NAPAN.docx

4
EJE DE POLITICA N°2 GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL I. BASE LEGAL La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. (Artículo 2°, inciso 22). LEY GENERAL DEL AMBIENTE- LEY N° 28611 Ley General del Ambiente.- La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. DECRETO LEGISLATIVO N°1013 Ley de Creación, Organización y funciones del Ministerio del Ambiente.- Tiene por objetivo fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural del país. Además de promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la gobernanza ambiental del país. LEY N° 26821 Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.- El Estado es el promotor y responsable de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de leyes especiales, se establece que el Estado mediante políticas gubernamentales fomentará el conocimiento científico y tecnológico e incentiva para la producción , aparece el Estado como impulsador, pero desde mi punto de vista, no existen resultados positivos que encaminen al desarrollo sostenible.

Transcript of NAPAN.docx

Page 1: NAPAN.docx

EJE DE POLITICA N°2

GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

I. BASE LEGALLa Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. (Artículo 2°, inciso 22).

LEY GENERAL DEL AMBIENTE- LEY N° 28611 Ley General del Ambiente.- La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

DECRETO LEGISLATIVO N°1013 Ley de Creación, Organización y funciones del Ministerio del Ambiente.- Tiene por objetivo fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural del país. Además de promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la gobernanza ambiental del país.

LEY N° 26821 Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.- El

Estado es el promotor y responsable de promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de leyes especiales, se establece que el Estado mediante políticas gubernamentales fomentará el conocimiento científico y tecnológico e incentiva para la producción, aparece el Estado como impulsador, pero desde mi punto de vista, no existen resultados positivos que encaminen al desarrollo sostenible.

Ley N° 29235 Ley del Sistema Nacional del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental.- La finalidad del Sistema es asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental se cumplan adecuadamente.

ARTICULO 1970 C.C. RESPONSABILIDAD POR RIESGO.- Ete articulo hace mención a la responsabilidad que debe de asumir aquel sujeto que causa daño.

El compendio de la legislación ambiental peruana, Política de Estado N° 19 – Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.- es el DESARROLLO SOSTENIBLE cuando se satisfacen las necesidades de la población actual sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Dentro de esta perspectiva se cruzan dos factores fundamentales, por un lado se

Page 2: NAPAN.docx

encuentra la lucha contra la pobreza en clara alusión al desarrollo económico; mientras que en el otro extremo radica la conservación del medio ambiente referida a la sostenibilidad de las actividades.

II. OBJETIVOSEs buscar un nuevo enfoque en la intervención sobre la contaminación de origen industrial, pasando de un modelo de corrección de daños a otro basado en la prevención de la contaminación.

III. FUNDAMENTOS

El fundamento se basa en la prevención que se llegara a obtener si se llevara un mejor control de la contaminación, sin omitir y tampoco dar preferencia aquellos sujetos contaminadores del ambiente.Además, con este control integrado se produce el cambio de un enfoque claramente sectorial de los problemas ambientales asociados a la actividad industrial a un enfoque integral, considerando las repercusiones de esta actividad industrial en un medio ambiente en el que se integran los distintos ámbitos o sectores (atmósfera, agua, suelo,…) que lo componen, y que al futuro causan graves enfermedades.

IV. PRINCIPIOSLa ley general del ambiente N° 28611 se sustenta en los principios contenidos en su titulo preliminar:1. principio de sostenibilidad. La gestión del ambiente y de sus componentes, así

como el ejercicio y la protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

2. principio de prevención. La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan.

3. principio precautorio. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.

4. principio de internalización de costos Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.

5. responsabilidad ambiental El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin

Page 3: NAPAN.docx

perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

6. equidad El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes; y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acción afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva.

7. gobernanza ambiental.El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.