Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División...

114
Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División en jóvenes de grado once del Colegio Juana Escobar IED Luis Alejandro Bustos Mancera Trabajo dirigido por: Omaira Tapiero Celis Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo Facultad de Ciencias y Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, D.C., 2020

Transcript of Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División...

Page 1: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División

en jóvenes de grado once del Colegio Juana Escobar IED

Luis Alejandro Bustos Mancera

Trabajo dirigido por: Omaira Tapiero Celis

Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo

Facultad de Ciencias y Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Bogotá, D.C., 2020

Page 2: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

Agradecimientos

A Catalina

Un agradecimiento profundo a la profesora Omaira Tapiero

por su acompañamiento en la elaboración de este trabajo.

Su conocimiento y experiencia pudo llevar a feliz

término la integración de diferentes saberes.

Gracias por su apoyo, honestidad

y claridad a la hora de tomar decisiones.

Un agradecimiento especial a los profesores Ángela Cabrera y

Offray Luna por las lecturas previas a este documento.

Sus aportes contribuyeron a la madurez de este escrito.

A los estudiantes del curso 1103 - 2019 jornada mañana

del Colegio Juana Escobar IED. Sus voces son la inspiración

y el pilar de este trabajo.

Page 3: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

1

Contenido

Contenido .................................................................................................................................. 1

Tabla de figuras .......................................................................................................................... 4

Índice de tablas ........................................................................................................................... 4

Resumen ..................................................................................................................................... 5

Palabras clave ............................................................................................................................. 5

Abstract ...................................................................................................................................... 6

Key words: ................................................................................................................................. 6

Introducción ............................................................................................................................... 7

CAPITULO 1: PROBLEMATIZACIÓN .................................................................................. 8

Contextualización del problema de investigación ...................................................................... 8

Problematización ...................................................................................................................... 12

Justificación .......................................................................................................................... 13

Pregunta de investigación ........................................................................................................ 14

Objetivos .................................................................................................................................. 14

General: ............................................................................................................................ 14

Específico: ........................................................................................................................ 14

Antecedentes de Investigación ................................................................................................. 15

CAPITULO 2: MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 26

Page 4: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

2

Marco teórico ........................................................................................................................... 26

Infancia ................................................................................................................................. 26

Cultura .................................................................................................................................. 28

Desarrollo ............................................................................................................................. 29

Narrativa ............................................................................................................................... 33

La división y la estructura multiplicativa ......................................................................... 34

CAPITULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 37

Diseño metodológico ............................................................................................................... 37

Paradigma de investigación .................................................................................................. 37

Enfoque ................................................................................................................................ 38

Método etnográfico .............................................................................................................. 38

Situación etnográfica del investigador ............................................................................. 39

Momentos de la etnografía ............................................................................................... 40

Técnica ................................................................................................................................. 41

Instrumentos ......................................................................................................................... 41

Población .......................................................................................................................... 42

Cronograma .............................................................................................................................. 43

CAPITULO 4: HALLAZGOS ................................................................................................. 44

Sistematización y análisis de la información ........................................................................... 44

Momento descriptivo de las sesiones ................................................................................... 44

Page 5: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

3

Sesión 1 .................................................................................................................................... 45

Nivel estructural: .............................................................................................................. 45

Fragmentos representativos Sesión 1 ............................................................................... 46

Sesión 2 ................................................................................................................................ 58

Nivel estructural ............................................................................................................... 58

Fragmentos representativos Sesión 2 ............................................................................... 60

Sesión 3 ................................................................................................................................ 63

Nivel estructural ............................................................................................................... 63

Fragmentos representativos Sesión 3 ............................................................................... 64

Momento analítico ............................................................................................................... 69

Fragmento 1 ..................................................................................................................... 71

Fragmento 2 ..................................................................................................................... 76

Fragmento 3 ..................................................................................................................... 81

Resultados ................................................................................................................................ 87

Conclusiones ............................................................................................................................ 92

Bibliografía .............................................................................................................................. 96

Anexo 1: Encuesta prediagnóstica ......................................................................................... 100

Anexo 2: Talleres ................................................................................................................... 101

Page 6: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

4

Tabla de figuras

Figura 1 Resultados Prueba Saber 11 Colegio Juana Escobar IED ........................................... 9

Figura 2 Resultados prediagnóstico temas difíciles curso 1103 .............................................. 13

Figura 3 Esquema del análisis asumido en la investigación basado en Tusón (2002) ............. 69

Figura 4 Esquema de las narrativas detectadas ........................................................................ 87

Índice de tablas

Tabla 1 Ejemplos de problemas de estructura aditiva. Chamorro (2003). ............................... 35

Tabla 2 Síntesis situación etnográfica del investigador. .......................................................... 39

Tabla 3 Síntesis instrumentos diseñados .................................................................................. 42

Tabla 4 Cronograma del proyecto de grado ............................................................................. 43

Tabla 5 Síntesis desarrollo del Taller 1 .................................................................................... 46

Tabla 6 Síntesis desarrollo del Taller 2 .................................................................................... 59

Tabla 7 Síntesis desarrollo del Taller 3 .................................................................................... 64

Page 7: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

5

Resumen

El presente trabajo corresponde a un reporte de investigación dirigido a identificar las narrativas

sobre dificultades de aprendizaje alrededor de la división en estudiantes de grado once de un

colegio público de Bogotá. La metodología se inspira en la Etnografía en la escuela y el

tratamiento de los datos se soporta desde el análisis de la conversación de Tusón. A nivel

general, las narrativas detectadas se ubican dentro de las categorías Cultura y Desarrollo. El

análisis de la conversación realizado sugiere que las dificultades en el aprendizaje de la división,

reportadas en la teoría, se soportan en un entramado conversacional que incluye solapamientos,

auto-asignaciones de turno, silencios y mantenimiento de la imagen por parte de los estudiantes.

Una conclusión central mostrada es que las dificultades asociadas a la división tienen un soporte

en el lenguaje usado por los estudiantes que demanda futuras investigaciones, más allá del

estudio de categorías de carácter cognitivo.

Palabras clave

Narrativas, Infancia, Aprendizaje, División, Análisis de la conversación, Etnografía en la

escuela, Pensamiento numérico.

Page 8: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

6

Abstract

This paper reports on a study that concerns the narratives about learning difficulties related to

division operation in a public school in Bogotá with eleventh graders. To that effect, the

methodology is based on Ethnography at school and the processing of personal data is build on

the conversational analysis of Tusón. In general, the narratives identified are placed within the

Culture and Development categories. The analysis of the conversation made, suggests that the

difficulties in learning division operation, reported in the theory, are supported in a

conversational framework which invalues overlaps, self – assignment of the turn, silences and

maintenance of the image on the part of students. One of the central findings is that difficulties in

learning division operation have a sustenance in the language used by students and it demands

further studies, apart from the study of cognitive categories.

Key words:

Narratives, Childhood, Learning Division Operation, Conversational Analysis, Ethnography

at School, Numerical Thought.

Page 9: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

7

Introducción

Este trabajo tiene como finalidad identificar las narrativas sobre las dificultades de

aprendizaje de la división que tienen los jóvenes del curso 1103 del Colegio Juana Escobar IED.

En el documento se hace una presentación del problema de investigación, partiendo de referentes

académicos a nivel nacional e internacional, así como una presentación de la forma en que se

pretende realizar la búsqueda de las narrativas, basado en el trabajo realizado por el grupo

Lenguaje, discurso y saberes de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo.

El trabajo presenta una aproximación teórica a los referentes claves buscados por la

Especialización: Infancia, Cultura y Desarrollo. La posición teórica que persigue corresponde

con autores de reconocimiento en el campo de la infancia. Además, se posiciona desde el campo

de la Educación Matemática en torno al pensamiento numérico, que corresponde a las

operaciones aritméticas. Es importante la descripción acerca de los tipos de problemas

multiplicativos y su relación directa y de pertenencia con la división.

Luego, inspirado en la etnografía, presenta aproximaciones de cómo actuar de forma

metodológica para acceder a las narrativas de los jóvenes acerca de sus dificultades con el

aprendizaje de la división. El trabajo intenta describir tanto los momentos etnográficos, como la

posición crucial para la investigación del docente – investigador.

Page 10: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

8

CAPITULO 1: PROBLEMATIZACIÓN

Contextualización del problema de investigación

Este trabajo se enmarca en un contexto escolar de carácter oficial en la ciudad de Bogotá,

D.C., en el Colegio Juana Escobar IED, ubicado en la localidad cuarta de San Cristóbal. En esta

institución el investigador observa dificultades que afrontan los niños, niñas y adolescentes en el

aprendizaje de las matemáticas. Las razones son variadas y una hipótesis al respecto es el

predominio de ejercicios y procedimientos rutinarios que están alejados del contexto cotidiano de

los estudiantes. Sumado a esto, el investigador considera que el papel del profesor es central,

porque es de quien se demanda toda una serie de acciones y estrategias didácticas para mejorar la

comprensión de sus estudiantes.

En las reuniones de área de matemáticas que se adelantan en el colegio, el autor ha observado

que los profesores presentan a modo general las dificultades en el quehacer docente. Se resaltan

dificultades de los jóvenes en aprender matemáticas, la indisciplina y estrategias para que la

situación mejore año a año. Es normal que muchos profesores se centren en determinados

contenidos matemáticos como razón de dificultades de los estudiantes. Desde estos contenidos se

intentan fijar estrategias de enseñanza. Pero, lo que el investigador no evidencia en la institución,

es indagar a los estudiantes sobre sus dificultades y la forma en que ellos ven las clases de

matemáticas. No encontró evidencia escrita ni de producción académica de los docentes de la

institución que aborden esta situación.

Page 11: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

9

Como muestra del desempeño de los estudiantes, en la Figura 1 se muestran los desempeños

en las Prueba Saber 11 durante los últimos años en esta institución. Los resultados muestran un

bajo desempeño por parte de los estudiantes, que ronda la media en estas pruebas censales. La

preocupación por parte de directivos para mejorar los rendimientos de los estudiantes en estas

pruebas, pone un reto a los docentes de matemáticas.

Figura 1 Resultados Prueba Saber 11 Colegio Juana Escobar IED

Tratando de afrontar este reto, se observa que los profesores de matemáticas de la institución

intentan acercarse al abordaje de un objeto matemático en particular. Para ello, se miran las

dificultades casi siempre con carácter cognitivo. Se intenta comprender las dificultades

cognitivas de los estudiantes. Se consultan en algunas investigaciones recomendaciones y

sugerencias de tipo didáctico.

De esa situación, es notorio que el objeto matemático en sí mismo no se discute. Esto

significa que en las reuniones de área no hay evidencias de la necesidad de por qué introducir

cada concepto matemático. Al parecer, hay una tradición de contenidos que se sigue para diseñar

los planes de estudio de cada grado. No se pone una mirada crítica sobre la importancia de que

sea tratado en el aula. Por otro lado, lejos se encuentran las necesidades matemáticas reales de

los estudiantes frente al contexto social y cultural en que viven.

Page 12: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

10

Con este comienzo y ubicando el campo problémico de este trabajo, se introduce el Discurso

Matemático Escolar que ha venido emergiendo en el trabajo de investigadores de la educación

matemática (Gómez et al., 2014). El Discurso Matemático Escolar aborda aspectos del discurso

escrito y oral que aparecen en profesores y estudiantes y libros de textos (Castañeda, 2009). Su

estudio ubica al conocimiento matemático en prácticas socialmente situadas. Esto significa que

no atiende al aprendizaje de conceptos y procesos matemáticos en sí, sino desde una postura

social, histórica, cultural e institucional (Soto & Cantoral, 2010).

Estos investigadores (Soto & Cantoral, 2010) aclaran que el Discurso Matemático Escolar:

no se reduce a la organización de los contenidos temáticos ni a su función declarativa en el

aula (discurso escolar), sino que se extiende un tanto más allá, al llegar al establecimiento de

bases de comunicación para la conformación de consensos y la construcción de significados

compartidos. (p. 1527)

Los primeros investigadores (Gómez et al., 2014) analizan tres fenómenos asociados al

Discurso Matemático Escolar que corresponden con lo expuesto arriba. La exclusión, en la que

se encuentran estudiantes y docentes por no poder participar de la construcción del conocimiento

matemático (Soto & Cantoral, 2014). La adherencia al Discurso Matemático Escolar, que no

permite cuestionarlo, legitimando las matemáticas como conocimiento hegemónico. La opacidad

que deja de lado los argumentos matemáticos de la vida cotidiana que pueden ser desarrollados

en la escuela.

Page 13: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

11

Estos tres fenómenos confluyen en el aula, y son los objetos matemáticos el centro de las

clases usuales, opacando la voz, las opiniones, el contexto social, cultural y cotidiano de

profesores y estudiantes.

A partir de estos fenómenos se puede derivar la necesidad de sugerir situaciones significativas

de matemáticas. Lograr que los estudiantes las involucren en sus contextos cotidianos. Además,

la importancia de hacer surgir y dar relevancia a los relatos de los niños acerca de la forma como

resuelven problemas.

Esto hace importante introducir el concepto de Discurso Matemático Escolar (Soto &

Cantoral, 2010), dando un papel protagónico no sólo a los profesores sino también a los

estudiantes. Y es en este punto, que se conecta con uno de los propósitos de la línea de

investigación de Lenguaje, discurso y saberes de la Especialización en Infancia, Cultura y

Desarrollo. En particular, las relaciones entre lenguaje y saberes desde los relatos infantiles

(Documento de trabajo Grupo de investigación).

Page 14: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

12

Problematización

Se reconoce en la práctica de los docentes de matemáticas del Colegio Juana Escobar IED una

carencia ligada a la forma en cómo se piensan las clases de matemáticas. La mirada inicial

incluye alguna bibliografía de tipo didáctico que se centra en los objetos matemáticos,

dificultades y estrategias de enseñanza. Éstas aparecen como una receta con ciertos ingredientes

que se esperaría mejoren las situaciones de los estudiantes. El investigador reconoce una carencia

en cuanto se deja de lado las producciones, sentimientos y expresiones de los estudiantes. La

clase podría dar un giro pensando en sus propias necesidades y demandas de aprendizaje. No

sólo para cumplir las exigencias de planes de estudio traídas de los planes curriculares oficiales.

Ante esta carencia, esta investigación considera importante pensar en una propuesta centrada

en las narrativas de los jóvenes alrededor de la resolución de algunos problemas matemáticos.

Lograr identificar aspectos relevantes en sus narraciones que puedan ser útiles para promover a

futuro estrategias de aprendizaje. Por esto, se diseñó un prediagnóstico con los estudiantes del

curso 1103 del Colegio Juana Escobar IED. Se indagó acerca de los temas que han presentado

dificultades en su vida escolar.

Se escogió esta población porque en este semestre el investigador tiene asignado este curso

para clase de matemáticas. Era un curso conformado por 29 estudiantes de los que 13 eran niñas

y 16 eran niños. Las edades de los estudiantes estaban entre los 15 y 18 años. El prediagnóstico

arrojó los resultados que se muestran en la Figura 2:

Page 15: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

13

Figura 2 Resultados prediagnóstico temas difíciles curso 1103

La mayoría de los jóvenes señalaron la división como una fuente primordial de dificultades,

seguido de temas de trigonometría y álgebra. Por esta razón, en este trabajo se indaga como saber

matemático la división.

Justificación

Partiendo de los fenómenos exclusión, adherencia y opacidad asociados al Discurso

Matemático Escolar mencionados antes, se pueden explicar desde otra perspectiva las

dificultades de niños, niñas y adolescentes para aprender matemáticas. Para este trabajo y en el

contexto que enmarca el grupo de investigación Lenguajes, discursos y saberes, reside su

importancia en que promueve una descentración de los objetos matemáticos. Pensar un giro con

centro en las narrativas de los jóvenes, buscando ubicar el énfasis de sus producciones y lo que

para ellos resulta ser más importante.

Al hacer la búsqueda de los antecedentes de esta investigación, como se mostrará a

continuación, se puede observar la carencia de trabajos que se centren directamente en lo que los

niños piensan, sienten y dicen sobre las matemáticas, con énfasis en la división, esperando sea el

Page 16: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

14

aporte central de este trabajo. Aparte, espera contribuir a las producciones del grupo Lenguaje,

discursos y saberes, que sigue aportando en estudios desde muchas miradas en el trabajo con

adolescentes.

Pregunta de investigación

De acuerdo con la contextualización del problema realizada se considera para este trabajo la

siguiente pregunta:

¿Qué dificultades en el aprendizaje de la división expresan en sus narrativas los jóvenes de

grado once del Colegio Juana Escobar IED?

Objetivos

General:

Analizar las dificultades en el aprendizaje de la división a partir de las narrativas de jóvenes

del curso 1103 en el Colegio Juana Escobar IED

Específico:

Caracterizar las narrativas sobre las dificultades en el aprendizaje de la división de los jóvenes

del curso 1103 del Colegio Juana Escobar IED

Page 17: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

15

Antecedentes de Investigación

Hasta donde la investigación preliminar de antecedentes logró determinar, son escasas las

investigaciones que relacionen narrativas con matemáticas escolares. Sin embargo, se encuentran

algunos estudios relacionados con el análisis del discurso de estudiantes y en otros casos,

relacionados con imaginarios alrededor de la clase de matemáticas. Además, la importancia de

tener en cuenta estos estudios radica en que tienen como centro de estudio el sujeto niño, y no los

objetos matemáticos, como se planteó inicialmente en el problema. Como antecedentes, se

tuvieron en cuenta algunos de estos trabajos, para mostrar la cercanía o distancia con ellos, que

refuerza la importancia de lograr un trabajo como el que se propone.

En el rastreo específico alrededor del objetivo propuesto en este trabajo, el investigador no

encontró trabajos que relacionen directamente el estudio de las narrativas con las matemáticas

escolares, y con énfasis en las dificultades con división. El propósito que se tuvo en cuenta en

este rastreo tuvo como norte tres aspectos: 1) la relación directa entre narrativas frente a

problemas de aprendizaje y matemáticas escolares, 2) investigaciones en las que fuera explícito

recuperar la voz de los estudiantes por encima del éxito o fracaso en tareas propuestas de corte

matemático y 3) investigaciones relacionadas con la relación uso del lenguaje y matemáticas

escolares.

Frente al primer aspecto, en Salas (2015) realiza un estudio acerca de reflexiones de estudiantes

de grado sexto alrededor del consumo de agua y reciclaje. En este trabajo se hace explícito que no

Page 18: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

16

se realiza un análisis directo de las narrativas desde referentes conceptuales, sino se toman las

reflexiones de los estudiantes para establecer conexiones con algunos objetos matemáticos como

proporcionalidad, generalizaciones, inferencias y razonamiento aritmético. Esta investigación se

relaciona directamente con los objetivos propuestos con el presente trabajo, ya que de acuerdo con

referentes tomados en la contextualización del problema (Soto & Cantoral, 2010), (Gómez et al.,

2014), en el centro se encuentran las voces de los niños y niñas.

En un contexto diferente a esta investigación se encuentra el aporte de Sgreccia (2018), quien

resalta, al igual que Salas, las narrativas alrededor de la clase de matemáticas, pero en contextos

universitarios para profesores en formación. En este trabajo se propone analizar procesos de

formación inicial de profesores de matemáticas de la Universidad Nacional de Rosario en

Argentina y su interacción en procesos de formación continua. Para tal fin, como una metodología

propuesta, es analizar las narrativas que dos futuros profesores manifiestan alrededor de su

conocimiento profesional.

En sus narrativas, aparte de detallar aspectos relacionados con la práctica, la autora incluye

aspectos relacionados con las percepciones sobre la interacción con estudiante. Además, las

sensaciones que tienen los futuros docentes al enfrentarse a una práctica. Esta investigadora da un

papel central a las narrativas ya que contribuyen a que los mismos profesores se vean a sí mismos,

puedan reconocer errores para mejorar sus prácticas como profesionales. Si bien el trabajo de

Sgreccia (2018) se desarrolla en un contexto universitario y el de Salas (2015) propiamente en el

colegio, se establece una relación al rescatar las voces de quienes están inmersos en el mundo de

las matemáticas escolares.

Page 19: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

17

En cuanto al segundo aspecto, se revisaron algunas investigaciones (Inostroza, 2016), (Sierra,

2019), (Castro et al., 2013), (García et al., 2014), en las que el eje central es la visibilización de la

voz de los estudiantes alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

En la primera investigación (Inostroza, 2016), el interés es analizar las características que debe

tener un estudiante con buen desempeño en matemáticas. Esta investigación se realizó con dos

profesores de primaria y cuatro estudiantes en Santiago de Chile. La forma de recoger la

información fue la entrevista. Como resultados, este investigador encuentra cuatro categorías

frente a la mirada docente: habilidades innatas, racionalidad, autorregulación y procedencia de

familias bien constituidas. La autorregulación referida a la forma en que los niños asumen la

disciplina y las normas de la clase. En relación a la percepción de los niños reconoce al igual cuatro

categorías: saber las cuatro operaciones básicas, la conexión de contextos relacionados con su

cotidianidad, la autorregulación y la influencia de la vida familiar.

En la segunda investigación señalada (Sierra, 2019) estudia las emociones con las

matemáticas que presentan niños de educación media en un colegio público de Bogotá. Sierra se

posiciona desde el Dominio afectivo en matemáticas escolares y del concepto de emoción que

han venido surgiendo al interior de la educación matemática. Diseñó una serie de cuestionarios

dirigidos a once estudiantes, ocho padres de familia y a una docente. Con estos cuestionarios,

analizó las emociones positivas y negativas de los integrantes desde varias.

De manera general, esta investigadora (Sierra, 2019) encuentra como emociones positivas

destacadas por los estudiantes el uso del lenguaje que aparece en clase de matemáticas que

Page 20: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

18

involucre diferentes representaciones (verbal, gráfico y simbólico). Segundo, la importancia de

que el profesor retome los conocimientos previos de los estudiantes. La empatía del docente con

los estudiantes y la forma de explicación que sea clara permite que los estudiantes participen en

clases. Los estudiantes reconocen que los métodos tradicionales pueden dar buenos resultados y

el orden lógico y planeación de temáticas por parte del docente.

Como emociones negativas en esta investigación se destacan la insuficiencia de actividades

contextualizadas presentadas por los docentes que no permiten apreciar su utilidad. Algunas

definiciones o procedimientos presentados superan el nivel académico de los estudiantes. La

dependencia hacia la docente y compañeros aventajados, razón por la que se ve afectada su

autoestima. Además, falta de seguridad en sus compañeros y la poca variedad de formas de

evaluar por parte de los docentes.

Los resultados encontrados en estas dos investigaciones (Sierra, 2019) e (Inostroza, 2016) a

pesar de tener objetivos diferentes, tienen como punto en común que los estudiantes manifiestan

la importancia de involucrar contextos significativos en las clases de matemáticas para mejorar

su comprensión. Además, la distancia de observación de las dos investigaciones – una en Bogotá

y la otra en Santiago -, pueden sugerir que la problemática con las matemáticas escolares es

generalizada, y se conecta con los argumentos expuestos en la formulación del problema

alrededor del fenómeno de adherencia (Gómez et al., 2014).

La tercera investigación tenida en cuenta en este aspecto (Castro et al., 2013) se propuso

identificar las formas de violencia simbólica en la interacción alumno profesor. El estudio fue

Page 21: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

19

llevado a cabo en quinto de primaria en escuelas de Concepción, Chile. La violencia simbólica se

entiende como la forma en que el profesor desde su papel de autoridad, no tiene en cuenta los

razonamientos presentados por sus estudiantes.

Para la escogencia de las escuelas, los investigadores tuvieron en cuenta zonas de

vulnerabilidad social. La intención de esta escogencia fue analizar cómo en contextos

vulnerables se desarrollaban clases de matemáticas. El estudio se centró en la clase de tres

profesores en el desarrollo de tareas matemáticas. La forma de recolectar la información se basó

en grabaciones de clase, las cuales después fueron estudiadas por el equipo investigador.

En general, en esta investigación se destaca la baja importancia que dan los profesores a los

razonamientos de los estudiantes. En algunos casos cuando un estudiante comete un error, de

inmediato el profesor le pide que suspensa el procedimiento sin ningún análisis de su forma de

razonar. El profesor lo hace desde su posición de autoridad. En otros casos, se observan cómo la

profesora con algunas preguntas intenta sugerir razonamientos a sus estudiantes. Sin darse

cuenta, comienza a imponer la forma en que se debe razonar, dejando al margen las

producciones de sus alumnos.

Destacan además la pasividad de los estudiantes frente a estas situaciones de no ser tenidos en

cuenta. Los profesores mantienen interacción más fluida sólo con aquellos estudiantes que

presentan intenciones de contestar la tarea, basados en diálogos neutros centrados en el saber

matemático. La violencia simbólica se destaca en las conclusiones del estudio en la insistencia de

profesores de no tener en cuenta las producciones de sus estudiantes. Por último, y de interés

Page 22: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

20

para este estudio, como conclusión señalan la invisibilización del habitus lingüístico. El

predominio del discurso en la clase es del profesor y se subordinan las producciones lingüísticas

de los estudiantes.

La importancia de este estudio es que da cuenta de lo planteado en la contextualización del

problema. Ratifica que tanto las producciones de los estudiantes como sus relatos que se puedan

originar en la clase de matemáticas están subordinados e invisibilizados desde la autoridad del

profesor. Sus relatos no son tenidos en cuenta porque la relación entre profesor y saber

matemático está mediado por una neutralidad, que no permite que valore las producciones

estudiantiles. Esta conclusión está relacionada con el fenómeno de opacidad citado en el

planteamiento del problema (Gómez et al., 2014).

De la cuarta investigación señalada (García et al., 2014) se tiene en cuenta como antecedente

el segundo capítulo titulado “Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las

matemáticas. Constitución de subjetividades en educación matemática elemental”.

El objetivo del estudio que desarrollan parte de reconocer los discursos y las prácticas de la

educación matemática que se construyen alrededor de las posibilidades de construcción de

subjetividades incluyentes en aulas de matemáticas. Realizan un planteamiento teórico para

resignificar la noción de escenarios de aprendizaje desde las situaciones (in)exclusivas

educativas y sociales y su relación con la construcción de subjetividades. Estos investigadores

advierten que la enseñanza y el aprendizaje no está exclusivamente relacionado con el

Page 23: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

21

significado de los contenidos matemáticos. Está inmerso en prácticas sociales en un tiempo

histórico dado.

Consolidan un escenario de aprendizaje llamado “Viajar” partiendo de una experiencia en un

colegio público en San José del Guaviare. Ésta se desarrolló en un curso de grado séptimo donde

los estudiantes eran repitentes. Por este motivo, se generaban rótulos alrededor de ellos como

“indisciplinados” que habían sido apropiados por los estudiantes. Sus profesores veían que sus

resultados en matemáticas obedecían a sus malos comportamientos e incumplimiento de deberes

académicos.

Como forma de relacionar el aprendizaje de los niños con sus porvenires, los investigadores

propusieron a los estudiantes preguntas centradas en sus vidas y lo que querían ser en el futuro.

En las respuestas a las preguntas, los investigadores encontraron que una de las cosas que los

niños querían hacer era viajar, como una forma de salir de la situación de pobreza, escapar a los

estigmas impuestos desde la repitencia, la indisciplina y exclusión social que sentían. Desde esta

necesidad, surge el escenario de aprendizaje “Viajar” a partir de las necesidades de los niños, y

que se puede conectar con los contenidos matemáticos escolares.

De esta forma, se tomaron en cuenta las voces y las expectativas de los estudiantes para crear

un escenario en clase matemáticas en el cual ellos se sintieran parte y sujetos comprometidos con

la situación. Partiendo de la pregunta: ¿qué tal si planeamos un viaje? y desde la realidad

económica de los estudiantes, ellos comenzaron a organizarse en grupos y plantear todas las

variables que esto conllevaría en términos de planeación, que muchas veces se salían de lo

Page 24: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

22

esperado en la clase de matemáticas, pero que fue acotado por los docentes para ligarlo a

contenidos de la clase. Los costos de un viaje y lo que enmarca desde la situación real se conectó

con el conocimiento matemático, observando la participación de los estudiantes que al comienzo

habían sido estigmatizados.

En el estudio se destacan fragmentos de interacciones entre los estudiantes que dan cuenta de

la apropiación de ellos con la actividad y la emergencia de ideas matemáticas que se deben tener

en cuenta para planear un viaje.

Como conclusión, señalan que estas nociones de escenarios de aprendizaje de las matemáticas

constituyen sujetos mediados desde la interacción en el aula. La importancia de este estudio para

este trabajo propuesto radica en que es un ejemplo en el que, al resaltar la voz de los estudiantes,

no desde una mirada neutral sino desde sus propias expectativas, las dinámicas de las clases

pueden cambiar, y descentrar el foco de atención en los objetos matemáticos y pensar en los

sujetos ubicados en un espacio e historicidad demarcados social y culturalmente.

En cuanto al tercer aspecto delimitado en este trabajo para consolidar los antecedentes,

relacionado con el uso de lenguaje y matemáticas, se incluyeron dos reportes de investigación de

Camargo (2014) y Fonseca, Ramírez y Aldabán (2018).

En el primer reporte, Camargo (2014) hace un estudio acerca de la relación del juego y la

actividad matemática. Este informe de investigación parte de la idea de que el juego debe ser

parte fundamental en el trabajo con matemáticas, y es una forma de vincularlo con las narrativas.

Page 25: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

23

El objetivo es presentar la planeación, diseño y resultados de ejecución de un juego de roles

llamado Special Agents of the Universe, en el que hay una estructura de juego donde los niños

son los personajes y un tutor que en este caso fue el docente de matemáticas.

El juego permite involucrar algunas operaciones matemáticas para su posible victoria, y

los niños deben crear e imaginar narrando verbal o por escrito sus respuestas. En el juego se

utilizan algunos materiales didácticos como billetes que permiten hacer cuentas mientras los

niños se adentran, como en una obra de teatro, en el juego.

La investigación acerca de este juego se desarrolló con cinco niños de edades entre los 9

y 12 años de un colegio público de Ciudad Bolívar. Como resultados encuentran que el juego de

roles se relaciona con la imaginación y la narrativa. Otros factores asociados como el material

manipulativo, el papel del docente para crear las situaciones y las reglas del juego que acerquen a

los niños a la necesidad de resolver problemas matemáticos. Las narrativas emergidas por los

niños surgieron más efecto con un grupo pequeño de estudiantes para poder estudiarlas.

En el segundo reporte Fonseca et. al (2018), se proponen analizar el papel del lenguaje en

la enseñanza de las matemáticas. El trabajo está centrado en la enseñanza de matemáticas en

formación inicial. Analizan episodios de una clase de primero de primaria con 35 estudiantes en

un colegio público de Bogotá. En los episodios estudian tanto el lenguaje empleado por el

docente para referirse a la actividad matemática de sus estudiantes, como el lenguaje usado por

los mismos niños.

Page 26: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

24

En contraste, al solicitar a los niños realizar la suma “12 + 21”, los niños usan un

lenguaje relacionado con “hacer grupitos” que les lleva a contestar la tarea. La docente esperaba

que los niños realizaran el algoritmo formal, porque sin éste no estaría correcta la respuesta. A

partir del episodio descrito, analizan cinco formas de lenguaje que aparecen ligados a la

enseñanza de las matemáticas. La palabra para aprender, el lenguaje como dispositivo de

mediación y no sólo como uso formal en matemáticas. La palabra para evaluar, que se limita a la

comprensión de uno de los elementos solicitados en la tarea, dejando de lado el significado y

análisis del proceso. La palabra para motivar e incluir, para el docente que debe tomar medidas

frente a la diversidad que ocurre en la clase de matemáticas. La palabra para conceptualizar,

como necesidad para pasar del lenguaje propio de las matemáticas al lenguaje que asocia

significados ligada a esquemas de diálogos.

Este trabajo de Fonseca et. al (2018) puede ser un punto central para intentar comprender

lo que ocurre con la división y las dificultades de los niños, ya que, si la palabra se centra en una

respuesta correcta ligada a conceptualizar, deja de lado la riqueza del significado que asocian los

niños.

Otro punto adicional que no puede escapar de los antecedentes, son las dificultades al resolver

el algoritmo de la división, que ya han sido estudiadas desde la resolución del algoritmo. Estas

dificultades han sido reportadas desde un enfoque cognitivo. Por mencionar algunas, Maza

(1991) citado en (Villota, 2014) reporta las siguientes: separación no adecuadas de cifras del

dividendo para iniciar la división; omitir ceros al cociente; errores en cálculos mentales de restas

Page 27: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

25

y en las multiplicaciones parciales; no completar las cantidades máximas al ir buscando el

cociente (p. 16).

Hasta donde la revisión bibliográfica permitió detectar, los cruces de la categorías narrativas,

matemáticas escolares y dificultades con el aprendizaje de la división han sido poco estudiadas

de forma vinculada ni en contextos latinoamericanos y tampoco para el caso de Bogotá. Así, esta

investigación pretende contribuir a la recuperación de las voces de niños y niñas alrededor del

aprendizaje de la división. Además, como se mostró en este rastreo de antecedentes, las

investigaciones están inmersas con niños de primaria y grado sexto, o en contextos de formación

para futuros profesores, pero el investigador no detectó alguna con jóvenes de grado once y

menos alrededor de sus dificultades con la división.

Page 28: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

26

CAPITULO 2: MARCO CONCEPTUAL

Marco teórico

Cinco ejes teóricos atraviesan el desarrollo de este trabajo y se articulan con los propósitos de

la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo por ser los ejes conceptuales de la

Especialización. Además, los ejes de narrativa, la división y la estructura multiplicativa. De cada

uno se intenta hacer una aproximación teórica pertinente con el problema y los objetivos

planteados.

Infancia

Para efectos de este trabajo, el concepto de infancia se sustenta desde Quiceno. La elección de

esta postura obedece a la relación estrecha con el fenómeno de exclusión y opacidad referidas en

el planteamiento del problema (Gómez et al., 2014). La exclusión y la opacidad son fenómenos

en los que se deja por fuera el discurso de los estudiantes e incluso el de los profesores, en favor

de un conocimiento matemático homogenizador (Soto & Cantoral, 2010), (Gómez et al., 2014)

que no tiene en cuenta las voces de los niños y niñas. Por esta razón, el investigador atiende la

necesidad de buscar referentes en todos los sentidos, que den vida a lo que niños, niñas y jóvenes

dicen y hacen en su interacción en clases.

La escogencia de Quiceno para introducir el concepto de infancia no es fortuito. Este autor

(Quiceno, 2016) establece una diferencia entre infancia y niñez. La infancia referida a una

experiencia histórica, vivencial, un pensamiento sobre los niños que se aleja de la conducción.

La niñez, en cambio, como una condición de existencia, el niño como ser que ocupa un espacio

Page 29: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

27

como la casa, la escuela o el jardín. La diferencia sustancial radica en que desde la infancia se

piensan los niños, es una representación que palpa en los discursos que han existido sobre los

niños y sus vidas.

Esta mirada de la niñez se relaciona con estos fenómenos de opacidad y exclusión señalados

líneas arriba. El conocimiento matemático que prevalece en la escuela se muestra intacto,

inmodificable (Gómez et al., 2014), y los estudiantes, independiente de su lugar de origen o de

sus necesidades específicas de aprendizaje, deben adaptarse sin la posibilidad de construir. Ese

desconocimiento se asocia a ese niño visto como objeto que ocupa un lugar desde la niñez.

Este autor (Quiceno, 2016) en oposición, presenta la infancia como una representación

histórica basada en discursos que designan varias miradas. Este discurso ha sido atravesado

históricamente por un privilegio del dominio del cuerpo y los actos de los niños. Por esto,

muchos discursos a lo largo de la historia estuvieron basados en prácticas de crianza y desde las

instituciones en prohibiciones y control de la vida infantil, donde han proliferado los estados de

sumisión. El discurso de infancia separado de los niños, señala este autor, hace que veamos a los

niños según como formemos las ideas de infancia y estas ideas dependen de las sociedades y

culturas que representan la infancia.

Por esta razón, si se piensa la infancia como un pensamiento sobre los niños, se puede alejar

de la visión de conducción, dirección y gobernanza de los niños y se posiciona mejor desde saber

cómo piensan los niños. Esta idea es fundamental para el desarrollo este trabajo, ya que como se

justificó anteriormente, los niños desde el discurso que impera las matemáticas escolares son

Page 30: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

28

vistos como objetos, basados en una idea de vacíos conceptuales que la enseñanza debe poder

llenar.

Esta postura de infancia no puede desconectarse de la cultura, porque es en ella donde,

“entendemos el pensamiento que tiene una sociedad sobre los niños y sus instituciones”

(Quiceno, 2016, p. 1).

Cultura

El posicionamiento teórico acerca de cultura en este trabajo se basa en Zubiría (2013). La

razón de esta escogencia es que, al igual que se argumentó en el concepto de infancia, el

investigador determinó una fuente que pusiera en cuestionamiento la cultura única y

homogenizante como se muestra el conocimiento matemático. Además, las limitaciones de

tiempo para tener una selección más variada de autores de referencia sobre este eje conceptual.

Como ya se expuso líneas arriba en el planteamiento del problema, esta cultura homogenizante

está ligada al fenómeno de adherencia del Discurso Matemático Escolar (Gómez et al., 2014).

Desde este autor (Zubiría, 2013), la cultura en una concepción moderna tiene como función

superar la condición animalitas y naturalitas para llegar a la humanitas. Esto motiva la

importancia de la literatura y el arte, por ejemplo, para separarnos de la condición natural.

Zubiría examina cómo se ha dado un giro semiótico a esta concepción de cultura moderna.

Cuestiona si es realmente necesaria la separación del hombre de la naturaleza y la animalidad.

Esto conlleva a cuestionar incluso la mirada antropocéntrica y etnocéntrica de la cultura. La

cultura eurocéntrica se privilegia como el referente de lo superior y avanzado, y que en el

presente tiempo contemporáneo ha entrado también en crisis.

Page 31: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

29

De igual manera Zubiría (2013), señala que en las últimas décadas se han puesto de

manifiesto corrientes basadas en la filosofía y la antropología que estudian la cultura que no se

limite a los libros y las artes, pero que los incluya. Todas estas corrientes reúnen lo cultural con

lo económico y social, haciendo la cultura parte de lo social. Como componentes fundamentales

de la cultura señala el lenguaje, la comunicación, los sistemas de clasificación y lo simbólico –

expresivo.

Su relación con la educación matemática es directa. La visión eurocéntrica en las matemáticas

occidentales predomina en la historia de muchos países (Gavarrete Villaverde, 2013). Esto

repercute en que las matemáticas sean descontextualizadas en los ámbitos escolares. Impera una

visión monocultural a todo nivel: docentes, programas educativos y estudiantes. Se excluyen por

completo la diversidad de muchos países como el nuestro. Las matemáticas sin contexto han

logrado una desvinculación de la cultura, poniendo de relieve valores que vienen heredados de la

cultura hegemónica (Gavarrete Villaverde, 2013).

Desarrollo

Para efectos de este trabajo, se ponen en consideración dos teorías del desarrollo que están

asociadas a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: la teoría piagetiana y vygotskyana

que se encuentran en amplia literatura (Collin, 1982), (Gómez-López, 1997), (Arce Sánchez

et al., 2019), (Navarro, 2015), (Arteaga Martínez & Macías Sánchez, 2016) por citar algunos

ejemplos.

Page 32: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

30

En “Seis estudios sobre psicología” (Piaget, 1964) Piaget establece que el desarrollo

corresponde a un equilibrio entre una fase menor a una fase superior. El desarrollo cognitivo,

visto así, se constituye en fases que están relacionadas con la edad cronológica del individuo.

Cada fase precede a la siguiente en tanto que se van ajustando las estructuras mentales “para las

almas sanas” (Piaget, 1964, p. 12). Este ajuste exige una gran flexibilidad para dichas estructuras

que van madurando, que van incorporando nuevos avances en el desarrollo.

Este autor distingue, entonces, seis estadios del desarrollo acordes con la edad cronológica: 1)

estadio de los reflejos; 2) primeros hábitos motores; 3) inteligencia sensorio – motriz; 4)

inteligencia intuitiva o preoperacional; 5) estadio de las operaciones concretas y 6) estadio de las

operaciones abstractas. Según su teoría, Piaget establece que los tres primeros estadios

corresponden al desarrollo en el rango de edades de 0 a 2 años; el cuarto estadio a las edades

comprendidas entre los 2 y 7 años; el quinto, entre los 7 y 12 años, y el último de 12 años hacia

adelante (Piaget, 1964).

El progreso entre cada estadio, para Piaget, depende de las múltiples necesidades que el

individuo experimente a través de la acción. Este proceso desencadena el desarrollo, y hace que

un nuevo estadio represente nuevos progresos frente al anterior. Piaget establece dos procesos

claves en su teoría del desarrollo a saber: la asimilación, relacionada con la forma en que un

individuo incorpora el mundo exterior a las estructuras ya construidas; y la acomodación, al

reajuste de las estructuras mentales en función de las transformaciones sufridas (Piaget, 1964, p.

18). El equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación desencadenan una adaptación

más fiel a la realidad.

Page 33: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

31

A modo de ejemplo de la importancia que da Piaget a la edad cronológica relacionada con su

desarrollo cognitivo, este autor establece, a partir de sus experimentos, que el conteo numérico

comienza desde los siete años (Piaget, 1964). Además, a esta edad, en general los niños no

generalizan y comienzan a reconocer relaciones transitivas. Sin embargo, hoy en día algunas de

estas afirmaciones son discutibles. Frente al conteo, por ejemplo, ya se han reportado estudios

que muestran que niños menores de cuatro años pueden tener habilidades con el conteo de

números (Navarro, 2015).

En el mismo sentido, la propuesta del desarrollo de Vygotsky es también base e inspiración de

muchos trabajos acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, como Gómez

(1997), Delgado Rubí (2002), Ursini (1996), Vergel (2016),Radford (2017) por citar algunos

ejemplos.

Para Vygotsky, “no podemos limitarnos simplemente a determinar los niveles evolutivos si

queremos descubrir las relaciones reales del proceso evolutivo con las aptitudes de aprendizaje”

(Vygotsky, 2009, p. 131). Vygotsky plantea, entonces, que se deben tener en cuenta dos tipos de

niveles evolutivos. Un nivel evolutivo real, por ejemplo, el que se tiene en cuenta cuando se

aplica un test para conocer las funciones mentales de un niño. Este nivel es el que, considera este

autor (Vygotsky, 2009), el que se tiene en cuenta para conocer lo que los niños por sí solos

pueden resolver. Son los únicos que se tienen en cuenta para indicar las capacidades mentales de

los niños.

Page 34: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

32

Por otro lado, plantea el nivel evolutivo potencial, que está “determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más

capaz” (Vygotsky, 2009, p. 133). Esto significa que, para Vygotsky, el proceso de aprendizaje y

desarrollo están conectados de forma íntima, y son mediados por la interacción social. La

distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel potencial, es lo que denominó Vygotsky la

zona de desarrollo próximo. En esta zona, se encontrarán aquellas funciones que aún no se han

desarrollado en el niño, pero que a futuro lo harán, en la interacción.

Para el investigador, una de las ideas revolucionarias de Vygotsky en relación con la

explicación del desarrollo de los niños, es que no sólo contempla el desarrollo en términos de

niveles de desarrollos reales y actuales. De manera prospectiva (Vygotsky, 2009), se visualiza

los alcances que podrá tener un niño en su desarrollo a partir del desarrollo actual, la zona de

desarrollo próximo.

La razón de que en este trabajo de grado se priorice la visión de desarrollo vygotskyana,

radica en que, al tener en cuenta la interacción, da un papel crucial al contexto de los niños, a sus

compañeros de aula, y al adulto que acompaña el proceso de aprendizaje. Hasta donde este

estudio logró estudiar la perspectiva piagetiana, hay un énfasis en los procesos cronológicos del

desarrollo de las estructuras mentales de los niños. Esto iría en contravía de preguntarse por las

dificultades con el aprendizaje de jóvenes de grado once con edades entre los 15 y 18 años, ya

que, siguiendo estos razonamientos, ya deberían haber aprendido razonamientos numéricos de

este corte. Por esta razón, este trabajo se inspira en los aportes de Vygotsky, dado su énfasis en la

interacción y la influencia del contexto socio cultural.

Page 35: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

33

Narrativa

Siguiendo a Rodríguez (Rodríguez, 2014), se debe distinguir entre narración y narrativa.

Narración entendida como “poner en palabras la experiencia”, “algo vivido, presenciado,

escuchado o imaginado” por un sujeto. Como complemento aparece la narrativa, que busca

“prestar atención a las narraciones” (p. 7). Este investigador distingue la narrativa que busca

hacer una lectura de las narraciones, que hace una interpretación ligando tanto a quien hace la

narración como a quien la escucha.

De esta forma, describe la narrativa como “un grado de conciencia sobre las palabras, sobre la

elaboración misma y la forma de la narración, sobre su organización y especialmente sobre el

efecto que produce” (Rodríguez, 2014). Se trata de un ejercicio de organización, por parte de

quien escucha la narración, de poner un orden y un sentido a lo que narra el narrador. Frente a la

narración, se debe precisar sobre los relatos y los discursos. Para Rodríguez (2014), el relato

presenta tres condiciones: tiene una temporalidad, refiere a la corporeidad y un grado de

alteridad. Un tiempo humano, unas referencias a un mundo físico y social, una condición de ser

otros. Para Benveniste (Genette, 1970) el relato se distingue por el uso de tiempos gramaticales.

El relato se caracteriza por el empleo de tercera persona, el pasado simple y el pluscuamperfecto.

Benveniste (Genette, 1970) diferencia además el relato y el discurso. En el discurso, el tiempo

gramatical cambia y se centra en el pronombre yo, el aquí, el ahora, el ayer, el mañana. El

discurso, para Benveniste se sitúa en el tiempo presente.

Para Calsamiglia y Tusón (Calsamiglia et al., 2012) el tiempo también es indispensable para

definir la forma en que se represente la realidad. Siguiendo a Weinrich, distinguen entre el relato

Page 36: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

34

o el comentario, entre el mundo narrado y el mundo comentado. En el mundo comentado sólo

existe el tiempo presente, mientras que para el mundo narrado existe el pretérito y el indefinido.

El relato encaja entonces en el mundo narrado, y por eso usa formas más diversas de tiempos

gramaticales.

La división y la estructura multiplicativa

Desde los documentos curriculares oficiales (MEN, 2006), las matemáticas escolares se

dividen en cinco pensamientos: numérico, métrico, geométrico, aleatorio y variacional, que

intentan recoger la tradición matemática que se ha desarrollado a lo largo de la historia, y que

intenta tener pertinencia en los contextos escolares. Estos pensamientos están atravesados por

cinco procesos generales que son propios de la naturaleza del conocimiento matemático:

formulación, modelación, razonamiento, resolución de problemas y comunicar.

La estructura de las matemáticas escolares desde esta perspectiva intenta romper la tradición

que llevaba desde hace décadas de asignar un campo de conocimiento matemático a un

determinado grado escolar y que correspondía con una edad determinada, como hablar de

álgebra en octavo o de cálculo en once. Lo que pretende es integrar diferentes pensamientos que

se han construido de la mano históricamente en matemáticas.

Además, con la proposición de los procesos generales, intenta acercar a los estudiantes a las

prácticas habituales que hacen quienes estudian y trabajan en matemáticas, y alejar la visión de

procedimientos rutinarios y sin sentido que se tienen en general de las matemáticas escolares.

Page 37: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

35

Dentro del pensamiento numérico se ubica el campo de las operaciones numéricas y los

problemas escolares asociados que se detalla en el siguiente apartado.

Debido a que el trabajo se centra en las narrativas de los estudiantes frente a sus dificultades

con el aprendizaje de la división, es necesario posicionar la división en el campo del pensamiento

numérico, para fundamentar las tareas y ejercicios que posibiliten generar narrativas en los

jóvenes.

Las operaciones de multiplicación y división integran un campo de la didáctica de las

matemáticas llamada estructura multiplicativa propuesta por Vergnaud (Chamorro et al., 2003).

En dicha estructura, se integran y se corresponden las operaciones de multiplicación y división

con problemas multiplicativos, que presentan unos rasgos sintácticos y semánticos, que los

diferencian de los problemas aditivos.

Por esta razón, desde la didáctica en matemáticas, no se visibiliza el algoritmo de la división

aparte de los problemas, sino que desde las recomendaciones se conecta con los tres tipos de

problemas multiplicativos a saber: isomorfismo de medidas, producto por escalar y producto de

medidas. En la Tabla 1 se presentan algunos ejemplos de problemas de cada tipo:

Tipo de problema multiplicativo Ejemplos

Isomorfismo de medidas: se establece

un isomorfismo o proporcionalidad entre

dos campos de medidas. Siempre

relacionan dos magnitudes distintas.

Una bolsa de 6 kilos de naranjas cuesta

12 euros. ¿Cuánto costarán 8 kilos de

naranjas?

Producto de medidas: Se tienen dos

campos de medidas que se componen para

formar otro de forma similar al producto

cartesiano.

Para formar el uniforme de un equipo de

fútbol, se disponen de 5 camisetas distintas

y 4 pantalones. ¿de cuántas formas

distintas se puede uniformar el equipo?

Producto por escalar o con espacio

único de medidas:

Enrique tiene 12 canicas y su hermana

cuatro veces más. ¿Cuántas canicas tiene

su hermana? Tabla 1 Ejemplos de problemas de estructura aditiva. Chamorro (2003).

Page 38: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

36

En los análisis que se mostrarán más adelante, se intentará articular cada uno de estos ejes a

las narrativas sobre las dificultades en el aprendizaje de la división en los estudiantes de grado

once, mencionados en el planteamiento del problema. En la siguiente sección, se presentará el

enfoque metodológico con el que se recogerá y analizará la información.

Page 39: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

37

CAPITULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO

Diseño metodológico

A continuación, se presenta la metodología que se sigue en este trabajo. Está inspirada en la

etnografía en la escuela (Velasco & Díaz de Rada, 1997). Su elección obedece porque se

enmarca en los propósitos de la línea de investigación Lenguajes, discursos y saberes de la

Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo. Se presenta en este capítulo el paradigma, el

enfoque y el método de investigación acogido.

Paradigma de investigación

Este trabajo se inscribe en el paradigma de investigación cualitativo (Vasilachis de Gialdino,

2006) porque busca las narrativas de los estudiantes desde sus dificultades con el aprendizaje de

la división. No está centrado en análisis de información de corte matemático, sino que busca la

experiencia que han tenido los estudiantes y sus interacciones. Por esta razón, la investigación no

pretende dar una explicación de corte cognitivo, sino intenta comprender esas dificultades desde

las experiencias vividas por estudiantes a través de sus narrativas. Siguiendo a esta autora, este

paradigma permite una flexibilidad que da cuenta de datos inesperados, que emergen y no están

configurados. Esto permite que el diseño y las preguntas planteadas anteriormente puedan sufrir

modificaciones durante el trayecto, y se presente de forma circular: ir y volver de manera circular

a las preguntas, objetivos planteados para alimentar la investigación a partir de lo observado.

Por eso, también resulta crucial, no sólo recuperar la voz de los estudiantes a través de sus

narrativas, sino el papel que juega el investigador en todos los momentos metodológicos.

Page 40: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

38

Siguiendo a (Bonilla-Castro & Rodríguez Sehk, 1997) es necesario que el investigador principal

actúe como “coordinador, mediador y facilitador, para generar un proceso de comunicación con

el grupo que propicie que sus integrantes compartan los objetivos y el proceso global de la

investigación” (p. 149).

Enfoque

El enfoque es de corte naturalista porque la interacción con los informantes se da en su propio

ambiente (clase de matemáticas) y desde su mismo lenguaje, y no es intrusivo. El naturalismo

no se centra en un intercambio formal de preguntas y respuestas, sino predominan las

conversaciones normales en entrevistas, en una inmersión en la cultura que se vaya a estudiar.

Método etnográfico

Dentro de este paradigma de investigación, este trabajo se inspira en el método de

investigación etnográfico. Dicha metodología está sustentada en la propuesta de etnografía en la

escuela (Velasco & Díaz de Rada, 1997). Estos autores consideran la etnografía como un tipo de

investigación social. La etnografía en la escuela es el resultado de aplicar una práctica

etnográfica y una reflexión antropológica al contexto escolar. Más que pensar en un conjunto de

reglas de acción demarcadas o en un sistema formal de estructuras de conocimiento, la etnografía

es vista como un modelo de trabajo creativo de carácter social.

Dentro de las características de la etnografía situada en la escuela, estos autores (Velasco &

Díaz de Rada, 1997) resaltan que los mejores instrumentos para conocer y comprender una

cultura son la mente y la emoción humana; una cultura debe ser vista a través de quien la vive y

Page 41: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

39

debe ser tomada como un todo. Además, insisten que quien toma el papel de investigador debe

neutralizar el sociocentrismo y etnocentrismo, es decir, considerar que su punto de vista está por

encima de aquella cultura que va a estudiar. Para el caso de la escuela, y debido a que este

estudio está relacionado con la infancia, este aspecto es central porque de forma análoga quien

haga las veces de investigador – profesor, debe atender a bloquear su adultocentrismo.

Situación etnográfica del investigador

En este trabajo, dado el rol como profesor del investigador de los estudiantes sujetos de estudio,

se tendrán en cuenta las consideraciones de corte etnográfico presentadas en la Tabla 2, debido a

la encarnación en la cultura (Velasco & Díaz de Rada, 1997).

Grado de alejamiento

Se espera salir del rol de maestro a partir de

los instrumentos y registros, que son los

recursos que permiten alejar.

Adopción de roles Rol de profesor de matemáticas titular en el

Colegio Juana Escobar IED

Aprendizaje práctico de los códigos propios

de la investigación

Situación con acceso inmediato a la vida

escolar cotidiana

Intersubjetividad

Reconocimiento de una intención dialógica.

Reconocimiento de un polo descriptico y un

polo argumental

Extrañamiento

Planteamiento de preguntas como: ¿Por qué

los estudiantes de 1103, a pesar de dificultades

con la división, presentan desempeños

aceptables con otros conceptos más

sofisticados?

Fuentes de datos

Registros de datos

Observación participante

Talleres

Formular preguntas significativas Capacidad de establecer relaciones entre los

polos descriptivo y argumental Tabla 2 Síntesis situación etnográfica del investigador.

Page 42: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

40

Momentos de la etnografía

Velasco y Díaz de Rada (Velasco & Díaz de Rada, 1997) señalan cuatro momentos

etnográficos o procesos de elaboración de datos. Debido a la duración y alcances que tiene este

trabajo, se centrará en los dos primeros que son descripción y traducción.

Describir: Basados en Geertz, Velazco y Díaz de Rada caracterizan la descripción como

microscópica e interpretativa. Microscópica, aludiendo a que el investigador debe prestar

atención a finos detalles de la red de relaciones que se entrecruzan en los contextos.

Interpretativa, porque se busca que el etnógrafo persiga estructuras de significación: captar la

variedad de significados situándose desde el punto de vista de los actores. Esta descripción es

resultado de la interacción del investigador con los sujetos de estudio y el objeto de las

descripciones son los acontecimientos.

Traducir: tiene que ver con la capacidad de ordenar en secuencia un conjunto de

acontecimientos y comportamientos situados en un espacio y tiempo, relacionados con unos

autores. También tiene que ver la forma en que el investigador revive una experiencia de una

cultura, pero usando los valores y categorías que les son propios de su cultura. Incluso, es tratar

de hacer comprensibles estados de ánimo y del ambiente, que puede incluir lenguaje propio de la

cultura que se estudie en correspondencia con el lenguaje propio del investigador. Además,

encierra los aspectos comparados que se desprenden de la descripción.

Page 43: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

41

Técnica

Como técnica dentro del método etnográfico descrito arriba, para los fines de este trabajo

se tendrá en cuenta la observación participante. En ella, el observador entra en escena, tratando

de no perturbar el desarrollo cotidiano, lo que resulta imposible. Esto conlleva que no sólo

observe sino que además participe, que haya un juego de proximidad pero también de distancia

con sus observados, que exista empatía pero también un extrañamiento, que pase de los

cuestionarios a las charlas íntimas, y que pase de las preguntas a las respuestas (Velasco & Díaz

de Rada, 1997). Esto trae consigo para el observador, una cierta situación de teatralidad y

simulación dramática.

Instrumentos

Como instrumentos se diseñaron tres talleres con los propósitos que se muestran en la Tabla 3

(ver Anexo 2):

Objetivo Taller Objetivos Requerimientos

técnicos

Número

de

estudiantes

participantes

Caracterizar las

narrativas sobre las

dificultades en el

aprendizaje de la

división de los

jóvenes del curso

1103 del Colegio

Juana Escobar IED

Arma una

división

Motivar narrativas

en los estudiantes del

curso 1103 alrededor

de las dificultades en la

reconstrucción de una

división.

Vincular

dificultades de

aprendizaje con la

lectura de un cuento

“De malas en

matemáticas” de

Élisabeth Brami

Fichas en cartulina

numeradas de acuerdo

a la actividad

Fotocopias

Video cámara

Grabadora

reportera

28

Caracterizar las

narrativas sobre las

dificultades en el

aprendizaje de la

división de los

jóvenes del curso

Problemas

multiplicativos

Motivar narrativas

en los estudiantes del

curso 1103 alrededor

de la resolución de

algunos problemas de

Fotocopias con

taller impreso

Video cámara

Grabadora

reportera

29

Page 44: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

42

1103 del Colegio

Juana Escobar IED

estructura

multiplicativa.

Vincular

dificultades al resolver

problemas

multiplicativos con la

lectura del cuento “De

malas en matemáticas”

de Élisabeth Brami

Caracterizar las

narrativas sobre las

dificultades en el

aprendizaje de la

división de los

jóvenes del curso

1103 del Colegio

Juana Escobar IED

Rompecabezas

trigonométrico

Motivar narrativas

en los estudiantes del

curso 1103 alrededor

de la resolución del

algoritmo de la división

Evocar recuerdos

sobre las dificultades

de aprendizaje a partir

de la lectura del cuento

“De malas en

matemáticas” de

Élisabeth Brami

Fotocopia con

taller propuesto.

Video cámara

Grupo

focalizado

en 4

estudiantes

Tabla 3 Síntesis instrumentos diseñados

Población

Como se ha mencionado desde la pregunta de investigación, la población que se tiene en

cuenta para este trabajo son los estudiantes del curo 1103 del Colegio Juana Escobar IED. Sus

edades están comprendidas entre los 15 y 18 años. Son 13 niñas y 16 niños para un total de 29

estudiantes. Previamente el investigador diseñó y recogió los permisos informados a los padres

de familia para tener autorización a registros audiovisuales con los estudiantes.

Page 45: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

43

Cronograma

El cronograma seguido parte de las fases metodológicas propuestas en la sección anterior, y se

ubica en los tiempos que corresponden al desarrollo de la Especialización en Infancia, Cultura y

Desarrollo se muestra en la Tabla 4:

Tabla 4 Cronograma del proyecto de grado

Page 46: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

44

CAPITULO 4: HALLAZGOS

Sistematización y análisis de la información

De acuerdo con el enfoque metodológico descrito en la sección anterior, en esta sección se

presenta la forma en que se sistematizó y analizó la información. Tanto los momentos de

descripción y traducción descritos anteriormente en el enfoque metodológico, se entrelazan con

el análisis de la conversación desde Tusón (2002). Las tres sesiones de recolección de

información se video grabaron, y se realizaron las respectivas transcripciones de todo lo

ocurrido, como se muestra en los anexos de este trabajo.

Para dar respuesta al objetivo específico, en un primer momento se presenta un análisis

descriptivo de lo ocurrido en las sesiones. Se intenta dar respuesta a una caracterización de las

narrativas de los estudiantes alrededor de sus dificultades con el aprendizaje de la división. El

análisis mostrado en este primer momento es más descriptivo, e intenta enlazar las categorías

descritas en el marco teórico. En un segundo momento de esta sección, y para atender al objetivo

general de este trabajo, se analizan algunas narrativas de los estudiantes en torno a esas

dificultades de una forma minuciosa y detallada.

Momento descriptivo de las sesiones

El análisis propuesto en este momento está dividido en dos partes. En primer lugar, se

presenta un nivel estructural, que muestra la forma en que se distribuyó cada una de las sesiones

y sus respectivos momentos. Luego, se presenta la selección de algunos fragmentos

Page 47: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

45

representativos de las transcripciones, que para el investigador tienen una relevancia de acuerdo

a las categorías descritas en el marco teórico.

Sesión 1

Nivel estructural:

La sesión para recoger información se realizó el día 11 de octubre de 2019 en el primer

bloque en el horario habitual de clase de matemáticas. Los bloques de clase en esta institución

van de 6:30 a.m. a 8:30 a.m. con un espacio de 7:00 a.m. a 7:30 a.m. para tomar el desayuno. La

clase se realizó en el salón de clase 2 – 204.

La sesión estuvo dividida en cuatro momentos. En el primero de inicio, el profesor saluda, da

las condiciones de lo que se va abordar en el taller. Entrega a los estudiantes la lectura y da

tiempo en silencio para que la lean. En el segundo, luego de realizada la lectura, el profesor

asigna turnos para que los estudiantes den sus impresiones. En el tercero, comienza el desarrollo

de la sesión, cuando el profesor entrega a los estudiantes los problemas para que resuelvan. El

profesor toma la decisión de pasar por cada uno de los grupos conformados haciendo preguntas

acerca de las dificultades con la división relacionado con el taller propuesto. En el último, el

profesor hace una entrevista a una estudiante que manifiesta dificultades en matemáticas.

Los cuatro momentos de la clase quedaron divididos por tiempos, de acuerdo a la grabación

realizada, como se muestra en la Tabla 5:

Page 48: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

46

Momento Descripción corta Tiempo

Primero (inicio) Saludo del profesor y exposición

de condiciones

Hasta el 3’

Segundo (plenaria) Intervención de estudiantes y

profesor alrededor de la lectura

Desde el 3’ hasta el 30’

Tercero (desarrollo) Por grupos, los estudiantes

resolvieron las preguntas del

taller. El profesor de manera

espontánea grabó algunas

intervenciones de los

estudiantes.

Desde 30’ hasta 1h 13’

Cuarto (cierre) Entrevista final a una estudiante Desde 1h13’ hasta 1h 15’

Tabla 5 Síntesis desarrollo del Taller 1

A nivel estructural, es de notar que el tiempo que empleó el profesor en la primera sesión

de inicio fue considerable. Al observar la transcripción, se observa que hace uso de un monólogo

extenso para explicar las condiciones en que se realizaría la grabación, y el respeto a los turnos

de la palabra.

Fragmentos representativos Sesión 1

Para ilustrar lo que ocurrió al interior de la sesión en términos de la interacción, se

presentan cinco fragmentos de la clase. En ellas se evidencian, por un lado, cómo se manifestó el

ritual de la interacción, y por el otro, la aparición explícita de dificultades con el aprendizaje de

la división.

Page 49: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

47

Frente al tercer momento de desarrollo de la sesión, mientras los estudiantes resolvían por

grupos las tareas propuestas, el profesor recogía información con la cámara y la grabadora. En

uno de los grupos donde se encontraban los estudiantes codificados como E9, E20 y E23,

discutían la solución al problema cuando llegó el profesor, como se muestra en el siguiente

fragmento de transcripción de las líneas 717 a 742 del T1V1:

717 31’18”

718 Profesor: = si| entonces| ¿dificultades para hacer ésta?

719 E9: = nada| pa’ mi nada

720 E23: = a nosotras si:: [se refiere a E20]

721 E9: = ¿a mi sabe qué se me dificulta de esto? | las comas

722 Profesor: pero de resto| ¿no?

723 E23: = a mi se me dificulta es todo

724 Profesor: = ¿cómo?

725 E23: = pues la división profe| porque si uno no sabe primero cómo se saca acá | los

726 primeros números | uno no sabe nada [señala de 1435 las cifras 1 -4]

727 Profesor: = y E20 ¿qué?

728 E23: = ella está igual [risas]

729 E9: = ah yo también se otra| yo también se otra| es que vea que aquí | hay personas un

730 ejemplo | así [toma las tarjetas 62 y 8 y las une formando 628] es que yo| yo| yo me

731 enredo mucho | pero yo entiendo mis maricadas | hay personas que la hacen con tres

732 cifras|¿si me hago entender?| ¿me entiende?| y yo no se[E23 le hace escoger mejor la

733 ficha 962 para mejorar su explicación y lo toma como si fuera un dividendo] y yo no

Page 50: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

48

734 entiendo porque ellos van cómo corriendo las comas acá|¿si me entiende?|Corren aquí

735 [señala primero el 9] ¡tam¡ y van corriendo.

736 E23: = y van bajando así los números [señala el espacio debajo del 962 como si fuera un

737 un dividendo]

738 E9: =entonces yo| en un cuaderno o en mi mente yo voy haciendo la tabla por ésta

739 [señala el 962] digamos ésta [962] por dos| por tres y así toda la tabla hasta que me dé el

740 resultado así [toma 962 como divisor para explicar y agrega 9620 como dividendo y

741 fichas de la segunda división del ejercicio]| ¡yo! | Así| para no complicarme tanto| porque

742 con coma si me enredo mucho| es que hay hartas maneras de hacer eso| y ya……

743 Profesor: listo…

En primer lugar, en la línea 717, la imagen muestra la división que armaron los

estudiantes E9, E20 y E23 usando el material dado. En este fragmento de la transcripción, se

observa que el papel del profesor es limitado, hace preguntas cortas y sugerentes para que los

estudiantes cuenten lo que hicieron al resolver la actividad. E20 no aparece en la conversación, la

única referencia de que participó de la resolución del problema es por E23 quien la menciona en

la línea 720 y 728. Las pausas entre una y otra intervención son cortas, y en este fragmento no

aparecen solapamientos. Intervienen tres hablantes E9, E3 y Profesor. El orden en el cambio de

turno no es fijo, así como la duración de cada intervención, y E9 es mucho más expresivo. Las

transiciones de tiempo son comunes, y no se observan pausas largas o silencios, siendo una

conversación normal y fluida.

Llama la atención en la línea 719, donde E9 manifiesta que no presenta ninguna

dificultad con el aprendizaje de la división, pero luego en la línea 721 comienza a manifestarlas,

que luego explícita entre las líneas 729 y 735, al igual que entre las líneas 738 y 742. En este

Page 51: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

49

sentido, el investigador interpreta como una trasgresión al principio de cooperación como se

señala Tusón (2002). Esto significa que, en términos de calidad, E9 maneja una información en

sentidos contradictorios que pueden afectar el transcurso de la conversación. Sin embargo, como

se muestra en este fragmento, no se puso en riesgo la conversación, sino que transcurrió con un

hilo conductor que fueron las dificultades con la división.

En términos de las dificultades con el aprendizaje de la división, en este fragmento se

pueden caracterizar dos afirmaciones explícitas. En la línea 725 y 726, E23 manifiesta que su

dificultad para dividir está en separar las cifras en el dividendo “porque si uno no sabe cómo se

saca primero acá | los primeros números | uno no sabe nada”. Esta dificultad coincide con la

reportada en los antecedentes de investigación (Maza Gómez, 1991).

La segunda dificultad, manifiesta por E9 en la conversación, hasta donde el investigador

logró hacer rastreo de antecedentes de investigación y estudios posteriores, no hay indicios de

aparecer reportada como dificultad en el aprendizaje de la división. Colocar la coma arriba como

“ellos” la colocan y “van como corriendo” para el investigador puede sugerir dos

interpretaciones. Por un lado, un conflicto semiótico que corresponde a “interpretaciones de

expresiones matemáticas por parte de los estudiantes que no concuerdan con las pretendidas por

el profesor o investigador” (Mayén et al., 2009). Se espera que la coma sea usada como una

forma de separar las cifras de izquierda a derecha, para ir señalando en cada paso la cantidad de

cifras en el dividendo durante el proceso de la división. Pero, lo que manifiesta E9 es el sentido

que tiene colocar esa coma, como más adelante se mostrará en los análisis de la sesión 3, porque

confunde con el punto decimal en el mismo dividendo como en el divisor.

Page 52: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

50

Por otra parte, es posible, como hipótesis hecha por el investigador, que el uso de la coma

no pueda tener el sentido que se espera en el uso en matemáticas y se confunda con la coma

gramatical, aunque no hay evidencia en las tres sesiones de que así ocurra.

Un segundo fragmento que merece un análisis detallado corresponde al cuarto momento

de la sesión. Una estudiante nombrada como E16 busca al profesor para contarle su experiencia

con las matemáticas, suscitada por la lectura propuesta en el primer momento. A continuación, se

muestra el fragmento entre las líneas 958 y 985 del T1V1:

958 E16: pues es que yo me siento identificada porque| o sea| es como la comparación con mi

959 hermano| porque con mi hermano mayor| porque él es profesor de matemáticas

960 Profesor: = ¿tu hermano mayor es profesor de matemáticas? Tu no me habías contado eso…

961 E16: [risas]

962 Profesor: = ¿cuántos años tiene él?

963 E16: veinticinco

964 Profesor: = ¿veinticinco? ¿y dónde trabaja?

965 E16: = en la universidad el Externado

966 Profesor: = ah| ¿trabaja es en universidad?

967 E16: = entonces es por eso| entonces él siempre ha sido bueno en matemáticas | entonces pues

968 a mi como que hay que usted tiene que ser igual | y esto y lo otro| entonces era como eso|

969 entonces yo le cogí odio a las matemáticas por eso

970 Profesor: ay:: yo no sabía eso| entonces te cayó de papaya la lectura esa

971 E16: = si

972 Profesor: ve:: yo nunca me imaginé que encontrar a alguien que le pasara eso| lo de la niña| ay::

973 juemadre

974 E16: = entonces por eso a mi no me gustan las matemáticas

Page 53: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

51

975 Profesor: = o sea que él tiene veinticinco| o sea que cuando él estaba en once| ¿tu en qué curso

976 estabas? | ¿por ahí en sexto?

977 E16: = no| yo estaba como en quinto

978 Profesor: = ¿en quinto? | ¿Y siempre ha estado la presión ahí? | igual que la chinita

979 E16: si| siempre igual| entonces por ejemplo mi papá es muy bueno en matemáticas | pero a

980 mi no me gusta que él me explique porque él me explica es gritando || y pues mi

981 hermanito también es | él es bueno en matemáticas pero por lo que es niño| o sea| ya

982 aprendió a dividir y todo eso entonces por eso| y ya

983 Profesor: = ¿en qué curso está?

984 E16: = en cuarto

985 Profesor: = ya

En términos generales, este fragmento se caracteriza por la presencia de preguntas y

respuestas esperadas. A cada pregunta hecha por el profesor, aparece la respuesta de E16. En este

caso, al ser del tipo entrevista, el orden del turno se vuelve fijo, aunque la duración en cada turno

no es previa. El profesor es el que menos interviene en duración, y hace preguntas para suscitar

en E16 sensaciones alrededor de la lectura con experiencias de vida. El profesor es quien dirige

los turnos, sin solapamientos y no se observan silencios o pausas largas, por lo que es una

conversación fluida.

Llama la atención de la conversación la similitud surgida con la lectura del taller,

manifiesta desde la línea 958. Hay una identificación de E16 al hacer alusión de la comparación

que hacen en su casa de su rendimiento en matemáticas con sus hermanos hombres, uno de ellos

profesor de matemáticas. Entre las líneas 979 y 982 hay dos alusiones que pueden dar cuenta sus

dificultades con el aprendizaje de las matemáticas, sin que especifique la división. E16

manifiesta que hay una presión extra para aprender matemáticas por parte de su papá que le

Page 54: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

52

explica “es gritando” y además, el hermanito “es bueno en matemáticas pero por lo que es

niño”. Estas afirmaciones dejan entrever que hay una brecha entre los alcances intelectuales que

pueden tener los niños a diferencia de las niñas.

Siguiendo a Pedraza (2008), esta distinción proviene del siglo pasado, donde se

consideraba que la educación para niños debía ser diferente de las niñas, debido, entre otras

razones, a que el cuerpo de las niñas, por su carácter de generador de vida, no permitiría que los

órganos se fortalecieran. “El cuerpo, que en los niños es expresión misma de la naturaleza

contenedora del germen que desplegará la razón, es en las mujeres una naturaleza inalterable”2

(Pedraza Gómez, 2008, p. 225).

Además de tener una referencia con el discurso de infancia, en este fragmento de

conversación el investigador reconoce dos elementos conceptuales del marco teórico descrito en

secciones anteriores. Por un lado, la identificación con el texto sugerido y el reconocimiento de

sentir las presiones y comparaciones con sus hermanos hombres que presentan para ella mejores

habilidades en matemáticas, puede estar relacionado con un aspecto de la cultura matemática, en

su componente homogenizador (Gavarrete Villaverde, 2013) que de manera desafortunada se

presenta como una premisa. El investigador se refiere a la inferioridad intelectual de las mujeres

2 Ahondando un poco en esta discusión, el investigador encuentra pertinente referenciar a

Perdomo (2009), quien elabora un estudio acerca de cómo a través de la historia de las

matemáticas ha tenido lugar la inferioridad intelectual de las mujeres, y las respectivas tesis para

refutar estas afirmaciones.

Page 55: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

53

en el ámbito de las matemáticas, que ha venido acompañando el discurso homogenizador de las

matemáticas desde su historia (Perdomo, 2009). Si bien esta categoría no está contemplada en los

planteamientos teóricos de este trabajo, es importante señalarla por su aparición en el fragmento

de la conversación, a pesar de no haber lugar para un desarrollo amplio del tema.

En segundo lugar, lo narrado por la niña en la línea 980 sumado a la referencia cultural

hecha en el párrafo anterior, pone de manifiesto un aspecto relevante acerca de la postura teórica

del desarrollo asumida en este trabajo. Exigencias como gritar o sentir la presión por ser mujer

en comparación con sus hermanos hombres, pueden considerarse condiciones no aptas para que

se ambiente una zona de desarrollo próximo (Vygotsky, 2009). Si bien Vygotsky en este estudio

no examina el ambiente favorable para que se posibilite el desarrollo, el investigador considera

esencial tener estas consideraciones, que se examinarán en conjunto con otros fragmentos

relevantes en la sección de resultados.

Un tercer fragmento que se considera pertinente analizar corresponde al segundo momento de

la sesión. Luego de que el profesor entregara la lectura “El miedo y las malas notas” (Brami,

2015), se realizó una plenaria. A propósito de esta plenaria, el profesor suscitó en sus estudiantes

comentarios alrededor de la lectura, que se ve reflejado desde la línea 131:

131 Profesor: ….a ustedes le ha pasado algo así| ¿no? De pronto algún profesor o alguna profesora que haya

132 sido| insistido así terriblemente en ustedes como para que | bhhhh le generara un poquito

133 de resistencia| pues yo no se| en matemáticas si les ha pasado| ¿no? ¿o normal? Porque si

134 es normal| entonces ¿cuál es el problema con la división? ¿Y con las demás cosas? | pues si

135 no hay ningún problema||

136 E10: 20’17” pues que profe que| digamos que uno no pone de su parte para repasar y pues como

137 digamos ahora ya hay celulares y todo eso pues uno lo queda más fácil hacer la operación

Page 56: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

54

138 en el celular y ya 20’31”

139 Profesor; ¿pero ustedes desde cuándo utilizan la calculadora? | ¿siempre? | Desde primaria| desde

140 secundaria

141 E10: ah no| pues| como desde quinto 20’46”

142 Profesor: cómo desde quinto? | y ya desde entonces ahí ya | la calculadora reemplaza eso y |se

143 acabó el miedo!

144 E10: si

145 Profesor: ¿y cuando no hay calculadora?

146 E10: es que por lo general siempre hay calculadora| entonces pues si

147 E23: 21’08” pues por ejemplo| un día| el año pasado| nos pusieron hacer una evaluación y

148 tocaba hacer la división con procedimiento| entonces a veces uno como que tiene o de mi

149 parte uno como que tiene ese miedo de que perder la evaluación y digamos eso baja

150 mucho| ¿sí? | entonces yo lo que hice fue sacar la calculadora | pero a escondiditas y hacerlo

151 con procedimiento… yo| a mi lo que me tocó hacer fue| pues como yo no sé dividir ni nada

152 y eso era una nota| pues alta | entonces lo que hice descargar una aplicación donde ya se

153 hacía la división con procedimiento 22’00”

En este fragmento se observa que es el profesor quien hace la asignación de los turnos de la

palabra por tratarse de una plenaria. En ella, además del profesor, participan los estudiantes

nombrados como E10 y E23. En el ritual, el profesor mantiene la imagen de profundizar en las

dificultades de la división, y los estudiantes se muestran con disposición para interactuar. No hay

solapamientos ni evidencia de invasión del territorio del otro. En términos de las características

de la conversación, ésta se produce de manera dialogal, se presentan transiciones normales,

aunque el profesor es quien asigna los turnos, cada estudiante participa a voluntad. La duración

Page 57: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

55

de cada intervención no es previa y se presentan diferentes unidades formales para construir las

frases, desde una palabra hasta una narración completa, como entre las líneas 147 y 153.

En términos del análisis siguiendo las categorías teóricas expuestas, el uso de dispositivos

tecnológicos en la clase de matemáticas, puede relacionarse de dos formas. Por una parte, se

relaciona con el fenómeno de adherencia (Cordero et al., 2015) introducido desde el

planteamiento del problema. Esto significa que en la cultura de la clase de matemáticas se han

insertado dispositivos y tecnologías que resuelven y modelan una innumerable cantidad de

problemas y ejercicios matemáticos, pero su uso se limita al consumo (p. 34). Siguiendo a estos

autores, una característica como usuarios de estas tecnologías en un país del tercer mundo como

Colombia, es que se limita al uso, consumo y obediencia de lo que viene de los países del primer

mundo, que son los que “saben, inventan, fabrican” (p. 34).

Como cuarto y quinto fragmento seleccionados, corresponden al segundo momento de la

sesión. En un momento en el que los estudiantes E9, E20 y E23 resolvían el taller, el profesor se

dirigió a E9 como se muestra entre las líneas 448 y 460:

448 Profesor: me faltan || ¿cómo vamos?

449 E9: =bien profe| estoy intentando con todas || si profe| así es que yo hago| restando [muestra

450 una hoja donde están haciendo la división con restas sucesivas]

451 Profesor: =ah | mostrando todas =

452 E9: =si| es que hay unos que las hacen ya de una vez como las hace este man [señala a otro

453 compañero]

454 Profesor: ¿y en algún momento te pusieron problema por eso? | ¿por hacerlo | ¿restando?

455 E9: =¿algún problema? | No /| porque si uno sabe así | además da el mismo resultado

Page 58: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

56

456 Profesor: ¿ningún profesor te puso problema por eso?

457 E9: =no| yo no profe| pues a veces se me dificulta además porque dicen| “hagánla rápido” si

458 uno| digamos yo así me demoro reharto | y pues hay personas que las hacen corticas |

459 entonces pero no pues el resto | yo las hago así porque yo así no se con la otra | entonces

460 |¡cómo voy hacer eso!

En este fragmento se observa una estructura de pregunta y respuesta3. El profesor pregunta a

E9 sobre el procedimiento utilizado y hay alternancia en los turnos. Este momento se vuelve del

tipo entrevista, el orden del turno se vuelve fijo. La conversación es fluida, y E9 resuelve las

preguntas del profesor de forma inmediata sin solapamientos. La duración de los turnos no es

fija, aunque el profesor provoca que E9 se extienda en la duración de su relato. Sólo en la línea

451 ocurre un solapamiento por parte del profesor, pero no transgrede la conversación.

En términos de las dificultades del aprendizaje con la división, E9 manifestó un aspecto que

para el investigador vale la pena destacar. En la línea 457 cuando pareció manifestar una presión

para hacer las divisiones cuando le decían “háganla rápido”, se presenta un componente de

rapidez para hacer cálculos aritméticos. El investigador relaciona dicha rapidez con el fenómeno

de exclusión, que se presentó en el planteamiento del problema. ¿Por qué los cálculos

matemáticos deben realizarse con una cierta rapidez? Esta pregunta desborda los límites trazados

3 Vale la pena destacar que este fragmento se analizará en el siguiente momento propuesto

para esta sección, y que las conclusiones del análisis permiten entrever otra serie de elementos

diferenciados a lo expuesto en estos párrafos.

Page 59: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

57

en los objetivos y la pregunta de investigación. Sin embargo, merece una especial atención, dada

su aparición en otros apartados de las transcripciones hechas durante las sesiones.

Para responder esta pregunta, se puede atender a la forma en que fue creciendo y

consolidándose el conocimiento matemático. En el libro “Aritmética Recreativa” (Perelman,

1938) este autor narra cómo en la antigüedad se consideraba a una persona “sabia” si resolvía

operaciones aritméticas con rapidez. Esto puede indicar, que esta tradición se ha mantenido

desde la antigüedad, y se mantuvo a lo largo de la historia, inserto en la cultura matemáticas.

Por otra parte, esta noción de rapidez también se puede vincular con la forma en que se

relacionan las habilidades en matemáticas y el sistema político y económico vigente (Valero

et al., 2015). Para estos autores, el fracaso escolar, que puede estar ligado con la rapidez y

agilidad de hacer cálculos, por ejemplo, es “una condición del sistema para asegurar que unos

adquieran valor mientras otros pasen a formar las filas de desvalorizados” (p. 297). Esta práctica,

entonces, se consolida en la cultura de las matemáticas escolares. En términos de los fenómenos

expuestos del Discurso Matemático Escolar, se puede vincular con la opacidad, ya que no se da

pie para discutir la necesidad de ser rápido, sólo se asume.

Otro fragmento de la conversación que muestra este mismo afán por no lograr la rapidez

esperada se observa entre las líneas 472 y 477:

472 Profesor: ¿tu alguna vez tuviste problemas con la división? | ¿en matemáticas?

473 E27: = ah| cuando son más de una cifra

Page 60: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

58

474 Profesor: = ¿Cuándo son más de una cifra? ¿por qué?

475 E27: = no se| me enredo | es que o sea| más de dos| ya si me va bien [se refiere a las de una

476 cifra] cuando es más de dos si se me dificulta| me demoro mucho haciéndola pero la

477 respondo bien

En este fragmento se observa la estructura de pares adyacentes, del modo pregunta y

respuesta. El profesor es quien asigna el turno de la palabra, haciendo preguntas que motiven en

E27 dialogar sobre sus dificultades. La duración no es previa, aunque E27 dura un poco más en

sus turnos. En la línea 476, E27 manifestó que, a pesar que sabe dividir, su dificultad está en que

se demora mucho. La misma alusión que en el fragmento analizado antes, (…)

Sesión 2

Nivel estructural

La segunda sesión se desarrolló el día 13 de octubre de 2019, en el primer bloque de clase.

Este bloque iba desde las 6:30 a.m. hasta las 8:30 a.m. Debido a ser el primer bloque, hubo

dificultades para contar con la videocámara como se esperaba, por lo que el registro se realizó

usando la grabadora de voz, y con el celular se filmaron 18 pequeñas intervenciones alrededor

del taller propuesto. La dificultad con la videocámara radicó en que, al ser la grabadora del

colegio, la persona encargada no pudo llegar a tiempo a la institución.

La sesión estuvo dividida en dos momentos centrales. En el primer momento, el profesor

saludó a los estudiantes, dando las condiciones de la clase. Entregó la lectura y dio tiempo a los

estudiantes para que la leyeran. A continuación, dio un espacio de socialización de la lectura,

pero las intervenciones de los estudiantes fueron pocas. El profesor se extendió en ejemplos a

Page 61: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

59

nivel metafórico para motivar el discurso de sus estudiantes, pero no logró. Por esta razón, dio

paso al segundo momento de la clase.

En este momento, entregó a los estudiantes el taller escrito. Se organizaron por parejas para

desarrollar la actividad. El profesor grabó algunas de las intervenciones de sus estudiantes

resolviendo y rastreando las dificultades de aprendizaje alrededor de la división. Al finalizar,

hizo una corta mención al desarrollo del taller para cerrar la actividad, dando las gracias y se

despidió.

Los tiempos de la segunda sesión quedaron registrados en la grabación como se muestra en la

Tabla 6:

Momento Descripción corta Tiempo

Primero (inicio y socialización

lectura)

El profesor saluda a sus estudiantes,

da las condiciones de cómo se va a

realizar el taller. Entrega la lectura

e intenta socializarla.

Hasta 7’

Segundo (desarrollo) Entrega el taller escrito a sus

estudiantes. Graba algunas

intervenciones. Realiza 18

pequeñas intervenciones de

preguntas.

Desde el 7’ hasta el 56’

Tabla 6 Síntesis desarrollo del Taller 2

Al observar la transcripción de esta sesión, se observa que el profesor durante el momento de

inicio, usa la palabra de forma extensa y continua para lograr motivar la conversación de los

estudiantes. Sin embargo, como se observa en la transcripción, son pocas las intervenciones de

Page 62: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

60

sus estudiantes, por lo que debe pasar al segundo momento. Es de notar que, a diferencia de la

primera y tercera sesión, la cantidad de material recogido en términos de conversación es poco.

Una de las razones que el investigador advierte es que el diseño del taller no logró ser efectivo

para propiciar narrativas en los estudiantes. Esto pudo deberse a que proponer problemas

estándares de corte multiplicativo, pudo influir en la calidad de las narraciones. Sobre este

aspecto se profundizará en la sección de conclusiones.

Fragmentos representativos Sesión 2

Para lograr detallar lo que pasó al interior de la sesión, el investigador seleccionó dos

fragmentos de la conversación. Al igual que en el análisis de la primera sesión, los análisis

evidencian, por un lado, cómo se manifestó el ritual de la interacción, y por el otro, la aparición

explícita de dificultades con el aprendizaje de la división.

En la transcripción del video T2_V3, los estudiantes E23 y E9 intentan resolver la división

41466 ÷ 12 que se muestra entre las líneas 124 y 187. E23 tiene confusiones para colocar los

números en el residuo, como lo advierte E9 en el siguiente fragmento de la conversación:

166 Profesor: ¿cómo hacen?

167 E23: = porque es que yo

168 E9: pero es que lo que yo le entendí que ella dice que bajó el resultado || [señala en la

169 división el residuo 106]

170 E23: = o sea acá [señala en la división el residuo 106]

171 E9: = el más cercano es el ||

172 E23: si | le faltan diez para llegar a cuarenta y seis [en la división que efectúan señala el

173 10 de 106] entonces siempre se coloca el numerito que le falta

Page 63: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

61

174 1’49”

175 Profesor: = siii

176 E23: = acá | y se baja el otro [señala el 6 que bajó del dividendo para formar 106]

177 Profesor: = siii

178 E23: pero es que ya son tres | ¿si me entiende? | Y eso no se puede

179 1’52”

180 E9: = si se puede

181 Profesor: = pero ||

182 E9: = porque en el doce si cabe ese número

183 E23: = no | porque ahí dice ciento seis

184 E9: = si | por eso | y doce por diez | ¿cuánto es? | Ciento veinte || ¿o no? | ¿doce por diez?

185 Profesor: jajaja [risas]

186 E23: ayyy | chitoo

En este fragmento se observa que intervienen E9, E23 y el Profesor. El profesor hizo una

pregunta muy corta y de resto interviene para hacer afirmaciones acerca de los procedimientos de

los estudiantes. El profesor así mantuvo la intención de participar dando la palabra a los

estudiantes. Entre ellos no se observan solapamientos y se conserva la imagen. E23 por su parte

manifestó que no sabe dividir, mientras que E9 intenta guiarla en el procedimiento. La

conversación ocurrió de manera dialogal, con transiciones normales en el cambio de turno. El

orden del turno no es fijo, ni la duración fue acordada con anticipación. La conversación fue

Page 64: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

62

fluida y no hubo espacios de silencio. La duración de cada intervención no es previa y se

presentan diferentes unidades formales para construir las frases, desde una palabra hasta una

frase completa.

En términos de la pregunta de investigación, si bien en este fragmento no se aprecia una

narrativa alrededor de las dificultades con el aprendizaje de la división, si se reporta una

dificultad que merece especial atención. E9 al intentar resolver la división por dos cifras,

manifestó una confusión al colocar en el residuo un número de dos cifras, como se lee en la línea

178. Para E9 no es claro que se pueda colocar un residuo de tres cifras, y es E9 quien intenta

explicarle que eso sí es posible.

Esta dificultad con el algoritmo de la división no aparece reportada en las dificultades

expuestas en el marco teórico (Villota, 2014). El investigador tiene como hipótesis que la

dificultad obedece al control de las cantidades manejadas en divisiones por una cifra, en la que el

cociente no va a superar valores de dos cifras. Por ello la insistencia de E9 de no ser posible

colocar en el residuo un número de tres cifras. Además, como se reflejó en el análisis de la sesión

1, E9 ya había manifestado dificultades con la división de dos cifras, lo que puede explicar este

comportamiento. Es de notar que en este fragmento de la conversación, a pesar que la división

tenía con anterioridad un paso incorrecto, el profesor permitió el desarrollo de la conversación,

esperando que E9 y E23 construyeran significaciones al respecto.

En términos generales, y como ya se indicó párrafos anteriores, las tareas propuestas en la

sesión 2, no favorecieron que se hicieran explícitas narrativas alrededor de las dificultades en el

Page 65: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

63

aprendizaje de la división. El investigador encontró que el profesor tuvo dificultades para

vincular la lectura propuesta con las vivencias personales de los estudiantes. Además, la

integración del primer momento de la clase con el taller propuesto. Esto se evidencia en que, en

la transcripción, no se observan conversaciones ligadas al problema planteado en este trabajo. En

general, los diálogos se centraron en los conceptos asociados a esos problemas del taller 2, como

área del problema 3.

Sesión 3

Nivel estructural

La sesión para recoger información se realizó el día 29 de octubre de 2019 de 10:40 a.m. a

12:00 m. en el horario habitual de clase de matemáticas. La clase se desarrolló en el salón 2 –

204. De forma estructural, la sesión se dividió en tres momentos. En un primer momento, y a raíz

de que los estudiantes venían del descanso y de perder una final de fútbol, el profesor decidió no

entregar la lectura programada. En cambio, saludó y dio a los estudiantes las indicaciones de

cómo debían realizar el taller sugerido.

En un segundo momento de desarrollo, el profesor decidió focalizar la observación en un

grupo de estudiantes que en las dos sesiones anteriores habían manifestado dificultades con el

aprendizaje de la división. Además, al hacer una primera observación de las sesiones anteriores,

decidió limitar completamente su participación oral mientras los estudiantes realizaban el taller.

La razón principal fue porque reconoció que en las primeras sesiones su participación fue

extensa, y decidió dejar por completo la responsabilidad a los estudiantes. El grupo elegido fue

Page 66: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

64

de los estudiantes nombrados como E4, E9, E20 y E23. En el último momento, el profesor hizo

un cierre con los estudiantes y agradeció su participación en el registro y captura de información.

Los tres momentos de la sesión quedaron distribuidos en tiempo como se muestra en la Tabla

7:

Momento Descripción corta Tiempo

Primer momento (saludo) Saludo y presentación de la actividad Hasta 3’

Segundo momento

(desarrollo)

Distribución en grupo por parte de los

estudiantes y desarrollo. El profesor focaliza

la recolección de información en un grupo.

Desde 3’ hasta

55’

Tercer momento

(cierre)

Despedida y agradecimiento a estudiantes

por parte del profesor.

Desde 55’ hasta

1h

Tabla 7 Síntesis desarrollo del Taller 3

Fragmentos representativos Sesión 3

Tres aspectos se destacan del momento de desarrollo de la sesión. El primero, relacionado con

el papel del profesor en el desarrollo de la tarea propuesta. Como ya se mencionó, el profesor

tomó la decisión de guardar silencio mientras que los estudiantes E4, E9, E0 y E23 debatían la

solución del problema. En tres fragmentos del desarrollo, los estudiantes hicieron alusión

explícita a su papel como mediador y facilitador. Entre las líneas 146 y 145, aparece la primera

mención como se muestra a continuación:

146 E23: pero o sea acá está el resultado de la escalera [señala la guía donde están todos los

147 datos] y de éste ¿no? | Acá [golpea con el dedo la hoja varias veces y se dirige al profesor]

148 E9: =no | porque eso toca sacarlo

Page 67: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

65

149 E4: =él [señala al profesor] no responde

150 E9: =y no habla

151 E23: [risas]

152 E9: =no tenemos profesor

153 E23: [risas]

154 E4: está mudo

En este fragmento no se observan solapamientos, los tres estudiantes mantienen la atención de

la conversación en el reclamo hacia la participación del profesor de forma activa. El orden de

turno para hablar no es fijo, y consta de frases muy cortas. Las transiciones del cambio de turno

son comunes y la duración de cada no es fija. No se observan pausas largas ni silencios, por lo

que los tres estudiantes mantienen una conversación fluida.

En términos de las dificultades con el aprendizaje de la división, este fragmento y los dos que

se muestran a continuación, reflejan un reclamo por parte de los estudiantes hacia su profesor.

Ellos necesitan de su experiencia para poder sacar adelante la tarea de matemáticas. En relación

con el concepto de desarrollo asumido en este trabajo, necesitan del adulto más capaz para lograr

un nivel de desarrollo por encima del actual (Vygotsky, 2009). En tres ocasiones, durante todo el

desarrollo de la sesión, el grupo de estudiantes hizo un llamado a su profesor para que rompa con

su regla de no hablar y limitarse a realizar la grabación. En las líneas 748 y 751 volvemos a

observar este reclamo:

748 E23: = profe por qué no nos da un ejemplo

749 [el profesor dice no con la cabeza]

750 E23: = aichh no || ¿qué hacemos?

751 E9: = pues hacerla

Page 68: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

66

Esto ocurrió en un momento de la conversación en que los estudiantes creían haber agotado

todas las posibilidades para resolver la tarea. Desde la línea 114, E23 introduce la división como

forma para sacar adelante el ejercicio. Durante toda la conversación, hasta el final, ellos

estuvieron seguros de que, sean los números que sean, la tarea se resolvía de forma exitosa,

buscando qué números dividir entre ellos. Luego de realizar nuevas pruebas, y con la

participación de E20 desde la línea 166, usaron diversas hipótesis, recordando fórmulas que

alguna vez habían trabajado en clase. En todas tuvieron claro que el uso de la división era

indispensable.

Entre las líneas 1278 y 1289, al finalizar la grabación, vuelven a dirigirse al profesor, ya que

la conversación no tuvo grandes silencios ni pausas. Fue un trabajo dedicado a lanzar hipótesis,

pero que sin la ayuda del profesor no la conseguirían.

1278 E9: =ah pues hagamos eso | eh no mentiras

1279 E4: =no | es que el profesor la cagó quitando la cartelera

1280 E23: [risas]

1281 E4: =obvio

1282 E9: =no | antes nos ayudó y nos acordamos perro | ja | eso no se acuerda nadie

1283 E4: =¿cierto? | usted la cagó [se dirige al profesor] sabe que si

1284 E9: =pere ciento veinte | doce | doce no | treinta

1285 E23: [risas]

1286 E4: =que una ayuda que no yo se que | y la quitó preciso cuando nosotros íbamos hacer eso | yo nunca la

1287 utilicé y vea

1288 E23: [risas]

1289 E4: =y ahí si la caga

En este fragmento se observa que, hasta el final de la sesión, los estudiantes estuvieron

metidos de lleno en la resolución de la tarea. Los tres estudiantes mantuvieron la atención de la

Page 69: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

67

conversación hasta el final. No se observan solapamientos ni transgresiones en la toma de la

palabra. Algo de notar es que E4, tal vez ya desesperado sin la ayuda del profesor, usa

expresiones como “la cagada” para referirse a su profesor, que puede verse como una invasión en

el territorio del otro. El profesor mantuvo su silencio hasta el final, cumpliendo con el propósito

desde el comienzo de la sesión.

Como se detallará más adelante en los resultados, el papel que juega el profesor en el

desarrollo de las habilidades en sus estudiantes, es crucial. Si bien, una de las intenciones de este

trabajo fue dar voz a los estudiantes, no desplaza la voz del profesor. Al contrario, le imprime

una fuerza que necesita para sacar adelante las dificultades en la clase de matemáticas de sus

estudiantes.

El investigador también consideró, de todo el material disponible del momento de desarrollo

de la tercera sesión, resaltar dos aspectos que se relacionan de forma directa con las dificultades

en el aprendizaje de la división. El primero de ellos tiene que ver con las dificultades cognitivas

que ya han sido reportadas en investigaciones (Villota, 2014). En el fragmento de la

conversación entre las líneas 200 y 209 se dio este diálogo:

200 E20: =¿y ya lo hicieron al revés? [señala la fórmula que habían hecho antes] o sea el treinta arriba

201 E23: =da lo mismo=

202 E20: =pues si || daría lo mismo ¿no?=

203 E4: =no| no da lo mismo=

204 E9: =no no da lo mismo=

205 E23: =¿no da lo mismo?

206 E9: =no

207 E23: [escribe en la hoja una nueva división]

Page 70: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

68

208 9’48”

209 E4: si es un dato más grande ¿mmm?

En la conversación intervinieron todos los estudiantes. Se observan varios solapamientos, que

indican la necesidad de unos por imponer su razón sobre los otros. Esto se observa en las líneas

201 a 204. El orden en el cambio de turno no es fijo. La distribución de los turnos no es

específica, y la duración de cada turno ni es fija ni es previa. A partir de la afirmación de E23 en

la línea 201, se enmarca la conversación para refutar su afirmación.

En términos de las dificultades con el aprendizaje de la división, en la afirmación hecha en la

línea 201 por E23, aparece una dificultad usual con la división. El hecho de creer que la división

cumple con la propiedad conmutativa. Esta dificultad se reporta, a nivel general, como errores

debidos a la recuperación de esquema previo (Abrate et al., 2006). Esto significa que un

estudiante toma información de un esquema ya conocido, como la propiedad conmutativa en la

suma o multiplicación, y la intenta recuperar en un nuevo esquema, en este caso, la división.

Dificultades similares se detectaron alrededor de la resta para calcular los residuos como

aparece entre las líneas 576 a 596, entre las líneas 614 y 629 (Ver Anexo 5). Además, dificultad

frecuente en resolver divisiones con números granes, como se lee, por ejemplo, entre las líneas

694 y 697. Si bien estas dificultades son de tipo cognitivo, y ya han sido reportadas en las

investigaciones, el investigador consideró importante recalcar su aparición, para hacer énfasis en

Page 71: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

69

las narrativas sobre dificultades de aprendizaje de la división. Dichas narrativas, como se

presenta en la sección de resultados, se analizan en conjunto desde las categorías infancia,

cultura y desarrollo, y no como simples errores o dificultades de corte cognitivo.

Momento analítico

Cuando se señala que el proceso de descripción y traducción se realiza a la luz del análisis de

la conversación de Tusón (2002), vale la pena aclarar cuatro tipos de análisis que están enlazados

para cada una de las sesiones (Ver figura 3). En primer lugar, un primer nivel de análisis al

realizar las trascripciones en totalidad de cada una de las sesiones. En estas transcripciones, el

investigador comenzó apreciando aspectos relevantes que pueden merecer un análisis detallado

de acuerdo al problema de investigación, y los objetivos general y específico planteados.

Figura 3 Esquema del análisis asumido en la investigación basado en Tusón (2002)

Un segundo nivel de análisis, en relación con lo que llama Tusón (2002), la forma en que se

va construyendo el “edificio de la conversación” (p. 136). Es decir, para cada sesión se analizan

los momentos estructurales, en relación con la gestión del profesor para distribuir los tiempos y

Page 72: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

70

los turnos de habla, y el papel a nivel general que jugaron los estudiantes en cada momento. Por

esta razón, se inicia el análisis de cada sesión con un análisis llamado nivel estructural.

Un tercer nivel de análisis se detalla a medida que el investigador comienza a observar

detalles de algunos fragmentos de lo ocurrido en las tres sesiones. Este nivel corresponde con lo

que Tusón (2002) llama los aspectos rituales de la conversación. Es decir, de cada fragmento

seleccionado por el investigador, se detalla la forma en que se gestionó el ritual de la interacción,

caracterizada por “la no invasión del territorio del otro y por la conservación de la propia

imagen”4 (p. 136). Además, resalta algunos elementos característicos de las interacciones dadas

en términos de conversaciones normales.

Un cuarto nivel de análisis incluye, para cada fragmento seleccionado, su relación tanto con el

problema de investigación y los objetivos trazados. Es decir, su relación explícita con las

narrativas sobre dificultades de aprendizaje de la división en la población objeto de estudio. En

este nivel, se intenta dar cuenta de su vinculación con los elementos del marco teórico expuestos

con anterioridad. Además, incluye nuevas categorías que son de interés de resaltar para el

investigador dado el problema planteado.

Para realizar este análisis, se seleccionaron tres fragmentos representativos, algunos fueron

descritos en el momento anterior. En estos fragmentos se reflejan algunas dificultades de los

estudiantes con el aprendizaje de la división.

4 Un enfoque que atraviesa todo el análisis de forma transversal, a pesar de no estar citado ni en el marco teórico

ni en otra sección, es el aporte de Goffman (1959) relacionado con la disposición que tenemos como sujetos al

presentarnos en la vida cotidiana e interactuar. Goffman es una referencia crucial para Tusón (2002) y su propuesta

de análisis de la conversación. Para el investigador este enfoque es fundamental, porque dio luces para mirar “más

allá de los datos numéricos” la interacción en clases de matemáticas. Este enfoque fue introducido en los Seminarios

de Investigación durante el transcurso de la Especialización. Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la

vida cotidiana. Primera edición. 3° reimpresión. Buenos Aires. Amorrortu.280 p.

Page 73: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

71

Fragmento 1

Un primer fragmento correspondió en el momento de desarrollo de la sesión 1 entre las líneas

448 y 465. Los estudiantes E9, E20 y E23 resolvían la tarea cuando se dio la siguiente

conversación con apertura del profesor:

448 Profesor: me faltan || ¿cómo vamos?

449 E9: =bien profe| estoy intentando con todas || si profe| así es que yo hago| restando

450 [muestra una hoja donde están haciendo la división con restas sucesivas]

[179 ÷ 8 = 2225]

451 Profesor: =ah | mostrando todas =

452 E9: =si| es que hay unos que las hacen ya de una vez como las hace este man [señala a

453 otro compañero]

454 Profesor: ¿y en algún momento te pusieron problema por eso? | ¿por hacerlo | ¿restando?

[tapa con la mano la hoja]

455 E9: = ¿algún problema? | No /| porque si uno sabe así | pues además da el mismo resultado

456 Profesor: ¿ningún profesor te puso problema por eso?

457 E9: =no| yo no profe| pues a veces se me dificulta además porque dicen| “háganla rápido”

458 si uno| digamos yo así me demoro reharto | y pues hay personas que las hacen corticas|

459 entonces pero no pues el resto | yo las hago así porque yo así no se con la otra | entonces

460 | ¡cómo voy hacer eso!

461 Profesor: = y ustedes | ¿cómo intentan hacerla? | ¿también con restas?

462 E9: =de ninguna forma= [risa hacia E23 y E20]

463 E23: = yo | pues se me olvidó ya [risas]

Page 74: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

72

464 E9: = directamente el resultado= [continúa haciendo la división]

465 Profesor: entonces ya vengo… muy bien

En el fragmento de conversación mostrado intervinieron el Profesor junto a E9, E20 y E23.

En primer lugar, se presenta un análisis de cómo se construye la trama de la conversación. En el

siguiente esquema se ilustra este nivel de análisis:

448 -----------→ Profesor: hace apertura de la conversación – pregunta

E20 -------→ no atiende la pregunta

E23 -------→ no atiende la pregunta

449 – 450 ---------------→ E9 ---------→ responde

451 -----------→ Profesor: afirmación

452 – 453 -------------------→ E9 ------→ responde, continúa explicando la pregunta

454 -------------→ Profesor: pregunta

455 ------------------------------→ E9 --------→responde

456 -----------------→ Profesor: pregunta

457-458-459-460 ------------------→ E9 responde

461 -------------------→ Profesor: vuelve hacer apertura para incluir – pregunta

E20 no atiende la pregunta en el turno

E23 no atiende la pregunta

462 --------------------------------→ E9 solapa el turno - responde

463 ------------------------------------ → E23 toma el turno para responder la pregunta

464 ---------------------------------------→ E9 solapa el turno - responde la pregunta

465 -----------------→ Profesor: coda para cerrar

En la línea 448 el profesor hizo una apertura de la conversación con una pregunta, invitando a

participar a E9, E20 y E23. E20 y E23 no responden, mientras que E9 es quien tomó el turno de

la palabra, en las líneas 449 y 450. El nuevo turno lo volvió a tomar el profesor, quien preguntó a

E9, quien respondió en las líneas 452 y 453. El profesor de nuevo volvió a tomar el turno en la

Page 75: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

73

línea 454, dirigiéndose a E9, quien respondió en las líneas 455. En la línea 456 el profesor volvió

a preguntar a E9 para darle el turno, quien respondió en las líneas 457, 458, 459 y 460. Como

E20 y E23 no toman partido en los turnos, el profesor les volvió a dirigir una pregunta, en la

línea 461. Quien tomó el turno solapadamente fue E9 en la línea 462, aunque E23 tomó el turno

en 463, con un solapamiento de E9 en la línea 464. Finalmente, el profesor cerró con una coda en

la línea 465.

En esta secuencia se observan algunos rasgos característicos a nivel estructural (Tusón Valls,

2002). Se produjo un cambio de hablante, siendo una conversación de tipo dialogal entre el

profesor, E9, E20 y E23. No habló más de una persona a la vez. Hubo dos solapamientos en el

turno por parte de E9 en las líneas 462 y 464, pero fueron breves. Las transiciones en el turno de

palabra fueron comunes, se produjeron, en general, sin intervalos ni pausas. Fue el profesor

quien asignó los turnos de palabra con sus preguntas, aunque éstos no se especificaron

previamente, como en las preguntas de las líneas 448 y 461, a la espera que alguno tomara el

turno. El discurso en general fue continuo, sin pausas ni silencios.

Usando un esquema similar al anterior, en la siguiente página se muestra la forma en que se

organiza la conversación en términos de pares adyacentes (Tusón Valls, 2002). Se observa que,

de los cinco turnos asignados por el profesor, la primera parte corresponde a aperturas de

interacción del tipo petición o pregunta. Por su parte, en las segundas partes de cada turno, E9

responde de manera preferida, es decir, sus intervenciones aceptaron las demandas hechas en la

primera parte. Por su parte E20 evitó responder, por lo que la segunda parte es no preferida,

mientras que E23 toma el turno y aceptó la petición del profesor en una ocasión.

Page 76: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

74

448 -----------→ Profesor: pregunta (primera parte)

E20 -------→ no responde (no preferida)

E23 -------→ no responde (no preferida)

449 – 450 ---------------→ E9 --------- responde (preferida)

451 -----------→ Profesor: petición (primera parte)

452 – 453 -------------------→ E9 ------→ aceptación (preferida)

454 -------------→ Profesor: pregunta (primera parte)

455 ------------------------------→ E9 --------→responde (preferida)

456 -----------------→ Profesor: pregunta (primera parte)

457-458-459-460 ------------------→ E9 responde (preferida)

461 -------------------→ Profesor: pregunta (primera parte)

E20 no responde (no preferida)

E23 no responde (no preferida)

462 --------------------------------→ E9 responde (preferida)

463 ------------------------------------ → E23 aceptación (preferida)

464 ---------------------------------------→ E9 aceptación (preferida)

465 -----------------→ Profesor: evaluación (cierre)

En la descripción de la organización estructural de la conversación (Tusón Valls, 2002), el

modo de gestión de los turnos señala las maneras como los hablantes construyen, en interacción

situada y local, el significado que comparten. En este caso, cuando el profesor pregunta y dirige

el turno de habla, pero la persona a quien se le asignó el turno no lo toma (E20, por ejemplo), o

su turno es solapado por otro estudiante, lo que señala en la afirmación de la línea 462 es la

dificultad que tienen estos tres estudiantes respecto a la división. Es decir, la estructura

organizacional de esta conversación, los solapamientos presentes en el turno de palabra, reflejan

que hay una dificultad presente en el aprendizaje de esta operación.

Page 77: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

75

Uno de los elementos a destacar en términos del ritual de la interacción (Herrera Gómez &

Soriano Miras, 2004), consiste en la presentación de sí mismo. En este ejemplo, quien llama la

atención es E9, quien, ante las peticiones del profesor por obtener información, se mostró

conocedor del tema de la división. En el primer turno en la línea 449 y 450, respondió la

pregunta del profesor, aceptando que todo iba bien, mostrándose de comienzo conocedor del

tema. Aceptó un procedimiento para resolver la división usando la resta.

En el segundo turno en las líneas 452 y 453, evitó reconocer una dificultad: dividir de forma

directa sin necesidad de usar las restas en el cociente. Este evitamiento se puede ver reflejado en

la expresión “es que hay unos que las hacen de una vez” (línea 452). Además, viene acompañado

de un movimiento de su mano para tapar a la cámara el procedimiento que estaba realizando. Por

su parte, el rechazo de E20 frente a los turnos de palabra que el profesor le cedió, refleja que

tienen dificultades con la división. Su silencio puede interpretarse como una forma de evitar que

el profesor descubra que no sabe dividir. En el caso de E23, aprovecha que E9 tomó el lugar de

los turnos, para evitar las dificultades que tiene con esta operación, y lo manifiesta en la línea

463.

Esta dificultad, de la que se evita en la conversación por parte de estos estudiantes, y que se

esconde en las líneas 457 y 460 por parte de E9, está relacionada con lo que Maza denomina

errores en cálculos mentales de restas y en las multiplicaciones parciales, así como no completar

las cantidades máximas al ir buscando el cociente (Villota, 2014). Es decir, la referencia a que

los otros estudiantes la hacen rápido, mientras que E9 la hace a su ritmo, esconde las dificultades

que, efectivamente presenta para completar los cálculos y controlar los residuos en la división.

Page 78: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

76

Fragmento 2

En este mismo sentido, el investigador seleccionó un fragmento del momento de desarrollo de

la sesión 1, donde volvieron a intervenir E9, E20 y E23. Luego de que lograran armar la división

1453 ÷ 8, el profesor los entrevista como se muestra a continuación:

717 31’18”

718 Profesor: = si| entonces| ¿dificultades para hacer ésta?

719 E9: = nada| pa’ mi nada

720 E23: = a nosotras si:: [se refiere a E20]

721 E9: = ¿a mi sabe qué se me dificulta de esto? | las comas

722 Profesor: pero de resto| ¿no?

723 E23: = a mi se me dificulta es todo

724 Profesor: = ¿cómo?

725 E23: = pues la división profe| porque si uno no sabe primero cómo se saca acá | los

726 primeros números | uno no sabe nada [señala de 1435 las cifras 1 -4]

727 Profesor: = y E20 ¿qué?

728 E23: = ella está igual [risas]

729 E9: = ah yo también se otra| yo también se otra| es que vea que aquí | hay personas un

730 ejemplo | así [toma las tarjetas 62 y 8 y las une formando 628] es que yo| yo| yo me

731 enredo mucho | pero yo entiendo mis maricadas | hay personas que la hacen con tres

732 cifras|¿si me hago entender?| ¿me entiende?| y yo no se[E23 le hace escoger mejor la

733 ficha 962 para mejorar su explicación y lo toma como si fuera un dividendo] y yo no

734 entiendo porque ellos van cómo corriendo las comas acá|¿si me entiende?|Corren aquí

735 [señala primero el 9] ¡tam¡ y van corriendo.

Page 79: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

77

736 E23: = y van bajando así los números [señala el espacio debajo del 962 como si fuera un

737 un dividendo]

738 E9: =entonces yo| en un cuaderno o en mi mente yo voy haciendo la tabla por ésta

739 [señala el 962] digamos ésta [962] por dos| por tres y así toda la tabla hasta que me dé el

740 resultado así [toma 962 como divisor para explicar y agrega 9620 como dividendo y

741 fichas de la segunda división del ejercicio]| ¡yo! | Así| para no complicarme tanto| porque

742 con coma si me enredo mucho| es que hay hartas maneras de hacer eso| y ya……

743 Profesor: listo…

A propósito de la línea 717, en el fragmento de conversación entre las líneas 718 y 746,

intervinieron E9, E23, E20 y el Profesor. El esquema de la trama de cómo se construyó la

conversación es el siguiente:

718 ------------------------→ Profesor: apertura con pregunta

E20 -------→ no atiende la pregunta

E23 --------→ no atiende la pregunta

719 ----------------------------------------→ E9 ----------→ responde

720 ----------------------------------------→ E23 ----------→ atiende la pregunta

721 ---------------------------------------→ E9 -----------→ responde, continúa explicando la pregunta

722 ------------------------------→ Profesor: pregunta

E20 -------→ no atiende la pregunta

E9 --------→ no atiende la pregunta

723----------------------------------------------→ E23 -------→ responde

724 ------------------------------→ Profesor: pregunta

725 - 726------------------------------→ E23 ----------→responde

727 ------------------------------------→ Profesor: pregunta

E20 ------------→ no atiende la pregunta

728 -----------------------------------------------------→E23 -----------→responde

729 -735------------------------------------------------→ E9 ----------→ responde

736 -737 ------------------------------------------------→E23 ---------→continua explicación de E9

738 - 742----------------------------------------------------→E9 --------→ termina explicación

743 --------------------------------------→Profesor: coda de cierre.

Page 80: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

78

En la línea 718 el profesor hizo una pregunta a E9, E20 y E23 como apertura de la

conversación. En el siguiente turno, E20 y E23 no atienden la pregunta, mientras que E9 si lo

hizo, en la línea 719. E23 tomó el turno de palabra, y responde la pregunta en la línea 720.

Luego, E9 volvió a tomar el turno de palabra para responder la pregunta del profesor, en la línea

721. El profesor volvió a tomar el turno de palabra, y dirigió otra pregunta invitando a E9, E20 y

E23. E20 y E9 no atienden la pregunta en el turno, pero sí lo hace E23 en la línea 723. El

profesor volvió a dirigir el turno, con una pregunta directa a E20, quien no atendió la pregunta,

mientras que E23 lo solapó y respondió, en la línea 723. El profesor volvió a dirigir una pregunta

directa a E23, quien tomó el turno de palabra en la línea 728. Luego E9 volvió a tomar el turno

de palabra para responder la pregunta inicial del profesor, en las líneas 729 a 735. E23 solapó el

turno y continuó la explicación que hacía E9, en la línea 736 y 737. E9 volvió a retomar el turno,

para terminar su explicación en las líneas 738 y 742. Por último, el profesor cerró la

conversación con una coda en la línea 743.

De igual forma que se observó en el fragmento anterior, a nivel estructural aparecen algunos

rasgos característicos de esta conversación. El cambio de hablante fue recurrente, lo que es típico

de una conversación dialogal. No habló más de una persona a la vez. Los solapamientos

presentados fueron comunes pero breves. Hubo transiciones comunes entre turnos de palabras,

sin intervalos ni pausas. La forma en que se distribuyeron los turnos no se especificó

previamente. El discurso fue continuo, no se presentaron silencios. El profesor fue quien, en

general, asignó los turnos de la palabra.

Page 81: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

79

De manera similar, para este fragmento se realizó el siguiente esquema para mostrar la forma

en que se organizó la conversación en pares adyacentes:

718 ------------------------→ Profesor: pregunta (primera parte)

E20 ----→ no responde (no preferida)

E23 ----→ no responde (no preferida)

719 ----------------------------------------→ E9 ----------→ responde (preferida)

720 ----------------------------------------→ E23 ----------→ responde (preferida)

721 ---------------------------------------→ E9 -----------→ responde (preferida)

722 ------------------------------→ Profesor: pregunta (primera parte)

E20 -------→ no responde (no preferida)

E9 --------→ no responde (no preferida)

723----------------------------------------------→ E23 ---→ responde (preferida)

724 ------------------------------→ Profesor: pregunta (primera parte)

725 - 726------------------------------→ E23 -----→responde (preferida)

727 -------------------------------→ Profesor: invitación (primera parte)

E20 ---------→ rechazo (no preferida)

728 -----------------------------------------------------→E23 ---→responde (preferida)

729 -735------------------------------------------------→ E9 -----→ responde (preferida)

736 -737 ------------------------------------------------→E23 ---------→ responde (preferida)

738 - 742----------------------------------------------------→E9 --------→ responde (preferida)

743 --------------------------------------→Profesor: coda de cierre.

Se observa que, de los cuatro turnos asignados por el profesor, la primera parte correspondió a

aperturas de interacción del tipo pregunta o invitación. Mientras tanto, en la segunda parte, E20

rechazó todas las invitaciones y no respondió ninguna pregunta. E23, en cambio, tomó su lugar

en el turno, aceptando todas preguntas del profesor, al igual que E9.

Al igual que se analizó en el fragmento anterior, el modo de gestión de los turnos por parte de

los participantes, señala la forma en que los hablantes comparten el significado. En este caso, E9

Page 82: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

80

y E23 se auto-asignan el turno de habla en las líneas 728 y 729 a 735. E20 nuevamente rechaza

todas las invitaciones que hace el profesor para que manifieste sus dificultades, pero evita

cualquier interacción. Este silencio, otra vez, vuelve a interpretarse como la forma de manifestar

las dificultades que presenta con la división. Por su parte E9, quien hace explícita su dificultad

entre las líneas 729 y 735, es apoyado por E23 en las líneas 736 y 737; volvió a tomar el turno de

palabra E9 para continuar su explicación, y E23 volvió a tomar el turno, para apoyar la

explicación de E9. Esto significa que, el significado que tienen respecto a la dificultad con la

división es compartida por ambos. Otra vez, la estructura organizacional de la conversación pone

de manifiesto las dificultades de estos estudiantes con la división.

En términos del ritual de interacción y de la imagen mostrada por cada estudiante en este

fragmento, llama la atención del investigador el estudiante E9. En la línea 719 atiende la

pregunta del profesor, pero en su respuesta manifestó que no tenía ninguna dificultad con la

división. Sin embargo, al escuchar la declaración de E23 en la línea 720, decidió mostrar

realmente sus dificultades, las que explica a lo largo de la conversación. Como ya se había

comentado en el momento descriptivo de este fragmento en la sección anterior, se insiste en que

E9 puso en riesgo el principio de cooperación (Tusón Valls, 2002, p. 143). Esto que significa

que, su imagen mostrada ante los otros en la línea 719, era de un estudiante conocedor del tema y

sin dificultades. Ante la sinceridad de E23 en el siguiente turno, E9 decidió quitar su fachada, y

expresar sus dificultades. Sin embargo, a lo largo de las líneas, E9 mantuvo un interés por

comunicar sus dificultades, lo que en general no puso en riesgo la conversación.

Page 83: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

81

Por su parte E20, al igual que en el fragmento anterior, no respondió al turno que le propuso

el profesor, lo que vuelve a interpretarse como una forma de evitar que conozcan sus dificultades

al dividir: su imagen se ve menos afectada si no habla, a que si habla y sus dificultades pueden

llevar a represalias por los otros hablantes. E23 mantiene una imagen de atención y sinceridad

frente al manejo de esta operación.

En términos de dificultades de aprendizaje con la división, E23 en las líneas 725 y 726

manifestó una dificultad que se corresponde con el marco teórico descrito (Villota, 2014), y es la

separación de las cifras en el dividendo. En el mismo sentido E9 entre las líneas 729 y 735. Si

bien en el momento descriptivo de la sección anterior, el investigador había reportado la

dificultad con el manejo de la coma en el dividendo por parte de E9, este momento analítico

presenta otro enfoque. Lo que significa la dificultad con el manejo de la coma, es la dificultad de

E9 para separar en el dividendo las cantidades necesarias de acuerdo al tamaño del divisor.

Fragmento 3

Un tercer fragmento seleccionado para el análisis sugiere una de las dificultades insistentes en

el manejo de operaciones vinculadas a la división. En este caso, las dificultades con la resta para

efectuar el cálculo de los cocientes durante una división. En el siguiente fragmento, durante el

desarrollo de la sesión 3, intervinieron E4, E9, E20 y E23, entre las líneas 574 y 593. Los

estudiantes resolvían la división 464,68 ÷ 420. Para calcular el primer residuo, estaban

discutiendo la forma de restar 464 – 420:

574 2’51”

575 E9: =éste por éste [escribe en la hoja una operación]

Page 84: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

82

576 3’02”

577 E9: = hágala| haga la cuenta | cuatro por cero cero /

578 E4: = ¿cuál cuatro por cero? / | es una resta bobo /

579 E20: = ¿luego no es una resta?=

580 E9: = yo se | por eso tan bobo /=

581 E4: = hágala /

582 E9: =por eso

583 E4: = hágala /

584 E23: [risas]

585 E20: = ¿por qué resta? No entiendo

586 E9: = es que yo hago resta | ¿si me entiende?

587 E4: = haga la resta

588 E9: = vea | pues no ve que estoy cansado de estar parado | véala véala | se me olvidó [risas] |

589 E4: = hágala hágala

590 E9: = por eso vea | acá queda cero [señala 4 – 0 = 0] acá queda cuatro [señala 6 – 2 = 4] y acá queda

591 cero [señala 4 – 4 = 0 dando como resultado 40]

592 E23: [risas]

593 E9: =siii / | si obvio / | ¿o no? /

El esquema de la trama de cómo se construyó la conversación se muestra en la siguiente

página. Debido a que el profesor decidió no tomar la palabra a lo largo de la sesión 3, se observa

que los turnos no son asignados previamente. E9 inició la conversación a propósito de la resta

que comenzaban a resolver. E9 realiza una afirmación, de la cual se desprende una reacción de

E4, que incluye pregunta y una afirmación. E20 toma luego el turno, en la línea 579, con una

pregunta, y quien tomó el turno fue E20 para pedir una explicación a E9. E9 responde la

pregunta, a lo que vino una serie de órdenes por parte de E4 a E9 para que resolviera la

operación. E9 en las líneas 590 y 591 dio respuesta al procedimiento, que fue seguido de la risa

de E23.

Page 85: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

83

575 -576-577----------------------→E9: apertura con orden

578 -----------------------------------------E4: responde con pregunta y afirmación

579 -----------------------------E20: pregunta

E4: no responde

E23: no responde

580 ------------------------------------→ E9: responde

581 ------------------------------------------ → E4: orden

582 -------------------------------------------------------- → E9: respuesta

583 --------------------------------------------------→ E4: orden a E9

584 -------------------------------------------------------------→ E23: risas

585 -------------------------------------------------------------------E20: pregunta

586 -------------------------------------------------------------------- E9: responde

587 -------------------------------------------------------------------------→ E4: orden

588 ---------------------------------------------------------------------------- E9: responde

589 ---------------------------------------------------------------------- E4: orden

590 - 591------------------------------------------------------------------------ E9: responde

592 ----------------------------------------------------------------------------------- E23: risas

593 -----------------------------------------------------------------------------------E9: respuesta

A nivel estructural, se presentan algunos rasgos característicos de esta conversación. Hubo

cambio de hablante y fue recurrente, es decir, una conversación de tipo dialogal. No habló más

de una persona a la vez, hubo solapamientos pero fueron breves. Las transiciones más comunes

entre los turnos de palabra se produjeron sin intervalos ni pausas, siendo una conversación

continua y fluida. Los turnos de palabra no se especificaron previamente.

Al igual que en los fragmentos analizados con anterioridad, en la siguiente página se presenta

un esquema para mostrar la forma en que se organizó la conversación en términos de pares

adyacentes. Incluye la respectiva tipología de primera y segunda parte.

Page 86: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

84

575 -576-577----------------------→E9: invitación / pregunta (primera parte)

578 -----------------------------------------E4: responde (preferida)

579 -----------------------------E20: pregunta (primera parte)

E4: no responde (no preferida)

E23: no responde (no preferida)

580 ------------------------------------→ E9: responde (preferida)

581 ------------------------------------------- → E4: petición (primera parte)

582 -------------------------------------------------------- → E9: respuesta (preferida)

583 --------------------------------------------------→ E4: petición (primera parte)

584 -------------------------------------------------------------→ E23: respuesta inesperada (no preferida)

585 -------------------------------------------------------------------E20: pregunta (primera parte)

586 -------------------------------------------------------------------- E9: responde (preferida)

587 -------------------------------------------------------------------------→ E4: petición (primera parte)

588 ---------------------------------------------------------------------------- E9: responde (preferida)

589 ---------------------------------------------------------------------- E4: petición (primera parte)

590 - 591------------------------------------------------------------------------ E9: respuesta inesperada (no preferida)

592 ------------------------------------------------------------------ E23: respuesta inesperada (no preferida)

593 -----------------------------------------------------------------------------------E9: respuesta (preferida)

En términos de la gestión de los turnos, se puede observar que, si bien E9 inició la

conversación, con la iniciativa de resolver la operación, en los cinco turnos restantes pasó a

responder preguntas y aceptar la invitación de sus compañeros para seguir en el turno de palabra.

Por su parte E4, dirigió gran parte de la conversación, pidiendo a E9 que resolviera la operación,

pero sin ofrecer ningún tipo de ayuda. E23 se limitó a reírse, siendo sus intervenciones de la

forma no esperada. E20, por su parte, tomó dos turnos de palabra con dos preguntas, pero sin

aportar respuestas como segunda parte de la interacción.

Este esquema muestra que, si bien E9 es quien toma el turno de palabra para responder las

preguntas, dos de sus respuestas fueron inesperadas, ya que la operación efectuada es incorrecta,

en las líneas 577 y 590. Sin embargo, al analizar la toma de turnos de sus compañeros, se

Page 87: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

85

observa que todos tienen dificultades con la operación. E4 se autoasigna el turno al hacer una

petición en la línea 581, y sigue haciendo la misma petición a E9 para que resuelva la operación.

La forma en que lo hace es con una orden, pero sin mostrar una forma de ayudar en la

construcción de significado, sino esperando la respuesta de E9. E20 participó con preguntas en

dos turnos, pero tampoco tomó turno para dirigir el desarrollo de la operación de forma

adecuada. E23, si bien tomó un turno de palabra, en dos ocasiones, respondió de forma no

preferida con risas, ante las peticiones de E4 a E9, lo que se puede interpretar como una forma de

disminuir la tensión en las órdenes dadas de uno al otro. Además, puede interpretarse como

reflejo de las dificultades que tiene al resolver las operaciones aritméticas, ya que no participa de

forma esperada.

En relación con el ritual de interacción, y la presentación de la imagen de cada estudiante, se

pueden apreciar algunos rasgos característicos. E9 es quien tomó la iniciativa de resolver la

operación. A pesar que algunos cálculos no eran correctos, mantuvo su imagen de conocedor del

tema, hasta el final de la conversación. E4 se mantuvo como el cuestionador de la situación,

dando la orden a E9 para que resolviera la operación, pero se observa que evitó mostrar la forma

en que resolvería él mismo la resta, tal vez evitando ser señalado si cometía algún error. E20 se

mostró muy inquieta por saber qué le aportaba esta resta al desarrollo de la división, y su

participación se limitó a tomar el turno de palabra, pero no aportando a resolver la misma. E20,

por su parte, si bien tomó un turno de palabra para preguntar, luego, de forma inesperada, se rió

de las órdenes de E4 a E9, sin mostrar también si sabía o no cómo resolver el procedimiento.

A nivel general, se observa en este fragmento cómo aparece un evitamiento por mostrar las

dificultades al resolver la división y la resta, en el que se emplean las risas y las órdenes, a quien

Page 88: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

86

lo intentó, pero con errores. Esta imagen deja clara la relación que existe entre el esquema

estructural de la conversación y las dificultades cognitivas reportadas teóricamente alrededor del

aprendizaje de la división. En este caso, la dificultad relacionada con errores en cálculos de

restas y multiplicaciones parciales durante el proceso de la división (Maza Gómez, 1991). Este

último análisis alrededor de la relación entre el análisis de la conversación y las dificultades con

el aprendizaje de la división, será fundamental para la siguiente sección de resultados.

Page 89: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

87

Resultados

En esta sección se presenta de manera global, los hallazgos encontrados en la sección anterior

de sistematización y análisis. Como se presentó en la sección anterior, el análisis se realizó en

dos momentos: uno general, llamada descriptiva, y uno de corte analítico. Para dar una idea de

cómo concibió el investigador los resultados, en la siguiente figura se esquematiza la manera en

que orbitan las narrativas de los jóvenes de grado once de esta institución, alrededor con sus

dificultades con el aprendizaje de la división:

Figura 4 Esquema de las narrativas detectadas

El esquema mostrado en la Figura 4 simula un sistema solar. En el centro, como se ha querido

presentar desde el planteamiento del problema, corresponde a las narrativas de los jóvenes

alrededor de sus dificultades con el aprendizaje de la división. Orbitando de una forma más

lejana, se ubica la categoría Infancia. La razón de este hecho es que se reconocieron muy pocas

narrativas alrededor de esta categoría. Al revisar el análisis descriptivo de la sección anterior, se

detectó una narrativa alrededor del cuerpo. Es decir, hay evidencia de que influye ser niño o niña

Page 90: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

88

para el aprendizaje de las matemáticas desde la mirada de los niños, y en las relaciones de poder,

influye el ejercicio de autoridad del docente.

Un poco más cerca, aparecen la categoría Cultura, que, como se presentó en el análisis

descriptivo, está relacionada con narrativas que giran sobre: 1) el uso de la calculadora y las

nuevas tecnologías; 2) la rapidez para hacer los cálculos como indicador para definir la habilidad

para hacer operaciones aritméticas; 3) una desafortunada diferencia entre los ritmos de ser niño y

niña en el aprendizaje de las operaciones aritméticas.

En cuanto a la categoría Desarrollo, se evidenciaron algunas narrativas relacionadas con las

condiciones necesarias para que se pudiera dar una zona de desarrollo próximo, siguiendo la

postura vygotskyana. En este sentido, algunos niños manifestaron su inconformidad en que

algunos de sus profesores o padres los gritan o se ponen de mal genio porque no pueden aprender

al ritmo que esperan los adultos. Además, la forma en que estudiantes del mismo curso, sus

pares, hacen burlas que impiden que hayan podido superar sus dificultades.

Lo anterior, de manera general intenta recoger lo observado en el análisis descriptivo de la

sección anterior. Es decir, para el investigador y la forma en que realizó el análisis, estas

dificultades orbitan alrededor de un análisis minucioso de las narrativas sobre las dificultades

con el aprendizaje de la división. Este análisis descriptivo intentó dar cuenta del objetivo

específico trazado en este trabajo.

Page 91: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

89

Siguiendo con la interpretación de la Figura 4, más cerca del centro aparecen las dificultades

propias con el aprendizaje de la división. Del análisis descriptivo, se tomaron tres fragmentos de

clase con una intencionalidad clara. Ejemplifican las dificultades reportadas en la teoría

alrededor de las dificultades típicas sobre el aprendizaje de la división. La distinción fundamental

con las otras categorías expuestas arriba, radica en el análisis mostrado para estos fragmentos.

Los análisis de las conversaciones dan cuenta de tres dificultades centrales para el objetivo

general de este trabajo.

En primer lugar, el análisis de la conversación realizado sobre el Fragmento 1 en la sección

anterior, se relaciona con la dificultad de separar las unidades de valor posicional en el dividendo

para realizar una división. Pero no es sólo la evidencia de dificultad cognitiva. En el análisis

estructural del Fragmento 1, se observó que el modo de gestión de los turnos y los

solapamientos, dan indicios de dificultades. Uno de los estudiantes evitó reconocer la dificultad

con el argumento que los demás lo hacen rápido; las otras estudiantes evitan reconocer la

dificultad y ceden el turno al otro compañero. Además, la risa aparece en momentos en que el

profesor las cuestionó sobre sus dificultades. En la transcripción se observó la imagen de uno de

los estudiantes tapando la hoja de manera intencional para que el profesor no viera el

procedimiento que estaba realizando. Todos estos elementos se complementan con las

dificultades cognitivas para hacer el procedimiento.

Por otra parte, en el Fragmento 2, uno de los estudiantes puso de manifiesto la dificultad de

comprender el uso de una coma para separar las unidades de valor posicional. Si bien en el

análisis descriptivo se hizo reporte como si fuera una nueva dificultad, el análisis de la

Page 92: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

90

conversación mostró otros aspectos. Dicho análisis estructural mostró que se trató de una forma

de evitar reconocer sus propias dificultades al resolver divisiones. Una de las estudiantes, en su

intervención y autoasignación de turno, aportó al significado de esta dificultad; la otra estudiante,

en silencio, se adhiere y evidenció la misma dificultad. Una vez más, estos elementos de la

conversación complementan la propia dificultad cognitiva.

En el Fragmento 3, se reporta la aparición de otra de las dificultades que coinciden con los

planteamientos teóricos. Se espera que los niños tengan un control de las operaciones

multiplicación y resta para encontrar resultados parciales en la división. Además, el control sobre

números grandes para realizar una división. En este fragmento, se evidenció que los cuatro

estudiantes que intervinieron en la conversación, presentaron esta dificultad. Pero ésta vino

acompañada de la forma en que se gestionaron los turnos y los solapamientos. Además, las

preguntas que recayeron sobre un estudiante, evidenciaron que los estudiantes presentan

dificultades, pero las evitan con nuevas preguntas, y con peticiones al estudiante que toma la

iniciativa, pero no argumentos matemáticos para resolver la operación en cuestión.

Se puede establecer, para el momento analítico expuesto en la sección anterior, que se

reportaron tres de las dificultades reportadas por Maza (1991). Pero su visualización se

acompañó de un análisis de la conversación que trajo nuevas explicaciones discursivas. El modo

en que los estudiantes gestionan los turnos, se los auto asignan con nuevas preguntas pero sin

ofrecer argumentos que ayuden resolver la tarea propuesta, ofrece una mirada que complementa

la dificultad cognitiva estudiada y acompaña la construcción de significado. Además, el papel de

la imagen y la presentación de sí mismo en las conversaciones alrededor de un tema en

Page 93: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

91

particular, mostraron que los estudiantes utilizan recursos para salvar su imagen y evitar

reconocer sus dificultades.

Page 94: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

92

Conclusiones

El presente trabajo logró poner de manifiesto una relación íntima entre las dificultades

cognitivas en el aprendizaje de la división, y su vinculación con la estructura conversacional que

se dio en unas interacciones de clase. De dicha estructura conversacional se destacan cuatro

elementos sugerentes para futuros estudios similares. La gestión de turnos por parte de los

estudiantes, da cuenta la forma en que van construyendo significado de acuerdo a sus

conocimientos, o evitar el reconocimiento de sus dificultades. La importancia de este hallazgo,

amplia en el investigador la forma en que se pueden reconocer las dificultades de los estudiantes

en clase de matemáticas, más allá de una prueba escrita numérica o de encontrar una hoja sin

respuestas.

Por otro lado, la comprensión acerca de los solapamientos y la auto asignación de turnos en

una conversación alrededor de un tema específico de la clase. Dichos solapamientos aportan

elementos para comprender recursos que usan los estudiantes para evitar ser confrontados por el

profesor o por sus pares, y la entrega de turnos a otros compañeros puede garantizar reconocer

las dificultades propias. Un análisis de la conversación de las características mostradas en este

trabajo, muestran la complejidad de la interacción social en clases de matemáticas, que no se

pueden reducir a cálculos exactos ni respuestas esperadas.

Además, la posibilidad que este trabajo conllevó a examinar con detenimiento la imagen que

mantienen los estudiantes en las conversaciones alrededor de resolución de tareas matemáticas.

La necesidad de salvar la imagen trae consigo recursos de evasión como nuevas preguntas, risas

Page 95: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

93

y silencios, para que los otros no invadan el territorio propio del que tiene dificultades. Estos

aspectos no hubieran sido posibles de visibilizar si el investigador no reconoce un giro

lingüístico, de pasar de objeto central los objetos matemáticos a las narrativas que tienen los

estudiantes acerca de sus dificultades.

Como se presentó en el análisis y la sistematización de la información, la caracterización de

las narrativas de los estudiantes sobre sus dificultades con el aprendizaje de la división gira en

torno a ciertas categorías. La Infancia, la Cultura y el Desarrollo se vinculan a estas narrativas en

un examen descriptivo. Como se presentó en los resultados, algunas narrativas están relacionadas

con el uso de la calculadora, la relación con el docente o adulto que acompañe el proceso de

desarrollo, y la rapidez para hacer cálculos. De manera especial, como se presentó en la sección

anterior, vale la pena destacar la aparición de una de las narrativas: el cuerpo. Para el

investigador que hace las veces de profesor, resulta un aspecto sorprendente. La condición de ser

niño o niña que influye en el aprendizaje de las matemáticas pareciera no ser un factor decisivo

en la población del colegio donde se realizó la intervención. Pero su aparición sugiere el estudio

para futuras investigaciones que se puedan inspirar en este reporte. ¿Se mantienen los prejuicios

de género en el aprendizaje de las matemáticas? una pregunta que el investigador no tuvo tiempo

de profundizar en este trabajo, pero que queda abierta para nuevos estudios.

Además, en el examen analítico mostrado en los tres fragmentos estudiados, aparecen las

mismas dificultades reportadas en los planteamientos teóricos, complementado con los aspectos

analíticos propios del análisis de la conversación. En este punto, el investigador considera que se

cumplió con la expectativa de aportar a la discusión del grupo Lenguaje, Discurso y Saberes de

Page 96: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

94

la Especialización, desde un mundo de la infancia que, como se mostró desde la revisión de

antecedentes, no ha sido muy explorado. El mundo de las matemáticas escolares, que

usualmente, desde la perspectiva del investigador y su experiencia profesional, ha estado

centrado en referentes cognitivos que lo permean de un estudio juicioso sobre el uso del lenguaje

y la importancia de la interacción.

Como conclusión adicional, el investigador sugiere la ampliación del análisis de problemas de

forma interdisciplinaria. En este caso, la sola mirada desde los referentes de la educación

matemática con que contó el investigador fueron insuficientes. El aporte de tipo lingüístico que

pudo hacer este trabajo al estudio de las dificultades con el aprendizaje de la división así lo

evidenciaron. Las herramientas de análisis de la conversación sugieren nuevos estudios en

variados ámbitos de las prácticas de aula con las matemáticas. Invita a ampliar la formación

docente integrando aspectos formativos del lenguaje matemático, con la cultura literaria y

herramientas del análisis del lenguaje. El investigador considera que, en el ejercicio de la

práctica como profesor de matemáticas, es necesaria la formación del docente en relación con el

lenguaje, para comprender las interacciones con sus estudiantes.

Por último, en el diseño e implementación de los talleres, la búsqueda de las narrativas a partir

de la lectura resultó un hecho destacable. Fue necesaria su vinculación para que los estudiantes

evocaran recuerdos y se tendiera un puente entre la actividad propuestas y sus vivencias. El

investigador reconoce que las narrativas no emergen con el sólo hecho de la presentación de

problemas rutinarios alrededor de un objeto matemático: se debe integrar tanto con lecturas

sugerentes, como con juegos en los que los niños se logren alejar de ejercicios mecánicos y

Page 97: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

95

puedan expresar a través de ellas emociones, sentimientos, alegrías o frustraciones. En este

aspecto cobra importancia el rol del docente. El diseño de sus clases, la forma en que asigna los

turnos en la clase, las interacciones que mantiene día a día con sus estudiantes, influyen de forma

decisiva en el desarrollo de sus estudiantes.

Page 98: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

96

Bibliografía

Abrate, R., Pochulu, M., & Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en matemáticas.

Universidad Nacional de Villa María.

Arce Sánchez, M., Conejo, L., & Muñoz Escolano, J. M. (2019). Aprendizaje y enseñanza de las

matemáticas. Síntesis.

Arteaga Martínez, B., & Macías Sánchez, J. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación

Infantil: Aprender para enseñar. UNIR Editorial.

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La

investigación en ciencias sociales (3.a ed.). Edición uniandes - Grupo Editorial Norma.

Brami, É. (2015). ¡Me duelen las matemáticas! Panamericana.

Calsamiglia, H., Tusón, A., & Dijk, T. A. van. (2012). Las cosas del decir: Manual de análisis

del discurso. Ariel.

Castañeda, A. (2009). Aspectos que fundamentan el análisis del discurso matemático escolar.

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 1379-1387.

Castro, A., Mardones, E., Ortiz, A., & Quiroga, F. (2013). Interacciones Alumnos-Profesor en

Contextos de vulnerabilidad respecto de la ocurrencia de episodios de violencia simbólica

en clases de matemáticas. Formación Universitaria, 6(1), 29-40.

Chamorro, M. del C., Belmonte, J. M., Llinares, S., Ruiz, M. L., & Vecino, F. (2003). Didáctica

de las Matemáticas para primaria. Pearson Prentice Hall.

Collin, K. (1982). La matemática escolar y los estadios de desarrollo. Infancia y Aprendizaje:

Journal for the Study of Education and Development, 19-20, 39-74.

Page 99: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

97

Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, H., & Soto, D. (2015). El discurso matemático escolar: La

adherencia, la exclusión y la opacidad (Primera). Gedisa editorial.

García, G., Valero, P., & Salazar, C. (2014). Procesos de inclusión/exclusión, subjetividades en

educación matemática elemental. Universidad Pedagógica Nacional: Fondo Editorial.

Gavarrete Villaverde, M. E. (2013). La Etnomatemática como campo de investigación y acción

didáctica: Su evolución y recursos para la formación de profesores de equidad. Revista

Latinoamericana de Etnomatemática, 6(1), 127-149.

Genette, G. (1970). Fronteras del relato. En Análisis estructural del relato (Roland Barthes(ed)).

Tiempo Contemporáneo.

Gómez, K., Silva, H., Cordero, F., & Soto, D. (2014). Exclusión, opacidad y adherencia. Tres

fenómenos del discurso matemático escolar. En Acta Latinoamericana de Matemática

Educativa (Lestón, Patricia (Eds)). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Gómez-López, L. F. (1997). La enseñanza de las matemáticas desde la perspectiva sociocultural

del desarrollo congnoscitivo. Iteso: Cuadernos de divulgación académica.

https://core.ac.uk/download/pdf/47243573.pdf

Herrera Gómez, M., & Soriano Miras, R. M. (2004). La teoría de la acción social en Erving

Gofman. Papers: revista de sociología, 73, 59-79.

Inostroza, F. (2016). Análisis crítico del discurso de profesores de matemáticas y sus estudiantes:

Subjetividades y saberes en aulas heterogéneas. Estudios Pedagógicos, XLII(3), 223-241.

Mayén, S., Díaz, C., & Batanero, C. (2009). Conflictos semióticos de estudiantes con el concepto

de mediana. Statistics Education Research Journal, 8(2), 74-93.

Maza Gómez, C. (1991). Enseñanza de la multiplicación y la división. Síntesis.

Page 100: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

98

MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Ministerio de Educación

Nacional.

Navarro, J. I. (2015). Aspectos críticos de la concepción de Piaget sobre los números. Pensando

Psicología, 10(17). https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.788

Perdomo, I. (2009). Matemáticas y género. Una aproximación histórica. Organización de

Estados Iberoamericanos, 1-30.

Perelman, Y. (1938). Aritmética recreativa.

http://www.librosmaravillosos.com/aritmeticarecreativa/pdf/Aritmetica%20recreativa%2

0-%20Yakov%20Perelman.pdf

Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Labor S.A.

Quiceno, H. (2016). Experiencia, infancia y cultura. Infancias, Imágenes, 15(2), i-ix.

Rodríguez, J. (2014). Para el estudio y disfrute de las narraciones. Módulo de narratología

(Primera). Centro Universidad Abierta. Universidad Javeriana.

Sierra, S. (2019). Emociones al interior de la clase de matemáticas. Tesis para optar al título de

Magíster en Educación. Universidad Externado de Colombia.

Soto, D., & Cantoral, R. (2010). ¿Fracaso o exclusión en el campo de la matemática? En Acta

Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 839-848). Comité Latinoamericano de

Matemática Educativa.

Soto, D., & Cantoral, R. (2014). Discurso Matemático Escolar y exclusión: Una visión socio

epistemológica. Boletim de Educacao Matemática, 48(28), 1525-1544.

Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: Entre el sentido y la estructura. Estudios

de Sociolingüística, 3(1), 133-153.

Page 101: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

99

Valero, P., Andrade-Molina, M., & Montecino, A. (2015). Lo político en la educación

matemática: De la educación matemática crítica a la política cultural de la educación

matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3),

287-300.

Vasilachis de Gialdino, I. (Ed.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa (1. ed). Gedisa

Ed.

Velasco, H., & Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica (Sexta).

Trotta.

Villota, J. L. (2014). División, errores y soluciones metodológicas [Trabajo de grado para optar

al título de Licenciado en matemáticas]. Universidad de Nariño.

Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Tercera). Crítica.

https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-

psicolc3b3gicos-superiores.pdf

Zubiría, S. (2013). La dimensión cultural como potencia política. En Universidad, cultura y

Emancipación en América Latina (Izquierda Viva, pp. 79-108).

Page 102: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

100

Anexo 1: Encuesta prediagnóstica

Nombre: __________________________________________________ Edad: _______

Esta encuesta obedece a una investigación que estoy realizando de carácter académico. A

continuación, se presentan una serie de preguntas que te agradezco contestes de la forma más

sincera posible:

¿Recuerdas los temas de matemáticas que más se te han dificultado durante tu vida escolar?

Te invito a que escribas en la siguiente tabla aquellos temas en cada grado:

Grado Temas difíciles

Primaria

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

¿Cuáles crees que han sido las razones por lo que esos temas fueron difíciles? Escribe todas

las razones que consideres:

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Muchas gracias por tu información.

Page 103: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

101

Anexo 2: Talleres

TALLER 1

Objetivo: Motivar narrativas en los estudiantes del

curso 1103 alrededor de las dificultades en la

reconstrucción de una división.

Materiales: Guías de trabajo grupal. Tarjetas

numeradas.

Actividad: Grupal Tiempo: 1 hora

Técnica de recolección de

información:

Taller, grabación de audio y video.

Esquema de grabación:

En un primer momento A grabando el

grupo en general. En un segundo momento

B, la cámara grabará las producciones de

cada grupo.

Instrucciones: Se dividirá la clase en grupos de cuatro integrantes. En un primer momento, se

entregará a los estudiantes el capítulo “El miedo y las malas notas” del libro “Me duelen las

matemáticas” de Elisabeth Brami para que lo lean de forma grupal. Seguido, se hará una plenaria

para escuchar los comentarios que tienen y sienten los estudiantes alrededor de la lectura.

Las preguntas orientadoras para este momento serán:

¿Crees que lo que ha vivido la niña del cuento se relaciona con tu relación con las

matemáticas?

¿Alguna vez te has sentido como la niña del cuento? ¿En qué situaciones?

¿Recuerdas algún momento con algún profesor que te haya hecho sentir como la niña del

cuento?

Page 104: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

102

Luego, a cada grupo se le entregarán unas tarjetas marcadas con números, que corresponden a

los diferentes elementos de una división. Serán en total tres divisiones. Los estudiantes deben

organizar las tarjetas para formar cada una.

Por ejemplo:

Al momento que cada grupo esté realizando la actividad, el profesor grabará las intervenciones

de algunos de los estudiantes con respecto a la actividad.

Se realizará una plenaria donde cada uno de los grupos exprese las dificultades que tuvieron

para armar cada una de las divisiones.

Para este momento, las preguntas orientadoras serán:

¿Qué dificultades tienen para resolver la división?

¿Recuerdan algún momento que haya marcado su aprendizaje de la división?

¿Por qué será tan difícil dividir?

Page 105: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

103

El miedo y las malas notas

No sé por qué siempre les tuve miedo a las matemáticas. Desde que veía un número, una

operación o el enunciado de un problema – ya fuera en mi cuaderno o en el tablero de la clase -,

una neblina de ideas llenaba mi cabeza y se ponía frente a mis ojos. No entendía nada. O, quizá,

tenía tanto miedo que ni siquiera intentaba entender.

Eso me hacía sentir como una tonta. Mientras que los demás levantaban la mano como si

quisieran alcanzar el techo, retorciéndose y gritando “¡Yo profesora!” para ser interrogados, yo

sólo deseaba una cosa: desaparecer. Soñaba con que me llevaran al hospital o me tragara la tierra.

Me imaginaba desapareciendo en un largo túnel que me sacaba del colegio, como en Alicia en el

país de las maravillas. No les tengo miedo a los túneles. Conozco el que atravesamos cuando

vamos donde la abuela, incluso los que hay en el metro. Cuando nos quedamos atascadas entre dos

estaciones, mi mamá comienza a sentirse enferma: se ahoga y pide que abran las ventanas. Siempre

hay un viajero que protesta, entonces mamá comienza a discutir con él. Mamá es alegona y parece

que heredé eso. A mi papá no le gusta eso, pero a mamá sí. No veo el día en que se pongan de

acuerdo.

Regresemos a mi miedo a las matemáticas. Creía que desaparecería en segundo grado, que al

crecer lo comprendería todo. Pensé que tendría muy buenas notas como Santiago, mi primo, quien

tenía mi edad y era el genio de la familia.

¡Sólo era un sueño! La pesadilla iba de mal en peor: preescolar, primero, segundo…

Todo el mundo decía que era una boba, una fracasada, una buena para nada, una incurable

(parece que eso quería decir “sin remedio”). Eso era lo que decía mi papá cuando se enojaba porque

no comprendía lo suficientemente rápido. Siempre se angustiaba los domingos en la noche. “Ven

Page 106: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

104

dos minutos, Tamara. Quiero revisar tu cuaderno”. De hecho, los dos minutos se convertían en un

terrible cuarto de hora que terminaba con gritos (de él) y lágrimas (mías).

Todos los sábados pensaba en su “ven, Tamara”, y eso me arruinaba el fin de semana. Además,

siempre había un cero, una mala nota, que no le comentaba y él descubría. No se cómo hacen mis

padres para adivinar cuando estamos mintiendo mi hermano y yo. Alejandro tienen once años y

debería tener ya una estrategia. Pues bien, no es así. Siempre se sonroja cuando mi mamá le

pregunta mirándolo a los ojos: “¿Me estás diciendo la verdad?”. Él se quiebra y confiesa todo.

Alejo es como el personaje de ese libro que la abuela le regaló cuando pasó a sexto grado,

Marcellin Caillou, el niño que siempre se sonroja. A mí no me habría gustado ese regalo. Pero él

haría lo que fuera por seguir siendo el consentido de la abuela…

Tomado de “Me duelen las matemáticas” de Élisabeth Brami (2015)

Page 107: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

105

TALLER 2

Objetivo: Motivar narrativas en los

estudiantes del curso 1103 alrededor

de la resolución de algunos problemas

de estructura multiplicativa. Materiales: Guías de trabajo individual, pliego

de cartulina, marcadores. Actividad: Grupal e individual Tiempo: 1 hora

Técnica de recolección de

información:

Taller, grabación de audio y video.

Esquema de grabación:

En un primer momento A grabando el

grupo en general. En un segundo momento

B, la cámara grabará las producciones de

cada grupo.

Instrucciones: En un primer momento, se entregará a los estudiantes el capítulo

“¿Examen? ¡Qué dolor!” del libro “Me duelen las matemáticas” de Elisabeth

Brami.

Las preguntas orientadoras para este momento serán:

¿Qué experiencias han tenido con sus exámenes en matemáticas?

¿Qué relación tiene las anécdotas de la niña del cuento con tu vida escolar en

matemáticas?

Page 108: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

106

A continuación, a cada estudiante se le entregará una guía con problemas de

estructura multiplicativa, que en primer momento deberán resolver de forma

individual. Posteriormente, de manera individual los estudiantes deberán resolver

cada uno de los cuatro problemas planteados en un lapso de 15 minutos. Al cabo de

este tiempo, se organizarán en grupos de cuatro estudiantes.

Luego, a cada grupo se entregará un pliego de cartulina donde deberán pegar sus

hojas de respuestas a los problemas, y deberán acordar una respuesta en común a los

problemas.

Luego, se realizará una plenaria para escuchar los comentarios de los estudiantes

acerca de la lectura y conocer los avances y las dificultades que tuvieron con el

ejercicio.

Nombre: ___________________________________

Resuelve cada problema usando la estrategia que consideres más adecuada.

Nota: Escribe todas las operaciones y cálculos que usaste para resolver cada

problema

1. En una casa de cambio de moneda, por comprar 12 dólares me cobraron

$41466. ¿Cuánto cuesta un dólar?

Page 109: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

107

2. ¿Cuántos caramelos vienen en una bolsa, si en 8 bolsas vienen 104?

3. Un salón rectangular tiene de área 96 m2. Si uno de los lados mide 12

m, ¿cuánto mide el otro lado?

4. En un juego por puntos, Laura tiene 105 puntos y Adriana cinco veces

menos puntos que Laura. ¿Cuántos puntos tiene Adriana?

Las preguntas orientadoras para este momento serán:

¿Qué dificultades tuvieron para realizar cada problema?

¿Funciona la división para resolver los problemas?

¿Recuerdan alguna dificultad que hayan tenido para resolver estos problemas

en su vida escolar?

¿Examen? ¡Qué dolor!

Pierdo tiempo buscando soluciones mágicas. Lo mejor sería hacer mis ejercicios

y repasar las tablas de multiplicación. Con respecto a los problemas… ¡en verdad

tengo problemas! Siempre me dan más espectadores que sillas en el cine, nunca es

suficiente el dinero en la caja del vendedor y hay demasiada agua en la piscina.

Page 110: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

108

Además, manejo el arte de sumar cosas que no tienen nada que ver. Eso hace que la

señorita Laverde grite bastante: “¡NO SE MEZCLAN PERAS CON NARANJAS”!

Creí haber comprendido. En el último examen, debía calcular la suma de las

compras en un carrito de supermercado. Escribí: “No hay necesidad de sumar porque

los objetos no son los mismos”. Mi hoja permaneció en blanco. La señorita Laverde

me trató de insolente y perezosa delante de toda la clase, tuve un cero y una nota en

el cuaderno. ¡No es justo! ¡No hay necesidad de hacer todo un drama!

Los amigos de mis papás o los familiares solo saben preguntar: “¿Cómo vas en el

colegio?”. Es lo único que les importa a los adultos cuando ven a un niño: saber si

tiene buenas notas, jamás si está bien. Me gustaría gritarles: “¡ME DUELEN LAS

MATEMÁTICAS!”, pero pensarían que estoy loca. Así que me quedo callada.

Necesito lograrlo, debo encontrar una forma de “desfracasar” mi vida. Lo sé, esa

palabra no existe, acabo de inventarla, pues soy una “literata” y tengo el derecho.

Además, se asemeja a decepcionar, y estoy cansada de decepcionar y ser la tonta de

la familia.

A veces, por las mañanas, me gustaría enfermarme de verdad: vomitar, tener

cuarenta y tres grados de fiebre, sarpullido en el cuerpo y las orejas, sentir

palpitaciones. Pero mis deseos jamás se cumplen.

Tomado de “Me duelen las matemáticas” de Élisabeth Brami (2015)

Page 111: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

109

TALLER 3

Objetivo: Motivar narrativas en los estudiantes del

curso 1103 alrededor de sus dificultades

con la división al resolver problemas

clásicos del pensum de bachillerato.

Materiales: fotocopias que contengan los problemas

sugeridos con sus soluciones, tijeras,

pegante, octavos de cartulina.

Actividad: Grupal

Tiempo: 1 hora

Técnica de recolección de

información:

Taller, grabación de audio y video. De

forma focalizada en un grupo de trabajo.

Esquema de grabación:

Instrucciones: En un primer momento, se entregará a los estudiantes el capítulo “Alejo y la

guerra de los sexos” del libro “Me duelen las matemáticas” de Elisabeth Brami. Se realizará una

plenaria acerca de lo que sienten y les genera la lectura.

Las preguntas orientadoras de este momento serán:

¿Creen ustedes existe un marcado sexismo sobre el rendimiento en clases de matemáticas?

¿Han visto o han sentido alguna vez discriminación por su rendimiento en matemáticas?

¿En qué situaciones?

A continuación, se entregarán a los estudiantes dos diapositivas en físico que contienen dos

procedimientos que se espera clásicamente hayan visto en su vida escolar. El primer problema

sobre la resolución de triángulos, y la segundo sobre el cálculo de la pendiente. En la diapositiva

aparecerán toda la información que resuelve la situación incluidos los resultados. A manera de

Page 112: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

110

concurso, los estudiantes armarán cada uno de los procedimientos y los pegarán en el octavo de

cartulina. Se socializarán al final de la sesión, y se les dará un premio a los ganadores.

Las diapositivas contendrán la siguiente información:

Page 113: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

111

Las preguntas orientadoras para este momento serán:

¿Cómo hiciste para resolver esta tarea propuesta si implica el uso de la división?

¿De qué forma conseguiste superar las dificultades con la división que estas tareas exigen?

¿Qué opinas de la expresión: “Debes aprender las cuatro operaciones básicas porque son

la base de todas las matemáticas”? ¿Qué ocurrió entonces si no llegaste a aprenderlas bien?

Alejo y la guerra de los sexos

Sin embargo, toda la vida no debí ser tan mala en Matemáticas. Cuando estaba en la guardería,

tenía un ábaco multicolor con grandes bolas de madera. Me encantaba pasar horas organizándolas.

También me gustaba presionar todos los botones del ascensor, desde el cero hasta el nueve

(vivíamos en el último piso). Mamá, furiosa, alegaba cada vez que se detenía en cada piso. Me

hacía prometerle que no volvería a hacerlo.

Incluso un día escuché presumir ante la vecina de que yo era bastante avanzada para mi edad,

pues sabía contar hasta nueve, mientras que otros niños apenas sabían hacerlo hasta tres.

Page 114: Narrativas sobre las Dificultades en el Aprendizaje de la División …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22714/1/Bustos_Mancer… · estudiantes. Y es en este punto, que

112

Por lo tanto, cuando era pequeña, no estaba enojada con los números: me encantaba contar,

calcular, recontar y recalcular mis peluches, mis bombones, mi colección de libros, las arvejas en

el tenedor y los rayos de sol que entraban por la persiana cuando no podía hacer la siesta.

Ahora cuento, sí, pero el tiempo para salir corriendo. Mis papás se vuelven locos con mis notas

de Matemáticas. Y si me va bien en las otras materias, seguramente dirán que las Matemáticas son

lo más importante. Sobre todo para papá. Mi mamá intenta calmarlo, y eso lo enfurece más:

“¡Tamara también es tu hija!”, le dice a la cara, como si él no tuviera nada que ver con mi

nacimiento (menos mal me parezco a él, si no tendría mis dudas). Mamá, furiosa, le responde que

soy una “literata” como ella, y que eso está bien, que todo el mundo no puede ser una bestia y

estudiar Matemáticas en el politécnico, cómo él y su familia. Y agrega, al hablar de Alejandro (el

consentido de mi papá): “¿Por qué piensas que las mujeres somos de nacimiento malas para las

Matemáticas, o que los hombres llevan una calculadora pegada al cerebro? No presiones tanto a

Alejo. Tiene derecho a no ser tan bueno en Ciencias y Tamara puede llegar a descubrir que es una

excelente matemática. ¡Además, no todo son ciencias en la vida! Alejo no está obligado a

convertirse en un matemático iletrado. ¡Leer libros es indispensable para la salud de todo el

mundo!”

Al comienzo, no entendía sus peleas. Creía que el politécnico era un hospital, pues lo confundía

con el “policlínico”, donde me llevaron cuando un bruto del colegio me machucó un dedo con una

puerta. Pero es una universidad a la que vas cuando terminas el bachillerato. Y según lo que

entendí, Alejo debe ir, ¡si no será un infierno para él!

Tomado de “Me duelen las matemáticas” de Élisabeth Brami (2015)