. N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir...

13
NUEVOS DATOS SOHKE L.\. N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION MANCHEGA) Club de Cazadores ALCYON Para el equipo del Club de Cazadores Alcyoii es un z r x o lioiior. un testi- nionia de adlwsi6il a una l a b ~ r cstl-itor<liniria J- una ratislaecii>n dc amigos, participar en esta obra nacida en justo I~oinenajc nt Profesor Bernis. Creemos que desde el punto de rirtn de tinestra con<lición reducida de di- eionados colaboradores de sus directrices, Iicmos tenido una imparcial perspec- tiva de lo que el trabajo del profesor I3ernis ha significado para la Ornitologia ibérica. Ha levantado toda una inquietud; ha reivindicada pnra la cienci;i na- cional el control y estudio de una arifauna escepcional, dentro del contexto cu- ropco. qne antes era patrintonio extranjero por una triste omisión de nuestra cultura; ha llevado, en suma, la presencia de la Sociedad Española de Omito- logia a la primera línea de la especialidad en esta hora. Quizá baste reseñar, por no insistir, que en el futuro. aquel que inicie cualquíer trabajo relativo a las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que justifica la existencia de nucstro Club. ha sido procu- rar ~tahlecer un nuevo criterio en la mentdi&d del carador; entendemos que el cazador no puede volver la espalda a uu cuadro natural que obliga a un im- ponente respeto, y donde todos los amantes del campo y de los animales debcis manifestar constantemente una ética ? nna cultura. Por eUo. desde hace años colaboramos con el Profesor Bemis cn las tareas mis afines a nuestro depor- te: ohservacionei de campo, censos. campaiias de anillamiento. ctc.. y 11. sido el un maestro en nuestra for~taeión y un iiiesiim:ihle conrcjcro para iiuestras actividades venatorias. Nos complace, por tanto, en esta ocssióii, ofrecer al Profesor Bernis un trabajo propio de lo que siempre quisimos ser: unos cazadores de nueva trarx que aportamos al rigor lécnico de los especialistas los datos obtenidos de una experiencia constante en campo abierto. Y dii nos quedamos. sin mayores pre- tensiones. Nos satisface que la cita de hoy sea incdita para el archivo omito- lógico de nuestra patria. Y es entrañzble para nosotros cl hecho de que se haya conseguido en unas ticrras tan queridas para el Profesor Bernir -que conoce mejor que nadie-, como las de la Y~nclia central. Para 61, pues, estas modestas cuartillas. en las que volcamos el valor de un sincero akcto y una admiración sólo superada par el respeto. La Gaviota Reidora (Lnrns ridibtrndt~s! es una de las especies de la avifauna etiropea mejor conocidas y estudindas. Stt tradicio- nal y ahttndiinte presencia, no sólo en áreas litorales sino también

Transcript of . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir...

Page 1: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

NUEVOS DATOS SOHKE L.\. N1UIFIL:ILION DE L A R U S KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION MANCHEGA)

Club de Cazadores ALCYON

Para el equipo del Club de Cazadores Alcyoii es un z r x o lioiior. un testi- nionia de adlwsi6il a una l a b ~ r cstl-itor<liniria J- una ratislaecii>n dc amigos, participar en esta obra nacida en justo I~oinenajc nt Profesor Bernis.

Creemos que desde el punto de rirtn de tinestra con<lición reducida de d i - eionados colaboradores de sus directrices, Iicmos tenido una imparcial perspec- tiva de lo que el trabajo del profesor I3ernis ha significado para la Ornitologia ibérica. Ha levantado toda una inquietud; ha reivindicada pnra la cienci;i na- cional el control y estudio de una arifauna escepcional, dentro del contexto cu- ropco. qne antes era patrintonio extranjero por una triste omisión de nuestra cultura; ha llevado, en suma, la presencia de la Sociedad Española de Omito- logia a la primera línea de la especialidad en esta hora. Quizá baste reseñar, por no insistir, que en el futuro. aquel que inicie cualquíer trabajo relativo a las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra d c Francisco Bernis Madruo.

Uno de los fines que justifica la existencia de nucstro Club. ha sido procu- rar ~ t a h l e c e r un nuevo criterio en la mentdi&d del carador; entendemos que el cazador no puede volver la espalda a uu cuadro natural que obliga a un im- ponente respeto, y donde todos los amantes del campo y de los animales debcis manifestar constantemente una ética ? nna cultura. Por eUo. desde hace años colaboramos con el Profesor Bemis cn las tareas mis afines a nuestro depor- te: ohservacionei de campo, censos. campaiias de anillamiento. ctc.. y 11. sido el un maestro en nuestra for~taeión y un iiiesiim:ihle conrcjcro para iiuestras actividades venatorias.

Nos complace, por tanto, en esta ocssióii, ofrecer al Profesor Bernis un trabajo propio de lo que siempre quisimos ser: unos cazadores de nueva trarx que aportamos al rigor lécnico de los especialistas los datos obtenidos de una experiencia constante en campo abierto. Y d i i nos quedamos. sin mayores pre- tensiones. Nos satisface que la cita de hoy sea incdita para el archivo omito- lógico de nuestra patria. Y es entrañzble para nosotros cl hecho de que se haya conseguido en unas ticrras tan queridas para el Profesor Bernir -que conoce mejor que nadie-, como las de la Y~nc l i a central.

Para 61, pues, estas modestas cuartillas. en las que volcamos el valor de un sincero akcto y una admiración sólo superada par el respeto.

La Gaviota Reidora (Lnrns ridibtrndt~s! es una de las especies de la avifauna etiropea mejor conocidas y estudindas. S t t tradicio- nal y ahttndiinte presencia, no sólo en áreas litorales sino también

Page 2: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

tierra adentro, le Iia convertido en la más popular de las gaviotas y, por cllo, disfruta de la dedicación de una copiosa literatura téc- nica, el archivo de un interminable cúmulo de observaciones a lo largo y ancho del continente, y el dato comprobado de sus flujos migratorios, merced a un aiiillamiento masivo del ave.

La prosperidad de la especie es evidente, y al auge de su expan- sión sucede ahora la ronsiguiente apertura de nuevos puntos de cria, lejos de los que antaño fiteron sus invariables cuarteles de nidi- ficación. Parece, por tanto, que el interés de esta gaviota en nues- tros tiempos, desde un punto de vista ornitológico, se polariza en concretar las avanzadas de su colonización meridional.

En la Peninsula Ibérica, la Gaviota Reidora se ha manifestado siempre con un contingente muy numeroso y de cierta estabilidad, excepto en las épocas de cria. La estadía en muchas zonas de nues- t ro país, como huéspedes invernales, es tan amplia como adverti- d a ; incluso pudiera decirse que prefiere las tierras húmedas del interior a nuestra larga teoría costera: nunca apreciamos en el litoral la densidad de Reidoras observada en el corazón de las C&tillas. Las concentraciones cercanas a Madrid, y a sus gigan- tescos vertederos, ya han sido objeto de comentarios; son espec- taculares -valga el ejemplo- las masas de estas aves habituales a lo largo de 1 cuenca del Tajo, y los dormideros de lagos y em- balses centrales.

Todos los años pneden ser vistas las Reidoras, aun en estío, pero siempre con representantes inmaduros, aves jóvenes. desfleques de las bandadas del invierno, que si no encerraban nin- guna significación reproductora, permitían abrigar la sospecha, para un futuro más o menos próximo, del establecimiento de una estirpe de gaviotas ibéricas.

En efecto, la primera colonia formal de cria de Gaviota Reidora en España, fue localizada en la Isla de Buda (Delta del Ebro), esti- mándose como una primera salpicadura del foco anidero existente en la cercana Camarga francesa. Unos datos posteriores de Anda- lucía y otro refrendo levantino, permiten encerrar la historia de la nidificación de la especie en nuestro país, en los márgeties de Fa sigtiiente croiiologia :

Page 3: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

1960 - Delta del Ebro (Isla de Bi~<la). Tnrragoiia. 1066 - Laguna de Fuente de Piedra, IIBlaga. 1068 - Lago de la Albufera, Valeiicia.

El Profesor Bernis coi~ieiit;iba, en ocasión del descubrimiento del hito levaiitino. que se abría u11 paréntesis expectativa ante in- mediatas no\.edades de cría, más o menos serias. en el resto de la Penínsiila. Confirmando sus predicciones, 1071 Iia sido el año de las primeras puestas en la Espaiia central, en el borde noroeste de la meseta sur mancliega. .

Conocida la región como poseedora de ui i amplio sector (le la- gunas, encharcados y vegas a lo largo del Guadiana y s«s afluen- tes, no podía ser niarginada en 1;is rutas diwgantes de la Gaviota Reidora.

En el mes de julio comienzan a ser vistas las Gaviotas en esta área de la Rfanclia húmeda, cada vez en mayor número, y ya a partir del promedio agosteño, se registran muchos años fuertes concentraciones. Estas se acentíian en las lagunas qne mantienen agua. aun en niveles bajos, durante el fnerte estiaje de la estación. A veces, liemos estimado por encima del millar de aves las esta- blecidas en un cletertniiiado punto, mostrando predilección por los playaros emliarrados que la sequía lince florecer por doquier.

En septiembre, la Chiota Reidora es nn ave muy dañinn en esta zona. Saquea rlespiadadamente cl fruto maduro de las viñas, v ocasiona en los plantios cercanos a sus sesteaderos tinos perjui- cios considerables. En ocasiones. se evaluaron mermas de la cuartñ o qiiinta parte de la coseclia total de 11% en ciertas fincas. En la rapiña inciden otras aves, especialmente Slti.rrrss wrirolor. En el resto del año, la Gaviota frecuenta aguas resi<lnales y campos recién roturados, y su acción no es nociva en iiingiin cano.

Durante el otoño y la primavera se aprecian claramente las Ga- viotas en paso ; al margen de las estables. el número de acampadas oscila de forma constante. y pueden verse. asimismo, los vuelos diurnos marcadamente direccionales, ajustados con frec~~eucia a las líneas fluviales y parajes inundados.

Las reuniones de pleno invierno son moderadas: rara vez en

Page 4: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

número superior a tina o dos centenas ; las juntas fuertes de Reido- ras se producen de forma esporádica, y en general, un discreto pero ostensible contingente divaga y vivaqttea por la región. Son frecuentes las capturas de gaviotas anilladas, de diversas proce- dencias; nosotros hemos controlado varias, pareciendo que las francesas se repiten en cierto grado.

A principios de primavera, el registro de la especie es conside- rable en localidades favorables y, como queda dicho, el paso se advierte fácilmente; las aves adultas, o al menos con plumaje de segiinclo año, son escasísimas, al contrario de los ejemplares inma- duros. A propósito de esta trashumancia primaveral, insertamos un pequeiío calendario del paso de Reidoras por la Laguna del Taray (Quero, Toledoi. en l!RO:

21 de marzo :

Paso fuerte rle i.irriis ridibrriidns. (Bandos hasta de 75 aves, dirección Noroeste-Sudeste.)

26 a ?S de marzo:

Paso conspicuo y acusado.

5 de abril :

Continúa el paso, con claro rumbo Norte.

3 de mayo:

Se asienta en la laguna un grupo de 150 gaviotas, todas inma- duras. La acampada dura anos días.

Ausencia total de gaviotas en el sector.

Precisamente en la prima~era de 1970, las Gaviotas Reidoras hicieron un intento de crío eii las lagtinas de Alcázar de San Juan (Ciudad Red), al noroeste de lz provincia. La estación vino condi- cionada por el insólito tempero del aiio -fuertes lluvias que anega-

Page 5: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

Fig. l.-Nido de Lams I-idibundus, con dos pollos, uno de los cuales emprende movi- miento de huida. [Lagtinas de Alcázar, 20.VI.71.)

Fig. 2.-Pollo crecido de Lams ribidtb~ul~~s, de la colonia de Alcázar, momentos antes de ser anillada (2O,VI,T1),

Page 6: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

Fig. 3.-Larz~s ~idibz4~1dus Pollo preparado en piel ; procedeilte de la colonia de Alcázar.

Page 7: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

.ron los campos y dura sequía posterior-, que reunió los condicio- nantes ideales para la reproducción, en amplio volumen, de muchas aves acuáticas irregulares o desconocidas, en tal función y en esta

.área. Perdidas en la considerable colonia de Avocetas, Pagazas Piconegras y Cigüeñuelas que anidó en dichas lagunas, advertimos algún fugaz individuo adulto de Reidora y muestras de construc- .cien de nidos que, sin confirmar ningún logro, componían un an- tecedente.

También los tiempos primaverales de 1971 fueron absolutamen- te irregulares; las lluvias se sucedieron sin pausa desde primeros .de abril y el mes de mayo vino a ser el más acuoso en muchos años, mientras que las temperaturas se mantuvieron suaves e incluso frías hasta mediados de junio. Puede decirse que el calor no se inició con fuerza y franqueza hasta el 18 de junio. Estos desfases eviden- tes en la tradicional meteorología de la región manchega, son cada vez más frecuentes. Hay una opinión popular referida a qrrr los fienzfios estar6 canzbinndo. No puede llevarse a cabo con rigor tal aseveración, merecedora de un análisis más ponderado; pero sin duda el tempero está influyendo en ciertas circunstancias de pre- sencia y reproducción de aves, hasta ahora poco haliituales o de conducta contraria.

Las lluvias de mayo de 1WI malograron muchos nidos y es- cluyeron de sus parajes clásicos a varias especies de Laro-limíco- los, que criaron esparcidos por la zona (caso Rectr~~,irostrn, caso Hiii~ntttopzcs). Pero, al mismo tiempo, provocaron segundas prw- tas y, en general, un confuso panorama reproductor. En los pri- meros días de junio advertimos la aparición de Reidoras adultas, en actitud de cría, mezcladas entre una masa importante de GP- focke1Zdoe niloticn, en una de las islas de las lagunas de Alcázar. Pensamos en otro intento similar al del aiío anterior, e insisti- mos en la bi~squeda de nidos, por si la oportunidad fructificaba. En efecto, el 19 de junio encontramos la incipiente colonia, con huevos, pollos pequeños y reción nacidos y pollos eiicniionando ya plumas bien conspicuas. La cronologia del nílcleo era franca- mente dispar, a pesar de su reducida magnitud.

Las Reidoras de Alcázar de San Juan habían ocupado un pe- nqueño sector, orientado al Norte, de un islote inserto en la par-

Page 8: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

, te occidental de la gran laguna, y que dado el nivel de las aguas en el momento. tendría como medidas máximas unos 100 m. de longitud por 40 m. de anchura. En el costado escogido, las ori- llas de la isla eran apreciablemente más escarpadas, sin playa- ZOS, que en el resto del contorno.

CRO(1UIS DE LA ISLA Y SITUACION DE NIDOS L A G U N A S DE A L C A Z A R DE SAN J U A N

CLAVE

A ~ i w s LOGRADOS DE LARUS RlDlBUNDUS A INTENTOS D E NIDIFICACION

HUCLEOS PRINCIPALES DE LA COLONIA D E @ GELOCHELIDDN NILOTICA @ ZONAS CON NIDOS DE ANAS STREPERA & MATORRAL FRUllCOSO I W N D A D O

rsu<r.so, qmiirmio) .e GR&*INEAS INUNDADAS 1Yard.u.m. a lc . )

"O 10 30 <O IOrn.

ESCALA GRAFlCA

El islote estaba densamente poblado de matorral fruticoso (Ssaeda sp.), y el área de las Gaviotas tenía una cobertura total, mientras que en las partes más altas los claros se repetían, y era en tales despejes donde la Pagaza Piconegra había hecho sus

Page 9: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

puestas en graii cantidad. Existiau peqiiefias fornlaciones de Cype- ráceas, mientras que otras zonas eral1 herbáceas, abundando mu- cho Hordcuni sp. ; algiin rodal de la clásica Salicori~ia.

Encontramos hasta seis nidos con puesta o ya utilizados y tres. conatos bien visibles de construcción, agrnpados en una distan- cia limitada por unos 25 metros, muy próximos entre sí y situa-. dos cerca del agua: el más lejano a 5 metros y el más orillado a 50 centimetros. El nido es, en esencia, un pequefio cúmulo de vegetación leñosa, con los mismos caracteres del matorral de la isla y con un pequeño cuenco interior, de leña más fina; los diá- metros oscilaban entre 13 y 75 cms. ; la altura sobre el suelo, va- riable de 10 a 20 cms., y los diámetros externos eran de unos 30 centímetros aproximadamente. Los Iiiievos, parecidos a los de Gelochelido+t pero de mayor tamaño que éstos, tenían un color. más osciiro y verdoso, con manchas similares negras, pero más netas y contrastadas.

Facilitaremos la siguiente descripción de la minúscula colo-- nia. en cifras qnc expresan: &, diámetro exterior; @,, diámetro. del cuenco del nido, y 11, la altura sobre el surlo..

= 28 centimetros. 0, = 14 centimelros. Puesta: 1 huevo. Distancia al agua libre = 2 metros. ñ = 14 centimetros.

S i d o 2

0, = 2 i cciitimetros. 0, = 14 centinietros. Cnscarones. Distancia al a y a lihrc = ?;a metros B = 9 centimetros.

N i d o Y

6, = 30 centinielros. 0, - 18 centímetros. Puesta: 1 Iiurvo. Distancia al agua lihre = 9 metros Ii = 18 cenlinietrns.

Page 10: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

0, = 30 centímetros. 0, = 14 centimetros. Puesta: 3 huevos. Distancia al a g w libre: 50 ccdimetrus. h = 2fJ crntimetros.

N i d o 6

0, = 33 centímetros. 0, = 13 centímetros. Cascarones. Distancia al agua libre = 5 meiros. C = 14 centímetros.

61, = 30 centimetros. 61, = 14 centimetros. Cascarones. Distancia al agui libre = 1,50 metros. b = E? ccntlmetros.

Llegamos a ver hasta siete ejemplares, simultáneameute, iie Ga- viota Reidorn, con pleno plumaje de adultos. Rondaban alrededor

.de los intrusos, sin la osadía que despliegan las Pagazas, pero al chillar los pollos descubiertos se tornahan más agresivas y se aproximaban mucho, en picados de intimidacih y agudos gritos. Con frecuencia descuelgan las patas en pleno vuelo y se dejan caer

.así hasta el agua, donde se posan para arrancar en seguida, y fintar el vuelo de acoso, cerniéndose en ocasiones sobre nuestras cabezas.

Hallamos siete pollos, tres de ellos muy crecidos, de los que se -anillaron e1 19 de junio las marcas G-G.690, G-6.692 y G-6.693, y el 20 de junio las G-7.828, G-7.839 y G-7.830. El pollo restante, ya corpulento, encañonado de plumaje, fue colectado con destino al Museo de Ciencias Naturales. donde se encuentra preparado en piel.

De recién nacidos, losipollos de L. vidibmidus son más estili- :zados que los de Gclocltrlidov, y pico más fino y largo; las pa-

Page 11: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

i , ~ Bus RID~BUIVD OS en irpafia. Cuadro comparativo de &tci

L

L O C A L I D A D Prlmarp Bfoiopo Pecha Pecha observacl6n Xfagnllud hucvol Asoclaclbn colonlal

I C

Isla dC B u d a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 mayo 1960 Sal icorn ia 23 nidos 2 0 mayo S junio Avoceta b (Delta del Ebro, Tarr~gana) C,

CliarrAn Comiin !?

Cigüeñuela

o Laguna de Fuente de Piedra.. . . . . Fin mayo 1966 T a m a r i x 6 nidos Fin meyo ? Pagaza Piconegra 2

(Mblaga) ' u

Avoceta C Cigüeñuela c: Gaviota Piaofine % F

Lago de la Alburera.. . . . . . . . . . . . 2R mayo 1967 (Valencia)

Q Typlia 2 nidos 38 mayo 6 junio Charrhn Común 3 Z

Lagunas d t Alckznr de San Juan., 5 junio 1971 Suacda 6 nidos 19 junio 19 junio Pagaza Piconegra (Ciudad Real) Anade Friso

Page 12: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

470 anoeou, VOL. esrEciu (1WI)

tas más largas y recias, de color carne, con los pies mayores y bien palmeados. El dorso, oscuro, tiene manchas negruzcas gran- des y más conspicuas y contrastadas que en las Pagazas. La di- ferencia con éstas es, por tanto, bien apreciada en pollos de pe- queño tamaño, y decidida en los ejemplares en franco crecimien- to, con la parte inferior del cuello y vientre muy blancos, y sobre todo, con un comportamiento diametralmente opuesto a los pe- queños vecinos. Son notablemente más agresivos y chillones, y. se muestran mucho más activos y huidizos. Se encontraron los crecidos al borde del agua, y alguno intentó escapar a nado; ha- cia movimientos de regurgitación, e incluso la completaban, cosa. que nunca vimos en pollos de Pagara.

Tanto los adultos como los pollos fueron filmados en color, y. fotografiados en color y blanco y negro.

Los temporales de agua ocasionaron en la primavera de 197f una mortalidad de pollos de GelocltelXoii, no apreciada en años anteriores y en ningún grado, en la misma localidad. La cría, p o r otra parte, estaba ya francamente consumada. Estas circunstan- cias, unidas a la aparicibn reprodactora de las Gaviotas, nos in. dnjeron a concluir las visitas a la isla.

Queda aplazada, por tanto, la certificación de una continui. dad en tan modesto inicio de cría. Esperemos que en el futuro se. reitere y aumente la pequeiia colonia de Alcázar, y la extraordi- naria avifauna acuática manchega se enriquezca con una peculia- ridad más. Esa es nuestra creencia, a la vista de los intentos de. la Gaviota Reidora en IWO, y los logros de 1971.

A~ci'oa. Club 6e Cazadores: Xotas de campo (inéditas). B ~ n s i s XADRAZO. F. (1987): Aves migmioras Dtricm (segdn ani!!amienfos ew

Ewopu). Vol. 1, Ko Wsseres, Xadrid.

BERW Mn~nrto. F. (1969): Rccciisib sohre un trabajo dc Wor~c~rcc VON

\ V E ~ T ~ X H A G E X . en Dic Yogt.lu~ell (19Ní). titulado Die LachmWe (Lunes rids bundto) Brutvogel in 5iidsp:inien und Pzoblcme ihrer Ausbreiiung. Ardeola;. 33. p. W

Page 13: . N1UIFIL:ILION DE LARUS KID1RUNL)U.S EN ESPARA (REGION · las aves españolas, tendrá que partir -sin duda ni dispensa- de la obra dc Francisco Bernis Madruo. Uno de los fines que

ZXZEWNIS MADR~~IO, 1:. (19ii9): Sota del Pdilor a comu~iicaciiiii de P~c i iu~r r . Aiaro. la, 13, p. ?CM.

BLI~NIS >\<Ii\DllA~0, F. ( 1 9 ) . 1'ronru:irio de In .\rif;iunn Espnñol~i. Ardcolo, 1, pp. 11-85,

GIL LL~TGET, A. (1945): Sinopsis de las arcs de Erp:iíin y Portuz.11. C. S. 1. C.. Inst. José de Amsta, Xndrid.

M ~ r i w e n MALugvrn. S. (1%W): La Avilauiin primaveral de In lsln de Budn. Ardeola. 6, pp. 184-185.

%r:li\Luainrn M~Lupuiln, S. & Poxs O~ir rnns . J. R. (1961): T.. arifauti:i de I:i 1sl:i de Ruda en primavera-verano de 1901, Ardcola, 7. pp. 79-111.

I > K C I I ~ N ALBISANA, L. (1809): L<ln<s ridibwiidtrr anidando cn cl lago ile In .411?11- (era, /Irdeola, 13, nota 24, pp. 2.X%.

'Txro. J. J. (19ü9): S;ilrnniento de un joven de Lorirr riilibt~rid>rs ni I:i t<iri;i v:ilni- ciaiin, Ardcoh, 13, nota 2;. pp. 55.2iB.

Tlic lirst L r i t s ridi61mdii.v Ibrccdiiig control tn.adc iii Cciiiral Spniii ir dcserihcrl in iliis study. A small colony \<as fouiid in 1871. iii Aldzar dc San Jii;in i.nlirr. provilice o1 Cludsd Real, La Sancle , Soutli-Ceiilral Spniii. A to1;il oI s i l occupied nerls were discovcrcd anü sis gulls (cliickrn) were i.ingcd. A s i p i o(

pitll brceding w t s madc in Ilie snnie place in 1970.

Tlic iieiv dnte are :LISO conip;ircd vitli tlle tlirae nlrr'ndy kiiown Iireediiig pl:tccr in Spain: Ehro Delu (IMWJ, Fuctite Piedr:i, S111:isa (lN6) and Albuleri de Valencia (19E8).

This study dwells also on sliort skctclies o11 t'ie Ixliariour o1 t ime gulls iii tliis aren through tlie year.