Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

18
LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO ARGENTINO 1 Silvina S. González Napolitano  SUMARIO: INTRODUCCIÓN. I. LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL. 1. La incopoaci!n "e lo# tata"o# en n$e#to "eec%o inteno. &. La incopoaci!n "el "eec%o intenacional con#$et$"inaio en el "eec%o a'entino. II. LA RELACIÓN (ER)R*UICA ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL + EL DERECHO INTERNO. 1. Sol$ci!n en el "eec%o intenacional . &. Sol$ci!n en el "eec%o a'entino. a, La Con#tit$ci!n Nacional - lo# tata"o# intenacionale#. , (ea/$0a "e lo# tata"o# ente a ota# $ente# "e "eec%o. c, (ea/$0a "e la co#t$2e intenacional ente a ota# $ente# "e "eec%o inteno. ", La# "eclaacione# #oe "eec%o# %$2ano# con 3ea/$0a con#tit$cional. III. LA APRO4ACIÓN + DENUNCIA DE LOS TRATADOS SEG5N LA RE6OR7A CONSTI TUCI ONAL. 1. La ap o aci!n po el Con' e#o. &. La "en$ncia. I8 . OPERA TI 8IDAD DE LOS TRATADOS. 1. Ta ta"o# opeativ o# - po'a 2átic o#. &. Opea tivi"a " "e lo# tata"o# #oe "e ec%o# %$ 2a no #. 8. OTRAS NOR7AS CONS TI TUCIONALES RE6ERENTES A LOS TRATADOS. CONCLUSIONES. INTRODUCCIÓN Son "o# lo# pole2a# /$e ata9en a la# elacione# ente el "eec%o intenacional - el "eec%o inteno: la incopoaci!n "el "eec%o intenacional al "eec%o e#tatal - la elaci!n  3eá/$ica ente a2o#. En el pe#ente taa3o #e analizaán la# no2a# con#tit$cionale# a'entina# a#0 co2o lo# tata"o# vi'ente# #$#cipto# po n$e#to pa0#; /$e no# pe2itan e#olve a2a# c$e#tione#; en conontaci!n con la 3$i#p$"encia "e n$e#to# ti$nale#. I. LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL E< i# te n "o# o 2a# "e in co po aci! n "el "e ec%o inte nacional =con ve nc ional o con#$et$"inaio,: a$to2ática2ente o a tav># "e $n acto o2al "el E#ta"o =/$e p$e"e #e $na le- $ ota $ente, /$e lo ecepte; tan#o2e o inte'e al "eec%o inteno. La incopoaci!n a$to2ática o "iecta "e lo# tata"o# o "e la co#t$2e intenacional e# teni"a en c$enta po lo /$e la "octina "eno2ina ?teo0a 2oni#ta@; /$e con#i"ea al "eec%o intenacional - al "eec%o inteno co2o "o# #$#i#te2a# /$e petenecen a $n 2i#2o o"ena2iento 3$0"ico. Po opo#ici!n; la ?teo0a "$ali#ta@; al con#i"ea /$e a2o# "eec%o# petenecen a "o# o"ena2iento# "i#tinto#; e/$iee la tan#o2aci!n "el "eec%o intenacional paa po"e #e aplica"o en el o"en 3$0"ico inteno. 1. La incorporació n d !o" #ra#ado" n n$"#ro drc%o in#rno Lo elativo a lo# tata"o# celea"o# po e#cito #e enc$enta e'$la"o en "o# ac$e"o# intenacionale#: 1, La Convenci!n "e 8i ena #oe el Deec%o "e lo# Tata"o#; #$#cipta en 1B; 1  E#te at0c$l o con# tit$- e $na ve#i!n act$a liza"a - a"ap ta"a "el p$li ca"o po la 2i#2a a$toa: ?La# elac ione# ente el "eec%o intenacional - el "eec%o inteno a pati "e la eo2a con#tit$cional "e 1@; en Revi#ta  Prudentia Iuris ; n. =ail 1F,; pp. 111.   Poe#oa a"3$nta e'$la "e Deec%o Intenaciona l Plico - "e Deec%o# H$2ano# - Gaan t0a# "e la 6ac$lta" "e Deec%o "e la U.4.A. 1

Transcript of Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 1/18

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 2/18

atiica"a po n$e#to pa0# el JFK1&K& - en vi'o "e#"e el &KJ1KJ; /$e #e aplica a lo# tata"o#celea"o# po e#cito ente E#ta"o#; - &, la Convenci!n "e 8iena #oe el Deec%o "e lo#Tata"o# ente E#ta"o# - O'anizacione# Intenacionale# o ente O'anizacione# intenacionale#;#$#cipta en 1B =la R.A. la i2! el JKJ1K, atiica"a po n$e#to pa0# el 1KJKJ; a$n/$ean no %a enta"o en vi'encia.

Lo# tata"o# celea"o# ?en $ena - "ei"a o2a@ =po opo#ici!n a lo# ac$e"o# eno2a #i2pliica"a /$e #e concl$-en con la ne'ociaci!n - la i2a, atavie#an "i#tinta# etapa#:ne'ociaci!n; a"opci!n "el te<to; a$tenticaci!n - 2anie#taci!n "el con#enti2iento en oli'a#e.E#ta lti2a etapa p$e"e ealiza#e po 2e"io "e la atiicaci!n; a"%e#i!n =en el ca#o "e teceo#E#ta"o#,; etc.&.

Paa n$e#to "eec%o; el tata"o e# $n acto co2ple3o e"eal; po c$anto en #$celeaci!n intevienen lo# Po"ee# E3ec$tivo - el Le'i#lativo "e la Naci!n.

En #e"e internacional ; e# el Po"e E3ec$tivo Nacional /$ien ne'ocia - atiica lo#

tata"o#. A#0; el act$al at0c$lo "e n$e#ta Cata 7a'na =cono2e la eo2a "e 1,; en #$inci#o 11 e#talece /$e el P.E.N. ?concluye - firma tratados, concordatos y otras negociacionesrequeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales ylas naciones extranjeras ...@. E#te páao conc$e"a con el anteio at0c$lo B; inci#o 1 F;"e#tacán"o#e /$e en #$ n$eva e"acci!n #e a2pli! #$ á2ito "e aplicaci!n al evita %ace eeencia al o3eto "e lo# tata"o#M a"e2á# #e incl$-eon lo# celea"o# con la# o'anizacione#intenacionale#.

En el á2ito interno; n$e#ta C.N. e<i'e /$e lo# tata"o# con la# Nacione# e<tan3ea##ean apoa"o# po el Con'e#o "e la Naci!n; tal co2o pe#cie el eo2a"o at0c$lo F; en elinci#o &&: ? Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con lasorganizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede@. Ta2i>n en e#te at0c$lo#e %izo eeencia a la# o'anizacione# intenacionale#; a "ieencia "el anteio at0c$lo B;inci#o 1B.

Po lo tanto; paa el "eec%o a'entino; la celeaci!n "e lo# tata"o# co2pen"e la##i'$iente# etapa#: ne'ociaci!n; a"opci!n - a$tenticaci!n "el te<to =po el Po"e E3ec$tivo

 Nacional; 'eneal2ente a tav># "e la Cancille0aM apoaci!n "el te<to =eect$a"a a tav># "e$na le- "el Po"e Le'i#lativo Nacional, - atiicaci!n =acto /$e ealiza el Po"e E3ec$tivo  Pe#i"ente "e la Naci!n,.

& El at. &.& "e la Convenci!n "e 8iena "e 1B e#talece /$e ? se entiende por ratificación, aceptación, aprobación

 y adhesión , segn el caso, el acto unilateral as! denominado por el cual un "stado hace constar en el ámbitointernacional, su consentimiento en obligarse por un tratado@. O #ea /$e a tav># "e la atiicaci!n ?el !'anoco2petente "e $n E#ta"o ca$#a la vinc$laci!n oli'atoia "e >#te a $n tata"o@M C. E. De la G$a"ia - 7. Delpec%; "l #erecho de los $ratados y la %on&enci'n de (iena de )*+*; La Le-; 4$eno# Aie# =1J,; p. &1. A#0 lo coni2! la 3$i#p$"encia "e la C.S.(.N. en el ca#o ?E2e"3ian; 7i'$el A. cK Soovic%; Gea"o - oto#@;"el JKJK&; con#i"ean"o 1 "el voto "e la 2a-o0a =en a ey; To2o 1&C; p. F,.  El t>2ino concluir %a #i"o e2plea"o po n$e#to# con#tit$-ente# co2o #in!ni2o "e negociar ; -a /$e co2oaceta"a2ente 2aniie#tan De la G$a"ia - Delpec%: ?no podr!a pensarse que el Presidente concluyera  en el  sentido de expresar el consentimiento definiti&o y luego firmara@ =op. cit .; p. F11,.F Anteio te<to "el at. B; inc. 1: ?%oncluye y firma tratados de paz, de comercio, de navegación, de alianza, de

límites y de neutralidad  , concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones

con las potencias extranjeras, recibe sus ministros y admite sus c'[email protected] Anteio te<to "el at. B; inc. 1: ? Aprobar o desechar los tratados concluidos con las demás naciones y losconcordatos con la Silla Apost'lica- y arreglar el ejercicio del patronato de toda la aci'n@.

&

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 3/18

Re#$lta i2pe#cin"ile "e#taca /$e la apoaci!n /$e ealiza el Con'e#o Nacional en elo"en inteno po 2e"io "e $na le- e# #!lo $n pa#o inte2e"io en el poce#o "e concl$#i!n "elo# tata"o#; pevio a la atiicaci!n en el á2ito intenacional -; po en"e; no i2plica laincopoaci!n "e lo# 2i#2o# al "eec%o inteno . C$an"o el Po"e Le'i#lativo ap$ea =el te<to"el $t$o tata"o o "el tata"o; en el ca#o "e a"%e#i!n,; #ola2ente e#tá "an"o cono2i"a"

 paa /$e el Po"e E3ec$tivo #e oli'$e po#teio2ente en a#e a "ic%o te<to =o con la# e#eva#/$e #e in"i/$en,. L$e'o el P.E.N. po"0a atiicalo o no; -a /$e #e enc$enta "ento "e #$#ac$lta"e#. Ha#ta e#e 2o2ento; #!lo e# $n tata"o inconcl$#o; no oli'atoio; p$e#to /$e ann$e#to E#ta"o no %a pe#ta"o #$ con#enti2iento en oli'a#e. Lo# tata"o# a"/$ieen $ezaoli'atoia eci>n a pati "e #$ enta"a en vi'o ; - paa /$e e#to oc$a #e "een "a "o#e/$i#ito#: 1, /$e el tata"o #e enc$ente en vi'o - &, /$e el E#ta"o #e %a-a oli'a"o po e3e2plo a tav># "e la atiicaci!n o a"%e#i!n; ello #in pe3$icio "e la oli'aci!n "e no $#ta el o3eto - in "el tata"o ante# "e #$ enta"a en vi'encia; pevi#ta en el at0c$lo 1 "e laConvenci!n "e 8iena "e 1B.

Una vez atiica"o =o a"%ei"o, po acci!n "el Po"e E3ec$tivo; el tata"o #e incopoa

a$to2ática2ente a n$e#to "eec%o; #in nece#i"a" "e #e ecepta"o o tan#o2a"o a tav># "e$na le- $ oto acto inteno o2al. Si ello no $ea a#0; - con#i"eáa2o# /$e el tata"o e#tan#o2a"o en "eec%o inteno po $na le-; e#to "eiva0a en el a#$"o "e e<i#ti "o# no2a#

 3$0"ica#: el tata"o; /$e #e0a váli"o paa el "eec%o intenacional; - la le- "el Con'e#o;oli'atoia en el o"en 3$0"ico a'entino1J.

Po lo e<p$e#to; e# incoecto a#i2ila al tata"o intenacional con la le- intenaapoatoia; -a /$e el tata"o - la le- #on "o# $ente# "e "eec%o a$t!no2a# - "i#tinta# ="e locontaio n$e#ta C.N. no %a0a eeencia a lo# ?tata"o#@ #ino #ola2ente a la# ?le-e#@,.A#i2i#2o e# incoecto con$n"i al acto intenacional "e ?atiicaci!n@ con la le- intena /$e loap$ea; tal co2o e!nea2ente lo %an e#taleci"o n$e#to# ti$nale# en n$2eo#o#

 pece"ente#11. A"e2á#; "ic%a le- apoatoia no p$e"e tene la $nci!n "e incopoa el tata"o al

 C. G. 7onca-o; R. 8in$e#a - H. G$ti>ez Po##e;  #erecho Internacional Pblico; t. I; Qaval0a; 4$eno# Aie#; &ei2p. =1,; p. B. Cono2e con lo# at#. &B "e la# Convencione# "e 8iena "e 1B - "e 1B: ?$odo tratado en &igor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe@. El at. 1 "e la Convenci!n "e 8iena #oe el Deec%o "e lo# Tata"o# "e 1B en$ncia: ? /n estado deberáabstenerse de actos en &irtud de los cuales se frustren el objeto y fin de un tratado0 a1 Si ha firmado el tratado o hacanjeado instrumentos que constituyen el tratado a reser&a de ratificaci'n, aceptaci'n o aprobaci'n, mientras nohaya manifestado su intenci'n de no llegar a ser parte en el tratado- o b1 Si ha manifestado su consentimiento enobligarse por el tratado, durante el per!odo que precede a la entrada en &igor del mismo y siempre que 2sta no seretarde indebidamente@. E#te at0c$lo e# coinci"ente con el at. 1 "e la Convenci!n "e 8iena "e 1B.1J

 C. (. 4aei#; ?La Relaci!n ente el Deec%o Intenacional - el Deec%o Inteno en la Replica A'entina@; en 3ornadas sobre los Sistemas internacionales de Protecci'n 3ur!dica de la Persona 4umana; Con#e3o A'entino paala# Relacione# Intenacionale#; 4$eno# Aie# =11,; p. 1.11 En el ca#o ?Ponzetti "e 4al0n; In"alia cK E"itoial Atlánti"a S.A.@ "el 11K1&K =L.L.; T 1F4; p. 11 - ##.,; #e%ace eeencia a 5... la %on&enci'n Americana de #erechos 4umanos, llamada Pacto de San 3os2 de %osta 6ica,ratificada por ley 78.9:;...@ =con#i". "el voto "e lo# De#. Caalleo - 4ell$#cio,M ?toda &ez que está en &igenciala ley 78.9;:, que ratifica la %on&enci'n Americana de #erechos 4umanos, y cuyo instrumento de ratificaci'n ha sido oportunamente depositado...@ - ?el Pacto internacional de #erechos %i&iles y Pol!ticos de las aciones/nidas, cuyo proyecto de ley ratificatoria...@ =con#i". "el voto "el D. Petacc%i,. En el ca#o ?Ca2pilla-; ($lio C.cK La Raz!n - oto#@ =C.S.(.N.; "el 1FKJFKB; en L.L. T 1BC; p. 11 - ##., ta2i>n #e %ace eeencia a laConvenci!n A2eicana "e Deec%o# H$2ano# 5... ratificada por la ley 78.9:;...@ en el con#i"ean"o "el voto "ela 2a-o0a. En el ca#o ?Capalo; Ale3an"o C.@ =C.S.(.N.; "el &KJKB; en L.L. T 1BD; p. F& - ##.,; lo# De#.Caalleo - 6a-t en #$ voto en "i#i"encia %acen la #i'$iente eeencia: 5... la %on&enci'n <nica de "stupefacientes

de )*+) de las aciones /nidas =ratificada por decreto>ley ?+?7@+80 ley )+.;?1...@ =con#i". ,.En el ca#o ?E$#eio; 6elipe E. #K #$ce#i!n@ =C.S.(.N.; "el JKJBK; en L.L.; T 1; p. F - ##.,; el Poc$a"o Geneal "e la Naci!n e<pe#a: ? a aprobaci'n exteriorizada de la ley 78.9:; no ha podido tener otro sentido, pues,

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 4/18

"eec%o inteno co2o e/$0voca2ente oa en la 3$i#p$"encia "e la C.S.(.N. 1&; p$e#to /$e ene#a etapa; co2o -a #e %a #e9ala"o; el tata"o an no %a #i"o atiica"o - po en"e ta2poco e#táen vi'o. Po ota pate; %a- /$e #e9ala /$e p$e"en vaia lo# eecto# 3$0"ico# "e cieta#"i#po#icione# "el tata"o tan#cipto en la le- apoatoia; a ca$#a "e e#eva# eect$a"a# po elP.E.N. al 2o2ento "e oli'a#e; o po la aceptaci!n $ o3eci!n "e la# o2$la"a# po oto#

E#ta"o#.

Re#pecto "e lo# eecto# /$e po"$ce la #anci!n "e la le- apoatoia "e $n tata"o en el#i#te2a 3$0"ico a'entino; e#$lta intee#ante co2enta lo# %ec%o# plantea"o# ante la C.S.(.N. enel ca#o ?6ite#@1.  E$lo'io 6ite# - A2>ica An'>lica Ale2án "e 4aea; ?en no2e "e lo#P$elo# In"0'ena#; #$# o'anizacione# - co2$ni"a"e#@; pe#entaon en 1& $na nota ante el7ini#teio "e Relacione# E<teioe# - C$lto a in "e /$e #e le# ino2aa #i el P.E.N. %a0aco2$nica"o a la O'anizaci!n Intenacional "el Taa3o =OIT, la atiicaci!n po el E#ta"oA'entino "el Convenio 1BK #oe P$elo# In"0'ena# - Tiale#; /$e %a0a #i"o apoa"o po el P.L.N. 2e"iante la Le- &.J1. Ante la alta "e conte#taci!n intep$#ieon $na acci!n "ea2pao po 2oa "e la a"2ini#taci!n; #olicitan"o /$e #e le i3aa $n plazo al Po"e E3ec$tivo

 Nacional paa envia ?lo# "oc$2ento# "e "ep!#ito "e la atiicaci!n "el Convenio 1BK; al#e9o Diecto Geneal "e la OIT@; po enten"e e!nea2ente /$e el Po"e E3ec$tivo e#taaoli'a"o a eect$a la co2$nicaci!n "e la atiicaci!n ?-a ealiza"a po la le-@1; - lo peticiona"oea ?$n #encillo tá2ite "e la A"2ini#taci!n; "e $tina; /$e #e %a o2iti"o ine<plicale2ente po ne'li'encia $ ota# azone# "i0cile# "e apecia@1F. La Sala II "e la Cá2aa Nacional "eApelacione# en lo Contencio#o A"2ini#tativo 6e"eal evoc! el pon$ncia2iento "e pi2eain#tancia apela"o1B  - "ecla! i2poce"ente la acci!n incoa"a; po enten"e /$e ?el acto c$-ae2i#i!n peten"en lo# actoe# =atiicaci!n "e $n tata"o intenacional,; e<ce"e a to"a# l$ce# el2aco "e la 2e"i"a intenta"a@; en lo# t>2ino# "el at0c$lo & "e la Le- "e Poce"i2iento#

que el de ratificar la asunci'n de ese compromiso por parte de la 6epblica, es decir, el compromiso de adecuar su

legislaci'n a los principios contenidos en la con&enci'n@ =p. J,. En el ca#o ?(á$e'$i; L$ciano A.@ =C.S.(.N.; "el1FKJK; en Rev. L.L. "el &1K1JK; p. - ##.,; la Cote e<pe#aa: ?%abe agregar, en tal sentido, que el requisito pre&isto en el art. B, apart. 7B, incl h1, de la %on&enci'n Americana sobre #erechos 4umanos =ratificada por la ley78.9;;1...@ =con#i". B "el voto 2a-oitaio - con#i". B "el voto "el D. Petacc%i,. En el ca#o cita"o ?Sánc%ezAelen"a cK E"icione# "e la Uaca@ =ca$#a SF.I; "el J1K1&K,; el ($ez "e pi2ea in#tancia %ace eeenciaal "eec%o "e >plica "icien"o ?que a partir de la sanci'n de la ley 78.9:; C"#A, )*;>77D, que ha ratificado la%on&enci'n Americana sobre #erechos 4umanos ... tal garant!a ha quedado consagrada normati&amente...@ =#e'n#$'e "el con#i"ean"o "e la #entencia "e la C.S.(.N.,; no #ien"o tal i2peci#i!n a"veti"a po el Ti$nalS$pe2o. A#i2i#2o la C. Nac. Civ.; Sala A; epite el eo en el con#i"ean"o "e #$ #entencia "e ec%a JKJK=Rev. L.L. "el &FKJK; p. ,.1& En el ca#o ?L.C. #K #$ce#i!n@ =C.S.(.N.; "el &K1&KF,; el Poc$a"o Geneal "e la Naci!n %ace eeencia al?$ratado de #erecho %i&il Internacional de Eonte&ideo de )*;9 =incorporado a nuestro derecho por decreto>ley??)@:+...1@ =E.D. T 11; p. &&,. En el -a cita"o ca#o ?Ca2pilla-; ($lio C. cK La Raz!n - oto#@ #e e<pe#a: ? ... es

de destacar que el derecho de r2plica de que se trata, ha sido incorporado a nuestro derecho interno, conforme lonormado por el art. 8) de la %onstituci'n acional, mediante la aprobaci'n por el art. )B de la ley 78.9:; del llamado Pacto de San 3os2 de %osta 6ica ...@ =con#i". B "el voto en "i#i"encia "el D. 6a-t,.En el ca#o ?E$#eio@; -a 2enciona"o; el Poc$a"o Geneal "e la Naci!n; con$n"ien"o incopoaci!n conopeativi"a"; e<pe#a: ? "n primer lugar, el art. 7B de dicho tratado es bien claro en el sentido de que los derechos ylibertades mencionados en el art!culo precedente Fque son todos los que consagra la propia con&enci'n> deben ser espec!ficamente incorporados al derecho interno de los "stados partes, en caso de no encontrarse ya garantizadosen ellos, mediante las disposiciones legislati&as o de otra !ndole que deberán adoptarse con arreglo a los procedimientos constitucionales de cada pa!s@ =p. J "el cita"o epetoio ve nota n. 1J,.1 C.S.(.N.; ?Rec$#o "e %ec%o "e"$ci"o po lo# actoe# en la ca$#a 6ite#; E$lo'io - Ale2án; A2>ica An'>lica cKPo"e E3ec$tivo Nacional 7ini#teio "e Relacione# E<teioe# - C$lto@; JK1&KF.1 La pate actoa con#i"eaa /$e la le- /$e apoaa el tata"o i2plicaa la atiicaci!n "el 2i#2o.1F Con#i"ean"o & "el voto "i#i"ente "el D. 4o''iano.1B En "ic%o pon$ncia2iento el c$al $e apela"o po a2a# pate# #e %a0a %ec%o l$'a a la acci!n; "án"o#e $n

 plazo al P.E.N. paa e<pe"i#e #oe el ecla2o intep$e#to po la actoa =con#i"ean"o "el voto "i#i"ente "el D.4o''iano,.

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 5/18

A"2ini#tativo#1. La 2a-o0a "e la C.S.(.N. "ecla! ina"2i#ile el ec$#o e<tao"inaiointep$e#to po la actoa; "e#e#ti2an"o la /$e3a plantea"a. El 2a'i#ta"o 4o''iano; vot! en"i#i"encia; po enten"e /$e el ec$#o intep$e#to ea o2al2ente a"2i#ile; to"a vez /$e #e"i#c$t0a el alcance /$e ca0a a#i'nale# a la# clá$#$la# "e la Con#tit$ci!n Nacional /$e e'$lanla# ac$lta"e# "el Po"e E3ec$tivo Nacional en lo atinente al tá2ite paa la apoaci!n -

atiicaci!n "e lo# tata"o# intenacionale#1

. En c$anto al on"o "e la c$e#ti!n plantea"a;entien"e /$e "ee coni2a#e la #entencia apela"a po lo# #i'$iente# $n"a2ento#; lo# c$ale#e#$ltan e#claece"oe# "e la c$e#ti!n "eati"a:

?Gue la ratificaci'n de un tratado, considerada como una de las formas demanifestaci'n del consentimiento contempladas en la %on&enci'n de (iena sobreel derecho de los tratados =arts. )) y );1, es indudablemente un actointernacional y, como tal, debe ser realizada por el jefe de "stado, jefe deHobierno, ministro de relaciones exteriores, o sus representantes =art. ? de dicha%on&enci'n1. "sta ratificaci'n, como acto internacional &inculante para el 

 "stado, no es la aprobaci'n del Poder egislati&o contemplada en el art. ?:, inc.

77, de la %onstituci'n acional  a &eces confundida con la ratificaci'n    puesesta ltima s'lo tiene por efecto autorizar al Poder "jecuti&o acional a ratificar el tratado en sede internacional @1. ?Gue, como ya ha dicho esta %orte, con laaprobaci'n de un tratado el %ongreso participa en el acto federal complejo en el cual el Poder "jecuti&o concluye y firma el tratado, el %ongreso acional lodesecha o aprueba y el Poder "jecuti&o acional lo ratifica =art. ?:, inc. 77 y art.**, inc. )) de la %onstituci'n acional1. Pero en este acto complejo federal la

 participaci'n del %ongreso, aunque es necesaria, no es definiti&a. "n nuestror2gimen constitucional, es el Poder "jecuti&o, en representaci'n de la aci'n,quien ejerce competencias constitucionales exclusi&as para asumir obligacionesinternacionales por la decisi'n de ratificar los tratados internacionales =arts. 7? 

 y ** inc. ), )) de la %onstituci'n acional1@&J. ?Gue las caracter!sticasespeciales de los con&enios celebrados en el marco de la I$ no puede conmo&er esta facultad del Poder "jecuti&o. Si bien el art. )* de la %onstituci'n de la I$ contempla la obligaci'n del "stado de someter el con&enio adoptado a laautoridad competente para que le d2 forma de ley o se adopten otras medidas,esta obligaci'n de someter los con&enios a los 'rganos competentes y de informar al #irector Heneral acerca de la resoluci'n adoptada no puede ser razonablemente interpretada en el sentido de obligar a la ratificaci'n en el planointernacional, suprimiendo la potestad discrecional de ratificar o no, potestad que constituye un principio fundamental del derecho pblico argentino =art. 7? 

%onstituci'n acional1@

&1

. ?Gue, los tratados tienen primac!a sobre las leyes=%onstituci'n acional, art. ?:, inc. 771. J es atribuci'n del Poder "jecuti&oasumir para la aci'n, por ratificaci'n, obligaciones internacionales con el alcance de tal primac!a@&&. ?Gue por lo demás, no podr!a suscitarse en el caso un

 supuesto de responsabilidad internacional del "stado por no ratificar el %on&enio de la I$, como afirma el recurrente, ya que la &iolaci'n de un tratadointernacional s'lo es posible  ob&iamente   una &ez que el tratado sea obligatorio

1 Con#i"ean"o "el voto "i#i"ente "el D. 4o''iano.1  Ib!dem; con#i". B.1  Ib!dem; con#i". .&J  Ib!dem; con#i". .&1  Ib!dem; con#i". .&&  Ib!dem; con#i". 1J.

F

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 6/18

 para la 6epblica Argentina, es decir, cuando haya sido ratificado por el Poder  "jecuti&o acional @&.

&. La incorporación d! drc%o in#rnaciona! con"$#$dinario n ! drc%o ar'n#ino.

 N$e#ta Con#tit$ci!n %ace eeencia al derecho de gentes  en la act$al e"acci!n "elat0c$lo 11; conco"ante con el anteio at0c$lo 1J&&. El ?"eec%o "e 'ente#@ e#tá inte'a"o no#!lo po no2a# convencionale#; #ino ta2i>n con#$et$"inaia# - e# "e "e#taca; /$e en 2$c%a#opot$ni"a"e# n$e#to 2á<i2o ti$nal "e 3$#ticia a %ec%o al$#i!n a "ic%a e<pe#i!n paa aplica no2a# con#$et$"inaia#; tale# co2o a/$ella# elativa# a in2$ni"a"e# "e lo# E#ta"o# - "e lo#a'ente# "iplo2ático# - con#$lae#&F.

A#i2i#2o; la eo2a con#tit$cional "e 1 incopo! en la pi2ea "i#po#ici!ntan#itoia; $na eeencia a lo#  principios del derecho internacional ; en elaci!n con laec$peaci!n "e la# i#la# a$#tale#&B. A "ieencia "e lo# pincipio# 'eneale# "e "eec%o  

conteni"o# en lo# o"ena2iento# inteno# "e lo# E#ta"o#; lo# "eno2ina"o# ?pincipio#'eneale# "el "eec%o intenacional@ #on a/$ella# ?abstracciones de las normas que integran el ordenamiento jur!dico internacional general...@&  'eneal2ente "e"$ci"a# "e la co#t$2eintenacional. E# "eci; /$e a/$ella eeencia a la cono2i"a" con lo# pincipio# "el "eec%ointenacional vinc$la"o a la ec$peaci!n "e la# i#la# a$#tale#; "ee enten"e#e co2o $naeai2aci!n "el e#peto "e la# no2a# á#ica# "el "eec%o intenacional; econoci"a# po el"eec%o con#$et$"inaio; co2o a/$ella /$e po%0e el $#o "e la $eza en la# elacione#intee#tatale#.

Po en"e; la co#t$2e intenacional inte'a "iecta2ente n$e#to o"ena2iento inteno;tal co2o lo coni2a la 3$i#p$"encia a'entina&. E#to p$ea; $na vez 2á#; /$e no #e e/$iee"e $n acto o2al inteno paa incopoa al "eec%o intenacional.

&  Ib!dem; con#i". 11.&  El at. 11 pe#cie: ?$odos los juicios criminales ordinarios que no se deri&en del derecho de acusaci'nconcedido a la %ámara de #iputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la 6epblica estainstituci'n. a actuaci'n de estos juicios se hará en la misma pro&incia donde se hubiere cometido el delito- perocuando 2ste se cometa fuera de los l!mites de la aci'n, contra el derecho de gentes , el %ongreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio@.&F C. G. 7onca-o; R. 8in$e#a - H. G$ti>ez Po##e; op. cit.; p. B. 8e ta2i>n la 3$i#p$"encia 2enciona"a infra.&B ? a aci'n Argentina ratifica su leg!tima e imprescindible soberan!a sobre las islas Eal&inas, Heorgias del Sur ySándKich del Sur y los espacios mar!timos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorionacional. a recuperaci'n de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberan!a respetando el modo de &ida de

 sus habitantes, y conforme a los  principios del derecho internacional  , constituyen un objeti&o permanente eirrenunciable del pueblo argentino@.& C. G. 7onca-o; R. 8in$e#a - H. G$ti>ez Po##e; op. cit.; p. 1F1.& La Cote S$pe2a "e ($#ticia %a e#taleci"o en el ca#o ?G!2ez; Sa2$el cK E2a3a"a 4itánica@; "el &KJBKB =enE.D.; to2o B; p. & - ##., /$e 5... no se han aplicado correctamente las disposiciones &igentes ni se diocumplimiento a los principios de derecho internacional que rigen la con&i&encia entre las naciones @ =con#i"ean"o,. ?Gue en tal supuesto, se impone dar adecuada soluci'n al problema planteado, segn principios del derecho de gentes, de modo que no resulten &ioladas las bases del orden pblico internacional que, por encima de las formasen que se encausa el proceso, son de aplicaci'n prioritaria en el caso @ =con#i"ean"o F,. E#ta po#t$a %a #i"oco2pati"a en el ca#o ?Caea; a#%in'ton (.E. cK Co2i#i!n T>cnica 7i<ta "e #alto Gan"e@; "el JFK1&K =enE.D.; To2o 1J; p. B1B - ##.,: ?Gue los suscriptos comparten las consideraciones y la conclusi'n del &oto de laminor!a del $ribunal, en cuanto fundadas sustancialmente en el derecho de gentes@ =con#i"ean"o nico "el voto "ela 2a-o0a,M 5... el deber de preser&ar por razones de prudencia la estabilidad de los pactos internacionales &álidos

celebrados por la 6epblica Argentina segn el derecho de gentes...@ =con#i"ean"o "el voto "e la 2ino0a,M ? #eacuerdo con criterios elementales del derecho internacional consuetudinario, aplicables por esta %orte...@=con#i"ean"o 1J "el 2i#2o voto,.

B

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 7/18

II. LA RELACIÓN (ER)R*UICA ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y ELDERECHO INTERNO

1. So!$ción n ! drc%o in#rnaciona!

En el "eec%o intenacional #e eai2a /$e "ic%o o"en pevalece #oe el inteno. A#0; laConvenci!n "e 8iena "e 1B #oe el Deec%o "e lo# Tata"o#; en el at0c$lo & e#talece:?/na parte no podrá in&ocar las disposiciones de su derecho interno como justificaci'n del incumplimiento de un tratado@ =i">ntico pincipio a"opta la Convenci!n "e 1B eeente a lo#tata"o# con o'anizacione# intenacionale#,; ello #in pe3$icio "e /$e la violaci!n 2aniie#ta "e$na no2a "e $n"a2ental i2potancia "el "eec%o inteno elativa a la 2anie#taci!n "elcon#enti2iento "el E#ta"o; p$e"a "a l$'a a la n$li"a" elativa "el tata"o =cono2e al at. B"e la# cita"a# convencione#,; al'o poco co2n.

La Re#ol$ci!n &B&FK8 "e la A#a2lea Geneal "e la# Nacione# Uni"a# ="e 1J,en$ncia el #i'$iente pincipio: ?$odo "stado tiene el deber de cumplir de buena fe lasobligaciones contra!das en &irtud de los principios y normas de derecho internacional 

 generalmente reconocidos@. E#ta "i#po#ici!n #e eiee no #!lo al "eec%o intenacionalconvencional #ino /$e aaca ta2i>n el "eec%o con#$et$"inaio.

Po #$ pate; el Po-ecto #oe e#pon#aili"a" intenacional "el E#ta"o elaoa"o po laCo2i#i!n "e Deec%o Intenacional "e la# Nacione# Uni"a#; incopo! en #$ at0c$lo & tit$la"o?Ielevancia "el "eec%o inteno@ lo #i'$iente: ? "l "stado responsable no puede in&ocar lasdisposiciones de su derecho interno como justificaci'n del incumplimiento de las obligacionesque le incumben en &irtud de la presente parte@. A#i2i#2o; el at0c$lo "el 2enciona"oin#t$2ento pe#cie /$e ?=l,a calificaci'n del hecho del "stado como internacionalmenteil!cito se rige por el derecho internacional. $al calificaci'n no es afectada por la calificaci'n del mismo hecho como l!cito por el derecho interno@.

La pi2ac0a "el "eec%o intenacional #oe lo# o"ena2iento# inteno# "e lo# E#ta"o# e#coooa"a po la 3$i#p$"encia intenacional&.

&. So!$ción n ! drc%o ar'n#ino

& La Cote Intenacional "e ($#ticia; al i'$al /$e oto# ti$nale# intenacionale#; #o#t$vo en n$2eo#o# ca#o# la pi2ac0a "el "eec%o intenacional. Po e3e2plo; en el a#$nto "e la# ?Pe#/$e0a# an'lono$e'a#@ ai2! /$e la"eli2itaci!n "e la# zona# 2a0ti2a# no po"0a "epen"e "e la vol$nta" "el E#ta"o iee9o e<pe#a"a en #$ "eec%ointeno; #ino /$e #$ vali"ez ente a oto# E#ta"o# "epen"0a "el "eec%o intenacionalM c. I.%.3. 6eports )*:); p.1&. Reciente2ente; "ic%o ti$nal con#tat!; en el ca#o ?La Gan"@; /$e lo# EE.UU. %a0an viola"o la# oli'acione#

 pe#cipta# en el at. B "e la Convenci!n "e 8iena #oe Relacione# Con#$lae#; en pe3$icio "e "o# pe#ona# "enacionali"a" ale2ana /$e %a0an #i"o "eteni"a# en teitoio notea2eicano; #in ino2ale# #oe #$# "eec%o# "ea#i#tencia con#$la; i2pi"ien"o a#0 /$e el E#ta"o ale2án p$"iea in"a la potecci!n a"ec$a"a a #$# ci$"a"ano#.Al e#pecto; EE.UU. a'$2ent! /$e no po"0a epaa tal o2i#i!n volvien"o la# co#a# al e#ta"o anteio; co2o

 peten"0a Ale2ania; e# "eci; an$lan"o el poce#o penal /$e c$l2in! con la con"ena a 2$ete "e lo# %e2ano# Val- alte La Gan"; invocan"o la aplicaci!n "e #$ "eec%o inteno: la "eno2ina"a e'la o "octina "el ? procedural default @. La C.I.(. concl$-! /$e; la aplicaci!n "e la e'la "el ? procedural default @ en e#te ca#o patic$la; %a0a

i2pe"i"o eectiviza lo# "eec%o# e#taleci"o# po la Convenci!n "e 8iena; po"$cien"o; en con#ec$encia; laviolaci!n "el at. B "el 2enciona"o tata"o; 'eneán"o#e a#0 la e#pon#aili"a" intenacional "e EE.UU.M c. Ca#o?La Gan"@ =Ale2ania c. EE.UU.,; allo "el &KJBK1; paá'. 1 Lhttp0@@KKK.icj>[email protected].

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 8/18

El at0c$lo 1 "e la Con#tit$ci!n Nacional e#talece: ?E#ta Con#tit$ci!n; la# le-e# "e la Naci!n /$e en #$ con#ec$encia #e "icten po el Con'e#o - lo# tata"o# con la# potencia#e<tan3ea# #on le- #$pe2a "e la Naci!nM - la# a$toi"a"e# "e ca"a povincia e#tán oli'a"a# acono2a#e a ella; no o#tante c$al/$ie "i#po#ici!n en contaio /$e conten'an la# le-e# o

con#tit$cione# povinciale# ...@. E#ta "i#po#ici!n oto'a a la Con#tit$ci!n; la# le-e# "e la Naci!n- lo# tata"o# intenacionale# an'o "e ?le- #$pe2a "e la Naci!n@ J; pevalecien"o #oe elo"ena2iento povincial; #in e#talece 3ea/$0a al'$na ente ello# =p$e#to /$e #i el o"en en/$e #e enc$entan en$ncia"o# i2plicaa pee2inencia; ten"0a /$e %ae#e e<plicita"o en la2i#2a no2a,. Al e#pecto; Go# E#piell #e9ala: ? a expresi'n Ney SupremaO en estasconstituciones de "stados ederales, como son E2xico y la Argentina, no significa que tenganlos tratados una jerarqu!a superior a las leyes federales, sino que la %onstituci'n, las leyes

 federales y los tratados ratificados y en &igor, forman el conjunto normati&o que asegura la supremac!a federal respecto de las constituciones y legislaciones de los estados federados o delas Pro&incias@1.

Paa analiza la elaci!n 3eá/$ica ente la Con#tit$ci!n; la# le-e# - lo# tata"o#; "ee2o#ec$i a ota# "i#po#icione# con#tit$cionale#; la# /$e #e analizan a contin$aci!n. 7á# a"elanteno# oc$pae2o# "e la 3ea/$0a /$e #e le %a econoci"o a la co#t$2e intenacional a pati "e la

 3$i#p$"encia nacional.

a+ La Con"#i#$ción Naciona! , !o" #ra#ado" in#rnaciona!"

Ha#ta la enta"a en vi'o "e la act$al eo2a&; la Con#tit$ci!n Nacional oc$paa lac#pi"e "e la piá2i"e 3$0"ica; en vit$" "e lo# at#. & - J.

At0c$lo &: ? "l Hobierno ederal está obligado a afianzar sus relaciones de paz ycomercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que est2n en conformidad con los principios de derecho pblico establecidos en esta %onstituci'n@.

At0c$lo J: ? "sta %onstituci'n puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. a necesidad de reforma debe ser declarada por el %ongreso con el &oto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros- pero no se efectuará sino por una %on&enci'ncon&ocada al efecto@.

Una intepetaci!n a2!nica "e e#to# at0c$lo# no# in"icaa /$e; po $na pate; lo#

tata"o# "e0an e#peta lo# pincipio# "e "eec%o plico con#tit$cional

; - po la ota; ale#talece#e $n poce"i2iento 0'i"o paa la eo2a con#tit$cional; con#ec$ente2ente; la C.N.

J A/$0 no #e $tiliza la palaa ?le-@ en #enti"o e#ticto; en la acepci!n "e ?le- o2al@; o #ea; %acien"o eeencia alacto e2ana"o "e $na le'i#lat$a; #ino /$e #e la e2plea co2o #in!ni2o "e no2a 3$0"ica; e# "eci la con"$cta"ei"a =o pe#cipta, po el "eec%o; en #$ acepci!n "e ?le- [email protected]  C. H. Go# E#piell; ?Lo# Tata"o# #oe Deec%o# H$2ano# - el Deec%o Inteno@; en $emas de #erecho Internacional en 4omenaje a rida E. Pfirter de Armas Qarea; R. 8in$e#a =e"it.,; 6$n"aci!n "el Cento "eE#t$"io# intenacionale# "e 4$eno# Aie# =1,; p. B&.& Paa $n e#t$"io 2á# po$n"o "e la# no2a# 3$0"ica# "e n$e#to pa0# ante# "e la eo2a con#tit$cional "e 1

ve G. 7onca-o; R. 8in$e#a - H. G$ti>ez Po##e; op. cit.; p. F - ##. E# "e "e#taca /$e el at. & "e la C.N. oli'a al tata"o a ?ajustarse a los principios de derecho público y no acualquier disposici'n secundaria de la %onstituci'n@M C. (. 4aei#; op. cit.; p. &J.

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 9/18

no po"0a #e 2o"iica"a po $n tata"o o $na le- =#ino #!lo a tav># "e $na convenci!ncon#tit$-ente,.

La #$pe2ac0a con#tit$cional; eco'i"a ta2i>n en el at0c$lo &1 "e la le- F; eaconi2a"a po la 3$i#p$"enciaB.

En e#te a#pecto; la eo2a "e 1 po"$3o 2o"iicacione# notale# al te<tocon#tit$cional; #i ien #e 2ant$vieon inaltea"o# lo# at0c$lo# &; J - 1.

Po $na pate; #e "ieencian "i#tinta# cate'o0a# "e tata"o#: #e'n #$ o3eto =#oe"eec%o# %$2ano#; #oe inte'aci!n; paa ine# "e a"2ini#taci!n "e 3$#ticia; "e intee#e#econ!2ico# - taa3o# "e $tili"a" co2n; "e caácte pol0tico, - #e'n lo# #$3eto# inteviniente#=tata"o# con E#ta"o# "e Latinoa2>ica; con oto# E#ta"o#; con o'anizacione# intenacionale#;conco"ato# con la Santa Se"e,.

El n$evo at0c$lo F; en #$ inci#o && =páao# & - , e#talece:

? a #eclaraci'n Americana de los #erechos y #eberes del 4ombre- la #eclaraci'n/ni&ersal de #erechos 4umanos- la %on&enci'n Americana sobre #erechos 4umanos- el 

 Pacto internacional de #erechos "con'micos, Sociales y %ulturales- el Pactointernacional de #erechos %i&iles y Pol!tico y su Protocolo acultati&o- la %on&enci'n

 sobre la Pre&enci'n y la Sanci'n del #elito de Henocidio, la %on&enci'n internacional  sobre la "liminaci'n de todas las ormas de #iscriminaci'n 6acial- la %on&enci'n sobrela "liminaci'n de todas las ormas de #iscriminaci'n contra la Eujer- la %on&enci'ncontra la $ortura y otros $ratos o Penas %rueles, Inhumanos o #egradantes- la%on&enci'n sobre los #erechos del iRo- en las condiciones de su &igencia, tienen

 jerarqu!a constitucional, no derogan art!culo alguno de la primera parte de la%onstituci'n y deben entenderse complementarios de los derechos y garant!as por ellareconocidos. S'lo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder "jecuti&o nacional,

 pre&ia aprobaci'n de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada%ámara.

 os demás tratados y con&enciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el %ongreso, requerirán del &oto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembrosde cada %ámara para gozar de la jerarqu!a constitucional @.

 E#ta po#t$a e# conco"ante con la 2a-o0a "e lo# #i#te2a# con#tit$cionale# latinoa2eicano#. Paa $n análi#i#2á# po$n"o "el te2a ve H. Go# E#piell; op. cit.; pp. B1&.F El at. &1 "e la Le- e#talece: ? os tribunales y jueces nacionales en el ejercicio de sus funciones procederán

aplicando la %onstituci'n como ley suprema de la aci'n, las leyes que haya sancionado o sancione el %ongreso,los tratados con las naciones extranjeras, las leyes particulares de las pro&incias, las leyes generales que hanregido anteriormente a la aci'n, y los principios del derecho de gentes segn lo exijan respecti&amente los casosque se sujeten a su conocimiento en el orden de prelaci'n que &a [email protected]  La C.S.(.N. en el ca#o cita"o ?Caea; a#%in'ton cK Co2i#i!n T>cnica 7i<ta "e Salto Gan"e@; "ecla!incon#tit$cional el at. "el Ac$e"o "e Se"e #$#cipto po n$e#to pa0#; con ec%a 1FKJK; po oto'a a laCo2i#i!n T>cnica 7i<ta "e Salto Gan"e in2$ni"a" "e 3$i#"icci!n; - >#ta al caece "e !'ano 3$i#"iccional paaenten"e en la# contove#ia#; violaa el at. 1 "e la C.N. =/$e e#talece el "eec%o a la 3$i#"icci!n,. Al e#pecto Re- Cao con#i"ea /$e %$iea #i"o 2á# a"ec$a"o %ae a'e'a"o con ?oto# ente# intenacionale#@;"a"o /$e ?la dinámica de las relaciones internacionales está signada por la participaci'n en la &ida internacional no solo de los "stados y las organizaciones internacionales, sino tambi2n de otros entes a los cuales se les reconoce subjeti&idad internacional, algunos de larga existencia ya como la Soberana rden de Ealta o la %ruz 6oja Internacional =más precisamente el %omit21, y otros surgidos en raz'n de realidades y circunstancias más recientes,

como los mo&imientos de liberaci'n nacional @; c. E. Re- Cao; ?Lo# Tata"o# Intenacionale# en el O"ena2iento($0"ico A'entino. Con#i"eacione# #oe la Reo2a Con#tit$cional@; en  os $ratados Internacionales y la%onstituci'n acional ; 7. Lene; C!"oa =1F,; p. B.

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 10/18

A pi2ea vi#ta paeciea /$e a pati "e "ic%o# páao#; la c#pi"e "e la piá2i"e 3$0"ica; act$al2ente #e enc$enta co2pati"a po la C.N.; la# "o# ?"eclaacione#@ - n$evetata"o# #oe "eec%o# %$2ano#; en$ncia"o# ta<ativa2ente =3ea/$0a co2paale con laCon#tit$ci!n pe$ana "e 1; /$e en #$ at0c$lo 1JF pecepta /$e ?lo# tata"o# elativo# a

"eec%o# %$2ano# tienen 3ea/$0a con#tit$cional@,. Sin e2a'o; la eeencia a /$e "ic%o#in#t$2ento# ?no derogan art!culo alguno de la primera parte de la %onstituci'n y debenentenderse complementarios de los derechos y garant!as por ella reconocidos @; a#0 co2o lavi'encia "e lo# at0c$lo# & - J; no# lleva a intepeta /$e #i'$en pevalecien"o lo# pincipio# "e"eec%o plico con#tit$cionale# po #oe to"o tipo "e tata"o#; p$e#to /$e e#a e# la con"ici!n/$e "een c$2pli incl$#o lo# tata"o# #oe "eec%o# %$2ano# paa 'oza la lla2a"a ?3ea/$0acon#tit$cional@. En eali"a"; e#ta e<pe#i!n po"0a #i'niica /$e e#to# tata"o# #oe "eec%o#%$2ano# #on #$peioe# a to"a ota no2a ineio a la Con#tit$ci!n; p$e#to /$e e#tá ien clao /$elo# tata"o# ?no derogan art!culo alguno de la primera parte de la constituci'n@ -; a"e2á#;ta2poco #e pevi! la po#iili"a" "e conta"icci!n ente la# no2a# "e $n tata"o con a/$>lla=a$n/$e ello no /$ita la po#iili"a" "e /$e en el $t$o la 3$i#p$"encia p$e"a %ace pevalece la#

clá$#$la# "e e#te tipo "e tata"o# po #oe la Con#tit$ci!n 2i#2a, . En "einitiva paeciea /$e lanica innovaci!n con#i#te en "ale $n conteni"o conceto al at0c$lo "e la C.N.; c$-o# "eec%o#- 'aant0a# no en$2ea"o# /$e"a0an e<plicita"o# po v0a "e e#to# tata"o# =a$n/$e el at. "e3aaieta la po#iili"a" "e con#i"ea en el $t$o oto# "eec%o# no conte2pla"o# act$al2ente,.

La C.S.(.N. -a %a teni"o opot$ni"a" "e intepeta el #e'$n"o páao "el inci#o && "eln$evo at0c$lo F "e la C.N. en el ca#o ?Anal0a 7. 7on'e# v. Unive#i"a" "e 4$eno# Aie#@. En"ic%o a#$nto n$e#to 2á<i2o ti$nal analiz! "ive#a# no2a# - #$ co2patiili"a"; con el o3eto"e veiica la con#tit$cionali"a" o incon#tit$cionali"a" "e la Re#ol$ci!n N &1KF "elCon#e3o S$peio "e la Unive#i"a" "e 4$eno# Aie#; po la /$e #e %a0a "i#p$e#to "e3a #ineecto la Re#. 1&1KF "icta"a po el Con#e3o Diectivo "e la 6ac$lta" "e 7e"icina; po la /$e #ece! el "eno2ina"o ?c$#o pe$nive#itaio "e in'e#o@. La# no2a# en c$e#ti!n ean: 1, elPacto Intenacional "e Deec%o# Econ!2ico#; Sociale# - C$lt$ale# =con 3ea/$0a con#tit$cionalen vit$" "el at. F; inc. && "e la Cata 7a'na,; c$-o at0c$lo 1; inci#o &.c e#talece /$e ? laenseRanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad decada uno, por cuantos medios sean apropiados...@M &, el at0c$lo F; inci#o 1 C.N. /$eenco2ien"a al Con'e#o el "icta"o "e ?plane# "e in#t$cci!n 'eneal - $nive#itaia@ eeente# ato"o# lo# nivele# - ciclo# e"$cativo#M , el at0c$lo F; inci#o 1 C.N. /$e "i#pone: ? Sancionar leyes de organizaci'n y de base de la educaci'n que consoliden la unidad nacional respetando las

 particularidades pro&inciales y locales- que aseguren la responsabilidad indelegable del "stado,la participaci'n de la familia y la sociedad, la promoci'n de los &alores democráticos y la

igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminaci'n alguna- y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educaci'n pblica estatal y la autonom!a y autarqu!a delas uni&ersidades nacionales@M , el at0c$lo FJ in fine "e la le- e"eal "e e"$caci!n N &.F&1/$e pe#cie: ? "n las uni&ersidades con más de cincuenta mil =:9.9991 estudiantes, el r2gimende admisi'n, permanencia y promoci'n de los estudiantes será definido a ni&el de cada facultad o unidad acad2mica equi&alente@. 

Al e#pecto; la Cote S$pe2a e#taleci!:

  Soe la# "i#tinta# intepetacione# /$e la "octina %a "a"o al e#pecto; ve E. Re- Cao; ?Lo# tata"o#intenacionale# #oe "eec%o# %$2ano# en la Con#tit$ci!n A'entina@; en  42ctor Hros "spiell Amicorum iber ; v.II; 4$-lant; 4$#ela# =1,; pp; 1&J1&1. La Cote inal2ente coni2! la #entencia apela"a; apo-an"o la #ol$ci!n in"a"a po la Cá2aa Nacional "eApelacione# en lo Contencio#o a"2ini#tativo 6e"eal; /$e "ecla! la n$li"a" "e la Re#. &1KF "el Con#e3oS$peio "e la Unive#i"a" "e 4$eno# Aie#M c. C.S.(.N.; allo "el &BK1&KB; voto "e la 2a-o0a.

1J

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 11/18

?Gue el art. ?:, inc. 77, mediante el que se otorg' jerarqu!a constitucional a lostratados cuyas disposiciones se han transcripto, establece, en su ltima parte, queaqu2llos Nno derogan art!culo alguno de la primera parte de esta %onstituci'n ydeben entenderse complementarios de los derechos y garant!as por ella

reconocidosO. "llo indica que los constituyentes han efectuado un juicio decomprobaci'n, en &irtud del cual han cotejado los tratados y los art!culosconstitucionales y han &erificado que no se produce derogaci'n alguna, juicioque no pueden los poderes constituidos desconocer y contradecir @J.?Gue de ello se desprende que la armon!a o concordancia entre los tratados y la%onstituci'n es un juicio constituyente. "n efecto, as! lo han juzgado al hacer lareferencia a los tratados que fueron dotados de jerarqu!a constitucional y, por consiguiente, no pueden ni han podido derogar la %onstituci'n pues esto ser!a uncontrasentido insusceptible de ser atribuido al constituyente, cuya impre&isi'n nocabe presumir @1.?Gue, de tal modo, los tratados complementan las normas constitucionales sobre

derechos y garant!as, y lo mismo cabe predicar respecto de las disposicionescontenidas en la parte orgánica de la %onstituci'n  entre ellas, el inc. )* del art.?:   aunque el constituyente no haya hecho expresa alusi'n a aqu2lla, pues nocabe sostener que las normas contenidas en los tratados se hallen por encima dela segunda parte de la %onstituci'n. Por el contrario, debe interpretarse que lascláusulas constitucionales y las de los tratados tienen la misma jerarqu!a, soncomplementarias y, por lo tanto, no pueden desplazarse o destruirserec!procamente@&.

-+ (rar$/a d !o" #ra#ado" 0rn# a o#ra" 0$n#" d drc%o

Re#pecto "e lo# tata"o# - la# le-e# "e la Naci!n; ante la alta "e no2a# con#tit$cionale#/$e in"aan $n o"en 3eá/$ico; la C.S.(.N. "$ante vaia# ">ca"a# con#i"e! a la# le-e# =o"eceto#le-e#, - a lo# tata"o# en i'$al"a" "e an'o; ec$ien"o paa e#olve $n conlicto entea2o#; a "o# pincipio# 'eneale# "e "eec%o: ley posterior deroga ley anterior - ley especial deroga ley general. En con#ec$encia; $n tata"o po#teio po"0a "eo'a  $na le- anteio; a#0co2o $na le- po#teio po"0a "eo'a $n tata"o anteio =#in pe3$icio "e /$e ello 'eneaae#pon#aili"a" intenacional po el inc$2pli2iento "e $n tata"o en vi'o,. E#ta po#t$a #eai2aa en lo# ca#o#: ?S.A. 7at0n - Cia. Lt"a. cK A"2ini#taci!n Geneal "e P$eto# #Kepetici!n "e pa'o@ - ?E##o S.A. cK Goieno Nacional@F.

J  Ib!dem; con#i". &J.1  Ib!dem; con#i". &1.&  Ib!dem; con#i". &&. Pate "e la "octina con#i"ea incoecta la $tilizaci!n "el t>2ino derogar  en e#to# ca#o#. Tal co2o opina el D.4aei#; el t>2ino "eo'aci!n ? se trata simplemente del incumplimiento  o de la &iolaci'n de un tratadointernacional @ =op. cit .; p. &F,; - co2paán"olo con el "eec%o inteno: ?quien no da cumplimiento a un contrato, no puede expresar que lo anula o deroga, sino simplemente debe decir que no los respeta o transgrede@; a"e2á#a'e'an"o: ?la Argentina no podr!a derogar  unilateralmente un tratado que ha concertado con otro "stado ytampoco podr!a re&ocar el consentimiento otorgado para obligarse mediante esa con&enci'n@M C. (. 4aei#; ?LaConvenci!n "e 8iena #oe el Deec%o "e lo# Tata"o# - la Con#tit$ci!n A'entina@; Revi#ta  Prudentia Iuris

=Dicie2e 1FAil 1B,; p. 1B. 6allo# &F:; en a ey; To2o 11; p. F.F 6allo# &1:; en a ey; To2o 11; p. 1.

11

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 12/18

En 1& la C.S.(.N. eviete #$ "octina; en el ca#o ?E2e"3ian; 7i'$el cK Soovic%;Gea"o - oto#@B #o#tenien"o /$e ?la derogaci'n de un tratado internacional por una ley del %ongreso &iolenta la distribuci'n de competencias impuesta por la misma %onstituci'nnacional, porque mediante una ley se podr!a derogar el acto complejo federal de la celebraci'nde un tratado@  - ?que la %on&enci'n de (iena sobre el derecho de los tratados ... confiere

 primac!a al derecho internacional con&encional sobre el derecho interno. Ahora esta prioridad de rango integra el ordenamiento jur!dico argentino. la con&enci'n es un tratado internacional,constitucionalmente &álido, que asigna prioridad a los tratados internacionales frente a la leyinterna en el ámbito del derecho interno, esto es, un reconocimiento de la primac!a del derechointernacional por el propio derecho interno@.

E#ta po#t$a e# eitea"a en allo# po#teioe#; tale# co2o: ?Sevini "e C$0a; 7. cK AteRa"iotelevi#ivo A'. S.A. - 4oen#ztein; 7a$icio@M 6iaca Con#t$ctoa S.C.A. cK Co2i#i!nT>cnica 7i<ta "e Salto Gan"e #K ec$#o "e %ec%o@FJM ?Sea; 6enan"o Hoacio - oto cK7$nicipali"a" "e la Ci$"a" "e 4$eno# Aie# #K ec$#o "e %ec%o@F1M ?Ha'elin; Ra'na cK P.E.N.#K 3$icio "e conoci2iento@F&M ?Ati'$e; Se'io Palo #K inci"ente "e e#tit$ci!n "e "eteni"o@F;

ente oto#.

En e#$2en; la 3$i#p$"encia con#i"eaa a lo# tata"o# celea"o# "e ac$e"o con laC.N. co2o #$peioe# a la# le-e# - al e#to "e n$e#to o"ena2iento 3$0"ico. Sin e2a'o; e#i2potante "e#taca /$e en el 2enciona"o ca#o ?6iaca@; la Cote S$pe2a; #i ien eai2a la#$pe2ac0a "e lo# tata"o#; "e3a e<pe#a2ente a #alvo el e#peto "e lo# pincipio#con#tit$cionale#; al e<pe#a: ?Gue la %on&enci'n de (iena sobre el #erecho de los $ratados ...es un tratado internacional, constitucionalmente &álido, que en su art. 7? dispone0 N/na parteno podrá in&ocar las disposiciones de su derecho interno como justificaci'n del incumplimientode un tratadoO. a necesaria aplicaci'n de este art!culo impone a los 'rganos del "stadoargentino   una &ez asegurados los principios de derecho pblico constitucionales    asignar 

 primac!a a los tratados ante un e&entual conflicto con cualquier norma interna contraria@F.

La eo2a con#tit$cional "e 1 a"opt! $na po#t$a conco"ante con la "octina "e laC.S.(.N; pe#ciien"o en el at0c$lo F; inci#o &&; pi2e páao: ? os tratados y concordatostienen jerarqu!a superior a las leyes@FF.

Po ota pate; en el inci#o & "el 2enciona"o at0c$lo F; #e #e9ala ta2i>n ente la#$ncione# "el Po"e Le'i#lativo: ? Aprobar tratados de integraci'n que deleguen competencias y

 jurisdicci'n a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y querespeten el orden democrático y los derechos humanos. as normas dictadas en su consecuencia

tienen jerarqu!a superior a las leyes@. A a0z "e lo "i#p$e#to en e#te inci#o; #e p$e"e ai2a /$ela# no2a# "icta"a# po la# o'anizacione# #$pae#tatale#; #i ien e#taán po enci2a "e la# le-e#;"een e#peta lo# "eec%o# %$2ano#M po en"e; lo# tata"o# #oe e#to# "eec%o# #eán #$peioe#

 3eá/$ica2ente. Peo; cae pe'$nta#e; W/$> o"en "e pelaci!n ten"án e#pecto "el e#to "e lo#B 6allo cita"o supra; p. FJ.  Ib!dem; con#i". 1.  Ib!dem; con#i". 1. 6allo "e ec%a JKJK&; en Rev. 3.A.; To2o 1&I8; p. 1J.FJ Ca$#a 6..III; "el JKJK; en ".#.; To2o 1F; p. 1B1.F1 Ca$#a S.1&.I8; "el &BK1JK.F& Ca$#a H.1.8; "el &&K1&K.F Ca$#a &1.8; "el &FKJK.F 6allo cita"o supra; con#i". .FF En eali"a"; la eo2a con#tit$cional #$pe! la po#t$a "e la Cote; tenien"o en c$enta /$e eleva la 3ea/$0a "ecieto# tata"o# #oe "eec%o# %$2ano#; co2o -a #e tat! en el p$nto anteio.

1&

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 13/18

tata"o#X Paeciea /$e la n$eva C.N. #e li2ita a con#i"ea a e#ta# no2a# po #oe la# le-e# "elCon'e#o; al i'$al /$e c$an"o #e eiee a lo# tata"o# - conco"ato#; "e 2o"o /$e #e enconta0anen $n pie "e i'$al"a". De #e a#0; e# "e #$pone /$e en ca#o "e opo#ici!n ente a2o#; el conlicto#e e#olve0a po lo# pincipio# "e ?le- po#teio@ - ?le- e#pecial@; #in pe3$icio "e lae#pon#aili"a" intenacional /$e acaeaa el inc$2pli2iento "e la no2a intenacional en vi'o.

c+ (rar$/a d !a co"#$-r in#rnaciona! 0rn# a o#ra" 0$n#" d drc%o in#rno

A "ieencia "e lo /$e oc$e con lo# tata"o#; n$e#ta Con#tit$ci!n Nacional no %aceeeencia e<pl0cita a la po#ici!n /$e oc$pa la co#t$2e intenacional en elaci!n con ota#$ente# "e "eec%o inteno; #ea la popia C.N.; o le-e# "icta"a# po el Con'e#o "e la Naci!n.8in$e#a con#i"ea /$e; #in e2a'o; e# po#ile inei /$e la co#t$2e ten"á el 2i#2o an'ooto'a"o a lo# tata"o#; e#tan"o #$o"ina"a a la Con#tit$ci!n NacionalFB.

La Cote S$pe2a "e ($#ticia "e la Naci!n %a %ec%o aplicaci!n "e la co#t$2e

intenacional en "ive#a# opot$ni"a"e#; a$n/$e e# "i0cil %alla pece"ente# en lo# /$e #eo#eve $na n0ti"a contapo#ici!n ente $na no2a intenacional con#$et$"inaia - $na no2aintena; paa po"e eval$a c!2o 3$e'a la elaci!n 3eá/$ica ente ella#.

En el ca#o ?Piee@; la Cote S$pe2a al %ace l$'a a la e<ta"ici!n #olicita"a po Italia"el ci2inal "e '$ea Eic% Piee; #o#t$vo la i2pe#ciptiili"a" ?de los delitos contra lahumanidad @; apo-án"o#e en lo# ? principios del ius cogens del #erecho Internacional @F;

 poale2ente con la inali"a" "e "e#cata la aplicaci!n "e la# no2a# conteni"a# en el C!"i'oPenal A'entino vi'ente en "ic%a >poca; a3o la# c$ale#; to"a# la# accione# penale# pe#ci0an alcao "e $n pe0o"o "e tie2po; vaiale "e ac$e"o al tipo "e "elito.

Re#$lta intee#ante e#alta /$e; al "eci"i ca#o# conceniente# a la in2$ni"a" "e 3$i#"icci!n "e lo# E#ta"o# e<tan3eo# ante n$e#to# ti$nale#; #e "io al'o paa"!3ico. La Cotee#olvi! "e 2anea contap$e#ta #i2ilae# a#$nto#; peo $n"a2entan"o #$ #ol$ci!n en to"o#ello# en la aplicaci!n pioitaia "e $na no2a con#$et$"inaia. En eecto; en el ca#o ?G!2ez;Sa2$el c. E2a3a"a 4itánica@; el 2á<i2o ti$nal a'entino; econoci! el pincipiointenacional "e in2$ni"a" "e 3$i#"icci!n; aplicán"olo "e 2anea ?a#ol$ta@; a avo "el E#ta"o"e2an"a"oF. Sin e2a'o; en el ca#o ?7ana$ta@; aplic! la teo0a e#tictiva "e la in2$ni"a" "e

 3$i#"icci!n; apatán"o#e "e la #ol$ci!n "a"a en a/$el pece"ente; apo-án"o#e a#i2i#2o en la páctica intenacional; al peci#a /$e: ?a la &ista de la práctica actual di&ergente de los "stados, ya no es posible sostener que la inmunidad absoluta de jurisdicci'n constituya una norma de

 #erecho Internacional general, porque no se practica de modo uniforme ni hay con&icci'n jur!dica de su obligatoriedad @F.

d+ La" dc!aracion" "o-r drc%o" %$ano" con 2rar$/a con"#i#$ciona!

FB 4. Conoti; #erecho Internacional ; E"ici!n en e#pa9ol evi#a"a - anota"a po R. 8in$e#a; Qaval0a; 4$eno# Aie#=1F,; p. .F C.S.(.N.; ?Piee; Eic% #K #olicit$" "e e<ta"ici!n ca$#a n. 1B.JBK@; allo "el J&K11KF; voto "e la 2a-o0a;con#i". - F.F 8e supra nota n. &.F  C.S.(.N.; ?7ana$ta; ($an (o#> - oto# cK E2a3a"a "e la 6e"eaci!n R$#a #K "a9o# - pe3$icio#@; allo "el&&K1&K; con#i". 1J.

1

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 14/18

+a vi2o# /$e el n$evo at0c$lo F; inci#o &&; & páao; "e la C.N. oto'! 3ea/$0acon#tit$cional 3$nto a cieto# tata"o#; a "o# "eclaacione#: la Declaaci!n A2eicana "e lo#Deec%o# - Deee# "el Ho2e - la Declaaci!n Unive#al "e Deec%o# H$2ano#. Si iennin'$na "e e#ta# "eclaacione# con#tit$-e $n ?tata"o@; no o#tante #e econoce valo vinc$lantea #$# conteni"o#; $n"a2ental2ente tenien"o en c$enta la páctica "e lo# E#ta"o# al e#pecto. E#

"eci; /$e ca"a $no "e lo# pincipio# en$ncia"o# en "ic%o# in#t$2ento# con#tit$i0a $na no2acon#$et$"inaia; po en"e con caácte oli'atoio paa lo# E#ta"o#.

La Declaaci!n A2eicana "e lo# Deec%o# - Deee# "el Ho2e $e a"opta"a en 1en $na e#ol$ci!n to2a"a po la Coneencia Intenacional A2eicana. Soe el  status 3$0"ico"e la Declaaci!n A2eicana #e %a e<pe"i"o la Cote Intea2eicana "e Deec%o# H$2ano# en laOpini!n Con#$ltiva N 1J; en la c$al concl$-e /$e #i ien no #e tata "e $n tata"o; en laact$ali"a" e# $ente "e oli'acione# intenacionale# paa lo# E#ta"o# 2ie2o# "e la O.E.A.BJ.

Po #$ pate; la Declaaci!n Unive#al "e Deec%o# H$2ano# %a #i"o pocla2a"a ta2i>nen 1 po la A#a2lea Geneal "e la# Nacione# Uni"a#; en #$ Re#ol$ci!n &1 B1. Si ien co2o

acto $nilateal "e la A#a2lea Geneal no 'oza ab initio "e valo vinc$lante; tenien"o en c$enta/$e el at0c$lo 1; inci#o ; "e la Cata "e la# Nacione# Uni"a# #!lo le coniee la pote#ta" a la"ic%o !'ano "e e2iti ?recomendaciones@ a lo# E#ta"o# con el in "e ?ayudar a hacer efecti&oslos derechos humanos...@M no o#tante; %o- en "0a #e econoce el caácte oli'atoio "e lo#"eec%o# /$e en$nciaB&; tal co2o #$'e "e la 3$i#p$"encia intenacionalB.

Sin e2a'o; cae pe'$ntano#; Wa /$> #e eiee el at0c$lo F; inci#o &&; & páao;c$an"o l$e'o "e en$ncia la# "o# "eclaacione# - lo# n$eve tata"o# con 3ea/$0a con#tit$cionalaclaa /$e ten"án "ic%a 3ea/$0a ?en las condiciones de su &igencia@X E# "eci; #ae2o# a /$eeeino# c$an"o %ala2o# "e la# con"icione# "e vi'encia "e lo# tata"o#; peo; Wc$ále# #e0anla# con"icione# "e vi'encia "e la# Declaacione# A2eicana - Unive#al "a"o /$e ella# no

 po#een la nat$aleza 3$0"ica "e tata"o#X Lo 2á# #i2ple po"0a #e intepeta /$e la e<pe#i!n?en las condiciones de su &igencia@ #e eiea #!lo a lo# tata"o# - no a la# "eclaacione# con

 3ea/$0a con#tit$cional =a$n/$e e#o no e# lo /$e #$'e liteal2ente "el te<to en c$e#ti!n,; "a"o/$e; ota intepetaci!n no# lleva0a a $n inteo'ante "e "i0cil #ol$ci!n.

III. LA APRO3ACIÓN Y DENUNCIA DE LOS TRATADOS SEG4N LA RE5ORMACONSTITUCIONAL

1. La apro-ación por ! Con'r"oEl n$evo at0c$lo F "e la C.N; en #$# inci#o# && - &; econoce "i#tinto# tipo# "e

2a-o0a en la votaci!n "e la# le-e# apoatoia# "e lo# tata"o#. A/$0 e# "on"e tiene elevancia lacla#iicaci!n "e lo# tata"o# ante# 2enciona"a #e'n #$ o3eto - #e'n lo# #$3eto# inteviniente#.

BJ Cote Intea2eicana "e Deec%o# H$2ano#; OC1JK "el 1 "e 3$lio "e 1; ?Intepetaci!n "e la Declaaci!nA2eicana "e lo# Deec%o# - Deee# "el Ho2e en el 2aco "el at0c$lo B "e la Convenci!n A2eicana #oeDeec%o# H$2ano#@; con#i". FM ve te<to en Yhttp0@@KKK.corteidh.or.cr@... Z.B1 De ec%a 1J "e "icie2e "e 1.B& 8e (. Caillo Salce"o; ?Al'$na# ele<ione# #oe el valo 3$0"ico "e la Declaaci!n Unive#al "e Deec%o#H$2ano#@; en  4acia un nue&o orden internacional y europeo. 4omenaje al Profesor E. #!ez de (elasco; Tecno#;

7a"i" =1,; pp. 1B1.B Po e3e2plo; C.I.(.; Ca#o "el Pe#onal "iplo2ático - con#$la "e lo# E#ta"o# Uni"o# en Te%eán =EE.UU. c. Ián,;allo "e ec%a & "e 2a-o "e 1J; paá'. 1.

1

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 15/18

El e#to "e lo# tata"o# #oe "eec%o# %$2ano# no en$2ea"o# en el inci#o &&; & páao; paa 'oza "e la 3ea/$0a con#tit$cional; ?luego de ser aprobados por el %ongreso,requerirán del &oto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada %ámara @=inci#o && in ine,.

Re#pecto "e lo# tata"o# de integraci'n con "stados de atinoam2rica paa #$ apoaci!n#e e/$iee la 2a-o0a a#ol$ta "e la totali"a" "e lo# 2ie2o# "e ca"a Cá2aa =inci#o &,. Po elcontaio; paa el ca#o "e tata"o# "e inte'aci!n con otros "stados  #eá nece#aio la 2a-o0aa#ol$ta "e lo# 2ie2o# pe#ente# "e ca"a Cá2aa paa "eclaa la conveniencia "e laapoaci!n; ? y s'lo podrá ser aprobado con el &oto de la mayor!a absoluta de la totalidad de losmiembros de cada %ámara, despu2s de ciento &einte d!as del acto declarati&o@.

&. La dn$ncia

La eo2a con#tit$cional al incl$i no2a# elativa# a la "en$ncia "e lo# tata"o#; p$#oin a la "i#c$#i!n "octinaia #oe /$i>n ten0a la ac$lta" "e "en$ncialo#. Dei"o a /$e elanti'$o at0c$lo B; inci#o 1 li2itaa la# ati$cione# "el Con'e#o a apoa o "e#ec%a lo#tata"o#; #e intepetaa /$e la "en$ncia coe#pon"0a e<cl$#iva2ente al Po"e E3ec$tivo; lo c$alno paec0a 3$#to; p$e#to /$e lo# tata"o#; al i'$al /$e la# le-e#; -a o2aan pate "elo"ena2iento 3$0"ico inteno.

Aceta"a2ente; lo# inci#o# && - & "el n$evo at0c$lo F %acen eeencia a la "en$ncia;e#talecien"o /$e lo# tata"o# #oe "eec%o# %$2ano# con 3ea/$0a con#tit$cional ? s'lo podrán

 ser denunciados, en su caso, por el Poder "jecuti&o nacional, pre&ia aprobaci'n de las dosterceras partes de la totalidad de los miembros de cada %ámara@ =inc. &&, - e#pecto "e lo#tata"o# "e inte'aci!n: ?... se exigirá la pre&ia aprobaci'n de la mayor!a absoluta de la totalidad de los miembros de cada %ámara@. No o#tante; el vac0o #e 2antiene; -a /$e no %a- eeencia ala "en$ncia "el e#to "e lo# tata"o# #oe "ieente# 2ateia#.

Al'$no# 3$i#ta# #o#tienen /$e tanto el 2ecani#2o pevi#to paa oto'ale 3ea/$0acon#tit$cional a oto# tata"o#; co2o paa e<cl$i a lo# -a incopoa"o# en "ic%a cate'o0a =at. F;inc. &&,; %a 'enea"o $n 2ecani#2o patic$la "e eo2a "e la Con#tit$ci!n; "i#tinto "el e'$la"oen el at0c$lo J "e la Cata 7a'na; ?la que habr!a dejado de ser r!gidaT, segn la calificaci'nde la doctrina tradicional @B.

I6. OPERATI6IDAD DE LOS TRATADOS

1. Tra#ado" opra#i7o" , pro'ra8#ico"

Lo# tata"o# opeativo# = self>executing , #on a/$ello# c$-a# no2a# ?e#$ltan aplicale#en el o"ena2iento inteno "e o2a "iecta po contene en #0 2i#2a# to"a# la# 2e"i"a#nece#aia# al eecto@BF. En e#e 2i#2o #enti"o; n$e#ta Cote S$pe2a %a p$nt$aliza"o /$e ?unanorma es operati&a cuando está dirigida a una situaci'n de la realidad en la que puede operar inmediatamente, sin necesidad de instituciones que deba establecer el congreso@BB.

B C. E. Re- Cao; op. cit. =5os tratados internacionales sobre derechos humanos...U1; p. 1&J.BF C. A. Ro"0'$ez Cai!n; ecciones de derecho internacional Pblico; Tecno#; 7a"i" =1,; p. &&&.BB C.S.(.N 6allo#: 1F:1&.

1F

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 16/18

Peo %a- tata"o# /$e contienen clá$#$la# /$e no #on #$#ceptile# "e aplicaci!nin2e"iata; #ino /$e e/$ieen paa #$ eectivi"a" la a"opci!n "e 2e"i"a# le'i#lativa# oe'la2entaia# intena#; a in "e i3a #$# á2ito# "e aplicaci!n =l02ite#,. A e#to# tata"o# #e lo#"eno2ina ?po'a2ático#@ =non self>executing ,; po opo#ici!n a lo# ?opeativo#@.

 No o#tante; e#ta cla#iicaci!n no e# tan a#ol$ta; p$e#to /$e p$e"en "a#e tata"o# /$econten'an clá$#$la# opeativa# - clá$#$la# po'a2ática#; co2o #e "a en la 2a-o0a "e lo# ca#o#.

Tanto lo# tata"o# opeativo# co2o lo# po'a2ático# /$e #e enc$enten en vi'o #oni'$al2ente oli'atoio#; en o2a contaia a lo /$e #o#t$vo e!nea2ente la C.S.(.N. enal'$no# pece"ente# con anteioi"a" a 1&B e inte'an n$e#to o"ena2iento 3$0"ico inteno.Ello e# a#0; p$e#to /$e an e#pecto "e la# clá$#$la# po'a2ática# conteni"a# en $n tata"o; elE#ta"o a#$2e $na oli'aci!nB;   la "e po2ove la# 2e"i"a# nece#aia# a in "e coneile#opeativi"a"; "ento "e $n plazo p$"encial; /$e "epen"eá "e la# cic$n#tancia# "e ca"a ca#o.B.

&. Opra#i7idad d !o" #ra#ado" "o-r drc%o" %$ano"

En 1&; la C.S.(.N. con#i"e! /$e la alta "e e'la2entaci!n "el "eec%o a >plicaconteni"o en el at0c$lo 1; inci#o 1 "e la Convenci!n A2eicana #oe Deec%o# H$2ano#=Pacto "e San (o#> "e Co#ta Rica,; #$#cipta el &&K11KB; apoa"a po le- &.JF =1KJK,;atiica"a el JFKJK; la c$al #e encontaa en vi'o; po"0a %ace inc$i al E#ta"o ene#pon#aili"a" intenacionalJ.

La eo2a con#tit$cional p$#o en 2ano# "el Po"e Le'i#lativo la oli'aci!n "e "a opeativi"a" a la# no2a# "e lo# tata"o# #oe "eec%o# %$2ano# al e<plicita en el n$evo inci#o& pi2e páao "el at0c$lo F; /$e coe#pon"e a "ic%o !'ano: ? egislar y promo&er medidas de acci'n positi&a que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno

 goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta %onstituci'n y por los tratadosinternacionales &igentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niRos, las mujeres,los ancianos y las personas con discapacidad @.

Reco"e2o# /$e en el 2enciona"o ca#o ?E2e"3ian cK Soovic%@; ante la a$#encia "ee'la2entaci!n le'al "el at0c$lo 1 "el tata"o; la C.S.(.N. #$pli! "ic%a o2i#i!n; e#talecien"o la#2e"i"a# nece#aia# paa aplica la no2a al ca#o conceto.

6. OTRAS NORMAS CONSTITUCIONALES RE5ERENTES A LOS TRATADOS  

B La C.S.(.N. eite! en "ive#o# allo# /$e la alta "e e'la2entaci!n le'al i2pi"e tene al tata"o co2o "eec%o po#itivo inteno =ca#o ?Co#ta; H>cto R. cK 7$nicipali"a" "e la Ci$"a" "e 4$eno# Aie# - oto#@; CF&.I - CFI; #entencia "el 1&KJK CaalleoM Ca#o ?Sánc%ez Aelen"a; Ral cK E"icione# "e la Uaca S.A. - oto@=-a cita"o, con#i". "e la 2a-o0a - con#i". "el voto "el D. Petacc%iM Ca#o ?E2e"3ian; 7i'$el A. cK

 Ne$#ta"t; 4ena"o - oto# #K a2pao@; EBJ.II; #entencia "el J1K1&K con#i". ; ente oto#.B De lo contaio no ten"0a #enti"o incl$ila# en $n tata"o; /$e e# $n ac$e"o "e vol$nta"e# /$e tiene po in cea "eec%o# - oli'acione#.B Soe la aplicaili"a" "iecta "e lo# tata"o# "e "eec%o# %$2ano# en n$e#to pa0#; #e'n la páctica "e laC.S.(.N.; ve R. 8in$e#a; ?Diect applicailit- o %$2an i'%t# convention# [it%in t%e intenal le'al o"e: t%e

#it$ation in A'entina@; en "nforcing International 4uman 6ights in #omestic %ourts; 4. Conoti - 6. 6ancioni=e"it#.,; Vl$[e; La Ha-a =1,; pp. 11.J Ca#o ?E2e"3ian cK Soovic%@; con#i"ean"o# 1F; 1B - 1 "el voto "e la 2a-o0a.

1B

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 17/18

La eciente eo2a con#tit$cional %a 2anteni"o el contol "e con#tit$cionali"a" "e lo#tata"o# po la Cote S$pe2a "e ($#ticia "e la Naci!n; a tav># "el n$evo at0c$lo 11B:?%orresponde a la %orte Suprema y a los tribunales inferiores de la aci'n, el conocimiento ydecisi'n de todas las causas que &ersen sobre puntos regidos por ... los tratados con lasnaciones extranjeras...@ =coinci"ente2ente con el anteio at. 1JJ,.

A#i2i#2o; en el at0c$lo 1&F #e ecepta la ac$lta" "e la# povincia# "e ? celebrar tratados parciales para fines de administraci'n de justicia, de intereses econ'micos y trabajosde utilidad comn, con conocimiento del %ongreso ederal @ =po"e /$e anteio2ente lecone0a el at. 1J, - #e incopoa el at0c$lo 1&: ? as pro&incias podrán crear regiones para el desarrollo econ'mico y social y establecer 'rganos con facultades para el cumplimiento de sus

 fines, y podrán tambi2n celebrar con&enios internacionales en tanto no sean incompatibles con la pol!tica exterior de la aci'n y no afecten las facultades delegadas al Hobierno federal o el cr2dito pblico de la aci'n- con conocimiento del %ongreso acional @.

Conco"ante2ente con el anteio at0c$lo 1J; el n$evo at0c$lo 1&B i2pi"e a la#

 povincia# celea tata"o# paciale# "e caácte pol0tico.

Po ota pate; la eo2a %a incopoa"o en la pi2ea pate "e la Con#tit$ci!n n$evo#"eec%o# - 'aant0a#. A#0; en el at0c$lo #e econoce a lo# ci$"a"ano# el "eec%o "e iniciativa

 pop$la paa pe#enta po-ecto# "e le-; peo i2pi"ien"o #$ e3ecicio e#pecto "e po-ecto# "etata"o# intenacionale#.

Ta2i>n 2eece "e#taca#e el n$evo at0c$lo ; /$e incopoa a la Con#tit$ci!n A'entinael ec$#o o acci!n "e a2pao: ?contra todo acto u omisi'n de autoridades pblicas o de

 particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, conarbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garant!as reconocidos por esta %onstituci'n, untratado o una ley@.

CONCLUSIONES

Re#pecto "e la incopoaci!n "el "eec%o intenacional; e# "e "e#taca /$e la eo2acon#tit$cional "e 1 no into"$3o 2o"iicaci!n al'$na. Po el contaio; #e ee#t$ct$! elo"en "e la# Le-e# S$pe2a# "e la Naci!n; 3ea/$izán"o#e a cieto# tata"o# #oe "eec%o#%$2ano# =a#0 co2o a cieta# ?"eclaacione#@; /$e #i ien eceptan no2a# con#$et$"inaia#; no"een #e con$n"i"a# con lo# tata"o#,; a#0 co2o "an"o pi2ac0a al e#to "e lo# tata"o#;

conco"ato# - no2a# "icta"a# po o'ani#2o# #$panacionale# co2o con#ec$encia "e lo#tata"o# "e inte'aci!n #oe la# le-e# "el Con'e#o -; po en"e; #oe el e#to "el o"ena2ientointeno.

Re#$lta citicale /$e la 2enci!n al o"en 3eá/$ico "e lo# tata"o# #e %a-a $ica"o "ento"el at0c$lo F; eei"o a la# ac$lta"e# "el Con'e#o; - no en la pi2ea pate; "on"e #eenc$entan #it$a"o# lo# at#. & - 1 =-a /$e; a$n/$e la Convenci!n Con#tit$-ente no po"0a2o"iica lo# at0c$lo# 1 al F1; #0 po"0a incopoa ota# "i#po#icione# en "ic%a pi2ea pate;co2o "e %ec%o oc$i! con lo# n$evo# "eec%o# - 'aant0a# incl$i"o# en lo# at#. B al ,.

1 La Le- &.J /$e "ecla! la nece#i"a" "e la eo2a con#tit$cional e<cl$-! e<pe#a2ente la en2ien"a "elCap0t$lo nico =at#. 1 a F, /$e co2pon0a la Pi2ea Pate "e la C.N.

1

8/19/2019 Napolitano Relacion Derecho Internacional Con Derecho Interno

http://slidepdf.com/reader/full/napolitano-relacion-derecho-internacional-con-derecho-interno 18/18

Si ien #e intent! "a pi2ac0a al "eec%o intenacional al e#tilo "e la# con#tit$cione#e$opea# no #e pevi! el conlicto /$e po"0a #$#cita $n tata"o ?con 3ea/$0a con#tit$cional@/$e cont$viea "i#po#icione# contaia# a la Con#tit$ci!n 2i#2a; lo /$e la C.S.(.N. "io po "e#cata"o en el ca#o ?7on'e#@ analiza"o. Po"0a concl$i#e /$e; en "einitiva; #i'$e

 pevalecien"o la Con#tit$ci!n 2i#2a #oe el e#to "e la# no2a#. En #e'$n"o l$'a #e

enconta0an lo# tata"o# en$2ea"o# ta<ativa2ente #oe "eec%o# %$2ano# - lo# /$e #ea"/$iean e#ta cate'o0a en el $t$oM en tece l$'a; el e#to "e lo# tata"o# =- conco"ato#,; a#0co2o la# no2a# "icta"a# co2o con#ec$encia "e lo# tata"o# "e inte'aci!n - po lti2o; la#le-e# "el Con'e#o; ceán"o#e a#0 la cate'o0a "e ?Le-e# S$pe2a#@; pevalecien"o #oe ele#to "el o"ena2iento inteno.

 No o#tante lo# "eecto# - o2i#ione# no #$pli"o# po la eo2a con#tit$cional; >#ta#i'niic! $n avance paa n$e#to #i#te2a 3$0"ico; al ecepta la# 2o"ena# ten"encia#intenacionale# en 2ateia "e "eec%o# %$2ano# - "a $n 2aco le'al 2á# peci#o paa la#no2a# /$e cono2an el "eec%o "e la inte'aci!n.

1