N

15
N n f. Y n.: ene [letra]. t nablum -1, n.: nabla, especie de arpa. nactus -a -um, PP. de nanciscor. me, v, ne 1. nrenia, v. nenia. nrevus -i m.: lunar, mancha, verruga, marca de nacimiento. Naias . -arJ,is o Nais -idis r.: Náyade [ninfa de los ríos y fuentesJ. *NEP 11 Amadríada 11 Nereida. nam conj.: pues, porque, en efecto 11 efectivamente, veamos, en verdad. en realidad 11 en cuanto a, por lo que respecta a, por ejemplo namque [refuerzo de nam). naneiscor na(n)ctus 8um dep. 3 tr.: obtener [por sorpresa). alcanzar, en- contrar. hallar 11 contraer por éonta- gio (morbum nancisci, caer enfer- mo; cum plus otii nactus ero, cuan- do esté más desocupado). nanus· -i m.: enano. NapaNe -arum r. pI.: Napeas [ninfas de los bosques y montesJ. Narbo -onis m.: Narbona [c. de la Ga- liaJ '!I .nensis -e: de Narbona. narcissus -1, m:: narciso [planta y florJ (11,. purpureUs, narciso blanco con borde de color rosa) Narcissus -i m.: Narciso [convertido en flor), ·CER. nardum -i n.: nardo narinosus -a -um: narigudo. naris -is f. [úsase esp. en pI.J: nariz, olfato 11 [fig.J sagacidad, discerni- miento (hamo emunctre naris, hom- bre de mucha sagacidad; nares acu- tre, espíritu crítico; naribus uti, burlarse). narrabilis -e: narrable. ¡ción. narratio -onis f. o .tus -üs m.: narra- narro 1 tr.: narrar, contar, hablar de, decir (male o bene 11,., traer malas o buenas noticias; quem tu mihi sta- seam narras?, ¿de qué Staseas me hablas?) 11 [construc. impers. c. in!.J sé dice, se cuenta 11 [construc. pers. J (fabula qua narratur Grrecia collisa duello, el poema en que se cuenta que Grecia se vio envuelta en una guerra). narthecium -ii n.: cajita para guardar ungüentos o perfumes. narus, v. gnarus. naseor na tus sum [p. fut. nascitürusJ 3 intr.: nacer (patre certo nasci, nacer de un padre legítimo; post homines natos, desde que existen hombres; nascentia templa, templos recién erigidos) 11 provenir, proceder, salir, surgir (nascitur ibi plumbum album, allí hay minas de estafio; ab eo Ilumine collis nascebatur. so- bre el borde de ese río se alzaba una colina; prolectio nata ab timare de- lectionis, marcha provocada por el temor de una defección; ex hoc nas- citur ut ... , de esto se infiere que ... ). nassa -re r.: red de pescar 11 trampa, mal paso. IIhierbaJ. nasturcium [o .tiumJ -ii n.: mastuerzo nasus -i m.: nariz, olfato 11 [fig.) buen gusto, discernimiento 11 espíritu bur· Ión, chunga (suspendere omnia na· so, burlarse, chancearse de todo). nasütus -a -um: narigudo 11 [fig.J sa- gaz :11 guasón, burlón. nata -re f.: hija. ¡gen. natales -ium m. pI.: nacimiento, ori- natiílicius -a -um: natalicio, relativo i:I la hora o día del nacimiento (nata- licia prredicta, el horóscopo; natali- cia siaera, astros que presiden el nacimiento. natiílis -8: natal, del nacimiento (na- tali die tuo, en el día aniversario de tu nacimiento; natale astrum, el astro que preside el nacimiento) '!I.is -is m.: día del nacimiento; t [hab!. de los Santos] día de su muerte 11 genio que preside el nacimiento de cada hombre. natatio -onis f.: natación. natator -oris m.: nadador. t natatoria -re f.: piscina. natio -onis f.: pueblo, nación 11 clase, raza, secta 11 [díc. de anim.J raza, especie 11 diosa del nacimiento tones -um PI.: gentiles. natis -is f.: nalga. ¡miento. t natlvitas -litis f.: generación, nac!- nativus -a -um: que nace, que tiene un nacimiento, natural 11 innato, re- cibido al nacer (nativa verba, pala- bras primitivas [gram.]). nato 1 (free. de no) intr. y tr.: nadar, flotar sobre las aguas, cruzar a na- do 11 ondear, fluctuar, esparcirse 11 [fig.J vacilar, estar indeciso 11 estar lleno [de un líquido], estar inunda- do 11 vidriarse [los ojos de los mo-' ribundOsJ. natrix -icis f.: culebra de agua. natu, v. natus 2; natüra -re f.: naturaleza, nacimiento (tuus natura filius, tu hijo por na- turaleza) 11 modo de ser (11,., montis, la configuración del monte) 11 carác- ter, temperamento [díc. del hombre) 11 sentimiento natural, dones natura- les 11 orden natural (naturre satis·

description

Diccionario VOX Latín-Español online

Transcript of N

Page 1: N

N n f. Y n.: ene [letra]. t nablum -1, n.: nabla, especie de arpa. nactus -a -um, PP. de nanciscor. me, v, ne 1. nrenia, v. nenia. nrevus -i m.: lunar, mancha, verruga,

marca de nacimiento. Naias . -arJ,is o Nais -idis r.: Náyade

[ninfa de los ríos y fuentesJ. *NEP 11 Amadríada 11 Nereida.

nam conj.: pues, porque, en efecto 11 efectivamente, veamos, en verdad. en realidad 11 en cuanto a, por lo que respecta a, por ejemplo ~ namque [refuerzo de nam).

naneiscor na(n)ctus 8um dep. 3 tr.: obtener [por sorpresa). alcanzar, en­contrar. hallar 11 contraer por éonta­gio (morbum nancisci, caer enfer­mo; cum plus otii nactus ero, cuan­do esté más desocupado).

nanus· -i m.: enano. NapaNe -arum r. pI.: Napeas [ninfas

de los bosques y montesJ. Narbo -onis m.: Narbona [c. de la Ga­

liaJ '!I .nensis -e: de Narbona. narcissus -1, m:: narciso [planta y florJ

(11,. purpureUs, narciso blanco con borde de color rosa) ~ Narcissus -i m.: Narciso [convertido en flor), ·CER.

nardum -i n.: nardo narinosus -a -um: narigudo. naris -is f. [úsase esp. en pI.J: nariz,

olfato 11 [fig.J sagacidad, discerni­miento (hamo emunctre naris, hom­bre de mucha sagacidad; nares acu­tre, espíritu crítico; naribus uti, burlarse).

narrabilis -e: narrable. ¡ción. narratio -onis f. o .tus -üs m.: narra­narro 1 tr.: narrar, contar, hablar de,

decir (male o bene 11,., traer malas o buenas noticias; quem tu mihi sta­seam narras?, ¿de qué Staseas me hablas?) 11 [construc. impers. c. in!.J sé dice, se cuenta 11 [construc. pers. J (fabula qua narratur Grrecia collisa duello, el poema en que se cuenta que Grecia se vio envuelta en una guerra).

narthecium -ii n.: cajita para guardar ungüentos o perfumes.

narus, v. gnarus. naseor na tus sum [p. fut. nascitürusJ

3 intr.: nacer (patre certo nasci, nacer de un padre legítimo; post homines natos, desde que existen hombres; nascentia templa, templos recién erigidos) 11 provenir, proceder, salir, surgir (nascitur ibi plumbum

album, allí hay minas de estafio; ab eo Ilumine collis nascebatur. so­bre el borde de ese río se alzaba una colina; prolectio nata ab timare de­lectionis, marcha provocada por el temor de una defección; ex hoc nas­citur ut ... , de esto se infiere que ... ).

nassa -re r.: red de pescar 11 trampa, mal paso. IIhierbaJ.

nasturcium [o .tiumJ -ii n.: mastuerzo nasus -i m.: nariz, olfato 11 [fig.) buen

gusto, discernimiento 11 espíritu bur· Ión, chunga (suspendere omnia na· so, burlarse, chancearse de todo).

nasütus -a -um: narigudo 11 [fig.J sa-gaz :11 guasón, burlón.

nata -re f.: hija. ¡gen. natales -ium m. pI.: nacimiento, ori­natiílicius -a -um: natalicio, relativo i:I

la hora o día del nacimiento (nata­licia prredicta, el horóscopo; natali­cia siaera, astros que presiden el nacimiento.

natiílis -8: natal, del nacimiento (na­tali die tuo, en el día aniversario de tu nacimiento; natale astrum, el astro que preside el nacimiento) '!I.is -is m.: día del nacimiento; t [hab!. de los Santos] día de su muerte 11 genio que preside el nacimiento de cada hombre.

natatio -onis f.: natación. natator -oris m.: nadador. t natatoria -re f.: piscina. natio -onis f.: pueblo, nación 11 clase,

raza, secta 11 [díc. de anim.J raza, especie 11 diosa del nacimiento ~ tones -um PI.: gentiles.

natis -is f.: nalga. ¡miento. t natlvitas -litis f.: generación, nac!­nativus -a -um: que nace, que tiene

un nacimiento, natural 11 innato, re­cibido al nacer (nativa verba, pala­bras primitivas [gram.]).

nato 1 (free. de no) intr. y tr.: nadar, flotar sobre las aguas, cruzar a na­do 11 ondear, fluctuar, esparcirse 11 [fig.J vacilar, estar indeciso 11 estar lleno [de un líquido], estar inunda­do 11 vidriarse [los ojos de los mo-' ribundOsJ.

natrix -icis f.: culebra de agua. natu, v. natus 2; natüra -re f.: naturaleza, nacimiento

(tuus natura filius, tu hijo por na­turaleza) 11 modo de ser (11,., montis, la configuración del monte) 11 carác­ter, temperamento [díc. del hombre) 11 sentimiento natural, dones natura­les 11 orden natural (naturre satis·

Page 2: N

,..-------------N A V A-------------Construcción de una nave rcmigium

aplustre

LA MARINA. - Los romanos no fueron nunca grandes marinos; únioamente en plena República se construyeron grandes unidades navales imitando los modelos de Grecia o de Cartago. Durante el Imperio la marina de guerra se utilizó sólo para la policía del Mediterráneo o para convoyar los buques de carga. Siempre el tonelaje comercial era superior. Los buques eran de mari era, generalmente de roble, y calafateados por fuera también (bitumen); esta capa solfa ser pintada al encausto. La quilla de los barcos de guerra se levan­taba por detrás hasta el puente; por delante llevaban un espolón llamado ¡ rostrum, porque parecía el pico de un gran pez., No había castillos de proa \ ni de popa; pero las naves guerreras tenían una cubierta para proteger a los rem9ros (naves tectoo o constratoo). La nave de guerra era impulsada general­mente por remeros, mientras la mercante era esencialmente velera; las velas que se ven en los monumentos son casi siempre cuadradas. En la marina de guerra y en los barcos que salían de los ríos el palo mayor podía ser

recostado.

facere, morir} 11 [personificado] (qUis oPifex prreter naturam?, ¿qué arte­sano si no es la naturaleza?) 11 rerum natura o simplte. natura, la natura­leza. [el conjunto de seres y de fenó­menos naturalesl 11 elemento lde la naturaleza] (quattuor naturas, ex qUibus omnia constare censet, divi­nas esse vult, sostiene que los cuatro elementos, de los que cree que todo

_está compuesto, son seres divinos). natüralis -e: natural, de nacimiento,

originario 11 innato, que pertenece a la naturaleza de las cosas (aliquid naturale habere, poseer algún don natural) 11 relativo a la naturaleza (naturales qurestiones, investiga­ciones sobre la naturaleza; n. pars sapientire, historia natu.·al) [1 t real,

. verdadero. T !1atilralitas -titis f.: gen,o, carácter. Ilatiiraliter: por naturaleza, natural-

mente.

1 natus [o gnatusJ -a -um, pp. de nascor '1 ADJ.: nacido, naturalmente consti­tuido l de un modo determinado o para un determinado fin] (ita n. est ut, es tal por su naturaleza que; n. bello latrociniisque, propenso por su naturaleza a la guerra y al ban­didaje) " [con la indicación de la edad! (annos na tus unum et vigin­ti, de veintiún años de edad) ,¡ .us -i m:: hijo.. •

2 natus -üs m.: nacimiento, edad (mi­nimus natu, el más joven; grandis natu, de edad avanzada; maíor natu, mayor de edad).

nauarchus -í m.: capitán de barco. naucum -i n.: cáscara de nuez (non

habere nauci, [prov.] no aprecia~en lo más mínimo, tener en nada; n~ ci non esse, no valer un pito) .

naufragium -ii n.: naUfragio 1I ruina, pérdida, destrucción 11 restos [de un naufragio ].

Page 3: N

LAS NAVES. - La clasificación de las naves que utilizaban los romanos es; sumamente difícil. Los modelos se parecen y los nombres difieren a vece sólo por proceder de lenguas diversas. Se distinguían las naves largas (nave longre) de las mercantes (naves onerarire), y existían especialmente Unas

naufragus -a -um: náufrago 11 [fig.] que ha perdido sus bienes 11 [poét.] que hace naufragar.

)

naulum -i n.: flete. naumachia -re f.: naumaquia [repre­

sentación de una batalla naval] 11 estanque en el que se daba dicha representación, 'AMP.

Naupactos o -us -i f.: Naupactos le. de Etolia, acto Lepanto!.

nausea o nausia -re f.: mareo, náusea. nauseabundus -a -um: mareado, que

tiene náuseas. /mareo. nauseator -<iris m; el que sufre de nauseo 1 intr.: marearse, tener náu­

seas, ganas de vomitar 11 estar as­queado.

nauseola -re f.: náusea ligera. nausia. v. nausea. /ro, naviero. nauta -re m.: marinero, 'NAVA, barque­nauticus -a -um: náutico, naval, de

marino ~ .i -<irum m. pI.: marineros, tripulantes de un navío.

navalia -iUm n. pI.: astillero, materia­les de construcción de buques.

navalis -e: de barco, de marina, naval, náutico (n. apparatus, preparativos de las naves; socii navales, marine· ros, tropas de marina suministradas por los aliados),

navarchus. V. nauarchus. nave, V. naviter. navicula -re f.: barquichuelo, bote.

navicularia -re f.: profesión de arma dar 11 comercio marítimo. '

navicularius -ii m.: armador 11 pi!.tró de un barco mercante.

navifragus -a -um, V. naufragus. navigabilis -e: navegable. navigatio -anis f.: navegación, viaje,

por mar, travesía. navigátor -<iris m.: navegante. naviger -era -erum: que lleva naves. navigiolum -i n,: barca. navigium -ii n,: navío, buque, nave

(navigii ratio, mareaje). navigo 1 intr.: navegar, hacerse a la,

vela 11 dirigirse por mar a 11 recorre (terram) ,

navis -is [ac. -em o -im, abI. -e o -í f.: nave, embarcación, *NAvr (nave dedUcere, botar una embarcacló r echarla al agua]; navem subduceTe varar una embarcación [ponerla e seco, en la playa]; navem solveTe soltar amarras; n. langa, nave d guerra; n. oneraria, nave de tran porte, *NAvr; n. prretoria, buque in, signia; n. constrata, nave con puen te, *NAvr; n, aPerta, nave descubier ta; conscendere o ascendeTe in n vem, embarcar; egredi e navi, de embarcar). /rinero.

navita -re m. [poét,]: navegante, m , navitiis -átis f.: diligencia, actividad'

Page 4: N

~ -=----=- cymba _

birremes ligeras (I1burnre). Las scaphre establecían la comunicación en las aguas poco profundas., Algunos de los nombres de barcos son tomados de un mosaico célebre (mosaico de Altiburo) qUe no ofrece garantías técnicas

suficíentes.

naviter: diligente, activamente II con propósito deliberado.

navo 1 tr.: hacer servir con cuidado, con ardor, con celo (operam alicui n., prestar servicio a alguien; in aliquem benevolentiam n., dar prue­bas de benevolencia a alguien; bel­lum n., emprender la guerra con ardor; rem pUblicam n., servir al Estado).

navus [o gniivus] -a -um: diligente, ac­tivo, cuidadoso.

Naxus [o -os] -i f.: Naxos [isla del mar Egeo].

t nazarenus -a -um: nazareno II cris­tiano 11 -us -i m.: el Nazareno, Jesu­cristo.

1 ne [no nall adv.: en verdad. 2 ne adv.: no (ne ... quidem, ni siquie­

ra, tampoco [ne quidem y una ne­gaCión que le preceda no se destru­YenT; non prretereundum est ne id qUidem, tampoco hay que descuidar esto) II [en 01'. prohibitivas] c. sUbj. !hoc ne leceris, no hagas esto). con lmperat. en los textos legales y en el lenguaje fam. y poét. (impiUs ne aUdeto, no se atreva el impío; ne, PI ueri, ne tanta animis assuescite bel­a, no acostumbréis, jóvenes, vues-

tros corazones a unas guerras tan atroces) 11 [en 01'. exhortativas] (ne agamus, no hagamos ... ) II [concesi-

vas J (ne sint in senectute vires, ad­mitamos que no haya fuerzas en la vejez) II [optativas] (ne istud lUPpi­ter sirit [siveritJ, no permita Júpi­ter eso) II [pesar producido por una acción realizada (ne poPoscisses, no lo hubieras debido pedir).

3 ne conj. [con sUbj.j: que no ([ con verbos de voluntad o intención] 1'0-go ne demittas animum, te ruego que no te desalientes) II que; [c. v. de temor] ne, solo, cuando no se desee. lo que se teme (pavor ceperat milites ne mortijerum esset vUlnus, SObrecogió a los soldados el temor de que la herida fuese mortal); ne non. cuando se desea lo que se teme (timeo ne non impetrem, temo no lograrlo; [c. v. de prohibición e im­pedimento 1 dolare reprimor ne 10-quar, el dolor me impide hablar) II [en oraciones finales] para que no (angustias qucerebat, ne multi· tudine circumiretur, buscaba 10S~U­gares angostos para no ser env I­ta por el gran número [de ene ,i-gos1). •

4 ne [enclít. J. partícula interrogo l, IN­TERROG. DIRECTA: ¿ acaso ... ? [cuando se trata de interrogo real, ne no se suele traducir, basta el tono inte­rrogativoj (meministine?, ¿te acuer­das?; tune id veritus es?, ¿eres tú

Page 5: N

quien ha temido esto?) 11 [en la inte­rrogación oratoria puede presuponer respuesta afirmativa o negativa] ¿ acaso no ... ? ¿ acaso ... ? (videtisne ut apud HomerUm sremssime Nestor de virtutibus suis prredicet?, ¿ no veis cómo en Homero a menudo Néstor habla abiertamente de sus virtudes?) '11 [or, exclamativas en inf. o con 1/.t] (egone ut te interpeZlem? ¿ es posi­ble que yo te interrumpa? (1 [interrogo dable] (-ne ... an ... , o -ne ... ne ... ¿aca­so... o ... ? ~ II, INTERROG. INDIR.: si (videamus satisne ista sint, veamos si eso es suficiente) 11 interrogo doble [-ne ... en el 2.' miembro] (in incerto fuit, vicissent victine essent, quedó dudoso si habían vencido o si habían sido vencidos\.

Neapolis -is [ac. -im -in] f.: Nápoles ~ .HUnus -a -um: napolitano, de N.

nebula -re f.: niebla, vapor, bruma 11 nube.

nebulo -anis m.: nebulón, bribón, ca­nalla.

nebulosus -a -um: nuboso, nebuJoso. nee, neque ADV. [are.]: no (quod nec

vertat bene, lo cual ojalá no le apro­veche) ~ CONJ.: y no, ni (nec uZlus f=et nuZlus], y ninguno; nec qUis­quam [=et nema], y nadie; nec ... non ... , y ciertamente ... [y no es cier­to que no ... ]; nec idcirco minu$ o nec eo minus o nec eo secius, y no por esto menos; nihiL erroris nec obscuritatis, ningún error ni oscuri­dad; nec ... nec ... , ni ... ni).

needum adv.: y todavía no, y aun no. neeessaria -wrum n. pI.: cosas nece­

sa.rias a la vida, a la subsistencia 11 necesidades de la existencia, necesi­dades naturales.

neeessarie [o .ario] adv.: por necesi­dad, forzosa, necesariamente.

neeessarius -a -um: inevitable, ineludi­ble, necesario, fatal (necessaria mors, muerte natural) 11 imperioso, apre­miante (tam necessario tempore, en una circunstancia tan crítica; res necessaria, la urgencia, la necesi­dad) 11 indispensable, preciso (sena­tori necessarium est nosse rem pu­blicam, el senador debe conocer ne­cesariamente el mecanismo del Es­tado) 11 unido estrechamente [por el parentesco, amistad, etc.] (hamo tam n., un pariente tan próximo) ~ .ius -ii m.: pariente, aliado, amigo.

neeesse adj. indec!. [siempre con esse o habere): inevitable, ineluctable, ne­cesario (n. fuit esse aliquid extre­mum, era de todo punto preciso que hubiera un limite) 11 indispensable, obligatorio.

neeessitas -atis f.: la necesidad, el des­tino, la voluntad inquebrantable de los dioses (naturre n., las leyes de la naturaleza) 11 necesidad imperiosa (vitre necessitates, las necesidades de la vida) 11 necesidad [lógica]:

neeessitüdo -inis f.: [raro en el sentido de necessitas, necesidad, obligaCión] vínculo [de parentesco, de amistad]

(necessitudinem coniUngere cum ali~ quo, trabar amistad con una) 11 Ipl.l los parientes, la familia.

neeessum [O,'SSUS] esse, v. necesse ess~e,', neeis, gen. de nexo neene adv. [2.' término negativo de

una interrogo doble]: o ·no (leg necne, legalmente o no; qurero utru emeris necne, pregunto si lo Com praste o no). ,

nee non adv., V. nec. ' neco 1 tr.: matar, hacer perecer. ' neeopinans -ntis: que no sospecha, des

prevenido, descuidado. neeoPinato adv.: de improviso, impen­

sadamente. necopinatus -a -um: inopinada, impr

visto, no sospechado 11 ·a -arum n: pI.: acontecimientos imprevistos.

necopinus -a -um: inopinada, impre visto, inesperado.

neotar -aris n.: néctar [bebida de lo', dioses] 11 se dice de todo lo que es dulce y agradable [olor, miel,leche, Vino].

neetareus -a -um: de néctar; dulce e mo el néctar, que sabe a ,néctar,

necto nexui [o nexil nexum 3 :m,: anu dar, atar, entrelazar 11 [fig.] ,unir, r lacionar 11 urdir, maquinar, prepara, (dolum, un engafio; moras, motivo' de j¡ardanza) ~ PAS,: estar encarcela do [por deudas): .

neeubi conj.: para que en ning-un parte. /parte

necunde adv.: para que .de ningun nedum adv.: con mayor motivo 11 Id

pués de oro de valor neg.f nlucho me nos, tanto menos (regre inermem tan, tam multitudinem, nedum armata 8ustineri posse, que difícilmente s' pOdía resistir a tan gran número . hombres sin armas, y mucho menó si fueran armados) '11 [con' 01;: afir;l mucho más, tanto más (veZ socios nedum hostes victos terrere, aterr rizar hasta a los aliados y mucho, más a los enemigos vencidos). 1

nefandus -i -um: nefando, impío, abo-,I minable, criminal. ,

nefarie: de una manera impía, abomi-': nable, criminal. lIf \

nefárius -a -um: impio, abomina.ble, criminal, malvado ~ .ium -ti n.: cri-: meno

nefas indecl. n.: lo que es contrario a,~ la voluntad divina, a las leyes rel1~ giosas, a las leyes de la naturalez 11 impiedad, sacrilegio, crimen (quic-¡ quid non licet, n. putare debemusi' todo lo que no está permitido, debe-: mas juzgarlo como sacrilegio; per omne fas ac n., por todos los meo' dios, lícitos o ilícitos; n. putare,¡ habere, ducere, considerar como un1 sacrilegio, impiedad, crimen; n. est, sería un crimen; n. belZi, el crimen impío de la guerra; nefas!, i ho­rror l, ¡sacrilegio l) 11 [fig.l mons­truo de impiedad, de crueldad.

nefastus -a -um: lo prOhibido por la ley divina, nefasto, impío, maldito, vedado (dies nefasti, días nefastos

Page 6: N

[durante los cuales no se podía ad­ministrar justicia) ; terTa nefasta victorire, lugar en el que es impo­sible vencer) 11 '11 -um -i n.: crimen abominable, impiedad.

negantia -re f.: negación, proposición negativa.

negUio -6nis f.: negación, denegación. t negator -6ris m.: que niega, que rehúsa. negito 1 (frec. de nego) intr.: negar,

decir una y otra vez que no. negrectio -6nis f.: negligencia. t negrector -6ris m.: negligente. negrectus -a -um, pp. de neglego '11

ADJ.: descuidado, hecho con negli­gencia, no apreciada.

negregenS -ntis, P. preso de neglego '11 ADJ.: negligente, descuidado, indife­rente (n. in amicis eligendis, que escoge sus amigos irreflexivamente; n~:~:!ent~?:. (lmicorum,. qu~ descui­da demasu. ':' a sus amlgos, n. adu­lescentia, adOlescen';-::: ~esor'i.:~ada)~

!!~!!~Ii!genter; !!.egligente, deseuJ..-.-!l'da mente.

negregentia .:re f.: negllgencia, indife­rencia, descuido, despreocupación (n. ePistolarum, pereza de escribir).

negrego [no riegligo) -lexi -lectum 3 tr.: detcuidar, no preocuparse de, mirar con indiferencia, despreciar, ser indiferente a (neglegis jraudem commitefe!, i y no tienes reparo en cometer una mala acción 1).

negri .... v. negle ... nego 1 ·INTR.: decir que no, responder

que no (a alguien 1 '11 TR.: decir o afirmar. que no ... [con 01'. de inf.) ([pás. Pel.:s.¡ i:ii~~ii r ;;;1<;;,,; 'ii;;;jj"T, ti;­cen que no soy casta; vis jacta ne­gabitur, se dirá que no se hizo vio­lencia; [piloS. impers.) negandum est, es. preciso decir que no ... ) 11 ne­gar, rehusar, no conceder.

negótiaris -e; comercial, de negocio. negótians -ntis, p. preso de negotior 'Il

m.: mercader., negociante, banquero. negótiatio -6nis' f.: negocio de banca,

comercio, empresa comercial. negotiator -6ris m.: negociante, comer-

ciante, banquero, "MaS. Ita. negotiorum -i n.: negocio de poca mon­negotior dep. 1 intr.: dedicarse al co­

mercio, o a los negocios 11 t vivir del comercio.

negotiosus -a -um: ocupado en nego­cios, activo 11 que da que hacer.

negotium -ii n.: ocupaCión, trabajO, negoQio (quid in Gallia Cresari ne­gotií [gen. part.) esset, qué tenía que hacer César e.n la Galillo) 11 asun­to molesto (negotíum exhíbere alí­cUi, crear dificultades a uno; sine negotio o nullo negotio, sin dificul­tad); actividad política o particular 11 asuntos forenses o comerciales H cosa, objeto. .

l'Iemea -re f.: Nemea [c. y bosque de la Argólida) '11 -ea -6rum n. pI.: jue­gOS nemeos 'Il .emus -a -um: de N. (Nemereus Leo, león de Nemea, ·PRO).

l'Iemesis -is y -eos f.: Némesis [diosa de la justicia, vengadora de los crí­menes!. ·PLU.

némo [ac. neminem, dato némini): na­die (nemo non, todos; non nemo, alguno; nemo nec deus nec hamo, nadie, ni dios ni hombre; nemo est qui ... , no hay nadie que no ... ) ,¡ ADJ.: [=nullusl ningún (nemo ci­vis, ningún ciudadano).

nemoralis -e: del bosque. nemorivagus -a -um: errante por los

bosques, que vaga por los bosques. nemorosus -a -Um: nemoroso, cubierto

de bosques '11 [díc. de un bosque) espeso, frondoso, umbroso,

nempe adv.: naturalmente, ciertamen­te, por supuesta, ¿no es verdad?, conque.

nemus -ori$' n.: bosque, soto, dehesa 11 bosque consagrado a una divini­dad.

nenia [no nmnia! -re f.: nenia, canto fúnebre 11 canción o fórmula de en­cantamiento 11 canción [para ador­mecer a los nifíos) 11 friolera, baga­tela. lentrelazar.

~ot) nevj netum 2 tr.: hilar, tejer. tneom;;::~ -re f.: luna nueva 11 fes-

tividad judia. . t neophytus -a -um: ri.;c!'!to, recién

convertido o bautizado. nepa -re f.: escorpión [arácnida y sig­

ilO del Zcd!acO!. nepos -6tis m.: nieto (n .. pomPei ex

filia, nieto de Pompeyo por su ma­dre) 11 [fig.! disipador, pródigo '11 -otes -um m. pI.: los descendientes, la posteridad.' Igalidad.

nepotiitus -us m.: dilapidación, prodi­t nepator 1 Intr.: ser manirroto. _ ....... +:.... ~_ oC. __ ~_..L_

1IG't'U::t -"t8 l.: H.lt:[ja.

NeptOnus -i m.: Neptuno [dios del mar!, *NEP '11 -ius -a -um: de Nep­tuno.

nequam indecI. [cP. -quior, sp. -qUis­simus): que nada vale, malo, inútil 11 vicioso, desvergonzado.

nequaquam adv.: no, de ningún modo. neque o nequedum. v. nec y necdUm. nequeo irr. 4 intr.: no poder, no estar

en estado de, no ser capaz de [con inf.! (ulcisci nequitur, no se puede castigar).

néquicquam o nequidquam o nequi· quam adv.: en vano, inútilmente 11

néquior. V. nequam.. Isin razón. nequissimus -a -um, V. nequam. néquiter: mala, indigna, viciosamente. nequitia -re f.: carencia de valor, nuli-

dadll pereza, indolencia 11 prodiga­lidad, disipación.

néquius. cp. de nequiter .• Niiriiis -ídis f.: Nereida [hija de Nereo

y ninfa del mar), *NEP. Nereüs -i o -eos m.: Nereo [dios del

mar] 'Il -iiius -a -um: dé Nereo. Nero -6nis m.: Nerón [sobrenombre

en la familia Claudia; emperador!. Nervii -iorum m. pI.: los nervios [P.

de Bélgica). nervose: con fuerza, vigorosamente. nervósUs -a -um: nervioso, musculoso

11 nervudo, vigoroso 11 enérgico [díc. del estilo).

nervuli -oTUm m: pI.: fuerza, vigor. nervus -i m.: tendón, nervio, músculq

Page 7: N

~

NEPTUNO Y EL MAR. - La representación griega más primitiva del mp,r~ el Oceanus que envuel~e. llf tierra; de él surgen todas las agUas, fuent, eS',"ríO, y lagos y todas las dwtntdades que los pueblan: Nereus con SUs hij,As; 1 Nereidre; Proteus con las jacas; Triton el torrencial; las Naiades, las Nymp y Silenus, primitivo dios fluvial. Según la mitologí~, Océano estaba casada con Thetis, madre de AqUtles. 11 Pero la fuerza domtnadora de los mares era Poseidon, hijo de Chronos, como Zeus y Hades (los tres Crónidas); lleva el tridente con que hiende las peñas, y monta un carro tirado por caballos, llevando a su lado a su esposa Amphítrite. II En Roma Neptunus era' el dios de las nubes Y q'e la lluvia: se le adoró después como dios de las fuenteS' '11 en el año 399 a. de J. C, fue identificado con Poseidón como dios del mar~

II fuerza, vigor I1 nervio, parte prin­cipal [de una cosa] 11 cUerdas [de la lira], ·lOe 11 cuerda [de un arcol 11 correa; ligadura 11 prísión.

t neseienter adv.: sin saber, sin ad­vertir.

neseio -ivi [o -ii] -itum 4 tr.: no saber (litteras, la literatura; Latine, la­tín; quiescere n., no pOder descan­sar; [poét.¡ hiemem non n., prever

la tempestad) " [con valor inde~. (nescio quis, no sé qUién; nesci quid, no sé' qué; nescio quo mo nescio qUO pacto, 1),0 sé cómo; né cio Un de, no sé de dónde; nesCi quando, no sé cuando; nescio an",A no sé sil. '4

neseius -a -um: qUe no sabe, ignoran", te (ne sis n., para que sepas) 11 inca-¡ paz (n. cedere, inflexible; n. vincj ..

Page 8: N

que no sabe qué es derrota, inven-, aniquilándose, sino r,;:'olyiéndose en cible) " [pas.] ignorado, ignoto (ne- sus elementos) ~ nihili, o'; nada, sin qUe nesciUm habebat, y no ignora- velO!' (homo nihili, un hom~':!:. .... J.lE! ba que ... ). nada, hOliitre <:iespreciable; nir.:!z

neu, v. neve. faceTe, pendere, putare, tiC ~cer ca-neuter otra -trum: ninguno de los dos, so alguno, no tener en ninguna es-

ni uno ni otro (quid bonum sit, tima) ~ de nihilo; sin razón, sin mo-quid malum, quid neutrum, [saber] tivo, sin fundamento ~ pro niMIo lo que es bueno, lo que es malo, lo (Pro nihilo esse, ~er como nada, nO que ni es bueno ni malo) ,¡ .j -orum contar; pro nihilo ducere, putare, m. pI.: ni los unos ni los otros'¡ habere, mirar, considerar como na-·a -orum n. pI. [o neutrce res]: las da; quam mihi ista PTO nihilo!, cosas ni buenas ni malas, las indi- i qué poco caso hago YO de estas ferentes. " cosas!) ,¡ nihilo [delante de cp.], en

neutiquam o ne utiquam adv.: de nin- nada, no más (nihilo beatior, no gún modo. " más feliz; nihilo segnius, no menos

¡¡~!!t~::!!~ -e: neutro, del género neutro. vivamente); rabI. de precio] (non neutro: ni a Una m a óti"'" ~~!'te. nihilo cestimare, estimar en algo) ~ neve o. neu conj.:"y no, o no, ni (ne ... ! nihilum, a,dv,:, en manera alguna.

neve, para que no ... ni; neve ... ne- n¡J, v. nihil. _v~, ni. .. nI). Niliacus -a -um: del Nile, egipcio.

nev., perlo de neo. nilum v. n;11.iZlIm._ nex necis r.: muerte v~91enta, asesi- Nilus' -i m::'-'éi--N1l0 [río de Egipto]. n~to, mat~nza, ejecuclOn. nimbifer -era -erum: que causa o trae

nex. o n!'xul. perro de necto. lluvia tempestades' nexum -z n. lo ·us -ils m.]: contrato 'b-' 'l1!.' .

de venta, enajenación 11 Obligación n/m osus -a - m. llUViOSO, tempestuo-Prisión por deudas [ 1 ·t d ' so. deUdas) esc aVI u por nimbus -i m.: lluvia torrencial, agua-

1 nexus -a' -um, Pp. de necto. cero 11 nube [de lluvia, de humo, de 2 nexus -tls m.: vlnculo nexo encade- polvo, de flech~s, de infantes] 11 tor-

namiento, entrelazamiento 11 embro- ,m~?ta, desgracul. repentina. 110, enredo [de la ley] 11 término de nimio: mucho, en. ~xtremo 19ralte; derecho, v. nexum. co~ un cP.l. (nzmzo 'Plus, mucho

ni CON.1.: si no (moriaT, ni puto ... , que .m!,-_s, extraord~narlame~te). me muera, si no creo' ni nox prce- n/m.opere adv.. demaSIado, excesiva­lio intervenisset, si la 'noche no hu- ,m~nte. biese interrumpido la batalla) ~ nlll'!"um adv.: en efecto, evidente, PARTÍC. de neg.: no (quid ni?, 'por .cI~rtamente. . qué no?). G n.m.s adv.: del!lasIado, en exceso (n.

nictor - dep. 1 intr.: guiñar, pesta- multa, demaSIadas cosas. demasiados fiear ii agitarse, detall~s; n. sf!J'l!e, con exceslya fre-

nídor -óris m.: olor, vapor: ~~enc!a: prces¡dwm non n. jzrmum, nidulus -i m.: nido pequeño, nidito 11 ,o-;armclón no muy ~uerte).

[fig.l refugio: n.mlUs -~ :um: e¡¡:ceS.H'C!, inmoderado nidlus -i m.: nido; nidada, pollada, (n. anl1nt, de sentmuentos desme-

camada '// anaquel [de una biblio- dIdos, demasiado presuntuoso; n. teca). sermonis, intemperante en el ha[ar;

niger -gra -grum: negro, oscuro, som- n. mero, que bebe demasiado; n. brío 11 fúnebre, desolado 11 [díc. del sol, sol demasÍl~do fUerte) ~ ·ium -ii carácter) pérfido, de alma negra. n.: e~ceso ~ ·/Um adv.: demasi o,

nigresco nigTui - 3 intr.: ponerse ne- exceSIva, extremadamente (n. diu, gro, oscuro. hace demasiado tiempo; n. qUan-

nigro 1 intr.: estar o ser negro. tum, extremadamente, muchísimo; nigror -oris m.: negrura. o fortunatos n. agricolas!, ¡oh har-nihil indecI. n.: nada (n. aliud, nada to afortunadas campesinos! l.

más; n. est CUT ... , no hay motivo ningit [no ninguitl ninxit - 3 im-para ... ; n. ad me [attinetl, esto no personal: nieva: me concierne; n. non, todo; non n.. t ning[ulidus -a -um: nevado. algo; n. nisi, no otra cosa que; sed Nioba -ce [.¡¡ -es] f.: Niobe fhija de nihil a4 Persium, pero no es nada. Tántalo], *OrA. en comparación con Persio; [con nisi conj.: si no (PTceclare viceramus, gen: partitivo] n. periculi, ningún n. fugientem Lepidus recepisset An-peligro; n. novi, ninguna novedad, tonium, habríamos obtenido una nada nuevo) 11 la nada, una nulidad gran victoria, si Lépido no hubiese 'il AOV.: en nada, en absoluto, nada. acogido a Antonio en su fuga) II ex·

nihildum adv:: nada todavía. cepto si, a no ser que (n. quod, nihili. gen. de nihilUm. excepto que; n. si, excepto si; n. nihilominus adv.: nada menos, con jorte o n. veTO, a no ser que por

todo, no obstante (nihilominus quam casualidad) 11 excepto, a no ser, si-PhilosoPhi, lo mismo que los filóso- no ([en relación con una neg. o

,tos). una interrogación] nemo ... nisi, na-nlhilum -i n.: nada (interire non in die ... sino; nihil ... n., nada más ... '

n. sed. in suas partes, perecer, no que; non n., solamente; qUid est

Page 9: N

pietas. n ... ? ¿qué es la piedad. si-I tinguidos filósofos) 11 noble, de fa-n.o ... ?). milia noble II excelente, de buena

1 n!su~ lO nixusJ -a -um, pp. de nitcT. calidad. 2 ".¡sus -us m.: acción de apoyarse nobilitas -litis f.: notoriedad, celebri-

[para per~~::;'~G¡:ú' firme en un lu- dad, fama 11 nobleza. (condición ad-~~~j (nisu eOdem, en la misma. pos- quirida por haber desempefiado un tura) 11 esfuerzo para un movimien- cargo curul o por haberlo desempe-to (sedato nisu, marchando con pre- fiado un antepasado], los nobles, la caución) 11 esfuerzo, alumbramiento. aristocracia 11 superioridad, distin-

nltedula -re f.: ratón del campo. ción 11 nobleza [de sentimientos]. 1 nitens -ntis, p. preso de niteo ~ ADJ.: nobiliter: de manera notoria 11 con dis-

brillante resplandeciente (campi ni- tinción" tentes, campos florecientes). nobilito 1 tr.: dIvulgar, dar publ1ci-

2 nltens -ntis, p. preso de nitor. 'dad 11 hacer conocer, hacer famoso. niteo -ut - 2 intr.: brillar, lucir, res- nobiscum [cum no bis, ablat. con pre-

Plandecerll tener buen aspecto 11 posición]: con nosotros. ser abundante, próspero I1 estar her- nocens -ntis, p. preso de noceo ~ ~.!!J.: maso (ubi pLUra nitent in carmine, nocivo. f'lr.eotú ii criminal, culpa-cuando se descubren muchas belle- tie ~ m.: un culpable. zas en un poema); ser brillarrté [el I t nocentia -re f.: CUlpabilidad. malicia •

. estilo oratorio], noceo -ui -itum 2 intr.: dafiar, perju-n~!e~:::: nitüi - 3 intr.: ponerse bri- dicar (alicui n., perjudicar a alguien:

lIante, cumeil>iai' a oi'illai' ¡ ¡ desarro- aliquid n., perjudicar en algo; mihi lIarse. nihil ab istis noceri potest, éstos no

nitide: espléndidamente. me pueden causar ningún dafio) IL nltidus -a -um: nítido, brillante, ra- [díc. de cosas] ser nocivo, funesto.:

diante I1 gordo, cebado [los anima- perjUdicial. les] I1 radiante de salud [las perso- noctiter -eri m.: lucero vespertino i nas] 11 hermoso, apuesto, elegante 11 [Hesperus = Venus J • fértil, floreciente [los campos]. noctilüca -re f.: la que luce por la!

1 nltor -oris ro.:. esplendor, brillo, ni- no.che [la luna!. tidez (n. exonens aurorre, los pri- nocUs, gen. de nox. meros fulgores de la aurora) 11 ele- noctivagus -a -um: que anda errante i gancia, belleza, hermosura IJ brillan- de noche. tez [del estilo]. noctü: por la noche, de noche.

2 nltor nisus [o nixusl sum dep. 3 intr.: noctua -re f.: lechuza, °MIN. apoyarse (hastli, en una lanza; con- no.ctuabundus -a -um: que anda o via-silio alicuiuS, arrimarse al parecer de Ja durante la noche. uno) 11 apoyarse [para hacer un mo- nocturnus -a -um: nocturno, de noche. vimiento] (hum! n., andar; gradi- nodo 1 tr.: anudar. sujetar, atar con bus n., subir; corporibus n., hacer nudos. IdOs. movimientos con el cuerpo; n. ac nodosus -a -um: nudoso, lleno de nu­concidere, intentar levantarse y caer) nodus -i m.: nudo, vínculo (amabi-, 11· esforzarse (Pro libertate 11,., traba- lissimus n. amicitire, el amabilísimo' jar por la libertad; patriam recu- lazo de la amistad) I1 [fig.) dificul-perare n., esforzarse para reconquis- tad, obstáculo I1 articulación, vér-tal' su patria; n. ne ... , esforzarse tebra 11 rosea [de un reptil) 11 nudo por impedir que ... ; Miltiades nite- [de los vegetales] 11 nudo, intriga batur ut castra fierent, Milcíades se [de una obra teatral). empefiaba. en que se establecie~e un t Noe indecl. o Noemus -í m.: Noé [pa-campamento; níti ad immortalita- triarca salvado del diluvio). temo esforzarse por [alcanzar] la in- noli. imperat. preso de nolo. mortalidad). nolo -ui - irr. 3 (ne, volo) tr.: no

nivalis -e: de nieve, níveo. querer (non nolle, querer; me .. )w-nivatus -a -um: enfriado con nieve. lente, contra mi voluntad) H [iU:4n-nive, v. ni. perativo noli, no lite se usa con inf.' niveus -a -um: níveo, de nieve. en las prOhibiciones (noZi '/Jimere. nivosus -a -um: nevoso, nevado. cu- no temas [lit.: no qUieras temer)).'

bierto de nieve. nomen -inis n.: nombre (appellare ali-' nix nivis f.: nieve 11 blancura (nives quem nomine, llamar a uno por su

capitis, canas). nombre; [el nombre en nom.] mu-nixor 1 - (free. de nitor) dep. intr.: lier, Lamia nomine, una mujer, por

apoyarse en, descansar sobre 11 es- nombre Lamia; ei morbo'n. est ava-forzarse. Titia, esta enfermedad tiene por

nixus -us, v. nisUs 2. nombre codicia; [en dato por atrac-.' no 1 intr.: nadar. navegar, volar 11 ción del dato pos.] n. Arcturo est

jl

enturbiarse [los ojos de un hombre mihi, tengo por nombre Arturo; embriagado] 'J nantes -ium f. pI.: [con gen. explicativo) n. poetre, el aves acuáticas. nombre de poeta; [mil.] nomen da-j

nobilis -e: conocido, manifiesto, céle- re, edere, projiteri, alistarse, sentar~ bre, famoso (nobile jacinUs, hecho plaza; dejerre nomen alicuius, pre-I memorable; nobilissimre inimicitire, sentar una acusación contra uno) H' enemistades muy ruidosas; multi pueblo (n. Romanum, el pueblo ro-.' in philosophia nobiles, muchos dis- mano) i I el nombre gentilicio [o de'

Page 10: N

la gens, intercalado entre el prceno- nUlli eollegce tui, tú y 9,l';itlnoS de men y el eognomen) 11 título 11 fa- tus colegas). ma, celebridad, nombre [opuesto a nonnumquilm ad'::. alguna vez, a ve­la realidad.J (nomen duarum legio- t !10nnus -t ~".: monje. Ices. num habere, mandar dos legiones n!,nus -:;, -um: nono, noveno. en teoría [no en hecho de verdad]) n'::.~'.'usdecimus. nonadeeima, nonumde-11 [en ab!.J a causa de (meo nomi"'-;, mmum: decimonono. por mí), bajo pretexto de, f'~ noI'D.~ Niiricum -i n.: Nórica [comarca entre bre de, por .autorid~~ míÍ;" 11 [el el Danubio y los AlpesJ ~ -us -(1 c%in' nombre lnS~:nto én los libros de de Nórica. - . cuentas) CT""lto d d (' f sOlverp' ,-'-'. o eu a nomtn.a norma -ce .: n<:!::~1a, regla, ley, pre-+_. _ o ~xped,re, cobrar. sus crédI- _cepto 11. ~:;cuadra de albañil, 'CONS • • us, nomzna !acf!re, regI~trar ~na nos [í10m., voc. yac. p!. de egoJ: nos-deu~a o un crédIto) 11 t zn nomzne otros. Patns ... , en el nombre, f'<:!~ el favor I t no~eibilis -e: cognoscible. del pa_dt:e. _ ñOscrto 1 tr.: tratar de reconocer, exa-

no,,!,encl'!.t.::~ -anis f.: designación por minar 11 reconocer. ;;1 nombre, acción de llamar 'por el noseo nOvi nOtum 3 tr.: conocer 11 _nombr!:l. _ . [perf. con el valor de pres.) saber,

nomenelator -artS m.: el que nombra conocer (bene nosse [novisse) ali-a cada uno por su nombre [esclavo quem, conocer bien a uno; nosti e!lcargado de nombrar a su amo los [novisti) eetera, sabes lo demás) H cIUdadanos que iban encontrando examinar, estudiar, entender (quce sobre todo en período electoral). ' a prcetoribus noseebantur, que eran

nominatim: nominal, personalmente. de la competencia del prp.tc",\ '11 r;;-niiminati.o -<inis f.: nomb~amiento [pa- ¡)onocer 11 ~~;:;',~~~r (vereoi"ñe' i~tam

ra .algun empleo) (n. zn loeu~ ::~_ causam nemo noseat, temo que na-~U!f:; .. :lOmbra~~~:::~~ para sustituir die admita tus razones).

-'-o,-.. <::n). noster -tra -trum: nuestro; nuestro niiminis, gen. de nomen. compatriota (nostri, nuestros solda-nominito - - 1 (frec. de nomino) dos), nuestro amigo [pariente, etc.)

tr.: llamar, designar por un nombre (Allienus nos ter est, Alieno es de nomino 1 tr.: nombrar, denominar 11 nuestro partido) 11 favorable a nos-

llamar por el nombre mencionar otros (nostris loeis, en lugares ven-citar (aliquem honoris causa, a uno tajosos para nosotros) 11 [cuando ha-para honrarle) 11 designar, elegir, bl[l, el auto~: ?,-oster = meUsJ. proponer [para un cargo] 11 [dere- nostl, v. nomstt. /te. cho) acusar. nostras -litis: de nuestra patria, o gen-

nomisma [no numismaJ -atis n.: mo- nota -ce f.: marca, señal (notce ae ves-neda, pieza de moneda 11 medalla. tigia flagitiorum, indicios y vesti-

non adv.: no (non curia vires meas gios de infamias) 11 caracteres, ras-desiderat, no es la curia la que echa gos [de la escritura), escrito, carta 11 de menos mis fuerzas' homo non señales convencionales, contraseñas 11 probatissimus, hombre no muy bien marca con p.ierro candente, ta~uaje considerado; id !ieri non potest es- 11 peca 11 estIgnIa, deshonra 11 etIque-to no puede suceder; id non fieri ta, _ marbete [puesto sopre las. án-potest, puede ser que esto no su- foras para recorda~ el ano del vI~ol ceda; non nema, alguien; nemo 1I clase, ~arca, calldad 11 anotaclOn, non, todos; non numquam, alguna obser~¡;tclOn 11, nota del censor, re-vez; numqUam non, siempre; non p:e~s.lOn [escrIta al Jado del nom-modo [o non solum) ... sed ... , no notllb!l!s -e: notable, se!lalado. /brel. sólo ... sino también ... ; non quod... notllb.rhter.:. notable, senaladamente .. [o non qua ... ], no porque ... ; non notar:us -zz m.: amanuense 11 esteno-quin ... , no porque no ... ) 11 [en las gr:a .o. - . t .. 1 t interrogo = nonne] ¿acaso no ... ? 11 notatlO .-onzs f.: ano aClon 1 no a de [=ne, poét. y postclás.J (non sileas, mfamIa .[de lt?S cens,!resJ 11 elec-no estés callado). Clon, d,eSIgnaclOn [de Jueces) 11 ,!b-

ntina -ce f.: hora nona [a media tardeJ. servacIon ~n. temporum, cronologIa) nonre -lirum f. pI.: las nonas [el 5.' día JI etImol9gla [de u~a p~labra).

del mes romano, salvo para los me- natesco notu, - 3 mtr .. ha<;erse co-ses de marzo, mayo, julio y octubre, nocer, d~rse. a .conocer, dIvulgarse en que eran el 7 .'J . (quce, ubt T~beno notuere, cuand,o

nonagesimus -a -um: nonagésimo. esas lmputa<;lon!,s llegaron a conOCI-n - - ,-' t mIento de TiberIo). ~n~g!es _o. -grens adv.: noven a veces. nothus -a -um: ilegítimo, bastardo

n()nllgmta IlldecJ.: noventa. [dIc. de pers.] 11 híbrido, cruzado nonanus -a -u'"!: que forma parte de [díc. de animales] 11 falso (notht/.m

la novena legl'!n. , lumen, luz refleja, no propia). nondum. adv.: aun no, todav13 no. notio -anis f.: acción o facultad de ~angentl -ce -a: nov~cIentos. conocer (quce omnis n. pontijicum , nonna -ce f.: monja. est, lo que es enteramente de la com-nonne, v. non, petencia de los pontífices; sine po-nonnihil, v. nihil. pulí romani notione, sin conocimien-nonnullus -a -um: alguno (tu et non- to del pueblO romano) 11 noción, C07

Page 11: N

nocimÚ,;¡to, idea, concepción 11 sig- en la nobleza); [gen. part.) aliquid nificación, lQ~~ [,<!~,un.a palabra]. novi, algo nuevo, algUna novedad) 11

notitia -re [o -es -te;, f.. ,acción de se.r segundo, otro (novU8 Hannibal, un conocido, notoriedad \;:ropter not2- nuevo Aníbal) 11 desconocido, [poét.] tiam intromi8si, introducido'; ~or9ue no acostumbrado (dolori, al dolor)

. ~"II inaudito, Singular (novum crimen, eran conocidos) 11 conocimIento, IU,-_: lIna acusación singular) 11 [sP. novi8-concepto. . . ('

noto 1 (frec. de nosco) tr.: sefialar, sim·;:~=extremus] el ultimo. n01)2S-.. man:;~" hac.er una. sefial 11 .trazar simum ri¡j:7?,en,. la retaguardIa; .nC?-

caracteres o;; !,scntura, eSCrIbir H vi8sima exspecxí::;~. esperar lOS últI-'~1 censurar ta mos suplicios):' .

[díc. de los censore;:" '. .' - nox noctis f.: noche (hoc ,¡;~tts, en char, infamar, vituperar 1I d~sIgnar, este momento de la noche; sub .¡¡:J'!.!-indicar 11 observar, darse cuenta. tem, al anochecer,' ad multam noo-

notar -oris m.: fiador. , notui, perf. de notescO. . tem, h¡¡;;t~ muy entrada la noche) 11 1 notus -a -um, pp. de nosco 'J ADJ.: deScanso, suefio :: ~a noche eterna

conocido H usual, acostumbrado 11 rde los infiernos) 11 os.:;~!:!ad" ti-famoso, célebre. nieblas, desorden, confusión política.

2 Notus -i m.: Noto [viento del sur). noxa -re f.: dafio, perjuicio, detrimen-novacula -re f.: navaja, *TAB. to (noxre esse aLicui, ocasionar un; novale -is n.: rotura, campo cultivado. dafio a alguien) .11 delito, falta, cri-novalis -is f.: barbecho. men, culpa 11 castigo, pena (lUere t novatio -onis f.: innovación. pecunia noxam, pagar la culpa con novatrix -icis f.: la que renueva. una multa). ñü"" arlv' recientemente; de una ma- noxia -re f.: culpa, delito, ofensa 1/1

." ~~... . "'~n ~ noviss2me, dafiQ, perjuicio, detrimento. " nera. nueva, msuuu,", .. "nxiosus -a -um: nocivo, dafioso, per-últimamente, finalmente. ,"_... • .. 1 n<l.ble· .

novello - - 1 tr.: renovar, plantar judiCIal, ", .... --- . ..-,< 11 1 una vifia. noxius -a -um: nocivo, C1au:;::~ '. cu-

novellus -a -um: jm'en, nuevo, recien- pable, criminal, reo. te (novella oppida, ciudades reciente- nubecula -re f.: nubecilla. mente conquistadas). nubes -is f.: nube 11 enjambre, multi-·

novem indecl.: nueve. tud [de langostas, de soldados, del november -bris obre: del mes de no- pájaros, de flechas) 11 velo, oscuri-

viembre 11 -ber -bris m.: noviembre. dad, noche 11 tristeza, pesadumbre' novendialis -e: de nueve días; que 11 tempestad, huracán [de la guerra].

dura nueve días; que tiene lugar nübifer -era -erum: nUbífero, que trae el noveno día (n. cena, banquete nubes. fúnebre del noveno día; novendia- nubigena -re m.: hijo de las nubes!. les pulveres, cenizas del noveno día [los centauros]. .. [todavía calientes]). nübilis -e: casadero. i;

novenus -a -um: que contiene nueve. nübilus -a -um: nuboso, cubierto de noverca -re f.: madrastra. nubes, que trae nubes [díc. de los novercalis -e: de madrastra. vientos1 11 oscuro, sombrío, triste, novi, perf. de nosco. desgraciado. novicius -a -um: novicio, nuevo, re- nubo nupsi nuptum 3 intr.: casarse la

ciente 'J ·ii -iorum m. pI.: esclavos mUjer, unirse en matrimonio (alicui nuevos. o cum aliquo, con alguien; in fa-

novies o -viens: nueve veces. miliam clarissimam n., tomar espo-novitas -Mis f.: novedad, cualidad de so de una familia muy ilustre; pro-

lo que es nuevo (novitates, las amis- Pinquas suas nuptum in alias civi-tades nuevas; n. anni, la nueva es- tates collocare, dar sus allegadas en tación [la primavera)) 11 cosa ines- matrimonio a otros pueblOS) 11 t des. perada, insólita (n. pUgnce, nuevo posarse. -. modo de combatir) 11 condición de nucis. gen. de nux. linaje humilde (=homo novus). nucleus -i m.: parte blanda de toda

t noviter adv.: recientemente. fruta que tiene cáscara dura [almen-novo 1 tr.: renovar, hacer de nuevo dra, nuez, bellota, etc.] 11 hueso de,

(ager novatus, campo cultivado de las frutas. nuevo; membra lymphli n., refres- t nude adv.: sencillamente. carse los miembros en el agua) 11 t nuditas -litis f.: desnudez. forjar, inventar H cambiar, innovar nudius adv.: hoyes el día (n. teTtiu_s~. i' (Pugnam equestrem n., cambiar de hoyes el tercer día=hace dos dí...., táctica en los combates de caba- = anteayer; n. quintus, hoyes el,) llería; res n., hacer una revolución; quinto día=hace cuatro días).:. ne qU2d novaretur, por temor de nudo 1 tr.: desnudar, desembarazar." que se intentase alguna revuelta; de lo que cubre (gladium n., sacar; cupidus novandi, deseoso de cam- desenvainar la espada; ventus nu-bios políticos). daverat vada, el viento había deja-

novus -a -um: nuevo, joven (res novce, do al descubierto lOS vados) 11 dejar cambios políticos, revolución; homo sin defensa, desguarnecer de tropas novus, hombre nuevo [que no es de 11 despojar, privar de 11 descubrir, familia noble, pero que por haber mostrar. ejercido un cargo cUrul ha entrado nudus -a -um: desnudo, al descubierto

Page 12: N

(coTPUS nudum, la parte del cuerpo no protegida por el escudo, la espal­da; nUeZa subs/lllia, bancos vacíos) 11 vestido sólo con la. túnica " pobre, sin recursos H despojado, privado de rabI.) (urbs nuda prresidio, ciudad indefensa; nuda dlextra, diestra des­armada) 11 sencillo, sin adornos de estilo 11 puro y simple (nuda ista si panas, si presentas la cuestión es­cueta),

r nügiícitiís -atis f.: frivolidad. nüg:e -árum f. pI.: simplezas, niñe­

rías, bagatelas, bromas 11 hombres frívolos, mentecatos, Simples (in ca­mitatu nugarum nihil, en su escol­ta nada frívolo).

nügiítor -Oris m.: el que dice sande­ces, charlatán, chocarrero.

nügiítorié: simple, neciamente. nügiítorius -a -um: frívolo, fl!.lso, en-

gañoso. . t nugiítrix -íeis f.: desenvuelta. nügax -ácis m.: frívolo, tonto, impelO­

tinente. nügor dep. 1 íntr.: decir chistes, ton­

terías, bromear 11 divertirse con ba­gatelas.

t nulliítenus adv.: de ninguna manera. t nullifico 1 tr.: aniqUilar. nullus -a -um [gen. nullius, dato nul­

li] (ne, ullus): ninguno (n. d'eum metus, ningún miedo de los dioses; n. admodum,. absolutamente ningu­no; n. non, todos: nn->' 7. aiguño'l "':~~!!:; ;;;;;~¿;uio, sin' peí'íg~o) 'íl [en PI: se traduce según el contexto) (nulli impetus, ninguno de los ataques; nulli Püríet~& ¡;'CSt7¿;,';7;, ~[1!'!:;t~::;" :¡¿"üi­lre leges, nulZa iura custodient, ni las murallas, ni las leyes, ni el de­recl;J.o nos protegerán) 11 nulZus= nemo, nullum=nihil, nullius=nul­lius reí, nullo=nulla re 11 nullus= non (ut, si nulla sit divinatio, num sint dii, de manera que si no hay adivinación, no hay dioses) 11 no exis­tente, difunto 11 sin valor.

num partíCUla interrogativa: [en la interrogo dir. cuando ésta equivale a una negación) ¿acaso ... ?, ¿por ven­tura ... ? (n. laerimas victus dedit?, ¿ acaso, conmovido, derramó lágri­mas?; n. quis ... ?, ¿acaso alguno?; n. quando ... ?, ¿acaso alguna vez ... ?) 11 [en la interrogo indir.] si (qurero num, pregunto si ... ; videte 11. ... , ved si ... ),

Numa -re m.: Numa Pompilio [segun­do rey de Roma).

Numantia -re f.: Numancia ~ .tinus -a -um: de Numancia.

numella -re f.: especie de argolla para los presos, "RES.

nümen -ínis n.: movimiento de la ca­beza exPresando voluntad 11 volun­tad, mandato (numine sine meo, contra mi voluntad; numine vestro, con vuestro consentimiento) 11 pro­videncia o inspiración divina 11 di­vinidad, majestad divina, dios, dio­sa, numen.

numeribilis -e: numerable, que se pue-

de contar (n. pOpUlus, pueblo poco numeroso).

numeriítio -Onis f.: enumeración. numeriítum -i n.: dinero contante y

sonante (in numerato habere, tener presto, como dinero contante).

1 numero 1 tr.: contar, tener (m~l.Ztos amic08, muchos amigos; trieena ati­pendia, treinta años de servicio mi­litar) :JI pagar (stipendium miZitibus, la paga a los soldados; pecunia nu­merata, dinero al contado) 11 consi­derar (divitias in bonis non 11.., no contar las riquezas entre los bienes).

2 numero adv.: aprisa, demasiado apri­sa,

numerosé: en gran número 11 en ca­dencia; rítmicamente.

numerosus -a -um: numeroso, en gran número, múltiple, variado (numero­sissima civitas, ciudad popUlosa) 1I

_ rítmico, cadencioso. numerus -í m.: número (inire nume­

rum, contar; equites, qUinaeeim mi­lia numera, los jinetes, en número de qUince mil; e:x; illo numero [=e:x; illorum numerol, de entre ellas; obsides ad numerum mittere, enviar rehenes hasta [completar] el nú­mero fijado) 11 [pI.) las matemáticas 11 cantidad (magnUs n. equitatus, un gran contingente de caballerísj'I'1 [mil.] unida'!" .cuero() -:~ ~ropas P!Lr.te de '.!:: ooao, elemento (omnes v¡Ttutis numeros eontinere, abarcar la. virtud en toda su extensión; deesse numeris suis, ser incompleto) 11 división simétrica, ritmo, compás, pie métrico. verso. mnviTYlipn~n ~,~=

mico [de lá prosa) -II--éá't"ego~¡a [de personas] I! consideración (aZiquem numerum obtinebat, gozaba de al­guna conSideración); [en ab!.) en calidad de (obsidum numero mis8Í, enviados en calidad de rehenes) 11 [poét.] orden (in numerum digere­re, ordenar).

Numíd:e -árum m. PI.: los númidas [famosos por su caballería], "lIfiL.

Numidia -re f.: Numidia. nüminis. gen. de numen. numisma, v. nomisma. Numitor -Oris m.: Numitor [rey de

Alba). nummirius -a -um: de dinero, venal

(nummarii iudices, jueces venales, que se dejan sobornar por dinero).

nummiítus -a -um: adinerada, rico. nummuliíriolus -i m.: mal banquero. nummulus -í m., dim. de nummus .• nummus (no numusl -i m.: moneda;

dinero [amonedado), ·NUM (in mul­tis esse nummis, tener mucho dine­ro) 11 junto con sestertius y con ad­jetivos numerales va en gen. pI. [nummum] 11 insignificancia, míni­ma cantidad (ad nummum, a pre­cio ínfimO; nummo restimari, nQ valer un ochavo, no apreciar en un ochavo).

numquam o nunquam adv.: nunca (n. adhuc, antea n., nunca hasta ahora n. non, siempre; non n., alguna vez).

Page 13: N

nuno adv.: ahora (n ... t?:",·c ... , a~J.Ora ... 1 nunq.uam, v, numqUam. ent~nce~ ... ; nunc ... nunc ... , an01:;;. ... 1 :!~I!'t~~ ~C8 f":.m." ep~~j;~iaO:n de ahora .... nuper ... n., ha poco .... aho- nuntlatlO -Of", '., ___ o anunciar. ' .ra ... ; n. ipsum, ahora mismo); n. anuncia:::ión. notificación. ~~m7!mL!Z.t:.C::'~Po~,t1r;-; ~n~!im~ t~r- nuntlo [no nuncio) ~ tr.: an~nciar. ue u IJCU.J.]J.1¡:(,uv L.hu" UO ........... J..UO ..... -!!. 9:ar a conocer (ªl1,cu~ remJ U!lw cosa díaD 1\ con verbos de tiempo pasa- a uno; de aliqua re n., traer la no- , do. trasladados al preso por el peno ticia de una cosa; [paso impers.] samientoJ (quos campos vidissem, nuntiatur [con oro de inf.], se anun· has n. vídebam, aquellas llanuras cia que ... ; [paso personal] aqj.tato··, que había visto. las veia ahora) 1\ res premí nuntíantur, se anuncia [sentido lógiCO] (vera ígitur illa que son atacados los hombres que sunt n. omnia, así pues. ahora aqueo iban por agua) 1\ decir, ordenar [con' nas creencias son verdaderas; n., n. ut o ne y sUbj.). autem o n. vero, pero en realidad) nuntius -a -Um: anunciador. que da a 11 t ex hoc nunc, desde este mamen· conocer. que anuncia 'J .ium ·H n.:!

nunci .... v. nunti... Ita. noticia. mensaje 'J .ius ·ii m.: nun· nuncubi adv.: ¿acaso en alguna parte? cio, mensajero, correo 11 noticia. meno nuncupitio -5nis f.: designación so· saje. anuncio (nuntíum alícui remito

lemne [de heredero] 11 pronuncia- tere, mándar la notificación de. 'di--ción solemne de una fórmula votiva. vorcio a alguien). . ..

nuncupo 1 (nomen, capio) tr.: nomo nüper adv.: poco ha. recientemente. brar. designar ([locum] quem oro nupsi. perí. de nubo. >

bem lacteum nuncupatis, el lugar nupta -re f.: mUjer casada, esposa. que llamáis via láctea) 11 declarar nupti:e -üirum f. pI.: nupcias, boda. solemnemente (heredem n., instituir casamiento. heredero; vota deo n., pronunciar nuptiilis -e: nupcial, de boda. sus votos a Dios) 11 anunciar públ1- nurus -üs f.: nuera. mujer joven. camente. nusquam adv.: en ninguna parte o

nundinm -árum f. pI.: mercado [que lugar. en ninguna ocasión, en na.da. tenía lugar en Roma cada nueve nütatio -anis f.: bamboleo, vacilación. días]. mercado [en gen.] 11 comer· nuto 1 (frec. de nuo) intr.: hacer se-cio, tráfico. ñas con la cabeza 11 vaQ.ilar, bambo-

nundinitio -anís f.: mercado, tráfico, learse 11 dudar, titubear (GaUire nu· comercio. tantes, la vacilante fidelidad de las

nundinor dep. 1 intr.: traficar. especu· Galias) 11 ceder [en una batalla]. lar [de manera vil] 11 afluir. juntar· niitricis, gen. de nutriX .. se como en un mercado 1I comprar. nütricium -ii n.: cargo de cuidar o vender. criar.

nundinum -i n.: espacio de nueve días. nütricius -ií m.: ayo. intervalo entre dos mercados. nütricor dep. 1 tr.: criar, alimentar.

Page 14: N

NUM __________ ---,

MONEDAS

METAL VALOR EN PESETAS

de bronce de plata de oro III sigo Il sigo 1 sigo a.J.C. a.J.C. a.J.c.

denarius [vJ 1'0011 1'866 1'074 quinarius 0'506 0'433 0'537 sestertius [H] 0'253 '0'217

as [r] 0'101 0'054 0'067 semis [s] 0'051 0'027 0'034 triens [xxxx] 0'034 0'018 » quadrans [xxx] 0'025 0'0135 0'017 sextans [xx] 0'017 uncia [xl 0'08

aureus 26'854 sestertius 0'268 dupondius [U] 0'134

AL principio los romanos utilizaron como mon'eda el ganado (pecus, pecunia); más tarde el ganado fue substituido por lingotes de cobre en bruto (res rUde); después éstos llevaron señales diversas de ani­maLes u objetos (res signatusl. Las primeras piezas de moneda redonda, en eL sigla IV a. de J. C., eran muy pesadas (res grave). Cada pieza lleva­ba los signos de su valor; este sistema monetario se fundaba sobre el as libralis, esto es, el peso de una Libra romana; pero este valor a base deL peso fue disminuyendo hasta quedar reducido a un doceavo de onza. 11 El Emperador se reservó la acuñación de monedas de plata 11 oro; correspondía al Senado la de las monedas de bronce. De acuerdo con eL módulo éstas se dividían en «gran bronce» (sestertius), «broJ1,ce mediano)) (dupondiusl y «bronce pequeñO)) (semis!. 11 POco antes de la primera guerra púnica se acuñaron las tres primeras piezas de plata, a base deL as libralis: el denarius (signo V; valor 5 ases) y el ses­tertius (signo HS; vaLor 2,5 ases). En el año 220 a. de J. C. se acuñó el Victoria tus, que valía tres sestercios (o 7,5 ases), y en la época de Caracalla, el Antonianus, de más valor que el denario. En este sis­tema la unidaq fue el sestertius, equivalente al as trientalis. Un ses­tercio se escribía «H S N» (N=nurnmi); 10: H S X; 10.000: H S X; 1.000.000: H S IXI (o sea 10 veces cien mil). 11 La moneda de oro se acuñó raramente en la Roma republicana; en todo caso la acu1'iaban los generales para pagar a los soldados. La acuñación en oro no fue corriente hasta después de César. Se adoptó eL tipo del denarío de oro (denarius aureus) y el medio denario (quinariusl. Constantino quiso regularizar la acuñación de la moneda de oro y pusO' en cir­culación el solidus aureus (o solidus), que pesaba 1/72 de Libra romana.

El valor de la moneda con relación a la nuestra es sumamente difícil de precisar porque está en función de su valor adquisitivo, o sea de la cantidaa de productos que se pueden adquirir con ella en las diferen­tes épocas. La presente tabla es reproducCión de la del «Manuel

a'ArchéolOgie Romaine», de Cagnat-Chapot.

Page 15: N

nütricula -re f.: nodriza. nütrimen -inis [o .mentum -il (gralte.

en pI.) n;: alimento, nutrimento. nütrio [·or dep.J 4 tr.: nutrir, alimen­

tar [animales o plantas), amamantar (arva n., hacer prosperar los cam­pos) " cUidar, atender, prestar cui­dados (damnum naturre n., reparar la flaqueza de la naturaleza) 11 fo­mentar. cultivar.

nütrix -icis f.: nodriza, la que produ­ce, cría o alimenta;

nütus --as m.: seña, movimiento de la cabeza. 11 orden, mandato, seña que manifiesta la voluntad (ad nutum, a la. menor seña) " tendencia [de los cuerposr, movimiento de gravi­tación.

nux nucis f.: todo fruto cubierto por una cáscara .JI nuez 11 nogal. aImen­dro;

nympha -re f.: ninfa. [divinidad que habita en el mar, en las fuentes, en los bosques, etc.J. *NEP.