Nanci

10
Socialización Investigaciones acerca de las prácticas cotidianas de socialización Liliana Labastida Marcial Psicología educativa segundo semestre Huauchinango puebla a; 18 de mayo del 2012

Transcript of Nanci

Page 1: Nanci

Socialización

Investigaciones acerca de las prácticas cotidianas de socialización

Liliana Labastida Marcial

Psicología educativa segundo semestre

Huauchinango puebla a; 18 de mayo del 2012

INDICE

Page 2: Nanci

Introducción

El desarrollo psicológico y las actividades cotidianas en niños africanos

Expresiones de responsabilidad entre niños indios

Estrategias para la regulación del comportamiento infantil en niños mexicanos

Conclusión

Bibliografía

Introducción

Page 3: Nanci

En este ensayo ocuparemos buscaremos poner en relación a ciertos aspectos del desarrollo psicológico de niños africanos con diferentes datos basándonos con el nicho de desarrollo, presentaremos datos obtenidos por la observación sistemáticas de las actividades cotidianas, será un poco de los trabajos y los juegos que efectúan los niños de diferentes edades. En donde el niño y su comportamiento se vuelva cada vez más marcado culturalmente para formarse al modelo adulto. También para ver en el momento que debe intervenir los adultos o los padres o una persona adulta para la educación del niño y como tratarlos o como educarlos y ayudarlos en los estudios ya que veremos que en algunos países tienden a ocupar su tiempo a trabajar en las tierras o ayudar a sus padres y no dedican ni un momento al juego.

En este apartado veremos los teóricos y procedimientos para saber en qué países se dedican más al trabajo y las consecuencias y también daremos los resultados para la mejoría de estos países en su educación.

En donde hay que tomar en cuenta las estrategias y los procedimientos donde podamos considerar y clasificar los niños con la falta de comunicación.

También mencionaremos los tipos de apelación que suelen ocupar mas las madres que suelen controlar el comportamiento del niño; en donde surgen entrevistas de cada familia y saber el comportamiento de su hijos.

Investigaciones acerca de las prácticas cotidianas de socialización

Page 4: Nanci

Algunos de los presupuestos teóricos son:

Súper el decía que al considerar el análisis de cada reactivo del Bailey de manera individual que ha demostrado que no hay de hecho motricidad precoz general, sino un rápido desarrollo de actos motrices que fueron valorados por la sociedad en donde el niño tiene la ocasión de practicar ,o lo que a veces se les enseñan, y un retraso con respecto a las normas euroamericanas de otros actos motores que no son valorados ni enseñados y que el niño tiene la oportunidad frecuente de ejercer.

A partir de estos esquemas motrices es que el niño explora su mundo y establece su conocimiento inicial sobre actuar a un objeto que construye las propiedades y la permanencia, estas escalas del desarrollo de la inteligencia derivada por la teoría de Piaget.

Whitting y whitting (1975 106-107) caracterizaron el trabajo escolar como una actividad que fomenta una conducta egoísta, competitiva y adversa a la definición de responsabilidad: las competencias por buenas calificaciones es entrenar al egoísmo y no estimular al niño a considerar las necesidades de los otros.

sin en cambio Conroy y Cools y Sinha tienen el propósito de determinar las estrategias que se emplean para regular el comportamiento de los hijos, en donde se entrevistaron a 57 madres de familia, utilizando seis situaciones de examen que acontecen regularmente en la vida familiar, mismas que fueron semejantes.

Harknes y super: La unidad de análisis no es ni el individuo, ni el contexto cultural, sino los individuos en su contexto especifico, esto significa al enfoque de la conceptualización de whithing que considera a la cultura un “proveedor de culturas”

Estos autores utilizaron aspectos metodológicos para poder obtener datos a sus procedimientos:

Estudios transculturales sobre el desarrollo del niño se vincula a los intereses y a los métodos de la antropología y la psicología en donde se trata de estudiar al niño en su contexto. Al revisar algunos aspectos del desarrollo psicológico de la primera infancia y luego relacionar con algunos estudios y datos sobre las actividades cotidianas de los niños africanos que se realizaron en kenya y costa de marfil utilizando los métodos de observaciones puntuales. Esto permite describir y cuantificar de manera precisa los comportamientos en las situaciones naturales.

Page 5: Nanci

Las investigaciones interculturales más sofisticadas utilizan a la vez las observaciones de tipo etnológico y las escalas del desarrollo como consecuencia de la búsqueda de relación entre diferentes aspectos del desarrollo motor y su valoración cultural.

Investigación longitudinal en una región rural de costa de marfil, mediante 315 exámenes de 63 niños baoule de 6 a 31 meses de edad con la ayuda de la escala de casati y lezine (1981) donde obtuvieron un perfil que corrobora los trabajos de kilbride y super.

El desarrollo psicológico en niños africanos durante la primera infancia donde hay universalidad en la estructuración jerárquica de los estadios del desarrollo motriz, de la inteligencia sensorio motriz y la función semiótica y diferencia en los ritmos de desarrollo según su valoración cultural y las posibilidades de ejercicio.

El contraste es particularmente impresionante entre el grupo africano donde los niños dedican el 41% de su tiempo al trabajo representa solo un 59% de tiempo al juego. Utilizando las observaciones puntuales con dos poblaciones de kenya, una de Perú y Estados Unidos (niños de tres a diez años y a su madre observados fueras de las horas de clase.

los tiempos de interacción madre/madre sustituto-hijo totalizaron 16 horas de protocolos de conducta por casa estas observaciones se enfocaron en los niños de 0 a 10 años de edad emergen algunos patrones interesantes. La hospitalidad y el trabajo escolar constituyen los actos de responsabilidad de los niños y niñas de la clase alta.

Se entrevistaron a 57 madres de familia con un marco de 21 a 39 años de edad que tenían uno a cuatro hijos y cuyas edades fluctuaban entre 1 y 11 años. Del total de las madres, únicamente 3 eran solteras. Todas las familias eran habitantes de santa Úrsula coapa comunidad urbana de nivel socioeconómico medio-bajo; el 83.7% tenían más de 20 años de vivir en esta comunidad. Los resultados que obtuvieron en donde muestran que no hay precocidad motriz general sino una determinación fina de aprendizajes motrices por factores culturales.

Demostraron que la proporción relativa de los grupos de sus actividades varia claramente según la cultura; la proporción de trabajo efectuado al servicio del grupo familiar, según estos autores esta vinculada a la complejidad social.

Page 6: Nanci

En la entrevista de México y filipinas los niños de 3 a 4 años llevan cargas, hacen la limpieza, de 5 a 6 años cuidan los animales.

En india y Japón los niños no participan en los trabajos agrícolas, según este estudio hacia los 7-10 años comienzan a cuidar de los animales, en donde los niños participan en la preparación de alimentos.

Para los niños de 5ª7 años aproximadamente el 50% de tiempo dedicado al trabajo pero contrariamente a lo que pasa con los niños kipsigis el tiempo dedicado al trabajo aumenta para los niños kikuyu después de los siete años para alcanzar 80% por los niños de 12a16 anos.

Los diferentes estudios demuestran el importante papel que juegan la actividades cotidianas y su contexto en el desarrollo y la socialización del niño.

Los actos de responsabilidad de los niños no consisten en quehaceres sino de etiqueta y hacer la tarea escolar o ser tutorado para la escuela la mayoría de los niños de estatus bajo (62.5%) no asisten a la escuela lo cual implica un insignificante porcentaje de trabajo escolar para ellos y mientras ocurren las expresiones de hospitalidad ellas están lejos de ayudar en el cuidado de menores o cuidado de la casa.

Estos resultados reportan dos categorías base de apelación y estrategias para la regulación del comportamiento infantil. La primera se refiere a los argumentos que implícitamente aducen a las madres para controlar el comportamiento de sus hijos.

La segunda categoría se refiere al empleo de acciones imperativas, moderadas, persuasivas o complacientes. La apelación empleada con mayor frecuencia por las madres es el argumento de la autoridad y la estrategia más socorrida es la imperativa estas son reportadas por las madres de la madres estudiadas es muy predominantes los argumentos empleados con mayor frecuencia a otras estrategias de regulación.

Conclusión

Page 7: Nanci

El objetivo de estos estudios fue el estudio del niño de su organismo y su desarrollo o su contexto especifico esto quiere decir que el desarrollo de todos los niños es de acuerdo a su espacio físico y dependiendo de su cultura donde se realizo diferentes estudios donde observo el importante papel que juegan los padres en las actividades cotidianas y en su desarrollo y la socialización del niño en donde se hace una revisión de la conducta responsable entre los niños y niñas y tener en cuenta sus valores que se verán practicados en sus futuros roles a través de la conducta modelada de los adultos y asimismo parece estar sensibilizados para cuando su ayuda sea necesaria donde su principal recompensa sea intangible y sentirse miembros útiles de hogares cooperativos e interdependientes

Bibliografía:

Page 8: Nanci

DASEN, P. (1988). Desarrollo psicológico y actividades cotidianas en niños

Africanos. Enfance, 41 (3-4), 3-24. (Traducción de Joaquín Figueroa y

Cuauhtémoc G, Pérez López).

Seymur, S. (1988). Expresiones de Responsabilidad entre niños indios, algunos

Precursores del estatus de adulto y rol sexual. Ethos, 16(4), 335-340. Traducción

De Cuauhtémoc. G. Pérez López y Joaquín Figueroa c.

Pérez, G cortes y Figueroa. Estrategias para la regularización del comportamiento infantil reportadas por madres de un estrato socioeconómico medio-bajo de una comunidad urbana