín celestial”. Al abandonar la mesa, no nos dispersamos enseguida, sino que formando todos juntos una verdadera procesión, nos dirigimos de dos en dos, yendo delante los más jóvenes, cantando un salmo, al pie del tabernáculo amado donde se guarda “el Pan de Dios, Pan bajado del cielo, que da la vida al mundo” (41). Procesión después de Completas En nuestra carta de presentación del Completorium ya hemos hablado de la procesión de la “Salve”. Procesión en los funerales

Page 24: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

24 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Éste sería el lugar para decir algo de los funerales o procesiones de los funerales, pero la amplitud del tema nos obliga a renunciar a ello (42). Recepción de Prelados y de Príncipes Como Dios debe ser honrado en la persona de quienes de Él reciben el poder, nosotros recibimos procesionalmente en la iglesia a los Legados, los Prelados y Príncipes cristianos, que se dignan visitarnos. Esta manera de saludar su venida es más digna que las adulaciones y las ceremonias profanas. Toma de posesión de un nuevo convento Se toma posesión de un nuevo convento entrando procesionalmente en la iglesia, para dar a entender al pueblo fiel que un convento es una reunión de religiosos consagrados al servicio de una iglesia. Esa idea está felizmente expresada por una fórmula que se lee frecuentemente en el acta notarial o sobre las lápidas de los difuntos: “El convento de tal iglesia ..., Fray N., religioso de tal iglesia, ... Sor N., religiosa de tal iglesia” (43). Procesiones de circunstancias Se hacían (o se siguen haciendo) otras procesiones según las circunstancias de tiempo y lugar. Se lee a este propósito en el Prototipo de nuestra liturgia (44): “Cuando sea necesario hacer una procesión por el claustro u otro lugar en un caso de actualidad, (como sería una tormenta, el peligro de guerra, una tribulación de la Iglesia, la conservación de Tierra Santa, una enfermedad del Príncipe, una recepción de reliquias, homenajes a rendir al Papa o a algún gran señor, -bien yendo nosotros a su encuentro, bien acompañándolos procesionalmente a su llegada-, la celebración de un Capítulo general o provincial, el funeral de un alto personaje y otras circunstancias análogas), se regularán sobre las cosas a decir o cantar y sobre la elección de los lugares según lo que el Prior, después de haber oído el parecer de los consejeros, haya determinado, teniendo en cuenta el objeto de la procesión y la edificación de los espectadores”. La publicación del Procesionario ayudará a celebrar piadosamente las procesiones Para que podáis cumplir con diligencia, orden, dignidad y piedad todo lo que se refiere a las santas procesiones, hemos hecho revisar y cotejar con el Prototipo nuestro Procesionario, cuya reimpresión hemos confiado al señor Hubert Dessain Impresor de la Santa Sede y dignísimo burgomaestre de la noble ciudad de Malinas. Nos hemos dado nuestra aprobación oficial a esta nueva edición, que os ofrecemos hoy como prenda de nuestra solicitud y nuestro afecto. Ahora pues, más que nunca, hermanos y hermanas queridísimos, haced con amor las procesiones de la Iglesia y de la Orden para mayor honra de Dios, edificación del prójimo y aumento del santo fervor en vuestras almas. La vida dominicana es una procesión. Su itinerario y su término

Page 25: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

25 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Finalmente, tenedlo presente: La vida de los Hermanos Predicadores unidos estrechamente a las instituciones de sus Padres es una procesión continua. A la vida auténticamente dominicana se aplican con exactitud aquellas palabras del Sabio: “El sendero de los justos (es decir, su vida) es como una luz resplandeciente, que avanza y crece hasta el día perfecto” (45). Corramos, pues, hacia la meta que nos ha sido señalada, hacia el premio de la vocación celeste de Dios en Cristo Jesús (46). Corramos juntos con ardor por el camino que nos trazó nuestro Padre Santo Domingo. Ése, y no otro, es el que han recorrido los Hermanos que gozan de la gloria eterna. Multitud de testigos bienaventurados, en quienes todos debemos creer. También nosotros podemos ser lo que ellos son, si también nosotros hacemos lo que ellos hicieron (47). ¡Oh, sí, por la observancia íntegra de nuestra Orden -observancia que consiste en la disciplina regular y la predicación de la Palabra de Dios- avanzaremos de virtud en virtud, como de estación en estación, para entrar finalmente en el coro de nuestros Hermanos mayores, que están inscritos en los cielos! Os bendecimos de todo corazón. ¡Que Dios os tenga en su santa compañía! Acordaos de Nos y de nuestros colaboradores en vuestras oraciones. Dado en Roma, en nuestro colegio Angelicum, el XVI de agosto, fiesta de San Jacinto, confesor de la Orden de los Hermanos Predicadores, el año mil novecientos trece de Nuestro Señor y décimo de nuestro generalato.

Fr. Hyacinthe-Marie CORMIER, O.P., M.G.

Page 26: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

26 INFO/CLIOP n° 10 - Español

CARTA DEL PADRE MAESTRO GENERAL FR. JACINTO-Mª CORMIER

para la promulgación del

Completorii Libellus iuxta ritum Sacri Ordinis Praedicatorum 1911.

La importancia tradicional de las completas y su historia en la Orden han sido muy estudiadas, tanto en el texto como en la música, en las obras siguientes: L. VERWILST, “Les Complies dominicaines”, Analecta SOP, XXI, 1933, pp. 267-280; E.M. RIELAND, “De completorio Fratrum Praedicatorum”, Ephemerides Liturgicae 59, 1945, pp. 96-176; ibidem 60, 1946, pp. 27-92 (reeditados en un libro: Roma, Ed. Liturgiche, 1946). La reestructuración del oficio divino, según la disposición de la Liturgia Horarum del rito romano adoptada por la Orden manteniendo elementos específicos de nuestra tradición, hace que hoy sea diferente la celebración de las completas en las diversas ramas de la Familia dominicana (cf. LHOP, Ed. lat. 1982, “Intr. Gen.”, ns. 63-65). Aunque la situación histórica y eclesial de la celebración de la liturgia de las horas haya cambiado en estos últimos decenios y que, por otra parte, pueda haber diferencias legítimas de una entidad dominicana a otra, nos ha parecido oportuno presentar la traducción de esta carta del Bto. H.M. Cormier. En un cierto sentido, anima a los hermanos y a las hermanas a asistir al oficio divino, principalmente a las horas mayores, “como a una fiesta”. Añadamos que algunas piezas musicales de las completas dominicanas tradicionales pueden fácilmente utilizarse en las vísperas o, según los casos, en celebraciones particulares.

******

A todos los Padres, Hermanos y Hermanas de la Orden de Predicadores amados del Hijo de Dios, salud y realización del fin de nuestra vida. De los hermanos de los orígenes de nuestra Orden, se lee en Vitae Fratrum (IV, 1): “Esperaban las completas como una fiesta, animándose recíproca y amablemente. Al toque de la campana, acudían los hermanos por todas las partes hacia el coro”. Incluso si (por motivos diversos) no imitamos la misma conducta virtuosa de nuestros hermanos, sin embargo con la ayuda de Dios podemos tratar de imitar gustosos su devoción, al menos con la fiel celebración de las completas. Quienes, de diversas maneras, han ocupado su jornada predicando, o los maestros y estudiantes empeñados en el estudio teológico, al llegar al umbral de la noche, sin excepción, acuden alegres a las completas. Ningún momento manifiesta más claramente la unidad de nuestra familia, y de una forma más amable hace resplandecer la fraternidad de las almas y la comunión de intenciones. En este momento experimentamos verdaderamente cómo el vivir juntos es bello y dulce, como un bálsamo santificante por medio del cual el Señor nos envía su bendición. Además, en ningún otro momento, así lo creemos, la Madre de misericordia está más cerca de sus fieles, alegre de que la saludemos como vida y esperanza

Page 27: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

27 INFO/CLIOP n° 10 - Español

nuestra, mientras pedimos que, después de este destierro, nos muestre a Jesús, fruto bendito de su vientre. El alma de quien canta gusta por adelantado la bienaventuranza eterna y estamos totalmente persuadidos de que es escuchada la oración de quien se confía a ella. Al mismo tiempo que celebramos nuestras completas cotidianas, pensamos en la última ‘completa’ de nuestra vida, imaginando el día en que la comunidad reunida en torno a nuestro lecho de muerte, cantará la piadosa antífona mariana.

Vivamos de manera que Cristo nos encuentre puros y sanos al pasar de la niebla de este siglo a la noche bienaventurada, donde no habrá oscuridad, que será luminosa como el día, en la que todo resplandecerá con la luz de Dios. Dios quiera que podamos ver con serenidad a nuestro juez, cuando nos lo muestre María, y podamos gozar del rostro dulce y alegre de Jesucristo.

Junto con nuestros aludos, os recomendamos la meditación de este librito, así como el fervor en la ejecución de los cantos que la componen, a fin de que vuestras almas, gimiendo en este valle de lágrimas, se renueven en la esperanza, y vuestra tristeza se cambie en alegría.

Deseándoos lo mejor y un feliz final de la vida, rogándoos igualmente que intercedáis por nosotros, os impartimos con afecto nuestra bendición. Que estéis bien y que os acordéis de Nos y de nuestro socio ante el Señor.

Dada en Roma, en nuestro colegio Angelicum, en la fiesta de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, el 8 de diciembre de 1911, año octavo de nuestra elección,

Fr. Jacinto-María CORMIER, M.G., O.P.

Page 28: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

28 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Cuadro de las procesiones dominicanassegún el artículo del P. Gisbert M. SÖLCH (Angelicum 27, 1950, p. 158)

Todos los días Después de la comida

Después de las completas (Salve Regina)

Semanales El sábado después de las completas (Letanías)

Después de la misa de difuntos

Mensuales I. Domingo después de vísperas (Rosario)

II. Domingo después de vísperas (Dulce Nombre de Jesús)

III. Domingo después de la misa (Santísimo Sacramento)

IV. Domingo después de completas (Santo Domingo). Anuales Noche de Navidad, al final de los maitines

Purification de la Bienaventura Viergen Maria, antes de la misa

Domingo de Ramos

Jueves Santo, hacia el monumento

Viernes Santo, “Presantificados”

Pascua, al amanecer, después de laudes

Después de las vísperas de Pascua

San Marcos y rogaciones

Ascensión del Señor

En la fiesta del Corpus

Santo Domingo, en su fiesta

Asunción de la Virgen

Fiesta del Rosario

Conmemoración de todos los fieles difuntos

Excepcionales Funerales y entierro

Toma de posesión de un convento

Recepción de legados y príncipes

Toma de hábito

Procesiones circunstanciales

Page 29: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

29 INFO/CLIOP n° 10 - Español

III

SIGNIFICADO Y ESTRUCTURA DE LAS PROCESIONES HOY

La carta del MO M.H. CORMIER, mencionada anteriormente, evoca el significado de las procesiones y sus estructuras en la tradición dominicana dentro de su propio marco histórico. La carta ofrece una lectura principalmente espiritual de estos ritos, pero describe bien las procesiones más importantes. En la preparación de la reforma litúrgica del Vaticano II y en la aplicación de la misma, se realizó una profunda reflexión sobre las procesiones, junto con el sentido de las peregrinaciones y de la religión popular. Refiriéndonos a esta renovación litúrgica y eclesial, ha parecido oportuno en este número deInfo/Cliop realizar una rápida evaluación de la práctica de las procesiones en la hora actual en la Familia dominicana. Las orientaciones aquí dadas se benefician también del importante trabajo realizado por CLIOP en la preparación del Liber benedictionum et precum OP (LBP), pro manuscripto, 2014. Indicaciones bibliográficas

Antes de formar una bibliografía en su propia lengua, invitamos al lector a consultar el Enchiridion documentorum instaurationis liturgicae (EDIL), ed. R. KACZINSKI, en las voces “Processio, Processiones”, vol. I (1963-1973); vol. II (4.12.1973-4.12.1983), Torino Marietti 1976, Roma CIV, 1997 y 1998. Conviene también conocer el Caeremoniale Episcoporum (Roma, 1984) y su traducción en distintas lenguas, en el cap. 21, “Las Procesiones” (nn. 1093-1201), así como el Direttorio su pietà popolare e Liturgia. Principi e orientamenti (DPPL), 2002. Estos dos libros contienen indicaciones rituales y normas para la práctica eclesial y pastoral de estas realidades litúrgicas y rituales que son las procesiones. El lector podrá definir su propia bibliografía en diferentes lenguas con la ayuda de las colecciones y enciclopedias siguientes: Nuovo Dizionario di Liturgia, ed. D. SARTORE/A.M. TRIACCA, Roma, Ed. Paoline, 1984, vol. I y II (por ej. éd. fr., p. 241). – W DAX, “Bittprocession”, Reallexikon für Antike und Christentum ..., , hrsg von T. KLAUSER, Stuttgart, Hiersemann, 1950 ss. La Comisión litúrgica A. D’AMATO (1973-1974) realizó un breve análisis de las procesiones en la tradición dominicana (cf. ASOP, vol. 43, 1977, pp. 220-222). Por otra parte, una tipología de estas procesiones había sido presentada por G.M. SÖLCH, “Die Liturgie des Dominikanerordens ...”,Angelicum 27, 1950, p. 158. Para una confrontación con las costumbres cistercienses de las que la Orden copió varios elementos, ver P. VERNET, OCSO, “Les processions selon le “Rituale Cisterciense”, en OCSO, Liturgie (serie antigua), 1967 y ss: n. 2, pp. 46-68; n. 4, pp. 40-60; ns. 5 y 6, pp. 107-129; n. 7, pp. 71-81).

Page 30: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

30 INFO/CLIOP n° 10 - Español

A) ALGUNOS ASPECTOS GENERALES

Los equipos litúrgicos de las provincias, monasterios o congregaciones quedan invitados a hacer un trabajo de investigación y de evaluación en el campo de las procesiones. Sin repetir los estudios existentes sobre este tema, proponemos aquí algunas indicaciones.

Orientaciones generales

Los estudios actuales sobre las procesiones abordan el tema desde el punto de vista antropológico -antes de examinar las procesiones en la biblia- destacando su contenido ideológico y sus normas, así como su inserción en la historia de la salvación. Una confrontación de la teología bíblica con la historia de la liturgia permitiría entonces una exégesis de los diversos ritos que evidencie el sentido y la importancia de las procesiones. Las indicaciones jurídicas o canónicas, por importante que sea su conocimiento, no bastan por sí solas para valorar un rito procesional y destacar su valor pastoral y espiritual para la vida cristiana.

La procesión es una asamblea en camino. Sus elementos específicos son la reunión de la comunidad en un lugar parroquial o religioso, en torno a su pastor o a su responsable. En pos de la cruz, la procesión recorre de manera ordenada un camino acompañado de oraciones y de cantos. Se dirige a un lugar que es la meta espacial. En la tradición monástica o canónica, el camino puede partir de la iglesia conventual, recorrer el claustro o algunos lugares conventuales antes de volver al coro. La procesión está motivada por un hecho frecuentemente inspirado en el evangelio, o unido a un momento significativo de la comunidad parroquial o religiosa, o de una fraternidad. Se trata de un tiempo fuerte de la misma vida litúrgica.

Tipología de la procesiones

Las procesiones de la Iglesia son diversas en forma y estructura, respondiendo a necesidades diversas. No se pueden reducir a elementos comunes o accesorios. La calificación jurídica corriente habla de “procesiones ordinarias” y de “procesiones extraordinarias” (Caer. Ep, nn. 1094, 1095). Sin embargo, los estudios sobre la materia, así como las orientaciones dadas por los libros litúrgicos ofrecen una tipología útil, si no una clarificación definitiva. Es conveniente conocer esta diversificación para una justa apreciación de nuestra vida litúrgica y de nuestra misión de evangelización (cf. DDPL, nn. 245-247; art. “Procession”, en Dictionnaire encyclopédique de la liturgie, éd. fr., vol. II, pp. 238-240).

Procesiones que conmemoran los misterios de Cristo, unidos frecuentemente a un suceso evangélico: Presentación de Jesús en el templo, procesión de los ramos, procesión del “epitaphios” en el rito bizantino, procesión del viernes santo, procesión del Lumen Christi en la vigilia pascual, procesión de las vísperas de Pascua (IGLH, n. 213), procesión de la Ascensión del Señor.

Procesiones extraordinarias: Traslado de reliquias, procesiones por una causa pública, procesiones lustrales, procesiones de rogativas.

Page 31: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

31 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Procesiones rituales o ceremoniales: Durante la misa (entrada, evangelio, presentación de ofrendas, comunión), procesión con los santos óleos, procesión de los “presantificados” la tarde del Jueves santo, procesión al baptisterio en la Vigilia pascual, recepción de un obispo o de una autoridad civil, procesión de un funeral o del 2 de noviembre. Procesiones devocionales y votivas: Procesiones eucarísticas (del Corpus), procesiones en honor de la Virgen y de los santos.

A esta lista, habría que añadir las procesiones de las diversas cofradías (en América Latina, España, Francia, Italia) organizadas por grupos laicos que pueden estar unidos a la diócesis o a la parroquia o a algunos ministros ordenados, pero conservando su autonomía. La Iglesia las reconoce, pero desea su inserción en la vida de la diócesis o de la parroquia (cf. DPPL, n.69; CIC, cánones 301 y 312). Ceremonial y desarrollo

El ceremonial y desarrollo de las procesiones, según la naturaleza del rito, vienen indicados en el misal, en el ritual o en el procesionario. En el caso de la Orden de Predicadores –al igual que para las órdenes canónicas- el procesionario servía también de ritual, comprendiendo igualmente, al lado de las procesiones en sentido estricto, la liturgia de entrada en la vida religiosa y la profesión, la liturgia de los enfermos y de los difuntos, etc. En la presente nota, no se pretende entrar en el detalle de la organización de una procesión, ni en las costumbres de prelación que hayan podido existir. Sin embargo, interesa dar algunas orientaciones y llamar la atención sobre el sentido propio que puede asumir una procesión en el cuadro de nuestras liturgias conventuales: Disposición de la comunidad y del lugar: El documento “Indicationes quaedam pro

celebrationibus liturgicis in Ordine Praedicatorum” de 1974 (ICLIOP, n.4) se expresa así: “En el acondicionamiento o la construcción de nuestros lugares de culto y en las diversas celebraciones, se procurará asegurar el lugar de la comunidad, así como la de una comunión y participación de los fieles en la liturgia conventual”.

Las procesiones: El documento ICLOP, n. 43, dice: “Para las procesiones se sigan las normas

dadas por los libros litúrgicos y, en ciertos casos, por las costumbres propias de la Orden. El recorrido y las posibles estaciones serán determinadas según las condiciones locales, pero procurando que quede manifiesto el sentido propio de cada procesión”.

Procesión y estaciones. Algunos teóricos han dado una interpretación unilateral del

desarrollo de una procesión. Según ellos, la procesión sólo podría ser lineal, sin conocer estaciones. Esta apreciación es demasiado limitativa y no corresponde del todo a la historia. (cf. Ordines Romani 21, n. 10, ed. ANDRIEU, p. 240). La procesión eucarística del Corpus puede tener estaciones y descansos. En la tradición monástica, la procesión puede conocer estaciones en el claustro o en lugares comunitarios, que constituyen como una continuación de la iglesia (cf. ASOP 43, 1977, p. 213, nota 53). Pastoralmente, el DPPL (n. 247) recomienda a propósito de las procesiones “establecer paradas que se alternen con la marcha, dando así

Page 32: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

32 INFO/CLIOP n° 10 - Español

la imagen de la vida humana que comporta momentos de camino, alternando con descansos”.

Cantos para las procesiones. La oración y la súplica se expresan principalmente mediante salmos con estribillos, con letanías o cánticos. La tradición monástica o canónica ha creado otro tipo de cantos: antífonas o responsorios prolijos. Esta tradición casi ha desaparecido en el rito romano (salvo el Domingo de Ramos con el responsorio Ingrediente Domino), de lo que Juan EVENOU, como citaremos más tarde, se lamentaba en una nota que se publicó en Info/Cliop n. 7.

Por su parte, el Misal OP de 1985 afortunadamente mantuvo esta tradición: Adorna thalamum (2 de febrero), Ave, Rex noster (Ramos), Viri Galilaei(Ascensión del Señor). Procesión, entrada solemne y celebración de un santo

La liturgia renovada, emanada del Concilio Vaticano II, ha utilizado en varias ocasiones, tanto para el canto como para las ceremonias, el concepto de “solemnidad progresiva” (cf. IGMR, n. 19; IGLH, n. 273; LCO, n. 65; LCM, n. 88). El documento de la Orden (ICLIOP, n. 8) dice así:

“ ... se aplicará con provecho el principio de “solemnidad progresiva”, tanto para el canto como para la celebración de los diferentes actos. De esta manera, cada comunidad, en función de sus posibilidades, de su ritmo de vida y de los tiempos litúrgicos, tenderá hacia una experiencia litúrgica que a la vez glorifique al Señor y alimente la vida espiritual de sus miembros”. Señalamos tres aplicaciones a título de ejemplo:

1. La procesión diaria de la “Salve, Regina” -tan importante en la Orden- con la renovación del “Oficio divino” a su forma actual de “Liturgia de las Horas”, ha conocido una cierta evolución (cf. análisis de la comisión d’Amato, ASOP, vol. 43, 1997, nn. 227-228). Con mucha frecuencia, las comunidades de frailes sobre todo, han trasladado el canto de la antífona mariana y la procesión de completas para después de las vísperas. Se plantea una cuestión: ¿había que mantener la procesión, y de qué manera, o bien suprimirla?, ¿o cómo hallar un equilibrio entre la forma ritual tradicional (procesión, gestos, etc.) u otras formas más sencillas, de tal manera que la realización de este canto quedara siempre asegurada? (cf. LHOP, ed. latina, “intr. Gen”, n. 65; ed. española, n. 65; ed. italiana, n. 65; ed. francesa, n. 53). Por poner un ejemplo, citaré las prácticas en que he tomado parte. En Santa Sabina, de 1973 a 1977, procesión de la Salve en la basílica hasta la lápida de la tumba del MO N. de ZAMORA; luego, vuelta al coro; algunos años más tarde, procesión del coro a la capilla de Santa Catalina, donde terminaba el oficio. En París, Saint-Jacques, el sábado y el domingo después de vísperas, procesión del coro hacia la nave lateral en que se encuentra la estatua de la Virgen, y final del rezo en ese lugar. En Bérgamo –donde el equipo técnico de CLIOP se ha reunido varias veces- durante el canto de la antífona mariana, frailes y fieles se vuelven hacia el magnífico cuadro que representa a la Virgen María con Santo Domingo.

Page 33: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

33 INFO/CLIOP n° 10 - Español

2. Entrada solemne. El misal de Pablo VI -pero también el de varias órdenes (OCSO, OP)- menciona para diversas celebraciones del año litúrgico la posibilidad de una “entrada solemne”, cuando la procesión no puede celebrarse en el exterior o en el claustro. Los frailes y algunos fieles, con el celebrante principal y los concelebrantes, se dirigen a un lugar de la iglesia, distinto del presbiterio, que permite a la mayor parte de la asamblea seguir el desarrollo de la ceremonia. La acción litúrgica se celebra, con las oportunas adaptaciones, según las rúbricas; luego se continúa con la celebración de la misa. 3. Celebraciones en honor de los santos. Junto a las procesiones en honor de los santos de la Orden, de que se tratará brevemente más adelante, el LBP/OP menciona las celebraciones en honor de la Virgen y de los santos de la Orden. Con el esquema acostumbrado de la “Celebración de la Palabra”, estos actos pueden incluir ritos particulares: adorno e incensación de una estatua, gestos de veneración hacia la misma, bendición del agua, del pan, de los frutos. La celebración de estos ritos puede prever desplazamientos para acercarse a la estatua, depositar flores, rociar con agua bendita o recibirla para llevarla a casa, etc.

B) BREVE ANÁLISIS DE LA TRADICIÓN DOMINICANA

Dejamos para un próximo boletín Info/Cliop la presentación más detallada del ceremonial de nuestras procesiones en función de nuestras costumbres y de las condiciones de vida que han evolucionado. Procesiones principales La Comisión D’Amato realizó un primer estudio del procesionario en lo referente a las procesiones (ASOP 43, 1977, pp. 211-214, 216-218, 220-222, 230-231). Por orden de sucesión en el Ordinarium OP de 1256, ed. MO I. THEISSLING (F.M. GUERINI), se puede citar: Vísperas de Pascua (n. 164); Salve, Regina (n. 481), Ramos (n. 642), Ascensión (n. 681), Purificación (n.753), Asunción (n. 823). El inventario general no se limita a esta lista. Habría que citar las procesiones unidas a determinadas funciones, a los funerales, a la recepción de un legado, etc. Sobre estos puntos, puede verse L. ROUSSEAU y su artículo sobre el “Prototype d’Humbert de Romans”, ASOP 18, 1927, pp. 110-111. El Missale et Lectionarium OP, ed. V. DE COUESNONGLE - D. BYRNE, 1985, ha revisado y revalorizado de forma interesante las procesiones siguientes: Presentación del Señor, Domingo de Ramos, Ascensión (propias actualmente de los cistercienses y de los dominicos), Asunción de la Virgen. En el archivo de CLIOP se encuentran los dossiers correspondientes a la revisión de estas procesiones. Para su trabajo, la comisión confrontaba el texto del “Prototype OP”, el Missale OP (ed. MO A. FERNÁNDEZ, 1965), el Missale Romanum de Pablo VI (1969) con los estudios o ensayos realizados por peritos o comunidades de la Orden, a petición de la comisión.

Page 34: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

34 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Otras procesiones

La carta del MO M.H. CORMIER enumera un gran número de procesiones. Ya hemos dado anteriormente una lista. En la espera de otros estudios, hago notar algunos puntos.

Entre las procesiones analizadas, la carta del MO CORMIER menciona entre otras las que se

refieren al Santísimo Sacramento, bien la procesión semanal, bien la que se hace de forma más solemne en la fiesta del Corpus Christi. Indica igualmente la relación de la Orden con el culto del Santísimo Sacramento. Conviene saber sin embargo, que la cofradía unida a este culto estuvo durante mucho tiempo ligada a la Orden, aunque sin ser formalmente una “cofradía o fraternidad dominicana”. Esto quedó bien claro después del trabajo de L.L. FANFANI (De confraternitatibus aliisque Associationes Ordinis FF. Praedicatorum propriis, Roma 1934, Apéndice, p. 319), señalado en el LBP (n. 281, c). El P. R. BERNIER, liturgista de la Provincia de Lyon, que había realizado un informe importante para que nosotros pudiésemos obtener el nuevo ‘ordo’ de la vigilia pascual en los años 1959, solía decir que la procesión eucarística más propia de nuestra tradición era la del Processionarium OP (ed. E. SUÁREZ), con los bellísimos responsorios característicos: Respexit Elias, Accepit Jesus calicem, Unum panis, O sacrum convivium.

Sobre las procesiones cotidianas o mensuales, conviene saber que en el capítulo general de

Bogotá (1965), se presentaron diversas modificaciones: en la procesión semanal de difuntos, sustitución de una oración universal en la misa; después de la comida, supresión de la procesión al coro, etc. En este terreno, otras órdenes –los cistercienses, por ejemplo- procedían a renovaciones análogas para ajustarse a las nuevas circunstancias de la vida regular y religiosa.

Las procesiones en honor de los santos hay que estudiarlas en sí mismas y en su relación

entre la Orden y sus cofradías. Algunos historiadores han lanzado la hipótesis de que “su obligación” había pasado a las comunidades de frailes o de monjas cuando las cofradías dominicanas habían perdido su vitalidad. El proyecto del Libro de bendiciones y oraciones OP (2014) aporta elementos de apreciación de estas devociones.

Las procesiones funcionales están en parte revisadas en los libros del Rituale OP y a veces

también en el LBP/OP. Ya el Directorium pro celebrationibus liturgicis OP de 1979 había dado las primeras orientaciones para la renovación de varias procesiones.

C) LA CRUZ PROCESIONAL

En el archivo del P. Pierre-Marie GY, OP (+20.12.2004), que fue director del Instituto

Superior de Liturgia de París (ISL), perito para la reforma litúrgica del Vaticano II, siempre muy atento a la historia y al porvenir de la liturgia en la Orden, hemos encontrado un ejemplar del Caeremoniale OP (ed. V. JANDEL, 1869), con algunas anotaciones marginales. A propósito de la cruz procesional (n. 865), el P. GY destaca que en el “Prototipo” de Humbert de Romanis, en las páginas referentes al cuadro de los cargos litúrgicos, la función ad crucem es más importante que la de los acólitos (cf. Ordinarium OP, ed. F.M. GUERRINI, pp. 225, 237-238). Me ha parecido útil realizar una breve encuesta sobre el uso de la cruz procesional en la liturgia de occidente y determinar así el sentido de la práctica cisterciense o dominicana de la cruz “vuelta hacia la comunidad”.

Page 35: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

35 INFO/CLIOP n° 10 - Español

El llevar cruces, más o menos numerosas (como las que se llamaban “estacionales”), está atestiguado en las descripciones más antiguas de procesiones en Roma, Bizancio, Tours desde el siglo V. (cf. M. RIGHETTI, Manuale di storia liturgica, vol. I, ed. 3ª, Milano, pp. 535-541; J. EVENOU, “Processions, pèlerinages, religion populaire”, cap. IX, en L’Église en prière, ed. A.G. MARTIMORT, vol. III, París, 1984, p. 260). Siguiendo a estas múltiples cruces, se elevará una más importante que precede al celebrante y sus ministros. Al final de la procesión, queda erigida junto al altar o a veces, quitada el asta, sobre el mismo altar (cf. Ordo Romanus 21, 10ª ed. ANDRIEU, t. III, pp. 241-242; M. RIGHETTI, op. cit. p. 535). Según las costumbres cistercienses, con las que el Ordinarium OP tiene numerosas afinidades, en las procesiones interiores, la cruz es llevada por el diácono (Domingo de Ramos, ed. GUIGNARD, p. 108; Purificación, ed. GUIGNARD, p. 135; Ecclesiastica officia cisterciens du XII siècle, ed. D. CHOISSELET y P. VERNET, Reiningue 1989, p. 97, nn. 15, 16, 17; p. 421, n. 51). En la tradición dominicana, en la procesión de funerales camino del cementerio, el subdiácono lleva la cruz (cf. Caeremoniale, ed. V. JANDEL, n. 1950, p. 592). En la revisión del Ordo exsequiarum OP y su impresión en 2008, teniendo en cuenta la supresión del subdiácono en el rito romano, si asiste un diácono, él llevará la cruz. En su ausencia, la llevará un acólito (cf. n. 67 revisado, Info/Cliop n. 9). El ministro, cuando se dirige hacia la asamblea, lleva la cruz vuelta hacia donde se dirige; pero durante la procesión, la cruz está vuelta hacia la comunidad de los frailes. También esta práctica se ha heredado de los cistercienses. Tiene un significado muy profundo que San Bernardo explicaba en elSermón (1, 2) para la procesión de las Candelas. Haciendo una comparación con la procesión de Ramos, dice: “Alma miserable, cómo saldrás de ahí tú, que no sabes que Jesús es el guía de nuestro camino” (cf. Sancti Bernardi opera, ad fidem codicum recensuerunt J. LECLERQ y H. ROCHAIS, IV, 335, 24). Un comentario más amplio se encuentra en Ecclesiastica officia cisterciens (op. cit. p. 421, n. 51). Antes, en el rito romano, la cruz arzobispal era llevada delante del prelado en todos sus desplazamientos con el Cristo dirigido hacia el obispo, al contrario de todas las otras cruces. A fin –decían los autores- de que se inspire en el divino crucificado y encuentre su fuerza en él. Actualmente, en el Cérémonial des évêques de 1984, la cruz arzobispal se lleva con la imagen del crucificado vuelta hacia delante (n. 79). Conviene mantener la costumbre cisterciense y dominicana, no sólo a título de excepción “facultativa”, sino en razón del significado profundo que quedaba bien explicado en el sermón de San Bernardo. En todo caso, conviene que la cruz sea bella y alta. Es desaconsejable añadir una banderita en el asta. Esta costumbre podría mantenerse en el cuadro de una procesión en que, después de la comunidad religiosa precedida de su gran cruz procesional, viniese alguna otra cofradía con su propia cruz. En este caso, era costumbre que la cofradía tuviese una cinta de tela del color de los ornamentos del día unida al asta. Como ya dijimos, en el próximo número de Info/Cliop, se darán algunas indicaciones respecto a los gestos y actitud de los ministros en las procesiones. Digamos ya desde ahora lo que señala el Cérémonial des Évêques de 1984 (n. 70): “Quienes lleven objetos necesarios para la celebración, como la cruz, los ciriales, el evangeliario, no hacen ni genuflexión ni inclinación profunda”. El recuerdo histórico de nuestras costumbres acentúa la excelencia de la cruz procesional sobre los ciriales y demás elementos complementarios.

(Esta sección III ha sido redactada por fr. Dominique DYE).

Page 36: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

36 INFO/CLIOP n° 10 - Español

IV

HISTORIA Y BIBLIOGRAFÍA

Liturgia y culto en San Esteban de Salamanca en el siglo XVI.

Fr. Bernardo FUEYO SUAREY, OP

He relatado en el prólogo del libro las circunstancias que me llevaron a adentrarme en el

estudio del códice litúrgico del siglo XIII, que se conserva en el convento, y del que no existía más que la breve noticia publicada por el P. Colunga en 1921. Pero, en realidad, su necesidad la había sentido ya antes. El convento de San Esteban conserva casi un centenar de cantorales de los siglos XVI al XVIII, que son en sí mismos un índice elocuente de la importancia que la liturgia y el oficio coral mantenía en la vida de la comunidad. Con ocasión de una nueva catalogación y ubicación de esta importante serie, al comprobar que carecíamos de cualquier referencia histórica documentada sobre su origen y composición, inicié una serie de investigaciones con la esperanza de poder aportar algo de luz al respecto. Y, puesto que varios de los cantorales mencionan una revisión hecha juxta primum originale magistri Humberti, decidí comenzar por el estudio del mismo, cubriendo así a la vez una ausencia que se había lamentado en el congreso de Roma sobre el “Prototipo”. A partir de aquí el resultado de mis investigaciones, parte de las cuales se reúnen en este libro, responden a un propósito consciente pero sin ningún plan predeterminado. El estudio del Exemplar me llevó de la mano a Fray Juan de Palencia, y éste al de los procesionarios y procesiones, y a otros aspectos de la vida litúrgica y de la piedad popular de la iglesia conventual. He aprovechado para ello sobre todo la documentación archivística y bibliográfica de la casa, y también la de varias bibliotecas dominicanas, de la Universidad de Salamanca y del AHN. Pero, como he indicado en el prólogo, si bien los trabajos que siguieron al estudio del Exemplar son fruto en buena medida de encuentros imprevistos con autores, textos y documentos de otras épocas, todos responden al propósito de contribuir, siquiera sea en los márgenes, a roturar un campo en barbecho: la producción litúrgica de los dominicos españoles, en especial del convento de San Esteban. No es una censura, sino mera constatación, afirmar que la liturgia dominicana no ha sido un campo trillado por los historiadores de la Orden en España, que en general han estado más atentos a sus dimensiones doctrinales, económicas e institucionales. La liturgia, aunque sea solamente por la rica producción cultural que nos ha legado, merece bastante más atención de la que hasta ahora se le ha prestado entre nosotros. Y aún puedo añadir un motivo más de mi interés por esta clase de estudios. La renuncia al rito de la Orden en el inmediato postconcilio pudo haber sido una necesidad, por razones pastorales o por otras, pero entre nosotros sus consecuencias se dejaron sentir de modo negativo en la vida litúrgica y pastoral de los conventos. Al menos en España, supuso prácticamente el barrido completo de usos y prácticas que configuraban un estilo y acompasaban, de manera eficaz, una vida ritmada por la nobleza de textos y de formas que no han sido sustituidos por nada equivalente. Me parece que deberíamos reequilibrar la situación, rescatando del arsenal de nuestra tradición los aspectos más significativos que potencien el sentido y la identidad de nuestra oración común, de nuestra espiritualidad y, en parte al menos, de nuestra acción pastoral. También ha pesado este motivo, con la idea de contribuir a que el olvido definitivo

Page 37: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

37 INFO/CLIOP n° 10 - Español

no se extienda sobre una tradición que aún puede nutrir nuestro espíritu: “Studiate il passo, // mentre che l’occidente non s’annera” (Purgatorio XXVII, 62-3). Puesto que junto con esta nota se reproduce el sumario de la obra, no voy a repetir aquí cuál es su contenido material. Prefiero comentar algunos aspectos que me parecen relevantes. El estudio sobre el Exemplar supone, al menos eso creo, una revalorización del códice salmantino, cuya fecha de composición en París en torno a 1260 parece segura. La transcripción del reglamento para la confección y puesta en servicio de nuevos libros litúrgicos, que figura en la primera hoja de la que carece el ejemplar de Santa Sabina, realza su valor. Los cantorales del convento de San Esteban del siglo XVI se copiaron sobre el Exemplar, y es probable que haya servido para la copia de otros libros en conventos y monasterios, si bien de ello nada conocemos con certeza, del mismo modo que ignoramos la fortuna del códice durante los siglos XIII al XV. Gran parte de lo que hoy sabemos sobre el Exemplar se lo debemos a Fr. Juan de Palencia, cantor del convento de San Esteban de 1540 a 1580. Se trata de una figura señera entre los liturgistas españoles, como ya en su tiempo había visto el P. W. R. Bonniwell, y una de mis mayores satisfacciones es la de haber podido completar el catálogo de sus obras y reivindicar su importancia como tratadista de la liturgia y del canto gregoriano, que he intentado plasmar en un resumen de sus aportaciones más significativas. Su Tonario o Tonal de la Orden, escrito en español para obviar los “términos de música antiguos y obscuros que agora no se usan”, merecería una nueva edición y un estudio, que bien podría unirse al de la obra de Fray Tomás de Santa María y, en parte, a Dámaso Artufel. A este último autor dedico varias páginas, puesto que a él se debe el último de los libros procesionales impresos en España (1609). He presentado con detalle las seis ediciones españolas registradas del Procesionario (1494-1609), por la significación que tiene este libro no coral como reflejo de la actividad pastoral y misionera de los dominicos. Su estudio, además de inventariar las ediciones, me ha permitido concluir que “la evolución del libro procesional… nos indica por dónde y en qué sentido caminó… un sector importante de la práctica pastoral, el más cercano sin duda a las demandas espirituales de los fieles”. Visto en su conjunto, este libro tiene dos hilos conductores: la liturgia coral en San Esteban en los siglos XVI-XVIII, y su prolongación devocional y popular en la vida de los fieles. El capítulo sobre el uso del órgano aborda un aspecto concreto del primero, y también el estudio dedicado al cantor Manuel de Soba y se obra inédita Ceremonial salmantino. En este caso, además, asistimos al momento de declive del convento, que aún conservaba a pesar de todo el potencial heredado de siglos anteriores. La obra de Manuel de Soba nos muestra, a la vez, un convento inmerso en la vida de la ciudad y en relación estrecha con sus instituciones culturales y religiosas. Sobre el segundo aspecto se incluyen en la obra dos capítulos complementarios: uno sobre los Inventarios de la capilla del Rosario, resignada por la comunidad en la Cofradía probablemente a finales del siglo XVI. Estos inventarios son por sí mismos un claro exponente de la dimensión que la devoción a la Virgen del Rosario alcanzó en la iglesia del convento, eficazmente servida por una de las cofradías de más prestigio y más exclusiva de la ciudad (su número estaba limitado a 50 cofrades). Sobre las procesiones he tratado de trazar la evolución de las más populares y representativas en el convento durante los dos siglos que median entre Juan de Palencia y Manuel de Soba. Junto a algunas prácticas más relacionadas con la vida litúrgica del convento (procesión de la Salve, semanal de difuntos, adoración de la cruz), aparecen dos campos que resumen lo más decisivo de la actividad cultual y devocional de los dominicos: el Corpus y el Rosario.

Page 38: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

38 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Soy muy consciente, y la relectura que he practicado para redactar esta nota me lo ha hecho ver con más precisión, que muchos de los campos explorados desbordan por todos los costados y que precisan de ulteriores investigaciones. Me doy por satisfecho si mi modesta aportación estimula a otros a revisar, completar y corregir lo que yo he podido ofrecer. Ai posteri!

2. “En los orígenes de la liturgia dominicana”, coloquio de 1995

Las actas del coloquio de 1995, organizado por los Padres Leonard E. BOYLE y Pierre-Marie GY, OP, sobre el “Manuscrit Santa Sabina XIV L. 1”, han sido publicadas por el CNRS/Éditions de París y la Escuela Francesa de Roma en 2004, con la colaboración del P. Pawels KRUPA, OP, bajo el título: “Aux origines de la liturgie dominicaine”. Este volumen de 17 x 24 cm., pp. 456, con cuarenta láminas negro-blanco (900 gr.) ya está agotado. Realizadas las oportunas diligencias en París y en Roma, no se piensa de inmediato en una reedición. Se puede adquirir este libro, de viejo o tal vez de nuevo, en los límites disponibles, en los siguientes organismos especializados: “Priceminister” http://ubka.unikarlsruhe.de/kvk_en.html” “Amazon”. Toda biblioteca dominicana provincial o del convento de estudios debe tener esta obra. De forma análoga, dichas instituciones dominicanas deben procurarse el libro de Bernardo FUEYO SUÁREZ, OP, Liturgia y culto en San Esteban de Salamanca, Salamanca, ed. San Esteban, 2012. La presentación del autor, que hemos ofrecido anteriormente, muestra la necesaria complementariedad de su trabajo con el coloquio de Santa Sabina de 1995.

*****

Textos del Beato Jacinto María CORMIER, OP

“El justo vivirá de la fe”

1. El deseo del Apóstol 2. Conocerse a sí mismo

3. Mirar a Jesús

4. Esperar contra toda esperanza

5. Dejarse liberar

6. La gloria de los hijos de Dios

7. La vida común

8. Rezar sin descanso (1)

9. Rezar sin descanso (2)

10. El Niño Dios

11. La Madre de Misericordia

12. A imagen de Santo Domingo

Page 39: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

39 INFO/CLIOP n° 10 - Español

Oración que debe decir todo religioso

Señor Jesús, por los méritos y oraciones de la Virgen María, de Santo Domingo y de todos los santos fundadores, derramad sobre mí, sobre mis hermanos y sobre los religiosos de todo el mundo el espíritu de fe. Señor Jesús, por los méritos y oraciones de la Virgen María, de Santo Domingo y de todos los santos fundadores, derramad sobre mí, sobre mis hermanos y sobre los religiosos de todo el mundo el espíritu de sacrificio. Señor Jesús, por los méritos y oraciones de la Virgen María, de Santo Domingo y de todos los santos fundadores, derramad sobre mí, sobre mis hermanos y sobre los religiosos de todo el mundo el espíritu de oración. Señor Jesús, por los méritos y oraciones de la Virgen María, de Santo Domingo y de todos los santos fundadores, derramad sobre mí, sobre mis hermanos y sobre los religiosos de todo el mundo el espíritu de humildad. Señor Jesús, por los méritos y oraciones de la Virgen María, de Santo Domingo y de todos los santos fundadores, derramad sobre mí, sobre mis hermanos y sobre los religiosos de todo el mundo el espíritu de docilidad. Señor Jesús, por los méritos y oraciones de la Virgen María, de Santo Domingo y de todos los santos fundadores, derramad sobre mí, sobre mis hermanos y sobre los religiosos de todo el mundo el espíritu de caridad. Haced, Jesús mío, que esta caridad sea realmente

sobrenatural y universal, inteligente y paciente, alegre y fructífera. Amén.

Page 40: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

40 INFO/CLIOP n° 10 - Español

NOTAS

(1) El edicto de Constantino que concedía la libertad a la Iglesia es del 313. Uno de sus primeros efectos sería, dicen, el establecimiento de las procesiones.

(2) Jacques EVEILLON, De Processionibus ecclesiasticis, París, 1655, p. 6. – Eveillon no se había interesado particularmente por la liturgia dominicana, pero como era muy versado en el conocimiento de las liturgias más parecidas a la nuestra y había estudiado a fondo las costumbres eclesiásticas de la Edad Media, su libro está lleno de cosas que nos interesan.

(3) Esta costumbre se practicaba todavía hace pocos años en grandes ciudades de Francia: en la procesión del Corpus los prisioneros cantaban el O salutaris o el Tantum ergo y el obispo o el sacerdote les daba la bendición con el Santísimo.

(4) EVEILLON, ibid., p. 20. (5) Ibid. p. 27, según un concilio de Nantes de fecha incierta. – La costumbre de llevar agua bendita en la

procesión era antiguamente casi general. Los frailes Predicadores la han conservado. Lo menciona todavía Albert Castellani, O.P. en su Sacerdotale ad consuetudinem S. Romanae Ecclesias, varias veces impreso en el siglo XVI. Se lee: “Dum egreditur Processio, secundum Dominum Guillelmum, primo praecedit clericus cum acqua benedicta, quam aspergit per viam, qua processio transitura est, hinc et inde, et super omnes obviantes”. En ciertas liturgias, el que rociaba el agua bendita en la Procesión era designado con el nombre de Exorcista.

(6) Lo que aquí decimos no se aparta de nuestro tema, ya que nosotros tomamos parte en las procesiones generales, donde las cosas suceden más o menos como acabamos de describirlas. Por otro lado, nuestras palabras se aplican a las procesiones públicas propias de la Orden de los Frailes Predicadores.

(7) Este locus sermonum. ¿no sería el ‘Predicatorium’, mencionado a veces en la descripción de los conventos dominicanos?

(8) En Roma, la Curia era el lugar de reunión del Senado. (9) S. Pedro, Epist. I, cap. II. (10) Véase QUARTI, De Processionibus Ecclesiasticis, Venecia, 1666, p. 24. (11) Ritual. Rom. De Sacramento Baptismi. (12) Serm. in Dom. Palm. Patrol. lat. Migne, tomo 183, col. 256. (13) Luc. 23, 31. (14) Misal. Ord. Praed. Ben. Ram. (15) S. Greg. Hom. XXV in Evang. (16) S. Bern.. Serm. u. in Ascensionem Domini. Patrol. lat., t. 183, col. 301. (17) Decret. dist. III, de Consecratione, cap. XV. “Jejunium”. Véase DURAND, Ration. divin. Ofic.., lib. IV,

cap. VI, n. 22. (18) Ver DURAND DE MENDE, ibid., n. 21. (19) Oración del Tercer Domingo después de la Octava de Pascua. (20) Mc., 16, 15. (21) Act. Apost. 1, 11. (22) S. HILAR. PICTAV. Commentar. in Mat., Cap. 27, Patrol. Migne, tomo IX, col. 1061, n. 6. (23) Ver Mt. 25 y Luc. 19. (24) S. AMBROSIO, lib. VIII In Lucam. Patrol. lat., tomo XV, col. 1884. (25) Ibid. col. 1885. (26) Misal. Secreta de la Vigilia de la Asunción. (27) Vidas de los Hermanos, Lib. I, cap. VI, & 22. (28) Ibid. & 4. (29) SANTO TOMÁS, Opusc. LVIII, lect. 3. (30) En una sola vez, San Pedro había convertido a tres mil personas a la fe de Jesucristo. (Act. II, 41). (31) Act. II, 42.

Page 41: N°10 Año 2012 - op.org · Abarcan desde el fin del mandato del MO V. De Couesnongle hasta el final del cargo del MO D. ... Cuando el Papa Pío X se disponía a reformar el breviario

41 INFO/CLIOP n° 10 - Español

(32) Concilio de Trento, Sess. XIII, cap. V. (33) Este título es en realidad de San Pío V, pero fue Clemente VIII quien lo introdujo en el Martirologio

Romano. Para perpetuar el recuerdo de la victoria de Lepanto obtenida por la armada cristiana el 7 de octubre de 1571, San Pío V instituyó la fiesta de Santa María de la Victoria y añadió a las letanías de la Santísima Virgen la invocación “Auxilium Christianorum”. San Pío V se contentó con estas expresiones más bien generales para que no se le reprochara que alababa a su Orden nombrando el Rosario. Sus sucesores lo mencionaron más explícitamente.

(34) Se atribuye a las procesiones solemnes del Santísimo Rosario no sólo la victoria de Lepanto, sino también la de Temeswar (5.agosto.1716) y la retirada repentina del sitio de Corfú (22.agosto.1716). Es de notar que las grandes Procesiones del Rosario no se hacían siempre en octubre.

(35) El sermón que se pronuncia en la reunión de las Cofradías del Rosario está dividido ordinariamente en 5 puntos que conforman la explicación de cinco misterios. Cada punto está precedido por el canto de una estrofa y seguido por una decena del rosario. La costumbre de intercalar cantos en los sermones no es nueva en la Orden. El Ven. Humberto lo recomendaba a los predicadores de la Cruzada.

(36) Bula “Pretiosus”. (37) Miss. Ord. Praed. De officio Ministrorum in Missa majori. Además, cada fraile tiene un frasco de agua

bendita que ha recibido del sacristán y con él llena, cuando es necesario, la pila de agua bendita colocada a su puerta, para usarla noche y día.

(38) La mayor parte de las Secuencias han sido más tarde eliminadas de nuestro misal. (39) Io 6, 26. (40) SAN AGUSTÍN, Confesiones, lib. VII, cap. X. (41) Io 6, 33. (42) Notemos solamente que los salmos señalados en nuestro Procesionario para la sepultura de los

Hermanos no eran antiguamente una particularidad de la liturgia dominicana. Se les encuentra con alguna diferencia en cuanto a número y elección en el Sacerdotal romano del siglo XVI para la sepultura de los Clérigos, así como en los libros de los Premostratenses, Cistercienses y Cartujos.

(43) En el acta de una transacción entre la ciudad y el convento de S. Maximin, está escrito: “... pro parte et vice venerabilis et regalis conventus fratrum praedicatorum ecclesiae beatae Mariae Magdalenae villae Sancti Maximini”. (ROSTAN, Monographie du couvent des Dominicains de S. Maximin, p. 269). En el Exordium cisterciense , la palabra ‘Iglesia’ está tomada generalmente en el mismo sentido que la palabra ‘Monasterio’. (Ver GUIGNARD, Monuments primitifs de la Règle cistercienne, p. 61 ss. El B. Hermann Joseph, Premostratense, habiendo tomado el hábito en la abadía de Steinfeld fue enviado a Frise para recibir formación religiosa y literaria. Acabados sus estudios, volvió a su abadía de afiliación y fue nombrado refitolero, lo que cuenta su biógrafo en estos términos: “Ad propriam Ecclesiam est reversus ...; ad serviendum Fratribus in refectorio ... est aliquante deputatus”. (Vita ab Auctore cooevo. BOLLAND, ed. Palmé, I tomo de Abril, p. 687, nº 9. Ver passim el Dictionnaire d’Epigraphie de l’Encyclopéie Migne.

(44

) Las Procesiones de circunstancia son llamadas en el Prototipo “Processiones emergentes”, término de baja latinidad, que puede traducirse en francés por “Procesiones imprevistas o de circunstancias”. (44) Prov. 4, 18. (45) Phil. 3, 4. (46) S. Juan Cris., Sermón sobre los Mártires.

~~~~~~~