Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de...

23
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67611217017 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad Espacios Públicos, Vol. 11, Núm. 23, diciembre-sin mes, 2008, pp. 316-337 Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Espacios Públicos ISSN (Versión impresa): 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de...

Page 1: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67611217017

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad

Espacios Públicos, Vol. 11, Núm. 23, diciembre-sin mes, 2008, pp. 316-337

Universidad Autónoma del Estado de México

México

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Espacios Públicos

ISSN (Versión impresa): 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

316

En el marco de la Vigésima Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Nacio-nal de Seguridad Pública, celebrada en Palacio Nacional el día 21 deagosto de 2008, los que suscriben, Poderes Ejecutivos Federal y Estata-les, Congreso de la Unión, Poder Judicial Federal, representantes de lasasociaciones de Presidentes Municipales, medios de comunicación ylas organizaciones de la sociedad civil, empresariales, sindicales y reli-giosas, hemos decidido firmar el presente Acuerdo Nacional por la Segu-ridad, la Justicia y la Legalidad.

Al hacerlo, reconocemos que la sociedad mexicana se encuentra pro-fundamente agraviada por la impunidad, la corrupción, la falta decoordinación entre las autoridades, así como por un ambiente de insegu-ridad y violencia.

Muchas personas tienen miedo de transitar por las calles y plazas. Laciudadanía demanda de sus autoridades una respuesta inmediata y con-tundente que dé resultados en el corto, mediano y largo plazo.

El Estado y la sociedad enfrentan una situación crítica debido tanto a ladelincuencia común, que agravia cotidianamente a las familias, como alembate del crimen organizado, que es un fenómeno complejo, compuestopor un entramado de intereses y complicidades que trasciende fronteras.Superar esta situación no es una tarea fácil ni rápida.

Al mismo tiempo, el Estado enfrenta el deterioro institucional de los or-ganismos encargados de la seguridad pública, la procuración e imparticiónde justicia, como problemas desatendidos a lo largo de décadas.

Esto se ha agravado, en muchos casos, debido a la penetración de ladelincuencia en los órganos de seguridad y a la complicidad de algunasautoridades con los criminales. La delincuencia ha dañado el tejido so-cial y ha encontrado cobijo en familias y comunidades enteras.

Acuerdo Nacional por la Seguridad,la Justicia y la Legalidad

Page 3: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

317

El desafío es indiscutible e inaplazable. Esnecesario poner alto al crimen y a la insegu-ridad que se han incrementado a lo largo delos años y minan el desarrollo de las per-sonas y el progreso de nuestra nación. Lasociedad exige, con justicia, que sus au-toridades asuman un claro compromisopara contar con instituciones de seguri-dad sólidas, eficaces y honestas así comopara replantear los mecanismos de coor-dinación interinstitucional para poner fina la impunidad y a la corrupción y hacer fren-te de manera decidida al crimen en todassus expresiones.

Por ello, es necesario establecer un acuer-do que incluya la participación de los tresPoderes de la Unión y de los tres órdenes degobierno, así como de la sociedad civil.

Un acuerdo que reconozca la integralidadde la Estrategia Nacional en materia de se-guridad pública y, como ha sido planteadapor la Conferencia Nacional de Goberna-dores, que contemple políticas integrales enmateria de prevención del delito, procu-ración e impartición de justicia, readapta-ción social, participación ciudadana, inte-ligencia y análisis legislativo, control deconfianza y de comunicación.

Para ello se debe partir de las siguientespremisas:

1. La política de seguridad es una políticade Estado.

2. La coordinación, cooperación e intercam-bio de información entre los tres Pode-

res de la Unión y los tres órdenes de go-bierno, es condición indispensable paragarantizar la seguridad pública.

3. Cada uno de los poderes y cada uno delos órdenes de gobierno debe ejecutar laparte que le corresponde, en el marco desus atribuciones, para cumplir los com-promisos asumidos de acuerdo con lasmetas y los tiempos convenidos.

4. El acuerdo debe sumar de manera fun-damental a los ciudadanos, la sociedadcivil y a sus organizaciones más repre-sentativas, incluyendo las sindicales,empresariales y religiosas.

5. De la misma manera el éxito del acuerdorequiere de la participación responsa-ble de los medios de comunicación paraque, en el marco de la libertad de ex-presión, se promueva la cultura de lalegalidad, la denuncia y la participaciónciudadana, la prevención de adiccionesy la transparencia de las acciones delas autoridades.

6. Cada compromiso particular suscritopor los firmantes del acuerdo deberáhacerse del conocimiento de la socie-dad e incluirá mecanismos transparen-tes de rendición de cuentas, con baseen un sistema de indicadores de segui-miento y evaluación.

7. Es necesaria la participación de una ins-tancia ciudadana con amplio respaldopúblico y social, para que dé seguimien-to y evalúe el cumplimiento de los acuer-dos mediante indicadores de gestión.

8. El acuerdo debe tener una vigencia de lar-go alcance que trascienda la temporali-dad del encargo de quienes lo suscriben.

Page 4: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

318

Hoy más que nunca se debe consolidar laseguridad pública como una política deEstado, que convoque a todos, autoridadesy sociedad, y los vincule en un frente co-mún contra la violencia y la criminalidad.Esa causa debe estar por encima de dife-rencias políticas, ideológicas o sociales,porque una verdadera solución requiere lasuma de todos los esfuerzos. Todos los ac-tores deben ser capaces de subordinar susintereses particulares a la necesidad urgen-te de la Nación por recuperar las condicio-nes de seguridad.

Al mismo tiempo, resulta impostergable laactuación coordinada entre todas las auto-ridades, en el marco del federalismo: ac-tuación conjunta que asuma como premisafundamental la corresponsabilidad entre lostres órdenes de gobierno para garantizar laplena vigencia del Estado de derecho.

Durante los últimos meses se han realizadoesfuerzos institucionales conjuntos paraponer alto a la acción del crimen organiza-do. Actualmente se están tomando medidaspara fortalecer la capacidad del Estado yse realiza un esfuerzo para dotar a las fuer-zas del orden con tecnología de punta y sis-temas de información e inteligencia policial,con el objetivo de garantizar de manera másefectiva la seguridad pública.

Además, gracias a la reforma constitucio-nal en materia de justicia penal, reciente-mente aprobada, hoy contamos con un nue-vo marco normativo propicio para dar unrenovado impulso a los procesos de rees-tructuración de las instituciones de seguri-dad y justicia.

Este momento brinda al Estado y a la so-ciedad la oportunidad de establecer unacuerdo de carácter eminentemente nacio-nal, que incluye una amplia participación ycompromiso de todos los actores.

En él se establecen acciones y metas con-cretas, tiempos precisos de ejecución, asícomo responsables para cada uno de loscompromisos. Quienes suscriben este do-cumento reconocen que el éxito de esteacuerdo exige fortalecer la capacidad finan-ciera del Estado en materia de seguridad,procuración e impartición de justicia, y enconsecuencia una redefinición de las prio-ridades presupuestales. Demanda tambiénun ejercicio mucho más escrupuloso y trans-parente de los recursos destinados a tal finen todos los poderes y órdenes de gobierno.

El acuerdo es parte de un proceso de cons-trucción de una nueva institucionalidad, yaque son planteados, entre otros objetivos,desarrollar y complementar el marco nor-mativo en materia de seguridad pública,depurar las policías de los tres órdenes degobierno y fortalecer los mecanismos deinformación e inteligencia.

Parte fundamental de este acuerdo es quela sociedad civil será la que supervise yvigile el cumplimiento de los compromi-sos establecidos.

Este acuerdo busca no sólo atender locoyuntural y lo urgente sino, sobre todo,los problemas estructurales que afectanla seguridad y la procuración e imparticiónde justicia.

Page 5: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

319

Los mexicanos, representados en los Pode-res de la Unión, los tres órdenes de gobier-no, las organizaciones civiles, sociales, em-presariales y religiosas y,

Considerando:

Que el crimen organizado y la delincuenciacomún representan la principal amenaza a laseguridad de los mexicanos, quebrantandoy transgrediendo sus derechos y libertades;

Que ante los agravios y la violencia gene-rada por la delincuencia, exigimos una co-ordinación y cooperación efectiva entre losPoderes de la Unión y los tres órdenes degobierno, por encima de cualquier diferen-cia política o ideológica;

Que es obligación de las autoridades, detodos los poderes y órdenes, actuar con efi-cacia, transparencia, plena rendición decuentas y combatir la corrupción para re-cuperar la confianza de los ciudadanos enlas instituciones encargadas de la seguri-dad y la procuración de justicia;

Que la sociedad reclama legítimamente le-yes rigurosas y contundentes en materia dejusticia y seguridad pública para el comba-te al crimen y, en especial, a delitos que las-timan el tejido social como el secuestro;

Que la participación ciudadana es fundamen-tal para derrotar al crimen organizado y paraconsolidar instituciones públicas, efectivasy transparentes que rindan cuentas;

Que la delincuencia es un problema de talmagnitud y complejidad que su solución

exige un enfoque integral, de carácter eco-nómico con una perspectiva preventiva ysocial;

Que sólo mediante el respeto irrestricto ala ley por parte de todos podremos cons-truir un México seguro, en el cual las fa-milias puedan superarse y vivir en paz,hemos decidido unir nuestras fuerzas ysuscribir el siguiente:

ACUERDO NACIONAL POR LA

SEGURIDAD, LA JUSTICIA Y LA

LEGALIDAD

Primero.- El Acuerdo Nacional por la Se-guridad, la Justicia y la Legalidad es un me-canismo entre los tres poderes y los tresórdenes de gobierno que conforman el Es-tado Mexicano y los sectores privado y so-cial, a fin de que cada uno desarrolle, en elámbito de sus atribuciones y competencias,acciones específicas en favor de la seguri-dad, la justicia y la legalidad, con objetivoscomunes a corto, mediano y largo plazo.

Segundo.- El Poder Ejecutivo Federalse compromete a alcanzar los siguientesobjetivos:

I. Depurar y fortalecer las instituciones deseguridad y procuración de justicia.

Crear un modelo nacional de evaluación ycontrol de confianza.

Las secretarías de Seguridad Pública y Go-bernación se comprometen a diseñar un pro-tocolo de evaluación y control de confianza

Page 6: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

320

e impulsar su aprobación por el ConsejoNacional de Seguridad Pública.Tiempo de ejecución: cuatro meses.

Impulsar la creación de centros estatales decontrol de confianza certificados.

Las secretarías de Seguridad Pública yGobernación se comprometen a regularel funcionamiento de organismos públicosy privados de certificación e impulsar lacreación, en coordinación con las entidadesfederativas, de centros estatales de controlde confianza certificados.Tiempo de ejecución: un año.

Sujetar a evaluación permanente y controlde confianza al personal de las institucio-nes policiales, de procuración de justicia,de Aduanas, de los centros de readaptaciónsocial federales, así como del Instituto Na-cional de Migración, a través de organis-mos certificados. Las secretarías de Seguridad Pública, Go-bernación, Hacienda y Crédito Público asícomo la Procuraduría General de la Repú-blica se comprometen a evaluar a su perso-nal en áreas sensibles; a dar seguimiento aelementos dados de baja y a comunicar susresultados a un observador ciudadano.Tiempo de ejecución: un año.

Establecer un Sistema Nacional de Desa-rrollo Policial.

La Secretaría de Seguridad Pública en co-ordinación con las entidades federativas secompromete a perfeccionar los mecanismosde reclutamiento, selección, capacitación,

promoción y retiro de los elementos de lasinstituciones policiales del país.

Tiempo de ejecución: seis meses a partirde la promulgación de la legislacióncorrespondiente.

Establecer un Sistema Nacional de Desa-rrollo de Ministerios Públicos en el marcode la Conferencia Nacional de Procurado-res. La Procuraduría General de la Repú-blica se compromete a perfeccionar losmecanismos de reclutamiento, selección,capacitación, promoción y retiro de los mi-nisterios públicos.Tiempo de ejecución: dos años.Tiempo de ejecución para ministerios pú-blicos federales: un año.

II. A fin de fortalecer y dotar de mayoreficiencia los sistemas de seguridad yprocuración de justicia, el Poder Eje-cutivo Federal reasignará recursos ypartidas dentro del Presupuesto deEgresos de la Federación. El ejerciciode estos recursos será acompañado porreglas de operación flexibles y proce-dimientos eficaces y transparentes.Tiempo de ejecución: presentación delProyecto de Presupuesto de Egresosde la Federación 2009.

III. Apoyar a las entidades federativas enel combate a los delitos más sensiblespara la sociedad, de acuerdo con lascompetencias de cada orden de gobier-no. En especial se apoyará el fortale-cimiento o en su caso la creación yformación de unidades estatales parael combate al secuestro.

Page 7: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

321

La Procuraduría General de la República yla Secretaría de Seguridad Pública en co-ordinación con las entidades federativaselaborarán una estrategia nacional e inte-gral contra el secuestro. Dicha estrategiaincluirá la elaboración de programas tipo,de acuerdo con la realidad de las entida-des federativas y el diseño de cursos, talle-res y seminarios de capacitación para cadaentidad e insertará mecanismos de capaci-tación continua.Tiempo de ejecución: seis meses.

La Secretaría de Seguridad Pública y laProcuraduría General de la República, encoordinación con las entidades federativas,formularán y emitirán una estrategia nacio-nal contra el narcomenudeo que sume lascapacidades y la necesaria colaboración delos distintos órdenes de gobierno en el mar-co de la legislación expedida por el Con-greso de la Unión.Tiempo de ejecución: seis meses.

El gobierno federal asume el compromisode fortalecer la Subprocuraduría Especia-lizada contra la Delincuencia Organizada(SIEDO) con recursos financieros, capacita-ción, servicios periciales e infraestructuray equipamiento.Tiempo de ejecución: dieciocho meses.

IV. Formular y emitir una estrategia na-cional contra el lavado de dinero.

Las secretarías de Seguridad Pública, Go-bernación y Hacienda y Crédito Público, através de su Unidad de Inteligencia Finan-ciera, conjuntamente con la ProcuraduríaGeneral de la República, se comprometen

a formular el protocolo de actuación e in-vestigación, inicio de averiguaciones pre-vias y procedimientos judiciales para laobtención de sentencias condenatorias, asícomo a definir los mecanismos de controlde gestión y de evaluación con base enindicadores de desempeño por parte de lasdependencias involucradas.Tiempo de ejecución: seis meses.

Asimismo, las mencionadas dependenciasse comprometen a elaborar una iniciativa afin de que sea presentada por el EjecutivoFederal ante el Congreso de la Unión pararegular transacciones en efectivo.Tiempo de ejecución: seis meses.

V. Fortalecer la capacidad institucionaldel ministerio público federal.

La Procuraduría General de la Repúblicase compromete a formular el protocolo deactuación e investigación, inicio de averi-guaciones previas y procedimientos judicia-les para mejorar la eficacia en la obtenciónde sentencias condenatorias.Tiempo de ejecución: seis meses.

VI. Fortalecer y consolidar las redes deatención a víctimas del delito a nivelnacional.

Las secretarías de Seguridad Pública, Go-bernación, Desarrollo Social, Salud, asícomo el DIF-nacional y la ProcuraduríaGeneral de la República, se comprometena celebrar convenios con entidadesfederativas e instancias de la sociedad civilen la materia, y a formular protocolos deactuación coordinada e intercambio efecti-

Page 8: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

322

vo de información entre instituciones y ór-denes de gobierno.Tiempo de ejecución: seis meses.

VII. Regular el registro, establecimientoy acceso a bases de datos de los equi-pos de telefonía móvil y fija, asícomo el acceso a la información so-bre la ubicación física de los móvi-les en tiempo real, en los casos enque sean aparatos y números telefó-nicos relacionados con actividadesdelictivas.

Las secretarías de Comunicaciones yTransportes, Economía, Seguridad Pú-blica, así como la Procuraduría Generalde la República y la Comisión Federal deTelecomunicaciones, se comprometen aemitir o, en su caso, a promover un instru-mento de regulación, realización de inspec-ciones y aplicación de las normas en casode incumplimiento.Tiempo de ejecución: seis meses.

VIII. Asegurar la cobertura de un númeroúnico en todo el país para el sistemade atención de emergencias (066) ypara el servicio de denuncia ciudadanaanónima (089).

Las secretarías de Seguridad Pública y Co-municaciones y Transportes, así como laProcuraduría General de la República yla Comisión Federal de Telecomunicacio-nes, se comprometen a apoyar a las entida-des federativas para poner en funcionamien-to estos sistemas en cada una de ellas.Tiempo de ejecución: seis meses.

IX. Fortalecer, con la participación de lasociedad civil, el sistema de denun-cias contra la corrupción y la malaactuación de servidores públicos fe-derales de seguridad y procuración dejusticia.

Las secretarías de Seguridad Pública, de laFunción Pública, así como la ProcuraduríaGeneral de la República, se comprometena incluir mecanismos de observación ciu-dadana en la recepción e investigación dedenuncias y procedimientos de sanción.Tiempo de ejecución: tres meses.

X. Adecuar el modelo de coordinación yel arreglo institucional de atención ala seguridad pública, para garantizarla responsabilidad compartida entrela Federación, las entidades fede-rativas y los municipios.

Las secretarías de Seguridad Pública y Go-bernación, en atención a las necesidadesplanteadas por las entidades federativas, secomprometen a elaborar el proyecto de ini-ciativa de una nueva Ley General del Siste-ma Nacional de Seguridad Pública a fin deque sea presentada por el Ejecutivo Fede-ral ante el Congreso de la Unión. Algunosde los principales objetivos de la ley son lasdirectrices de un modelo de policía homo-géneo; establecer las diferentes etapas delservicio de carrera de las instituciones deseguridad pública y de la certificación de susintegrantes; regular la implementación debases de datos criminalísticos y de perso-nal; así como disponer las reglas generalespara la administración de los fondos de ayu-da federal.

Page 9: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

323

Tiempo de ejecución: presentación de la ini-ciativa en septiembre de 2008.

XI. Actualizar las licencias colectivas deportación de armas que expida la Se-cretaría de la Defensa Nacional a loscuerpos de seguridad pública.

La Secretaría de la Defensa Nacional secompromete a autorizar el equipamientode las instituciones de seguridad públicacon armas automáticas y de calibre supe-rior a los cuerpos de seguridad que cum-plan con los compromisos establecidos eneste acuerdo.Tiempo de ejecución: tres meses.

XII. Expedir la Cédula de Identidad.

La Secretaría de Gobernación se compro-mete a integrar en un solo sistema el Ser-vicio Nacional de Identificación Personal,que servirá de base para el propósito deidentificación personal en los trámites másrelevantes.Tiempo de ejecución: tres años.

XIII. Fortalecer el Sistema Penitenciario.

La Secretaría de Seguridad Pública secompromete a construir dos Centros Fede-rales de Readaptación Social de alta segu-ridad, incluyendo módulos especiales, parasecuestradores.Tiempo de ejecución: dos años.

XIV. Revisar el Socorro de Ley.

La Secretaría de Seguridad Pública se com-promete a revisar con los titulares de los

ejecutivos de las entidades federativas, losmontos asignados por concepto de Socorrode Ley por interno federal en centros de re-adaptación social estatales.Tiempo de ejecución: seis meses.

XV. Fortalecer el Sistema de Aduanas.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-co se compromete a modernizar todas lasaduanas del país con tecnología y a mejo-rar sus procesos e infraestructura para re-ducir el contrabando, en particular el tráfi-co de armas y de precursores químicos.Tiempo de ejecución: dos años.

XVI. Presentar a consideración del Con-greso de la Unión un paquete de re-formas que fortalezcan las capacida-des del gobierno federal en materiade seguridad pública y procuraciónde justicia.

Las secretarías de Gobernación y de Segu-ridad Pública, así como la Procuraduría Ge-neral de la República, en coordinación conla Consejería Jurídica del Ejecutivo Fede-ral, se comprometen a elaborar proyectosde ley a efecto de que el Ejecutivo Federalpresente ante el Congreso de la Unión lassiguientes iniciativas: Ley de la Policía Fe-deral, para regular el funcionamiento y or-ganización de esa corporación, en especiallo relativo al servicio de carrera; Ley Orgá-nica de Procuraduría General de la Repú-blica, para normar la nueva relación entreel Ministerio Público de la Federación y lapolicía, así como su modernizacióninstitucional; Ley Federal de Extinción deDominio, aplicable a bienes producto de de-

Page 10: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

324

litos de alto impacto; Reformas al CódigoFederal de Procedimientos Penales y a laLey Federal contra la Delincuencia Orga-nizada para reflejar las disposiciones cons-titucionales en materia de justicia y seguri-dad que han entrado en vigor.Tiempo de ejecución: presentar antes de oc-tubre de 2008.

XVII. Consolidar el Sistema Único de In-formación Criminal a fin de garanti-zar la interconexión e intercambio deinformación entre instancias y órdenesde gobierno para combatir el delito.

La Secretaría de Seguridad Pública y laProcuraduría General de la República, encoordinación con las entidades federativasse comprometen a homologar los sistemas yprocedimientos para el acceso, carga y aná-lisis de datos en el Sistema Único de Infor-mación Criminal de Plataforma México.Tiempo de ejecución: un año.

XVIII. Implementar un módulo de informa-ción sustantiva en el Sistema Único deInformación Criminal de PlataformaMéxico para el registro, seguimientoy combate al delito del secuestro.

La Secretaría de Seguridad Pública asícomo la Procuraduría General de la Repú-blica, se comprometen a poner en opera-ción un módulo de información específicarelacionada con el delito del secuestro.Tiempo de ejecución: seis meses.

XIX. Desarrollar y ampliar el uso de tecno-logía para el intercambio de informa-ción en el combate a la delincuencia.

Las secretarías de Seguridad Pública, De-fensa Nacional, Marina, Comunicacionesy Transportes así como la ProcuraduríaGeneral de la República se comprometena establecer mecanismos para ampliar lainfraestructura y la tecnología que se re-quieren como soportes para unificar ymejorar las comunicaciones entre las de-pendencias e instituciones federales quecombaten la delincuencia.Tiempo de ejecución: un año.

XX. Instrumentar campañas para promo-ver la cultura de la legalidad.

Las secretarías de Seguridad Pública, Go-bernación, Educación Pública, FunciónPública, así como la Procuraduría Generalde la República, se comprometen a produciry difundir en los medios de comunicacióncampañas que fomenten en la sociedad prác-ticas de apego a la legalidad, así como deprevención del delito y denuncia ciudadana.Tiempo de ejecución: tres meses.

XXI. Fortalecer la atención a personas conproblemas de adicciones.

La Secretaría de Salud se compromete a am-pliar la red de Centros de Atención Prima-ria Nueva Vida para contar con más de tres-cientos puntos y cobertura nacional.Tiempo de ejecución: 31 de diciembrede 2008.

Asimismo, dicha Secretaría se comprometea establecer mecanismos de apoyo a organi-zaciones de la sociedad civil dedicadas a larehabilitación de personas con adicciones.Tiempo de ejecución: un año.

Page 11: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

325

XXII. Fortalecer el Programa de Rescate deEspacios Públicos.

La Secretaría de Desarrollo Social se com-promete a recuperar por lo menos mil espa-cios públicos deteriorados, abandonados einseguros en las zonas urbanas con mayoríndice delictivo.Tiempo de ejecución: un año.

XXIII. Fortalecer el Programa EscuelaSegura.

La Secretaría de Educación Pública se com-promete a incorporar al programa más detrece mil quinientas escuelas primarias y se-cundarias públicas y a promover la ejecu-ción del programa en escuelas privadas.Tiempo de ejecución: un año.

XXIV. Garantizar la rendición de cuentasen el ejercicio de los recursos para losprogramas de seguridad pública.

Las secretarías de Seguridad Pública, Fun-ción Pública, Hacienda y Crédito Público yla Procuraduría General de la República secomprometen a difundir los indicadores degestión y medición de la aplicación del gas-to y de su eficiencia operativa.Tiempo de ejecución: un año.

XXV. Ejercicio de recursos públicos en losProgramas de Seguridad Pública.

El Gobierno Federal revisará las Reglas deOperación del Fondo de Aportaciones parala Seguridad Pública con el fin de garanti-zar un ejercicio oportuno y transparente delos recursos.

Tiempo de ejecución: seis meses.

XXVI. Promover la creación de un Ob-servatorio Ciudadano que vigile y su-pervise el cumplimiento de los com-promisos.

La Secretaría de Seguridad Pública se com-promete a promover la creación de un Ob-servatorio Ciudadano que sea plural, repre-sentativo de los distintos sectores de lasociedad y que incluya a estudiosos del temade seguridad y justicia, contando así conreconocimiento y liderazgo social.Tiempo de ejecución: tres meses.

XXVII. Crear indicadores de medición deldesempeño de las institucionespoliciales y de procuración de justi-cia con la participación de instanciasciudadanas.

La Secretaría de Seguridad Pública así comola Procuraduría General de la República secomprometen a establecer indicadores, a ha-cerlos públicos y a invitar a las instanciasciudadanas a formular el protocolo y a par-ticipar en su evaluación y el seguimiento.Tiempo de ejecución: dos meses a partir dela creación del Observatorio Ciudadano.

XXVIII. Incluir en los programas de estu-dio la cultura de la legalidad, el com-bate a las adicciones, el respeto a losderechos humanos y la transparencia.

La Secretaría de Educación Pública se com-promete a fortalecer en el contenido de losprogramas escolares, la promoción de la cul-tura de la legalidad y de los valores cívicos.

Page 12: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

326

Tiempo de ejecución: un año.

Tercero. El Poder Legislativo Federalse compromete a alcanzar los siguien-tes objetivos:

XXIX. Dar trámite a las iniciativas que enmateria de justicia y seguridad públi-ca sean presentadas antes del día pri-mero de octubre en cualquiera de lasdos Cámaras del Congreso de la Unión.

El Congreso de la Unión se comprometea dictaminar y votar todas las iniciativaspresentadas.Tiempo de ejecución: primer periodo ordi-nario del tercer año de la LX LegislaturaFederal.

XXX. Establecer competencias concurren-tes para el combate al narcomenudeoasí como reglas que permitan su apli-cación eficaz.

El Congreso de la Unión se compromete alegislar en materia de narcomenudeo.Tiempo de Ejecución: primer periodo ordi-nario del tercer año de la LX LegislaturaFederal.

XXXI. Impulsar la Ley de Ejecución deSanciones Penales, y prever reglaspara impedir la preliberación y otrosbeneficios en delitos como el secues-tro y otros cometidos con violencia.

El Congreso de la Unión se comprometea legislar una reforma al marco jurídicovigente.

Tiempo de ejecución: primer periodo ordi-nario del tercer año de la LX LegislaturaFederal.

XXXII. Impulsar una Ley General delDelito del Secuestro.

El Congreso de la Unión se compromete apresentar una iniciativa, dictaminar y votaruna Ley General del Delito del Secuestro.Tiempo de ejecución: primer periodo ordi-nario del tercer año de la LX LegislaturaFederal.

XXXIII. Velar a fin de que las priorida-des presupuestales fortalezcan losprogramas y acciones en materiade seguridad pública y procura-ción de justicia.

La Cámara de Diputados del Congreso dela Unión se compromete a que en la apro-bación del proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación se revisen las prio-ridades presupuestales a fin de que el Esta-do cuente con recursos para hacer frente demanera eficaz a la delincuencia.Tiempo de Ejecución: primer periodoordinario del tercer año de la LX Legisla-tura Federal.

XXXIV. Mayores recursos a estados y mu-nicipios en materia de seguridad.

La Cámara de Diputados del Congreso dela Unión se compromete a incrementar yetiquetar la asignación de recursos para laoperación y desarrollo de las policías esta-tales y municipales, así como para la pre-vención social del delito.

Page 13: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

327

Tiempo de ejecución: seis meses.

XXXV. La Cámara de Diputados se com-promete a que la Auditoría Superiorde la Federación lleve a cabo revisio-nes y auditorías a las treinta y dosentidades federativas.

La Cámara de Diputados, por medio de laAuditoría Superior de la Federación, se com-promete a auditar la aplicación de los recur-sos federales por las entidades federativasy los municipios en materia de seguridadpública y procuración de justicia.Tiempo de ejecución: un año.Cuarto. El Poder Judicial de la Federaciónse compromete a alcanzar los siguientesobjetivos:

XXXVI. Transparentar más el desempeñode los órganos del Poder Judicial dela Federación y de sus titulares.

El Consejo de la Judicatura Federal crearáy sistematizará indicadores de desempeñopara dar acceso a la sociedad a los datosrelacionados con el tipo de juicios, la mate-ria, los delitos, los tiempos de trámite, losarchivos, los perfiles de los juzgadores, lapercepción de los usuarios, entre otros da-tos, para que existan nuevos referentes ob-jetivos que faciliten el conocimiento, laevaluación y en su caso, las propuestas ymejoras para una mejor impartición dejusticia.Tiempo de ejecución: cuatro meses.

XXXVII. Instalar nuevos juzgados y tribu-nales federales.

El Consejo de la Judicatura Federal insta-lará más órganos judiciales en los circuitoscon mayor carga de trabajo para el mejorcumplimiento de las funciones del PoderJudicial de la Federación.Tiempo de ejecución: catorce meses.

XXXVIII. Establecer juzgados de controlcon jurisdicción en toda la Repúblicapara recibir y responder ágilmente lassolicitudes de las autoridades.

El Consejo de la Judicatura Federal esta-blecerá juzgados de control con residenciaen el Distrito Federal que estarán facultadospara emitir órdenes de cateo, órdenes dearraigo y autorizaciones para la interven-ción de comunicaciones, con tecnología in-formática que les permita proteger laconfidencialidad y dar respuesta oportunaa este tipo de solicitudes de todo el país.Tiempo de ejecución: cuatro meses.

XXXIX. Favorecer la celeridad en los pro-cesos.

El Consejo de la Judicatura Federal con-centrará a las personas sometidas a proce-sos penales relacionados con delincuenciaorganizada y narcotráfico, en reclusorios dealta seguridad minimizando las diligenciaspor exhorto y el riesgo que implica para lasociedad los traslados de reos peligrosos.Se dará competencia en todo el país a losjuzgadores ubicados en los lugares quecuentan con reclusorios de alta seguridad.Tiempo de ejecución: treinta días.

XL. Fortalecer la autonomía, independen-cia e imparcialidad de jueces y ma-gistrados.

Page 14: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

328

El Consejo de la Judicatura Federal en co-ordinación con autoridades estatales y fe-derales contará con herramientas y servi-cios de protección y seguridad parasalvaguardar la integridad física de losjuzgadores federales que ejerzan jurisdic-ción en materia penal, particularmente encasos de delincuencia organizada para evi-tar que el poder de la delincuencia, las ame-nazas y la violencia afecten sus decisiones.Tiempo de ejecución: proceso permanente.

XLI. Fortalecer los mecanismos de selec-ción de jueces y magistrados.

El Consejo de la Judicatura Federal pro-fundizará y mejorará los procedimientosde concurso para que sean más transpa-rentes y se designe a los aspirantes másaptos para encargarse de impartir justiciaen materia penal, a partir de su conoci-miento y experiencia.Tiempo de ejecución: treinta meses.

XLII. Intensificar la capacitación y es-pecialización de Jueces en materiapenal.

El Consejo de la Judicatura Federal im-partirá capacitación constante, moderna yespecializada para quienes ya ocupanun cargo dentro del Poder Judicial dela Federación.Tiempo de ejecución: permanente.

XLIII. Continuar la calificación de losjuzgadores especializados en justiciapara adolescentes.

El Consejo de la Judicatura Federal haráfrente de forma efectiva a las nuevasresponsabilidades judiciales señaladas enla Constitución.Tiempo de ejecución: treinta meses.

XLIV. Fortalecer el control de los proce-sados.

El Consejo de la Judicatura Federal insta-lará en todo el país un Sistema Biométricopara el control de los procesados con liber-tad bajo caución, para asegurar que cum-plan con su obligación de presentarse per-sonalmente ante la autoridad judicial conapoyo tecnológico que permita su plenaidentificación y control.Tiempo de ejecución: seis meses.

XLV.Sistematizar la información judicialpara una mejor coordinación entreautoridades.

El Consejo de la Judicatura Federal juntocon la Asociación Mexicana de Impartidoresde Justicia (AMIJ), y las autoridades estata-les y federales coordinará la suscripción deconvenios para la conformación de un Sis-tema Nacional de Estadística Judicial quepermita recopilar, ordenar y compartir in-formación con las autoridades y la socie-dad, en relación con los procesos judicialesestatales y federales, que contenga datossobre las etapas de los juicios y su dura-ción; los delitos y sentencias, entre otrosasuntos. Dicha información también con-tribuirá a la transparencia y la rendición decuentas de la actividad de los jueces.Tiempo de ejecución: dos años.

Page 15: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

329

Quinto. Los gobiernos de las entidadesfederativas a través de sus titulares secomprometen a alcanzar los siguientesobjetivos:

XLVI.Depuración y fortalecimiento de ins-tituciones de seguridad y procuraciónde justicia.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a crear y/ofortalecer un centro de evaluación y con-trol de confianza certificado en su entidad.Tiempo de ejecución: un año.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a sujetar auna evaluación permanente y de control deconfianza, a través de un organismo certi-ficado, al personal de las institucionespoliciales, de procuración de justicia y cen-tros de readaptación social.

Tiempo de ejecución para someter a exá-menes al responsable y al primer nivel demando y a todos los integrantes de las uni-dades antisecuestro: seis meses. En caso deno contar con un centro de control de con-fianza certificado el gobierno federal reali-zará los mismos.

Las procuradurías y secretarías de Seguri-dad Pública de las entidades federativas secomprometen a perfeccionar los mecanis-mos de selección y capacitación de los ele-mentos de las instituciones policiales y deprocuración de justicia y de los propiosmandos.Tiempo de ejecución: seis meses.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a incremen-tar y etiquetar la asignación de recursos parala operación y desarrollo de las institucio-nes policiales y de procuración de justicia,para optimizar el ejercicio de los recursos einfraestructura destinados a funciones deseguridad pública.Tiempo de ejecución: un año.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a replicara nivel estatal el sistema nacional de desa-rrollo policial y a condicionar la permanen-cia en instituciones a la aprobación de eva-luaciones y control de confianza.Tiempo de ejecución: un año.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a replicar anivel estatal el esquema federal de certifica-ción de confianza de ministerios públicos ya condicionar la permanencia en institucio-nes de procuración, a su aprobación.Tiempo de ejecución: un año.

XLVII. A fin de fortalecer y hacer más efi-cientes los sistemas de seguridad yprocuración de justicia, los titularesde los ejecutivos de las entidadesfederativas reasignarán recursos ypartidas dentro de sus respectivospresupuestos. El ejercicio de estos re-cursos estará acompañado por reglasde operación o procedimientos efi-caces y transparentes.

Tiempo de ejecución: inclusión en el Presu-puesto 2009 de cada entidad.

Page 16: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

330

XLVIII. Conformación, desarrollo o forta-lecimiento de unidades especializadasen combate al secuestro.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a crear uni-dades integradas a través de la aplicaciónde mecanismos de evaluación y control deconfianza certificados, para desarticularbandas dedicadas al secuestro y a adscri-bir un enlace permanente en la Unidad deCoordinación e Intercambio de Informa-ción Policial de la Secretaría de Seguri-dad Pública.Tiempo de ejecución: seis meses.

XLIX. Adecuar la organización y funcio-namiento de las instituciones de se-guridad pública estatales al marconacional.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a presen-tar en su congreso local una iniciativa deLey de Seguridad Pública Estatal en con-gruencia con la Ley General del SistemaNacional de Seguridad Pública que aprue-be el Congreso de la Unión.Tiempo de ejecución: seis meses posterio-res a la aprobación de la Ley por parte delCongreso de la Unión.

L. Incorporación e implementación delSistema Único de Información Crimi-nal de Plataforma México.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a actuali-zar las siguientes bases de datos: vehícu-los, licencias de conducir, policías y ex

policías, reclusos, custodios, peritos, minis-terios públicos, y registro de armamento. Asi-mismo, se comprometen a aplicar de manerageneralizada el Informe Policial Homolo-gado y a generar mapas geodelictivos.Tiempo de ejecución: un año.

LI. Establecer indicadores de evaluacióny seguimiento.

Los titulares de los ejecutivos de las entida-des federativas se comprometen a crearindicadores de medición del desempeño delas instituciones policiales y de procuraciónde justicia, coincidentes con la metodolo-gía de indicadores nacionales, con partici-pación de instancias ciudadanas.Tiempo de ejecución: tres meses.

LII. Establecer un sistema de informaciónpública sobre programas, acciones,resultados y ejercicio de recursos pú-blicos en materia de seguridad públi-ca y procuración de justicia.

Los titulares de los ejecutivos de las enti-dades federativas se comprometen a crearuna instancia concentradora de informa-ción, incluyendo mecanismos de observa-ción ciudadana.Tiempo de ejecución: un año.

Sexto. Las Asociaciones de Alcaldes secomprometen a promover entre sus miem-bros los siguientes objetivos:

LIII. Depurar y fortalecer las institucio-nes de seguridad y procuración dejusticia.

Page 17: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

331

Los municipios del país, con el apoyo de laProcuraduría y Secretaría de Seguridad Pú-blica de su estado y de los Centros estatal ynacional de Evaluación y Control de Con-fianza, se comprometen a desarrollar me-canismos de selección y capacitación de loselementos de la policía municipal y de suspropios mandos.Tiempo de ejecución: un año.

Los municipios del país, con el apoyo delCentro de Evaluación y Control de Con-fianza del Estado, se comprometen a suje-tar a evaluación permanente y a contro-les de confianza al personal de la policíamunicipal y centros de readaptación social.Este punto será obligatorio para todoslos municipios.

Tiempo de ejecución para los municipiosdel Subsidio para la Seguridad Pública Mu-nicipal (SUBSEMUN) someter a exámenes amandos y personal: un año.

Tiempo de ejecución para los municipiosrestantes: dos años.

Los municipios del país, con el apoyo dela Secretaría de Seguridad Pública y delCentro de Evaluación y Control de Con-fianza del Estado, se comprometen a con-dicionar la permanencia de los policías ala aprobación de evaluaciones de controlde confianza.Tiempo de ejecución: un año.

Los municipios del país, con el apoyo delgobierno estatal y de la Secretaría de Segu-ridad Pública, se comprometen a instaurarun sistema de profesionalización y servicio

civil de carrera para regular la selección,ingreso, formación, permanencia, evalua-ción, reconocimiento, certificación y retirode los policías.Tiempo de ejecución: un año.

LIV. Interconexión a los sistemas y proto-colos de Plataforma México para elregistro, acceso y análisis de infor-mación sustantiva.

Los municipios del país se comprometen aconformar bases de datos de: estado defuerza, equipamiento e infraestructura, asícomo a incorporar la información munici-pal con sistemas y metodología homolo-gados; además de aplicar el InformePolicial Homologado.Tiempo de ejecución: seis meses para losciento cincuenta municipios del Subsidiopara la Seguridad Pública Municipal(SUBSEMUN).

Tiempo de ejecución para el resto de los mu-nicipios: dos años.

LV. Programa permanente de desarrollo deprocedimientos policiales.

Los municipios del país, con el apoyo de laSecretaría de Seguridad Pública y el Eje-cutivo Estatal se comprometen a desarro-llar e instrumentar protocolos de operaciónhomologados.Tiempo de ejecución: un año.

LVI. Actualizar y regularizar los permisoscolectivos de portación de armas defuego y registro del personal en elkardex de la Plataforma México.

Page 18: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

332

Los municipios del país se comprometen aregularizar las licencias colectivas deportación de armas de fuego para que úni-camente el personal en activo esté ampara-do en la licencia colectiva.Tiempo de ejecución: seis meses.

LVII.Actualizar y adecuar las normasmunicipales para mejorar las condi-ciones de seguridad pública.

Los municipios del país se comprometen aactualizar las disposiciones de policía ybuen gobierno en materia de establecimien-tos mercantiles, giros negros, espectáculospúblicos y justicia de barandilla.Tiempo de ejecución: seis meses.

LVIII.Desarrollar un programa municipalque incorpore el componente social dela estrategia de seguridad.

Los municipios del país se comprometen ainstrumentar programas locales en las ver-tientes social de la seguridad, educación,salud, prevención y tratamiento de adic-ciones a fin de coadyuvar con el gobiernofederal en la implementación de los progra-mas Limpiemos México, Rescate de Espa-cios Públicos, Escuelas Seguras, así comoPrevención y Tratamiento de las Adicciones.Tiempo de ejecución: seis meses.

LIX. Establecer indicadores de evaluacióny seguimiento.

Los municipios del país se comprometen acrear indicadores de medición del desem-peño de las instituciones policiales y deprocuración de justicia, coincidentes con la

metodología de indicadores nacionales, conparticipación de instancias ciudadanas.Tiempo de ejecución: seis meses.

LX. A fin de fortalecer y hacer más efi-cientes los sistemas de seguridad yprocuración de justicia, los gobiernosmunicipales reasignarán recursos ypartidas dentro de sus respectivos pre-supuestos. El ejercicio de estos recur-sos será acompañado por reglas deoperación o procedimientos eficacesy transparentes.

Tiempo de ejecución: presentación del Pre-supuesto 2009 de cada municipio.

Séptimo. Los integrantes del sector produc-tivo se comprometen a alcanzar los siguien-tes objetivos:

LXI. Promover entre agremiados y traba-jadores del sector productivo la cul-tura de la legalidad, la denuncia y laparticipación ciudadana.

Tiempo de ejecución: seis meses.

LXII. Promover y facilitar entre todos losactores del sector productivo la de-nuncia sistemática de cualquier actoilícito o injusticia laboral.

El sector productivo se compromete a ca-pacitar a su personal en herramientas y nú-meros telefónicos de denuncia.Tiempo de ejecución: un año.

LXIII. Adaptar los registros electrónicosde trabajadores, proveedores y clien-tes a las normas del Padrón Únicodel Registro Nacional de Población

Page 19: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

333

para prevenir el fraude y el robo deidentidad.

Los empresarios del país con el apoyo delos trabajadores se comprometen a homo-logar el cien por ciento de los registros conla base de datos de la CURP.Tiempo de ejecución: dos años.

LXIV.Propiciar condiciones de seguridad.

Los empresarios del país con el apoyo de lostrabajadores y las autoridades se compro-meten a mejorar el entorno de los centros detrabajo y los espacios de uso común.Tiempo de ejecución: un año.

Octavo.- Las Asociaciones Religiosas secomprometen a alcanzar los siguientesobjetivos:

LXV.Promover entre integrantes de lasasociaciones religiosas la cultura dela legalidad, la denuncia y la parti-cipación ciudadana.

Tiempo de ejecución: seis meses.

LXVI. Fomentar en sus programas de di-fusión, en sus edificios, en sus igle-sias y en sus lugares de oración, lacultura de la legalidad y la seguridad,la práctica de la denuncia, el comba-te a las adicciones, los derechos hu-manos y la transparencia.

Tiempo de ejecución: un año.

Noveno. Las organizaciones de la sociedadcivil se comprometen a alcanzar los siguien-tes objetivos:

LXVII. Promover entre integrantes de lasorganizaciones de la sociedad civil lacultura de la legalidad, la denuncia yla participación ciudadana.

Tiempo de ejecución: seis meses.

LXVIII. Desarrollar y apoyar programaslocales que incorporen el componentesocial de la Estrategia de Seguridad.

Las organizaciones de la sociedad civil secomprometen a instrumentar programasciudadanos en las vertientes de educación,salud y desarrollo social congruente con laestrategia de seguridad, a fin de coadyuvarcon el gobierno federal en la implementacióndel programa �Limpiemos México�.Tiempo de ejecución: seis meses.

LXIX. Participar en la creación y fortale-cimiento de mecanismos de monitoreoy evaluación de las autoridades paraerradicar la corrupción y aumentar laeficiencia y el reconocimiento social.

Las organizaciones de la sociedad civilse comprometen a promover la participa-ción activa y autónoma de los ciudada-nos en el cien por ciento de las instanciasde evaluación y monitoreo de las accio-nes gubernamentales.Tiempo de ejecución: un año.

Décimo. Los medios de comunicación secomprometen a alcanzar los siguientesobjetivos:

LXX. Incrementar contenidos que fomen-ten la cultura de la legalidad.

Page 20: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

334

Los medios de comunicación ampliarán ladifusión de contenidos y de campañas queexalten las consecuencias positivas del cum-plimiento de la ley, la rendición de cuentasy la denuncia del delito.

LXXI. Incrementar contenidos que fomen-ten la prevención y atención deadicciones.

Los medios se comprometen a difundir con-tenidos que resalten la importancia de pre-venir el consumo de drogas y del papel fun-damental que juegan los padres de familiaen la salud de sus hijos. También se com-prometen a dar a conocer los centros deprevención y atención a adicciones, con elfin de que se conozca su utilidad social.Asimismo, los medios informarán cómo in-cide la prevención de adicciones en la lu-cha contra el narcotráfico al reducir la de-manda. Exponer ante la opinión pública lasventajas de instrumentar programas integra-les de política social y de seguridad, entreotras acciones exitosas asumidas por orga-nizaciones de padres de familia, centrosescolares y/o profesionales.

LXXII. Incrementar contenidos que fomen-ten la cultura de la seguridad y la de-nuncia. Los medios difundirán:

Contenidos que enfaticen la importancia dela corresponsabilidad entre sociedad y go-bierno en el combate al crimen organizado,a fin de que la ciudadanía asuma concien-cia de que la ausencia de participación sólofortalece la delincuencia. La importancia deque las asociaciones de vecinos asuman unaparticipación activa, a través de medidas

que coadyuven a generar entornos segurosy una cultura de la denuncia. Contenidosque resalten la valía de denunciar un delitoante la autoridad correspondiente, así seade manera anónima. Casos exitosos de de-nuncia ciudadana que hayan derivado enaprehensiones y sentencias. El conocimien-to de los distintos canales institucionales ynúmeros telefónicos de atención de autori-dades federales, estatales y locales ante loscuales la población denuncia la comisiónde diversos delitos del orden federal y delorden común.

LXXIII. Que cada medio de comunicacióndefina y publique estándares de ac-tuación profesional en su coberturainformativa que:

Evite hacer apología del delito.

Respete integralmente la dignidad de lasvíctimas.

Evite la difusión de información que pongaen riesgo la seguridad de los familiares ypersonas cercanas a las víctimas.

Establezca criterios que definan los casosen que la publicación de información se rea-lice sin atribuirla a reporteros en lo parti-cular, a fin de proteger su integridad.

LXXIV. Que los medios nacionales, esta-tales y locales den seguimiento pun-tual a los acuerdos asumidos en lasesión del Consejo Nacional de Se-guridad Pública por cada uno de losfirmantes del Acuerdo Nacional porla Seguridad, la Legalidad y la Jus-

Page 21: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

335

ticia, en el propio ámbito de susresponsabilidades.

Que cada medio tome en cuenta losindicadores asumidos en el marco del Con-sejo por los firmantes y dé seguimiento alos acuerdos signados.

Décimo Primero. El presente Acuerdo en-trará en vigor a partir de su suscripción.

Dado en Palacio Nacional, Ciudad de Méxi-co, a 21 de agosto de 2008.- Por el PoderEjecutivo: el Secretario de Seguridad Pú-blica, Genaro García Luna.- Rúbrica.- ElSecretario de Gobernación, Juan CamiloMouriño Terrazo.- Rúbrica.- El Secretariode Marina, Mariano Francisco SaynezMendoza.- Rúbrica.- El Procurador Gene-ral de la República, Eduardo Medina Mora-Icaza.- Rúbrica.- El Secretario de Comuni-caciones y Transportes, Luis TéllezKuenzler.- Rúbrica.- El Secretario Ejecuti-vo del Sistema Nacional de Seguridad Pú-blica, Roberto Campa Cifrián.- Rúbrica.-El Secretario de la Función Pública, Salva-dor Vega Casillas.- Rúbrica.- El Secretariode la Defensa Nacional, Guillermo GalvánGalván.- Rúbrica.- El Secretario de Hacien-da y Crédito Público, Agustín CarstensCarstens.- Rúbrica.- El Secretario de De-sarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo.-Rúbrica.- El Secretario de Salud, José Án-gel Córdova Villalobos.- Rúbrica.- Por losGobiernos de los Estados: la GobernadoraConstitucional del Estado de Yucatán,Ivonne Aracelly Ortega Pacheco.- Rúbri-ca.- El Gobernador Constitucional del Es-tado de Tlaxcala, Héctor Ortiz Ortiz.- Rú-brica.- El Gobernador Constitucional del

Estado de Tabasco, Andrés Granier Melo.-Rúbrica.- El Gobernador Constitucional delEstado de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla.-Rúbrica.- El Gobernador Constitucional delEstado de Chihuahua, José Reyes Baeza Te-rrazas.- Rúbrica.- El Gobernador Consti-tucional del Estado de Campeche, JorgeCarlos Hurtado Valdez.- Rúbrica.- El Go-bernador Constitucional del Estado de BajaCalifornia, José Guadalupe Osuna Millán.-Rúbrica.- El Gobernador Constitucional delEstado de Aguascalientes, Luis ArmandoReynoso Femat.- Rúbrica.- El GobernadorConstitucional del Estado de Jalisco, Emi-lio González Márquez.- Rúbrica.- El Go-bernador Constitucional del Estado de Gue-rrero, Carlos Zeferino TorreblancaGalindo.- Rúbrica.- El Gobernador Cons-titucional del Estado de Durango, IsmaelHernández Deras.- Rúbrica.- El Jefe deGobierno del Distrito Federal, Marcelo LuisEbrard Casaubon.- Rúbrica.- El Goberna-dor Constitucional del Estado de Hidalgo,Miguel Osorio Chong.- Rúbrica.- El Go-bernador Constitucional del Estado deGuanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez.-Rúbrica.- El Gobernador Constitucional delEstado de México, Enrique Peña Nieto.-Rúbrica.- El Gobernador Constitucional delEstado de Colima, Silverio CavazosCeballos.- Rúbrica.- El Gobernador Cons-titucional del Estado de Querétaro, Fran-cisco Garrido Patrón.- Rúbrica.- El Gober-nador Constitucional del Estado de Oaxaca,Ulises Ruíz Ortiz.- Rúbrica.- El Goberna-dor Constitucional del Estado de Nayarit,Ney González Sánchez.- Rúbrica.- El Go-bernador Constitucional del Estado deMichoacán, Leonel Godoy Rangel.- Rúbri-ca.- El Gobernador Constitucional del Es-

Page 22: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

336

tado de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán.-Rúbrica.- El Gobernador Constitucional delEstado de Tamaulipas, Eugenio HernándezFlores.- Rúbrica.- El Gobernador Consti-tucional del Estado de Sonora, José Eduar-do Robinson Bours Castelo.- Rúbrica.- ElGobernador Constitucional del Estado deSan Luis Potosí, Jesús Marcelo de los San-tos Fraga.- Rúbrica.- El Gobernador Cons-titucional del Estado de Coahuila, HumbertoMoreira Valdés.- Rúbrica.- El GobernadorConstitucional del Estado de Chiapas, JuanJosé Sabines Guerrero.- Rúbrica.- El Go-bernador Constitucional del Estado de BajaCalifornia Sur, Narciso Agúndez Montaño.-Rúbrica.- La Gobernadora Constitucionaldel Estado de Zacatecas, Amalia GarcíaMedina.- Rúbrica.- El Gobernador Consti-tucional del Estado de Quintana Roo, FélixGonzález Canto.- Rúbrica.- El GobernadorConstitucional del Estado de Puebla, MarioMarín Torres.- Rúbrica.- El GobernadorConstitucional del Estado de Nuevo León,Natividad González Parás.- Rúbrica.- ElGobernador Constitucional del Estado deMorelos, Marco Antonio Adame Castillo.-Rúbrica.- Por el Poder Legislativo: la Pre-sidenta de la Mesa Directiva, de la LX Le-gislatura de la Cámara de Diputados, RuthZavaleta Salgado.- Rúbrica.- El Presidentede la Mesa Directiva, de la LX Legislaturadel Senado de la República, Santiago CreelMiranda.- Rúbrica.- Por el Poder Judicial:El Presidente de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación, Guillermo I. OrtizMayagoitia.- Rúbrica.- Por la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos: el Presi-dente de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos, José Luis SoberanesFernández.- Rúbrica.- Por los Gobiernos

Municipales: el Presidente Municipal deQuerétaro y Presidente de la ANAC, ManuelGonzález Valle.- Rúbrica.- El PresidenteMunicipal de Pachuca, Hidalgo y Presidentede la CONAMM, Omar Fayad Meneses.-Rúbrica.- El Presidente Municipal deNaucalpan, Estado de México y Presidentede la AMMAC, José Luis Duran Reveles.-Rúbrica.- El Presidente Municipal deVillahermosa, Tabasco y Presidente de laFENAMN, Evaristo Hernández Cruz.- Rú-brica.- El Presidente Municipal de Ecatepec,Estado de México y Presidente de laAALMAC, José Luis Gutiérrez Cureño.-Rúbrica.- Por los Medios de Comunicación:CIRT, Enrique Pereda Gomez.- Rúbrica.-Grupo Multimedios, Francisco GonzálezAlbuerne.- El Universal, Juan FranciscoEaly Junior.- Rúbrica.- El Economista, Ri-cardo Medina Macias.- Rúbrica.- El Finan-ciero, Rogelio Cárdenas Estandía.- Cróni-ca, Jorge Kawaghi.- Asociación de Editoresde los Estados, Luis Alberto Vidal Cirett.-Rúbrica.- Asociación Mexicana de Edito-res, Gonzalo Leaño Reyes.- Rúbrica.- Con-sejo de la Comunicación, SalvadorVillalobos Gomez.- Rúbrica.- CANITEC,Alejandro Puente Cordoba.- Rúbrica.- Unomas Uno, Naim Libien Kaui.- NOTMUSA,Carlos Flores Núñez.- Por las Organizacio-nes Sociales: la Presidenta del ConsejoNacional de México Unido Contra la De-lincuencia, María Elena Morera deGalindo.- Rúbrica.- El Presidente de la Fun-dación Fernando Martí, Alejandro Martí.-Rúbrica.- Por las Organizaciones Empre-sariales: el Presidente del Consejo Coordi-nador Empresarial, Armando Paredes Arro-yo.- Rúbrica.- Por las OrganizacionesSindicales y Campesinas: el Secretario Ge-

Page 23: Redalyc.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la …...2008/12/23  · Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Acuerdo Nacional por la Seguridad,

337

neral del Sindicato Nacional de Trabajado-res del Seguro Social, Valdemar GutiérrezFragoso.- La Presidenta del Comité Ejecu-tivo Nacional del Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación, Elba EstherGordillo Morales.- Rúbrica.- El SecretarioGeneral del Sindicato de Telefonistas de laRepública Mexicana, Francisco HernándezJuárez.- El Secretario General del Sindica-to de Trabajadores Petroleros de la Repú-blica Mexicana, Carlos Antonio RomeroDeschamps.- Rúbrica.- El Presidente delCongreso del Trabajo y Secretario Generalde la Federación Nacional de SindicatosBancarios, Enrique Aguilar Borrego.- Rú-brica.- El Presidente de la Alianza SindicalMexicana y Secretario General de la Con-federación Mexicana Sindical, RobertoRuiz Ángeles.- Rúbrica.- El Secretario Ge-neral de la Confederación Revolucionariade Obreros y Campesinos, Isaías GonzálezCuevas.- Rúbrica.- El Secretario Generaldel Sindicato de Trabajadores de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México,Agustín Rodríguez Fuentes.- El SecretarioGeneral de la Confederación Nacional Cam-pesina, Cruz López Aguilar.- El Presidentede la Federación de Sindicatos del SectorAéreo y Secretario General del Sindicatode Trabajadores al Servicio de las LíneasAéreas «Independencia», Tomás del Torodel Villar.- Rúbrica.- Líderes Religiosos:Por la Iglesia Católica, el Secretario Gene-

ral de la Conferencia del Episcopado Mexi-cano, José Leopoldo González González.-Rúbrica.- Por la Religión Judía de México:el Director General y Apoderado del Comi-té Central de la Comunidad Judía, MauricioLulka.- Rúbrica.- Por la Iglesia de Jesucris-to de los Santos de los Últimos Días, ElderOctaviano Tenorio.- Rúbrica.- Por la Igle-sia Bautista: el Presidente de la ConvenciónNacional Bautista de México, José Trini-dad Bonilla.- Por la Iglesia Ortodoxa: elArzobispo Metropolitano de la Iglesia Ca-tólica, Apostólica Ortodoxa, AntonioChedraoui.- Por los Testigos de Jehová: elRepresentante de la Congregación Cristia-na de los Testigos de Jehová, Alejandro Ri-vera Gil.- Por la Iglesia Adventista: el Apo-derado de la Iglesia Adventista del SéptimoDía, José Hayasaka.- Rúbrica.- El Repre-sentante de la Asamblea de Dios, Daniel delos Reyes Villareal.- Por la IglesiaPresbiteriana: el Representante de la Igle-sia Nacional Presbiteriana de México, SaúlFeria Acosta.- Testigo de Honor: el Presi-dente de los Estados Unidos Mexicanos,Felipe Calderón Hinojosa.- Rúbrica.

Diario Oficial de la Federación (DOF)(2008), Acuerdo Nacional por la Seguri-dad, la Justicia y la Legalidad, en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5057719&fecha=25/08/2008, 26 deagosto de 2008.