Nacional is Mo

download Nacional is Mo

of 14

description

describe el movimiento nacionalista desde sus origenes hasta la actualidad

Transcript of Nacional is Mo

  • BERLIN,Isaiah.

    Contralacorriente.

    Ensayossobre

    historiadelasideas,

    FCE,1983,pp.

    415438

    XIII.NACIONALISMO:PASADOOLVIDADO YPODERPRESENTE1

    I

    Lahistoriade las ideasesuncamporico,peroporsumismanaturaleza impreciso,tratadoconnaturalsuspicacia

    porperitosendisciplinasmsexactas,perotienesussorpresasyrecompensas.Entreellasesteldescubrimiento

    deque losvaloresms familiaresdenuestrapropiaculturasonmsrecientesde loqueenunprincipiopudiera

    haberse supuesto. La integridad y la sinceridad no estuvieron entre los atributos que fueron admirados

    ciertamente,apenasfueronmencionadosenlosmundosantiguoomedieval,queapreciaronlaverdadobjetiva,si

    lascosasibanbien,peseacmosealcanzara.Laopinindelavariedadesdeseable,mientrasquelauniformidad

    esmontona, fastidiosa,rida,ungrilleteparael librealcancedelesprituhumano,"cimeria,cadavrica",como

    GoethedescribeelSystmedelanature,deHolbach,estenagudocontrasteconlaopinintradicionaldequela

    verdadesunayelerrormltiple,opininescasamentedesafiadaantescuandomstempranodelfinaldelsiglo

    XVII.Lanocindetolerancia,nocomounexpedienteutilitarioparaevitarlaluchadestructiva,sinocomounvalor

    intrnseco; los conceptosde libertadyderechoshumanos como sediscutenactualmente; ladefinicindegenio

    comoeldesafodelasreglasporlavoluntadlibrrima,eldesprecioalasrestriccionesdelaraznencualquiernivel

    todosestossonelementosenunagranmutacindelpensamientoyelsentimientooccidentalesqueserealizen

    elsigloXVIII,ycuyasconsecuenciasaparecenenvariascontrarrevoluciones,todasdemasiadoevidentes,encada

    esferade la vida actual.Estoesun tema vastoqueno tratardirectamente:deseo llamar la atencin, cuando

    mucho,aslounrincndeesto.

    II

    ElsigloXIX,comotodossabemos, fuetestigodeun inmensocrecimientode losestudioshistricos.Haymuchas

    explicacionesparaello:latransformacinrevolucionaria,tantodelavidacomodelpensamiento,provocadaporel,

    rpidoytriunfantedesarrollodelascienciasnaturales,enparticularporlainvencintecnolgicaylaconsecuente

    1 Una primera versin de las tesis de este ensayo, aunque en diferente forma, fue incluida en un artculo titulado: "The Bent Twig: una Nota sobre Nacionalismo" en Foreign Affairs 51 (1972), 11-30.

  • elevacin de la industria en gran escala; la creacin de nuevos estados y clases y gobernantes en busca de

    genealogas; ladesintegracinde las antiguas instituciones religiosas y sociales como resultadodel secularismo

    renacentistaylaReforma:todoestoatrajolaatencinsobrelosfenmenosdelanovedadyelcambiohistricos.El

    estmulodadoalosestudioshistricos,yciertamenteatodoslosestudiosgenticos,fueincalculablementegrande.

    Hubounnuevosentidodeavancecontinuo,oencualquiercasodemovimientoycambioenlavidadelasociedad

    humana.Porlotantonoessorprendentequelosgrandespensadoresdeesteperiodoseinteresanendescubrirlas

    leyesquegobiernanelcambiosocial.Parecerazonablesuponerquelosnuevosmtodosdelascienciasnaturales

    que semostraron capacesde explicar la naturaleza y las leyes delmundo externo,pudieran desempear este

    serviciotambinparaelmundohumano.Sitalesleyespudieranserdescubiertas,deberancomprenderelfuturoal

    igualqueelpasado.Laprediccindelfuturohumanodeberaserrescatadodelosprofetasmsticosylosintrpretes

    de los librosapocalpticosde laBiblia,de losastrlogosy los chapucerosde looculto,para convertirseenuna

    provinciaorganizadadelconocimientocientfico.

    Estaesperanzaacicatealosnuevosfilsofosdelahistoriaydioseratodounnuevocampodeestudiossociales.

    Losnuevosprofetas tendieronareclamarvalidezcientficaparasusdeclaracionesacercadelpasadoyel futuro.

    Aunque mucho de lo que algunos de ellos escribieron era fruto de lujuriantes, desbridadas y algunas veces

    egomaniacas imaginaciones o, en todo caso, altamente especulativas, el registro general es bastante ms

    respetablede loque comnmente se supone.Condorcetpudohaber sidodemasiadooptimista alprofetizar el

    desarrollodeunacomprensivaysistemticaciencianaturaldelhombre,queconduciraalfinaldelcrimen,lalocura

    ylamiseriaenlosasuntoshumanos,producidosporlaindolencia,laignoranciaylairracionalidad.Enlaoscuridad

    desuprisinen1794 lanzuncuadrobrillantedeunmundonuevo,virtuosoyfeliz,organizadoconlaaplicacin

    delmtodocientficoalaorganizacinsocial,porhombresliberadosintelectualymoralmente,loqueconduciraa

    unaarmoniosasociedaddenaciones,alprogresoininterrumpidoenlasartesyenlascienciasyalapazperpetua.

    Estofueclaramentesuperoptimista,sinembargo, lafructificacinde laaplicacinde latcnicamatemtica,yen

    particularlaestadstica,alosproblemassocialesfueunaprofecaoriginaleimportantealavez.

    SaintSimn fue un hombre de genio que como todo elmundo sabe predijo el triunfo inevitable de un orden

    tecnocrtico.Hablde laverdaderauninde laciencia, lasfinanzasy laorganizacin industrialyelremplazo,en

    estenuevomundodeproductoresayudadospor cientficos,de la indoctrinacinclericalporunanueva razade

    propagandistas artistas,poetas, sacerdotesdeunanueva religin secular,quemovilizara lasemocionesde los

    hombres,sinlascualeselnuevomundoindustrialnopodradesempearsufuncin.Sudiscpulo,AugustoComte,

    pidi ypredijo la creacindeuna iglesia autoritariapara educar y controlar a la sociedad racional, aunqueno

    democrticaoliberal,yasusciudadanoscientficamenteadiestrados.Noinsistirsobrelavalidezdeestaprofeca:

    lacombinacindehabilidadestecnolgicasylaautoridadabsolutadeunsacerdociosecularhasidollevadoacabo

    conmuybuenxitoennuestrosdas.Ysiaquellosquecreyeronqueelprejuicioylaignoranciaylasupersticiny

    sucorporizacinenleyesirracionalesyrepresivas,econmicas,polticas,racialesysexuales,seranbarridasporla

    nuevailustracin,ynohanvistorealizadassusesperanzas,estonodisminuyeelgradodeperspicaciadentrodelas

    nuevassendasquesehanabiertoeneldesarrollodeloccidenteeuropeo.Esta fue lamismavisindeunnuevo

    orden racional,delque fueronheraldosBenthamyMacaulay,quepreocupaMiliyaTocquevilley repelieron

    profundamente tanto Carlyle como Disraeli, tanto Ruskin como Thoreau y, antes que ellos, algunos entre los

    primerosromnticosalemanesdeprincipiosdelsigloXIX.Fourier,asuvez,aladodemuchatontera,atroncontra

    losmalesdelcomercioy la industria,comprometidosenunacompetenciaeconmica irrefrenable,tendentea la

    perversa destruccin o adulteracin de los frutos de la labor humana por aquellos que desean aumentar sus

    propiasganancias;protestporqueelcrecimientodelcontrolcentralizadosobrevastosgruposhumanosconducea

    laservidumbreya laalienacinydefendielfinde larepresiny lanecesidadde lacanalizacinracionalde las

    pasionesmediante la cuidadosa gua vocacional que capacitara a todos los deseos, capacidades, inclinaciones

    humanasadesarrollarseenuna librey creadoradireccin.Fourier fuemuyproclivea fantasasgrotescas:pero

    estasideasnofueronabsurdasymuchodeloquepredijoesahorasabiduraconvencional.

  • Todos han reconocido la fatal exactitud de la intranquilizadora anticipacin de Tocqueville a propsito de la

    conformidad y monotona del igualitarismo democrtico, pese a lo que uno pudiera pensar de las panaceas

    mediante las cuales busc modificar sus efectos. No conozco yo a nadie que pudiera negar que Karl Marx,

    cualesquieraquehayansidosuserrores,desplegpoderesnicosdeprognosisalidentificaralgunosdelosfactores

    centralesenoperacinensudaquenofueronobviosasuscontemporneoslaconcentracinycentralizacinde

    losmediosdeproduccinenmanosprivadas, la inexorablemarchade la industrializacin, laelevacinyelvasto

    desarrollode losgrandesnegocios,entoncesenembrin,y la inevitableagravacinde los conflictospolticosy

    socialesqueestoenvolva.Nifracasaldescubrirlosdisfracespolticosymorales,filosficosyreligiosos,liberalesy

    cientficos bajo los cuales algunas de lasms brutalesmanifestaciones de estos conflictos y sus consecuencias

    socialeseintelectualesseescondan.Estosfueronprofetasmayores,yhubootros.ElbrillanteyporfiadoBakunin

    predijo ms exactamente que su gran rival Marx las situaciones en que se llevaran a cabo los grandes

    levantamientos de los desposedos, y previo que esto se podra desarrollar no en las sociedades ms

    industrializadas,enunacrecientecurvadeprogresoeconmico,sinoenpasesenquelamayoradelapoblacin

    estuvieracercadelniveldesubsistenciaytuvieramenosqueperderenunlevantamientocampesinosprimitivos

    concondicionesdepobrezadesesperanteeneconomasruralesatrasadas,enlasqueelcapitalismoeramuydbil,

    talescomoEspaayRusia.Nohabratenidodificultadesparaexplicarselascausasdelosgrandeslevantamientos

    socialesenelAsiayelfricadenuestrosdas.Yaspodracontinuar:elpoetaHeine,dirigindosealosfrancesesen

    los primeros aos del reinado de Luis Felipe, vio que un buen da sus vecinos alemanes, acicateados por una

    combinacinde recuerdoshistricosy resentimientoscon tintesde fanatismometafsicoymoral,caeransobre

    ellosyeliminaranlosgrandesmonumentosdelaculturaoccidental:"Comolosprimeroscristianos,aquienesnila

    tortura fsica ni el placer fsico podan quebrantar, sin verse frenados ni por el temor ni por la codicia", estos

    brbaros ideolgicamente intoxicadosconvertiranaEuropaenundesierto.Lassallepredic,y talvezprevio,el

    socialismodeestado,lasdemocraciaspopularesdenuestrosdas,yaseaqueunolasllamecomunismodeestadoo

    capitalismodeestado,unhbridoqueMarxcondenabiertamenteensusnotassobreelprogramadeGotha.

    Unadcada,oalgoas,mstarde,JakobBurckhardtanticiploscomplejosindustrialesmilitaresqueinevitablemente

    controlarana losdecadentespasesdeoccidente;MaxWeberno tenadudasacercadelcrecientepoderde la

    burocracia; Durkheim previno acerca de la posibilidad de la anomia; de all siguieron todas las pesadillas de

    Zamyatin, Aldous Huxley, Orwell, medio satricos, medio profetas, de nuestro tiempo. Algunas permanecieron

    como puras profecas, otras, notablemente aquellas de los brbaros marxistas y de Heine que dominaron la

    imaginacinde los irracionalistasracistasyneopaganos,enalgngradoquedarontalvezautosatisfechas.Elsiglo

    XIX gener otras muchas utopa y prognosis, liberales, socialistas, tecnocrticas y aquellas llenas de nostalgia

    medieval,anhelantesdeunaengranmedidaimaginariaGemeinschafthacialopasadosistemaensumayorparte

    justamente olvidado. En todo este enorme arreglo de una masa elaborada, estadsticamente apoyada, de

    futurologayfantasahayunalagunapeculiar.HubounmovimientoquedomingranpartedelsigloXIXenEuropa

    yfuetanpenetrante,tanfamiliar,quenopuedeunoconcebirunmundoenelcualnodesempeeunpapel:tuvo

    suspartidariosysusenemigos,susalasdemocrticas,aristocrticasymonarquistas,inspirahombresdeacciny

    aartistas,litesintelectualesyamasas:pero,enformamuyextraa,ningnpensadorsignificativoqueyoconozca

    lepredijoun futuroenelquepudiera jugarunpapelanmsdeterminante.Sinembargo, talvezno serauna

    exageracindecirqueesunode losmspoderosos,yenalgunasregioneselmspoderoso,de losmovimientos

    quesolosobranactualmenteenelmundo;yquealgunosdelosquefallaronenpreverestedesarrollohanpagado

    porello con su libertad, y aun con sus vidas.Estemovimientoeselnacionalismo.Ningnpensador influyente,

    hastadondemiconocimientoalcanza,previosufuturoencualquiercasoninguno loprevioclaramente.Lanica

    excepcinqueconozcoeselsubestimadoMosesHessquien,en1862,ensulibroRomayJerusaln,afirmquelos

    judostenan lamisinhistricadeunirelcomunismoy lanacionalidad.Peroesto fuemsunaexhortacinque

    unaprofeca,yellibropermanecivirtualmentesinleersesalvoporlossionistasdedasposteriores.

  • Nohaynecesidaddehacerhincapienelhechoobviodequelagranmayoradelosestadossoberanosrepresentados

    enlaAsambleadelasNacionesUnidasactualmentehanactuadoenbuenapartedesucomportamientoporfuertes

    pasionesnacionalistas,anmsquesuspredecesoresdelaLigadelasNaciones.Sinembargo,sospechoqueesto

    hubierasorprendidoalosmsdelosprofetasdelsigloXIX,sinimportarsuinteligenciaeintuicinpoltica.Estoes

    porquelamayorpartedelosobservadorespolticosysocialesdeesetiempo,siendoononacionalistas,tendanen

    generalaanticipar ladeclinacindeestesentimiento.ElnacionalismoeravistoenEuropa,engeneral,comouna

    fasepasajera.Eldeseoporpartedelamayorpartedeloshombresdeserciudadanosdeunestadolimtrofeconla

    nacin a laque vean comopropia, era considerado como algonaturalo en cualquier casodespertadoporun

    desarrollohistricopolticodelqueelcrecimientode laconciencianacionaleraa lavezcausayefecto,cuando

    menosenoccidente.Elnacionalismo,comounsentimientoyunaideologanoera(yenmiopinin,correctamente)

    equiparadoconlaconciencianacional.

    Lanecesidaddeperteneceraungrupofcilmenteidentificablehabasidovisto,cuandomenosdesdeAristteles,

    como un requerimiento natural por parte de los seres humanos: familias, clanes, tribus, estamentos, rdenes

    sociales, clases, organizaciones religiosas, partidos polticos, y finalmente naciones y estados, eran las formas

    histricasparalasatisfaccindeestabsicanecesidadhumana.Ningunaformaparticularera,talvez,tannecesaria

    alaexistenciahumanacomolanecesidaddealimentootecho,seguridadoprocreacin,peroalgunaformadeesto

    eraindispensable,yvariasteorasseofrecanparaexplicarlaprogresinhistricadeestasformas,desdePlatny

    PolibioaMaquiavelo,Bossuet,Vico,Turgot,Herder,SaintSimn,Hegel,Comte,Marxysusmodernossucesores.La

    ascendencia comn, el lenguaje comn, las tradiciones, recuerdos, la ocupacin continua delmismo territorio

    duranteun largoperiodode tiempo, semantuvieronparaconstituiruna sociedad.Estaclasedehomogeneidad

    sealaba lasdiferenciasentreungrupoysusvecinos, laexistenciadesolidaridadtribal,culturalonacionalycon

    elloun sentidodediferencia, frecuentemente acompaadodeuna aversin activaodespreciopor grupos con

    diferentescostumbresyorgenesdiferentes, realesomticos;yas fueaceptado, tantoparaexplicarcomopara

    justificarelestadonacional.Lospueblosfrancs,espaol,portugusyescandinavolograronestomuchoantesdel

    siglo XIX; los pueblos, alemn, italiano, polaco, balcnico y bltico, no. Los suizos haban logrado una solucin

    propianica.Lacoincidenciadelterritoriodelestadoy lanacinhabasidoconsiderada,en logeneral,deseable,

    salvoporlosapoyantesdelosimperiosdinsticos,multinacionales,deRusia,Austria,Turqua,oporlosimperialistas,

    lossocialistas internacionalistas, losanarquistasytalvezporalgunoscatlicosultramontanos.Lamayorade los

    pensadores polticos, ya lo aprobaran o no, aceptaron esto como una fase inevitable de organizacin social.

    Algunos esperaban o teman que esto pudiera ser sucedido por otras formas de estructura poltica; algunos

    parecan verlo como "natural" y permanente. El nacionalismo la elevacin de los intereses de la unidad y

    autodeterminacindelanacinalniveldelvalorsupremoanteelcualtodaslasotrasconsideracionesdeberan,si

    fuera necesario, ceder siempre, una ideologa a la que los pensadores alemanes e italianos parecan

    particularmenteinclinadoseravistoporlosobservadoresdetipomsliberalcomounafasepasajeradebidaala

    exacerbacinde laconciencianacionalrebajadayreprimidaforzadamenteporgobernantesdespticosayudados

    poriglesiassubordinadas.

    AmediadosdelsigloXIX lasaspiracionesdeunidadpolticayautogobiernodealemanese italianosparecanen

    buen caminode realizacin.Prontoesta tendenciadominante liberara tambina lospueblosoprimidosde los

    imperiosmultinacionales.Despusdeestoelnacionalismo,queeraunainflamacinpatolgicadeunaconciencia

    nacionalherida,seabatira:eracausadoporlaopresinysedesvaneceraconella.Estoparecatomarmstiempo

    deloquelosoptimistasvaticinaban,peropor1919elprincipiobsicodelderechoalautogobiernonacionalpareca

    universalmente aceptado.El TratadodeVersalles al reconocer elderecho a la independencianacional, aunque

    alguno fallara en alcanzarla, en cualquier caso resolvera la llamada cuestin nacional. Haba, desde luego, el

    problemade losderechosdevariasminorasnacionalesen losnuevosestadosnacionales,peroestopodra ser

    garantizadoporlanuevaLigadelasNacionesseguramente,sihabaalgoquesepudieraesperarqueestosestados

    comprendieran,aunqueslo fueraporsupropiaexperienciahistrica,era lanecesidaddesatisfacerelansiade

  • autonomapor parte de los grupos tnicos o culturalesdentrode sus fronteras.Otros problemaspodran an

    preocupar a la humanidad: la explotacin colonial, la iniquidad social y poltica, la ignorancia, la pobreza, la

    injusticia,lacorrupcin,losprivilegios;perolosmsilustradosliberalesy,ciertamente,lossocialistas,asumanque

    elnacionalismodeclinara,dadoquelasmsprofundasheridasinfligidasalasnacionesestabanenvasdesanar.

    Losmarxistasyotrossocialistasradicalesfueronmsall.Paraelloselsentimientonacionaleraunaformadefalsa

    conciencia,unaideologagenerada,conscientementeono,porladominacineconmicadeunaclaseparticular,la

    burguesa, en alianza con lo que quedaba de la antigua aristocracia, usada como un arma en la retencin y

    promocindelcontroldeclasedelasociedadque,asuvez,descansabaenlaexplotacindelafuerzadetrabajo

    delproletariado.Asudebidotiempolostrabajadores,cuyoprocesodeproduccininevitablementeseorganizara

    enunafuerzadisciplinadadecrecientetamao,concienciapolticaypoder,derribaraasusopresorescapitalistas,

    debilitados, como lo seran,por la criminal competenciaentreellosmismosque socavara su capacidadpara la

    resistenciaorganizada.Losexpropiadoresseranexpropiados,eldoblede lascampanasdelcapitalismosonara,y

    conleldetodalaideologadelacualelsentimientonacional,lareliginylademocraciaparlamentariasonotros

    tantos aspectos particulares. Las diferencias nacionales podran permanecer, pero seran como caractersticas

    localesytnicas,sin importanciaencomparacincon lasolidaridadde los trabajadoresdelmundo,productores

    asociados cooperando libremente en el dominio de las fuerzas de la naturaleza para el inters de toda la

    humanidad.

    Loque estasopiniones tenan en comnera la creenciadeque elnacionalismo era elproductoefmerode la

    frustracindelanhelohumanopor laautodeterminacin,unaetapadelprogresohumanodebidaal trabajode

    fuerzas impersonales yde las ideologas generadaspor ellas. Sobre lanaturalezade estas fuerzasno estnde

    acuerdolostericos,perolamayorpartesupusoqueelfenmenodelnacionalismodesapareceraconsuscausas,

    queasuvezserandestruidasporelirresistibleavancedelailustracin,yafueraconcebidaentrminosmoraleso

    tecnolgicoslavictoriadelaraznodelprogresomaterial,odeambosidentificadaconcambiosenlasfuerzasy

    relaciones de produccin, o con la lucha por la igualdad social, la democracia econmica y poltica y la justa

    distribucindelosfrutosdelatierra;conladestruccindelasbarrerasnacionalesporelcomerciomundialoporel

    triunfo de la ciencia o la moralidad fundada sobre principios racionales, y as la total realizacin de las

    potencialidadeshumanasquemsprontoomstardeseranuniversalmentelogradas.

    Antetodoestolasreclamacionesdemerosgruposnacionalestenderanaperderimportancia,yseuniranaotras

    reliquiasdelainmadurezhumanaenlosmuseosetnolgicos.Porloquetocaalosnacionalistasdelospueblosque

    haban logrado la independenciayelautogobiernofueroncanceladoscomo irracionalesy,con losnietzscheanos,

    sorelianos,neorromnticos,descalificados.Eradifcil ignorarelnacionalismocrecientedespusdeque launidad

    nacional tena mucho de haber sido adquirida por ejemplo el chauvinismo alemn despus de 1871, o el

    integralismo francs o el sacro egosmo italiano o la presencia de teoras raciales y otras anticipaciones del

    fascismo.Nadadeesto,apesardequefueexplicado,loadvirtieron,entantos,losfuturlogosdefinalesdelsiglo

    XIX o los primeros aos nuestros, como algo precursor de una nueva fase de la historia humana; y esto es

    igualmente verdad para conservadores, liberales ymarxistas. La edadde Kriege, Krisen, Katastrophenque,por

    ejemplo,predijoKarlKautsky,l laatribuyacausas,y ladescribientrminosen losqueelnacionalismo,sies

    queaparece, figura slo comoproducto secundario,unelementoen la "superestructura".Nadie,en cuanto s,

    sugirisiquieraqueelnacionalismopodradominarelltimoterciodenuestropropiosigloatalgradoquemuy

    pocosmovimientosorevolucionespodranhabertenidooportunidaddexitosinohubieranestadocodoacodo

    conl,oencualquiercasosinoponerseal.Estacuriosa falladevisinporpartedepensadores, fueradeeso

    penetrantes,mepareceunhechoquenecesitaexplicacino,digamoslomenos,discusinmsampliaquelaque

    hasta aqu han obtenido.No soy ni un historiador ni un psiclogo social y no ofrezco una explicacin de ello:

    meramentemegustarapresentarunasugerenciaquepodraarrojaralgunaluzsobreesterarofenmeno.

  • III

    Antesdehacerloas,sinembargo,megustaradeciralgosobre losorgenesdelnacionalismoeuropeocomoun

    estadomental.Noquierodecirconestoelsentimientonacionalcomotalqueprobablementepuedeserhallado

    en los sentimientos tribalesde losprimerosperiodosde lahistoria registrada.Quierodecir su elevacin como

    doctrinaconsciente,alavezproducto,articulacinysntesisdeestadosdeconciencia,quehasidoreconocidapor

    observadorescomounafuerzayunarma.Enestesentidoelnacionalismonopareceexistirenelmundoantiguoo

    en lasedadesmediascristianas.Losromanospuedenhaberdespreciadoa losgriegos.Cicerndijocosas infames

    acercadelosjudos,yJuvenalacercadelosorientalesengeneral;peroestoesmeraxenofobia.Hayunpatriotismo

    apasionado en Maquiavelo o Shakespeare y una larga tradicin de esto antes de ellos. No quiero decir por

    nacionalismounmeroorgullodegenealogatodossomoshijosdeCadmo,todosvenimosdeTroya,descendemos

    dehombresquehicieronunconvenioconelSeor,brotamosdeunarazadeconquistadores,francosovikingos,y

    gobernamossobrelaprogeniedeesclavosgaloromanos,oceltas,porderechodeconquista.

    Pornacionalismoquierodeciralgomsdefinitivo,ideolgicamenteimportanteypeligroso:esdecir,laconviccin,

    enprimer lugar,deque loshombrespertenecenaungrupohumanoparticular,yquelaformadevidadelgrupo

    difieredeladeotros;queelcarcterdelosindividuosquecomponenelgrupoesformadoporelgrupomismo,y

    no puede ser comprendido sin l, es definido en trminos de territorio comn, costumbres, leyes,memorias,

    creencias, lenguaje,expresinartsticayreligiosa, institucionessociales,formasdevida,a locualalgunosaaden

    herencia,parentesco, caractersticas raciales;yque sonestos los factoresque formana los sereshumanos, sus

    propsitosysusvalores.

    Ensegundotrmino,queelpatrndevidadeunasociedadessimilara ladeunorganismobiolgico;que loque

    esteorganismonecesitaparasudesarrollopropio,queloqueaqullosmssensiblesasunaturalezaarticulanen

    palabraso imgenesuotras formasdeexpresinhumana,constituye susmetascomunes;queestasmetas son

    supremas;que en casosde conflicto con otros valores, los cuales no se derivan de los fines especficosde un

    "organismo" especfico intelectual o religioso o moral, personal o universal, estos valores supremos deben

    prevalecer,dadoquesloasladecadenciaylaruinadelanacinserevitada.Mstodava,quecitartalesvalores

    comovidaorgnicaespretenderquenopuedenserartificialmente formadospor individuosogrupos,pesea lo

    dominantedesusposiciones,amenosqueellosmismosestnpenetradosporestasformasdedesarrollohistrico

    deactuarydepensarydesentir,puessonestasformasdevidamentalesyemocionalesyfsicasdeenfrentar la

    realidad,porencimadetodaslasformasenquelossereshumanostratanunoconotro,loquedeterminacualquier

    otracosayconstituyeelorganismonacional lanacinyaseaquetome laformadeestadoono latome.De lo

    cualseconcluyaque launidadhumanaesencialenque lanaturalezadelhombrese realiza totalmentenoes lo

    individualolaasociacinvoluntariaquepuedeserdisueltaoalteradaoabandonadaavoluntad,sinolanacin;que

    esalacreacinymantenimientodelanacinquelasvidasdelasunidadessubordinadas,lafamilia,latribu,elclan,

    laprovincia,debenestarobligadas,puessunaturalezaypropsito,loqueesfrecuentementellamadosusentido,

    sederivandesunaturalezaysuspropsitos;yquestasson reveladasnoporelanlisis racional,sinoporuna

    sensibilidad especial, que no necesita ser absolutamente consciente de la relacin nica que ata a los seres

    humanosindividualesdentrodeltodoorgnico,indisolubleeinanalizable,queBurkeidentificabaconlasociedad,

    Rousseau con el pueblo,Hegel con el estado, pero que para los nacionalistas es, y slo puede ser, la nacin,

    cualquieraqueseasuestructurasocialoformadegobierno.

    En tercer trmino, estaperspectiva comprende la nocin de que lasms forzadas razones, tal vez la quems

    obliga,parasostenerunacreenciaparticular,perseguirunapolticaregular,servirunfinparticular,vivirunavida

    particular,esqueestos fines, creencias,polticas, vidas, seannuestras.Estoequivaleadecirqueestas reglaso

    doctrinasoprincipiosdeberanserseguidosnoporqueconduzcana lavirtudoa lafelicidadoa la justiciaoa la

  • libertad,oseanordenadosporDiosolaiglesiaoelprncipeoelparlamentooalgunaotraautoridaduniversalmente

    reconocida,oseanbuenosocorrectosensmismos,yporlotantovlidosporsupropioderecho,universalmente,

    paratodosloshombresenunasituacindada;msbiendebenserseguidosporqueestosvaloressondemigrupo

    para los nacionalistas de mi nacin; estos pensamientos, sentimientos, este curso de accin, son buenos o

    correctos,yyoalcanzar laplenitudy la felicidad identificndomeconellos,porquesondemandasde la forma

    particulardelavidasocialdentrodelaquehenacido,alacualestoyconectadoporlamiradadehilosdeBurke,

    quealcanzanalpasadoyalfuturodeminacin,ylejosdeloscualessoy,paracambiarlametfora,unahoja,una

    ramitarotadelrbol,lonicoquelepuededarlavida;demodoquesimeseparodelporlacircunstanciaomi

    propiavoluntad,quedarsinnorte,memarchitar,quedar,enelmejordeloscasos,conrecuerdosnostlgicosde

    loquealgunavezfueestarverdaderamentevivoyactivo,desarrollandoesafuncindentrodelpatrnde lavida

    nacional,comprendiendoaquellonicoquelediosentidoyvaloratodoloquefuiyloquehice.

    Este tipodeprosa floridayemotiva fue laqueusaronHerder,Burke,Fichte,Michelet,ydespusdeellosvarios

    despertadoresdelasalmasnacionalesdelosadormiladospueblosdelasprovinciaseslavas,enlosimperiosturcoo

    austracooen lasnacionesoprimidasgobernadasporel zar;y luegopor todoelmundo.Haydistanciaentre la

    asercindeBurke,dequeel individuopuedeser tontopero laespecieessabia,y ladeclaracindeFichte,una

    docenadeaosmstarde,dequeel individuodebedesvanecerse,debeserabsorbido,sublimado,dentrode la

    especie.De todasmaneras ladireccingenerales lamisma.Este tipode lenguajecargadodevalores,pudieraa

    vecesafectarserdescriptivoydirigidosloailuminarelconceptodenacionalidadoeldesarrollohistrico,perosu

    influenciasobrelaconductahasidoyhaintentadoserporpartedeaquellosquelausantangrandecomoaquella

    del lenguaje del derecho natural o los derechos humanos o la guerra de clases o cualquier otra idea que ha

    conformadonuestromundo.

    Finalmente,porundesarrolloquenonecesitacausarsorpresa,elnacionalismoextremoha llegadoa laposicin

    que, si la satisfaccin de las necesidades del organismo al cual pertenezco resulta ser incompatible con la

    satisfaccindelasmetasdeotrosgrupos,yo,olasociedadalaqueyoindisolublementepertenezco,notengoop

    cinsinoobligarlosaceder,siesnecesarioporlafuerza.Simigrupollammoslenacinestlibreparalograrsu

    propianaturaleza,estocomprendelanecesidadderemoverlosobstculosensusenda.Nadadeloqueobstruyalo

    queyoreconozcocomomiesdecir,deminacinmetasuprema,selepuedeconcedervalorigualqueasta.No

    hayningncriterioniformasuperiorentrminosdelcuallosvariosvaloresdelasvidas,atributos,aspiraciones,de

    diferentesgruposnacionalespuedanserordenados,puestalnormaserasupranacional,no inmanente,noparte

    integrantedeunorganismosocialdado,sinoquederivasuvalidezdeunafuenteexternaalavidadeunasociedad

    particular unanormauniversal,comoelderechonaturalocomo la justicianaturalsonconcebidosporaquellos

    quecreenenellos.Perodadoque,enestaopinin,todos losvaloresynormasdebenpornecesidadseraquellos

    intrnsecosaunasociedadespecfica,aunorganismonacional,yasuhistorianica,entrminosdelacualsloel

    individuo,uotrasasociacionesogruposa losquelpertenezca,silfinalmenteseentiende,yconcibetodos los

    valoresypropsitos,tales llamamientosa launiversalidaddescansansobreunafalsaopinindelhombreyde la

    historia. Esta es la ideologa del organicismo, la lealtad, el Volk como el verdadero portador de los valores

    nacionales,el integralismo, lasraceshistricas, laterreet lesmorts, lavoluntadnacional:estdirigidacontra las

    fuerzas de la ruptura y la descomposicin categorizadas en los trminos peyorativos usados para describir la

    aplicacinde losmtodosde lascienciasnaturalesa losasuntoshumanos derazncrtica,"analtica", intelecto

    "fro", individualismodestructivo,"atomizador",mecanismodesalmado, influenciasajenas,empirismosuperficial,

    cosmopolitismo sin arraigo, nociones abstractas de la naturaleza, el hombre, los derechos, que ignora las

    diferenciasdeculturasy tradicionesenbreve, todoelcatlogoy la tipologadelenemigo,quecomienzaen las

    pginas de Hamann y Burke, alcanza su cima en Fichte y sus seguidores romnticos, es sistematizado porDe

    MaistreyBonald,yalcanzaunanuevaalturaennuestropropiosigloenlosescritospropagandsticosdelaprimera

    ylasegundaGuerrasMundialesylosanatemasdelosescritoresirracionalistasyfascistas,dirigidosalaIlustraciny

    todassusobras.

  • Ellenguajeyelpensamientodetrsdeesto,cargadosdeemocin,comotiendenaestar,raramentesontotalmente

    claros o consistentes. Los profetas del nacionalismo hablan algunas veces como si las exigencias superiores,

    ciertamente lasupremaexigenciade lanacinsobreel individuo,estuvieranbasadosenelhechodequeslo la

    vida, losfinesy lahistoriadanvidaysignificadoatodo loquelesyhace.Peroestopareceacarrearqueotros

    hombresestnenunarelacinsimilarasuspropiasnaciones,conexigenciashaciaellos igualmentevlidasyno

    menosabsolutas,yqueestopudieraentrarenconflictoconlatotalrealizacindelosfinesdela"misin"deotro,

    porejemplo,lanacindeunindividuodado,yesto,asuvez,parececonduciralrelativismoculturalenteora,que

    malamenteacuerdaconelabsolutismode lapremisa,aunsino lacontradice formalmente; tantocomoabrir la

    puertadelaguerradetodoscontratodos.

    Haynacionalistasquetratandeescapardeestomedianteesfuerzosparademostrarqueunanacinorazadadas

    digamos laalemanaessuperioraotrospueblos,ysusmetas los trascienden,medidosmediantealgunanorma

    objetiva,transnacional;queestaculturaparticularcraseresenlosquelosverdaderosfinesdelhombrecomotales

    lleganmscercade latotalrealizacinqueenhombresdeotracultura.AsescomoFichtehablaensusltimos

    documentos (y la misma tesis se encuentra en Arndt y otros nacionalistas alemanes de este periodo). Esto,

    tambin, es el sentido de la idea de lamisin superior de naciones histricas, cada una en el lugar y tiempo

    sealados,que se encuentra en elpensamientodeHegel.Unonuncapuede sentirse completamente seguro si

    estos escritores nacionalistas aclaman a su propia nacin porque es lo que es o slo porque sus valores se

    aproximanaalgunanormaoidealobjetivoque,exhypothesi,sloaquellossuficientementeafortunadosparaser

    dirigidosporellospuedenentendermientrasotrassociedadespermanecenciegasaellos,ypuedencontinuaras,

    por lo que son objetivamente inferiores. La lnea entre las dos concepciones es frecuentementeborrosa; pero

    cualquiera de las dos conduce a una autoadoracin colectiva, de lo cual el nacionalismo europeo, y tal vez el

    norteamericano,hatendidoaserunaexpresinpoderosa.

    Lanacin,desdeluego,noeselnicofocodetaladoracin.Unaretricayunlenguajesimilareshansidousados

    paraidentificarlosverdaderosinteresesdelindividuoconlosdesuiglesia,sucultura,sucasta,suclase,supartido;

    algunasvecesstossehantraslapadoofundidoenunidealunificado;otrasveceshanentradoenconflicto.Pero

    histricamenteel llamamientomspoderoso a todosestos centrosdedevocin y autoidentificacinha sidoel

    estadonacin.Larevelacindesudominiosobrelosciudadanosen1914,cuandodemostrsermuchomsfuerte

    que la solidaridad del movimiento internacional de la clase trabajadora, exhibi esta verdad en una forma

    peculiarmentetrgicaydevastadora.

    ElnacionalismohaasumidomuchasformasdesdesunacimientoenelsigloXVIII,especialmentedesdesufusin

    coneltatisme, ladoctrinade lasupremacadelestadoentodas lasesferas,enparticularen lanacinestado,y

    despus su alianza con las fuerzas que hacen la industrializacin y la modernizacin, en alguna ocasin sus

    enemigosjurados.Peromepareceamqueentodossusdisfraces,retienelascuatrocaractersticasquetratde

    delinearantes:lacreenciaenlaarrolladoranecesidaddeperteneceraunanacin;enlarelacinorgnicadetodos

    loselementosqueconstituyenunanacin;enelvalordelopropio,simplementeporqueesnuestro;y,finalmente,

    enfrentadoporcontendientes rivalesenbuscadeautoridady lealtad,en lasupremacadesusexigencias.Estos

    ingredientes, en varios grados y proporciones, se hallarn en todas las rpidamente crecientes ideologas

    nacionalistasqueactualmenteproliferanenlatierra.

  • IV

    Pudieraserverdadqueelnacionalismo,comoalgodistintodelameraconciencianacionalelsentidodepertenecera

    unanacin,esenprimerlugarunarespuestaaunaactitudprotectoraydespreciativahacialosvalorestradicionales

    de una sociedad, el resultado del orgullo herido y una sensacin de humillacin entre sus miembros ms

    socialmenteconscientes,queensudebidomomentoproduceclerayautoafirmacin.Estopareceestarapoyado

    porlacarreradelparadigmadelnacionalismomodernoenlareaccinalemanadesdeladefensaconscientedela

    culturaalemanaenelrelativamentesuavepatriotismoliterariodeThomasiusyLessingysusprecursoresdelsiglo

    XVIIhastalaafirmacindelaeconomaculturaldeHerder,queconduceaunestallidodechauvinismoagresivoen

    Arndt,Jahn,Korner,Goerres,duranteydespusde la invasinnapolenica.Peropatentemente lahistorianoes

    tan sencilla. La continuidad de lenguaje, costumbres, ocupacin de un territorio, han existido desde tiempo

    inmemorial.Laagresinexterna,nomeramentecontratribusopueblossinocontragrandessociedadesunificadas

    por la religin, u obediencia a una sola autoridad constituida,despus de todohaocurrido con suficiente fre

    cuenciaentodaspartesdelglobo.Sinembargo,nienEuropanienAsia,nienlaedadantiguanienlamedieval,ha

    conducidoestoaunareaccinespecficamentenacionalista:nohasidotallarespuestaaladerrotainfligidaalos

    persas por los griegos, o sobre los griegos por los romanos, o sobre los budistaspor losmusulmanes, o en la

    civilizacingrecorromanacuandoestafuearrasadaporloshunosolosturcosotomanos,completamenteapartede

    las innumerables guerras ms pequeas y la destruccin de instituciones nativas por los conquistadores en

    cualquiercontinente.

    Parece claro, aun amquenopretendo serniunhistoriadorniun socilogo,que el infligirunaherida sobre el

    sentimientocolectivodeunasociedad,ocuandomenosdesuslderesespirituales,talvezcondicinnecesariaparael

    nacimientodelnacionalismo,noessuficiente;lanacindebe,cuandomenospotencialmente,sostenerdentrodesa

    ungrupooclasedepersonasqueestnenbuscadeunfocoparalalealtadylaautoidentificacin,otalvezunabase

    depoder,noproporcionadoyaporlasfuerzasprimitivasdecohesintribal,oreligiosa,ofeudal,odinsticaomilitar

    tal cual fue proporcionada por las polticas centralizadoras de las monarquas de Francia o Espaa y no fue

    proporcionadaporlosgobernantesdelastierrasalemanas.Enalgunoscasosestascondicionesestncreadasporla

    emergenciadenuevasclasessocialesquebuscaneldominiodelasociedadcontralosantiguosgobernantes,seculares

    oclericales.Siaestoseaadelaheridadelaconquista,oeldesprecioculturaldelexterioraunanacinquetieneen

    todocasolosprincipiosdeunaculturanacional,sepuedeprepararelsueloparaelsurgimientodelnacionalismo.

    Sinembargo,resultanecesariaunacondicinms:paraqueelnacionalismosedesarrolleenunasociedaddebe

    contener,cuandomenosenlasmentesdealgunosdesusmiembrosmssensibles,unaimagendesmismacomo

    nacin,aunqueseaenembrin,envirtuddealgnfactor,ofactores,deunificacingenerallenguaje,origentnico,

    unahistoriacomn(realoimaginaria),ideasosentimientosqueestnrelativamentearticuladosenlasmentesde

    losmejoreducadosysocialehistricamentemspreocupados,aunquemenosarticulados,yhastaausentes,dela

    concienciadelgruesodelapoblacin.Estaimagennacional,quequienlaposeeescapazderesentirsecuandosela

    ignora o se la ofende, tambin hace que algunos de ellos se conviertan en una intelligentsia consciente,

    particularmentesise lesenfrentaalgnenemigocomn,yaseadentrodelestadoofueradeluna iglesiaoun

    estadodedetractoresextranjeros.Estossonloshombresquehablanoescribenalpueblo,ybuscanhacerloconscientes

    desuserrorescomopueblopoetasynovelistas,historiadoresycrticos, telogosy filsofos.La resistenciaa la

    hegemonafrancesaentodaslasesferasdelavidacomenzenlareginaparentementeremotadelaestticayla

    crtica(nodeseoentraraquen lacuestindequfueenparticular loqueestimul lareaccinoriginalcontrael

    neoclasicismofrancsenInglaterraoSuiza).Enlastierrasalemanasestoseconvirtienunafuerzasocialypoltica,

    uncampodecultivoparaelnacionalismo.Entre losalemanestom laformadeunesfuerzoconscienteentre los

    escritoresparalibrarseasmismosyaotrosdeloquesintieronqueerancondicionesasfixianteselprincipiode

    lasformasdespticasdeloslegisladoresfrancesesdelaesttica,queobstruanellibredesarrollodelespritu.

  • Perojuntoalfrancsarrogantehabatiranosnacionales,socialesynomeramenteestticos.Elgranestallidodela

    indignacinindividualcontralasreglasyregulacionesdeunasociedadopresivayfilistea,conocidoconelnombre

    de"Tormentay tensin", tienecomoobjetivodirectoelderribamientode todos losmurosybarrerasde lavida

    social, laobsequiosidad y servilismopordebajo, labrutalidad, arbitrariedad, arrogancia yopresinporencima,

    mentirasy"la jerigonzaytrivialidadde lahipocresa",como lo llamaBurke,entodonivel.Loquecomenzaser

    cuestionadoeralavalidezdecualquierleylasreglassupuestamentereunidasporDios,lanaturalezaoelprncipe,

    queconferanautoridadyexiganobedienciauniversal.Loquesebuscabaeralalibertadyautoexpresin,lalibre

    expresin de la voluntad creadora en su formams pura y fuerte en los artistas, pero presente en todos los

    hombres. Para Herder la energa vital estaba encarnada en las creaciones del genio colectivo de los pueblos:

    leyendas, poesa heroica, mitos, leyes, costumbres, canciones, danza, simbolismo religioso y secular, templos,

    catedrales,actosrituales todaseranformasdeexpresinycomunicacincreadas,noporautores individualeso

    gruposidentificares,sinoporlaimaginacincolectivaeimpersonalylavoluntaddelacomunidadentera,actuando

    en variosnivelesde conciencia; as, crea, fueron generados esosnexos ntimos e impalpables en virtudde los

    cualesunasociedadsedesarrollacomountodonicoorgnico.

    Lanocindeunafacultadcreadora,queoperaaligualenindividuosysociedadescompletas,remplazlanocinde

    lasverdadesobjetivasintemporales,losmodeloseternos,quesloconseguirlosloshombresalcanzanlafelicidad,

    la virtud, la justicia, o cualquier otra satisfaccin propia de sus naturalezas. As brot una nueva visin de los

    hombresylasociedad,quehacahincapienlavitalidad,elmovimiento,elcambio,temasqueseparabanmsalos

    individuosolosgruposdeloquelosunanentres,elencantoyvalordeladiversidad,launicidad,laindividualidad,

    unavisinqueconcebaelmundocomounjardndondecadarbol,cadaflorcreceensupropiaformapeculiare

    incorporaesasaspiracionesquelascircunstanciasysupropianaturalezaindividualhangeneradoy,porlotanto,no

    estnparaserjuzgadasporlospatronesymetasdeotrosorganismos.Estocortadeuntajolaphilosophiaperennis,

    lacreenciaen lageneralidad, launiformidad, launiversalidad, lavalidez intemporalde reglasy leyesobjetivasy

    eternasqueseaplicanencualquierparteyentodotiempo,atodos loshombresy lascosas, laversinsecularo

    naturalistadeloqueeradefendidoporloslderesdelaIlustracinfrancesa,inspiradoseneltriunfodelasciencias

    matemticasynaturales,entrminosdelocualtodoloalemn,lacultura,lareligin,laliteratura,lavisininterior

    tendentealmisticismo,estrechamenteprovinciana,enelmejorcasodbilmente imitativade looccidental,haca

    unpobrepapel.

    Nodeseoimplicarqueestecrucialcontrasteera,entodocasoalprincipio,msqueunavisinenlascabezasdeun

    pequeogrupodepoetasycrticosalemanes.Perofueronestosescritores losquesesintieronmsagudamente

    desplazadosporlatransformacinsocialatravsdelacualAlemania,yenparticularPrusia,estabapasandobajo

    lasoccidentalizadorasreformasdeFedericoelGrande.

    Apartadosdetodopoderreal,incapacesdeajustarsedentrodelaorganizacinburocrticaquefueimpuestapor

    encimademodostradicionalesdevida,agudamentesensiblesalaincompatibilidaddesuperspectivabsicamente

    cristiana, protestante, moralista, con el temperamento cientfico de la Ilustracin francesa, acosados por el

    mezquinodespotismode losdoscientosprncipes, losms talentosose independientesdeellos respondieronal

    socavamientodesumundo,quehabaempezadoconlahumillacininfligidaasusabuelosporlosejrcitosdeLuis

    XIV,conunacrecienterevuelta.Contrastaron laprofundidadypoesade la tradicinalemana,consucapacidad

    para intuicionesvacilantesperoautnticasdentrode la inexhausta, inexpresablevariedadde lavidadelespritu,

    conelmaterialismosomero,elutilitarismoyelinsustancialdeshumanizadojuegodesombrasdelosmundosdelos

    pensadoresfranceses.EstaeslarazdelmovimientoromnticoqueenAlemania,entodocaso,celebrlavoluntad

    colectiva, sin las ataduras de reglas que los hombres podan descubrir mediante mtodos racionales, la vida

    espiritualdelpuebloencuyaactividadovoluntadimpersonalpodanparticiparindividuoscreadores,peroqueno

    podanobservarodescribir. La concepcinde la vidapolticade lanacin como laexpresindeesta voluntad

    colectivaeslaesenciadelromanticismopoltico;estoes,elnacionalismo.

  • Permtasemerepetirnuevamentequeauncuandoelnacionalismomepareceenprimerlugarunarespuestaauna

    heridainfligidaaunasociedadesto,aunquenecesario,noescausasuficienteparalaautoafirmacinnacional.Las

    heridas infligidas a una sociedad por otra, desde tiempo inmemorial, no conducen en todos los casos a una

    respuestanacional.Algomssenecesita digamos,unanuevavisindevidacon lacual lasociedadherida,o las

    clasesogruposquehansidodesplazadosporelcambiopolticoysocial,puedanidentificarse,alrededordelcualse

    puedanunire intentar larestauracindesuvidacolectiva.As,tanto losmovimientoseslavfilosypopulistasen

    Rusia,comoelnacionalismoalemn,puedenserentendidosslosiunosedacuentadelefectotraumticode la

    modernizacinviolentayrpida, impuestasobreelpasporPedroelGrande,oenescalamenorporFedericoel

    Grande en Prusia esto es, el efecto de las revoluciones tecnolgicas o el desarrollo de nuevosmercados y la

    decadenciadelosantiguos,elconsiguientequebrantamientodelasvidasdeclasesenteras,lafaltadeoportunidad

    paraelusode sushabilidades comohombreseducados,psicolgicamentedesajustadosparaentrar a lanueva

    burocracia y finalmente, en el casodeAlemania, laocupacino el gobierno colonialdeunpoderoso enemigo

    extranjeroquedestruylasformastradicionalesdevidaydejaloshombres,yespecialmentealosmssensibles

    yautoconscientesartistas,pensadores,cualesquieraquehayansidosusprofesiones,sinunaposicinestablecida,

    insegurosyaturdidos.Hayentoncesunesfuerzoparacrearunanueva sntesis,unanueva ideologa, tantopara

    explicarcomopara justificarlaresistenciaa lasfuerzasqueoperabancontrasusconviccionesyformasdevida,y

    paraapuntarenunanuevadireccinyofrecerlesunnuevocentroparalaautoidentificacin.

    Esteesun fenmenosuficientemente familiarennuestro tiempo,quenoha faltadoen los trastornossocialesy

    econmicos.Donde los lazostnicosy laexperienciahistricacomnnosonsuficientementefuertesparahaber

    creadounsentimientodenacionalidad,estenuevofocopuedeserunaclasesocial,unpartidopolticoounaiglesia

    o,conms frecuencia,el centrodelpodery laautoridad elestadomismo,ya seaono seamultinacionalque

    enarbolalabanderadetodosaquellosquehanvistorotassusformastradicionalesdevidacampesinossintierra,

    propietariosotenderosarruinados, intelectualessinempleo,derrotadosprofesionalesdevariasesferas,pueden

    unirsey reagruparse.Perodehechoningunodestossehamostrado tanpoderoso,yaseacomounsmboloo

    comouna realidad, tan capazde actuar comouna fuerzaunificadora ydinmica, como lanacin; y cuando la

    nacinesunaconotroscentrosdedevocinraza,religin,clasesullamadoesincomparablementefuerte.

    Losprimerosverdaderosnacionalistaslosalemanessonunejemplodelacombinacindeorgulloculturalheridoy

    unavisinfilosficohistricapararestaarlaheridaycrearunfocointeriorderesistencia.Primeroungrupitode

    francfoboseducados,descontentos,luego,bajoelimpactodelosdesastresamanosdelosejrcitosfrancesesyel

    GleichschaltungdeNapolen,unvastomovimientopopular,elprimergransurgimientodelapasinnacionalista,

    consusalvajechauvinismoestudiantil,laquemadelibrosylosjuiciossecretosalostraidores,unaprendizdebrujo

    quesefuedelamanoyexciteldisgustodetranquilospensadorescomoGoetheyHegel.Otrasnacionessiguieron,

    partebajolainfluenciadelaretricaalemana,parteporquelascircunstanciaseransuficientementeparecidaspara

    crearunmalestarsimilarygenerarelmismopeligrosoremedio.DespusfueAlemania,ItaliayPoloniayRusia,yen

    sudebidocurso losBalcanesy lasnacionalidadesblticase Irlanda,ydespusde ladbcle laTerceraRepblica

    francesa,yashastanuestrosdas,Asiayfrica,consusrepblicasydictadores,elardientenacionalismodegrupos

    tnicosyregionalesenFranciayGranBretaa,BlgicayCrcega,CanadyEspaayChipre,yquinsabednde

    ms.

    NingunodelosprofetasdelsigloXIX,hastaelpuntoenquepuedodecirlo,anticipnadadeestaespecie.Sialguno

    lo hubiera sugerido, seguramente hubiera sido considerado como demasiado improbable para que valiera ser

    tomadoen cuenta. Cules la raznparahaberpasadoporalto laprobabilidaddeestedesarrollo cardinalde

    nuestrosdas?

  • V

    EntrelaspresuncionesdelospensadoresracionalesdeltipoliberalenelXIXyalgunasdcadasdelXXestnstas:

    quelademocracialiberaleralamssatisfactoriaocuandomenoslamenosinsatisfactoriaformadeorganizacin

    humana; que la nacinestado era, o cuando menos haba llegado a ser histricamente, la unidad normal de

    sociedadhumana independiente,de autogobierno; y finalmente,queuna vezque los imperiosmultinacionales

    (queHerderhabadenunciadocomomonstruosidadespolticasmalasociadas)habansidodisueltosdentrodesus

    partesconstituyentes,elanhelode launinde loshombresa travsdel lenguaje, loshbitos, losrecuerdos, las

    perspectivascomunes,seraporfinsatisfechoyunasociedaddenacionesestadosliberadas,autodeterminadasla

    JovenItaliadeMazzini,laJovenAlemania,laJovenPolonia,laJovenRusia,finalmenteexistiran,einspiradaspor

    unpatriotismonoteidodenacionalismoagresivo(estoyaunsntomadeunacondicinpatolgicainducidaporla

    opresin),viviranenpazyarmonaunaconotra,sinmsimpedimentosdeunpasadoservilqueintentairracionalmente

    sobrevivir.ElhechodequeunrepresentantedelmovimientodeMazzinifuerainvitado,yacudiera,alareuninde

    laPrimeraAsociacinInternacionaldeTrabajadores,pesealopocoquelegustaraaMarx,essignificativoeneste

    respecto.Estaconviccinfuecompartidaporlosfundadoresliberalesydemocrticosdelosestadosdescendientes

    de laprimeraGuerraMundial, y fue incorporadaen la constitucinde la Liga.Por loque toca a losmarxistas,

    aunquevieronelnacionalismocomohistricamentereaccionario,niaunellosdemandaronlatotalabolicindelas

    fronterasnacionales;dadoque laexplotacinclasistaseraabolidapor larevolucinsocialistaseasumique las

    sociedades nacionales libres podran existir lado a lado hasta, y an, despus del desvanecimiento del estado

    concebidocomouninstrumentodeladominacinclasista.

    Ningunadeestas ideologasanticipel crecimientodel sentimientonacionaly,msqueesto,delnacionalismo

    agresivo.Loque,creo,fueignorado,fueelhechodequesloDurkheim,talvez,percibiclaramenteladestruccin

    de losrdenesde lavidasocialyde las jerarquas tradicionalesen lasque las lealtadesde loshombresestaban

    profundamenteenvueltas,porlacentralizacinyla"racionalizacin"burocrticaqueelprocesoindustrialrequera

    ygeneraba, loqueprivabaaungrannmerodehombresdeseguridadsocialyemocional,producindoseasel

    fenmenonotoriode laalienacin, la faltade techoespiritualy lacrecienteanomia;as fuecomoserequiri la

    creacin, a travs de una poltica social deliberada, de equivalentes psicolgicos para los perdidos valores

    culturales,polticos,religiosos,sobrelosquedescansabaelordenantiguo.Lossocialistascreanquelasolidaridad

    declase,lafraternidaddelosexplotadosylaexpectativadeunasociedadjustayracionalquelarevolucinhara

    nacer,proporcionaraneste indispensable cemento social; y ciertamente,en ciertogrado sucedi.Ms todava,

    algunosde lospobres, losdesplazados, losdesposedos,emigraronalNuevoMundo.Peroensumayorparteel

    vaconofue llenadoniporasociacionesprofesionales,niporpartidospolticos,nipormitosrevolucionariosque

    Soreltratdeproporcionar,sinoporlosnexosantiguos,tradicionales,lalengua,elsuelo,losrecuerdoshistricos

    realeseimaginarios,yporlasinstitucionesolderesquefuncionaroncomoencarnacionesdelasconcepcionesdel

    hombremismocomounacomunidad,unGemeinschaftsmbolosyagenciasqueprobaronsermuchomspoderosos

    queloquesocialistasoilustradosliberaleshubierandeseadocreer.Laidea,algunasvecesinvestidaconunfervor

    msticoomesinico,de lanacincomoautoridadsuprema, remplazadoa la iglesiaoalprncipeoa la regladel

    derechouotrasfuentesdevaloresltimos,alivieldolordelaheridaenlaconcienciadelgrupo,cualquieraquese

    lapudierahaberinfligidounenemigoexteriorocapitalistasnativosoexplotadoresimperialistasounaburocracia

    cruelartificialmenteimpuesta.

    Este sentimiento era, sin duda, deliberadamente explotado por partidos y polticos, pero estaba all para ser

    explotado,nofueinventadoporaquellosquelousaronparasuspropiospropsitosulteriores.Estabaallyposea

    unafuerzaindependientepropia,quepodasercombinadaconotrasfuerzas,msefectivamenteconlafuerzade

    un estado sometido a la modernizacin, como una defensa contra otros poderes concebidos como ajenos u

    hostiles,ocongruposparticulares,clasesymovimientosdentrodelestado,religiosos,polticosyeconmicos,con

  • los cuales la granmasa de la sociedad no se identificaba instintivamente. Se desarroll, y pudo ser usada en

    muchasdireccionesdiferentes,comounarmadesecularismo,industrializacin,modernizacin,deusoracionalde

    losrecursos,ocomounllamadoaunpasadorealoimaginario,algnparasoperdidopaganooneomedieval,una

    visindeunavidams simple,msvalerosa,mspura,o comoel llamadode la sangreodealguna feantigua

    contralosextranjerosoloscosmopolitas,olos"sofistas,economistasycalculadores",quenocomprendenelalma

    verdaderadelpuebloolasracesdelascualesbrota,ylodespojandesuherencia.

    Mepareceamqueaquelloque,pesea loperceptivosquepudieronhabersidoenotrosrespectos, ignoraronel

    poder explosivo generado por esta combinacin demalsanas heridasmentales, causadas por la imagen de la

    nacincomounasociedaddelosvivos,losmuertosyaunlostodavanonatos(siniestra,comodemostraraserloal

    llevarseaunpuntodeexacerbacinpatolgica),despleguna insuficienteaprehensinde larealidadsocial.Esto

    meparecequeesverdadenlopresentecomoenlosltimosdoscientos,aos.Elnacionalismomodernociertamente

    nacien sueloalemn,pero sedesarrolldoquier las condiciones separecan suficientementeal impactode la

    modernizacinsobre lasociedadalemana tradicional.Nodeseodecirqueesta ideologa fuera inevitable;talvez

    pudieranohabernacidonunca.Nadiehademostradoconvincentementeque la imaginacinhumanaobedecea

    leyesdescubriblesoescapazdepredecirelmovimientodelasideas.Siesteenjambredeideasnohubieranacido,

    lahistoriapudierahabertomadootradireccin.Lasheridas infligidassobre losalemanespudieranhaberestado

    all,peroelblsamoqueellosgeneraron,loqueRaymondAron(queaplicestoalmarxismo)hallamadoelopiode

    losintelectuales,pudierahabersidoalgodiferenteysiestohubieraocurridolascosaspudieranhaberacontecido

    enotra forma.Pero la ideanaciy lasconsecuencias fueron lasque fueron;ymeparecequesemuestracierta

    obstinacinideolgicaalnoreconocersunaturalezaeimportancia.

    Porquno fuevistoesto?Enparte, talvez,por la "interpretacinwhig" tanampliamentediseminadapor los

    historiadores liberales ilustrados (y los socialistas); el cuadro es familiar: por un lado los poderes sombros: la

    iglesia,elcapitalismo,latradicin,laautoridad,lajerarqua,laexplotacin,elprivilegio;porelotro,laslumires,la

    luchapor larazn,porelconocimientoy ladestruccindebarrerasentre loshombres, la igualdad, losderechos

    humanos(particularmentelosdelasmasaslaborales),porlalibertadindividualysocial,lareduccindelamiseria,

    laopresin, labrutalidad,elnfasisen loque loshombrestienenencomn,noensusdiferencias.Sinembargo,

    paraponerestoensuformamssimple,lasdiferenciasnofueronmenosrealesquelaidentidadgenrica,queel

    "serdelaespecie"deFeuerbachyMarx.Elsentimientonacional,quebrotdeellos,cayenambosladosdeesta

    divisin entre la luz y laoscuridad, elprogreso y la reaccin, justamente comoha sucedidodentrodel campo

    comunistadenuestrosdas; lasdiferencias ignoradas losafirmanyal finalse levantancontra losesfuerzospara

    tiranizarlos en favor de una uniformidad asumida o deseada. El ideal de un solo sistemamundial organizado,

    cientficamentegobernadopor la raznestabaenel corazndelprogramade la Ilustracin.CuandoEmmanuel

    Kant,queescasamentepuedeseracusadodeinclinarsehaciaelirracionalismo,declar,"Delatorcidamaderadela

    humanidadapenaspuedehacersenadaderecho",loquedijonoeraabsurdo.

    Tengounasugerenciamsqueofrecer.MeparecequeelpensamientodelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX fue

    asombrosamente eurocentrista. Aun cuando el ms imaginativo y radical de los pensadores polticos de esos

    tiemposhabladeloshabitantesdeAsiaydefricahay,comoregla,algocuriosamenteremotoyabstractoacerca

    desusideas.Piensandeasiticosyafricanoscasiexclusivamenteentrminosdesutratoconloseuropeos.Yasean

    imperialistasobenvolospaternalistas,liberalesosocialistasultrajadosporlaconquistaylaexplotacin,yacomo

    protegidosocomovctimasde loseuropeos,peroraramente,siesquealgunavezporsupropioderecho,como

    pueblosconhistoriasyculturaspropias;conunpasadoyunpresenteyun futuroquedebenserentendidosen

    trminosdesupropiocarcterycircunstanciasreales;o,silaexistenciadetalesculturasindgenasesreconocida,

    comoenelcasode,digamos, IndiaoPersia,Chinao Japn,esto tiendeasergrandemente ignoradocuandose

    tratade lasnecesidadesfuturasdeestassociedades.Consecuentemente, lanocindequeuncrecientenaciona

    lismo podra desarrollarse en esos continentes no fue seriamente tomada en cuenta. Aun Lenin considera los

  • movimientosnacionalesenesoscontinentesslocomoarmascontrael imperialismoeuropeo;yelapoyoaellos

    slocomoparaaceleraroretardarlamarchahacialarevolucinenEuropa.Estoesperfectamenteinteligible,dado

    quelysuscompaerosrevolucionarioscreanqueestoeraelcentrodondedescansabaelpodermundial,quela

    revolucinproletariaenEuropaautomticamente liberaraa lostrabajadoresdetodaspartes,que losregmenes

    colonialesosemicolonialesseranporlotantobarridosysussbditosintegradosdentrodelnuevoordenmundial

    internacional socialmenteemancipado.Porello,Leninno se interesen lasvidasdeciertascomunidadescomo

    tales,siguiendoenestoaMarx,cuyaspginas,porejemplo,sobre la IndiaoChina,o Irlandaalrespecto,nodan

    leccionesespecficasparasufuturo.

    Este cercano eurocentrismo universal podra, cuando menos en parte, contar para el hecho de que la vasta

    explosin no slo de antiimperialismo sino de nacionalismo en estos continentes permaneci sin predecir tan

    largamente.Hastaelenorme impactode lavictoria japonesasobreRusiaen1904,ningnpueblonoeuropeose

    presentante lavistade lostericosoccidentales,polticososociales,comounanacin,enelplenosentidodel

    trmino,cuyocarcter intrnseco,historia,problemas,potencialidadesparaelfuturoconstituyeranuncampode

    estudiodeprimeraimportanciaparalosestudiantesdelosasuntospblicos,lahistoriayeldesarrollohumanoen

    general. Esto es, tanto como cualquier otro punto, lo que pudiera ayudar a explicar esta extraa laguna en la

    futurologadelpasado.Es instructivo llevarenmentequemientras larevolucinrusafuegenuinamente librede

    cualquierelementonacionalista,aundespusde la intervencinaliada ciertamentees justodescribirlacomode

    carcter totalmente antinacionalista, ello no dur. Las concesiones que Stalin tuvo que hacer al sentimiento

    nacionalantesydurante la invasindeRusiaporHitler,y laposteriorcelebracinde lahistoriapuramenterusa,

    indica el grado al que lamovilizacin de este sentimiento tuvo que llegar para promover los fines del estado

    sovitico.

    Creoqueno seraunaexageracindecirqueningnmovimientopolticoactual,en todo caso fueradelmundo

    occidental,seracapazdetriunfaramenosqueestaliadoaunsentimientonacional.Nosoyunhistoriadorniun

    cientficopolticoyasnopretendoofrecerunaexplicacindeestefenmeno.Slodeseoproponerunproblemae

    indicarlanecesidaddeunamayoratencinparaesteparticularvstagodelarevueltaromntica,quehaafectado

    decisivamentenuestromundo.