NARCOMENUDEO

3
NARCOMENUDEO. Interpretación de los artículos transitorios del decreto que reforma Autor:María Sierra Pacheco Los delitos contra la salud en materia de narcóticos tienen dos principales vertientes: la primera, se constituye por todas aquellas actividades ilícitas encaminadas a lo que comúnmente se conoce como narcotráfico; y la segunda, se circunscribe propiamente al acto comercial entre el proveedor y el consumidor de la droga, es decir, al narcomenudeo. Estos fenómenos son complejos, y su combate requiere de estrategias dirigidas a atacar tanto al que produzca, trafique, posea, distribuya o transporte; así como al que comercia y suministra alguna de las sustancias señaladas como ilícitas por la Ley General de Salud. En consecuencia, ante el problema del consumo de drogas en México, que es por demás conocido, no sólo en el ámbito social, sino también en el político, el Estado ha asumido un papel combativo frente al mismo. Se considera que la guerra frontal contra el narcotráfico no estaría completa si no se ataca también el narcomenudeo, es por ello que el 20 de agosto de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, del Código Penal Federal y del Código de Procedimientos Penales. En la exposición de motivos del decreto en comento, se refleja el objetivo principal de estas modificaciones a los cuerpos normativos mencionados: “EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO QUE REFORMA LA LEY GENERAL DE SALUD. (10 AGOSTO 2009) Secretaría de Gobernación. (…) A fin de eficientar la labor del Estado en materia de combate al narcomenudeo se requiere de reformas legislativas que permitan determinar de manera clara la corresponsabilidad de los Gobiernos federal y de las entidades federativas para la prevención y el combate a la posesión, comercio y suministro de narcóticos; la tipificación y sanción de esas conductas delictivas; así como la determinación de mecanismos para el tratamiento médico y programas de prevención para farmacodependientes y no fármacodependientes.”2 Cabe mencionar que, en la síntesis que antecede al dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, Salud y Estudios Legislativos del Senado, se señaló que: “A la Secretaría de Salud se le impone la obligación de elaborar un programa nacional para la prevención y tratamiento de la fármacodependencia; programa que deberá establecer los procedimientos y criterios para la prevención, tratamiento y control de las adicciones y será de observancia para los prestadores de servicios de salud del sistema nacional de salud en todo el territorio nacional y en los establecimientos de los sectores público, privado y social que realicen actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adicciones y la fármacodependencia (… ) Asimismo se infiere la obligación de las dependencias y entidades de la administración pública en materia de salubridad general, tanto federal como local de crear centros especializados en tratamiento, atención y rehabilitación para farmacodependientes en el respeto a la integridad y la libre decisión del paciente. (…) Se prevén normas de carácter transitorio que comprenden los plazos adecuados para la instrumentación de las acciones, mecanismos y reglas jurídicas para que las reformas de mérito puedan surtir efectos. Para ello las legislaturas locales y la asamblea del Distrito Federal contarán con un año para adecuar la legislación correspondientes, por otra parte la federación y las entidades federativas contarán con un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor del decreto para realizar las acciones necesarias para dar debido cumplimiento a las atribuciones contenidas en el presente decreto.”3 De lo anterior se desprende que, con esta reforma, la intención del legislador es alcanzar dos objetivos: por un lado, que tanto las Entidades Federativas como la Federación combatan coordinada y conjuntamente el fenómeno delictivo del narcomenudeo y; por otro, que a través de un programa

description

n

Transcript of NARCOMENUDEO

NARCOMENUDEO. Interpretacin de los artculos transitorios del decreto que reformaAutor:Mara Sierra PachecoLos delitos contra la salud en materia de narcticos tienen dos principales vertientes: la primera, se constituye por todas aquellas actividades ilcitas encaminadas a lo que comnmente se conoce como narcotrfico; y la segunda, se circunscribe propiamente al acto comercial entre el proveedor y el consumidor de la droga, es decir, al narcomenudeo. Estos fenmenos son complejos, y su combate requiere de estrategias dirigidas a atacar tanto al que produzca, trafique, posea, distribuya o transporte; as como al que comercia y suministra alguna de las sustancias sealadas como ilcitas por la Ley General de Salud.En consecuencia, ante el problema del consumo de drogas en Mxico, que es por dems conocido, no slo en el mbito social, sino tambin en el poltico, el Estado ha asumido un papel combativo frente al mismo.Se considera que la guerra frontal contra el narcotrfico no estara completa si no se ataca tambin el narcomenudeo, es por ello que el 20 de agosto de 2009 se public en el Diario Oficial de la Federacin el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, del Cdigo Penal Federal y del Cdigo de Procedimientos Penales.En la exposicin de motivos del decreto en comento, se refleja el objetivo principal de estas modificaciones a los cuerpos normativos mencionados:EXPOSICIN DE MOTIVOS DEL DECRETO QUE REFORMA LA LEY GENERAL DE SALUD. (10 AGOSTO 2009) Secretara de Gobernacin.()A fin de eficientar la labor del Estado en materia de combate al narcomenudeo se requiere de reformas legislativas que permitan determinar de manera clara la corresponsabilidad de los Gobiernos federal y de las entidades federativas para la prevencin y el combate a la posesin, comercio y suministro de narcticos; la tipificacin y sancin de esas conductas delictivas; as como la determinacin de mecanismos para el tratamiento mdico y programas de prevencin para farmacodependientes y no frmacodependientes.2Cabe mencionar que, en la sntesis que antecede al dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, Salud y Estudios Legislativos del Senado, se seal que:A la Secretara de Salud se le impone la obligacin de elaborar un programa nacional para la prevencin y tratamiento de la frmacodependencia; programa que deber establecer los procedimientos y criterios para la prevencin, tratamiento y control de las adicciones y ser de observancia para los prestadores de servicios de salud del sistema nacional de salud en todo el territorio nacional y en los establecimientos de los sectores pblico, privado y social que realicen actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adicciones y la frmacodependencia ( )Asimismo se infiere la obligacin de las dependencias y entidades de la administracin pblica en materia de salubridad general, tanto federal como local de crear centros especializados en tratamiento, atencin y rehabilitacin para farmacodependientes en el respeto a la integridad y la libre decisin del paciente.()Se prevn normas de carcter transitorio que comprenden los plazos adecuados para la instrumentacin de las acciones, mecanismos y reglas jurdicas para que las reformas de mrito puedan surtir efectos. Para ello las legislaturas locales y la asamblea del Distrito Federal contarn con un ao para adecuar la legislacin correspondientes, por otra parte la federacin y las entidades federativas contarn con un plazo de tres aos a partir de la entrada en vigor del decreto para realizar las acciones necesarias para dar debido cumplimiento a las atribuciones contenidas en el presente decreto.3De lo anterior se desprende que, con esta reforma, la intencin del legislador es alcanzar dos objetivos: por un lado, que tanto las Entidades Federativas como la Federacin combatan coordinada y conjuntamente el fenmeno delictivo del narcomenudeo y; por otro, que a travs de un programa nacional de salud se brinde, junto con centros especializados, atencin adecuada al farmacodependiente.Ahora bien, respecto al narcomenudeo, la reforma seala la competencia de las autoridades federales y de las locales en el sentido siguiente:Ser competencia federal el conocimiento de los asuntos de narcomenudeo cuando se trate de delincuencia organizada, la cantidad de droga sea mil veces superior a las previstas en la tabla de orientacin prevista en el artculo 479 de la Ley General de Salud, el narctico no est contemplado en dicha tabla, o bien, as lo solicite el Ministerio Pblico de la Federacin.Siguiendo este orden de ideas, ser competencia de las autoridades locales, entindase: polica estatal, procuraduras de justicia y tribunales superiores de los estados; cuando la cantidad del narctico de que se trate sea menor a mil veces a la prevista en la tabla multicitada.Por lo tanto, en esencia, la Federacin se har cargo del fenmeno de narcotrfico y las entidades federativas del narcomenudeo.Para hacer esto posible, deben realizarse las acciones descritas en los artculos transitorios del decreto del 20 de agosto de 2009. Sin embargo, estos artculos han sido objeto de interpretaciones. En especial, el artculo tercero transitorio, que posterior a su impugnacin a travs del juicio de amparo, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin lo declar violatorio del principio de retroactividad de la ley en beneficio del gobernado, mediante la tesis 42/2010.4Respecto al primer artculo transitorio, y para evitar apreciaciones errneas, se considera pertinente formular los siguientes comentarios:5El primer prrafo del artculo primero transitorio seala la entrada en vigor del Decreto para dos efectos:1) Para que a partir de esa fecha se puedan empezar a computar los trminos sealados en el segundo y tercer prrafos del mismo numeral transitorio, y2) Para que entren en vigor las reformas a los enunciados normativos de la Ley General de Salud, con excepcin del artculo 474 de dicha ley, Cdigo Penal Federal y Cdigo Federal de Procedimientos Penales.El segundo prrafo del artculo primero transitorio establece el plazo de un ao, es decir, hasta antes del 20 de agosto de 2010. En este sentido, las Legislaturas Estatales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal deben adecuar los cuerpos normativos necesarios de sus entidades al artculo 474 de la Ley General de Salud para el efecto de la competencia local en casos de narcomenudeo.El tercer prrafo del artculo primero transitorio del decreto multicitado, establece que, la Federacin y entidades federativas tienen hasta el 20 de agosto de 2012 para realizar las siguientes actividades, que se desprenden del propio decreto:a) Elaborar el programa nacional de salud para la prevencin y tratamiento de la frmacodependencia por parte de la Secretara de Salud.b) Disear las polticas pblicas adecuadas para cumplir con las campaas permanentes de informacin y orientacin al pblico sobre prevencin de daos a la salud provocados por el consumo de estupefacientes y psicotrpicos, proporcionar informacin y brindar atencin mdica y tratamientos a quienes consuman estas sustancias, campaas de educacin para prevencin de adicciones y coordinar con los sectores pblico, privado y social dichas acciones de prevencin.c) Realizar las investigaciones necesarias para detectar a los grupos de alto riesgo.d) Crear los centros especializados en tratamiento, atencin y rehabilitacin de farmacodependientes.e) Crear un padrn de instituciones y organismos pblicos y privados que realicen actividades de prevencin, tratamiento, atencin y reinsercin social en materia de frmacodependencia.f) Celebrar convenios de colaboracin con instituciones nacionales e internacionales en materia de frmacodependencia.g) Disear y establecer las polticas pblicas necesarias para que las autoridades de seguridad pblica de los tres rdenes de gobierno, participen en la prevencin y combate a las actividades de posesin, comercio, suministro de estupefacientes y psicotrpicos.Esto implica capacitar personal, hacer reingeniera en instituciones e infraestructura, as como contar con los recursos materiales necesarios para llevarlo a cabo; para lo cual se tienen 3 aos a partir de la entrada en vigor del decreto.No obstante la claridad de los artculos transitorios, existe una interpretacin inadecuada de los tiempos con los que cuentan las autoridades para realizar todos los cambios que la reforma en la materia de narcomenudeo demanda, mismos que atienden aspectos polticos y electorales, lo que obstaculiza en gran medida la implementacin integral de las ltimas reformas en el Sistema de Justicia Penal en Mxico.Es pertinente sealar que, en caso de que las Legislaturas Estatales o la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, no cumplan con lo establecido en segundo prrafo del artculo primero transitorio del Decreto en comento, estaran incurriendo en una omisin legislativa, que puede ser impugnada mediante el medio de control constitucional correspondiente, es decir, la accin de inconstitucionalidad.Del anlisis anterior, estaremos en espera de que todos asuman la responsabilidad que les corresponde en esta poca de transicin, para que se alcancen los objetivos y metas propuestas en el tema de Justicia Penal.1. Licenciada en Derecho por la UNAM; Maestra en Criminologa por el INACIPE. Profesora-investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales y docente en la Universidad Pontificia de Mxico.2. Cfr.http://www2.scjn.gob.mx/leyes/Default.htmfecha de consulta 5 de abril 2010. (nfasis aadido)3. Cfr.http://www.senado.gob.mx/gace61.php?ver=gaceta&sm=1001&id=13363&lg=60Fecha de consulta 5 de abril 2010.4. Tesis de rubro: DELITOS CONTRA LA SALUD. EL ARTCULO TERCERO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SALUD, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN EL 20 DE AGOSTO DE 2009, VIOLA EL PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY EN BENEFICIO DEL GOBERNADO. Precedentes: Amparo en revisin 2277/2009. 24 de febrero de 2010. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretaria: Blanca Lobo Domnguez. Amparo en revisin 2247/2009. 10 de marzo de 2010. Cinco votos. Ponente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretaria: Constanza Tort San Romn. Amparo en revisin 2269/2009. 10 de marzo de 2010. Cinco votos. Ponente Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretaria: Amalia Tecona Silva. Amparo en revisin 2269/2009. 10 de marzo de 2010. Cinco votos. Ponente Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretaria: Amalia Tecona Silva. Amparo en revisin 32/2010. 10 de marzo de 2010. Cinco votos. Ponente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Secretaria: Nnive Ileana Penagos Robles.5.PRIMERO.- El presente Decreto entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. Para efecto de lo dispuesto en el artculo 474 de la Ley General de Salud, las legislaturas locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal contarn con el plazo de un ao a partir de la entrada en vigor del presente Decreto para realizar las adecuaciones a la legislacin que corresponda. La Federacin y las entidades federativas contarn con el plazo de tres aos a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, para realizar las acciones necesarias, segn sea el caso, a fin de dar el debido cumplimiento a las atribuciones contenidas en el mismo.