nahuas de la sierra norte de puebla

42
NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

Transcript of nahuas de la sierra norte de puebla

Page 1: nahuas de la sierra norte de puebla

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

Prevalecen en la indumentaria femenina las blusas bordadas y el quexquemitl de tejido fino, la blusa se acintura al enredo de telas comerciales con una faja de telar de cintura, cuyo diseño y colores identifica a cada comunidad. Ayudando a colocar el tzontamalli de lana como adorno de la cabeza. San Miguel, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

ISBN 970753021-9

9

789707 530218

Page 2: nahuas de la sierra norte de puebla

PUEBLOS INDÍGENASMÉXICO CONTEMPORÁNEODEL

http://www.cdi.gob.mx

Page 3: nahuas de la sierra norte de puebla

COORDINACIÓNACADÉMICA

EnriqueSerranoCarretoLiliaCruz-GonzálezEspinosa

CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA

ConstanzaRodríguezHernández

SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

VerónicaGámezMontesJoséAlbertoSalasSerratoLauraVirginiaGarcíaVidales

SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO

EduardoBelloJiménezPatriciaMorenoHernándezMaríadeLourdesAyalaBlancaRamírezMartínez

NOTASOBREELAUTOR

LourdesBáezesmaestraenAntropologíaSocial,investigadoraycuradoradelaSalaNahuadelMuseoNacionaldeAntropo-logíaeHistoria.SutemáticadeinvestigaciónsehacentradoenritualidadentrelosnahuasdelaSierraNortedePuebla.

Fotografía 1a de forros y portada: Secando café. San Miguel, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 37.

http://www.cdi.gob.mx

Page 4: nahuas de la sierra norte de puebla

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

LOURDES BÁEZ

http://www.cdi.gob.mx

Page 5: nahuas de la sierra norte de puebla

D.R.©2004 LourdesBáez

Primeraedición,2004

D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloAv.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,C.P.11570,México,D.F.

ISBN970-753-021-9/NahuasdelaSierraNortedePuebla

ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacióndeltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.Lapersonaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI972.004P84cNAHUAS S. N. P. Báez, Lourdes

Nahuas de la Sierra Norte de Puebla / Lourdes Báez. � México : CDI : PNUD, 2004.

39 p. : maps., retrs., tabs. � (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-021-9 1. INDIOS DE PUEBLA (SIERRA NORTE) � NAHUAS 2. NAHUAS (DE LA

SIERRA NORTE DE PUEBLA) � HISTORIA 3. IDENTIDAD ÉTNICA � NAHUAS (SIERRA NORTE DE PUEBLA) 4. TRADICIÓN ORAL � NAHUAS (SIERRA NORTE DE PUEBLA) 5. COSMOVISIÓN NAHUA (SIERRA NORTE DE PUEBLA) 6. NAHUAS (DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA) - RITOS Y CEREMONIAS 7. DANZAS INDÍGENAS � PUEBLA (SIERRA NORTE) 8. MARGINACIÓN INDÍGENA � PUEBLA 9. REGIONALIZACIÓN � PUEBLA 10. NAHUAS (DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA) � ORGANIZACIÓN SOCIAL 11. FIESTA DE TODOS LOS SANTOS 12. ARTESANÍAS � PUEBLA 13. PUEBLA (SIERRA NORTE) � CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 14. NAHUAS (DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA) � POLÍTICA Y GOBIERNO I. t. II. Ser.

http://www.cdi.gob.mx

Page 6: nahuas de la sierra norte de puebla

5

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

NAHUAS DE LA SIERRA NORTEDE PUEBLA

HISTORIA REGIONALLAHISTORIADELASIERRANORTEDEPUEBLASEENCUENTRAVINCULADACONDOSCULTURASque,ubicadasendiferentescontextosyendistintosmomentos,jugaronunpapeldeterminanteensuconfiguración:Teotihua-canyElTajín.Ambas,ensusrespectivasépocasdeapogeo,influyeronenlareorientacióndelaregión,dibujandoencadaetapaun“nuevomaparegional”.Entreestasdosculturas,aparentementecontrastantes,seesta-blecióunlazodeuniónconlaregiónquehoyconocemosynombramoscomoSierraNortedePuebla.

GarcíaMartínez1divideestaampliaregiónentressubregiones,enfun-cióndesusrelacionesconotrosgrupos:laoccidental,laorientalylasep-tentrional.Laoccidental,alaqueelautordefinecomo“originalymayori-tariamentetotonaca”,surgióquizásenfuncióndelespacioteotihuacano,yentiemposposterioresfueocupadaytransformadaporlostoltecas;esta

1 Bernardo García Martínez, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, Colegio de México, 1987, p. 46.

http://www.cdi.gob.mx

Page 7: nahuas de la sierra norte de puebla

6

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

subregiónhasidoreconocidacomoeláreadeenlaceentreelAltiplanoylacostadelGolfo.Losorígenesdelasubregiónorien-talnosonaúnmuyclaros,perosesabeconcertezaquetuvoinfluenciadelosol-mecas-xicalancas,yquesuconsolidaciónseextendióalolargodeunarutadeinter-cambioquesiguióladelAltoApulco.Final-mente,laseptentrional,tambiéntotonacacomolaoccidental,perodefinidaporsuproximidadconElTajín,semantuvoajenaalastradicioneshistóricasdelcentro.

Estostresespaciosfuerondeterminan-tesenlahistoriaposteriordelaSierraNor-tedePuebla,aligualqueenlaconforma-cióndeunaidentidadparticularparasuspobladores;estaidentidadsefuegestandoalolargodelahistoria,enunprocesodi-námicoycambiante;laregióndelaSierraNortedePueblaseconvirtióenunmosai-coheterogéneo,culturalmentericoyfe-cundo,enelquehanconvividodesdehacesiglos,entrefronterascasiimperceptibles,nahuas,totonacas,otomíesytepehuas.

Elterritorioconocidoactualmenteco-moSierraNortedePueblaeraelantiguoTotonacapan,asientodeunadelasculturas

másimportantesdeMesoamérica.Elanti-guoTotonacapanestabaligadoalseñoríodeCempoala,cuyomayoraugetuvolugarenelaño750d.C.;abarcabaunaporciónimportantedelactualestadodeVeracruz,entrelosríosCazones,alnorte,ydeLaAntiguaoHuitilapan,alsur,ademásdeal-gunostramoscomprendidosdentrodelaSierraMadreOriental—señaladahoyendíacomoSierraNorte—,queactualmentecorrespondenalestadodePuebla.

SibienelTotonacapanerahabitadoensumayorparteporgentedehablatotonaca,laintensamovilidaddelaregióndiolugaraquemuchosdesuspobladoreshablaranotraslenguas,comoelnáhuatl,elotomíyeltepehua.2AfinesdelsigloXV,lostotona-cassehabíandebilitadopolíticamentede-bidoadisensionesinternas,situaciónquefueaprovechadaporlaTripleAlianzaparainstalarguarnicionesmilitaresacolhuasymexicasenpuntosestratégicos,obligandoaunaparteconsiderabledelapoblación

El territorio era el antiguo Totonacapan, asiento de unade las culturas más importantes de Mesoamérica,

cuyo mayor auge tuvo lugar en el año 750 d.C.

2 En ese orden de importancia se hablaban estas segundas lenguas, utilizadas para el intercambio comercial.

http://www.cdi.gob.mx

Page 8: nahuas de la sierra norte de puebla

7

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

totonacaareplegarsehacialacosta,y,almismotiempo,propiciandoladifusióndelalenguanáhuatlenlosespaciosabando-nadosporlostotonacas.

Lapresencianahuaenlaregióntuvolugarendistintosperiodosyespacios;unodelosprimerosgruposdehablanáhuatlqueincursionóenellafueronlostoltecas,quienesllegaronaTuxpanhaciaelaño622d.C.;posteriormente,enelaño648,sein-ternaronenlaSierraparaocuparlaspobla-cionesdeTzicoacyTulancingo,aunque,alparecer,nolograríanejercerelcontrolso-

brelaregiónsinohastaelaño917o919,hegemoníaqueduróhastaelsigloXI;ca-bemencionarqueesduranteestaépocacuandoseimponenlostoponímicosna-huasenlaregión.

Sibienlaregiónfueconocidaporlosconquistadoresensucaminohaciaelcen-trodeMéxico,einclusolostotonacasdelaregiónfueronaliadosdelosespañolesensuluchaencontradelaTripleAlianza,lacon-quistaespiritualenlaSierraNortedePue-blanotuvolugardemaneratemprana,nitampocosedifundióalmismotiempo.Hu-

Paisaje de Cuetzalan, Puebla.Fotógrafa Lourdes Báez, 1996.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 9: nahuas de la sierra norte de puebla

8

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

bodosperiodos:laregiónorientaltuvopre-senciafranciscanaantesquelaoccidental,cubiertaposteriormenteporlosagustinos.FrayAndrésdeOlmos,célebremisionerofranciscanoylingüista,tuvocontactoconlaregiónen1535.Susincursioneshaciadistin-tospuntosdelaSierrafueronporperiodoscortos;sinembargo,inicióelaprendizajedelalenguatotonacaaltiempoquereali-zabaconversionesentrelospobladores.Lasvisitasenlaregiónparalaevangelizacióneraunatareadifícil,entreotrascosasporloinaccesibledelterrenoylospeligrosdelafaunaquehabitabaahí,y,sobretodo,porelrechazodelosindios,quienesrehuíancual-quiercontactoconlosfrailes,refugiándoseenlassierrasinhóspitas.

MEMORIA E IDENTIDADParaloshabitantesdelaSierraNortedePuebla,elaspectoquelosidentificaenpri-merlugarcomooriginariosdeesaregiónesel“serserranos”,inclusoanteponiéndoloalaidentidad“poblana”,enclaraalusiónalhábitat.Noobstante,laidentidadylamemoriatienencomoreferenteprimariololocal.Enestesentido,lalengua,especí-ficamenteelnáhuatlomexicano,esunodeloselementosimportantesvinculadosconsuidentidad,yaqueenestaregiónsemantienevigentecomolenguamaterna,lacual,comoexpresaacertadamenteDePury-Toumi,es“elmarcodondeseelabora

nuestropensamiento”.3Laidentidadlocalcomunitariaeselprimerreferenteparadis-tinguirsedelosgruposquehabitanenotrascomunidades,pueslosserranosreconocenlasvariantesdialectales,poniendoénfasis,amododebroma,enlaformaenlaquehablanlospueblosvecinos.Dentrodelpa-rámetrolocal,otrodeloselementosquesedestacantambiéncomounemblemadeidentidadcomunitariaeselsantopatrón,aspectoqueabordaremosmásadelante.

Enestaregión,eminentementeindígenayrural,latradiciónoraleslaquepredomi-na,yatravésdeellaseguardalamemoriadelapoblaciónparasustentarsuidentidad.Sinembargo,porlascaracterísticasdealtamarginalidad,existeotroreferentedelcualestánconscientes,yaélhacenalusiónpa-raestablecerlasdiferenciasconlosmesti-zos:ellosseconcibencomolos“macehual-me”,yalosotros,como“losderazón”,aquieneslosnahuasdeláreadeCuetzalanllamankoyot,singularde“coyote”.Apro-pósitodeestetérmino,Luponosdiceati-nadamenteque“nohadeasombrarqueelnombredeesteanimalagresivoypredadorseutiliceconunsentidonisiquieratanfi-guradoparadesignaraquienestantosele

3 Sybille de Pury-Toumi, De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997, p. 16.

http://www.cdi.gob.mx

Page 10: nahuas de la sierra norte de puebla

9

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

parecenporsuactitudfrentealosindíge-nasysusbienes”.4Asimismo,seautodefinencomo“nacos”,paraseñalarlasdiferenciasentreellosylosmestizos,conlocualreite-ransusituacióndeinferioridad.Enloscen-trosrectoresdondeseubicalapoblaciónmestiza,comoHuauchinango,Xicotepec,Pahuatlán,Zacatlán,Chignahuapan,Tete-ladeOcampo,Zacapoaxtla,CuetzalandelProgreso,Teziutlán,Zaragoza,ZihuateutlayTlatlauquitepec,elracismoyladiscrimina-ciónsonlatónicadelasrelacionesentrelosgruposdemayorpodereconómicoypolíti-co,ylapoblaciónindígena,mayoritariaentérminosnuméricos,perocongravescaren-ciasymuypocasposibilidadesdedesarrollo.Ademásdeconvivirconlosgruposmestizosresidentesenloscentrosrectores,losindíge-nas,ensuscomunidades,coexistendíaadía—enmuchoscasosluchandopormantenersustradiciones—conmaestros,sacerdotes,comerciantes, funcionarios gubernamen-talesvenidosdefuera,médicos,etcétera,5quieneslleganconlaideademostraralosindígenascómoes la“modernidad”.Estadesigualdad,queseagudizaentrelapobla-

ciónmáscercanaaestasciudades,hasidoelmotorparaquelosindígenasconformenorganizacionesdecarácterétnico,conelfindereivindicarsuindianidad,sustentadaenladefensadesusderechosindígenas,yre-cuperarsumemoriahistórica,atravésdelarecopilacióndemitosynarracionesenlen-guanáhuatlparasudifusión.

Unejemploclarodelproyectodelosgruposindígenasnahuasporrecuperarsumemoriay,portanto,reivindicarsuiden-tidadétnica,loconstituyeelTallerdeTra-diciónOraldelaSociedadAgropecuariadelCentrodeEstudiosyPromociónEdu-cativaparaelCampo(CEPEC)enSanMi-guelTzinacapan,municipiodeCuetzalandelProgreso.EsteTaller,conformadoensumayoríaporjóvenesindígenas,sehadadoalatarea,entreotrascosas,derecopilarmitosycuentosennáhuatlyenespañolcontadospor“losabuelos”delpueblo,loscualeshansidoreunidosenellibrotitula-doLesoíamoscontaranuestrosabuelos.Enélseseñala,dentrodelaintroducción,quepartedelosobjetivosquesepersiguenconsupublicaciónes“fortalecernuestrasraíces”,6ymásadelante,paracorroborarlo

4 Alessandro Lupo, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identi-dad de los pueblos indígenas de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica, 2001, p. 264.5 Ibid., p. 337.

6 Taller de Tradición Oral de la Sociedad Agropecua-ria del Centro de Estudios y Promoción Educativa para el Campo, Les oíamos contar a nuestros abue-los, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994, p. 29.

http://www.cdi.gob.mx

Page 11: nahuas de la sierra norte de puebla

10

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

anterior:“Quisimosponerporescritoestosrelatosparaquenoseolviden,paraquenosepierdan,paraquenuestroshijoslosco-nozcan.Sonunaherenciayunainspiraciónparalosquevivenahoraylosquevendrándespués”.7Guardarlatradiciónylamemo-riaatravésdeloslibrosesunamaneradereiteraryafirmarsuidentidad,acordeconlasnuevasformasdeinsercióndeestesec-tordelapoblaciónenlasociedadglobal,puesyanoessólolapalabradicha,sinoqueahoraseescribeparaqueéstaperdure;esteesfuerzorevela,además,suintencióndemostrarellegítimopapelquehanteni-doeneldesarrollodelasociedadalaquepertenecen,enlacualseincluyennosóloellos,sinotambiénlosmestizos.Recono-cenquemuchascosashancambiado,pe-roquelasmásimportantes,entreellassusraíces,semantieneninalterables:“Ahoratodoeltrajehacambiado;noshancam-biadonuestraropa,peronadamásnuestraropa,porquenuestrarazanonoslacambianadie,nadienospodrácambiar”.8

LA COSMOVISIÓN DE LOS NAHUAS SERRANOSLaideadelosnahuasdelaSierraNortedePuebla,respectoalageografíadelcosmos,contemplalatriparticióndeluniversoenplanoshorizontales.Así,paralosnahuasdeCuetzalan,elmundoenelcualsede-sarrollalaexistenciadelhombre,contodoloquelerodea,esdesignadocomocema-nahuac,queliteralmentesignifica“loqueestárodeadoporlasaguas”,términoqueseasociaconotrosdos:talticpac:“enlaaris-tadelatierra”,ytalmanic:“sobrelatierraplanaqueseextiende”.Portanto,laideaqueprevaleceentrelosnahuasesladequeelcosmosesunasuperficieplanayfinita,sobreybajolacualseencuentranlosotrosdosplanosdelmismo:elcielo, ilhuicac,rodeadoporlosastrosylosfenómenosatmosféricos,yelinframundo,talocanencuyointeriorhabitanlasfuerzasysereste-lúricosquemantienenuncomportamientoambiguorespectodelhombre.9Sinembar-go,enestosdosúltimosconceptosexiste

7 Ibid., p. 30.8 Ibid., p. 570.

El cosmos es una superficie plana y finita, sobre y bajo la cual se encuentran los otros dos planos del mismo: el cielo y el

inframundo.

9 Alessandro Lupo, op. cit., pp. 342-343.

http://www.cdi.gob.mx

Page 12: nahuas de la sierra norte de puebla

11

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

ciertaambigüedad,yaqueparalaideolo-gíacristianaelcieloestambiénreferidoala“Gloria”,eldestinodelos“buenos”,yelinframundoesidentificadocomoel“infier-no”,eldestinodequienes,deacuerdoconlamoralcristiana,tuvieroncomportamien-tosnegativos.El“infierno”estambiénde-signadoennáhuatlcomomictan,términoqueenelpasadoprehispániconoteníaesaconnotaciónnegativa.10

EntrelosnahuasdelaparteoccidentaldelaSierra,lasnocionesacercadelmun-dosonprácticamentesimilares;paraellos,elcosmosseencuentraigualmentedividi-dotripartitamenteyenplanossuperpues-tos.Lasuperficieterrestre,dondehabitaelhombreconlosanimalesyplantas,esllamadatalticpactli;elplanocelesteesde-nominadoilhuicacyelinframundo,tlalitec,tambiénconocidocomomictlao“lugardelosmuertos”.Unodelosespaciosdondeseveclaramentereflejadaestanoción,peroaescalareducida,eselfogóndoméstico:

Nahua en el interior de su vivienda cocinando en el fogón. Naupan, Puebla.Fotógrafa Lourdes Báez, 2000.Acervo personal.

10 Idem.

http://www.cdi.gob.mx

Page 13: nahuas de la sierra norte de puebla

12

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

elcomalesconsideradocomolasuperfi-ciedelatierra,sobrelaqueseencuentraelcielo;elfuegoquecuecelosalimentos,réplicadelinframundo,remitemetafórica-mentealespaciopordondeelsolnocturnorealizasurecorridodiario;esasícomoes-te“sol”,quetransformalosalimentosparaqueelhombrepuedaalimentarse,tienesuequivalenteenelsoldiurno,puesmediantesucalor,irradiadoatravésdelosrayosso-lares,ayudaalcrecimientoymaduracióndelasplantasdemaízparaqueelhombresealimente.Porsuparte,lastrespiedrasquesostienenelcomal,denominadastena-maztle,olasfigurasdebarroqueseutili-zanenCuetzalanparaelmismofin,llama-dastenamaste,representanlospostesquesostienenalmundo.EstaideadelmundocomounasuperficieplanadivididaentresplanoshorizontalessevereflejadatambiénenlosaltaresdomésticosquesecolocanenocasióndeTodosSantos.

Respectoasuentorno,conelquecon-vivendíatrasdía,loconsideranunespa-cioanimadoenelquecoexistenhombres,animalesyplantas,juntoaunadiversidaddeentesextrahumanos,11lamayorpartede

ellosvinculadosconelespaciodelanatura-leza—comosonloscerros,ríos,saltos,po-zos,bosquesycuevas—yelámbitodomés-tico:elfogónyeltemascal;asuvez,estosdosespaciosestánligadosaunadelasprin-cipalesactividadesdesubsistenciahumana:laagricultura;deahílaimportanciademan-tenerunabuenarelacióncontodoelentor-noysusmoradores.Losnahuasreconocenenlosentesextrahumanosunacapacidadsuperiorparaayudarlosaresolvertodacla-sedeproblemasvinculadosconsuexisten-ciacotidiana,yademáslosconsideranlosresponsablesdirectosdelabuenamarchadelmundo.Porestarazón,sevenobliga-dosaestablecerconellosunaconstantein-teracciónatravésdelaentregadeofrendasylarealizacióndeprácticasrituales.Estaconductadelhombrehacialosentesextra-humanosrespondeprincipalmentealasin-quietudesynecesidadesqueélenfrentaporelhechomismodevivirenelmundo.Condichasacciones,elhombreesperainfluirenlasfuerzasdelanaturalezaqueincidendemaneradirectaensusmediosdesubsisten-cia,ensuintegridadfísicayensubienestarsocial;pero,sobretodo,estasaccioneses-tándirigidasamantenerelequilibriodelen-tornodondesemueve,puesdeéldependesubienestar;elhechodequeélmismoseapartícipedelasfuerzasqueanimanelcos-mosydanregularidadasuvida,hacequesuresponsabilidadseamayor.

11 Por “entes extrahumanos” retomo lo señala-do por Lupo, quien los concibe como aquellas entidades y fuerzas consideradas exteriores a la dimensión ordinaria de los hombres, por lo que este término abarca tanto a divinidades como a seres sobrenaturales ( Ibid., p. 356).

http://www.cdi.gob.mx

Page 14: nahuas de la sierra norte de puebla

13

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

Estosentesextrahumanos,sibienman-tienenfrentealoshombresunasuperio-ridadindiscutible,comolaposibilidaddetránsitoatravésdetodoslosplanosdeluni-verso,suconductaesmuysimilaraladeellos:puedenmanifestaralegría,cólera,en-vidia,estadosqueenmuchasocasioneslosconduceasatisfacersusnecesidadessinelconsentimientodeloshombresy,porende,acostadesuintegridadfísicayespiritual,sobretodocuandonosoncorrectamenterecompensados.

Eluniversodelosentesextrahumanosestáconstituidopordostiposdedivinida-des:creadoras,comoCristo,ysecundarias,comolossantos,los“dueños”delugaresodefenómenosdelanaturalezaylosmis-mosfenómenosnaturalesylos“aires”.

Actualmente,elfenómenodelos“ai-res”revistecaracterísticasdemenorcom-plejidadquelasotorgadasporlosnahuasprehispánicos;sinembargo,surelevanciaesfundamentalenlacosmovisióndemu-chospueblosindígenas,incluidoslosna-huasdelaSierraNortedePuebla.Conelfindemantenerlaintegridaddelcosmos,yconellosupropiodesarrolloarmónico,el

hombrehaestablecidodurantesiglosunabuenarelaciónconlatierra,loscerros,elaguayelfuegosustentadaenelprincipiodelareciprocidad,dondelos“aires”cons-tituyenelobjetivomásimportantedeesteintercambiorecíproco.

ParalosindígenasdelaSierraNortedePuebla,los“aires”sonsimplescorrientesnaturales,12“aires”calientesofríosquealintroducirseenelcuerpodeunindividuopuedenocasionarleenfermedad;tambiénsonrelacionadosconlaslluviasy,porende,selesatribuyeunvalorpositivoybenéfico,ademásdeserconsiderados“emanacionesasociadasconlofétidouotrascualida-dessimilares”,13comolasemanacionesdelosreciénnacidosalllegaralmundoolasdequienesacabandefallecer.Asimismo,sedenominan“aires”aloslanzadosporlosbrujosparadañaraalguien.Alos“aires”se

El hombre espera influir en las fuerzas de la naturaleza que inciden en sus medios de subsistencia con acciones que están

dirigidas a mantener el equilibrio del entorno.

12 José de Jesús Montoya Briones, Significado de los aires en la cultura indígena, México, Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional de Antro-pología e Historia (Cuadernos del Museo Nacional de Antropología), 1981, pp. 11-12.13 Idem.

http://www.cdi.gob.mx

Page 15: nahuas de la sierra norte de puebla

14

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

lesidentificaigualmenteconlos“dueños”delugarescomoloscerros,elagua,elbos-que,lasbarrancas,lascuevas,elfuego,latierray,obviamente,elviento;seconcibentambiéncomoentidadesmalévolasquepu-lulanenelentornoenbuscadeaquellosqueinfringenalgunanorma,comolosbo-rrachosolosquecometanalgúndelito;esdecir,lasconductasanómalasseatribuyenaalgún“aire”nobueno.Entrelavariedadde“aires”existenlosquecorrespondenalgénerohumanoylosquepertenecenalám-bitoextrahumano;seencuentranportodoslados,peronopuedenservistosporlagen-te,yaquesonetéreos.Entidadesconvida,voliciónypensamientopropio,poseenlasmismascaracterísticasdelserhumano,consusdefectosycualidades.Poresohay“ai-res”buenosymalos.

Resumiendo,coneltérmino“aire”—de-nominadoyeyécatlenlaparteoccidentalyehécatenlaregiónoriental—sedesignantrestiposdefenómenos:elviento,queserefierealfenómenoatmosféricoengene-ral;lasentidadesetéreas,invisibles,quese

encuentranenelentornodelhombre,ylasenfermedadesquelos“aires”provocan.

LA VIDA RITUALPorlascondicionesdeprecariedadymargi-nalidadenlasqueviven,losnahuasúnica-mentegozandeplenaautonomíadeacciónenelámbitoquelesbrindalatradición.Susprácticasrituales,sustentadasatravésdelasvíasquelesdictasutradición,rubricanlosmomentoscrucialesdesuexistencia:lasprácticasdecarácterdomésticovinculadasconelciclodevidahumana,lasprincipa-lesfasesdelaactividadagrícolayaquellasvicisitudesosituacionesextremasporlasquepasaelserhumano,comoeselcasodelaenfermedad.

Lavidaritualsemanifiestaendosdi-mensiones:lapública,queseencuentravinculadaconlascelebracionesestableci-dasporelcalendariolitúrgicocatólico,ylaprivadaodoméstica,enlaquelasex-presionesdelritualsonmásacordesconlatradiciónautóctonaindígena.Sinembargo,enambasdimensioneslosnahuasexpresanlosvaloresysignificadosdesutradición.

Unodelosejesdelavidarituallocons-tituyeelcultoalsantopatrón,quepuededecirseeselreferenteidentitariomásim-portantedelascomunidades.Escomúnes-cucharalosserranosunafrasequecorro-boraesteseñalamiento:“cadapueblosepareceasusanto”,ynoserefierensóloa

Sus prácticas rituales, sustentadas a través de las vías que les dicta su tradición, rubrican los momentos

esenciales de su existencia.

http://www.cdi.gob.mx

Page 16: nahuas de la sierra norte de puebla

15

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

lascaracterísticasintrínsecasdelsanto,co-molasfuncionesquepuedeejercitar,sinotambiénalparecidofísico,poniendoénfa-sisenelorigenlocalqueseleatribuye.Porestarazón,lafiestapatronalexpresalasin-gularidaddelaculturacomunitaria,puesseestructurasobrelabasede“lacostumbre”,delatradiciónlocal.

Enlaregiónoperaunsistemadefiestasqueseencuentraestructuradoentornoalsantopatrónyalasprincipalescelebracio-nesdelcalendariolitúrgicocatólico.Duran-tesiglos,lasfiestassehanconstituidocomoclarosdemarcadoresdeltiempo,pueshancorridoenformaparalelaalosciclosreli-giososynaturales;portanto,puedendefi-nirsecomo“formasdemedirydesignar”eldevenirdeloshombres.14Porsufunciónde

marcarlosritmosdelanaturaleza,lasfies-tasseconfigurancomoinstrumentoscrono-métricos,yaqueaparecenantelasociedadcomotiemposderecambio,derenovaciónparaeliniciodeunnuevociclo.Unejem-ploclaroeslaSemanaSanta.Porsucon-junciónconlosciclosagrícolas,lasfiestasdesbordanlosespacioscristianosalrebasareltiempolitúrgico,queeselobjetivocen-traldelascelebraciones.

Peroademás,lasfiestassonuninstru-mentodecohesiónsocial:conbaseenunfincomún,queeslacelebracióndelama-yordomía,congreganapoblacionesenteras.Estafinalidadimplicaquealconcluirlafiestaelsantopatrónlescumplasusexpectativas,porejemplo,proporcionarlesbuenosculti-vos,suficienteslluviaspararegarsusculti-vosylasaluddesuspobladores.Losactoresqueintervienenenlafiestatienenunpapelpreponderanteydeterminante,porquedeellos,desufunción,dependeengranme-

Iglesia de Yohualichan. Al fondo se ve el sitio arqueológico del mismo nombre. Cuetzalan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 1996.Acervo personal.

14 Saúl Millán, La ceremonia perpetua. Ciclos festi-vos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social, 1993, p. 43.

http://www.cdi.gob.mx

Page 17: nahuas de la sierra norte de puebla

16

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

didaelbienestarposteriordelacomunidad.Porotrolado,unacelebraciónsinmúsicaydanzanotienesentido.Ambasdesempe-ñanunaparticularfunción:“Ladanzaporsuparteesunmediodeexpresión,puesatra-vésdeella,esdecirdelmovimientocorpo-ralylaindumentaria,serelatanlasrelacio-nesquelosdanzantestienenconelentornosocialynatural”.15Encontextosindígenas,odeorigenindígena,ladanzaespartedeunprocesoritualqueinvolucraotrasacciones,ademásdequeseencuentracargadadesig-nificaciónsimbólica.

Nodebemosdejardemencionarque,comoenotrasregionesdelpaís,enlaSierraNortedePueblalapresenciadeotroscre-dosreligiososestáenconstantecrecimiento.Estasituaciónobviamentehaincididoenlasprácticasreligiosasyenlaorganizaciónso-cial.Sinembargo,enalgunoscasoslagentehasabidodistinguirentrelasprácticasaso-ciadasconelcatolicismo,lareligiónpredo-minante,ylasquesondefinidascomopartede“sucostumbre”,porlocualsemantienenalgunasdeellasentrelosconversos.

Las fiestas para celebrar al santo pa-trón,queincluyenmisas,procesionesconelsanto,danzasyotrasactividadesrituales,

sellevanacabodurantevariosdías.16Estascelebracionessonpatrocinadasporlosma-yordomoscomoun“servicio”o“trabajo”paraelsanto.Duranteelcargo,porlogene-ralunaño,losmayordomostienenlaobli-gacióndecuidarlaimagendelsanto,enloscasosenqueéstapuedesalirdeltemplo.Eldíadelafiesta,elmayordomodebehacersecargodelosgastosparaeladornodelaigle-sia.Porejemplo,enCuetzalanseadornanlasportadasdelasiglesiasconruedasdetehuitzot(unapequeñapalmera),festonesconagujasdepinoygrandesciriosdecora-dosconfloresdepapeldecoloresyconlaimagendelsantomotivodelacelebración.Enotrascomunidadesserranasseelaborancollares,rosariosycoronasdeflores,ylasportadasdelasiglesiasseadornanigual-menteconflores.Además,elmayordomodebedardecomeralosdanzantes,músicoseinvitados,ycomprarloscohetesyuncas-tilloquesequemaenlasvísperas.

Entrelasdanzasmáscomunesdelare-giónseencuentranlasde“losSantiague-ros”,“Negritos”,“Toreadores”,“Acatlaxquis”,“Voladores”,“Segadores”,“Tejoneros”y“Cuezalime”o“Quetzales”,cuyosoríge-nessondiversos.Enlade“losSantiagueros”,queformapartedelgrupode“danzasdelaConquista”,serepresentaelenfrentamien-

15 Amparo Sevilla, Cuerpos de maíz: danzas agríco-las de la Huasteca, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000, p. 13.

16 La duración es flexible y depende de la organi-zación que cada comunidad establece.

http://www.cdi.gob.mx

Page 18: nahuas de la sierra norte de puebla

17

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

toentreelsantoSantiagoMatamoros,queaparecearmadoyacaballo,yPilatos.Paralosnahuas,estadanzarepresentalaluchaentreelbienyelmal,ylainterpretancomolaluchaentreellos,representadosporSan-tiago,ylosmestizos,aquienesidentificanconPilatos.“LadanzadeAcatlaxquis”esllamadatambién“Juegodecarrizosador-nados”,porquecadadanzantellevavarioscarrizosatados.EntrelosparticipantesestálaMaringuilla,unniñoquesevistedemu-jeryllevaensumanoizquierdaunajíca-

raqueseñalaelelementoacuático,yenladerechaunavíboraquerepresentaalrayo.Esunadanzaagrícolaparapropiciarlafer-tilidad.LaMaringuilla,tambiénapareceen“ladanzadeNegritos”,portandolosmis-moselementos:lajícaraylavíbora.Ori-ginalmente,enestadanzaserepresentabaeltrabajodelospeonesdeorigenafricanoenlosingenioscañeros,dedondetomóelnombrede“negritos”.

Enelmarcodelascelebracionesritua-les,lamúsicaestambiénotradelasexpre-

Huehues en carnaval cargando las gallinas que les obsequiaron las autoridades religiosas y civiles. Naupan, Puebla.Fotógrafa Lourdes Báez, 1999.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 19: nahuas de la sierra norte de puebla

18

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

sionesfundamentalesdelosindígenas.EnlaSierraNortedePuebla,losinstrumentosmáscomunes,conlosqueseejecutanlossonesyseacompañaalosdanzantes,sonlaflauta,eltambor,laguitarrayelviolín.

LA POBLACIÓN NAHUA DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLALosnahuas,juntoconlostotonacas,oto-míesytepehuas,semantuvieroncasico-molosúnicosocupantesdelaSierraNor-tedePueblahastamediadosdelsigloXIX.Sibienlapenetracióndepoblaciónmes-tizaenlaSierratienelugarenlaprime-raetapacolonialconlallegadadelcleroparalaevangelizacióndelosindígenas,17

durantevariossiglosestuvieronpráctica-menteaislados.Conelestablecimientodelasencomiendasenlosprincipalescentrosrectoresllegaronalgunosespañolesparacontrolarlarecaudacióndeltributoenlospueblosdeindioscercanos;sinembargo,lascondicionesdifícilesparaaccederalaszonasmásalejadas,debidoaloescarpa-dodelterreno,fueronunobstáculoparalallegadadepoblaciónhispana.EneláreadeCuetzalandelProgreso,nosdiceLupo:“Hastainiciosdelsiglopasado,lapresen-ciadeforasterosenlaregióndeCuetzalanfuenuméricamenteirrelevante:todavíaen1807,elpárrocoyelmaestrodeescuelaeranlosúnicoshabitantesnoindígenasdeCuetzalan”.18FuehastamediadosdelsigloXIX,conlaintroduccióndelcaféenlaSie-rra,cuando,apesardelaresistenciadelos

Descendiendo del palo volador al ritmo del tambor y la flauta. Cuetzalan, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

17 Los primeros en llegar fueron los franciscanos, quienes se ocuparon de la parte oriental y septen-trional de la Sierra; posteriormente llegaron los agustinos a cubrir la parte occidental, habitada casi en su totalidad por otomíes y nahuas. 18 Alessandro Lupo, op. cit., p. 341.

http://www.cdi.gob.mx

Page 20: nahuas de la sierra norte de puebla

19

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

indígenas,losmestizostuvieronpresenciarelevanteenlaregión.Poresaépoca,lle-garonaresidiraCuetzalaninmigranteses-pañoleseitalianos,cuyosdescendientes,hastahoy,controlanelpodereconómicoypolítico.Enelrestodelasprincipalesciu-dades,lasituaciónsehapresentadodelamismaformaqueenCuetzalan.

Actualmente,lapoblaciónnahuaenelestadodePueblaeslaqueocupaelprimerlugaranivelnacional;estambiénlaqueencabezaaesteestado,siendomayorita-riaenlaSierraNortedePuebla.Laregiónlaconforman68municipios,ensumayo-ríaconsideradoscomorurales,habitadosporgruposnahuas,totonacas,otomíesytepehuas.LapoblacióntotaldehablantesdenáhuatldelaSierraNortedePueblaesde218,083,distribuidosencasitodalaregión,enalgunoscasoscomopoblaciónpredominanteyenotroscompartiendoelterritorioconlosotomíesytotonacas(véa-secuadroenlap.39).

ElorigendelosnahuasenlaSierraNor-tedePueblaobedeceadiferentesmigracio-nes,peroestahipótesisaúnnoesdeltodoclara.Laideamásextendidaesquefuerondoslasmigracionesquedejaronsuhuella:ladelosolmeca-xicalancas,llegadosdelvallepoblano-tlaxcalteca,quedifundieronlalenguanáhuatl,yladelostoltecas,pro-venientesdelAltiplanoCentral,quearri-baronalaregiónoccidentaleimpusieron

elnáhuatl.Loquesípuedeafirmarseconcertezaesqueexistenenlaregióndosva-riantesdialectales,quedeacuerdoconlaclasificacióndeLastra19corresponderíanaláreadelaPeriferiaOriental.

Sobreelorigendelalenguanáhuatl,és-taderivadeltroncolingüísticoyuto-aztecaoyuto-nahua,queprovienedelnortedelpaís.Manriqueseñalaque la“escisióndelyutonahuameridionalenlasramassonoreñaynahuatlanapuedefecharseantes de2500 a.C.”,20momento en elqueposiblementelosdosdialectos,queporesosañossehablabanenelterritoriomexicano,perdieroncontacto.

Hasta mediados del siglo XIX, con la introducción del café en la Sierra

y a pesar de la resistencia, los mestizos tuvieron presencia

relevante en la región.

19 Véase Yolanda Lastra de Suárez, Las áreas dia-lectales del náhuatl moderno, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Inves-tigaciones Antropológicas, 1986.20 Leonardo Manrique, “La historia del idioma de los mexica y sus congéneres”, en Dora Sierra (coord.), Primer encuentro nahua: los nahuas de hoy, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Subdirección de Etnografía, 1989, p. 18.

http://www.cdi.gob.mx

Page 21: nahuas de la sierra norte de puebla

20

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

CONFIGURACIÓN REGIONAL TERRITORIALLaSierraNortedePueblaesunaregiónpredominantementerural,conunaltoín-dicedepoblaciónindígenayunelevadogradodemarginalidad,sobre todoentreestapoblación,aspectoqueexplicaelaltoíndicedeexpulsióndemanodeobraquecaracterizaaestazona;talfenómenodioungironotorio:hastahaceunosdiezaños,losmigrantessedirigíanalasciudadesdePueblayMéxico,dondetrabajabanporlogeneralenlaindustriadelaconstrucción,yotrapoblacióntodavíamásmarginalbusca-batrabajoenlasfincascafetalerasdePueblayVeracruz;actualmente,lamigraciónhaciaEstadosUnidossehaintensificadodema-neranotoria,debidoalacrisisqueafectóseriamenteelcultivodelcafé,alaspocasposibilidadesdedesarrolloenlaregiónyalaescasezdetrabajoenlasciudades.Entérminosgeográfico-ecológicos,lasubregio-nalizacióndelaSierraNortedePueblaestábasadaencuatrograndesregiones,relacio-nadasasuvezconlosdistintoscultivospre-dominantesencadaunadeellas,queobe-decenalascaracterísticasecológicas.

ElingresoalaregióndesdeelAltipla-nopoblano-tlaxcaltecaeslallamadaBo-casierra,franjaqueseencuentraubicadaentrelos1,500y2,500metrossobreelni-veldelmar;elclimaquepredominaeseltemplado-frío,yloscultivosquesevenfa-vorecidossoneldemanzana,ciruela,pera,durazno,aguacate,aligualqueeldeflorespropiasdeesteclima.Enestafranja,quecorredeorienteaoccidente,seubicanlosprincipalescentrosrectoresdelaregión,endondeseasientanlospoderesqueejer-censuinfluenciapolítica,económicayso-cialsobreelrestodelosmunicipios.Estoscentroscuentancontodaunainfraestruc-tura urbana: oficinas gubernamentales,centroseducativosdetodoslosnivelesyserviciosasistencialesespecializados.Lasprincipalesciudadesqueseencuentranenestafranjason:Huauchinango,Zacatlán,Chignahuapan,TeteladeOcampo,Zaca-poaxtla,ZaragozayTeziutlán.

LaSierraNorteozonacafetaleraes-táubicadaentrelos200y1,500metrossobreelniveldelmar;esunaregiónmuyhúmeda,conclimatemplado-cálido,óp-timoparaelcultivodelcaféylapimien-

La subregionalización de la Sierra Norte de Puebla está basada en cuatro grandes regiones, relacionadas a su vez con los

distintos cultivos predominantes.

http://www.cdi.gob.mx

Page 22: nahuas de la sierra norte de puebla

21

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

ta.EnestazonaseubicanlosmunicipiosdeCuetzalan,Tuzamapan,Huehuetla,Xo-chitlándeVicenteSuárez,ZapotitlándeMéndez,Hueytlalpan,Ahuacatlán,Aquix-tla,Olintla,XicotepecdeJuárez,Jopala,Zihuateutla,PahuatlányNaupan.

LazonabajadelaSierraNortedePue-blacorrespondeapoblacionesqueseubi-canamenosde200metrossobreelniveldelmar;suclimaestropical,aptoparaelcultivotantodecítricos:naranja,mandari-na,toronja,lima,comodefrutastropica-les:piña,papayaymamey,entreotras.Es-

taeslazonaganaderaporexcelencia;enellasesitúanlosmunicipiosdeFranciscoZ.Mena,VenustianoCarranza,Pantepec,JalpanyTenampulco.

UnacuartasubregióneselDecliveAus-traldelaSierra,zonasumamenteárida,yaquelosvientosquecruzannopermitenquesedescarguenlaslluvias.Enestazona,vin-culadaconelvallepoblano-tlaxcalteca,seubicangrandeshaciendasqueutilizanaltatecnologíayriegoparasuscultivos,todosellosdevalorcomercial,entreotros,lace-badayeltrigo.Estaregiónesaprovecha-

Vista panóramica de Cuetzalan, Puebla.Fotógrafo Héctor Vázquez, 1991.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 23: nahuas de la sierra norte de puebla

22

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

datambiéncomopotreroparalaganade-ría.Losmunicipiosquelaconformanson:Ixtacamaxtitlán,Cuyoaco,Tepeyahualco,LibresyOcotepec.

INFRAESTRUCTURADE LA REGIÓN SERRANAEnelúltimodecenio,estaregiónhavivi-dograndescambiosensuinfraestructura.Elmásvisibleeslareddecarreterasquecomunicaloslugaresmásapartadosdelageografíaserrana.Enlosañossetentaseconstruyóunalargacarretera,conocidacomoInterserrana,querecorrelaregióndeorienteaponiente,tocandolosprin-cipalescentrosrectores;éstaempiezaenTeziutlányterminapocoskilómetrosdes-puésdeZacatlányAhuazotepec,dondeentroncaconlaCarreteraFederalquesa-ledelaciudaddeMéxicohaciaTuxpan.Todavíahaceunos20años,laúnicama-neradellegaraalgunascomunidadeseraporvíaaéreaenpequeñasavionetas,oatravésdeangostoscaminos“reales”odearrieros,enlosquesólosepodíatransitarapieosobrebestiasdecarga.Enalgunoscasos,eltrazodeestoscaminosfueapro-vechadoparaconstruircarreterasmásan-chas,ensumayoríadeterracería.

Otradelasobrasdeinfraestructuraeslaintroduccióndeenergíaeléctricaenca-sitodaslaspoblaciones,sobretodoenlascomunidadesmásalejadas,lomismoque

elaguaentubada;sibienenlaregiónlosrecursoshidrológicossonabundantes,nosiemprelamayoríadelapoblaciónteníaaccesoaellos;actualmentecasitodaslasviviendascuentancontomasdomésticas.Parasurtiralascomunidades,elaguadelosmanantialessellevóagrandesdepósi-tos,loscualessonlavadosconciertare-gularidad.Conelfindegarantizaruncon-sumoóptimo,enalgunascomunidadessecloraelagua.Respectodeldrenaje,aunfal-tamuchoporhacerenesterubro,yaque

En pequeñas comunidades se sigue acarreando agua en cántaro. San Miguel, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 24: nahuas de la sierra norte de puebla

23

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

porlogeneralsonlascabecerasmunicipa-leslasquecuentanconesteservicio.

Enel ámbitoeducativo sehandadograndespasos:elgradomáximodeestu-diosenlamayoríadelosmunicipios,sincontarlosgrandescentrosrectores,eraeldesecundaria,yhoyelniveldebachille-ratosehaestablecidoenmuchosmunici-pios,inclusoenlosdepoblaciónindígenamayoritaria;loanterior,abrenuevaspers-pectivasalosjóvenesquetienendeseosdesuperación.

Durantevariosdecenios,elcaféfueunadelasfuentesdeingresomásimportantesenlaregión,nosóloparalosgrandesca-feticultoressinoparalosmedianosype-queñosproductores.LasgrandesfincasdeZihuateutla,JopalayXicotepecalbergabanentemporadadecorteamilesdecampe-sinos,algunosacompañadosdetodasufa-milia.Tambiénexistenbeneficiosdecafé,adondelosindígenasllevabanavenderelgrano;sinembargolagravecrisisporlaqueatraviesaestecultivo,debidoalacaídadelospreciosdelgranoanivelinternacional(actualmenteelpreciodelcaféporkiloes

de$1.00),haprovocadoquemuchosindí-genasoptenúnicamenteporcortarloindis-pensableparasuautoconsumo.

Porotrolado,laindustriademaquilaempiezaadespuntarenlaregión;hayma-quiladorasenlosmunicipiosdeHueyta-malco,Teziutlán,OcotepecyPahuatlán,yexisteelproyectodeinstalarlasenotrosmunicipios.

La floricultura es una actividadmuyproductivaenlosmunicipiosdeHuauchi-nango,Tlaola,XicotepecyZihuateutla;losproductoresdeloscuatromunicipiosestánagrupadosenlaUniónAgrícolaRegionaldeFloricultoresyViveristas,quelespropor-cionaasesoríageneralylesaseguralaco-mercializacióndelasplantasenelinteriordelpaísyenelextranjero.Lafabricacióndeaguardientesellevaacaboengranpar-tedelaregión,peroporserunaprácticaconsideradailegal,nosiempreseconoceelparaderoexactodeladestilería.Noobstan-te,haylocalidadesbienidentificadas,comoXochitlányZacatlán,enlasqueseprodu-cenvinosdesabores.Enesteúltimomuni-cipio,además,existendosfábricas:unade

Durante varios decenios, el café fue una de las fuentes de ingreso más importantes en la región, no sólo para los grandes cafeticultores sino para los medianos y pequeños productores.

http://www.cdi.gob.mx

Page 25: nahuas de la sierra norte de puebla

24

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

pistolasyotraderelojes,cuyamarca,Cen-tenario,haganadounbuenprestigionosó-loenlaregiónsinofueradeella.

EnTeziutlánseubicalamineraAutlán,fundidorademetalesparalaobtencióndemanganeso,fierroysilicio,asícomovariascalerasyminasdearcilla,caolín,barroypi-zarra.EnelmunicipiodeJuanGalindo,co-nocidotambiéncomoNecaxa,seencuentralaplantadelaCompañíadeLuzyFuerzadelCentro,conunacapacidadde210,000KvH,queproduceenergíaparaunapartedelpaís.

Asimismo, Pemex tiene presencia enlaregión,yaqueenHuauchinangoseen-cuentrancasetasderebombeodelgasoduc-toPozaRica-AzcapotzalcoydeloleoductoPozaRica-Azcapotzalco-Salamanca.

Cabeseñalarque,ademásdeestasin-dustrias,loscentrosrectorescuentan,co-moyaseseñaló,contodotipodeservi-ciosyunainfraestructuraurbana:drenaje,energíaeléctrica,alumbradopúblico,telé-fono,telégrafo,centrosrecreativosytodoslosniveleseducativos:enHuauchinango

seubicalaUniversidaddelaSierra,deca-rácterprivado,yTeziutláncuentaconunplanteldelaUniversidadPedagógicaNa-cionalyotrodelaFacultaddeIngenieríaAgrohidráulicadelaBeneméritaUniver-sidadAutónomadePuebla,aligualqueconinstitucionesdesaludpúblicaypriva-da—inclusohospitalesdetercernivel—,bancosyoficinasgubernamentales.

LaComisiónNacionalparaelDesarro-llodelosPueblosIndígenastienepresenciaatravésdelosCentrosCoordinadoresIn-digenistasenHuauchinango,ZacapoaxtlayTeziutlán,ymanejaestacionesderadiocomolaXECTZ,consedeenCuetzalan,co-nocidacomoLaVozdelaSierra,quetrans-mitealapoblaciónindígenadelaregióndiversosprogramas,noticias,mensajesydebates,parapromoverlaculturaindíge-na,tantoenespañolcomoenlaslenguasindígenasdelaregión.

REPRODUCCIÓN SOCIALY ECOLOGÍALaSierraNortedePueblaposeecaracte-rísticaspeculiares,derivadasdesusdistin-tosagroecosistemas,loscualesconfiguransistemasheterogéneos,peronoaislados.Esdecir,deacuerdoconlasdistintasvaria-blesnaturales,económicas,sociales,polí-ticasyétnicasqueexistenenlaregión,lapoblaciónhadesarrolladounadiversidaddeestrategiasenelmanejodelosecosiste-

La población ha desarrollado una diversidad de estrategias en el manejo de los ecosistemas: la complementariedad ecológica.

http://www.cdi.gob.mx

Page 26: nahuas de la sierra norte de puebla

25

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

mas:lacomplementariedadecológica.Es-tosignificaquelosgruposquehabitanenlaregiónmanejandemanerasimultáneadistintosagroecosistemasgeográficamen-tedispersos,21quelespermitemantenerseocupadoslamayorpartedelaño,ytam-biénsubsistirenlastemporadasdondenohayingresosmonetarios,puesvarioscul-tivossonparaautoconsumoo,enmenorescala,paralaventainterna.Sinembargo,losagroecosistemashan sufrido severosdeteriorosdebidoasusobreexplotación,situaciónquehaincididoenlaeconomíadelosindígenas.Originalmente,estare-giónestabaconformada,ensuspartesmásbajas,porbosquestropicalesendondesepracticabalaagriculturaderoza,tumbayquema;posteriormente,estosbosquesfue-roneliminadosparaconvertirelterrenoenpotreros;enotroscasos,ladeforestaciónfueproductodelcultivodeplantasdecafé.Enloslugaresmásaltos,losbosquesdepi-no-encinosetalaronparapodersembrar.Aloanteriordebeagregarseelusodelama-deraparacocinaryotrosfactoresmásqueincidenenundeterioroecológicopaulati-no,cuyoefectomásdramáticoeslaero-sióndelsuelo,elcualrepercuteenlafer-

tilidaddelatierra.Estohaobligadoalosindígenasalcambiodecultivos,peronosiempreconbuenosresultados.

MOVILIDAD TERRITORIALY RELACIONES INTERÉTNICASDurantesiglos,estaregiónhasidotestigodelamovilidaddesuspobladoresydequienesalpasarporelladejaronhuella.Suubicaciónestratégica,pasocasiobligadodelAltipla-nohacialaCosta,motivóquelasrelacionesinterétnicassevivierancomounasituaciónnormal. Además del totonaca, muchosdesushabitantesdominabanelnáhuatl,yotrostambiénelotomí.Actualmente,lamovilidadnohacesadoyaúnsemantienenlasantiguasrutascomerciales,aunquenoconlamismaintensidaddeantaño.

Algunasdelasprácticasquefortalecenlasrelacionesinterétnicasentreloshabi-tantesdeestaregiónsonelcomercioylavisitaasantuariosregionales.

Lamovilidaddelapoblaciónsedagra-ciasalcomercio,atravésdelosmerca-dossemanales.Laactividadcomercialespracticadaporlamayoríadeloshabitan-tes,aunquenotodosenelmismonivel;esdecir,haycomerciantesagranescalaqueadquierensusproductosenlosprincipalescentrosrectoresylosvendenenlasplazas,siguiendouncalendarioestablecido;porlogeneral,recorrendurantetodalasemanalascomunidadesenlasqueseinstalael

21 John Murra y Ramiro Condarco, La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica, La Paz, Bolivia, HISBOL (Breve Biblioteca de Bolsillo), 1987, p. 87.

http://www.cdi.gob.mx

Page 27: nahuas de la sierra norte de puebla

26

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

mercado.Elotrotipodecomercianteeselquenorecorredemanerasistemáticalasdistintasplazasdealgunadelasmicrorre-giones,yvendealgúnexcedentesóloenocasiones,estoes,cuandotieneelrecur-so;debidoaquelamercancíaesmuypo-ca,casisiemprelapuedetransportarporsísolo.Enlosprincipalescentrosrectores,comoHuauchinango,Zacatlán,TeteladeOcampo,Zacapoaxtla,Cuetzalan,Zara-gozayTeziutlán,eldíademercadotie-nelugarelfindesemana,yaseasábadoodomingo,yenalgunosmunicipiostam-biénhaymercadootrodíaentresemana.Enlosmercadossesurtennosólolasfa-miliassinotambiénloscomerciantesesta-blecidos,paraabastecersusnegocios.Elmercado,ademásdeespacioparalacom-prayventa,permiteafianzarloslazosso-cialesyestablecerotrosnuevos,puesesunpuntodeencuentroentrehabitantesdedistintospueblos.Enestasgrandesplazasescomúnencontraradistintosgruposin-dígenasquecompranyestablecenalgúntipoderelación.

Lamovilidaddevocionalestárelaciona-daconlavisitaalossantuariosregionalesenlasfechasenlasquesecelebraalguna

fiestapatronal.Estossantuariossontambiénpuntosdeconfluenciadediversosgruposindígenas.Porejemplo,enelmunicipioto-tonacadeZihuateutla,enlacomunidaddeChicontla,cuyosantopatrónesSanAndrés,escomúnencontrarsedurantelacelebra-cióndeestesantoatotonacas,nahuasyotomíesdeotrosmunicipiosdelaregión;particularmenteaestafiestaacudenloscu-randerosparabendecirlassemillasquesesembraránalañosiguiente,yaquelafe-chaenquesefestejaaSanAndrésesel29denoviembre.Aestacelebraciónacudenigualmentelos“promeseros”,personasde-votasalsantoquehicieronlapromesadevisitarlo.Sebailadurantetodalanoche,alsondelviolínydelaguitarra;cadagrupodepersonaspreparasusofrendasdetama-les,atole,refino,velas,floresyjabones.Enestacomunidadhayunpozodeaguaalaqueseleatribuyenpropiedadesterapéuti-cas,porloquemuchosdelos“promese-ros”,ademásdeofrendaralsanto,selavanelcuerpoparacurarsedealgunaenferme-dad.22Otrossantuariosimportantessonel

Algunas de las prácticas que fortalecen las relaciones interétnicas son el comercio y la visita a santuarios regionales.

22 Iván Pérez Téllez, “Notas de campo”, s/f.

http://www.cdi.gob.mx

Page 28: nahuas de la sierra norte de puebla

27

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

dedicadoalSeñordeJicolapaenelmuni-cipiodeZacatlán,aquienfestejanunase-manaantesdelmiércolesdeCeniza,yeldeSanFranciscoenCuetzalandelProgreso,acuyafiesta,el4deoctubre,acudenperegri-nosdedistintascomunidadesdelmunicipioydeotraslocalidadesdelaregión.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: ESTRUCTURA, FORMAS DE INTERCAMBIO Y ESTRATEGIASDE REPRODUCCIÓNEntrelasformasdeorganizaciónsocialde-bemosmencionarenprimerlugaralafami-lia,basedetodalasociedad.Lainstituciónqueledasoporteeselparentesco,bajoelcualseregulanalgunasdelasprincipa-lesnecesidadesdelasociedad.Unadelasmásimportanteseslareproduccióndeloshombres,queenprimerainstanciasevin-culaconlosprocesosbiológicos:procrea-

ción,nacimiento,crecimientoymuerte,procesosquesearticulanalciclovital.

EntrelosnahuasdelaSierraNortedePuebla,elparentescosedefineapartirdelazosdeconsanguinidad,afinidadyresi-dencia.Esdetipocognático,yaquereco-nocelafiliaciónatravésdevínculoses-tablecidostantoporlíneapaternacomomaterna.Estopuedeverificarseporlalen-gua:ennáhuatlsedesignademaneraindi-ferenciadaalosparientesdeegodeamboslados,utilizandolosmismostérminos.

Paralaeleccióndelosfuturoscónyu-ges,lareglaquerigeexcluyealosparientescercanosquepuedenserfácilmenterecor-dadosporego;enoposiciónaestareglaexogámicaparalaconcertaciónyestable-cimientodematrimonios,loquepredomi-naenlaregiónes lareglaendogámica,puescasitodosloscasamientosserealizanentrejóvenesdelamismacomunidad.Al

Mujeres nahuas intercambiando saludos durante el ritual de “lavado de manos”. Naupan, Puebla. Fotógrafa Lourdes Báez, 1998.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 29: nahuas de la sierra norte de puebla

28

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

establecerselazosdeafinidadentremiem-brosdelmismogrupo,laspropiedadesseconservanynopasanamanosdeindivi-duosajenosalacomunidad,conlocualsefortalecelaidentidadcomunitaria.

Enoposiciónalafiliacióncognáticadelsistemadeparentesco,elpatrónresiden-cialpuededefinirsecomoviri-patrilocal,yaquealcasarse,lamujer,lamayoríadelasveces,pasaavivirenelgrupodomésti-codelesposo.Estoquedamuyclaroenlosritualesdeboda,enlosqueseponeénfasisenlanuevacondiciónqueadquierelajo-venesposaaldesligarsedesufamiliacon-sanguíneaparapasaraformarpartedeunnuevogrupoparental,elcual,apartirdeesemomento,seharácargodeella.

Dentrodeestetejidosocial,lasformasdeintercambioyreciprocidadconstituyenelementosestratégicosparalareproduc-ciónsocialcomunitaria.Estoinvolucranosólolosbienesmaterialessinoeltrabajoentodoslosniveles:eldoméstico,enlamil-payelcomunitario.Éste,llamadotambiénfaenaotequio,serefierealtrabajoqueal-gunosdelosmiembrosdeunacomunidaddebenrealizarparabeneficiodeella.Quie-nesparticipanenlafaenasonloshombres

quealcanzaronelestatusdeciudadano,esdecir,quecumplieronlos18añosdeedad.Cadacomunidadestablecelospa-rámetrosparalarealizacióndelafaena,quepuedeorganizarseporbarriosofac-ciones,yeldíaolosdíasdelasemanaenque,obligadamenteono,losparticipantesdebenasistir.Cabeseñalarqueenlasca-pitalesdeloscentrosrectoresestaformadetrabajoyanoserealiza;aquí,elmuni-cipiocontrataapeonesalosquelespaga.Lomismoocurreenalgunascomunidadesrurales,enlasqueelgobiernoestablecióelpagoparalasobrasmunicipales,liberandoasíaloshabitantesdeestascomunidadesdeltrabajocolectivo.

Otradelasformasdereciprocidadesla“manovuelta”,cuyacaracterísticamásnotoriaesqueinvolucraagruposquehanestablecidoalgúntipoderelación:paren-tesco,compadrazgoodeamistad.La“ma-novuelta”,llamadatambiénenalgunasco-munidadesnahuasmomakuepalo,serealizaparalaactividadagrícolaorientadabásica-mentehacialoscultivosdesubsistencia,co-moelmaízyelfrijol,quenobrindannin-gunaganancia;enelcasodeloscultivosdestinadosalaventa,secontrataapeones,

Las formas de intercambio y reciprocidad constituyen elementos estratégicos para la reproducción social comunitaria.

http://www.cdi.gob.mx

Page 30: nahuas de la sierra norte de puebla

29

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

aquienesselesremuneraendinero.Elfun-cionamientodela“manovuelta”sebasaenelprincipiodereciprocidad:cuandounapersonasolicitaaunpariente,compadreoamigoquelebrindeayudaensumilpa,sabedeantemanoquecontraeunadeudaconsus“invitados”,lacualpagarácuandoéstosleformulenlamismapetición.Deestamanera,secuentaconmanodeobrasegu-raparaloscultivosdesubsistencia.

Hayunafiestaenlaqueseevidencianconmayornitidezlasrelacionesdereci-procidad:ladeTodosSantos.Estacele-bracióninvolucraalapoblaciónentera,yeslaúnicaocasiónenlaqueentodosloshogaressepreparanconesmerolosme-joresplatillosparaesperarasusdifuntos,alimentosqueasuvezserviránpararefor-zarloslazosdeuniónconloscompadresypadrinos.Díasantesdequelleguelafe-chapararecordaralosdifuntos,el1y2denoviembre,empiezanacircularhistoriasenlasquesenarraloquepuedeocurrir-leaalguienqueseniegueaesperarasusdifuntosconunaofrendadignadelmejorbanquete;entodosloscasos,elcastigoeslapropiavidadelquenocumple,unodelosdonesmáspreciadosdelosqueyamurieron.Porotrolado,aTodosSantoslallamamoslafiestadelintercambioporquepartedeloqueseofrendasedestinatam-biénalospadrinosycompadres;porello,RossanaLok,antropólogaholandesaque

realizósusinvestigacionesenSanMiguelTzinacapan,Cuetzalan,llamaaestacele-bración“lafiestadelosCompadres”.23El2denoviembreporlatarde,despuésdequelosdifuntos“disfrutaron”delbanquete,iniciaelintercambiodecomidaentrecom-padresyentrepadrinosycompadres.En

Hombre nahua ofreciendo refino durante el ritual “lavado de manos”. Naupan, Puebla.Fotógrafa Lourdes Báez, 1998.Acervo personal.

23 Véase Rossana Lok, Gifts to the Dead and the Li-ving. Forms of Exchange in San Miguel Tzinacapan. Sierra Norte de Puebla, México, Leiden, Center of Non-Western Studies, 1991.

http://www.cdi.gob.mx

Page 31: nahuas de la sierra norte de puebla

30

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

muchasocasiones,eltamañodelaofren-dacorrespondealnúmerodecompadresconquecuentalafamilia.

ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA: MIGRACIÓN Y TRABAJO ARTESANALComo ya se señaló, la Sierra Norte dePueblaesunaregióndealtamarginalidad,debidoalocualesunaregiónexpulsorademanodeobra.Durantemuchosaños,losmigrantestemporalessedirigíanprin-cipalmentea lasciudadesdeMéxicoyPueblaparatrabajarenlaindustriadelaconstrucción,alasfincascafetalerasdelamismaregiónpararecolectarelgrano,alashuertasdecítricosenVeracruzparaelcortedenaranjasyaXochimilcoparaeltrabajoagrícola.Hoyendía,lasituaciónhacam-biado:elnúmerodemigrantescondestinoaEstadosUnidosescadavezmayor.Enloslugaresdedestinoexistenpersonasdelasmismascomunidadesquesonelmediodecontactoentreelquecontratayeltrabaja-dorreciénllegado;asimismo,muchosde

losllamados“polleros”pertenecenalascomunidades, gracias a lo cual quienesdecidenbuscarnuevas formasdeganardinerosesientenmásseguros.Loscam-biosproducidosporestetipodemigraciónsonnotorios:construccionestipoestado-unidense,vehículosmásostentososyconmatrículadelaUniónAmericana,aparatoselectrónicosdiversos,etcétera;igualmente,estefenómenohaincididoenlavestimentayenlascostumbres.

LaactividadartesanalenlaSierraNortedePueblatieneunalargatradiciónqueseremontaalpasadoprehispánico.Lasmantasdealgodón,unodelosartículosmásprecia-dos,formabanpartedeltributoquelaTripleAlianzacobrabaaalgunosdelospueblosdeestaregión.Entendemoscomoartesaníalosobjetoselaboradosporelhombreconunfinutilitario,paracuyafabricaciónemplea,ensumayorparte,materialesasualcance,proporcionadosporelentornonatural.Lasnecesidadesdetodoserhumanoparasure-producciónysubsistenciasonelalimento,elvestidoyunlugardondevivir.Parasatis-facerestasnecesidades,aprovechaloqueleofrecesuhábitat,seapropiadeloselemen-tosquelesondeutilidadylostransforma.Portanto,lafunciónprimariadeloquella-mamosartesaníaescubrirlasnecesidadesdelmismoproductor.

Laimportanciadelasartesaníasdelaregiónradicaenquelamayorpartedelos

El número de migrantes con destino a Estados Unidos es cada vez mayor.

Los cambios producidos por este tipo de migración son notorios.

http://www.cdi.gob.mx

Page 32: nahuas de la sierra norte de puebla

31

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

artesanossiguenutilizandotécnicaseins-trumentosmuyantiguos.Laactividadar-tesanal,enelcasodeloshombres,esunaprácticacomplementariaalaslaboresdelcampo,yeneldelasmujeres,alasdo-mésticas.Elaprendizajeiniciadesdelain-fancia;losniñossoninstruidosporsuspa-dres,yenocasionesaprendenporlameraobservación,perosiemprecomopartedeunjuego.

EnlaSierraNortedePueblacadaco-munidadsededicaalaelaboracióndeunaartesaníaenparticular,especializaciónquedependeprecisamentedelosmaterialesproporcionadosporelentorno,locuallesaseguralaventadelobjeto.Porejemplo,notodaslaspoblacionescuentanconlaarcillaadecuadaparalamanufacturadepiezasdebarro.Entrelasprincipalespo-blacionesproductorasdeobjetosdebarro

seencuentranAquixtla,TeteladeOcampo,TenextatiloyanyZacatlán.

Eltejidodetextiles,unadelasactivi-dadesmásimportantes,esunatradiciónmilenariaquesemantienevigente.Lain-dumentariaentrelosgruposindígenasestambiénunmediodeexpresióncultural,unamaneradedestacarlapertenenciaaungrupo,yenalgunascomunidadesesdistintivaderangoyestatusdequienlaporta.Porotrolado,losdiseñosexpresanunasimbologíaqueremitealacosmovi-sión.Laindumentariafemenina,queeslaqueprevalece,seconformaporelenre-do,cuyocolorvaríadeacuerdoconcadacomunidad(anteriormenteestaprendaseelaborabaentelardecintura,utilizandola-nayalgodón,perolocomplejodelproce-soylocostosodelosmaterialesobligóalautilizacióndetelascomerciales);lafaja,

Mujer que teje en telar de cintura. San Andrés, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 33: nahuas de la sierra norte de puebla

32

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

lacualseelaboraentelardecintura,cu-yodiseñoycoloresidentificanacadaco-munidad;blusabordadayquexquemitlohuipil,queescomolollamanenlaregióndeCuetzalan;finalmente,lavestimentadelasmujeressecomplementaconelrebo-zo.Respectodelafaja,juntoconelquex-quemitl,esunadelasprendasmásanti-guas,puessuusoseremontaalaépocaprehispánica.Enlaregiónseubicanvarioscentrosfajeros,yaqueseelaborannosó-loparalacomunidadproductorasinopa-raotraslocalidadescercanas.Porejemplo,enNaupan,setejenfajasparalasmujeresdelcercanomunicipiodeHuauchinangoytambiénparalasdeAcaxochitlán,eneles-tadodeHidalgo,cuyadiferenciaradicaenelcolorempleado;así,unamujerdeNau-panjamásusaráunafajaconotroscoloresquenoseanlosqueseacostumbran.OtrocentrofajeroimportanteesXalacapan,enelmunicipiodeZacapoaxtla,comunidadquemantienelaproduccióndefajasauncuandolasmujeresdellugaryanovistanlaindumentariatradicional.Lasfajaspue-denserelaboradasconalgodón,lanao,incluso,fibrassintéticas.Lablusaesunaprendadeintroducciónmásreciente;en

Naupan,porcitarunejemplo,seempezóausaraproximadamenteenlosañostrein-ta,porloquesefabricaamáquina;llevabordadosenlasmangasyenlabata,rea-lizadoscondistintastécnicas:pepenado,pepenadofruncido,relleno,puntodecruz,ydiversosmateriales:hilodealgodón,deseda,estambreychaquira.Enalgunasco-munidades,partedelbordadosehacetam-biénamáquina.

Elusodelaindumentariatradicionalentre los hombres ha disminuido nota-blemente,aunqueenlosmásancianossemantiene;constadecamisademantaodealgodón;calzóndelmismomaterial—encuyoextremoinferiortieneunajaretapa-raamarrarlaprenda—,ycotónocotori-na,tejidoentelardecinturayelaboradoenlanaoacrilán;eldiseñoycolordeestaprendavaríadeacuerdoconlacomuni-dadproductora.Enalgunoslugares,comoCuetzalan,loshombresutilizanparalosdíasdefiestasunafajablancadealgodónllama-daxochipayot,tejidaentelardecintura;laspuntassetejenconlatécnicademacramé,yconhiloylentejuelasebordancolibríes.Elatuendomasculinosecomplementaconelsombrero,loshuarachesyelmorral.

La indumentaria femenina, que es la que prevalece, se conforma por el enredo, la faja, la blusa bordada y el quexquémitl.

http://www.cdi.gob.mx

Page 34: nahuas de la sierra norte de puebla

33

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

ESTRUCTURA COMUNITARIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICAY ECONÓMICAEnelestadodePuebla,laLeyOrgánicavi-gentetieneestablecidoquelosmunicipiosdebenconsiderarseunidadespolíticasin-dependientesy,portanto,deberánsergo-bernadosporautoridadeslocaleselegidasdemanerademocrática cada tres años,medianteelvotouniversal.Elrestodecar-gos,comoeldelosregidoresdeHacien-da,Salud,Gobernación,Educación,ObrasPúblicasyFomentoalaAgricultura,unse-cretarioqueenocasionestienetambiénlafuncióndeagentedelMinisterioPúblico,untesorero,eljuezdePaz,elcomandan-te,policíasotopilessonelegidosposterior-menteporelpresidentemunicipal.Cabedestacarqueparaestosúltimoscargos,lasredessociales—comoladelcompadraz-go—delcandidatoganadorsondetermi-nantesparaconformarsuequipodetraba-jo.Enlasjuntasauxiliares,laeleccióndeautoridadeslocalestienelugar,enlamayo-ríadeloscasos,conformealosusosycos-tumbres,esdecir,mediantelarealizacióndeunaasambleacomunitaria.

Paraelcasodelosregidores,cadaunodeellostienesusuplente.Porotraparte,enfuncióndealgunoscargosseconformanco-mitéslocalesvinculadosconlasinstanciasgubernamentalesquetienenpresenciaenelmunicipio;unejemploeseldeSaluda

travésdelasclínicas,odeEducaciónconlasinstitucioneseducativasquetienenpre-sencia.Atravésdeestoscomités,quetraba-janenformaconjuntaysinrecibirningunaremuneración,seestablecenprogramasdemejoramiento;asimismo,enelcasodepre-sentarsealgúnproblema,loscomitéstienenpoderdedecisión.

Conelestablecimientodelsufragiouni-versalparalaeleccióndeautoridadespo-líticas,24elPartidoRevolucionarioInstitu-cionalestablecióenlaregión,apartirde1979,elplebiscitoenlascabecerasmunici-palesparaelegirpúblicamentealcandida-toacontenderparaelcargodepresidentemunicipal.Durantemuchosaños,estepar-tidosemantuvocomoúnicaopción,conlocualseleotorgóalplebiscitomayorim-portancia,yaquelaverdaderaluchaporelpoderteníalugarduranteeldesarrollodeéste.Apartirde1988,seempezaronavislumbrarlosverdaderoscambiosenlare-giónconlaintroduccióndeotrasfuerzaspolíticas,conformandounmapapolíticomásheterogéneo.Actualmente,haypre-senciafuertedelPartidoAcciónNacionalydelPartidodelaRevoluciónDemocrática,partidosquepocoapoco,anteeldesgastedelPRI,hanidoganandoterreno.

24 Hecho que ocurrió entre los años setenta y ochenta, ya que antes de estas fechas las autori-dades eran elegidas en asambleas comunitarias.

http://www.cdi.gob.mx

Page 35: nahuas de la sierra norte de puebla

34

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: ORGANIZACIONES ÉTNICAS Y COOPERATIVASEldesarrollodeorganizacionesdecarácterétnicohatenidolugarenlaSierraNortedePueblaentregruposnahuasytotonacas.

Entrelosnahuas,lasorganizacionesmásrelevanteshansurgidoenelmunicipiodeCuetzalandelProgreso.Unadelaspione-rasenlaregióneslaCooperativaAgrope-cuariaRegionalTosepanTitataniske(CARTT),quesurgeafinesdelosañossetentayseconsolidaenlosochenta.Estáconformadaporpequeñosproductores,cuyafinalidadesmejorarsuniveldevida.Enprincipio,estaorganizaciónseorientaalaproducciónyabastodeproductosbásicos;actualmentesetrabajaendiversosproyectos,enlosquesehanincorporadoactivamentelasmuje-resy,sobretodo,losniños.LapresenciadelaCARTTsehafortalecidograciasaquesusinteresesnosonúnicamentelaproducción,comercializaciónyabasto,sinoquehain-cursionadoenlapolíticaregionalconbue-nosresultados,puesendistintasocasionesvariosdesussocioshanganadolapresi-

denciamunicipal,desplazandodelpoderaquienestradicionalmente,duranteaños,lohabíanostentado.LaadscripciónalaCARTTserealizanoenformaindividual,sinoqueeselgrupofamiliarenconjuntoelqueseafilia.Entrelosproductosquesecomercializanestánlapimienta,elca-féyotrosproductosagrocomerciales.LossociosllevansucosechaalaCARTT,quepagaunpreciojusto.Hanimplementadounaformadeaprovecharlosdesechosdelcafé,comolacáscara,paraelaborarabo-noorgánicodestinadoaloscafetales.Tie-nenbeneficiodecafé,unacajadeahorro,yademáshaninstaladomolinos,tortillerías,panaderíasytiendasdeartesaníasydeaba-rrotesendistintascomunidades.

Maseualpajtisurgeen1992comounainiciativadelInstitutoNacionalIndigenistaparaconformarlaSociedaddeSolidaridadSocialdeMédicosTradicionalesIndígenasdelaSierraNortedePuebla“Maseualpajti”,organizaciónalaquefueroninvitadosloscuranderostradicionalesdelaregión.Yaen1978,elHospitalIntegraldeCuetzalan,quedependíadelINI,seinstalacomopartedeunproyectopilotodecarácterindigenis-taparadarserviciosdesaludalapoblaciónindígena,yen1999pasaasercoordinadoporlaSecretaríadeSalud.

Laincorporacióndelosmédicostradi-cionalesalHospitalIntegraltienecomounodesusobjetivos,ademásdelintercambio

El desarrollo de organizaciones de carácter étnico ha tenido lugar en la Sierra Norte de Puebla entre grupos

nahuas y totonacas.

http://www.cdi.gob.mx

Page 36: nahuas de la sierra norte de puebla

35

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

deconocimientosentrelosmédicosaló-patasylostradicionales,lavaloracióndelamedicinaindígena.Porotraparte, lospacientesindígenas,paracurarse,tienenlaposibilidaddeelegirentrelosmédicostra-dicionales,quecompartenlosmismosrefe-rentesculturales,ylosalópatas.Laestructu-radelaclínicasigueelmodelodehospitaloccidental,yaquecuentaconconsultoriosprivadosdondelosdistintosespecialistasatiendenalospacientes;tambiénhayunasaladepartos,unahabitacióncondosca-mas,unbañodetemascalyhastasualtar

dondeloscuranderoshacensusplegarias.Entrelosespecialistasqueseencuentranenelhospitalestánlasparteras,loshueserosyloscuranderos.Existetambiénunafarma-ciadondeseadquierenhierbas,oprepara-doscomolas“pelotillas”paraelsustoolas“bolsitas”parael“malaire”yel“maldeojo”.En1995,lasparterassociasdelaMa-seualpajti,conelapoyodelosmédicosaló-patasdelhospital,elaboraronunManualdelaparteraindígena,escritoennáhuatlyes-pañol.Ademásdepresentarunasemblanzadeloquehasidoestaprofesióndesdelos

Temascal o baño de vapor. Naupan, Puebla.Fotógrafa Lourdes Báez, 1998.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 37: nahuas de la sierra norte de puebla

36

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

tiemposprehispánicoshastalaactualidad,enestapublicaciónsedanconsejosparaunbuenparto;asimismo,sehabladelprocesodegestación,delasprecaucionesparaevi-tarunaborto,aligualquedelaalimenta-ciónylahigiene.AntesdeincorporarsealHospitalIntegral,losmédicostradicionalesrecibieroncapacitaciónatravésdecursosimpartidospormédicosyotrosespecialis-tasprovenientesdelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,elInstitutoMexicanodelSeguroSocialyelINI.25

Otraorganizaciónquehalogradocon-solidarseeselTallerdeTradiciónOraldelaSociedadAgropecuariadelCEPEC—ubi-cadoenSanMiguelTzinacapan,CuetzalandelProgreso—,delqueyahicimosmen-ción.DichoTallersurgióen1981comopartedelProyectodeAnimaciónyDesa-rrollo(Prade,A.C.),unaasociacióndeori-genmestizo,instaladaenlamismacomu-nidad,cuyoobjetivoestutelarlasociedadyculturaindígenas.ElPradeylosindíge-nasnahuasasociadosconelTallerdeTra-diciónOralhanvenidodesarrollandounalabordeconjunto;entreotrostrabajos,ca-

bedestacarlainvestigaciónsobreecono-míaylarecopilacióndelossaberesnatu-ralistasindígenas—comolaclasificacióndeanimales,laetnofarmacopeavegetalytoponomástica—ydelanarrativatradicio-nal.LoanteriorhasidoposiblegraciasalacooperacióndeinvestigadorescomoPierreBecauge,antropólogocanadiensequeco-laboraconelTallerdesde1984.26Productodeestetrabajodeinvestigaciónyrecopila-ción,ademásdellibroLesoíamoscontaranuestrosabuelos,alqueyahicimosrefe-renciaenpáginasanteriores,sonlosdocefolletos—publicadosennáhuatlyespa-ñol—denarracionesmitológicas,fábulasdeanimales,creencias,etcétera;unfolle-todecantaresregionales,yunlibrosobreplantasmedicinales,ademásdevariosar-tículosconjuntosconBecauge,publicadosenrevistascanadiensesymexicanas.

Surgidaen1989, igualmentebajo losauspiciosdelPrade,laComisiónTakachi-hualis,A.C.,conformadaporindígenasymestizos de SanMiguel Tzinacapan, fuecreadaparaladefensadelosderechoshu-manos,conelobjetivode“responderalasarbitrariedadescometidasencontradeher-manosindígenasporpartedelasautorida-

26 Alessandro Lupo, op. cit., p. 266.

25 Chiara Milano, “Dallo sciamano alla clinica: as-pirazioni e processi di trasformazione nell’ambito nella medicina tradizionale nella Sierra Norte de Puebla”, ponencia presentada en el Instituto Ita-liano de Cultura de la ciudad de México, 23 de noviembre de 2002.

http://www.cdi.gob.mx

Page 38: nahuas de la sierra norte de puebla

37

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

En reunión. San Miguel, Puebla.Fotógrafo Sergio Abbud, 1979.Fototeca Nacho López, CDI.

desjudiciales”.27EstaComisiónbuscatam-biénincorporarnuevamentealosancianosenlosórganosdegobiernotradicional,paralocualapoyólaconformacióndelConsejoConsultivodeAncianos.Lossociosrecono-cenqueenlaregiónexistencontradiccio-nes:porunaparteestá“lariquezaculturaly

solidariaentrelosindígenasreflejadaendi-ferentesaspectos:económico,desalud,dejusticia;perotambiénhayunagranpobreza,marginaciónyfaltadejusticiareal.Porotroladocreemosqueenlasformasculturalesdeimpartirjusticiahayalternativasparaelaccesodelaculturasolidaria”.28

27 Víctor Hugo Valencia y Lesly Mellado May (coords.), Cuetzalan: memoria e identidad, “In-vestigación de la Ley Indígena” por la Comisión Takachihualis, A.C., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002, p. 125. 28 Ibid., p. 133.

http://www.cdi.gob.mx

Page 39: nahuas de la sierra norte de puebla

38

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

BIBLIOGRAFÍA

DE PURY-TOUMI, Sybille, De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.

GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, México, Colegio de México, 1987.

LASTRA DE SUÁREZ, Yolanda, Las áreas dialectales del náhuatl moderno, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986.

LOK, ROSSANA, Gifts to the Dead and the Living. Forms of Exchange in San Miguel Tzinacapan. Sierra Norte de Puebla, México, Leiden, Center of Non-Western Studies, 1991.

LUPO, Alessandro, “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla”, en Johanna BRODA y Félix BÁEZ-JORGE (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 335-389.

MANRIQUE, Leonardo, “La historia del idioma de los mexica y sus congéneres”, en Dora SIERRA (coord.), Primer encuentro nahua: los nahuas de hoy, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Subdirección de Etnografía, 1989, pp. 13-26.

MILANO, Chiara, “Dallo sciamano alla clinica: aspirazioni e processi di trasformazione nell’ambito nella medicina tradizionale nella Sierra Norte de Puebla”, ponencia presentada en el Instituto Italiano de Cultura de la ciudad de México, 23 de noviembre de 2002.

MILLÁN, Saúl, La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social, 1993.

MONTOYA BRIONES, José de Jesús, Significado de los aires en la cultura indígena, México, Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuadernos del Museo Nacional de Antropología), 1981.

MURRA, John y Ramiro CONDARCO, La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica, La Paz, Bolivia, HISBOL (Breve Biblioteca de Bolsillo), 1987.

PÉREZ TÉLLEZ, Iván, “Notas de campo”, s/f.SEVILLA, Amparo, Cuerpos de maíz: danzas agrícolas de la Huasteca, México, Programa de Desarrollo Cultural de

la Huasteca, / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000.Taller de Tradición Oral de la Sociedad Agropecuaria del Centro de Estudios y Promoción Educativa para el Campo,

Les oíamos contar a nuestros abuelos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994.VALENCIA, Víctor Hugo y Lesly MELLADO MAY (coords.), Cuetzalan: memoria e identidad, “Investigación de la

Ley Indígena” por la Comisión Takachihualis, A.C., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002, pp. 125-148.

http://www.cdi.gob.mx

Page 40: nahuas de la sierra norte de puebla

39

NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESNAHUASDELASIERRANORTEDEPUEBLA,20001

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares nahuas de la Sierra Norte de Puebla

356 667 174 487 182 180

Hablantes de lengua indígena2 218 083 61.1 105 412 112 671

No hablantes de lengua indígena 92 027 25.8 45 310 46 717

No especificado 46 557 13.1 23 765 22 792

Población de 0 a 4 años 45 359 12.7 23 163 22 196

Población de 5 a 14 años 103 711 29.1 52 528 51 183

Población de 15 a 24 años 68 187 19.1 33 666 34 521

Población de 25 a 44 años 72 650 20.4 33 894 38 756

Población de 45 a 64 años 46 141 12.9 21 676 24 465

Población de 65 y más años 19 659 5.5 9 074 10 585

Población de edad no especificada 960 0.3 486 474

Población de 15 años y más 206 637 98 310 108 327

Sin instrucción escolarizada 59 698 28.9 20 628 39 070

Con algún grado de primaria 103 646 50.2 53 594 50 052

Con posprimaria 41 339 20.0 23 226 18 113

No especificado 1 954 0.9 862 1 092

Población ocupada 118 071 84 980 33 091

Ocupados en actividades agropecuarias3 76 366 64.7 60 719 15 647

Ocupados sin ingresos4 30 775 26.1 22 773 8 002

Viviendas 67 888

Con agua entubada 47 874 70.5

Con drenaje 12 400 18.3

Con electricidad 57 774 85.1

Notas1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua

náhuatl.2 Incluye hablantes de náhuatl y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.

3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades

económicas.4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desa-

rrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

http://www.cdi.gob.mx

Page 41: nahuas de la sierra norte de puebla

Nahuas de la Sierra Norte de Puebla, de Lourdes Báez, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje

fue de 6 000 ejemplares.

Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 42: nahuas de la sierra norte de puebla