NA00104C

30
 Criterios de selección y organización de las tripulaciones 181 5 Criterios de selección y organización de las tripulaciones Al acometer es te último capítulo será necesari o hacer una r ecopilación de a quellos puntos relevantes ya expuestos, a fin de ir buscando respuestas, ir escudriñando cuál puede ser el futuro de las tripu laci ones de los barcos me rcan tes y qué campos de investigación y trab ajo se abren an te nosotr os. Para ello, después de haber expuesto la problemática humana de la profesión marinera, se recurrirá a mencionar distintos trabajos y estudios que se han realizado en diversos países, buscando unos criterio s que perm itan definir cómo de ben ser, desd e el punto de vista hum ano, los barcos mercantes en un futuro inmediato y qué características deben reunir sus tripulantes.  5.1 Implicaciones que tiene considerar al barco mercante como una institución total Hemos comenzado esta obra considerando las características que definen a una institución total y hemos ido encontrado todos los elementos propios de estas  instituciones en un barco mercante. ¿Podemos sacar alguna conclusión válida para los barcos y sus tripulaciones? La insti tución total como tal llega a incidir tan profundamente en la actividad para la que ha sido crea da, que e s difíc il determina r los lím ites entre el grupo humano como n úcleo so cial de convivencia y el grupo como ejecutores de dicha actividad. Evidentemente que en todo trabajo influye la convivencia de las personas que intervienen, pero cuando esa co nvive ncia v a más a llá de l o que es la est ricta actividad comú n pretend ida, cuand o la persona no se puede despojar de un determinado rol, entonces resulta que las condiciones en las que debe desenvolverse, tienen una influencia decisiva en su vida privada y, en consecuencia, condicionarán su capacidad para esa citada actividad. Supo ngam os u n ca mpo de concentración. La finalidad es t ener a la gen te recluida y que el cuerp o de vigil anci a tenga las mí nimas d ificultades posibles en mantener el control . ¿Qué hacen? Buscar de una © los autores, 1998; © Edicions UPC, 1998. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "copyright", bajo las sanciones establecidas en l leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, así como la exportación e importación de ejemplares para su distribución y venta fuera del ámbito de la Unión Europea.

description

NA00100C

Transcript of NA00104C

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 181

    5 Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones

    Al acometer este ltimo captulo ser necesario hacer una recopilacin de aquellos puntos relevantesya expuestos, a fin de ir buscando respuestas, ir escudriando cul puede ser el futuro de lastripulaciones de los barcos mercantes y qu campos de investigacin y trabajo se abren ante nosotros.

    Para ello, despus de haber expuesto la problemtica humana de la profesin marinera, se recurrira mencionar distintos trabajos y estudios que se han realizado en diversos pases, buscando unoscriterios que permitan definir cmo deben ser, desde el punto de vista humano, los barcos mercantesen un futuro inmediato y qu caractersticas deben reunir sus tripulantes.

    5.1 Implicaciones que tiene considerar al barco mercante como una institucin total

    Hemos comenzado esta obra considerando las caractersticas que definen a una institucin total yhemos ido encontrado todos los elementos propios de estas instituciones en un barco mercante.

    Podemos sacar alguna conclusin vlida para los barcos y sus tripulaciones?

    La institucin total como tal llega a incidir tan profundamente en la actividad para la que ha sidocreada, que es difcil determinar los lmites entre el grupo humano como ncleo social de convivenciay el grupo como ejecutores de dicha actividad.

    Evidentemente que en todo trabajo influye la convivencia de las personas que intervienen, pero cuandoesa convivencia va ms all de lo que es la estricta actividad comn pretendida, cuando la persona nose puede despojar de un determinado rol, entonces resulta que las condiciones en las que debedesenvolverse, tienen una influencia decisiva en su vida privada y, en consecuencia, condicionarnsu capacidad para esa citada actividad.

    Supongamos un campo de concentracin. La finalidad es tener a la gente recluida y que el cuerpo devigilancia tenga las mnimas dificultades posibles en mantener el control. Qu hacen? Buscar de una

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico182

    parte medios de amenaza y de vez en cuando algn correctivo ejemplar para que los reclusos sientantemor y, de otra parte, implantar un rgimen de vida con desarrollo de actividades para que estncansados y tengan poco tiempo para pensar en otras cosas.

    Si es un monasterio, tenemos que su finalidad es la vida contemplativa, el estudio, la oracin... Todaslas reglas que rigen a la comunidad apuntan a crear unos hbitos de vida, en los cuales el monje puedaalcanzar un equilibrio personal, que le haga realmente capaz de llevar la vida que ha elegido.

    En un barco, la finalidad de la tripulacin, ya lo hemos visto, es hacer posible que el barco cubra untrfico martimo determinado. Sin embargo, para que eso sea posible, es necesario que la gente sealimente y descanse debidamente y al mismo tiempo que dentro del barco pueda desarrollar unasrelaciones humanas mnimas para poder vivir con una estabilidad psquica.

    Y esto es algo que cuesta mucho de entender tanto a las administraciones como a las navieras. Secontemplan unos requisitos de mera necesidad primaria, como son la comida y una cama, pero encuanto se el marino pide algo que le permita desarrollar el tiempo libre de una manera enriquecedora,entonces ya se considera eso como una demanda caprichosa.

    No se considera lo importante que es cierto ejercicio fsico practicable a travs de la natacin (piscina)o el tenis de mesa, por poner dos ejemplos. No se piensa en lo importante de evitar personasmarginadas dentro del barco. Muchas veces ni se tiene en cuenta la necesidad de una lancha para ira tierra, cuando el barco est fondeado en la rada de un puerto. Y como stas, tantas cosas ms.

    El problema est en que si estos factores tan elementales frecuentemente no son en absoluto tenidosen cuenta, cmo se va a caer en cuenta de lo importante de crear a bordo un clima aglutinador, dondeel marino se pueda sentir persona antes que tripulante?

    Creo que en lo expuesto a lo largo de todo lo que antecede ha quedado bien patente la influenciadecisiva que para el hombre tripulante tiene el hombre persona.

    Algunas personas y organismos ya lo han entendido de esta manera y, as, vamos a dedicar este ltimocaptulo a plantearnos desde el punto de vista sociolgico el barco y la tripulacin del futuro.

    5.2 La importancia personal y profesional de una buena convivencia a bordo

    Si en cualquier lugar y circunstancia la convivencia en el lugar de trabajo es importante, mucho mscuando ese lugar es tambin donde se desarrolla el tiempo libre. De esta forma, tanto los problemasprofesionales influirn en los personales como al revs.

    La mayor parte de los problemas a bordo no surgen tanto de los problemas profesionales como de losde convivencia. Casos de patologas psicosomticas, as como de autnticas alteraciones psicolgicas,que a veces llegan a conducir al suicidio, se dan lamentablemente con cierta frecuencia en la marinamercante.

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 183

    Y si estos problemas pueden surgir habitualmente del aislamiento y la rutina de a bordo, en barcosmiserables, en estado deplorable, con tripulantes que a veces duermen con el cuchillo debajo de laalmohada, el tripulante puede llegar a sentirse el ser ms desgraciado del mundo.

    Para embarcar de oficial o capitn se exigen unos estudios sobre las tcnicas de la navegacin. Paracargos intermedios, una experiencia y conocimiento prctico del trabajo en un barco y para los cargosms simples, un mnimo de conocimientos de lo que es un barco. Sin embargo, no se piensa en queesas personas antes de trabajar, tendrn que convivir, tendrn que alimentarse bien y tener un descansoreparador y unas posibilidades de ocio que les ayuden a estabilizarse.

    Una persona fatigada, desmotivada, angustiada, aislada, pierde facultades y su trabajo se deteriora.Muchos accidentes martimos tienen como trasfondo un fallo humano.

    Sentirse solo en medio del ocano, ver a los que le rodean a uno como annimos, sentir recelo ydesconfianza entre los propios tripulantes, pueden convertir la vida de mar en un suplicio. En aospasados, aunque no se tuvieran en cuenta demasiado estos aspectos sociolgicos y psicolgicos, laescasez de marinos haca que alguna navieras se preocuparan bastante por el bienestar de lastripulaciones. Hoy, con el gran nmero de marinos del Tercer Mundo tripulando barcos a cualquierprecio y sin exigencias de calidad de vida a bordo, el mundo de la mar ha dado un retroceso generalen el proceso de humanizacin iniciado despus de la segunda guerra mundial.

    Ya que es difcil garantizar a nivel internacional el cumplimiento de unas pautas mnimas,tericamente acordadas, por lo menos, los pases que se precien de defender los derechos humanosde todo trabajador, deben tener muy presente lo importante de llevar a cabo una formacin humanapara la gente de mar.

    5.3 Organizacin de las tripulaciones, considerando aspectos sociolgicos y psicolgicos

    El nmero de tripulantes de un barco viene legalmente establecido en funcin del tonelaje y de lapotencia del motor, es decir, de consideraciones tcnicas. Es cierto que cuando en una fbrica secalculan las personas que hace falta contratar para conseguir una produccin determinada, se tienenen cuenta bsicamente los aspectos tcnicos. Cuando se disea una mquina o una instalacinindustrial, no slo se piensa en lo que puede producir, sino tambin en cuntas personas sernsuficientes para hacerla funcionar.

    En los barcos cabe perfectamente la posibilidad de reducir el nmero de tripulantes a cambio deintroducir mejoras tcnicas y de suprimir ciertos servicios. Hoy da es posible prescindir de la figuradel cocinero gracias a un sistema de cattering parecido al de los aviones. Desde el puente se puedecontrolar la mquina y, con tener un jefe de mquinas y un subalterno en ese departamento, no hace faltams, pues se prescinde de las guardias en la sala de mquinas. Si los trabajos de mantenimiento los realizanequipos de tierra durante la carga o descarga, se puede tambin reducir a la mnima expresin el personalde cubierta. Al final bastarn para las maniobras un par de personas a proa y un par a popa.

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico184

    Sin embargo, qu rendimiento darn esas personas?, qu motivacin podrn tener si se pasan dasenteros casi sin nadie con quien hablar?

    El nmero de tripulantes exigible debe recoger tambin las necesidades humanas de comunicacin ycompaa. Todo el mundo debe de tener con quien poder hablar. Para ello no slo es importante elnmero de tripulantes, sino tambin el que hablen un mismo idioma y que adems puedan tener unosmnimos culturales coincidentes. La comida debe resultarles familiar, las costumbres, los hbitos,deben poderse compartir. Una persona necesita vivir en un ncleo social. Los hbitos socioculturalespierden sentido en la individualidad.

    Por otra parte, de la misma manera que los marinos estn obligados a hacerse peridicamente unreconocimiento mdico, que contempla bsicamente anlisis de sangre y de orina, radiografa depulmones, etc., deberan hacerse tests para controlar su estado psquico. Un control a este nivelahorrara accidentes y ms de un suicidio.

    Otro factores importantes que tendran que controlarse son el alcoholismo y las drogas. La vidasolitaria, la facilidad de comprar bebidas a bajo precio y la oferta de drogas en ciertos puertos, hacenque el marino sea especialmente vulnerable a ello. El punto de partida est por supuesto en la soledad,en la falta de comunicacin, en la frustracin personal.

    5.4 Posible seleccin de los futuros tripulantes

    5.4.1 Consideraciones previas

    A medida que la tcnica va avanzando, en todos los campos de actividad humana se hacen seleccionesde personal ms estrictas.

    Recordemos algunas reflexiones que ya hemos hecho anteriormente.

    Si pensamos en los astronautas, tenemos que no slo se buscan personas tcnicamente bien preparadas,sino que se da una importancia enorme y decisiva a sus caractersticas psicolgicas y su capacidad parahacer frente a unas condiciones de convivencia dura, con un nmero reducido de personas, en unespacio estrecho durante un tiempo prolongado, etc.

    Claro est que aqu hay unos elementos de mucho peso como son: el altsimo coste de estasexpediciones, el riesgo que entraan, la atencin de pueblos y gobiernos ante sus resultados, el fuerteimpacto mundial que alcanza un accidente en una expedicin espacial y el inters cientfico generalque las envuelve.

    Si nos fijamos en la aviacin, no podremos decir que estn en juego intereses econmicos ms altosque en una expedicin martima, en la que el valor de la carga puede ser muy superior, o en el queel nmero de pasajeros es mucho mayor que en un avin.

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 185

    Sin embargo, la aviacin en sus comienzos fue vista como peligrosa y las compaas de aviacinquisieron dar confianza al pblico en general destacando lo seleccionadsimas que estaban lastripulaciones y con qu grado de esmero se cuidaban todos los aspectos relacionados a la fatiga y elestrs del personal de vuelo.

    Hoy mismo, a pesar del intenso trfico areo mundial y de que es considerado como el medio detransporte ms seguro, por encima de la carretera y del propio mar, un accidente areo siempre resultaespectacular y se investigan a fondo sus causas, entre otras cosas porque la conocida caja negra suelelocalizarse, salvo que el avin caiga en medio del ocano.

    En la marina, aunque exista una legislacin en cada uno de los distintos estados, aunque hayaconvenios internacionales, stos se fijan ms en los medios de seguridad tcnicos (que frecuentementeadems no se cumplen debidamente), que en las condiciones fsicas y psicolgicas que debe reunir untripulante.

    Por qu es esto as? Se pueden buscar muchas causas, pero sintetizando yo dara las siguientesrazones:

    - La navegacin se remonta a los orgenes de la humanidad. Siempre se ha visto como una actividadque entraa peligro, pero ms por razones de los elementos naturales, que por las implicacionespsicolgicas y fsicas que puedan afectar a los tripulantes. Durante siglos las tripulaciones sereclutaban entre la gente que andaba deambulante por los puertos. Los fuertes aguantaban y los dbilesacababan en el fondo del mar.

    - La navegacin ha sido vista como algo puramente rutinario en su tcnica y especialmente apropiadapara los que tenan espritu de aventura.

    - No se ha visto nunca la necesidad de una formacin para la marinera, salvo unas ideas mnimas (enEspaa, por ejemplo, el Certificado de Competencia de Marinero), que realmente no suponen ningntipo de preparacin.

    - La oficialidad recibi tradicionalmente una enseanza tcnica adecuada, y en nuestros das ha llegadoa ser en muchos pases, como por ejemplo en Espaa, una carrera universitaria de grado superior.

    Sin embargo, est generalmente olvidada una preparacin desde el punto de vista psicolgico ysociolgico, de quienes deben organizar y controlar, no slo el trabajo, sino tambin la vida a bordo.

    - Aunque la creciente automatizacin, evidencia una necesidad de elevada formacin tcnica de losoficiales, que de hecho se va realizando, en el mundo martimo en general sigue habiendo una ideade que navegar es rutina y poco ms.

    - Finalmente podemos decir que los accidentes martimos slo ocupan la atencin de la prensa o dela poblacin en general si se trata de un gran transatlntico y hay muchas vctimas, o bien si se tratade un petrolero, cuyo naufragio es causa de una marea negra. Apenas interesa cuando un barco

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico186

    KOZAK, S. 2nd. International Workshop on human relations and conditions on board ships. Rijeka, 1988. 163

    KOZAK, S. Personality Traits as Factor of Academic Success or Failure in Maritime Sutdies. Gdynia, 1988 164

    pequeo de cabotaje se hunde, aparte de que aqu no hay caja negra para investigar.

    Estos y otros aspectos quedan evidenciados cuando vemos que a la hora de buscar una tripulacin, losarmadores suelen fijarse ms en que sta sea barata, que en que sea competente. Mucho menostodava, se suele pensar en las necesidades humanas de esos tripulantes, no ya en consideracin a sucondicin de personas, sino aunque sea en aras a una mayor seguridad de la expedicin.

    Sin embargo, en los ltimos aos ha ido creciendo una tendencia a dar importancia a estos temas,principalmente entre colectivos profesionales, personas dedicadas a la enseanza nutica, psiclogosy socilogos que por una u otra razn han tomado contacto con el mundo profesional de la mar.

    5.4.2 Tests de seleccin de candidatos para la carrera de nutica

    Al igual que se hacen tests psicotcnicos a los futuros pilotos de aviacin, al personal que ha de ocuparbases cientficas en la Antrtida, etc., se plantea el aplicarlos a las personas que van a tripular losbarcos, y especialmente para los que van a mandarlos.

    El Dr.Stanislaw Kozak, de la Academia de la Marina Mercante de Gdynia (Polonia) ha estudiado estetema. Comenzando por unos primeros tests realizados en 1969 en la citada academia de la marina enGdynia , Kozak analiza diversos tests pasados por distintos especialistas de su pas y del extranjero.163

    Durante un viaje a frica, 42 alumnos en prcticas fueron escrutados sobre su popularidad social encomparacin con sus resultados acadmicos. Los ms populares resultaron ser aqullos catalogadoscomo melanclicos. No se pudo establecer relacin entre la popularidad social y los tipos de sistemanervioso o de inadaptacin emocional. Se observ que un grupo cohesionado de alumnos se disolvadurante el viaje por mar. Se vio tambin que no haba relacin entre la popularidad social y losresultados en los estudios...164

    En la URSS, segn Kozak, los psiclogos, al estudiar la "predisposicin para los accidentes", pusieronde manifiesto que muchos graduados que haban sido muy buenos estudiantes, en la vida profesionaltenan problemas en desenvolverse tanto en la mquina como en el puente...

    En la Escuela de Plymouth, comenta asimismo Kozak, observaron que los rasgos para la capacidadnecesaria en un oficial de mquinas para concentrarse en un trabajo, con problemas tcnicos, en uncompartimiento reducido y aislado del exterior, deben ser diferentes de los de un oficial de cubierta,que debe concentrarse en factores que no dependen de l, como la distancia a la costa, el tiempo, lacarga, el calado; de l se supone que debe ser capaz de dividir su atencin sobre una multitud deobjetos en el mismo momento.

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 187

    ver (161)165

    BORUCKI, Z. Personality and Adaptability to the Profession of Seamen. Gdansk, 1986166

    Tomando como base este estudio, los cientficos de la Academia de Szczecin llegaron a la conclusinde que ello era contradictorio con la teora de la integracin de las dos especialidades profesionales,que fue muy popular por los aos setenta y que tuvo tambin en Polonia algunos seguidores.

    Diferente es el procedimiento de admisin de alumnos a las escuelas de nutica en Alemania y donde,antes de poder acceder a las mismas, deben haber trabajado a bordo de barcos durante 18 o 24 meses.Despus, tendrn la formacin terica sin interrupciones.

    En un estudio de la Academia de Szczecin en 1974 durante un viaje de prcticas, se comprob que165

    la personalidad de los estudiantes sufri cambios durante el viaje. De un grupo de 22 estudiantes, 9sufrieron cambios positivos y el resto negativos.

    Se hall que eran neurticos y con tendencia a sufrir desequilibrios nerviosos. Durante el viaje, losestudiantes fueron cayendo en un estado de aislamiento interior, su actividad decreci, se volvieronapticos y con un cierto grado de ideas obsesivas. A pesar de las dificultades experimentadas, todosellos continuaron sus estudios, aunque pasaron varios meses hasta que estuvieron de nuevo plenamenteadaptados... Los autores consideraron que en la evolucin de esos estudiantes influy su edad en tornoa los 20 aos.

    Z.Borucki de la citada academia de Szczecin, estableci los siguientes criterios de adaptabilidad a166

    la profesin de marino:

    a) valoracin de los logros de los requisitos profesionales, tanto a nivel tcnico, comode organizacin,

    b) valoracin de las relaciones con los otros miembros de la tripulacin (aceptacinsocial en el grupo),

    c) valoracin y autovaloracin del grado de satisfaccin del trabajo y la vida a bordo.

    Para analizar estos criterios, Borucki elabor los siguientes mtodos de test:

    a) "Seamen appraisal scale" (escala de valoracin del marino),

    b) cuestionario sociomtrico,

    c) cuestionario sobre satisfaccin obtenida en el ejercicio de la profesin de marino.

    Se pas el Raven-test y otros tests sobre la personalidad, el temperamento, la inteligencia, etc. Los

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico188

    ARNAUTOVIC, D. Psychological Selection of Applicants for Nautical Schools. Rijeka, 1988167

    rasgos de personalidad fueron evaluados dos veces: antes de embarcar y despus de 6 mesesembarcados. Se encuest a un total de 120 hombres, de una capacidad mental uniforme. Encomparacin con otros estudiantes polacos, stos eran ms extrovertidos, con menos predisposicinneurtica y su capacidad socializadora y su agresividad mucho mayores.

    Las caractersticas consideradas ms estables eran: la inteligencia y el temperamento. Dentro del grupode las bastante estables, estaban la timidez y la necesidad de ser socialmente aceptado. Finalmente,las caractersticas ms inestables eran el nerviosismo y la agresividad.

    Se lleg a la conclusin de que las caractersticas de personalidad no eran las nicas que daban unindicio sobre la capacidad de adpatacin, sino que tambin influan factores sociolgicos, pedaggicosy demogrficos.

    Creemos que es acertada esta diferenciacin entre factores propios del individuo y aquellos que sonfruto de su educacin, de su entorno.

    Si tomamos por caso un marino gallego, nacido en el seno de una familia de marinos, que ha asumidocomo normales las relaciones en s anormales de tener un padre, un to y tal vez incluso un hermanomarino y que adems se casa con una mujer que tambin ha crecido en el mismo ambiente, no cabela menor duda que, a igualdad de condiciones personales para la profesin nutica, se adaptar muchomejor que uno que venga de tierra adentro y que haya vivido siempre en un ambiente en el que la mares ms bien algo anecdtico. De hecho, dentro de unas caractersticas personales medias, tendrn unpeso decisivo los factores del entorno. Una de las cosas que ms cuesta es "cambiar de mundo".

    Por eso, el que proviene de un mundo marinero y encima posiblemente encuentra otras personas talvez vecinas, o cuanto menos con una cosmovisin muy similar, se lo tiene sin duda ms fcil paraadaptarse a la vida de mar.

    Si atendemos ahora a la ponencia de Dragoljub Arnautovic , del Center of Naval Universities Marsal167

    Tito en Split, sta plante que expertos de todo el mundo, en el "10th. International symposium ofMaritime Medicine" en Riga en septiembre de 1986, bajo el epgrafe "Hombre y barco en el 2000",haban manifestado asimismo la necesidad de seleccin de aspirantes.

    Arnautovic cita que el sovitico B. Burov basaba la seleccin en las capacidades de adaptacin a lascondiciones del barco, mientras que I. Iljin daba ms importancia a la resistencia a factores fsicoscomo el mareo.

    Se seleccionaron los distintos tipos de tests que parecan ms importantes. As:

    - Test sobre capacidad de aprendizaje en general. Batera que deba contener al menosdos tests de inteligencia.

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 189

    BOEHM, H. The Social Climate on Board towards enhanced efficienty. Opatija, 1982168

    ONKINA, T.A.; VINOGRADOV, S.A. Psychological Selection of Ship's Specialists as the Factor of Prevention of Sea 169 Ship Accidents. Rijeka, 1988

    - Test sobre capacidades especiales: destinados a medir capacidad tcnica, motora,visual, de coordinacin oculomotriz y coordinacin ojo - mano.

    - Test sobre capacidad de resistencia al mareo: es necesario este test pues es unaprofesin que se realiza en un movimiento constante. Se ha comprobado que entre un7 y un 10% de la poblacin es incapaz de acostumbrarse a ello.

    - Test sobre capacidad de motivacin profesional: para medir el inters que el ejerciciode esa profesin puede suscitar en la persona.

    - Test sobre la salud mental y la madurez de los candidatos: mide la resistencia al estrsy a la frustracin, la fuerza de personalidad, la energa psquica individual, lasociabilidad "locus-control", la capacidad de adpatacin y la ausencia de cualquierdesarreglo de personalidad.

    Coincidiendo con lo que ya haba dicho H. Boehm en Opatija, en 1982, parece evidente que tal168

    seleccin nos ayudara a evitar decisiones incorrectas y vidas fracasadas, que pueden dar lugar agraves consecuencias tanto en el campo individual como en el colectivo, as como en el personal y eleconmico.

    Continuando con las ponencias de la misma conferencia de la I.M.L.A. en 1988, podemos detenernosahora en la intervencin de Onkina T.A. y Vinogradov S.A. del Institut of Water Transport Hygiene169

    de Mosc en la URSS.

    Esta intervencin destac la incidencia del factor humano en las causas de los accidentes martimosen los siguientes trminos:

    La nocin de factor humano combina en el marco integral de las relaciones personales, tres gruposprincipales de aspectos de la personalidad: psicofisiolgicos, psicolgicos y sociopsicolgicos.

    Est comprobado que el trabajo del mando de un barco est caracterizado por un nerviosismo y unatensin emocional, determinados no slo por la densidad de la informacin recibida por unidad detiempo en una guardia o por el gran nmero de objetos importantes de observacin, sino tambin porla necesidad de tomar decisiones en condiciones de dficit de tiempo y responsabilidad personal parala seguridad del barco y la tripulacin. Este tipo de trabajo, y especialmente el del capitn, haceaumentar la demanda de posibilidades funcionales del organismo, en primer lugar en la esfera nerviosay emocional, que requiere una seleccin de personal especializado, no slo de acuerdo con parmetrosfsicos, sino tambin con condiciones psicolgicas.

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico190

    Desgraciadamente, no hay unos criterios generales aceptados sobre cmo debe ser esta seleccin.

    De todas formas, los estudios de Onkina y Vinogradov sobre el status psicoemocional y datos sobrela adaptacin psicolgica de los marinos, realizados a bordo de barcos rusos durante viajes largos, nospermiten no solo disear el perfil psicolgico medio del marino, sino tambin establecer unos ciertoscambios peridicos en la esfera nerviosa y psquica durante los viajes.

    Entre un 51 y un 70% de los encuestados (en distintos viajes) resultaron ser personas extrovertidas,lo que indica una aspiracin a unos contactos sociales ms amplios, que va probablemente relacionadoa un fuerte descenso del flujo usual de informaciones del exterior.

    El estudio de la dinmica de los procesos de adaptacin psicolgica, en dependencia con la duracindel viaje, mostr que durante las primeras semanas en la mar, se detect cierta tensin interna,disgusto con la situacin, actividad organizada muy pobre y humor inestable. Estas reaccionesorientativas estn conectadas con la necesidad de formacin de un nuevo estereotipo dinmico, bajoun cambio de condiciones del medio ambiente. Ese cambio lleva a una estabilizacin del estadopsicolgico, con decrecimiento de la tensin interna y un comportamiento ms positivo. La necesidadde entrar en contactos interpersonales facilitan en cierta medida los procesos de adaptacin sociopsico-lgica tanto para la persona como para el colectivo.

    Posteriormente, a partir del tercer mes de viaje, comenzaron a aparecer signos de desadaptacinpsicolgica, manifestada con aumento de la tensin interna, un aumento de tendencias agresivas y unadisminucin del control del comportamiento.

    Se debera resaltar que el nmero de personalidades acentuadas en la tripulacin se duplicaba a los tresmeses y se triplicaba a los seis.

    Un aspecto importante a considerar aqu es el de los largos perodos de abstinencia sexual,especialmente en hombres jvenes y de edad mediana. Una variacin impuesta del ritmo sexualhabitual causa algunas alteraciones nerviosas y psquicas.

    El estudio realizado mostr que un 45% de los encuestados era de consitucin sexual media, un 25%de consitucin sexual fuerte y un 35% de constitucin sexual dbil.

    De todo el grupo, un 28% toleraba con cierta calma los largos perodos de abstinencia sexual, mientrasque el 72% restante acusaba trastornos fsicos de distinto grado. Entre los de constitucin sexualfuerte, los trastornos se apreciaban ya en los primeros das de viaje y se caracterizaban por unaconstante fijacin mental en temas sexuales. Fue en este grupo donde se detectaron ms rasgospsicticos. Las personas de sexualidad media acusaban la abstinencia ms o menos a los 2 o 3 meses,coincidiendo con toda la desadaptacin psicolgica general.

    Incluso un anlisis superficial permite concluir que tanto la posibilidad de accidentes como la gravedadde sus consecuencias dependen mucho de la situacin, del tiempo y de las condiciones en que haya

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 191

    que tomar decisiones. Por ello, se puede establecer una relacin entre los rasgos psicolgicos de lapersonalidad, su estado psquico actual y la posibilidad de tomar decisiones sin apenas margen detiempo, como uno de los caminos hacia la prevencin de accidentes.

    Con respecto a las tensiones y malos humores a bordo, quisiera resaltar esa evolucin que muestra unamejora de las condiciones psquicas del tripulante durante las primeras semanas y que a partir de unostres meses empieza nuevamente a empeorar.

    Cuando un barco se hace a la mar, especialmente si lleva un nmero considerable de tripulantesnuevos, la gente est con el pensamiento en tierra y si el barco parte para una campaa larga, lasperspectivas de estar varios meses ah encerrado, no predisponen precisamente al buen humor. Perola exigencia de sentirse acompaado va ayudando a crear un ambiente propio, en el que se puede yse necesita encontrar alicientes. Lo que ocurre es que cuando va pasando el tiempo, los recursosinternos se van agotando y la gente vuelve a cansarse de esa compaa que le han impuesto y surgela irritabilidad y el probable deterioro de la vida a bordo.

    Este empeoramiento del ambiente se acelerar si, estando ya previsto el regreso, el viaje se alarga msde lo previsto.

    Otro factor importante son las estancias en puerto. Una estancia de dos o tres das, con buenasposibilidades de salir a tierra, es un aliciente para la tripulacin. Si est en su pas, tal vez la mujerpueda visitarle o incluso hacer l una escapada a casa.

    Si es en el extranjero, supone el romper con la monotona y dejarse sorprender por lo que el puertoy su ciudad nos deparan.

    De la misma manera que las continuas entradas y salidas de puerto, sin casi tiempo de navegacinentre medio, impiden la vida comunitaria a bordo, las navegaciones excesivamente prolongadas, sinescala en puerto, hacen que la vida comunitaria a bordo se vaya deteriorando.

    Los grandes petroleros, por ejemplo, son barcos que hacen largas navegaciones (aproximadamente deun mes) y que, cuando llegan a puerto, quedan fondeados o amarrados a unas boyas o a un muelleapartado de cualquier ciudad.

    Si es en el Golfo Prsico, no vern ms que pantalanes y torres de petrleo y todo ello bajo un calorde muerte. Si es en un puerto como el Europort de Rotterdam, la ciudad les queda tan lejos que soloalguno tendr tal vez posibilidad de ir hasta all, pero para una gestin o recado rpido y volver, conlo cual no existe el agradable paseo sin prisas, por la tarde, por las calles de una ciudad.

    En estos petroleros, en los que por lo dems las comodidades a bordo suelen ser muchas, la genteacaba desquiciada, encerrada en s misma, con autntica claustrofobia, pues se pasan los 4 o 6 mesesque estn a bordo prcticamente sin poder salir del barco.

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico192

    CAVACO, F.A. Leadership as a moderating factor of stress in the crews of portuguese oil tankers. Rijeka, 1988170

    ver apartado 3.8.2171

    Aqu se produce un empobrecimiento de las relaciones personales y un bajn del estado psquico deltripulante. Las escalas en puerto, con la posibilidad de disfrutar de ellas, son una fuente de noticiasy comentarios, que alimentan a esa comunidad de a bordo durante el viaje siguiente. Meses bajo losmismos mamparos, sin nada nuevo que ver ni comentar, empobrece totalmente las posibilidades dedilogo dentro de la tripulacin.

    Un prctico del puerto de Santa Cruz de Tenerife, por los aos 70, comentaba que subi a bordo deun superpetrolero para hacer una maniobra de atraque y que durante la misma el capitn sac unaflauta y empez a interpretarle las ltimas canciones que haba aprendido.

    Haremos ahora referencia a la ponencia de F.A. Cavaco , de la Escola Nutica Infante D.Henrique,170

    en la Conferencia de la I.M.L.A. de Rijeka.

    Cavaco comenta que los marinos portugueses siempre tuvieron una gran tradicin en elegir estaprofesin, tanto por motivos econmicos como culturales. La fragmentacin de la tripulacin engrupos (comentada ampliamente en este trabajo, especialmente en el captulo 2) no fueron vistos tiempo atrscomo problemas graves, dado que en los barcos el nmero de tripulantes era suficiente como para repartiradecuadamente la carga laboral y as poder disponer tambin del necesario descanso.

    En cambio, actualmente, la tendencia a reducir las tripulaciones hace que, cuanto menor es latripulacin, mayor es la necesidad de que los oficiales se comuniquen directamente con lossubalternos.

    Si no se da ese aumento de comunicacin, los tripulantes considerarn su trabajo ms duro y que notienen tiempo para descansar.

    Frecuentemente los oficiales utilizan las horas extras como premio por la cooperacin individual ycomo una sustitucin de la comunicacin con toda la tripulacin.

    Realmente, en los barcos pequeos, con pocos tripulantes, suele haber un solo comedor, precisamentepara facilitar la comunicacin interna. Sin embargo, en barcos grandes, sobre todo si, como ya se hacomentado , fueron construidos para una tripulacin inicialmente superior, el conseguir el171

    acercamiento entre los tripulantes ser una tarea que deber asumir el capitn.

    Cavaco hace referencia a dos estudios, que se realizaron en sendos petroleros en viajes largos, de loscuales se extrajeron las siguientes conclusiones:

    - Se detect un estilo inadecuado de hacer frente a la enorme diversidad de necesidadesa bordo de los barcos.

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 193

    ver (170)172

    - Se relacion un concepto equvoco de rutina con una falta de preparacin del capitny los oficiales, para hacer frente a todos lo problemas humanos y de organizacin.

    Se ha comentado, tambin repetidamente, el peso de la rutina en la profesin marinera. Esta rutina,que en ciertos aspectos es positiva, pues hace que el tripulante se sienta familiarizado con lo que hace,es negativa, cuando implica una pasividad ante problemas, pensando que la mar es as y que no hayotra alternativa.

    La manera de ejercer el mando, aade Cavaco , no puede estar slo basada en aspectos carismticos172

    o en experiencias acumuladas, sino que se ve necesario un estilo de liderazgo ms asertivo.

    - En torno a las reacciones de estrs, stas se atribuyeron bsicamente a una relacinsocial muy pobre a bordo, una falta de adaptacin del esquema de tripulacin a lareduccin de sta y un sistema de comunicacin barco-tierra que proporciona unainformacin pobre y limitada.

    - Finalmente, se puso de manifiesto la actitud de resistencia a cualquier cambio de losmiembros de una tripulacin, como resultado de una incapacidad para resolverproblemas, inflexibilidad y una falta de habilidad social. Esta es una actitud normal eneste tipo de grupos.

    De ello, el estudio expuesto por Cavaco, deduce las siguientes recomendaciones:

    - El liderazgo debe ser considerado como uno de los factores ms importantes en ladireccin de personal de los petroleros. En todos los niveles de a bordo, la destreza delliderazgo ayudar a crear un clima de trabajo mejor y a incrementar la satisfaccin y laproductividad.

    - Se recomienda un nuevo tipo de contratos diseados teniendo en cuenta aspectossociales y psicolgicos. El baremo de horas extras, de acuerdo con una suma global que,preservando una estabilidad econmica, permitiera alcanzar un nuevo clima de trabajo.Asimismo, sera importante que las culturas regionales de los marinos fueranpreservadas a bordo de los barcos, para evitar la alienacin, especialmente en el tiempolibre.

    - Se debe fomentar un pensamiento crtico y un anlisis de los hechos que supere elconformismo y una mal entendida lealtad.

    Los estudios realizados promovidos por la Academia Nutica de Portugal son, en general, aplicablesa cualquier barco de hoy da, especialmente en el que se haya producido esa reduccin de tripulantes.

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico194

    SCHAGER, B. Training. A new assessment for applicants. Copenhague, 1993173

    Los barcos estn poco tiempo en puerto, la gente es poca y de distintas nacionalidades... Algunosresortes de compensacin que antes podan darse hoy escasean y se hace ms importante que nuncauna planificacin social y laboral de las tripulaciones que aporte motivacin a su trabajo.

    Siguiendo este repaso por diversos estudios realizados sobre una posible seleccin de la gente de mar,vamos a detenernos ahora en el realizado por Bengt Schager de la Swedish Maritime Academy. 173

    Schager comenta que en 1.992 se plante el tema de la conveniencia de introducir un sistema deadmisin de candidatos a la carrera de nutica, considerando la gran responsabilidad sobre vidashumanas, medio ambiente e intereses econmicos, en manos del personal de a bordo, y manifiesta:

    No hay razones para que personas nerviosas, fcilmente exhaustas, desequilibradas, desorganizadasy ansiosas reciban una preparacin para ocupar el puente de mando de un barco.

    Para hacer frente a esta problemtica, la National Swedish Administration of Shipping and Navigation,la Swedish Shipowners' Association, la Maritime Academy at Gothenburg y los sindicatos directamenteimplicados en este tema, acordaron desarrollar un sistema para controlar la idoneidad de los aspirantesa la carrera de nutica. Este programa deba ponerse en marcha a finales de 1994, encargndose deeste proyecto al autor del artculo, Bengt Schager, que escribe lo siguiente:

    En un futuro prximo, el rol de un oficial de marina y especialmente el de un capitn, va a sufririmportantes cambios. El capitn, aparte de sus funciones habituales, se vuelve cada da ms unejecutivo... y como tal debe trabajar en estrecha colaboracin con su equipo ejecutivo, consistenteen sus ms inmediatos subordinados.

    Este es un aspecto importante, puesto que por tradicin, muchos capitanes han absorbido prcticamen-te todas las funciones de mando, delegando en los oficiales tan slo las indispensables, con lo cual sehan sentido solos en su responsabilidad y, si han cado enfermos, ha habido problemas por haberseguardado informacin que deberan haber compartido. Muchas veces esta actitud ha sido manifestacinde una inseguridad propia y desconfianza hacia los dems. La reserva de ciertas acciones einformaciones es en tal caso una manera de asegurarse la autoridad.

    Volviendo al artculo que estamos comentando, las pruebas de aptitud propuestas para los aspirantesa oficiales de la marina civil son:

    - Aptitud para la comprensin tecnolgica. Es difcil que una persona que carece defeeling e inters por tecnologa, llegue a desarrollar una buena asimilacin tecnolgica,mientras que otros parecen tenerla desde el principio.

    - Capacidad intelectual. Los candidatos deben tener bien desarrollada la capacidad derazonar y de lgica, junto con la de captar bien situaciones difciles. Deben ser aptospara pensar y reaccionar de manera razonable y para hacer uso de conocimientos

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 195

    ver (173)174

    complejos. Tambin deben ser capaces de hacer un razonamiento analtico.

    - Perceptividad. Capacidad de captar los factores de su entorno, sin interferenciassubjetivas extensivas.

    - Sociabilidad. Para ser capaz de trabajar en armona en un ambiente tan especial, esimportante ser extrovertido, sociable, comunicativo, tolerante y no tener una tendenciaa formas extremas de vida. Debe tener un cierto carcter firme.

    - Autocontrol. Es importante tanto para la seguridad del barco como para distintosaspectos de la vida social a bordo. Por supuesto, no se puede comparar un joven de 18aos con un adulto, pero debe haber un grado de autocontrol apropiado a la edad.

    - Tolerancia al estrs. Trabajar de oficial requiere tener la capacidad de realizaroperaciones simultneas de una manera adecuada... no desarrollando desrdenespsicosomticos, incluso en situaciones muy tensas.

    Acaba este apartado Schager diciendo que no se trata de buscar superhombres, sino personas que174

    puedan realizar su profesin de una manera cualificada y responsable.

    El siguiente problema por resolver es, lgicamente, cmo han de ser los tests para evaluar lascaractersticas citadas:

    - Capacidad para pensar lgicamente: se puede percibir a travs de laresolucin de ciertos problemas.

    - Tolerancia al estrs: se trata de medir en qu grado la accin de una persona puedeestar influenciada por el estrs.

    - Perceptividad: se puede medir segn la capacidad de recordar detalles visuales.

    - Comprensin tecnolgica: lo medimos segn la comprensin de problemas tcnicos,ante los cuales el aspirante debe adoptar un camino metodolgico de pensamiento.

    - Capacidad para realizar actividades simultneas: se mide cuando se hace resolver aalguien varias cuestiones, mientras est realizando una.

    - Comprensin de rdenes: se conoce en funcin de la capacidad de entender unasinstrucciones escritas y ponerlas en prctica.

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico196

    DYER-SMITH, M. Enhancing Safety and Quality through focusing on the human factors in shipping. London, 1993 175

    - Autoasertividad: si el aspirante tiene un comportamiento asertivo, si es autosuficiente,si se siente cmodo en un grupo.

    - Responsabilidad: se refiere a mostrar fiabilidad, constancia y resistencia en tareasduras.

    - Estabilidad emocional, autocontrol: se trata de ver si el aspirante fcilmente se vuelveansioso y preocupado o si permanece sereno.

    - Vigilancia: medimos la capacidad de observar cambios o seales que se produzcan enel entorno.

    - Precisin: se trata de ver si el aspirante puede actuar con precisin tanto encondiciones normales, como en condiciones de estrs.

    - Tempo: consiste en medir el tiempo que cada aspirante es capaz de aguantar, sinvariacin ni distraccin, una tarea que no es divertida ni gratificante.

    Por supuesto, un test requiere luego un tratamiento informtico y unos especialistas para interpretarlo.El perfil ideal del marino segn Schager es muy exigente.

    Podemos afirmar que una caracterstica bsica para un marino es un buen equilibrio psquico y porsupuesto otras aptitudes como capacidad de improvisacin, serenidad, responsabilidad etc. Sinembargo, a nivel intelectual, no estoy tan seguro de que sea necesario un nivel tcnico tan elevado.

    Por supuesto debe dominar los conocimientos tcnicos que debe utilizar pero, en el fondo, navegarno es tan complicado y creo que muchas veces personas con un nivel tcnico suficiente, pero con unascaractersticas humanas que les permitan adaptarse a situaciones y personas distintas, que sepan tolerarla soledad y, sobre todo, algo que aqu no se ha dicho: que sientan una vocacin profesional, podrndesarrollar exitosamente la profesin nutica. He conocido gente con unas cualidades intelectualesdiscretas y que eran buenos marinos. Hay un buen ambiente en un barco, si la gente est de buenhumor y para ello, aunque se sufran los aspectos negativos de la profesin, hay que sentirse de algunamanera a gusto con ella.

    Martyn Dyer-Smith se pregunta si realmente hay un temperamento ideal para el marino, o aspectos175

    de carcter que deban ser evitados. Segn l no se deben exagerar los mtodos disponibles para laseleccin de los futuros marinos. Hace referencia a los cosmonautas, que son personas seleccionadasy entrenadas con los baremos ms altos y comenta que uno de ellos,

    El astronauta Valery Ryumin escribi en su diario en 1980: Todo lo que se necesita para cometer unasesinato se tiene cuando estn dos hombres compartiendo una cabina de 18 x 20 pies durante dos

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 197

    meses. Dyer-Smith considera que la ms depurada seleccin y el entreno ms exigente, puede quedaren nada cuando la sensacin de soledad y la compaa forzosa de personas, con las que tal vez no sesimpatiza, tienen lugar.

    Con todo Dyer-Smith concede que una extroversin estable, es una condicin favorable para elmarino. Sin embargo, se pregunta: Hasta qu punto podemos medir esos parmetros? y tambinsern stas las cualidades necesarias para el marino de maana?.

    Con respecto a la primera cuestin, argumenta que no existe en psicologa una definicinuniversalmente aceptada de personalidad, de inteligencia, de tolerancia al estrs, etc. y no existetampoco una evidente relacin entre ellos y la eficacia en el trabajo. Dyer-Smith se pregunta: Siaceptamos que una cualidad como la extroversin existe y que se puede medir, podemos asegurar quees una buena cualidad para un marino? Es cierto que un extrovertido har mejor las tareas de laguardia que un introvertido, especialmente en condiciones de estrs, pero no parece lo mismo cuandoanochece.

    Dyer-Smith es ms bien de la opinin de que en los barcos es importante evitar los extremos, tantoen extroversin como en introversin, o en cualquier otra caracterstica. Dice que tan fuera de lugarest en el puente de mando un deficiente, como un genio.

    Para este autor, si la alienacin y el aburrimiento crecen son sin duda dos factores psicosociales a teneren cuenta a la hora de elegir candidatos. Dice: Un alto c.i. ayudar sin duda a hacer un buen examen.No s, sin embargo, cul ser su utilidad para resolver los pequeos problemas de una guardia,despus del tedio de 4 horas de soledad, paseando arriba y abajo, el quinto da de un viaje de 3meses.

    Si antes he considerado excesivamente terico el planteamiento de Schager, pienso que Dyer-Smithtal vez exagera en el otro extremo. Estoy de acuerdo con este ltimo en que para ser marino noconviene ser tonto, ni tal vez tampoco un genio. Sin embargo, creo que s hay ciertas caractersticasque en principio, y dentro del riesgo que supone siempre hacer reglas o leyes, pueden considerarseconvenientes para ser un buen marino.

    Insisto, como antes he dicho, que es importante que el marino se sienta a gusto en el barco. Ello noquita que en ciertos momentos est harto y que desee hacer vacaciones, pero an as, debe sentiraprecio por su trabajo.

    En segundo lugar es importante que se sienta en un habitat en el que se pueda reconocer a s mismo.

    Como tambin se ha dicho ya, un marino gallego, que ha vivido de cerca la profesin marinera desdenio y que adems navega con otros de su mismo pueblo o de uno vecino, tiene ya algo importantea su favor, no se sentir de entrada un extrao.

    Una condicin importante, sin duda, es el ser persona de recursos propios, capaz de improvisar y de

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico198

    FROESE, J. More electronics - improved safety or more risk? Surrey, 1994176

    tomar decisiones rpidas. Una persona as, tambin sabr sacar partido a su tiempo libre, para s evitarel aburrimiento y la desmotivacin. En ese sentido podemos considerar que la seleccin para futurosmarinos debe hacerse bsicamente en torno a aspectos psicosociales y no tanto en torno a cuestionestcnico intelectuales, dentro de un grado de inteligencia normal.

    Un aspecto muy importante de cara a conseguir que el marino se encuentre en unas condicionespsicosociales adecuadas es que el naviero cuide la composicin de las tripulaciones, para que todo elmundo se pueda sentir integrado a bordo. Uno de los mayores peligros, el aislamiento de la persona,surge principalmente cuando sta se encuentra desplazada, cuando tiene dificultades de comunicarsecon los dems tripulantes y de relacionarse "de t a t" con ellos. Este aislamiento ocurre, porejemplo, cuando hay variedad de culturas y nacionalidades y cuando un grupo domina a otro. Elestudio de las caractersticas de la gente de cada pas y un ambiente de igualdad (al margen de lasdiferencias por razn de cargo), son esenciales para que cada tripulante pueda gozar de un equilibriopsquico y, en consecuencia, haya un buen ambiente a bordo.

    5.5 El barco del futuro

    5.5.1 Consideraciones sobre la evolucin tcnica.

    El barco del futuro es un barco con una alta tecnologa, equipado con aparatos electrnicos quepermiten realizar una navegacin y las dems operaciones correspondientes, de una manera precisay sencilla.

    El modelo de barco altamente tecnificado, con una tripulacin reducida, se ve actualmente, sobre todoen barcos de pases desarrollados, con tripulantes de la misma nacin.

    Si pasamos a los barcos con tripulaciones de los llamados pases del Tercer Mundo, es decir, de manode obra barata, el barco suele tener menos electrnica, pero a cambio ms tripulantes.

    En estos barcos, la reduccin de tripulantes no obsesiona tanto al naviero, dado lo bajos de los costossalariales y la frecuente ausencia de gastos de vacaciones o de prestaciones sociales.

    El capitn Jens Froese , profesor del Institute of Ship Operation en Hamburgo, comenta: el control176

    y manejo de todos los sistemas tcnicos se realiza desde el puente de mando, que es el nico lugar queen alta mar en el que hay un operador las 24 horas del da...

    ...El puente equipado con aire acondicionado, en el que el oficial est cmodamente sentado en unconfortable silln de cuero, ofrece el riesgo de hacer olvidar que el barco sigue siendo sensible a unfuerte golpe de mar. Un fallo en la propulsin, como resultante de defectos tcnicos, pone al barco

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 199

    ver (175) 177

    inesperadamente en una situacin, que puede compararse a la de un barco de vela de hace un par desiglos, con los mstiles rotos. Aunque los medios de salvamento sean mucho mejores, en caso deextrema necesidad, de tener que abandonar el barco, la electrnica poco servir ante la durezaimpredecible de las fuerzas naturales.

    Ms adelante, en el mismo artculo, Froese advierte del riesgo potencial del aumento de electrnicaen torno a la seguridad de los barcos, matizando que la conclusin ms peligrosa es el considerar quecuanto ms electrnica (automatizacin) menor necesidad hay de operadores cualificados. En realidad,es todo lo contrario, puesto que aunque la electrnica permita reducir el nmero de los tripulantes,su competencia debe aumentar.

    Cuando los sistemas complejos fallan, el mantenimiento de unas operaciones seguras slo puede serasegurado mediante personal de primera categora. Esto nos lleva a un problema de la automatizaciny es el hecho de que puede conducir a una prdida de competencia en el rea manual y mental.

    Froese llama tambin la atencin a la necesidad de que un operador de barco (como l lo llama) seacapaz de navegar en condiciones tradicionales, cuando fallan los sistemas automticos. Una de lascaractersticas que han configurado al marino a lo largo de los tiempos ha sido su capacidad deimprovisacin, de hacer frente a situaciones no previstas haciendo uso de su buen conocimientoprofesional.

    El medio, frecuentemente hostil, en que se desarrolla la navegacin, las posibles averas, hacen queel marino no pueda limitarse a ser un simple operador de un instrumento que le va diciendo lo quetiene que hacer. Los sistemas informticos tienen una amplia gama de problemas, no slo tcnicos,sino tambin de error humano. Muchas veces los que trabajan ante un ordenador en tierra, necesitanuna asistencia tcnica, que en la mar no est disponible.

    Froesse considera importantes las posibilidades de simulacin, que llevan incorporados muchosaparatos electrnicos de a bordo, para simular situaciones diferentes e incluso para resolverlas demanera plenamente automtica, slo parcialmente o de forma ntegramente manual.

    5.5.2 La tripulacin ideal en el barco del futuro

    Martyn B.A. Dyer-Smith se pregunta: "Quin ser apropiado para vivir a bordo de los barcos del177

    futuro? Opino que sern aqullos que puedan tolerar el aislamiento y que sean capaces de trabajareficientemente en un medio no estimulante...Creo que por vlido que sea el mtodo de seleccin depersonal o por rigurosa que sea su formacin, las tripulaciones reducidas e internacionales no sernviables a largo plazo. Ser necesario redisear probablemente una comunidad a bordo, en la quepersonas normales puedan elegir vivir."

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico200

    RIBERA ALSINA, J. Buques con tripulacin reducida. Barcelona, 1988 178

    HERNANDEZ IZAL, S. Buques con tripulacin reducida. Barcelona, 1988179

    Por su parte, Juan Ribera Alsina , declaraba: "...El personal de guardia, el que realmente queda a178

    bordo, creemos que no debe dimensionarse por las toneladas y caballos del barco, sino que concriterios de otro tipo, probablemente de tipo sociolgico..., que ya no son los tcnicos... De todosmodos, yo quisiera apuntar que deberamos estar ms en la lnea de reduccin de plantillas, pero atravs de una alta tcnica, de una asistencia al buque, al buque muy seguro y, realmente ha de serms cmodo para los que estn dentro, sobre todo si se admiten unos tiempos de estancia a bordomucho ms factibles y humanos."

    En la misma Mesa Redonda, S. Hernndez Izal explicaba:"...el sujeto deviene o puede devenir un179

    ultradesarraigado agnico y esos sujetos difcilmente pueden colmar sus deficiencias sociolgicas conremedios exclusivamente materiales (v.g.: mayor sueldo, ms confort)..."

    Enfocado de distinta manera, en las tres opiniones que se han recogido hay algo en comn: hay unproblema ms all del tcnico en el barco, es decir, los criterios encaminados a que el tripulante,pueda realmente vivir a bordo. Resulta contradictorio invertir en mejorar la tcnica y por otro ladoolvidarse de su repercusin en la persona.

    Bajo un punto de vista miope, la automatizacin y el avance tcnico en general puede ser vistonicamente como un medio para abaratar costes en los medios de produccin o en los servicios.

    Con una visin un poco ms amplia podemos ver que en el fondo del avance cientfico, y antes de quesea manipulado por otros intereses, est el progreso y que el progreso como tal debe suponer siempreun paso adelante para la humanidad, es decir una mejora de sus condiciones de vida. Por supuesto queun abaratamiento de costes supondr un mayor acceso a ciertos bienes o servicios, pero si por otraparte, esa mejora para unos consumidores, representa un empeoramiento de calidad de vida para losque producen, estamos contradiciendo lo que debe ser el principio general del progreso. Esto esespecialmente vlido hoy, en que hay una gran sensibilizacin social.

    Los avances tcnicos en los barcos hasta hace unas dcadas supusieron una mejora para la vida de lastripulaciones. Barcos ms confortables, ms limpios, menos ruidosos, ms seguros, mejor comida,mejores camarotes, etc.

    Por supuesto que a medida que los barcos se modernizaron, iba reducindose el nmero de tripulantes.-Pensemos en los tripulantes necesarios para manejar la jarcia de un barco de vela, o en la gentenecesaria en una mquina a carbn-.

    Sin embargo, esta reduccin que supona, por supuesto, adentrarse en un problema que ha idocreciendo, que es el del paro, a nivel de calidad de vida a bordo no afect negativamente, sino quea pesar de la reduccin quedaba un grupo suficientemente numeroso para establecer unas relaciones

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 201

    FORSCHUNGSTELLE FR SCHIFFSBETRIEBSTECHNIK. Sozialpsychologische Untersuchungen an Bord 180 Deutscher Seeschiffe. Flensburg, 1974

    KLEMPERER, E. Reduction of Ships'Crews. Factors to be considered. Rijeka, 1988181

    ver apartado 5.5.2182

    MUNK,T.; LAURITZEN,J. Safety considerations in the design and operation of a six-man refrigerated vessel. 183 Londres, 1991

    humanas mnimas y por otra parte, esa reduccin supuso aliviar el hacinamiento en camarotesmltiples y mejorar las condiciones de vida generales.

    En el estudio psicosociolgico realizado en Alemania en 1974 se parte de la consideracin de que180

    la soledad debida al aislamiento y la separacin de la familia son dos factores inseparables de laprofesin de marino. Se pueden atenuar, pero no eliminar.

    Como va de solucin apunta que el marino tuviera comnmente la opcin de quedarse en tierra,despus de un tiempo de navegacin, de manera que entre el ejercicio de la navegacin y el posteriortrabajo en tierra hubiera una relacin, no slo de conocimientos, sino tambin de ingresos. Con estoel sentido de "profesin de transicin" perdera su matiz negativo.

    Para conseguir esto, los colegios, las asociaciones profesionales y los sindicatos, en su caso, deberanconseguir el requisito de la titulacin nutica -para oficiales- y la experiencia -para subalternos-correspondientes para acceder a ciertos empleos de tierra relacionados con la mar.

    5.5.3 La viabilidad de los barcos de tripulacin reducida

    El tema de la reduccin de mano de obra es un tema que, como ya se ha dicho, no es exclusivo de lamar. En toda actividad industrial o econmica, se intenta reducir personal para bajar costos.

    Los factores que cabe considerar en torno a la reduccin de tripulantes son amplios. Los gastos de181

    tripulacin tienen, sin duda, una repercusin importante en los gastos totales de explotacin de unbarco. Por este motivo, se intenta reducir el nmero de los tripulantes.

    La pregunta que se haca Dyer-Smith se la hacen otros muchos investigadores de los problemas182

    psicolgicos y sociolgicos de la gente de mar.

    As, T.Munk reflexiona sobre hasta qu punto es posible someter a la tripulacin a una sobrecarga183

    de trabajo y mantener al mismo tiempo que el barco trabaje de manera segura y eficiente. Munk hacereferencia a los proyectos de barcos dirigidos por control remoto, que slo llevarn a bordo uno o doshombres y que no parecen realizables en un futuro prximo, dado que a bordo debe haber personasque puedan tomar decisiones segn las circunstancias del momento. Para ello hace falta una

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico202

    tripulacin con una preparacin adecuada y, adems, surge la pregunta: cuntos miembros debencomponer esa tripulacin?

    Segn Munk: la experiencia muestra que en un pequeo costero, una tripulacin de seis personaspuede ser suficiente si el trabajo que deben realizar est adaptado a ese tipo de tripulacin. Unatripulacin as estara compuesta por: capitn, dos oficiales de cubierta, un jefe de mquinas y dostripulantes polivalentes.

    En un barco as cabe suponer que la mquina se maneja desde el puente, en donde tres personaspueden repartirse razonablemente las guardias de mar habituales. El jefe de mquinas realizar unasfunciones de control general sobre la mquina y los otros dos tripulantes harn de subalternos paratodos los trabajos necesarios, ya sea en cubierta, en la mquina o en la cocina. Estos barcos suelenllevar sistema cattering de comida.

    La pregunta que plantea Munk es si cualquier barco se puede tripular con slo seis personas, supliendoel trabajo humano por sistemas automticos.

    Dice tambin Munk: Un criterio a la hora de decidir una reduccin de tripulacin debera ser que ellono supusiera en ningn caso una degradacin de la seguridad, la eficiencia y la fiabilidad del barco.

    Hay muchas actividades que pueden ser emprendidas en tierra, como son ciertos trabajos demantenimiento y de reparacin, aparte de los propios de la carga y la estiba que pueden ser realizadospor personal de tierra.

    Ya a principios de los aos setenta, como hemos comentado en el apartado 2.10.2, en algunos barcosmercantes alemanes, cuando llegaban a su puerto base, se haca cargo del barco una tripulacin cuyamisin era relevar durante los dos o tres das que a lo mejor el barco estaba en puerto, a la tripulacinde mar.

    Si esto se pudo realizar en un momento en que la marina mercante en general buscaban desesperada-mente tripulantes y se esmeraban en ofrecer cada vez mejores condiciones de sueldo, de trabajo y devacaciones, no resulta descabellado pensar en que, adaptado a los tiempos actuales, se podrainstrumentar algo similar.

    Lo que ocurre, como tambin ya se ha dicho, es que el abanderamiento masivo de barcos en pasesde libre registro y la avalancha de contrataciones de mano de obra barata, aplaza un proyecto de futuroque, antes o despus, deber realizarse.

    Munk destaca tambin lo que considera condiciones necesarias para hacer una reduccin detripulacin:

    - El barco debe estar diseado y equipado de manera que se reduzca la carga de trabajopara la tripulacin, as como el riesgo de accidentes y de averas de los equipos.

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 203

    - La tripulacin debe estar instruida y entrenada en concordancia con ello.

    - Los procedimientos operacionales deben haber sido establecidos y probados, demanera que quede asegurada la eficiencia del barco en todas las situaciones imagina-bles.

    Todo esto puede analizarse desde los distintos criterios de la navegacin, la maniobra, los atraquesy desatraques, la carga y estiba, la prevencin y extincin de incendios, etc.

    Sin embargo, hay otro factor muy importante y que Munk tambin contempla: la vida social a bordo.

    El tripulante, como persona, tiene unas necesidades sociales, cuya carencia le afectan en su equilibriopsquico y, en consecuencia, pueden afectar a su ejercicio profesional.

    La soledad pesa como una losa sobre el tripulante cuando ste no tiene con quien hablar. Tanto si esporque no hay nadie para hacerlo, como si es porque con el que hay no simpatiza. Sentirse solo es muyduro.

    Si en toda tripulacin es de por s importante que se cuide que se den unas condiciones de composicinde tripulacin y de distribucin de los espacios habitables, que faciliten una buena relacin social entrelos miembros de la tripulacin, en un barco de tripulacin reducida, esto lo es mucho ms.

    Son muchos los psiclogos y socilogos que han estudiado este tema y que coinciden en la importanciade reas comunes, como comedores, salas de estar, sala de juegos, suficientemente confortables, comopara que la tripulacin acuda a ellos, que sean lugares de encuentro, evitando el aislamiento en lospropios camarotes.

    Las horas de las comidas son muy importantes. En barcos con tripulaciones tradicionales (de 20 a 40personas), suele haber, como ya se ha comentado al hablar de la tripulacin en general, dos o trescomedores, para las distintas categoras profesionales.

    Se puede cuestionar esta costumbre y, posiblemente, las lneas de convivencia actual tiendan a iracabando con esos diferencias, en aras de una mayor convivencia de toda la tripulacin.

    En un barco con seis o diez tripulantes, esto se convierte en un problema mucho ms serio, puesentonces nos encontramos con que compartirn comedor tres o cinco personas, de las cualesprobablemente siempre habr uno o dos que por razones de guardia tendr que comer a una horadiferente. El resultado es que prcticamente acabarn comiendo solos. Si encima coinciden personasde distinta nacionalidad e idioma, el resultado puede ser realmente catastrfico.

    Una tripulacin reducida, para ser humanamente viable, ha de asegurar que sus miembros puedancomunicarse cmodamente entre s, que su idiosincrasia sea compatible, que dispongan de espacioscomunes adecuados para encontrarse y que la vida y el trabajo a bordo estn organizados de tal forma,

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico204

    PUVOGEL, H. Die letzte Fahrt der Scarabea. Bremen, 1992184

    que nadie se vea permanentemente condenado a no ver ni conversar con nadie durante das.

    Indudablemente, se impone aqu un cambio en el criterio social de tripulacin. Hasta la fecha, pormotivos tradicionales y por diferencias culturales, el esquema jerrquico de un barco iba mucho msall de lo estrictamente laboral, penetrando profundamente en todos los aspectos de la vida de a bordo.

    Al margen de la evolucin social propia de nuestros das, que nos lleva de por s a un cambio en talesesquemas, en lo que se refiere a un barco con tripulacin reducida, ello es urgente e imprescindible.De hecho, en los barcos con 7 u 8 tripulantes, todos ellos europeos, ya se va dando una tendencia atrabajar y vivir como un equipo, sin las diferencias sociales tradicionales.

    Un grupo tan reducido tiene forzosamente que cambiar de esquemas y el vnculo de compaero ymiembro del mismo equipo debe pesar humanamente ms que la diferencia de cargo o rol que sedesempee a bordo. 5.5.4 La relacin del tripulante con su mundo

    No quisiera dejar de hacer, en este contexto, una alusin al problema de la comunicacin con lafamilia y con la sociedad en general. Hemos visto lo importante que resulta la informacin en general,y la comunicacin frecuente para no sentirse descolgado del mundo que uno ha dejado. Este problema,para el tripulante de un barco que haga cabotaje por puertos de su pas, no ser muy marcado, peros en cambio para aqul que toma un avin y recorre miles de kilmetros para embarcar y que duranteel tiempo que dure su estancia a bordo no tiene ms noticias de su casa que alguna carta, que puedetardar semanas en llegarle y alguna noticia importante, que reciban a bordo o a travs de la prensa dealgn puerto extranjero.

    Esta es la situacin de miles de marinos durante largas campaas. Henning Puvogel describe con184

    de una manera sumamente sencilla y real, la sensacin de embarcar en un barco, destinado a una rutaentre el Pacfico y el Golfo de Mjico, con una tripulacin incompleta y resignada a su suerte, con lamitad de los instrumentos de navegacin funcionando mal, con el aire acondicionado y la lavadoraestropeados y todo en unas condiciones muy distintas a las que le expusieron al autor en Hamburgoal contratarlo como primer oficial. A miles de kilmetros, navegando en un clima y unos pases tandistintos de la Europa nrdica, cualquier queja, cualquier reivindicacin pasan por un largo filtro desemanas y silencios. Al final, el convencimiento de estar olvidado y no tener ms opcin que esperarque pasen los meses de contrato, lleva a una actitud que puede pasar de frustracin estresante adesmotivacin e indiferencia.

    Los problemas de estrs, de fatiga, de falta de motivacin, estn ligados a ese sentirse muy lejos decasa. Ocurre con frecuencia que el armador arrienda el barco a una compaa fletadora que es la quebusca la carga y organiza los barcos. La tripulacin estar a las rdenes de esta ltima compaa, si

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 205

    YEGOROV, Y.N.; KORMACHEV, V.V. On personality traits conducive to successful performance and 185 psychological compability of ship commanding personnel. Leningrad, 1990

    bien depender del armador a quien contractualmente est unido. Esta situacin da como resultado quemuchas veces nadie parezca interesarse por la tripulacin, ms que para los temas de buscar relevosy eso con cualquier retraso.

    Una persona necesita sentir unos vnculos profesionales y saber a quien tiene que recurrir para plantearun problema y pode recibir respuestas puntuales. El marino necesita sentir que importa a su familia,a la sociedad en general y a la empresa.

    5.6 El Perfil de un capitn en los barcos de un maana inmediato

    El capitn de un barco, como mximo responsable, es evidente que desde siempre ha necesitado tenerno slo una preparacin tcnica adecuada, sino tambin la necesaria para dirigir una comunidad depersonas que viven y trabajan a bordo, ms o menos aislados de su mundo.

    La mayor o menor importancia que se le haya otorgado en tiempos anteriores al aspecto humano, esalgo que ahora no nos interesa, sino ms bien el analizar cmo debe ser esta persona hoy y en unmaana prximo.

    Hoy da todas las grandes empresas cuentan con un departamento de recursos humanos, convencidasde que tener el personal adecuado y estudiar su comportamiento y necesidades humanas, es de vitalimportancia para obtener un mximo rendimiento de su trabajo. ste es un planteamiento fro ymercantilista, pero que, precisamente por este motivo, demuestra la importancia que tiene todo elfactor humano, incluso desde un punto de vista del mero rendimiento. Si esto lo aceptamos, cuantoms no deberamos darnos cuenta de la importancia que ello tiene desde la perspectiva de la dignidadhumana del trabajo.

    Un capitn debe reunir unas cualidades que no todo el mundo posee.

    Yu. N. Yegorov y V.V. Kormachev realizaron una investigacin entre 105 oficiales que haban185

    hecho un curso de diez meses como candidatos a capitanes de barco, mediante un cuestionario en tornoa 16 factores de personalidad.

    Los rasgos de personalidad analizados, se dividieron en tres grandes grupos:

    - cualidades comerciales,

    - cualidades comunicativas y

    - cualidades de personalidad.

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico206

    Las cualidades de personalidad abarcaban los aspectos prcticos y de actividad comunicativa, as comoel propio conocimiento, la propia perfeccin y la propia realizacin.

    Los mandos de los barcos son personas que tienen una implicacin comercial (instrumental), en quecuanto deben conseguir unos resultados efectivos de la tripulacin, y que al mismo tiempo tienen unpapel de contribucin motivacional y emocional (personalidad).

    Un nivel bajo de individualismo reflejar la ausencia de tensiones en el trato con otras personas y unacapacidad de poder hacer valoraciones ms objetivas de la realidad.

    La persona que ejerce un mando debe ser capaz de delegar, de escuchar y permitir que todo el mundotenga la sensacin de que su aportacin tiene un valor. Para ello, la persona que manda debe de teneruna confianza en s mismo, que ser la que le otorgar ese ascendiente o autoridad natural, necesariapara mantener una relacin activa con los distintos miembros del grupo.

    Valores como la tolerancia, la responsabilidad social y el autocontrol hablan por s mismos, comocualidades que deben acompaar a aqul que ejerce un mando.

    Todas estas cualidades ayudan a interaccionar ms activa y racionalmente con otros participantes enactividades convergentes.

    Me gustara aadir aqu que todo el que ostenta un mando debe tener una preocupacin social por laspersonas que estn a su cargo, de tal manera que cuando en un barco coinciden personas de distintospases o continentes, deberan interesarse por las peculiaridades socioculturales de ellas a fin decomprender mejor su manera de actuar y conseguir a bordo un ambiente positivo.

    5.7 El factor humano en la mar: una lnea de investigacin abierta

    A lo largo de este trabajo se ha pretendido presentar de una manera sistemtica, y siguiendo elesquema de las instituciones totales, la problemtica humana a bordo de los barcos.

    Cada uno de los diversos apartados que se han ido tratando, son en s amplios campos abiertos a lainvestigacin. La sociologa y la psicologa tienen mucho que decir.

    Una tarea importante al respecto, es la de recopilar la gran diversidad de artculos, tests y estudiosrealizados sobre estos aspectos, analizarlos por parcelas, y trabajar a fondo unos criterios concretosque ayuden a ir poniendo humanamente al da la profesin de la mar.

    Tenemos tcnicas de navegacin del siglo XXI con esquemas de tripulacin del siglo XIX.

    Los temas relacionados con las banderas de conveniencia, navieras fantasma, la reduccin y lainternacionalizacin de tripulaciones, requieren un estudio serio, entre otras cosas, para servir de base

  • Criterios de seleccin y organizacin de las tripulaciones 207

    para el planteamiento de cambios en la legislacin nacional e internacional.

    El concepto de mando aunando unas exigencias jerrquicas con otras democrticas es asimismo untema importantsimo para la propia eficacia del trfico martimo. La relacin entre factor humano yaccidentes ha sido uno de los elementos que ms ha movido en los ltimos aos el inters por lostemas de la convivencia y la vida a bordo.

    El valor de la comunicacin dentro de la propia tripulacin y entre sta y el exterior, el concepto defamilia, las innovaciones que en todo ello pueda suponer la incorporacin de la mujer comoprofesional del mar, son otros tantos de los aspectos a estudiar.

    Para ello, es necesario realizar un trabajo sistemtico y a la vez creativo.

    La evolucin social sigue otros derroteros que la tecnolgica, aunque evidentemente hay unainterdependencia entre ellas. La evolucin tecnolgica, una vez elaborada en laboratorio yexperimentada en la prctica, puede imponerse de una forma bastante rpida. La evolucin social, encambio, slo puede ser inicialmente encauzada y promovida, dado que su aplicacin requerir unaprogresiva mentalizacin por parte de las personas y organismos que la han de materializar.

  • Eplogo 209

    Eplogo

    Si alguna cosa he aprendido a lo largo de los aos de vida, con las etapas de estudiante, de profesionaldel mar y de profesor de la facultad de nutica, as como en el cargo de director del Apostolado delMar de Barcelona, es la importancia fundamental en todos los rdenes de la vida del valor de laconvivencia y del trato con las personas en general.

    Los grandes avances de la ciencia a lo largo de nuestro siglo, han llevado a preparar a las generacionesjvenes cada vez con mayores conocimientos de fsica, matemticas, informtica, etc.La ciencia se ha interpretado como la clave del futuro, algo a lo que preferencialmente hay quededicarse.

    Sin embargo, paralelamente a esos grandes avances de la ciencia, nos hemos encontrado con unosprocesos alarmantemente individualistas, irrespetuosos con el planeta que habitamos, amenazantespara el futuro de la humanidad y progresivamente deshumanizantes.

    Contra ello han surgido movimientos ecolgicos y las palabras "solidaridad", "bien comn", "mutuorespeto" han llenado multitud de documentos y papeles.

    Parece, sin embargo, que hacemos uso de esos postulados para quedar bien, pero en el fondo, estamosen una carrera en la que el hombre cada vez est ms al servicio de la tcnica, en vez de ser al revs.

    En diversos pases se han hecho y hacen estudios sobre la vida a bordo, especialmente desde el puntode vista psicolgico. Bsicamente han estado movidos por intereses comerciales que, conscientes dela implicacin de los elementos humanos en el desarrollo de la actividad econmica, han invertido entales estudios. La economa es uno de los motores importantes que mueve la investigacin. El factorhumano ha empezado a cobrar inters cuando las compaas aseguradoras han tenido que hacer frentea indemnizaciones enormes a causa de accidentes. A medida que la tcnica se ha vuelto mssofisticada, las consecuencias de los errores humanos son tambin ms graves.

  • El buque mercante. Un anlisis sociolgico210

    Las prdidas de vidas humanas en hundimientos de barcos, como el caso del Titanic sirvieron pararevisar las normas de medios de salvamento y seguridad en general, pero nadie se empez a preocuparen serio de la carga psicolgica que poda representar para una persona el aislamiento, la sensacinde encierro, etc., hasta que petroleros gigantes, cargados con cientos de miles de toneladas,empezaron a cruzar los mares con tripulaciones reducidas y poniendo en peligro no slo la propiaexpedicin, sino el medio ambiente que poda quedar destrozado a lo largo de una costa, si staquedaba baada por el petrleo vertido a causa de un naufragio (as casos como el Exxon Valdez yotros).

    Cuando nos hemos referido en algn momento a la gran importancia que se da en la aviacin aldescanso y buenas aptitudes psquicas del personal de vuelo, hemos dejado ya entrever que tampocoen la aviacin la razn parece ser una desvelo humano por esas personas, sino la preocupacin por labuena conservacin del avin y por lo que compromete el nombre de cualquier compaa area unaccidente.

    Como ya hemos tambin expuesto, en los aos 60 y 70, las condiciones de vida en los barcosmercantes mejoraron sensiblemente. Por qu? Principalmente porque las navieras no saban qu hacerpara reclutar tripulantes. Cuando empezaron a entrar con fuerza las tripulaciones de pases del TercerMundo, bajaron inmediatamente las mejoras emprendidas. Es que un marino coreano no tiene lasmismas necesidades humanas que un ingls o un espaol?

    Lo que ocurre, es simplemente, que esas personas provienen de lugares donde las condiciones de vidason muy precarias y cualquier cosa "ya les vale".

    Al mismo tiempo, la automatizacin abri las puertas a la reduccin de tripulantes y, con ello, nuevasposibilidades de rentabilizar ms el trfico martimo.

    Pero...

    Alguien pens en lo que humanamente puede representar pasar varios meses, rodeado de slo cincoo siete personas y tal vez de distinta lengua y nacionalidad?.

    Alguien se plante lo que significa que una carta tarde semanas en encontrar a su destinatario y lasdificultades que desde muchos lugares recnditos tiene el marino para intentar telefonear a casa?.

    Alguien en tierra tuvo en cuenta lo que representa que tu armador sea un desconocido y tener lasensacin de que a nadie le importas lo ms mnimo?.

    A pesar de todo, en los ltimos aos ha suscitado una preocupacin creciente por los problemashumanos que ello plantea y su incidencia en los accidentes.

    Detrs de estos estudios estn una vez ms los intereses comerciales y una pregunta: quin ser capazde aguantar en estos barcos?

  • Eplogo 211

    Buenos son, por supuesto, todos los esfuerzos que se hagan por mejorar las condiciones de vida en losbarcos y de preocuparse por la integridad fsica y psquica de los marinos, pues sea por la razn quesea, el resultado es positivo.

    Sin embargo, si detrs de esos estudios hay una autntica preocupacin por hacer ms humana la vidaen la mar, los distintos convenios internacionales debern recoger y hacer exigibles las correspondien-tes normativas para que, sea de la nacionalidad que sea, el tripulante pueda ejercer su profesin de lamanera ms humana y digna posible.

    La sociologa y la psicologa deben entrar con fuerza en las facultades y escuelas de nutica, en todoslos niveles, teniendo bien claro que tan importante como una buena preparacin tcnica es una buenapreparacin humana, para que en los barcos la tripulacin, antes que trabajar, pueda vivir.

    copy2: los autores, 1998; Edicions UPC, 1998.

    copy: los autores, 1998; Edicions UPC, 1998. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del "copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos, as como la exportacin e importacin de ejemplares para su distribucin y venta fuera del mbito de la Unin Europea.