Narración, descripción y diálogo

10
Generalitat de Catalunya Departament d’Ensenyament Institut Màrius Torres Departamento de Lengua y Literatura castellana MODOS DE DISCURSO NARRACIÓN Consiste en contar sucesos reales o imaginarios que se producen a lo largo de un tiempo determinado. Los elementos más importantes que deben intervenir en una narración son los siguientes: 1. NARRADOR: es quien cuenta la historia. Podemos encontrar dos tipos fundamentales de narrador: En primera persona (narrador interno) o narrador protagonista o autobiográfico (cuenta en 1ª persona los hechos que él mismo protagoniza. o narrador testigo (es uno de los personajes y asume la responsabilidad de contar en 1ª persona, pero no protagoniza la historia) En 3ª persona (narrador externo) o Narrador omnisciente: conoce todo lo que se dice en el relato sobre personajes, tiempo, acciones… o Narrador objetivo u observador externo: cuenta la historia desde fuera. No conoce lo que piensan los personajes, es objetivo. 2. ACCIÓN: se refiere a todos los acontecimientos y situaciones que van sucediéndose en el relato siguiendo un orden. Este orden se indica mediante expresiones que sirven para dar COHESIÓN (unión) a la narración. Son los llamados “conectores” o “marcadores del discurso” (en primer lugar, a continuación, después, por último, además…) 3. ESPACIO: indica dónde ocurre la historia contada. Cualquier referencia espacial es relevante (el escenario, la descripción, movimientos espaciales (entrar/salir, subir/bajar, aquí, allí…)

description

 

Transcript of Narración, descripción y diálogo

Page 1: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

MODOS DE DISCURSO

NARRACIÓN

Consiste en contar sucesos reales o imaginarios que se producen a lo largo de un tiempo determinado.

Los elementos más importantes que deben intervenir en una narración son los siguientes:

1. NARRADOR: es quien cuenta la historia. Podemos encontrar dos tipos

fundamentales de narrador:

En primera persona (narrador interno)

o narrador protagonista o autobiográfico (cuenta en 1ª persona los hechos que él

mismo protagoniza.

o narrador testigo (es uno de los personajes y asume la responsabilidad de contar

en 1ª persona, pero no protagoniza la historia)

En 3ª persona (narrador externo)

o Narrador omnisciente: conoce todo lo que se dice en el relato sobre personajes,

tiempo, acciones…

o Narrador objetivo u observador externo: cuenta la historia desde fuera. No

conoce lo que piensan los personajes, es objetivo.

2. ACCIÓN: se refiere a todos los acontecimientos y situaciones que van

sucediéndose en el relato siguiendo un orden.

Este orden se indica mediante expresiones que sirven para dar COHESIÓN (unión) a la narración. Son los llamados “conectores” o “marcadores del discurso” (en primer lugar, a continuación, después, por último, además…)

3. ESPACIO: indica dónde ocurre la historia contada. Cualquier referencia espacial

es relevante (el escenario, la descripción, movimientos espaciales (entrar/salir, subir/bajar, aquí, allí…)

Page 2: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

4. PERSONAJES: son aquellos seres, reales o ficticios (animales reales,

mitológicos, inventados, cosas, conceptos, ideas…), que participan en los acontecimientos relatados. Según su importancia, pueden ser:

o Principales:

Protagonista: destaca entre los demás. Antagonista: personaje que se opone al protagonista.

o Secundarios: son aquellos personajes que giran en torno a los principales.

5. TIEMPO: es el período que dura la acción (tiempo cronológico: un día,

meses…) y también la época en que transcurren los hechos (tiempo histórico: en el s. XV, durante la infancia…).

La narración de todos los acontecimientos debe seguir una ESTRUCTURA organizada.

La estructura clásica mantiene un orden lineal y progresivo que se divide en tres partes:

a) Presentación o situación inicial. El narrador nos presenta las circunstancias iniciales de la historia, como los personajes que intervienen, el lugar y el tiempo en que ocurren los hechos. Responde a las siguientes preguntas:

¿Quiénes intervienen en los hechos?

¿Dónde ocurren los hechos?

¿Cuándo ocurren los hechos?

b) Nudo o desarrollo de los hechos. Surge y se desarrolla el conflicto. Es la parte central y momento de mayor interés de la narración, que se cuenta de forma ordenada. Responde a las preguntas:

¿Qué sucede?

¿Cómo y por qué sucede?

c) Desenlace o solución de la situación planteada. Se expresa el final del relato. Responde a la pregunta:

¿Cómo acaba todo?

Las narraciones también pueden tener un final abierto, es decir, que el propio lector se

pueda imaginar el desenlace. Estos finales abiertos permiten que la narración continúe en

el futuro con nuevos episodios.

Page 3: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

EJEMPLO DE ESTRUCTURA “El cuento del sueño” (Cuentos populares gitanos) PLANTEAMIENTO: Erase una vez, un gitano que martilleaba con ahínco un caldero detrás de un seto, al resguardo del viento. Pasó un conejo, y el gitano le tiró el caldero. Justo en ese momento, un cazador disparó al conejo. Éste cayó muerto, y los dos entablaron una disputa sobre quién lo había matado. - De acuerdo- dijo el gitano-. Si me invitas a cenar a tu casa, veremos cómo lo resolvemos. NUDO: Fueron a casa del cazador, y su mujer preparó una cena estupenda para ambos. Cuando acabaron de cenar, el gitano dijo: - Escucha, ya sé lo que vamos a hacer. En este momento el conejo no es ni tuyo ni mío. Vayámonos a dormir, y el conejo será del que tenga el sueño más bello. Y no te preocupes por mí: si me das una manta vieja, dormiré en el suelo, aquí mismo en la cocina, cerca del fuego. Y así lo hicieron. El cazador se fue a dormir al piso de arriba con su mujer y el gitano se acurrucó en el suelo de la cocina. DESENLACE: A la mañana siguiente, el cazador bajo y dijo: -Muy bien, podemos empezar. Cuéntame tu sueño. -NO, no, primero cuéntame tú el tuyo. Tú eres más importante que yo. -Entonces te lo contaré. Esta noche he soñado con una escalera larga, muy larga. Empecé a subir por ella, peldaño a peldaño, y en un determinado momento los cielos se abrieron y entré en el paraíso. Todo era música, luz y flores. Soy incapaz de describir lo maravilloso que era todo. Era tan bello que no quería regresar. En resumen, un sueño espléndido. Y tú ¿qué has soñado? -Aunque no te lo creas, he tenido el mismo sueño. Te he visto subir por esa larga escalera hasta el cielo. Y como me he figurado que no ibas a querer volver, me he comido el conejo.

Page 4: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

ACTIVIDAD NARRATIVA: 1. Piensa en la situación que quieres plantear: ¿Qué deseas

contar?¿Para quién lo quieres narrar?¿Qué finalidad tiene tu

narración: entretener, enseñar…?

2. Planificación:

a. Haz una lista de los personajes que intervienen en tu narración

b. Escribe las características que definen a cada uno.

c. Piensa en qué lugar y tiempo sitúas tu narración.

3. La Redacción:

a. Utiliza conectores temporales para indicar la sucesión de

acontecimientos.

b. Elige la persona narrativa para contar tu historia (1ª, 3ª)

c. El pasado es el tiempo verbal que se usa con mayor frecuencia,

aunque también se utilizan otros tiempos verbales. Utiliza

bastantes verbos para precisar las acciones que quieras narrar.

d. Debes referirte con claridad a los personajes que intervienen en

cada momento.

e. Describe brevemente los lugares y objetos que deseas que

aparezcan en tu narración. Estas descripciones te servirán para

situar la acción.

f. Explica correctamente las características físicas y psicológicas de

cada personaje. Es muy importante que estos consigan atraer la

atención del lector para sorprenderle.

g. Puedes servirte del diálogo, igual que de la descripción, para

mostrar las características y pensamientos de tus personajes. Es

bueno para el relato ir alternando la narración con el diálogo en

estilo directo o indirecto (*Ver “Diálogo”).

h. Uso de recursos narrativos en cuanto a la presentación de los

hechos: adelantar acontecimientos, retroceder en el pasado, iniciar

por el final…

Page 5: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

DESCRIPCIÓN

Forma de expresión que usamos para explicar las cualidades y características de una persona o cualquier otro ser vivo, de un objeto, paisaje, sensación o de un sentimiento. Debes conseguir contestar a la pregunta “¿Cómo es?”. Finalidad: mostrar cómo son o han sido una persona, un objeto o una experiencia (descripción objetiva), o bien cómo las ha visto el que describe (descripción subjetiva). Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Describir no es enumerar todos los rasgos que presenta un objeto

determinado, sino seleccionar los sobresalientes y característicos.

Hay que ordenar los rasgos. Se puede partir de lo general para

acabar en el detalle o a la inversa. ”

Cuidar el uso de los adjetivos: hay que buscar en cada caso el

más apropiado, el más sugerente.

Evitar el verbo “ser” y la forma impersonal de “haber” (“hay”); se

pueden sustituir por “parecer, ofrecer, emerger, mostrar, aparecer,

divisar, existir, percibir, advertir…”.

Aparece en cuentos, relatos, novelas, libros de viajes, reportajes.

Predominio de sustantivos y adjetivos; uso de sinónimos.

Verbos: predominio del presente de indicativo y pretérito

imperfecto.

Clases de descripción según el objeto descrito:

a. personas:

prosopografía (características físicas)

etopeya (cualidades morales)

retrato (rasgos físicos y morales)

autorretrato (de uno mismo)

caricatura (descripción burlesca y exagerada)

Page 6: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

b. paisajes y objetos:

cronografía (de una época o tiempo determinados)

topografía (de un lugar)

pictórica (de objetos inmóviles)

cinematográfica (de objetos en movimiento)

c. realidades abstractas: sentimientos, sensaciones, emociones,

conceptos, ambientes…

Fases de una descripción (especialmente de paisajes):

Observación de lo que queremos describir.

Selección de los elementos más adecuados.

Organización de lo seleccionado: de lo más general a lo más

concreto, de arriba abajo, de izquierda a derecha…

Redacción definitiva.

El retrato. VOCABULARIO BÁSICO

RASGOS FÍSICOS

RASGOS GENERALES: alto, bajo, grueso, flaco, delgado, fuerte, atlético, débil,

joven, adulto, anciano, viejo, corpulento, esbelto, feo, guapo.

CARA, ROSTRO: ancha, amplia, grande, redonda, dulce, triste, delgada,

alargada, simpática, tranquila, sonrosada, pálida, suave, arrugada.

CABELLOS: color (…), canoso, largo, corto, brillante, limpio, sucio, cuidado,

descuidado, rizado, liso, ondulado, suelto, recogido, mojado, húmedo.

FRENTE: estrecha, amplia, arrugada, lisa, grande, pequeña.

CEJAS: arqueadas, rectas, inclinadas, espesas, gruesas, separadas, juntas,

delgadas, pobladas, despobladas.

OJOS: color (…), claros, oscuros, abiertos, cerrados, redondos, rasgados,

inclinados, serenos, tiernos, grandes, pequeños, tiernos, brillantes, apagados.

PESTAÑAS: negras, oscuras, claras, espesas, rizadas.

NARIZ: gruesa, fina, larga, chata, grande, recta, aguileña, puntiaguda.

BOCA: pequeña, grande, fina, fresca, redonda, torcida.

LABIOS: gruesos, finos, brillantes, secos, húmedos, delgados.

DIENTES: grandes, pequeños, blancos, amarillentos, sucios, limpios, picados,

rotos, postizos, salientes, torcidos.

MEJILLAS: sonrosadas, pecosas, hinchadas.

Page 7: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

BARBA: poblada, espesa, escasa, suave, larga, corta.

CUELLO: grueso, fino, largo, delgado, ancho, corto.

OREJAS: grandes, largas, pequeñas, cortas.

MANOS: grandes, pequeñas, huesudas, cortas, suaves, callosas, hábiles, ágiles,

torpes, delicadas.

PIERNAS: largas, cortas, anchas, gruesas, finas, fuertes, débiles, musculosas,

huesudas, secas, robustas.

VOZ: ronca, grave, aguda, potente, clara, chillona, débil, suave, delicada, dulce,

alegre.

RASGOS GENERALES DE CARÁCTER

Agradable, desagradable, simpático, antipático, divertido, aburrido, alegre, triste,

risueño, serio, amable, sereno, tranquilo, nervioso, hablador, callado, trabajador,

perezoso, cariñoso, bondadoso, malo, travieso, latoso, serio, atento, atrevido,

trabajador, educado, ingenioso, generoso, listo, mentiroso, gruñón, valiente, burlón,

despierto, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, chulo, presumido, miedoso, prudente, bruto,

majadero, confiado, culto, sereno, sincero, sociable, solitario, soso, soñador,

decidido, divertido, inteligente, orgulloso, risueño, llorón, tímido.

VESTIDO, ROPA: Color (rojo, azul…), elegante, moderno, antiguo, bonito, feo, caro,

barato, sencillo, simple, discreto, llamativo, juvenil, infantil.

VERBOS: Ser, parecer, mostrarse, tener, llevar, vestir, aparecer, poseer, adornarse,

cubrirse, estar, encontrarse, sentirse, permanecer, acostumbrar, soler, usar,

abrigarse, etc.

Ejemplo de Descripción: El rostro de Elrond no tenía edad; no era ni joven ni viejo, aunque uno podía leer en él el recuerdo de muchas cosas, felices y tristes. Tenía el cabello oscuro como las sombras del atardecer, y ceñido por una corona de planta; los ojos eran grises como la claridad de la noche, y en ellos había una luz semejante a la luz de las estrellas. Parecía venerable como un rey coronado por muchos inviernos, y vigoroso sin embargo como un guerrero probado en la plenitud de sus fuerzas. Era el Señor de Rivendel, poderoso tanto entre los Elfos como entre los Hombres.

El señor de los anillos, J.R.R. Tolkien

Page 8: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

DIÁLOGO

Es una forma de expresión a través de la cual dos o más interlocutores preguntan, responden o exponen sus pensamientos, deseos, emociones…, es decir, en funciones alternativas de emisor y receptor, se transmiten información. Se emplea básicamente en el teatro. En la narración se usa para dar vivacidad, fuerza y variedad a la psicología de los personajes. El diálogo puede manifestarse de dos maneras: ESTILO DIRECTO:

los personajes hablan por sí mismos (y dijo: “no sé si vendré esta noche”)

no hay intromisión del narrador se usan rayas de diálogo y acotaciones las acotaciones aparecen con verba dicendi es decir, con verbos

como contestar, decir…(y dijo: “no sé si vendré esta noche”)

ESTILO INDIRECTO:

la acción es presentada por un narrador y no se respetan las palabras textuales (“Y dijo que no sabía si vendría esta noche”)

se utilizan nexos (dijo que, contó que…) Se debe hacer un uso correcto de los signos de puntuación, especialmente guiones, rayas, interrogaciones y admiraciones. Hay que evitar la repetición abusiva de “dijo”; existen otros muchos verbos: “repuso, exclamó, indicó, contestó, insistió, inquirió, respondió, opinó, objetó, musitó, subrayó…” VARIANTES DEL DIÁLOGO: monólogo (un personaje habla para sí mismo, estando en presencia de otros o no).

Page 9: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

Ejemplo de texto dialogado. “Érase una vez un indio que fue a visitar a un hombre blanco al que le unía una vieja amistad. Una ciudad grande con todo ese ruido, esos coches y tantas personas que tienen todas tanta prisa era algo nuevo y desconcertante para el indio. El piel roja y el rostro pálido paseaban por la calle cuando, de repente, el indio le dijo: –¡Párate un momento! ¿Oyes lo que yo estoy oyendo? El hombre blanco contestó: –Lo único que oigo es el claxon de los coches y el traqueteo de los autobuses. ¿Qué es lo que te ha llamado la atención? –Ninguna de esas cosas. Oigo que en los alrededores hay un grillo cantando. El hombre blanco aguzó el oído. Después sacudió la cabeza. –Te estás equivocando, amigo –dijo–. Aquí no hay grillos. El indio dio unos cuantos pasos. Se quedó parado ante la pared de una casa. Por esa pared crecía una vid silvestre. Corrió unas hojas hacia un lado, y ¡vaya asombro para el hombre blanco! Allí había, en efecto, un grillo. Siguieron andando, y después de un rato dijo el hombre blanco: –Está claro que eras tú quien podía oír el grillo. Tu oído está mucho mejor entrenado que el mío. Además, los indios tienen el oído más desarrollado que los blancos. El indio sonrió, negó con la cabeza y respondió: –Te equivocas, amigo. El oído de un indio no es mejor ni peor que el de un blanco. Atiende, que te lo voy a demostrar. Metió la mano en el bolsillo, sacó una moneda de 50 céntimos y la dejó caer sobre la acera.

Page 10: Narración, descripción y diálogo

Generalitat de Catalunya

Departament d’Ensenyament

Institut Màrius Torres

Departamento de Lengua y Literatura castellana

La moneda tintineó al chocar con el asfalto, y las personas que se encontraban a varios metros de los dos amigos se apercibieron del sonido y miraron hacia todos los lados. Finalmente, uno la encontró, la recogió y se la guardó. –¿Ves? –dijo el indio–, no es cierto que el oído de los indios sea mejor que el de los blancos. Es simplemente que cada uno oye bien solo aquello a lo que está acostumbrado a atender.” FREDERIK HETMANN (Historia de pieles rojas)