Nada. Carmen Laforet

9
NADA Esquema del estudio de la obra 1. Contexto cultural , político y social (llega en septiembre de 1939 , invasión de Polonia, unos cuantos meses después de acabar la guerra civil; es la primera novela que sitúa la acción en el ámbito de la Postguerra). En 1945 Pilar Primo de Rivera llega a promulgar la inferioridad intelectual de la mujer en relación con el hombre (literatura de folletín era la que atraía a la mujer lectora; Laforet plantea otra manera de novelar) 2. La novela de ese período: novela existencial y neorrealismo (influjo italiano). Contenido autobiográfico: la afición a las armas de Román, la calle Aribau; el traslado de Canarias a Barcelona, luego Madrid; sus estudios universitarios en Barcelona…) 3. La obra de Carmen Laforet: su obra se puede reducir desde el punto de vista temático a dos trilogías: una donde las protagonistas son mujeres y que reflejan tres momentos de la evolución de la persona: La isla (1952) es la adolescencia; Nada (1944) juventud; y La mujer nueva (1955) es la madurez; son tres momentos donde se observa la evolución femenina. La otra trilogía el personaje es masculino y también se refleja esa evolución: La insolación (1963) adolescencia; Al volver la mañana (2004) madurez; Jaque mate (inédita) es la madurez. Por lo tanto Nada será la primera novela que trate esta manera peculiar de tratar el tema de formación., aunque su tono poético no volverá a repetirse en ninguna otra novela suya 4. Nada. Análisis: 4.1 Rasgos que la definen

Transcript of Nada. Carmen Laforet

Page 1: Nada. Carmen Laforet

NADA Esquema del estudio de la obra

1. Contexto cultural , político y social (llega en septiembre de 1939 , invasión de Polonia, unos cuantos meses después de acabar la guerra civil; es la primera novela que sitúa la acción en el ámbito de la Postguerra). En 1945 Pilar Primo de Rivera llega a promulgar la inferioridad intelectual de la mujer en relación con el hombre (literatura de folletín era la que atraía a la mujer lectora; Laforet plantea otra manera de novelar)

2. La novela de ese período: novela existencial y neorrealismo (influjo italiano). Contenido autobiográfico: la afición a las armas de Román, la calle Aribau; el traslado de Canarias a Barcelona, luego Madrid; sus estudios universitarios en Barcelona…)

3. La obra de Carmen Laforet: su obra se puede reducir desde el punto de vista temático a dos trilogías: una donde las protagonistas son mujeres y que reflejan tres momentos de la evolución de la persona: La isla (1952) es la adolescencia; Nada (1944) juventud; y La mujer nueva (1955) es la madurez; son tres momentos donde se observa la evolución femenina. La otra trilogía el personaje es masculino y también se refleja esa evolución: La insolación (1963) adolescencia; Al volver la mañana (2004) madurez; Jaque mate (inédita) es la madurez. Por lo tanto Nada será la primera novela que trate esta manera peculiar de tratar el tema de formación., aunque su tono poético no volverá a repetirse en ninguna otra novela suya

4. Nada.

Análisis:

4.1 Rasgos que la definen- Premio Eugenio Nadal de novela en 1944. Mujer novelista, poco usual en la

novela de postguerra. Recepción ambigua: elogios de J. Ramón Jiménez (cuyos versos encabezan la novela), Azorín…; rechazo por sectores más reaccionarios del régimen franquista por inmoral y gusto por lo feo, y por sectores del comunismo por no criticar al sistema capitalista.

- La novela surge cuando en Europa está en auge el existencialismo: pesimismo existencial, el sinsentido de la vida, la soledad profunda del ser humano, personajes sin rumbo que deambulan por las ciudades… son aspectos que encontramos en la obra; también encontramos algunos rasgos del nerorrealismo, pero de manera poetizada…; de ahí que sea vista como un antecedente del realismo de los años 50; no podemos incluirla dentro del grupo de los escritores del realismo de los 50 por la edad y porque nos presentan a unos personajes excesivamente raros, viven en conflicto con la

Page 2: Nada. Carmen Laforet

sociedad pero buscan soluciones individuales y no comunes como hará el realismo de los años 50; no existe una intención explícita de crítica social. También encontramos diferencias con el “tremendismo” de obras como La familia de Pascual Duarte(la otra obra que se diferencia con la literatura propagandística de los allegados al régimen. Se diferencian: espacio urbano y no rural; estilo sencillo (no barroco de Cela). Ambas novelas presentaban un narrador interno que cuentan retrospectivamente una historia, donde no reflexionan en exceso sobre los hechos que narran con lo que el lector puede deducir muchas más cosas gracias a las elipsis planteadas, quizás relacionado con la escasa edad de la protagonista, donde va constatando con ingenuidad todos los cambios que tiene a su alrededor sin reflexionar sobre sus causas.

- La Historia de la obra cuenta las anécdotas de las personas que rodean a Andrea durante su estancia en Barcelona durante el curso académico de 1939- 1940; estas personas se pueden agrupar en dos núcleos muy diferenciados: los de la calle Aribau (donde el conflicto familiar es una consecuencia de la guerra y sus efectos durativos) de ambiente claustrofóbico e inusualmente violento; frente al mundo exterior de los amigos universitarios que simbólicamente reflejan la libertad y el ambiente de los que la guerra no ha hecho excesivos efectos negativos. Estructura binaria que recuerda los relatos folclóricos.

A.3 Análisis

- Título: Considerado genial en el ambiente existencialista de la época. Ella sin embargo no lo consideraba “nada”

- Tiempo narrativo: transcurre durante el curso 1939-1940, algunos flash-back donde se superponen otras visitas anteriores a la casa de la abuela (1928) que se asocian con la felicidad infantil; algunas alusiones a la adolescencia de Canarias (colegio de monjas y la casa su prima Isabel). El relato se presenta como una evocación de hechos que son relatados desde 1944 aproximadamente donde la narradora recuerda esa estancia clave del personaje. Se narra en orden lineal:

1944 Andrea narra— Acontecimientos de 1939-1940 [interpolación de otros tiempos pasados][anticipaciones del futuro]. LA PROTAGONISTA-NARRADOR nos narra lo que observa, como si fuera observadora, pero a veces hace el papel de narradora omnisciente que sirve para adelantar lo que observa. O la escritura como recuerdo, lo que puede provocar la reflexión, lo que le permite extraer conclusiones que le sirven como lecciones: “De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Así lo creía yo entonces”

Page 3: Nada. Carmen Laforet

- Estructura y narradorLa novela tiene poca acción, y no tiene una intriga tradicional basada en un planteamiento, nudo y desenlace. Sin embargo se mantiene el interés del lector gracias a una serie de técnicas narrativas destinadas a crear una atmósfera de incertidumbre. La narradora da poca importancia sobre sí misma: sabemos que es huérfana y que viene de un pueblo canario en el que vivía con su prima. Pero nada nos dice de su familia, de sus padres, de su infancia, El lector debe reconstruir la sicología de Andrea, no por lo que dice explícitamente de sí misma como por las pistas que daba implícitamente de sí misma; la intriga se crea a partir de las alusiones a las intrigas secundarias: la personalidad compleja y misteriosa de Román; las relaciones sentimentales de Román; las relaciones de Angustias con su jefe; el futuro de Andrea después de irse a Madrid.

- Discurso en primera persona.- el discurso correspondiente a Andrea es en primera persona del singular, cediendo la voz narrativa en contadas ocasiones dentro del relato. Quienes hacen uso de la voz narrativa se expresarán igualmente en primera persona. Se debe hacer notar que en el momento de ceder la voz, el narrador no recurre a verbos dicendi, lo que hace más ágil el discurso narrativo.

- Reflexiones filosóficas sobre la vida.- En otros momentos la autora aprovecha a su narrador para expresar un juicio sobre diversos temas. Dice al respecto Andrea cuando piensa en determinados momentos de paz en la relación de Juan y Gloria:

"Si aquella noche- pensaba yo- se hubiera acabado el mundo o se hubiera muerto uno de ellos, su historia hubiera quedado completamente cerrada y bella como un círculo. Así suele suceder en las novelas, en las películas: pero en la vida... Me estaba dando cuenta yo, por primera vez, de que todo sigue , se hace gris se arruina viviendo. De que no hay final en nuestra historia hasta que llega la muerte y el cuerpo se deshace."

Como característica formal estas reflexiones siempre van entre comillas como si fuera una autocita del personaje-narrador. La referencia a las novelas y a las películas como ámbitos de ficción, permiten subrayar el contraste con la vida. La verosimilitud del acontecer literario es sólo aparente. La auténtica verdad no está en las novelas, la vamos aprendiendo con dolor en la existencia, cuando todo sigue, se hace gris, "se arruina viviendo".

- La autorreflexión del personaje- narrador.- Es la mirada hacia su interior. Después del fracaso de la fiesta de Pons, excitada, se levanta de la cama y se verá reflejada en el espejo:

" Al levantarme de la cama vi que en el espejo de Angustias estaba toda mi habitación llena de un color de seda gris, y allí mismo , una larga sombra. Me acerqué y el espectro se acercó a mí. Al fin, alcance a ver mi propia cara desdibujada sobre el camisón de hilo. Un camisón de hilo

Page 4: Nada. Carmen Laforet

antiguo-suave por el roce del tiempo-cargado de pesados encajes, que muchos años atrás había usado mi madre. Era una rareza estarme contemplando así, casi sin verme, con los ojos abiertos. Levanté la mano para tocarme las facciones, que parecían escapárseme y allí surgieron unos dedos largos, más pálidos que el rostro, siguiendo las líneas de las cejas, la nariz, las mejillas conformadas según la estructura de los huesos."

Su mirada se detendrá por primera vez minuciosamente en ella misma, surgirá su nombre de su propia boca: "De todas maneras, yo misma., Andrea, estaba viviendo entre las sombras y las pasiones que me rodeaban." Ésa es la impresión que consigue transmitirnos el relato.

- Espacio narrativoLugares Grupos sociales Valor simbólico

Interiores(opresión) Casa de la c/Aribau Clase media en decadencia

Decadencia, sordidez

Exteriores (liberación)

Casa de EnaCasa de Pons

Clase alta Riqueza, poder

Calle Montcada, Universidad

Estudiantes, artistas Bohemia

Paseos, excursiones Andrea y sus amigos Libertad y amorBarrio Chino Clase baja Marginación, vicio

Además debemos destacar otros aspectos:- Cada individuo tiene una habitación asignada en la habitación la cual

determina la manera de ser de los personajes. - Superposición temporal del espacio en la casa.- Descripción de una atmósfera claustrofóbica de la casa que se asemeja en su

primer acercamiento a un espacio gótico (armonía entre los habitantes de la casa y el espacio). La autora nos abre el camino a una interpretación futura de las rarezas que se describen: ella se tiene que duchar. Descripción expresionista del baño todo parece monstruoso.

- La Barcelona externa refleja la libertad, salvo el barrio chino que una visión degradada de BarcelonaPersonajes: Dado que un estudio pormenorizado de los personajes resultaría demasiado amplio para afrontar la valoración crítica señalaré alguna pauta general de los mismos:

Destaca en la novela ver como resalta por encima de todo el trato de los personajes femeninos que están mucho más desarrollados que los masculinos, los cuales aparecen a veces esbozados solamente... Los personajes femeninos suelen ser mucho más comunicativo que los masculinos, se explican más y se confiesan más...Otra característica que resalta en los personajes de la novela es el misterio que envuelven algunas situaciones de algunos personajes, que afectan al desarrollo de la

Page 5: Nada. Carmen Laforet

intriga. Esto es debido a que la autora respeta siempre la perspectiva de la protagonista.

Sea como fuere, a través de los personajes se nos enseña una visión pesimista del mundo, que se atenúa con la esperanza del cambio de ciudad de la protagonista, pues Andrea es la única que se salva del naufragio de la familia de la calle de Aribau. Personajes frustrados, amargados o desesperados que se limitan a sobrevivir en un ambiente de miseria moral y material que se va deteriorando cada vez más en el cual no hay ninguna salida posible, sólo la muerte, sea real como la de Román, o simbólica, como la entrada al convento de Angustias; el abandono de la casa de la criada, el trastorno de locura de la abuela (VISIÓN PESIMISTA Y ACRÍTICA DE LA REALIDAD: ni los personajes ni la narradora hacen nada para cambiar esa situación negativa, asumen esa realidad como pueden).

Temas:Es una novela de iniciación protagonizada por una joven que se enfrenta a la vida adulta (transición de la vida de joven a adulto en un contexto totalmente adverso)

En relación con este tema cabe destacar un artículo filológico de Enrique Fernández, Nada de Carmen Laforet, ricitos de oro y el laberinto del minotauro (RHM,LV,2002): pone en relación este tema con el cuento de ricitos de Oro como un cuento iniciático hacia la madurez, de la misma manera que Ricitos explora las tres camas de los osos, Andrea explora tres habitaciones, buscando un modelo : la de Angustia, la de Gloria y la de Guixols que con sus actitudes infantiles ella se siente cómoda. A pesar de todo, de la misma manera que la protagonista del cuento huye. Otra relación es con el laberinto del Minotauro: Barcelona como un laberinto cuyo centro es la buhardilla de Román que es el minotauro al que Ena(Teseo) pretende derrotar gracias a la ayuda de Andrea (Ariadna)- El tema de la liberación femenina, en un contexto poco favorable,

posiblemente lo encuentra en Madrid. Es clave la conversación con Margarita ya que ésta le cuenta sus relaciones con Román, renuncia a ese amor por presión familiar, se casa sin amor, y sólo tras la maternidad consigue realizarse como mujer, quizás este será el modelo que pretenderá. Antes tuvo sueños románticos como la fiesta con Pons. Es adema. Ella busca su ser ante la negación de modelos que tiene delante: modelos masculinos no le sirve (sus tíos, los bohemios, Jerónimo, Pons, Gerardo) y las mujeres que conoce tampoco: sus tías (Angustias: prototipo de católica; Gloria mujer fatal, que sufre en la casa; la abuela mujer que se mueve cual fantasma, Ena chica maquiavélica, Antonia, mujer excesivante mala... Sólo le queda Margarita, aunque descubre su convencionalismo que le proporcionó la educación. Otro cuento iniciático al que se alude en la búsqueda de la identidad son los cuentos de Cenicienta y el del lobo cuando se encuentra a Gerardo por la noche…

- Otros temas: la guerra civil latente, la pobreza, el hambre.

Page 6: Nada. Carmen Laforet

Ideología:No es una novela de crítica social, pudo salvar la crítica, a pesar de estar ambientada en esos meses posteriores al final de la guerra: no hay menciones a las depuraciones políticas que se realizaban en Barcelona: se sancionan a profesores (por rojos), los fusilamientos en el campo de la Bota…:

- No es real que Andrea camine libremente por Barcelona sola sin ser reprimida por las fuerzas del orden. Es decir, la autora no pudo reflejar directamente las consecuencias y críticas tras la guerra; las yagas de la guerra aparecen en un segundo plano: los habitantes de la casa viven las consecuencias de esa guerra: Juan es traicionado por su hermano Román (espía a favor de los rebeldes). Juan que tuvo un alto cargo en la República y es convencido por su hermano para pasar de bando, la traición de aquél al burlarse de Gloria y tenerla como amante; las consecuencias después de la guerra es la enfermedad de Juan (y la dependencia que tiene mental con Román); los interrogatorios de Román en la cheka; el refugio de Jerónimo, que era perseguido por los republicanos en su casa y la relación extramatrimonial con Angustia; amargura de Juan; la caída de Román como artista tras la guerra, ahora se dedica al contrabando y a fastidiar a todos los que tiene a su alrededor; la ambigüedad de Gloria que se escapa por las noches para jugar una timba, y así, a pesar de los golpes recibidos de su marido, poder conseguir dinero.; la criada siempre disfrutando de las cosas malas de la casa, sólo quiere a Román y al perro… La ducha de Andrea refleja esa limpieza ante tanta basura que ve en la casa; los barcos que afloran en el mar que fueron hundidos en la guerra; la cartilla de racionamiento de pan (pan blanco/pan negro)A pesar de estar en el bando de los vencedores no viven con los privilegios de estos a diferencia de otras familias, se mueven incluso en la ilegalidad (Román tiene una pistola no declarada, se dedica a l contrabando) es una anomalía que no refleja el arquetipo de vencedores

Lengua: sencilla, poco barroca, utiliza el lenguaje poético: comparaciones, sinestesias, personificaciones metáforas, tono lírico, simbolismos; descripciones impresionistas y expresionistas (animalización y cosificación), la parodia del ubi sunt… Encontramos el habla coloquial, catalanismos, uso en el diálogo de la imitación del lenguaje conversacional, etc.