Nag As

download Nag As

of 157

Transcript of Nag As

  • 8/4/2019 Nag As

    1/157

    LINK A PGINA EN DONDE ESTAN EN ESPAOL LAS SISAS: http://www.isaca.cl/guias.html

    Antecedentes de las Asociaciones Emisoras de estas normas de Auditora:NAGA 3901. El Colegio de Contadores de Chile Asociacin Gremial es una institucin facultada para establecernormas de auditora en Chile de acuerdo a disposiciones de la Ley N 13.011. Esta facultad la ejerce suConsejo Nacional.

    02. El Instituto de Auditores Asociacin Gremial agrupa a personas jurdicas cualquiera que sea suestructura legal, cuyo giro principal sea el de prestar servicios de auditora, y que se encuentranasociadas, o sean miembros de firmas auditoras internacionales. Tiene por objeto social difundir los

    principios y disciplinas de la ciencia contable en todos sus grados y en especial de la auditora, dictar,regular normas y reglamentaciones relativas al ejercicio de la auditora para sus asociados.03. El Colegio de Contadores de Chile A.G. y el Instituto de Auditores A.G. estn constituidos deconformidad con los Decretos Leyes N 2.757, 3.163 y 3.621.

    Seccin 101 Prefacio de las normas de auditora generalmente aceptadasSeccin 110 Responsabilidades y funciones del auditor independienteSeccin 150 Normas de auditoria generalmente aceptadasSeccin 161 Relacin de las normas de auditoria generalmente aceptadas y las normas de

    control de calidadSeccin 201 Naturaleza de las normas generalesSeccin 210

    Entrenamiento tcnico y capacidad profesional del auditor independienteSeccin 220 IndependenciaSeccin 230 Debido cuidado en la ejecucin del trabajoSeccin 310 Contratacin del auditor independienteSeccin 311 Planificacin y supervisinSeccin 312 riesgo e importancia relativa inherentes a un examen de auditoriaSeccin 313 Pruebas sustantivas antes de la fecha de cierre de los estados financierosseccin 319 Consideracin de la estructura de control Interno en una auditoria de estados

    financierosSeccin 322 Consideracin del auditor independiente de la funcin de auditora interna en

    una Auditora de estados financierosSeccin 325 Comunicacin de condiciones relacionadas al control interno en una auditora

    de estados financierosSeccion 326 Evidencia comprobatoria

    Seccion 329 Procedimientos analiticosSeccin 331 Observacin de la toma de inventarios fsicosSeccin 333 Representaciones de la administracinSeccin 334 Partes relacionadasSeccin 336 Uso del trabajo de un especialistaSeccin 337 Solicitud de informacin a los abogados de un cliente en cuanto a litigios,

    reclamaciones y gravmenesSeccin 339 Papeles de trabajoSeccin 341 Consideraciones del auditor acerca de la capacidad de una entidad para

    continuar como empresa en marchaSeccin 342 Auditoria de estimaciones en la contabilidadSeccin 350 El muestreo en la auditoraSeccin 410 Adhesin a los principios de contabilidad generalmente aceptados

    Seccin 411 El significado de presentan razonablemente De acuerdo con principios decontabilidad generalmente aceptados en el informe del auditor independiente

    Seccin 420 Uniformidad en la aplicacin de los principios de contabilidad generalmenteaceptados

    Seccin 431 Revelacin adecuada en los estados financierosSeccin 504 Relacin del auditor con los Estados financierosSeccin 508 Informe de los auditores sobre estados financierosSeccin 509 Informes de auditora sobre estados financieros consolidadosSeccin 530 Fecha del informe del auditor independienteSeccin 552 Informes sobre estados financieros resumidos

    http://www.isaca.cl/guias.htmlhttp://101.html/http://110.html/http://150.html/http://161.html/http://161.html/http://201.html/http://210.html/http://220.html/http://230.html/http://310.html/http://311.html/http://312.html/http://313.html/http://319.html/http://319.html/http://322.html/http://322.html/http://325.html/http://325.html/http://326.html/http://329.html/http://331.html/http://333.html/http://334.html/http://336.html/http://337.html/http://337.html/http://339.html/http://341.html/http://341.html/http://342.html/http://350.html/http://410.html/http://411.html/http://411.html/http://420.html/http://420.html/http://431.html/http://504.html/http://508.html/http://509.html/http://530.html/http://552.html/http://101.html/http://110.html/http://150.html/http://161.html/http://161.html/http://201.html/http://210.html/http://220.html/http://230.html/http://310.html/http://311.html/http://312.html/http://313.html/http://319.html/http://319.html/http://322.html/http://322.html/http://325.html/http://325.html/http://326.html/http://329.html/http://331.html/http://333.html/http://334.html/http://336.html/http://337.html/http://337.html/http://339.html/http://341.html/http://341.html/http://342.html/http://350.html/http://410.html/http://411.html/http://411.html/http://420.html/http://420.html/http://431.html/http://504.html/http://508.html/http://509.html/http://530.html/http://552.html/http://www.isaca.cl/guias.html
  • 8/4/2019 Nag As

    2/157

    Seccion 560 Hechos posterioresSeccion 561 Descubrimiento posterior de hechos existentes a la fecha del informe del

    auditorSeccin 642 Informes sobre el sistema de Control interno contableSeccin 722 Revisin de informacin financiera interina

    SECCIN 101PREFACIO DE LAS NORMAS DE AUDITORA

    GENERALMENTE ACEPTADASAntecedentes de las Asociaciones Emisoras

    01. El Colegio de Contadores de Chile Asociacin Gremial es una institucin facultada para establecernormas de auditora en Chile de acuerdo a disposiciones de la Ley N 13.011. Esta facultad la ejerce suConsejo Nacional.02. El Instituto de Auditores Asociacin Gremial agrupa a personas jurdicas cualquiera que sea suestructura legal, cuyo giro principal sea el de prestar servicios de auditora, y que se encuentranasociadas, o sean miembros de firmas auditoras internacionales. Tiene por objeto social difundir los

    principios y disciplinas de la ciencia contable en todos sus grados y en especial de la auditora, dictar,regular normas y reglamentaciones relativas al ejercicio de la auditora para sus asociados.

    03. El Colegio de Contadores de Chile A.G. y el Instituto de Auditores A.G. estn constituidos deconformidad con los Decretos Leyes N 2.757, 3.163 y 3.621.La Comisin de Auditora

    04. La Comisin de Auditora es una comisin asesora permanente del Consejo Nacional del Colegio deContadores de Chile A.G. y del Directorio del Instituto de Auditores A. G.05. El Consejo Nacional del Colegio de Contadores de Chile A.G. ha concedido a la Comisin laresponsabilidad especfica, entre otras, de proponer pronunciamientos tcnicos y normas de auditora,

    para la aprobacin y promulgacin por parte del Consejo, en conformidad con la legislacin vigente. Estapromulgacin hace obligatorias esas normas en el ejercicio de la auditora en Chile.

    La Federacin Internacional de Contadores - IFAC (International Federation of Accountants)06. La Federacin Internacional de Contadores (IFAC) fundada el 7 de octubre de 1977, como resultadode un acuerdo firmado por 63 asociaciones de contadores que representaban a 49 pases, entre los cualesse encontraba Chile, representado por el Colegio de Contadores de Chile A.G. Los objetivos generales deIFAC, expuestos en el prrafo 2 de su Constitucin, han sido el desarrollo y realce de una profesincontable mundialmente coordinada y con estndares concordantes.

    Obligatoriedad de las Normas de Auditora07. La obligatoriedad de las Normas de Auditora est expuesta en el prrafo 05. En ausencia de

    pronunciamientos especficos en Chile, el auditor independiente deber considerar las GuasInternacionales de Auditora emitidas por IFAC, los Statements of Auditing Standards ("SAS") delInstituto Americano de Contadores Pblicos y otros pronunciamientos de aceptacin general emitidos porasociaciones profesionales reconocidas.

    Alcance de las Normas de Auditora08. Las Normas de Auditora se aplican cuando se lleva a cabo una auditora independiente: esto es, en elexamen independiente de la informacin financiera de una entidad, ya sea lucrativa o no, no importandosu tamao o forma legal, cuando tal examen se lleva a cabo con el objeto de expresar una opinin. Las

    Normas tambin pueden tener aplicacin, cuando sea apropiado, a otras actividades relacionadas a losauditores.

    http://560.html/http://561.html/http://561.html/http://642.html/http://722.htm/http://560.html/http://561.html/http://561.html/http://642.html/http://722.htm/
  • 8/4/2019 Nag As

    3/157

    SECCIN 110RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

    Objetivo de la Auditora01. El objetivo de una auditora de los estados financieros por parte de un auditor independiente esexpresar una opinin sobre la razonabilidad con que stos presentan, en todos los aspectos significativos,la situacin financiera, los resultados de sus operaciones, y el flujo de efectivo, de acuerdo con principios

    de contabilidad generalmente aceptados. El examen normal de los estados financieros no tiene comoobjetivo expreso descubrir fraudes y no puede dependerse del mismo para ello. En tal sentido, el auditordebe asegurarse que la administracin de la entidad que recibir sus servicios, comprende la naturaleza dela auditora, sus objetivos, alcance y el grado de responsabilidad que se asumen.02. El informe del auditor es el medio por el cual ste expresa su opinin o, si las circunstancias lorequieren, se abstiene de opinar. En cualquiera de estos casos, indicar si su auditora ha sido efectuadade acuerdo con normas de auditora generalmente aceptadas. Estas normas requieren que declare si, en suopinin, los estados financieros se presentan de acuerdo con principios de contabilidad generalmenteaceptados y que identifique aquellas circunstancias en las que dichos principios no han sidouniformemente aplicados en la preparacin de los estados financieros del perodo actual, en relacin conlos del perodo precedente.

    Diferencia entre las Responsabilidades del Auditor y las de la Administracin03. Los estados financieros son responsabilidad de la administracin. La responsabilidad del auditor

    consiste en dar una opinin sobre los estados financieros. La administracin es responsable de adoptarpolticas de contabilidad sanas y de establecer y mantener el control interno que permita, entre otrascosas, registrar, procesar, resumir y presentar informacin financiera congruente con las afirmaciones dela administracin, incluidas en los estados financieros. El control interno debe incluir un sistema decontabilidad para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar y presentar las transacciones de unaentidad y para mantener la responsabilidad por los respectivos activos y pasivos. Las transacciones de laentidad y los respectivos activos y pasivos son del directo conocimiento y control de la administracin. Elconocimiento del auditor sobre estos asuntos se limita a aquel adquirido a travs de la auditora. Porconsiguiente, la correcta presentacin de la situacin financiera, resultados operacionales y flujo deefectivo en conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, es implcita entegramente parte de la responsabilidad de la administracin. El auditor independiente puede hacersugerencias sobre la forma o contenido de los estados financieros o preparar borrador de stos, en formatotal o parcial, basado en informacin del sistema de contabilidad de la administracin. Sin embargo, laresponsabilidad del auditor por los estados financieros que ha auditado se limita a expresar su opininsobre ellos.

    Cualidades Profesionales04. Las cualidades profesionales que se requieren de un auditor independiente son las de una persona conla educacin y experiencia necesaria para actuar como tal. No incluyen las de una persona entrenada ocalificada para actuar en el campo de otra profesin u ocupacin. Por ejemplo, cuando el auditorindependiente observa la toma fsica de inventarios, no pretende actuar como un tasador o como unexperto en materiales. Del mismo modo, an cuando el auditor independiente tiene conocimientosgenerales sobre temas de derecho comercial, no tiene el propsito de actuar en calidad de abogado y

    puede apropiadamente apoyarse en el consejo de abogados en todas las materias legales.05. En cumplimiento de las normas de auditora generalmente aceptadas, el auditor independiente debeusar su criterio para determinar cules procedimientos de auditora son necesarios de acuerdo a lascircunstancias para proporcionar una base razonable que respalde su opinin. Se requiere que su juiciosea el que corresponde a un profesional calificado.

    Responsabilidad con la Profesin06. El auditor independiente tiene tambin una responsabilidad con su profesin, la responsabilidad decumplir con las normas aceptadas por sus colegas en el ejercicio de la profesin. En relacin con estasmaterias, el Colegio de Contadores de Chile A.G. ha emitido el correspondiente Cdigo de tica, el cuales obligatorio para todos sus miembros.

  • 8/4/2019 Nag As

    4/157

    SECCIN 150NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

    Normas y Procedimientos01. Las normas de auditora difieren de los procedimientos, en que los procedimientos se refieren aactos que han de ejecutarse, en tanto que las normas tienen que ver con medidas relativas a la calidaden la ejecucin de esos actos y los objetivos que han de alcanzarse mediante el uso de los procedimientos

    adoptados. Las normas de auditora as diferenciadas de los procedimientos de auditora, se relacionan,no slo con la calidad profesional del auditor, sino tambin con el juicio ejercitado por l en la ejecucinde su auditora y en la elaboracin de su informe.

    Normas de Auditora02. Las normas de auditora generalmente aceptadas, universalmente aprobadas y adoptadas por elColegio de Contadores de Chile A.G. son:

    Normas Generales1) La auditora debe ser efectuada por una persona o personas que tengan el adecuado entrenamientotcnico y la capacidad profesional como auditor.2) En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los auditores mantendrn unaactitud mental independiente.3) En la ejecucin del examen y en la preparacin del informe, el o los auditores mantendrn eldebido cuidado profesional.

    Normas Relativas a la Ejecucin del Trabajo1) El trabajo se planificar adecuadamente y se supervisar apropiadamente la labor de losintegrantes del equipo de auditora.2) Deber adquirir una comprensin suficiente de la estructura de control interno para planificar laauditora y para determinar la naturaleza, oportunidad y extensin necesaria de las pruebas quedebern efectuarse.3) Se obtendr material de prueba suficiente y competente, por medio de la inspeccin, observacin,indagacin y confirmacin, para lograr una base razonable y as poder expresar una opinin sobre losestados financieros que se examinan.

    Normas Relativas al Informe1) El informe indicar si los estados financieros han sido preparados de acuerdo con principios decontabilidad generalmente aceptados.2) El informe indicar aquellas situaciones en que dichos principios no se han seguidouniformemente en el perodo actual respecto al perodo anterior.3) Las revelaciones informativas contenidas en los estados financieros deben considerarse comorazonablemente adecuadas, a menos que en el informe se indique lo contrario.4) El informe expresar una opinin sobre los estados financieros tomados en conjunto, o unaaseveracin en el sentido de que no puede expresarse una opinin. Cuando no pueda expresarse unaopinin sobre los estados financieros tomados en conjunto, deben indicarse las razones que existan

    para ello. En todos los casos en que el nombre de un auditor se encuentre relacionado con estadosfinancieros, el informe contendr una indicacin precisa y clara de la ndole del trabajo del auditor, sihay alguna, y el grado de responsabilidad que est asumiendo.

    03. Estas normas en gran parte estn relacionadas y son dependientes entre s. Ms aun, las circunstanciasrelativas a la determinacin del cumplimiento de una norma, pueden igualmente aplicarse a otra norma.Los elementos de importancia relativa y riesgo de auditora constituyen la base para la aplicacin detodas las normas, especialmente las relativas a la ejecucin del trabajo y al informe de auditora.04. El concepto de importancia relativa es inherente al trabajo del auditor independiente. Deben existir

    bases ms firmes para sustentar la opinin del auditor independiente con respecto a aquellas partidas queson relativamente ms importantes y en las que las posibilidades de error son mayores, que con respecto aaquellas en las que la posibilidad de errores es remota. Por ejemplo, en una empresa con un nmeroreducido de cuentas por cobrar, pero de montos significativos, estas cuentas, individualmente, son de msimportancia, y la posibilidad de error es mayor que en otra empresa que tenga un gran nmero de cuentas

    por cobrar pero de montos pequeos, que sumados alcanzan el mismo total. En las empresas industrialesy comerciales, las existencias tienen normalmente una gran importancia, tanto para la posicin financieracomo para los resultados de las operaciones y, por consiguiente, requerirn generalmente mayor atencin

    por parte del auditor que la que debiera dar a las existencias de una empresa de servicios. De igual modo,

  • 8/4/2019 Nag As

    5/157

    normalmente se dar mayor atencin a las cuentas por cobrar que a los seguros pagados por anticipado.05. El grado de riesgo involucrado tiene tambin un efecto importante en la naturaleza de la auditora.Las transacciones de efectivo son ms susceptibles a irregularidades que las existencias y, porconsiguiente, el trabajo a efectuarse en las operaciones de caja tendr que llevarse a cabo de un modoms acucioso, sin que necesariamente implique un mayor empleo de tiempo. Las transacciones conterceros ajenos al negocio normalmente estn sujetas a un examen menos detallado que las operacionescon compaas afiliadas o con funcionarios y empleados, en cuyos casos no puede asumir que existe elmismo grado de desinters al realizarlas. El efecto del control interno en el alcance de una auditora es unejemplo de la influencia del mayor grado o menor de riesgo en los procedimientos de auditora; en otras

    palabras, mientras ms eficaz es el control interno, menor es el grado de riesgo.Otros Servicios06. Estas normas son tambin aplicables a otros servicios prestados por el auditor en el grado que sean

    pertinentes en las circunstancias.

  • 8/4/2019 Nag As

    6/157

    SECCIN 161RELACIN DE LAS NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS Y LAS

    NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD01. El auditor independiente en una auditora de estados financieros es responsable de cumplir con lasnormas de auditora generalmente aceptadas.02. Una firma de auditores independientes debe asimismo cumplir con las normas de auditora

    generalmente aceptadas al desarrollar una auditora. As, una firma debiera establecer polticas yprocedimientos de control de calidad para tener una certeza razonable de que se observarn las normas deauditora generalmente aceptadas en sus compromisos profesionales. La naturaleza y el alcance de las

    polticas y procedimientos de control de calidad de una firma dependen de factores, como su tamao, elgrado de autonoma operativa que se permite a su personal y a sus oficinas en el desarrollo de lasauditoras, de su organizacin y de consideraciones de costo-beneficio.

    03. Las normas de auditora generalmente aceptadas se refieren a la conducta de los compromisosindividuales de auditora; las normas de control de calidad se refieren a la conducta de la prctica de laauditora de una firma, como un todo. As, las normas de auditora generalmente aceptadas y las normas decontrol de calidad, estn relacionadas entre s, y las polticas y procedimientos de control de calidad que unafirma adopta, afectan a la conduccin de los compromisos individuales de auditora, tanto como a laconduccin de la prctica de auditora de la firma, como un todo.

    SECCIN 201NATURALEZA DE LAS NORMAS GENERALES01. Las normas generales son de naturaleza personal y se refieren a las calificaciones del auditor y a lacalidad de su trabajo, diferenciando las normas relativas a su trabajo en terreno y a su actividad deinformar. Estas normas personales, o generales, rigen por igual para las reas de trabajo en terreno y deemisin de informes.

    SECCIN 210ENTRENAMIENTO TCNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL DEL AUDITOR

    INDEPENDIENTE01. La primera norma general es:

    La auditora debe ser efectuada por una persona o personas que tengan el adecuadoentrenamiento tcnico y la capacidad profesional como auditor.

    02. Esta norma reconoce que, por muy capaz que sea la persona en otros campos (incluyendo actividadescomerciales y finanzas), no puede satisfacer las normas de auditora sin una educacin y una experienciaadecuada en el campo de la auditora.03. En la ejecucin de una auditora que conduce a una opinin, el auditor independiente se representa asmismo frente al pblico como una persona que posee pericia en contabilidad y auditora. La consecucinde esta pericia comienza con la educacin formal del auditor y se acumula a su experiencia posterior. Elauditor independiente debe tener una capacitacin adecuada para cumplir las exigencias de un

    profesional. Esta capacitacin ha de ser adecuada en su alcance tcnico y debe incluir una porcin deeducacin y cultura general. El asistente principiante que est recin comenzando una carrera de auditor,debe obtener su experiencia profesional con la supervisin adecuada y su trabajo debe ser revisado por unsuperior ms experimentado. La naturaleza y alcance de la supervisin y la revisin debennecesariamente considerar las mltiples variables que se dan en la prctica. El auditor que recibe laresponsabilidad final del compromiso, debe ejercer un juicio ponderado en sus distintos grados de

    supervisin y revisin del trabajo hecho y tambin del juicio que ejerzan sus subordinados, quienes, a lavez, deben cumplir la responsabilidad inherentes a las distintas etapas y funciones de su trabajo.04. La educacin formal y la experiencia profesional de un auditor independiente se complementan entres. Cada auditor que ejerce autoridad en un cometido debe sopesar estos atributos al determinar el alcancede su supervisin sobre los subordinados y de su revisin del trabajo de stos. Debe reconocerse que lacapacitacin de un profesional incluye una percepcin continua de los procesos que se producen en laactividad comercial y en su profesin. El profesional ha de estudiar, comprender y aplicar los nuevos

    pronunciamientos sobre principios de contabilidad y sobre procedimientos de auditora en la medida quelos emitan los organismos competentes.

    05. En el curso de la prctica cotidiana, el auditor independiente encuentra un alto rango de juicio por parte de

  • 8/4/2019 Nag As

    7/157

    la administracin, desde el juicio verdadero y objetivo hasta (ocasionalmente) el extremo de falsasdeclaraciones intencionales. El auditor se atiene a auditar y a informar en base a los estados financieros de unaactividad comercial porque, a travs de su capacitacin y experiencia, ha adquirido destreza en contabilidad yauditora y porque ha desarrollado la capacidad de considerar objetivamente y de ejercer un juicioindependiente respecto a la informacin registrada en los libros de cuentas o que de otro modo revele su

    propia auditora.

  • 8/4/2019 Nag As

    8/157

    SECCIN 220INDEPENDENCIA

    Descripcin de la Norma sobre Independencia01. La segunda norma general es:

    En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los auditores mantendrn unaactitud mental independiente.

    02. Esta norma requiere que el auditor sea independiente: adems de encontrarse en el ejercicioindependiente, no debe estar predispuesto negativamente hacia el cliente que audita, ya que de otro modole faltara aquella imparcialidad necesaria para confiar en el resultado de sus averiguaciones, por muy

    buena que sea su capacidad tcnica. Sin embargo, ser independiente no significa tener la actitud de uninspector, sino ms bien una imparcialidad de juicio que reconoce su obligacin de ser justo no slo paracon la administracin y los propietarios de la empresa, sino tambin con los acreedores y con aquellosque de algn modo confan (al menos en parte) del informe del auditor.03. Es de suma importancia para la profesin que el pblico en general mantenga su confianza en laindependencia del auditor. La confianza pblica se deteriorara si comprobara que en realidad falta laindependencia o podra tambin verse perjudicada por la existencia de circunstancias que, segn el juiciode personas razonables, pueden influenciar su independencia. Para ser independiente, el auditor tiene queser intelectualmente honesto; para ser reconocido como independiente, ste debe estar libre de cualquierobligacin o inters con el cliente, con su administracin o sus dueos. Por ejemplo, un auditor

    independiente que audite una sociedad de la cual tambin es director, puede ser intelectualmente honesto,pero es improbable que el pblico lo acepte como independiente, ya que en efecto estara auditandodecisiones en las que l mismo ha participado. En igual forma, un auditor con una participacinfinanciera substancial en una empresa, podra ser imparcial en expresar su opinin sobre los estadosfinancieros de sta, pero el pblico estara renuente a creer que lo fuere. Los auditores independientesdeben serlo no slo de hecho, ellos deben evitar situaciones que puedan llevar a terceros a dudar de suindependencia.04. El Cdigo de tica emitido por el Colegio de Contadores de Chile A.G., en cuanto a laindependencia, menciona en diferentes artculos, la obligacin de mantenerla.05. El auditor independiente debe desempear su prctica de acuerdo con el espritu de estos preceptos yreglas, si quiere alcanzar un grado apropiado de independencia en el desarrollo de su trabajo.

    SECCIN 230

    DEBIDO CUIDADO EN LA EJECUCIN DEL TRABAJO01. La tercera norma general es:En la ejecucin del examen y en la preparacin del informe, el o los auditores mantendrn eldebido cuidado profesional.

    02. Esta norma exige que el auditor independiente realice su trabajo con el debido cuidado. El debidocuidado impone una responsabilidad sobre cada persona dentro de una organizacin de auditoraindependiente, respecto a la observancia de las normas del trabajo en terreno y de emisin de informes.Ejercer un debido cuidado implica una revisin crtica a cada nivel de supervisin, del trabajo realizado ydel juicio ejercido por los integrantes del equipo de auditora.

    03. El asunto de debido cuidado concierne a lo que el auditor independiente haga y a cuan bien lo haga.

  • 8/4/2019 Nag As

    9/157

    SECCIN 310CONTRATACIN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

    Introduccin01. La primera norma relativa a la ejecucin del trabajo seala que:

    El trabajo se planificar adecuadamente y se supervisar apropiadamente la labor de losintegrantes del equipo de auditora.

    02. Los aspectos referidos a la supervisin de asistentes se analizan en la seccin 210, "EntrenamientoTcnico y Capacidad Profesional del Auditor Independiente", y en la seccin 311, "Planificacin ySupervisin". Los aspectos referidos a la planificacin de la ejecucin del trabajo y a la oportunidad paradesarrollar los procedimientos de auditora se analizan en las secciones 311 "Planificacin y Supervisin"y 313 "Pruebas Sustantivas antes de la Fecha de Cierre de los Estados Financieros".

    CONTRATACIN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE03. Una adecuada consideracin de la primera norma relativa a la ejecucin del trabajo reconoce que elauditor independiente debera ser contratado con suficiente anticipacin al cierre del ejercicio, ello traeconsigo muchas ventajas tanto para el auditor como para su cliente. La oportuna contratacin permite queel auditor planifique su trabajo de manera que ste pueda efectuarse en forma expedita y que determine elalcance que puede darle a las labores anteriores a la fecha del balance general.

    CONTRATACIN DEL AUDITOR EN FECHA CERCANA O POSTERIOR A LA DEL CIERREDEL EJERCICIO

    04. An cuando la contratacin oportuna es preferible, el auditor independiente podr aceptar sucontratacin en fecha cercana o posterior a la del cierre del ejercicio. En tales casos, antes de aceptar elcompromiso, el auditor independiente debera cerciorarse si las circunstancias le permitirn efectuar unaauditora adecuada para expresar una opinin sin salvedades y, de no ser as, debera discutir con sucliente la posible necesidad de emitir una opinin con salvedad o una abstencin de opinin. Enocasiones, las limitaciones de auditora presentes en tales circunstancias pueden ser solucionadas. Porejemplo, la toma de inventario fsico puede postergarse o efectuarse otro inventario fsico el cual puedeser observado por el auditor.

    ACUERDO CON EL CLIENTE RESPECTO A LOS SERVICIOS DE AUDITORIA05. El auditor debe llegar a un acuerdo con el cliente respecto a los servicios a prestar en cada trabajo.Dicho acuerdo reduce el riesgo de que, ya sea el auditor o el cliente, puedan interpretar errneamente lasnecesidades o expectativas de la otra parte. Por ejemplo, reduce el riesgo de que el cliente puedaincorrectamente confiar en el auditor para proteger la entidad de ciertos riesgos, o para realizar ciertasfunciones que son de responsabilidad del cliente. El acuerdo debe incluir los objetivos del trabajo, lasresponsabilidades de la administracin, las responsabilidades del auditor y las limitaciones del trabajo. Elauditor debiera dejar documentado el acuerdo en los papeles de trabajo, preferentemente a travs de unacomunicacin escrita con el cliente. Si el auditor cree que no se ha establecido un acuerdo con el cliente,no debera aceptar ni realizar el trabajo.06. Un acuerdo con el cliente sobre la auditora de los estados financieros generalmente incluye lossiguientes temas:- El objetivo de la auditora es la expresin de una opinin sobre los estados financieros.- Los estados financieros de la entidad son de responsabilidad de la administracin.- La administracin es responsable de establecer y mantener una estructura de control interno eficaz sobrela informacin financiera.- La administracin tiene la responsabilidad de identificar y asegurarse que la entidad cumpla con lasleyes y reglamentos aplicables a sus actividades.- La administracin es responsable de poner a disposicin del auditor, sin restriccin, todos los registros

    financieros, documentacin e informacin relacionada que ste solicite en relacin con la auditora.- Al trmino del trabajo, la administracin entregar al auditor una carta de representaciones confirmandoalgunas manifestaciones hechas durante la auditora.- El auditor es responsable de efectuar la auditora de acuerdo con normas de auditora generalmenteaceptadas. Estas normas requieren que el auditor obtenga una seguridad razonable, pero no absoluta, deque los estados financieros estn libres de errores significativos. A pesar de la aplicacin correcta de lasnormas de auditora generalmente aceptadas, existe un riesgo inevitable de que un error significativo

    pueda pasar inadvertido. Asimismo, el examen normal de los estados financieros no tiene como objetivoexpreso descubrir fraudes y no puede dependerse del mismo para ello. En tal sentido, el auditor debe

  • 8/4/2019 Nag As

    10/157

    asegurarse que la administracin de la entidad que recibir sus servicios, comprende la naturaleza de laauditora, sus objetivos, alcance y el grado de responsabilidad que se asumen. Si por cualquier motivo elauditor no puede completar la auditora o no se ha formado, ni puede formarse una opinin sobre losestados financieros, puede rehusarse a emitir un informe como resultado de su trabajo.- Una auditora incluye lograr una comprensin de la estructura de control interno suficiente como para

    planificar los procedimientos de auditora que deben aplicarse. Una auditora no est diseada para darseguridad sobre el control interno o para identificar condiciones a informar. 2 Sin embargo, el auditor esresponsable de asegurarse que el comit de auditora u otra autoridad con el poder o responsabilidadequivalente, tenga conciencia de todas las condiciones mencionadas que llamen su atencin.Estas materias, pueden ser comunicadas en forma de una carta de contratacin.07. Un acuerdo con el cliente tambin puede incluir otros temas, tales como los siguientes:- Acuerdos sobre la ejecucin del trabajo (por ejemplo, oportunidad, ayuda al cliente en la preparacin decuadros y cronogramas y disponibilidad de documentos).- Acuerdos sobre la participacin de especialistas o auditores internos, si corresponde.- Acuerdos que involucran al auditor anterior.- Monto de honorarios y facturacin.- Todas las limitaciones u otras disposiciones sobre la responsabilidad del auditor o el cliente.- Condiciones en la cuales se puede permitir acceso a los papeles de trabajo por terceros.- Servicios adicionales a prestar respecto a requerimientos legales.- Arreglos respecto a otros servicios a proporcionar en relacin con el trabajo.

    APNDICECARTA DE CONTRATACION

    (MEMBRETE DE EMPRESA DE AUDITORES)Fecha,Seores (Cliente)PresenteDe nuestra consideracin:

    Tenemos el agrado de confirmar nuestro entendimiento y aceptacin de los arreglos efectuados con ustedespara la auditora del balance general de XYZ al 31 de diciembre de XXX1 y los correspondientes estados deresultados y de flujo de efectivo por el ao que terminar en esa fecha. Nuestra auditora ser realizada con elobjetivo de que expresemos una opinin sobre la razonabilidad con que estos estados financieros presentan entodos los aspectos significativos la situacin financiera, el resultado de las operaciones y el flujo de efectivo

    de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. Nuestra auditora no tiene como objetivoexpreso descubrir fraudes y no puede dependerse del mismo para ello.(1)

    Efectuaremos nuestra auditora de acuerdo con las normas de auditora generalmente aceptadas emitidas porel Colegio de Contadores de Chile A.G. Dichas normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestraauditora con el objeto de obtener un razonable grado de seguridad de que los estados financieros estnexentos de errores significativos. Una auditora comprende el examen, a base de pruebas, de evidencias querespaldan los importes e informaciones revelados en los estados financieros. Una auditora comprende,tambin, una evaluacin de los principios de contabilidad usados y de las estimaciones significativas hechas

    por la administracin de la Sociedad, as como una evaluacin de la presentacin general de los estadosfinancieros.En virtud de la naturaleza comprobatoria y de otras limitaciones inherentes de una auditora, junto con laslimitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y control interno, hay un riesgo inevitable de quean algunos errores significativos puedan permanecer sin ser descubiertos.

    Les recordamos que la responsabilidad por la preparacin de los estados financieros, incluyendo la adecuadarevelacin, corresponde a la administracin de la Sociedad. Esto incluye el mantenimiento de registroscontables y de controles internos adecuados, la seleccin y aplicacin de polticas de contabilidad, y lasalvaguarda de los activos de la Sociedad.Adems de nuestro informe sobre los estados financieros, esperamos proporcionarles una carta por separado,referente a cualesquiera debilidades significativas en los sistemas de contabilidad y control interno quevengan a nuestra atencin. Sin embargo, nuestra auditora no est diseada para proporcionar seguridad deque los sistemas de la Sociedad ni los de sus proveedores, clientes u otros estn exentos de los problemas

    planteados por el ao 2000 que afectan a ciertos equipos y programas informticos.Como parte del proceso de nuestra auditora, pediremos a la administracin confirmacin escrita referente a

  • 8/4/2019 Nag As

    11/157

    las manifestaciones que nos hagan en el transcurso de nuestra auditora . Debido a la importancia de lasmanifestaciones de la administracin para una auditora efectiva, ustedes acuerdan deslindar a nuestra Firmade cualquier costo y exposicin que pudiera derivarse de nuestra auditora, atribuibles a cualquiermanifestacin errnea de la administracin contenida en dicha confirmacin escrita.Contamos con la cooperacin total de su personal y confiamos en que ellos pondrn a nuestra disposicintodos los registros, documentacin y otra informacin que se requiera en relacin con nuestra auditora.Los papeles de trabajo preparados en relacin con nuestra auditora son propiedad de nuestra Firma, contieneninformacin confidencial y sern retenidos por nosotros de acuerdo con nuestra polticas y procedimientos.Sin embargo, pueden ser solicitados porla Superintendencia de Valores y Seguros(1), las cortes de justicia uotra autoridad, en cuyo caso nos veremos obligados legalmente a proporcionrselos bajo las condiciones de

    privacidad y confidencialidad que la ley establece.Si es su intencin publicar o de otra forma reproducir los estados financieros y nuestro informe (o hacerreferencia a nuestra Firma de algn otro modo) en un documento que contenga otra informacin, ustedesacuerdan proporcionarnos un borrador del documento para su lectura y obtener nuestra autorizacin antes deque sea impreso y distribuido. Asimismo, nuestro informe no podr ser distribuido en forma separada de losestados financieros a los que se refiere, sin nuestra autorizacin previa.

    Nuestros honorarios, que se facturarn a medida que avance el trabajo [en x cuotas iguales a partir de .....], sebasan en el tiempo requerido por las personas asignadas al trabajo ms gastos directos. Las cuotas por horaindividuales varan segn el grado de responsabilidad involucrado y la experiencia y pericia requeridas.

    Estimamos que nuestros honorarios por la auditora de los estados financieros ascienden a ......

    Cualquier otro servicio que ustedes deseen que les proporcionemos estar sujeto a un acuerdo previo porseparado. En el caso que la Superintendencia de Valores y Seguros, las cortes, otra autoridad u otra personaautorizada expresamente por ustedes decidiera revisar nuestros papeles de trabajo, los honorarios por nuestra

    participacin en estas revisiones se basarn en el tiempo adicional invertido.Deseamos agradecer a ustedes esta oportunidad de servir a la Sociedad. Agradeceremos se sirvan firmar ydevolver la copia adjunta de esta carta para indicar su comprensin y acuerdo sobre los arreglos para nuestraauditora de los estados financieros.Saludamos atentamente,(Nombre del socio y firma)

  • 8/4/2019 Nag As

    12/157

    SECCIN 311PLANIFICACIN Y SUPERVISIN

    Introduccin01. La primera norma relativa a la ejecucin del trabajo exige que el trabajo se planificaradecuadamente y se supervisar apropiadamente la labor de los integrantes del equipo de auditora. Estaseccin proporciona orientacin al auditor independiente que realiza una auditora de acuerdo con normas

    de auditora generalmente aceptadas, respecto a las consideraciones y procedimientos aplicables a laplanificacin y supervisin, incluyendo la preparacin de un programa de auditora, la obtencin delconocimiento del negocio de la entidad y el tratamiento de las diferencias de opinin entre los integrantesdel equipo de auditora. La planificacin y la supervisin es un proceso continuo a travs de toda laauditora y los procedimientos correspondientes con frecuencia se superponen.02. El auditor que tiene la responsabilidad final de la auditora puede delegar parte de la planificacin ysupervisin de la auditora en los otros integrantes del equipo. Para efectos de esta seccin, (a) sedenomina como "otros integrantes del equipo" al personal de la firma que no sea el auditor que tiene laresponsabilidad final de la auditora y (b) el trmino "auditor", se refiere a todos los integrantes delequipo incluyendo el auditor que tiene la responsabilidad final de la auditora.

    PLANIFICACIN03. La planificacin de una auditora abarca el desarrollo de una estrategia general para la conduccin yel alcance esperados en la auditora. La naturaleza, alcance y oportunidad de la planificacin varan segn

    sea el tamao y complejidad de la entidad bajo revisin, la experiencia que se tenga en sta y elconocimiento del negocio de la entidad. Al planificar la auditora, el auditor debe considerar, entre otrosaspectos:

    a) Los asuntos relacionados con el negocio de la entidad y de la industria en que opera (vase prrafo07).

    b) Las polticas y procedimientos contables de la entidad.c) Los mtodos que usa la entidad para procesar la informacin contable importante (vase prrafo09), incluyendo el empleo de servicios externos.d) Nivel determinado de riesgo de control (vase seccin 319).e) Criterio preliminar sobre niveles de importancia relativa.f) Cuentas de los estados financieros que probablemente requerirn de ajustes.g) Las condiciones que puedan requerir la ampliacin o modificacin de las pruebas de auditora,tales como el riesgo de errores o irregularidades importantes o la existencia de transacciones con

    partes relacionadas.h) La naturaleza de los informes que se espera sern emitidos (por ejemplo, un informe sobre estadosfinancieros consolidados, informes sobre estados financieros para organismos reguladores o informesespeciales, tales como aquellos emitidos en cumplimiento de clusulas contractuales).

    04. Los procedimientos que el auditor puede tener en consideracin al planificar la auditoranormalmente incluyen la revisin de los archivos referidos a la entidad y reuniones tanto con losintegrantes del equipo como de la entidad. Ejemplos de estos procedimientos son:

    a) Revisin de los archivos de correspondencia, papeles de trabajo del ao anterior, estadosfinancieros e informes de auditora.

    b) Discusin de asuntos que podran afectar la auditora, con personal de la firma responsable por larealizacin de otros servicios, distintos a la auditora.c) Indagacin sobre acontecimientos actuales en los negocios, que afecten a la entidad.

    d) Lectura de los estados financieros interinos del ao actual.e) Discusin del tipo, alcance y oportunidad de la auditora con el personal de la entidad, el

    directorio o el comit de auditora.f) Consideracin de los efectos de los pronunciamientos de contabilidad y de auditora, en particularlos ms recientes.g) Coordinacin con el personal de la entidad para la obtencin de informacin.h) Determinacin del grado de participacin, si es necesaria, de consultores, especialistas y auditoresinternos.

    i) Establecimiento de las fechas del trabajo de auditora.j) Establecimiento y coordinacin de las necesidades de personal.

    El auditor puede considerar conveniente preparar un memorndum que seale el plan preliminar de

  • 8/4/2019 Nag As

    13/157

    auditora, especialmente para entidades grandes y complejas.05. Al planificar la auditora el auditor deber considerar la naturaleza, alcance y la oportunidad deltrabajo por efectuar y debera preparar un programa por escrito, para cada auditora. El programa deauditora debera sealar con suficiente detalle, los procedimientos de auditora que el auditor considerenecesarios para cumplir con los objetivos de la misma. El formato del programa de auditora y su gradode detalle podrn variar segn las circunstancias. Al elaborar el programa, el auditor debera guiarse porlos resultados de sus consideraciones y procedimientos de planificacin. A medida que la auditoraavance, las condiciones que cambien podran hacer necesario modificar los procedimientos de auditora

    planificados.06. El auditor debera obtener un nivel de conocimiento del negocio de la entidad, que le permita

    planificar y efectuar la auditora de acuerdo con las normas de auditora generalmente aceptadas. Dichonivel de conocimientos deber permitirle adquirir un entendimiento de los acontecimientos, transaccionesy prcticas que, a su juicio, puedan tener un efecto significativo sobre los estados financieros. El nivel deconocimiento del negocio que normalmente posee la administracin de la entidad es considerablementemayor que el que puede obtener el auditor en el curso de su auditora. El conocimiento del negocio de laentidad ayuda al auditor a:

    a) Identificar reas que puedan necesitar mayor consideracin.b) Evaluar las condiciones bajo las cuales se produce, procesa, revisa y acumula la informacincontable dentro de la entidad.c) Evaluar la razonabilidad de las estimaciones, tales como la valuacin de los inventarios, la

    depreciacin, la provisin por cuentas de dudoso cobro y el porcentaje de avance en contratos a largoplazo.d) Evaluar la razonabilidad de las informaciones o datos que emanan de la administracin.e) Emitir juicios respecto a lo apropiado de los principios de contabilidad aplicados y de lasuficiencia de las revelaciones.

    07. El auditor debera obtener conocimiento de los asuntos referidos a la naturaleza del negocio, suorganizacin y las caractersticas de su operacin. Tales asuntos incluyen, por ejemplo, el tipo denegocio, los tipos de productos y servicios, la estructura del patrimonio, las partes relacionadas, laslocalidades donde opera y los mtodos de produccin, distribucin y compensacin. El auditor deberatambin considerar los asuntos que afecten la industria en la cual opera la entidad, tales como lascondiciones econmicas, disposiciones legales y los cambios en la tecnologa, en la medida que incidanen su auditora. Otros aspectos, tales como las prcticas de contabilidad usuales en la industria, lascondiciones de competencia y, si se tienen, las tendencias y razones financieras, deberan tambin ser

    consideradas por el auditor.08. El conocimiento del negocio de una entidad se obtiene normalmente a travs de la experiencia con laentidad o su industria y mediante indagaciones con el personal de la entidad. Los papeles de trabajo deaos anteriores pueden contener informacin til sobre la naturaleza del negocio, la estructura de laorganizacin, las caractersticas de la operacin y las transacciones que puedan requerir un anlisisespecial. Otras fuentes que puede consultar el auditor son los Boletines Tcnicos y Normas de AuditoraGeneralmente Aceptadas del Colegio de Contadores de Chile A.G., las publicaciones de la industria, losestados financieros de otras entidades de la misma industria, textos de estudio, peridicos, revistas y

    personas que posean conocimientos sobre la industria.09. El auditor debera considerar, al planificar la auditora, los mtodos utilizados por la entidad para

    procesar la informacin contable debido a que stos influyen en el diseo de la estructura del controlinterno. En la medida que se utilice, el procesamiento computacional en aplicaciones contablessignificativas , as como la complejidad de ese procesamiento, pueden tambin tener influencia sobre la

    naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditora. Por consiguiente, al evaluar elefecto del procesamiento computacional de una entidad, en una auditora de estados financieros, elauditor debera considerar materias tales como:

    a) El alcance del uso del computador en cada aplicacin significativa de contabilidad.b) La complejidad de las operaciones de computacin de la entidad, incluyendo el uso de servicioexterno.c) La estructura organizacional de las actividades de procesamiento computacional.d) La disponibilidad de los datos. Los documentos que se emplean para ingresar la informacin alcomputador para su procesamiento, ciertos archivos del computador y otra evidencia comprobatoriaque puede requerir el auditor, pueden existir slo por un perodo corto de tiempo y en un lenguaje

  • 8/4/2019 Nag As

    14/157

    slo comprensible por el computador. En algunos sistemas computacionales, los documentos deentrada pueden no existir, ya que la informacin es ingresada directamente al sistema. Las polticasde archivo de datos de una entidad pueden requerir que el auditor solicite la retencin de ciertainformacin para su revisin o que realice procedimientos de auditora al momento en que lainformacin es generada por el computador. Adicionalmente cierta informacin generada por elcomputador, para el uso interno de la administracin podr ser til para llevar a cabo pruebassustantivas (en particular, procedimientos analticos).e) El uso de tcnicas de auditora apoyadas por el computador para aumentar la eficiencia al efectuar

    procedimientos de auditora. El uso de tcnicas de auditora apoyadas por el computador, tambin podrn proporcionar al auditor la oportunidad de aplicar ciertos procedimientos a un universocompleto de cuentas o transacciones. Adems, en algunos sistemas de contabilidad podra ser difcilo imposible que el auditor analice ciertos datos o pruebe ciertos procedimientos especficos decontrol sin el apoyo del computador.

    10. El auditor debera analizar si se necesitan conocimientos especiales para estudiar el efecto delprocesamiento computacional sobre la auditora, para comprender las polticas y procedimientos de laestructura de control interno o para disear y efectuar procedimientos de auditora. Si se necesitanconocimientos especiales, el auditor debera procurar la asistencia de un profesional calificado que poseatales conocimientos, que puede ser del personal de auditora o un profesional externo. Si se planifica eluso de tal profesional, el auditor debera poseer suficiente conocimiento de computacin para comunicarlos objetivos del trabajo del otro profesional, para evaluar si los procedimientos especficos lograron los

    objetivos del auditor y para evaluar los resultados de los procedimientos aplicados en la medida que serelacionen con la naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos planificados de auditora.Las responsabilidades del auditor con respecto al empleo de tal profesional son equivalentes a las de otrosintegrantes del equipo de auditora. 2SUPERVISIN11. La supervisin comprende dirigir el esfuerzo de los integrantes del equipo de auditora en lograr losobjetivos de la auditora y en determinar si tales objetivos se cumplieron. Los elementos de la supervisinincluyen instruir a los integrantes del equipo de auditora, mantenerse informado de los problemasimportantes detectados, revisar el trabajo efectuado y administrar las diferencias de opinin entre losintegrantes del equipo. El grado de supervisin apropiado en una determinada situacin depende demuchos factores, incluyendo la complejidad del asunto y de la experiencia de las personas que efectan eltrabajo.12. Los otros integrantes del equipo de auditora debern ser informados de sus responsabilidades y del

    objetivo de los procedimientos que han de ejecutar. Debern ser informados de los asuntos que puedanafectar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos que han de efectuar, tales como lanaturaleza del negocio de la entidad, en lo que se relacione con el trabajo convenido, y los posibles

    problemas de contabilidad y auditora. El auditor que tiene la responsabilidad final de la auditora deberinstruir a los otros integrantes del equipo, para que le informen los asuntos importantes de contabilidad yde auditora que surjan durante el examen, de manera que pueda evaluar la importancia de stos.13. El trabajo que haga cada integrante del equipo de auditora debera ser revisado para determinar si fueejecutado adecuadamente y para evaluar si los resultados son consistentes con las conclusiones que sevan a presentar en el informe del auditor.

    14. El auditor que tiene la responsabilidad final de la auditora y los otros integrantes del equipo, deberanestar informados de los procedimientos que han de seguirse cuando existan diferencias de opinin, sobreasuntos de contabilidad y auditora, entre los integrantes del equipo que participan en la auditora. Tales

    procedimientos debern permitir, a los distintos integrantes del equipo, documentar sus discrepancias con las

    conclusiones alcanzadas si, despus de efectuar las consultas apropiadas, estiman necesario desvincularse dela resolucin dada al asunto. En esta situacin, debera tambin documentarse la base de la resolucin final.

  • 8/4/2019 Nag As

    15/157

    SECCIN 312RIESGO E IMPORTANCIA RELATIVA

    INHERENTES A UN EXAMEN DE AUDITORIAIntroduccin

    01. Esta Seccin proporciona una gua sobre la consideracin que el auditor debe dar al riesgo y a laimportancia relativa al planificar y al efectuar un examen de estados financieros de acuerdo con normas

    de auditora generalmente aceptadas. El riesgo de auditora y el reconocimiento de la importancia relativade algunas materias afectan la aplicacin de las normas de auditora generalmente aceptadas,especialmente las normas relativas a la ejecucin del trabajo y sobre informes, y estn implcitos en elinforme estndar del auditor. El riesgo de auditora y la importancia relativa, junto con otras materias,necesitan ser considerados en conjunto al determinar la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los

    procedimientos de auditora y al evaluar los resultados que se derivan de aquellos procedimientos.02. La existencia del riesgo de auditora se reconoce y est implcita en el informe estndar del auditor alsealar que ha obtenido un razonable grado de seguridad acerca de que los estados financieros estnexentos de errores significativos. El riesgo de auditora (1) es el riesgo que el auditor, sin saberlo,inadvertidamente, pueda dejar de modificar

    ___________________________(1) Adems del riesgo de auditora, el auditor queda tambin expuesto al riesgo de publicidad adversa u otroshechos surgidos en relacin con los estados financieros por l examinados y sobre los cuales ha dictaminado.

    Esta contingencia se hace presente an cuando el auditor haya efectuado su examen de acuerdo con normas deauditora generalmente aceptadas e informado apropiadamente sobre aquellos estados financieros. Ancuando el auditor estime esta contingencia como baja, no deber efectuar procedimientos menos extensos delo que de otro modo considerara apropiado a la luz de las normas de auditora generalmente aceptadas.

    apropiadamente su opinin sobre estados financieros que estn significativamente mal expresados(2) .03. El concepto de importancia relativa reconoce que algunas materias, ya sea individualmente o ensu totalidad, son importantes para los efectos de la presentacin razonable de los estadosfinancieros en conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados (3) mientras queotras no lo son. La frase presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con

    principios de contabilidad generalmente aceptados seala que el auditor cree que los estados financieros,considerados en conjunto, no estn significativamente mal expresados.04. Los estados financieros estn significativamente mal expresados cuando contienen errores oirregularidades, cuyo efecto, individualmente o en su totalidad, es lo suficientemente importante parahacer que dichos estados no estn presentados de manera razonable, en todos sus aspectos significativos,de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados. Los errores e irregularidades son elresultado de la mala aplicacin de tales principios, desviaciones de los hechos o la omisin deinformacin necesaria.

    ___________________________(2) Esta definicin de riesgo de auditora no incluye el riesgo que el auditor pudiese concluirequivocadamente que los estados financieros estn significativamente mal expresados. En talcircunstancia, normalmente debera reconsiderar o ampliar sus procedimientos de auditora y solicitarque el cliente efecte tareas especficas para revaluar la correccin de los estados financieros.Normalmente estos pasos llevaran al auditor a una conclusin correcta. Esta definicin tambin excluyeel riesgo de una decisin inapropiada al emitir su informe, no relacionada con el hallazgo y evaluacin deerrores en los estados financieros, como sera una decisin inapropiada referente a la forma de la opinin delauditor a causa de una incertidumbre o limitacin al alcance del examen de auditora.

    (3) Los conceptos de riesgo de auditora e importancia relativa son tambin aplicables a los estadosfinancieros presentados de acuerdo con una base contable suficiente, ajena a los principios de contabilidadgeneralmente aceptados; las referencias que en esta Seccin se hacen a estados financieros presentados enconformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados tambin se hacen extensivos a aquellas

    presentaciones.05. Al llegar a una conclusin sobre si el efecto de errores, individual o acumulado, es importante, elauditor normalmente deber considerar su naturaleza y monto en relacin con las partidas que figuran enlos estados financieros bajo examen. Por ejemplo, un monto que sea significativo en los estadosfinancieros de una entidad podr no ser significativo en los estados financieros de otra entidad de distinto

  • 8/4/2019 Nag As

    16/157

    tamao o caracterstica. Ms an, lo que es significativo en los estados financieros de una entidad enparticular podra cambiar de un perodo a otro.06. La consideracin que el auditor debe conceder a la importancia relativa es materia de criterioprofesional y est influida por la manera como l percibe las necesidades de una persona razonableque confiar en los estados financieros. Para los efectos de esta Seccin la importancia relativa sedefine como: la magnitud de una omisin o error en la informacin contable que, a la luz de lascircunstancias presentes, hace probable que el criterio de una persona razonable que confe en lainformacin podra cambiar o verse influido por esa omisin o error. Esta definicin reconoce que los

    juicios sobre importancia relativa se forman a la luz de las circunstancias presentes y necesariamente,envuelven consideraciones de orden tanto cualitativo como cuantitativo y concuerda con la contenida enel N 12 del Ttulo III del Boletn Tcnico N 1 TEORA BSICA DE LA CONTABILIDAD emitido

    por el Colegio de Contadores de Chile A.G.07. Como resultado de la interaccin de las consideraciones de orden cuantitativo y cualitativo en los

    juicios sobre importancia relativa, los errores de montos relativamente pequeos detectados por el auditorpueden tener un efecto significativo sobre los estados financieros. Por ejemplo, el pago ilegal de unmonto, que en s es poco significativo, podra llegar a ser significativo si existe una posibilidad razonableque pudiere transformarse en un pasivo contingente significativo o en una disminucin importante de losingresos.

    Planificacin de la Auditora08. El auditor debe considerar tanto el riesgo de auditora como la importancia relativa:

    a) Al planificar la auditora y disear los procedimientos de sta, yb) Al evaluar si los estados financieros considerados en conjunto estn presentados razonablemente,en todos sus aspectos significativos, en conformidad con principios de contabilidad generalmenteaceptados.

    En la primera circunstancia, el auditor debera considerar el riesgo de auditora y la importancia relativapara lograr material de evidencia sustentadora suficiente y competente que le permita, en la segundacircunstancia, evaluar apropiadamente los estados financieros.

    Consideraciones a Nivel de los Estados Financieros09. El auditor debiera planificar la auditora de manera tal que el riesgo quede limitado a un nivel bajo,que sea, a su juicio profesional, apropiado para emitir una opinin sobre los estados financieros. El riesgode auditora puede ser evaluado en trminos cuantitativos o no cuantitativos.10. La Seccin 311 "Planificacin y Supervisin" requiere que el auditor, al planificar su auditora,considere, entre otras materias, su juicio preliminar sobre los niveles de importancia relativa para efectos

    de la auditora. Ese juicio puede ser o no, cuantificado.11. De acuerdo con esa Seccin, la naturaleza, oportunidad y el alcance de la planificacin y por ende, delas consideraciones de riesgo de auditora e importancia relativa varan segn sea el tamao ycomplejidad de la entidad, la experiencia del auditor con ella y el conocimiento de su negocio. Ciertosfactores relacionados con la entidad tambin afectan la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los

    procedimientos de auditora con respecto a saldos de cuenta y tipos de transaccin especficos yafirmaciones relacionadas. (Vanse prrafos 17 al 26).12. Al planificar la auditora, el auditor debera usar su juicio para mantener en un nivel apropiadamente

    bajo el riesgo de auditora. Asimismo, debera establecer su juicio preliminar sobre los niveles deimportancia relativa de manera tal, que stos le proporcionen, dentro de las limitaciones propias del

    proceso de auditora, la evidencia sustentatoria suficiente para obtener un razonable grado de seguridadacerca de si los estados financieros estn exentos de errores significativos. Los niveles de importanciarelativa incluyen un nivel global para cada estado; sin embargo, dado que los estados estn

    interrelacionados, y por razones de eficiencia, normalmente el auditor considera la importancia relativapara efectos de planificacin, en funcin del nivel ms pequeo de errores acumulados que podra serconsiderado significativo en cualquiera de los estados financieros individuales. Por ejemplo, si el auditorestima que los errores que suman alrededor de $ 1.000.000 tendran un efecto significativo sobre lautilidad, pero que tales errores deberan sumar alrededor de $ 2.000.000 para que afectasensignificativamente la posicin financiera, no sera apropiado que disee procedimientos de auditora quediesen por resultado el hallazgo de errores, slo si stos sumaran alrededor de $ 2.000.000.13. El auditor, en general planifica la auditora para obtener un razonable grado de seguridad de detectarerrores que cree que podran ser lo suficientemente grandes, individual o acumuladamente, para afectar alos estados financieros de manera cuantitativamente significativa. Si bien el auditor debe estar alerta en lo

  • 8/4/2019 Nag As

    17/157

    relativo a errores que podran ser cualitativamente significativos, normalmente no es prctico disearprocedimientos para descubrirlos. Un auditor trabaja normalmente dentro de lmites econmicos; suopinin, para que sea econmicamente til, debe lograrla dentro de un perodo de tiempo razonable y aun costo tambin razonable.14. En algunas situaciones, el auditor considera la importancia relativa para efectos de planificacin antesque los estados financieros a ser auditados estn preparados. En otras situaciones, su planificacin la hacedespus que los estados financieros a ser auditados han sido preparados, pero podra estar consciente deque stos requieren una modificacin importante. En ambos tipos de situaciones, el juicio preliminar delauditor sobre importancia relativa podra estar basado en estados financieros interinos anualizados o enestados financieros de uno o ms perodos anuales anteriores, siempre que reconozca los efectos de loscambios ms importantes en las circunstancias que afectan a la entidad (por ejemplo, una fusinsignificativa) y los cambios relevantes en la economa tomados en conjunto o en la industria en que operala entidad.15. Suponiendo, tericamente, que el juicio del auditor sobre importancia relativa en la etapa de

    planificacin estuvo basado en la misma informacin disponible para l en la etapa de evaluacin, laimportancia relativa para efectos de planificacin y evaluacin sera la misma. No obstante, normalmenteno es factible que el auditor, al planificar una auditora, anticipe todas las situaciones que puedan,finalmente, influir en su juicio sobre importancia relativa, al evaluar los hallazgos de auditora al trminode sta. As, su juicio preliminar sobre la importancia relativa normalmente diferir de su juicio sobreimportancia relativa usado al evaluar los hallazgos de la auditora. Si niveles de importancia relativa

    significativamente ms bajos parecieran ser adecuados al evaluar sus hallazgos de auditora, el auditordebiera revaluar la suficiencia de los procedimientos de auditora que ha puesto en prctica.16. Al planificar los procedimientos de auditora, el auditor debera tambin considerar la naturaleza,causa (si sta se conoce), y monto de los errores de que tiene conocimiento a raz de la auditora de losestados financieros del perodo anterior.

    Consideraciones a Nivel de Saldo de Cuenta Individual o de Tipos de Transacciones17. El auditor reconoce que hay una relacin inversa entre las consideraciones de riesgo de auditora y deimportancia relativa. Por ejemplo, el riesgo que un saldo de cuenta o un tipo de transaccin, en particular,

    pueda estar mal expresado en un monto extremadamente grande, podra ser muy bajo, pero el riesgo quepudiere quedar mal expresado en un monto extremadamente bajo, podra ser muy alto. Analizando otrasconsideraciones de planificacin, ya sea una disminucin en el nivel de riesgo de auditora que el auditor

    juzgue apropiada en el saldo de una cuenta o tipo de transaccin, o una disminucin en el monto de unerror en el saldo de cuenta o tipo de transaccin que cree que puede ser significativo, exigira que el

    auditor llevara a cabo uno o ms de los pasos siguientes: (a) seleccionar un procedimiento de auditorams efectivo, (b) efectuar los procedimientos de auditora en una fecha ms prxima a la del balancegeneral, o (c) aumentar el alcance de un procedimiento de auditora en particular.18. Al determinar la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditora a aplicar aun saldo de cuenta especfico o tipo de transaccin, (4) el auditor debe disear procedimientos paraobtener un razonable grado de seguridad de descubrir los errores que cree,

    ___________________________(4) Para efectos de esta seccin la frase saldo de cuenta o tipo de transaccin se hace extensiva, tambin, acualquier componente del saldo de una cuenta o tipo de transaccin o a cualquier afirmacin en los estadosfinancieros respectivos.

    basado en su juicio preliminar sobre la importancia relativa, podran ser importantes, cuando se sumencon errores existentes en otros saldos de cuenta o tipos de transaccin, en los estados financierosconsiderados en conjunto. Los auditores emplean varios mtodos para disear procedimientos

    encaminados a detectar tales errores. En ciertos casos, los auditores explcitamente estiman, para efectosde planificacin, el monto mximo de error en el saldo de cuenta o tipo de transaccin que, cuando secombinan con errores existentes en otros saldos de cuenta o tipo de transaccin, podran existir sin causarque los estados financieros queden significativamente mal expresados. En otros casos, los auditoresrelacionan su juicio preliminar sobre importancia relativa con un saldo determinado de cuenta o tipo detransaccin, sin estimar tal error de manera explcita.19. El auditor necesita considerar el riesgo de auditora a nivel de saldo individual de cuenta o de tipo detransaccin ya que tal consideracin le ayuda directamente a determinar el alcance de los procedimientosde auditora por aplicar al saldo de cuenta o tipo de transaccin y afirmaciones relacionadas. El auditordebiera tratar de restringir el riesgo de auditora a nivel de saldo individual de cuenta o tipo de

  • 8/4/2019 Nag As

    18/157

    transaccin, de manera tal que le permita al trmino de su examen, expresar una opinin sobre los estadosfinancieros considerados en conjunto a un nivel apropiadamente bajo de riesgo de auditora. Losauditores usan distintos enfoques para lograr este objetivo.20. A nivel de saldo de cuenta o tipo de transaccin, el riesgo de auditora consiste en (a) el riesgo(compuesto por el riesgo inherente y riesgo de control) que el saldo de cuenta o tipo de transaccin yafirmaciones relacionadas contenga error, el cual podra ser significativo en los estados financieroscuando sea agregado al error de otros saldos de cuentas o tipos de transaccin, y (b) el riesgo (riesgo dedeteccin) que el auditor no detecte aquel error. La discusin que sigue describe el riesgo de auditora entrminos de tres tipos de riesgos. La manera en que el auditor considera y combina estos tipos de riesgos,involucra juicio profesional y depende de su enfoque de auditora.

    (i) Riesgo inherente es la susceptibilidad de que una afirmacin de los estados financieros contengaun error significativo asumiendo que no hay polticas y procedimientos del sistema de control internorelacionados. El riesgo de tal error es mayor para algunas afirmaciones y saldos de cuenta o tipos detransacciones relacionadas que para otros. Por ejemplo, los clculos complejos tienen mayor

    probabilidad de ser mal determinados que los clculos simples. El dinero efectivo es ms susceptiblede ser robado que una existencia de carbn. Las cuentas que contienen montos derivados deestimaciones contables poseen riesgos mayores que las cuentas que contienen informacin derivadasde procesos rutinarios o no rutinarios. Los factores externos tambin influyen en el riesgo inherente.Por ejemplo, el desarrollo tecnolgico podra hacer que un producto en particular, se transforme enobsoleto haciendo, por ello, que las existencias sean ms susceptibles de ser sobrevaluadas.

    Adicionalmente a aquellos factores que son caractersticos a un saldo de cuenta o tipo de transaccinespecfico, existen otros que se relacionan con varios o con todos los saldos de cuenta o tipos detransaccin, que pueden influir en el riesgo inherente relacionado con una afirmacin de un saldo decuenta o tipo de transaccin especfico. Estos ltimos factores incluyen, por ejemplo, la falta decapital de trabajo para continuar las operaciones o una industria en declinacin caracterizada por unagran cantidad de fracasos comerciales.(ii) Riesgo de control es el riesgo que un error significativo que podra existir en una afirmacin delos estados financieros, no sea prevenido o detectado en forma oportuna por las polticas o

    procedimientos del sistema de control interno. Tal riesgo es una funcin de la efectividad del diseoy operacin de las polticas o procedimientos del sistema de control interno en lograr los objetivosgenerales de dicho sistema de control. No obstante, dada las limitaciones inherentes de cualquiersistema de control interno, siempre existir algn riesgo de control.(iii) El riesgo de deteccin es el riesgo que el auditor no detecte un error material en una afirmacin

    de los estados financieros. El riesgo de deteccin es una funcin de la efectividad de unprocedimiento de auditora y de su aplicacin por parte del auditor. Esto se origina en parte por lasincertidumbres que existen cuando el auditor no examina el 100% del saldo de una cuenta o tipo detransaccin y, en parte, de otras incertidumbres que existen an si el auditor llegase a examinar el100% del saldo de cuenta o tipo de transaccin. Tales otras incertidumbres se originan por que unauditor podra seleccionar un procedimiento de auditora inapropiado, aplicar mal un procedimientode auditora o mal interpretar los resultados de la auditora. Estas otras incertidumbres pueden serreducidas a un nivel insignificante a travs de una adecuada planificacin y supervisin y con unaconduccin de la prctica de auditora de la firma en conformidad con estndares de control decalidad apropiados.

    21. El riesgo inherente y el riesgo de control difieren del riesgo de deteccin en que aqullos existenindependientemente de la auditora de estados financieros mientras que el riesgo de deteccin estrelacionado con los procedimientos del auditor y pueden ser cambiados a su discrecin. El riesgo de

    deteccin tiene una relacin inversa al riesgo inherente y de control. Mientras menor sea el riesgoinherente y de control que el auditor crea que existe, mayor ser el riesgo de deteccin que puede aceptar.Inversamente, mientras ms grande sea el riesgo inherente y de control que el auditor crea que existe,menor ser el riesgo de deteccin que puede aceptar. Estos tipos de riesgo de auditora pueden serevaluados en trminos cuantitativos, tales como porcentajes o en trminos no cuantitativos que fluctan,

    por ejemplo, de un mnimo a un mximo.22. Cuando el auditor evala el riesgo inherente de una afirmacin relacionada con el saldo de una cuentao tipo de transaccin, evala numerosos factores que involucran juicios profesionales. Al as proceder,considera no solamente factores peculiares relacionados con la afirmacin referida, sino, adems, otrosfactores que influyen en los estados financieros tomados en conjunto, los que pueden tambin influir en

  • 8/4/2019 Nag As

    19/157

    los riesgos inherentes relacionados con la afirmacin. Si el auditor concluye que el esfuerzo que se leexige para evaluar el riesgo inherente para una afirmacin, excedera la reduccin potencial en el alcancede sus procedimientos de auditora derivados de la confianza en la evaluacin, deber evaluar el riesgoinherente como el mximo cuando disee procedimientos de auditora.23. El auditor emplea tambin su juicio profesional en evaluar el riesgo de control de una afirmacinrelacionada con el saldo de una cuenta o tipo de transaccin. La evaluacin del riesgo de control delauditor se basa en la suficiencia de la evidencia obtenida para soportar la eficiencia de las polticas o

    procedimientos del sistema de control interno, en la prevencin y deteccin de errores en las afirmacionesde los estados financieros. Si el auditor cree que las polticas o procedimientos del sistema de controlinterno que se relacionan con una afirmacin no son apropiadas o que su efectividad no es apropiada, o sil cree que podra ser ineficiente, debera estimar el riesgo de control respecto de esa afirmacin como ensu grado mximo.24. El auditor podra hacer evaluaciones separadas o combinadas del riesgo inherente y riesgo de control.Si considera que el riesgo inherente y el riesgo de control, separadamente o en combinacin, son menoresque el mximo, deber tener una base apropiada para confiar en sus evaluaciones. Esta base puedelograrse, por ejemplo, mediante el uso de cuestionarios, listas de verificacin, instrucciones u otrosmateriales similares y, en el caso del riesgo de control mediante su estudio y evaluacin del sistema decontrol interno y su ejecucin de pruebas de controles. No obstante, el juicio profesional es requerido

    para interpretar, adaptar o ampliar ese material estandarizado segn sea apropiado en las circunstancias.25. El riesgo de deteccin que el auditor puede aceptar en el diseo de procedimientos de auditora, se

    basa en el nivel al cual trata de restringir el riesgo de auditora que se relaciona con el saldo de cuenta otipo de transaccin y en su evaluacin de los riesgos inherente y de control. A medida que la evaluacindel auditor de los riesgos inherente y de control disminuye, el riesgo de deteccin que pueda aceptaraumenta. No es apropiado, sin embargo, que el auditor confe completamente en sus evaluaciones delriesgo inherente y del riesgo de control, hasta llegar a excluir la ejecucin de pruebas sustantivas desaldos de cuentas o tipos de transaccin, donde podran existir errores potencialmente significativoscuando se sumaren a errores de otros saldos de cuenta o tipos de transaccin.26. La auditora de estados financieros es un proceso dinmico y acumulativo; a medida que el auditorefecta sus procedimientos planificados de auditora, la evidencia que obtiene puede hacer que modifiquela naturaleza, la oportunidad y el alcance de otros procedimientos planificados. Puede llegar al auditor,como resultado de ejecutar procedimientos de auditora o de otras fuentes durante el examen,informacin que difiere significativamente de aquella sobre la cual bas su plan de auditora. Porejemplo, la cantidad de errores que detecte puede alterar su juicio acerca de los niveles de riesgos

    inherente y de control, y otra informacin que obtenga sobre los estados financieros puede modificar sujuicio inicial sobre la importancia relativa. En tales casos, puede ser necesario que el auditor revale losprocedimientos de auditora que planific, basado en las consideraciones revisadas del riesgo de auditorae importancia relativa respecto de todos o ciertos saldos de cuenta o tipos de transaccin y afirmacionesrelacionadas.

    Evaluacin de los Hallazgos de la Auditora27. Al evaluar si los estados financieros estn presentados razonablemente en todos los aspectossignificativos, de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, el auditor debe sumarlos errores que la entidad no ha corregido, de manera que le permita considerar si, en relacin con losmontos individuales, subtotales o totales de los estados financieros, estos errores distorsionan de manerasignificativa, los estados financieros tomados en conjunto. Las consideraciones cualitativas tambininfluyen en el auditor para concluir si los errores son significativos.28. La sumatoria de errores debe incluir la mejor estimacin que el auditor pueda hacer del error total en

    los saldos de cuenta o tipos de transaccin que ha examinado (de aqu en adelante llamado errorprobable), no solamente el monto de los errores especficamente identificados (de aqu en adelantellamado error conocido) (5) . Cuando el auditor prueba un saldo de cuenta o tipo de transaccin y lasafirmaciones relacionadas por un procedimiento de revisin analtica, normalmente no podra identificarerrores de manera especfica, sino que slo obtendra una indicacin que el error existira en el saldo decuenta o tipo de transaccin y posiblemente su magnitud aproximada. Si el procedimiento de revisinanaltica indica que podra existir error, pero no su monto aproximado, el auditor generalmente tendraque emplear otros procedimientos que le permitieran estimar el error probable en el saldo de cuenta o tipode transaccin. Cuando un auditor hace uso de muestreo estadstico de auditora para probar el saldo deuna cuenta o tipo de transaccin, proyecta el importe de errores conocidos que identific en su muestra a

  • 8/4/2019 Nag As

    20/157

    las partidas en el saldo de cuenta o tipo de transaccin de las cuales seleccion su muestra. Ese errorproyectado, junto con los resultados de otras pruebas sustantivas, contribuye a la evaluacin del auditordel error probable en el saldo de cuenta o tipo de transaccin.

    ___________________________(5) Si el auditor examinara todas las partidas de un saldo de cuenta o tipo de transaccin, el error probableaplicable a las transacciones registradas en el saldo de cuenta o tipo de transaccin lo constituira la sumade los errores conocidos especficamente identificados.

    29. El riesgo de una distorsin significativa en los estados financieros es generalmente mayor cuando lossaldos de cuenta o tipos de transaccin incluyen estimaciones contables en vez de informacionesesencialmente reales, dada la subjetividad inherente al estimar hechos futuros. Las estimaciones, talescomo aquellas referentes a obsolescencia de inventarios, cuentas incobrables y obligaciones contingentes,estn sujetas no slo a la imposibilidad de predecir acontecimientos futuros, sino tambin, a errores que

    pueden surgir de usar informaciones inadecuadas o inapropiadas o de aplicar mal las informacionesapropiadas. Dado que ninguna estimacin contable puede considerarse exacta con certeza, el auditorreconoce que una diferencia entre un monto estimado mejor sustentado por la evidencia de auditora y elmonto estimado incluido en los estados financieros puede ser razonable, y tal diferencia no se considerarun error probable. Sin embargo, si el auditor cree que el importe estimado incluido en los estadosfinancieros no es razonable, deber tratar la diferencia entre esta estimacin y la estimacin msrazonable como un error probable y agregarla a otros errores probables. El auditor debe tambinconsiderar si la diferencia entre las estimaciones mejor sustentadas por la evidencia de auditora y las

    estimaciones incluidas en los estados financieros, que son individualmente razonables, indican unaposible tendencia por parte de la administracin de la entidad. Por ejemplo, si cada estimacin contableincluida en los estados financieros es individualmente razonable, pero el efecto de la diferencia entre cadaestimacin y la estimacin mejor sustentada por la evidencia de auditora fue aumentar la utilidad, elauditor deber reconsiderar las estimaciones tomadas en conjunto.30. En perodos anteriores, los errores probables pueden no haber sido corregidos por la entidad porqueno hacan que los estados financieros por aquellos perodos quedasen significativamente mal expresados.Sin embargo, aquellos podran tambin afectar los estados financieros del perodo actual (6) .Si el auditorcree que hay un riesgo, inaceptablemente alto de que los estados financieros del perodo actual puedanestar significativamente mal expresados como producto de agregar a los errores probables del perodoactual los del anterior, deber incluir en el total de errores probables que afectan los estados financierosdel perodo actual los errores probables del perodo anterior.

    ___________________________

    (6) La determinacin del efecto, si lo hubiere en los estados financieros bajo examen, de errores sin corregiren perodos anteriores involucra consideraciones de contabilidad y, por lo tanto, no son analizados en estanorma.

    31. Si el auditor concluye, basado en su acumulacin de evidencia sustentatoria suficiente, que lasumatoria de errores probables hace que los estados financieros queden significativamente malexpresados, el auditor deber requerir que la administracin los corrija. Si los errores significativos noson eliminados el auditor deber emitir una opinin con salvedades o adversa sobre los estadosfinancieros. Los errores significativos pueden eliminarse mediante, por ejemplo, la aplicacin de

    principios de contabilidad apropiados, ajustes en las cifras, o el agregado de una divulgacin apropiadade los asuntos que estn inadecuadamente mostrados en los estados financieros. Si bien el efecto total delos errores probables sobre los estados financieros puede ser poco significativo, el auditor deberreconocer que la acumulacin de esos errores en el balance general podra contribuir a que estadosfinancieros futuros queden significativamente mal expresados.

    32. Si el auditor concluye que el total de errores probables no hace que los estados financieros quedensignificativamente mal expresados, deber reconocer que dichos estados financieros podran quedar, con todo,significativamente mal expresados a causa de otros errores no descubiertos. A medida que el total de errores

    probables aumente, aumentar el riesgo que los estados financieros puedan estar significativamente malexpresados. Los auditores generalmente reducen este riesgo de presentacin incorrecta, al planificar laauditora, restringiendo el alcance del riesgo de deteccin que estn dispuestos a aceptar en saldosindividuales de cuenta o en tipos de transaccin y la aseveracin relacionada. Los auditores tambin puedenreducir el riesgo de presentacin incorrecta, modificando la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los

    procedimientos de auditora planificados en forma continua durante el desarrollo de su revisin (vase prrafo26). Sin embargo, si el auditor cree que tal riesgo es inaceptablemente alto, deber efectuar procedimientos de

  • 8/4/2019 Nag As

    21/157

    auditora adicionales o satisfacerse de que la entidad ha ajustado los estados financieros para reducir el riesgode que estn significativamente mal expresados a un nivel razonable.

  • 8/4/2019 Nag As

    22/157

    SECCIN 313PRUEBAS SUSTANTIVAS ANTES DE LA FECHA DE CIERRE DE

    LOS ESTADOS FINANCIEROSIntroduccin

    01. Esta Seccin proporciona lineamientos para auditoras de estados financieros, en lo que se refiere a:

    a) Factores por analizar antes de aplicar pruebas sustantivas relevantes a cuentas de activos, pasivos,ingresos y gastos a una fecha previa (interina) a la de cierre de los estados financieros.b) Procedimientos de auditora para proporcionar una base razonable que permitan proyectar lasconclusiones de auditora de tales pruebas sustantivas relevantes desde esa fecha interina hasta la decierre de los estados financieros (perodo remanente).c) Coordinar la oportunidad de los procedimientos de auditora.

    02. Las pruebas de auditora en fecha interina pueden permitir el anlisis anticipado de asuntossignificativos que afectan a los estados financieros de fin de ao (por ejemplo, transacciones con partesrelacionadas, cambios en factores tanto internos como externos, pronunciamientos recientes decontabilidad y partidas de los estados financieros que probablemente requerirn ser ajustadas).Adicionalmente, parte considerable de la planificacin de la auditora, incluyendo obtener conocimientosobre el control interno, determinacin del riesgo de control y la aplicacin de pruebas sustantivas a lastransacciones, puede efectuarse antes de la fecha de cierre de los estados financieros.(1)

    03. Aplicar pruebas sustantivas relevantes a cuentas de activos, pasivos, ingresos y gastos a una fechainterina puede aumentar el riesgo que los errores existentes a la fecha de cierre de los estados financierosno sean detectados por el auditor. Este riesgo potencial adicional de auditora aumenta en la medida queel perodo remanente sea mayor. No obstante, este riesgo de auditora puede ser controlado, si las pruebassustantivas para cubrir el perodo remanente pueden disearse de tal manera que proporcionen una baserazonable para proyectar las conclusiones de auditora de las pruebas sustantivas a la fecha interina hastala fecha de cierre de los estados financieros.

    FACTORES A CONSIDERAR ANTES DE APLICAR PRUEBAS SUSTANTIVAS RELEVANTES ALAS CUENTAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A UNA FECHA INTERINA

    04. Antes de aplicar pruebas sustantivas relevantes a cuentas de activos, pasivos, ingresos y gastos a unafecha interina, el auditor deber evaluar la dificultad de controlar este riesgo adicional de auditora. Los

    prrafos del 05 al 07 analizan las circunstancias que afectan aquella evaluacin. Adems, el auditordeber considerar el costo de las pruebas sustantivas que se necesitan para cubrir el perodo remanente,de manera que proporcione seguridad apropiada de auditora a la fecha de cierre de los estados

    financieros. La aplicacin de pruebas sustantivas relevantes a las cuentas de activos, pasivos, ingresos ygastos a una fecha interina puede que no resulte conveniente, en funcin de los costos, debido al nivel deriesgo de control determinado.05. No es necesario haber determinado que el riesgo de control est por debajo del nivel mximo paratener una base razonable que permita proyectar las conclusiones de auditora desde una fecha interinahasta la fecha de cierre de los estados financieros; sin embargo, si el auditor determina el riesgo decontrol al nivel mximo para el perodo remanente, deber considerar si la eficacia de ciertas pruebassustantivas para cubrir aquel perodo quedar menoscabada. Por ejemplo, podran faltar controleseficaces sobre los documentos internos que sustentan transacciones efectuadas. De esta manera, pruebassustantivas basadas en tales documentos y que se relacionan con la afirmacin de integridad para el

    perodo remanente resultaran ineficaces debido a que los documentos podran estar incompletos.Asimismo, las pruebas sustantivas que cubren el perodo remanente y que se relacionan con la afirmacinde existencia a la fecha de cierre de los estados financieros resultaran ineficaces de no estar presentes los

    controles sobre la custodia y movimiento fsico de los activos. En ambos ejemplos anteriores, si el auditorconcluye que la eficacia de tales pruebas sustantivas sera menoscabada, deber buscar seguridadadicional o bien examinar las cuentas a la fecha de cierre de los estados financieros.06. El auditor deber analizar si existen situaciones o circunstancias de negocios que cambianrpidamente y que pudieran predisponer a la administracin a distorsionar los estados financieros en el

    perodo remanente. Si tales circunstancias o condiciones se hacen presentes, el auditor podra concluirque las pruebas sustantivas para cubrir el perodo remanente no resultan eficaces para controlar el riesgoadicional de auditora asociado a tales circunstancias o condiciones. En tales situaciones, las cuentas deactivos, pasivos, ingresos y gastos afectadas debieran ser examinadas a la fecha de cierre de los estadosfinancieros.

  • 8/4/2019 Nag As

    23/157

    07. El auditor debiera analizar si los saldos de fin de ao de las cuentas de activos, pasivos, ingresos ygastos que podran seleccionarse para el examen interino se pueden proyectar razonablemente en cuanto amonto, importancia relativa y composicin. Debiera, tambin, considerar si los procedimientos de laentidad son apropiados para analizar y ajustar tales cuentas a fechas interinas y para establecer los cortescontables correctos. Adems, el auditor debiera determinar si el sistema contable proporcionarinformacin suficiente sobre los saldos a la fecha de cierre de los estados financieros y sobre lastransacciones del perodo remanente para permitir la investigacin de: (a) transacciones o asientoscontables inusuales y significativos (incluyendo aquellos en o cerca de fin de ao); (b) otras causas defluctuaciones significativas o fluctuaciones esperadas que no ocurrieron; y (c) cambios en la composicinde los saldos de las cuentas. Si el auditor concluye que la evidencia referente a lo anterior no sersuficiente para los efect