natacion

31
INTRODUCCION El deporte acuático en natación implica la competencia entre participantes para ser el más rápido sobre una distancia establecida, exclusivamente mediante propulsión propia. Esto lo hace un deporte individualizado, ya que aunque entrenen como equipo se enfrentaran entre ellos. Las diferentes distancias a recorrer se establecen según los diferentes niveles de competencia. La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, principalmente con la técnica de la braza. En 1873,John Arthur Trudgen presentó el estilo trudgen a las competiciones de natación de Occidente, después de copiar el estilo crol utilizado por los nativos americanos. Debido a la indiferencia británica para las salpicaduras, Trudgen empleó una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la mas conocida la mariposa. La natación formó parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896 en Atenas. En 1902 Richard Cavill introdujo el estilo crol en el mundo occidental. En 1908, se creó la Federación Internacional de Natación (FINA). El estilo mariposa fue desarrollado en la década de 1930 y fue en un primer momento una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como un estilo independiente en 1952.

description

natacion, tipos de natacion, estilos, recomendaciones

Transcript of natacion

INTRODUCCION

El deporte acutico en natacin implica la competencia entre participantes para ser el ms rpido sobre una distancia establecida, exclusivamente mediante propulsin propia. Esto lo hace un deporte individualizado, ya que aunque entrenen como equipo se enfrentaran entre ellos. Las diferentes distancias a recorrer se establecen segn los diferentes niveles de competencia.

La natacin competitiva en Europa comenz alrededor del ao 1800, principalmente con la tcnica de la braza. En 1873,John Arthur Trudgenpresent el estilotrudgena las competiciones de natacin de Occidente, despus de copiar el estilo crol utilizado por losnativos americanos. Debido a la indiferencia britnica para las salpicaduras, Trudgen emple una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la mas conocida la mariposa.

La natacin form parte de los primerosJuegos Olmpicosmodernos en 1896 enAtenas. En 1902Richard Cavillintrodujo el estilo crol en el mundo occidental. En 1908, se cre laFederacin Internacional de Natacin(FINA). El estilo mariposa fue desarrollado en la dcada de 1930 y fue en un primer momento una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como un estilo independiente en 1952.

La mayora de escuelas de natacin cubren las siguientes distancias: 50, 100, 200 y 500 m. libre; 100 m. dorso, pecho, y mariposa; y 200 m. estilos. Tambin hay relevos combinados en equipo, que incluyen carreras de diferentes estilos intercalados. Las diferentes competencias se tendrn que realizar enpiscinasespeciales para que puedan tener ya sea validez nacional o internacional.

Durante muchos aos se ha especulado y hablado de los factores que posiblemente pudiesen afectar el desempeo de los nadadores en una piscina. Grandes expertos en la materia han concluido que la temperatura del agua es uno de ellos, ya que si el agua est muy caliente, el desgaste del organismo ser mucho mayor. La temperatura ideal del agua es alrededor de 24-28 grados. Tambin se sabe que el tipo de traje de bao o las gorras que se utilizan pueden ayudar al nadador en su desplazamiento, por lo que se permite que cada participante realice su prueba con el atuendo que el crea mejor.LANATACIN

Es el movimiento y/o desplazamiento a travs del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningn instrumento artificial. La natacin es una actividad que puede ser til y recreativa. Sus usos principales son elbao,buceo,pesca submarina,salvamento acutico, actividad ldica,ejercicioydeporte.

HistoriaLaNatacinse ha conocido desde tiemposprehistricos, y los primeros registros de la natacin se remontan a las pinturas de laEdad de Piedrahace 7.000 aos. Las referencias escritas se remontan al 2000 a.c. Algunas de las referencias ms tempranas incluyen la Epopeya deGilgamesh, laIlada, laOdisea, laBiblia(Ezequiel 47:5, Hechos 27:42, Isaas 25:11),Beowulf, y otras sagas. En 1538,Nikolaus Wynmann, un profesor alemn de idiomas, escribi el primer libro de natacin,El nadador o un dilogo sobre el arte de la natacin(Der Schwimmer oder ein Zweigesprch ber die Schwimmkunst).

La natacin competitiva en Europa comenz alrededor del ao 1800, principalmente con la tcnica de la braza. En 1873,John Arthur Trudgenpresent el estilotrudgena las competiciones de natacin de Occidente, despus de copiar el estilo crol utilizado por losnativos americanos. Debido a la indiferencia britnica para las salpicaduras, Trudgen emple una patada de tijera en lugar de la patada de estilo crol y la mas conocida la mariposa.

La natacin form parte de los primerosJuegos Olmpicosmodernos en 1896 enAtenas. En 1902Richard Cavillintrodujo el estilo crol en el mundo occidental. En 1908, se cre laFederacin Internacional de Natacin(FINA). El estilo mariposa fue desarrollado en la dcada de 1930 y fue en un primer momento una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como un estilo independiente en 1952.El deporte acutico en natacin implica la competencia entre participantes para ser el ms rpido sobre una distancia establecida, exclusivamente mediante propulsin propia. Esto lo hace un deporte individualizado, ya que aunque entrenen como equipo se enfrentaran entre ellos. Las diferentes distancias a recorrer se establecen segn los diferentes niveles de competencia. Por ejemplo, el actual programa olmpico de natacin contieneestilo librede 50 m., 100 m., 200 m., 400 m., 800 m. y 1500 m.;mariposa,dorso y pecho de 50m.; 100 m; y 200 m; Combinado: 200 m.(es decir mariposa de 50 m., 50 m. dorso, 50 m. pecho y 50 m. libres); 400 m. combinados (100 m. mariposa, 100 m. dorso, 100 m. pecho, estilo libre y 100 m.), y relevos combinados, lo que quiere decir que cada participante realiza una prueba ya sea de 100m o 200m.La mayora de escuelas de natacin cubren las siguientes distancias: 50, 100, 200 y 500 m. libre; 100 m. dorso, pecho, y mariposa; y 200 m. estilos. Tambin hay relevos combinados en equipo, que incluyen carreras de diferentes estilos intercalados.

Las diferentes competencias se tendrn que realizar enpiscinasespeciales para que puedan tener ya sea validez nacional o internacional. Una piscina (tambin conocida comoalbercaenMxicoyHonduras, ypiletaenArgentina) se entiende como la excavacin en un rea determinada que posee la capacidad de almacenar agua, con la finalidad de desarrollar actividades acuticas. Las paredes de las albercas generalmente estn cubiertas con mosaicos especiales que hace que los nadadores no se resbalen.

Existen dos tipos de piscinas: piscina semi-olmpica u olmpica. La piscina semi-olmpica es exactamente la mitad de una piscina olmpica. Sus medidas son de 25 metros de longitud por 12.50 m de ancho. Su profundidad varia de 0.80 m hasta los 2.70 m. Las piscinas olmpicas, que generalmente son las ms conocidas por la poblacin en general debido a que losJuegos Olmpicosse desarrollan en este tipo de piscinas, miden 50 m de longitud y 25 m de anchura. Su profundidad, al igual que las piscinas semi-olmpicas, puede variar de 0.80 m hasta 2.70 m. En ambas piscinas es necesario que existan entre 7 y 8 carriles que permitirn a los nadadores estar separados con una misma distancia entre ellos.Toda piscina de uso competitivo necesita contar con: bancos de salida ubicados al principio de cada carril, dos banderines que estarn colocados cada uno en un extremo de la piscina (estos son de mucha utilidad en el estilo de espalda), con una altura de entre 1.80 m - 2.5 m a partir de la superficie del agua y con una separacin de 5 m del extremo final de la alberca; cuerda de salida en falso colocada a los 15 m que servir para detener a los nadadores en caso de que se haya producido una salida en falso.

Durante muchos aos se ha especulado y hablado de los factores que posiblemente pudiesen afectar el desempeo de los nadadores en una piscina. Grandes expertos en la materia han concluido que la temperatura del agua es uno de ellos, ya que si el agua est muy caliente, el desgaste del organismo ser mucho mayor. La temperatura ideal del agua es alrededor de 24-28 grados. Tambin se sabe que el tipo de traje de bao o las gorras que se utilizan pueden ayudar al nadador en su desplazamiento, por lo que se permite que cada participante realice su prueba con el atuendo que el crea mejor.En competicin y entrenamiento el recorrido en longitud y el regreso al punto de partida se denominavuelta; as se puede decir que se ha recorrido dos vueltas en lugar de 100 metros, en piscinas de 25 metros. Unlargohace referencia a la longitud recorrida sin dar la vuelta. Las piscinas pblicas y los clubs de entrenamiento tienden frecuentemente a tener piscinas de 25 metros, aunque algunas pueden ser de 50 m.; en cambio las olmpicas son siempre de 50 metros. Ms all de las carreras de natacin, existen otras modalidades competitivas, cada una con caractersticas muy diferentes.5

En competencias pueden haber diferentes distancias todo depende de la categora en la que la persona se encuentre (la categora se define segn la edad), por lo que se puede nadar desde los 25 metros hasta 1 kilmetro o ms. Cuando se nada en este tipo de competicin es posible nadar cualquier estilo de esta lista. Casi todos los nadadores usan el crol frontal (el crol habitual) debido a su velocidad superior. Para las competiciones de estilos, tanto si son individuales como de relevos, el estilo libre puede ser cualquier estilo salvo pecho, dorso y mariposa. Saltos:1. Trampoln: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.2. Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado. Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales. Natacin sincronizada:1. Slo.2. Do.3. Equipo.4. Rutina libre combinada. Natacin en aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, sta ltima disciplina olmpica desde los JJ.OO. dePekn 2008.

La natacin ha sido parte de losJuegos Olmpicosmodernos desde su creacin en 1896. Junto con las otras disciplinas acuticas, el deporte se rige internacionalmente por laFederacin Internacional de Natacin(FINA), y cada pas tiene su propiafederacin, como la Real Federacin Espaola de Natacin.

Estilos de natacinHay cinco estilos reconocidos que se han ido perfeccionando desde finales del siglo XIX. Estos son: crawl (tambin llamado estilo libre porque se puede elegir en las competiciones de estilo libre), cuya primera versin la dio el nadador ingls John Arthur Trudgen en la dcada de 1870; espalda, que lo utiliz por primera vez el nadador estadounidense Harry Hebner en los Juegos Olmpicos de 1912; braza, que es el estilo ms antiguo, conocido desde el siglo XVII; mariposa, desarrollado en la dcada de 1930 por Henry Myers y otros nadadores estadounidenses y reconocido en los 50 como estilo independiente y brazada de costado, que fue el estilo bsico en los primeros aos de competicin, pero que hoy slo se utiliza en la natacin no competitiva.CrawlEn este estilo, uno de los brazos el nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los ltimos aos ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiracin completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando despus bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo.

BrazaEn este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrs hasta quedar en lnea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natacin de competicin.

MariposaEn la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrs al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompaado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfn, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.

EspaldaEste estilo es esencialmente crawl, slo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. Tambin se utiliza aqu la patada oscilante.

Brazada de costadoTiene muchos usos en la natacin no competitiva. Es muy til como tcnica de salvamento. Adems, como no exige tanto esfuerzo fsico como otros estilos, es apropiado para largas distancias. Tambin es popular para la natacin de recreo porque la cabeza siempre permanece fuera del agua. El nadador flota sobre uno de los dos costados de su cuerpo y mueve los brazos alternativamente. El brazo que est debajo del agua da impulso hasta la altura de la cabeza, asoma y vuelve a la cintura; el brazo que est encima cruza la cintura y luego da impulso otra vez hasta el pecho. Las piernas se abren despacio y luego se contraen bruscamente, dando una patada de impulso, tipo tijeras, antes de estirarse del todo.

CompeticinLa natacin de competicin incluyepruebasindividuales y por equipos. En las carreras mixtas se utilizan los cuatros estilos de competicin crol, espalda, braza y mariposa siguiendo un orden determinado para individuales y otro para equipos. En las pruebas de relevos los equipos estn formados por cuatro nadadores que se van turnando; el total de tiempos determina cul es el equipo ganador.En competiciones internacionales la longitud de las pruebas oscila entre los 50 y los 1.500 metros. Los rcords mundiales slo se reconocen cuando se establecen en piscinas de 50m de longitud. Lacompetenciase ha vuelto tan fuerte que ha sido necesario definir reglas muy precisas para los distintos estilos y para regular las condiciones fsicas: tamao y forma de la piscina, tipo de equipo, demarcacin de las calles,temperaturadel agua, todos ellos elementos importantes a la hora de determinar la actuacin. Los aparatos electrnicos para medir y cronometrar casi han sustituido a los jueces y cronometradores en loseventosde natacin.

La piscinaLa piscina es una instalacin de estancamiento de agua, especialmente diseada para la prctica de la natacin.La piscina deportiva es aquella piscina, cubierta o alairelibre, especialmente preparada para la natacin competitiva.Las caractersticas fundamentales de una piscina deportiva son: Calidad excelente del agua, no slo en cuanto a sutemperaturay composicinqumica, sino en transparencia y claridad, es decir, la visibilidad dentro de ella. Iluminacin perfecta, tanto interior como exteriormente. Sealizacin correcta de la cubeta. Ondulacin mnima en la superficie. Formacin mnima de remolinos.Etapas del aprendizajePara introducirse en el mundo de la competicin, o la prctica deportiva, se han de tener unos conocimientos previos conseguidos con un adecuadoaprendizaje. Este ha de perseguir algunosobjetivosfundamentales, que comportan las distintas etapas este perodo.

FAMILIARIZACION CON EL AGUAEn primer lugar, se deber conseguir que lapersonaque desea aprender a nadar se familiarice con el nuevo medio. Esto se puede obtener mediantejuegosacuticos. Por ejemplo, a losniosse les puede proponer el ejercicio de hacer burbujas sumergindose en el agua. Con ello conseguimos que el nio se familiarice con el agua y aprenda a expeler el lquido en un medio quemuestramsresistenciaque el aire. Otro ejercicio consiste en abrir y cerrar los ojos para conseguir queel aprendizajeno tenga problemas al poner en contacto los ojos con el agua.Frecuentemente, se piensa que el nio debe hacer lo que desee en el agua, para que as se familiarice naturalmente con ella.Sin embargo, ello puede resultar peligroso, y de la misma manera que a un nio pequeo no se le dejar bajar una pendiente muy pronunciada, al principiante no se le deber permitir imprudencias.Existen dos razones fundamentales para tomar estaactitud: La primera consiste en una simple prevencin deaccidentes. La segunda consiste en evitar los nefastos efectos sicolgicos que pueden producir estos accidentes.Cuando una persona que comienza a nadar sufre un accidente, aparte de las consecuencias traumticas, puede ocasionarle una prevencin psicolgica con el agua. Existen casos de personas que no han vuelto a introducirse en el agua porque se han atemorizado a causa de un pequeo accidente.Por otra parte, se han de evitar los llamados terrores de natacin. En ocasiones, se deja a un principiante en el agua sin vigilancia evidente, pensando que reaccionar por s solo y aprender a flotar. Sin embargo, lo que puede ocurrir es que al encontrarse indefenso, se aterrorice y tome verdaderopnicoal agua.

LA RESPIRACINUna vez se ha conseguido que el principiante pierda completamente el miedo al agua y mantenga un nivel de flotacin aceptable, se le debe ensear a respirar, tomando el aire por la boca y exhalndolo por la boca y la nariz bajo el agua.Para el principiante, la mejor forma de aprender a respirar bajo el agua es la que se indica en el ejercicio siguiente: Situarse de pie, con las manos sujetas al rebosadero. Tomar aire por la boca y flexionar las piernas para que entre la cabeza dentro del agua. Expulsar todo el aire por la nariz de una manera continuada. Sacar la cabeza del agua y tomar aire nuevamente.Mediante este ejercicio, el alumno aprender que al introducirse en el interior del agua, debe realizar una levepresinpara expulsar el aire y evitar la entrada de agua en los conductos respiratorios.

MOVIMIENTOS DE AVANCECuando el alumno ya no teme al agua, sabe flotar y conoce la forma adecuada de respirar, se ha de iniciar laenseanzade los movimientos de brazos y piernas para desplazarse y avanzar en el agua.Estos movimientos de traccin de brazos y batido de pies se le ensearn mediante ejercicios adecuados, para que el alumno pueda nadar una distancia mnima. Una vez que conoce los movimientos correctos, se le ensear a zambullirse, a tirarse al agua con zambullida desde el exterior y seguir nadando hasta el extremo opuesto de la piscina.Cuando el principiante posee todos estos conocimientos puede considerarse acabada la fase de aprendizaje de la natacin.

LA FLOTACINLas razones principales para la flotacin consisten en que elcuerpo humanotiene su peso especfico superior al agua. Este peso especfico vara con la cantidad de aire que se tenga en los pulmones y segn el peso de cada persona. Si losmsculosestn relajados y respiramos normalmente, la flotacin es posible.EJERCICIOS DE FLOTACINPara ensear las Diversas formas de flotacin se practican los siguientes ejercicios:FLOTAR BOCA ABAJO En una zona donde el agua no cubra, el alumno se sita de pie, extiende los brazos hacia delante e inclina el cuerpo hacia esadireccin, mientras inspira el mximo posible de aire. Mediante un impulso, se introduce la cara en el agua, aguantando la respiracin. Esta posicin se mantiene hasta notarse florar y cuando ya no se puede soportar la falta de aire, se expulsa por la nariz el que se tiene en los pulmones. Al final, se flexionan las piernas y se impulsa con las manos para volver a la posicin inicial.LA PLANCHA O FLOTAR BOCA ARRIBA Situados tambin de pie, en la zona que el agua no cubre y con los brazos a lo largo del cuerpo, se va echando la cabeza hacia atrs y los brazos hacia delante, hasta que el cuerpo queda flotando boca arriba. Esta posicin no ofrece ninguna dificultad de respiracin, por lo que puede mantenerse el tiempo deseado. Para retornar a la posicin inicial, se presionan las manos hacia abajo, se levanta la cabeza y se flexionan las piernas. Este ejercicio slo tiene el inconveniente de que el alumno, si lo realiza demasiado rpidamente, puede introducirse algo de agua en la nariz.FLOTAR ENCOGIDO Estando de pie, se dobla el cuerpo hacia delante, se encogen las piernas hasta que los brazos rodeen a las rodillas y se toma el mximo de aire. Como consecuencia de estos movimientos, la cabeza se hunde en el agua y la cara est muy prxima a las rodillas. Se retiene el aire al mximo tiempo posible mientras el cuerpo flota en esta extraa posicin. Cuando no se resista ms, se suelta el aire por la nariz, se abren los brazos para que las piernas se estiren y el cuerpo se eleva hasta recuperar la posicin.Una vez el principiante ha realizado en suficientes ocasiones estos ejercicios, se dar cuenta de que no resulta tan difcil sostenerse en el agua.

EJERCICIOS RESPIRATORIOSEstos ejercicios son fundamentales para la natacin, ya que facilitan eldesarrollode la caja torcica, ayudando a laintroduccinde aire en los pulmones. La prctica de ejercicios respiratorios puede comenzar en edad muy tempana, por ejemplo, a los cinco aos. Algunos ejercicios respiratorios son: El nadador se sienta con las piernas rectas y juntas. Los brazos estirados hacia arriba y las manos juntas colocadas por detrs de la cabeza. Se inspira el aire, siempre, por la nariz y al mismo tiempo se estiran el tronco y los brazos. Se retiene un momento el aire y se expulsa idnticamente por la nariz. Lentamente, se retorna a la posicin inicial. Sentado con las piernas cruzadas y los brazos levantados, de tal manera que las manos se toquen por la punta en la nuca. Los codos estn a la altura de los hombros orientados hacia delante. Al tomar aire se ha de inflar el pecho y hacer que los codos retrocedan. Cuando se exhala, los codos retornan a su situacin anterior.En el sistema cardiaco-vascular.La natacin es el deporte aerbico por excelencia, eltrabajoaerbico moderado y continuado es el ms aconsejado para el msculo ms importante de nuestro organismo, elcorazn.El corazn con el ejercicio aerbico se muscula, se fortalece y pierde la grasa que lo rodea. Por lo que cada latido es hace ms potente y puede trasladar mssangreal resto del organismo.Como resultado se produce una bajada de la frecuencia cardiaca en reposo, lo que mejora laeconomay laeficaciade nuestro corazn.Por la misma razn aumenta el calibre de las arterias coronarias, causantes de muchos de los problemas delsistema cardiovascular. Ayudando as al corazn a ser ms eficaz en el trasporte y retorno de la sangre.Reduce la tensin arterial, por lo que todo el organismo sale beneficiado. Con la natacin fortalecemos todos los msculos, tambin los que se encargan de llenar y vaciar de aire los pulmones, haciendo que en cada respiracin podamos tomar ms aire con menos gasto energtico, haciendo la respiracin ms eficiente, aumentando la oxigenacin y reduciendo elestrsde estos msculos respiratorios, esto motiva una baja de la frecuencia respiratoria.Cuando nadamos a crol mantenemos la respiracin y se produce una deuda deoxigenoque motiva al organismo a aumentar ladensidadde los glbulos rojos de la sangre y la capacidad de estos para transportar oxigeno.Aumenta la superficie de transmisin del oxigeno a la sangre, esto se produce por una mayor capilarizacin y por un mayor nmero de alvolos en funcionamiento.Aumenta nuestra capacidad pulmonar y limpia nuestros pulmonesLa natacin bien planificada ejercita todasarticulacionesaumentamos la flexibilidaddinmicade estas, por lo que nuestro rango de movimiento aumenta.Los msculos aumentan de tamao hacindose ms fuertes y resistentes a lesiones.Loshuesosaumentan de groso hacindose ms resistentes a golpes y lesiones.El aumento de la eficacia de las articulaciones debido a la musculacin de tendones y ligamentos y a una mejora de la lubricacin interna, sumado al aumento de la masa muscular y de su resistencia, hace que nuestracalidad de vidaaumente exponencialmente. Pudiendo retrasar el envejecimiento y aumentar las posibilidades de expansin como persona mvil e independiente.La mejora de lacalidadde vida, de laindependencia, de nuestras posibilidades fsicas, hace que nos sintamos mssegurosy que nuestraautoestimaaumente.La natacin normalmente se realiza engruposen los que los alumnos estn en estrecho contacto. El estar en baador reduce las diferencias socio-econmica, las personas se presentan tal como son y esto facilita lacomunicacin.Reduce el estrs.Aumentamos las actividades de nuestro tiempo libre, hacindonos ms felices.Aumentamos nuestros temas de conversacin, aumentado por esto nuestra capacidad desocializacin.Aumentamos nuestro crculo de conocidos.El aumento de nuestra capacidadfsicay de nuestra autoestima afecta reduciendo drsticamente muchos dolores difusos.El fortalecimiento de nuestro organismo, hace que estemos ms alerta, con msequilibrioy que tengamos un tiempo de reaccin complejo ms eficiente y rpido, por lo que las cadas y golpes se reducen.El fortalecimiento de los msculos, el engrosamiento de los huesos, hace que las cadas sean menos traumticas y se recupereel estadonormal antes que una persona sedentaria.Muchos autores afirman que una persona de 65 aos que haga ejercicio a diario tiene una mayor capacidad fsica y vital que una persona de 45 aos que no realiza ninguna actividad fsica. Estamos hablando de retrasar muchasvariablesdel envejecimiento casi 20 aos. El ejercicio fsico, es decir el deporte, mejora la vida sexual desde tres vertientes. La primera especialmente en elhombreal mejorar la condicin cardiovascular mejora la capacidad de mantener la tensin arterial, que repercute directamente en elmantenimientode laereccindurante ms tiempo y de ms calidad. La segunda tanto para el hombre como parala mujertiene relacin con el circuito de la dopamina que se reactiva y aumenta el deseo sexual. La tercera con la reduccin del estrs, siendo este el problema ms comn en los temas de impotencia psicolgica.Por ltimo tambin en solteros o solteras la posibilidad de ampliar el crculo de conocidos mejora exponencialmente la posibilidad de encontrar una pareja, y al compartir aficiones es ms fcil entablar una conversacin.Los ejercicios correctivos en la natacinSe han escrito muchos trabajos sobre la mejor manera de ensear distintos contenidos. Con las distintas variantes que se pueden utilizar; y se descuenta que el movimiento ser ejecutado correctamente. Pero en muchos de los casos este gesto no es el que se imagin elprofesor, o la indicacin no fue interpretada correctamente, o el mensaje no lleg claramente, tena un movimiento anterior errneo, o.... etc., una cantidad de factores que hacen que el movimiento no cumpla con lasnormastcnicas generales que se suponen son las ms eficientes y econmicas.Antes de comenzar a tratar especficamente los correctivos, haremos unanlisisde lo que queremos lograr; o debemos apuntar: LA TCNICA.

TCNICA DEPORTIVA- Conceptos:-Es elmodeloideal de un movimiento relativo a ladisciplinadeportiva. (Grosser)-Es la realizacin del "movimiento ideal" al que se aspira, es decir, el mtodo para realizar laaccinmotriz ptima por parte del deportista.-Es un conjunto de instrucciones, o elprocedimientopara la solucin de los problemas de movimiento existentes. (Hochmuth, 1982)-Es una abstraccin de mltiples desarrollos de movimientos individuales. (Schroter, 1975)-Es un modelo exterior paraprocesosde movimiento. (Thies y.. 1978)-Modelo ideal de la accin de competicin. (Matveev, 1977-83).-Es la secuencia especial de los gestos deportivos basados en la fsica y en la biomecnica. (Hegedus, 1980)Como podemos apreciar en las definiciones anteriores, cuando mencionamos la tcnica nos referimos a lo que deseamos como movimiento ideal para unobjetivodeterminado, y es aplicable a situaciones especficas. Tenemos que hacer referencia tambin a laTcnicaPersonal(o ESTILO), que es la aplicacin de los conceptos, principios yleyesde la Tcnica general, aplicados a las propiasestructurasy posibilidades. La tcnica no es lareproduccinexacta de una serie de movimientos, sino la implementacin de esos movimientos por un atleta con caractersticas, cualidades,estructurae historia motriz distinta en cada caso. Las variantes introducidas por cada atleta deben ser respetadas ya que responden a la estructura propia, y solo se tratarn de cambiar cuando no respondan a los principios generales deeficiencia.La importancia delconocimientode la tcnica radica en que si no se conoce profundamente el movimiento ideal, no se podr hacer una correctainterpretacinde aquellos movimientosque no estn realizados dentro de los parmetros tcnicoso simplemente son unavariante de la tcnica que no le resta eficiencia.Existen muchas maneras de estudiar o desglosar un movimiento tcnico a fin de conocer todo lo que en l se expresa, no solo en su aspecto; sino en los factores que influyen en su realizacin, y tienen importancia para hacerlo ms o menos productivo.Grosser y Neumaier, sintetizan en ste cuadro las caractersticas tcnicas y susmtodosde anlisis.Proceso Tcnico Direccin del movimientoFases ParcialesCaractersticas cualitativas Caractersticas Cuantitativas del movimiento del movimientoRitmo - Exactitud CaractersticasFluidez - Constancia cinemticas dinmicasArmona -VelocidadMedidas de Longitud FuerzasElasticidad del mov. - Fuerza Medidas Temporales Momentos de FuerzaCoordinacin - Amplitud del mov Caractersticas de la Posicin Impulsos de Fuerza temporal Caractersticas de los (Formas de Trabajo ngulos articulares muscular)VelocidadesAceleracionesVisin de la Tcnica(Procedimientossencillos deobservacinde lateoradelEntrenamiento)Anlisis Estructurales(Mtodos biomecnicas, Anatmicos, Funcionales)Anlisis de Direccin (DescripcinNeurofisiolgica, sensomotora y sicomotora)

EL EJERCICIO CORRECTIVO EN NATACINLa ansiedad por la consecucin rpida del aprendizaje de algunos contenidos o de los nados propiamente dichos, hace que sea muy comn encontrar defectos, ya que el nadador, o el mismo profesor, quieren avanzar hacia el prximo paso apenas se nota algn logro en el contenido ejercitado.Elprocesode enseanza de un contenido debera respetar las fases de:APRENDIZAJE:Como proceso que requiere de una participacin muy consciente y en condiciones facilitadas, buscando todas las variantes posibles para lograr la comprensin del gesto deseado.FIJACIN:Una vez logrado el paso anterior, se tratar de transformar la repeticin consciente en automtica.PERFECCIONAMIENTO:Etapa en que se exige al mximo lacoordinacinfina del gesto. Se puede trabajarlo dificultando la ejecucin normal.La realizacin de stas fases nos ahorrar tiempo en el futuro dedicado a ejercicios correctivos. Y es bien conocido por los preparadores que "corregirun defecto cuesta el doble que la enseanza del movimiento correcto".Este problema se acenta ms cuando hablamos de Natacin Competitiva, donde por buscar el menor tiempo se dejan de lado las fases arriba mencionadas, y sobre todo con aquel que demuestra un temprano talento para la actividad.Pasaremos a enumerar las caractersticas ms salientes de los ejercicios correctivos, aclarando que siempre se har mencin a los metodolgicos a fin de diferenciarlos: Mientras que en los ejercicios metodolgicos se trataba de simplificar su ejecucin; como por ejemplo ; cuando aprendemos el movimiento de brazos en crol, lo hacemos primero fuera del agua, o dentro del agua pero con apoyo fijo de los pies a fin de no distraer laatencinen otra cosa que no sea el movimiento de la brazada ; los correctivosno son necesariamente simplificadosya que tratan de ser dinmicos y aplicados a la situacin real de nado, y donde no interesa facilitar otro movimiento, sino que ; lo ms importante es la correccin del fallo.Ejemplificacin: Si el recobro de crol se hace demasiado lateralizado o extendido; se trata de nadar tocando la axila con el pulgar durante el recobro. Este ejercicio no es ms fcil que el nado normal, pero su ejecucin asegura una flexin del codo y un movimiento ms cercano a la lnea media, que es lo que se pretende corregir. Unido a esteconcepto, los ejercicios correctivosno se aplican si no aparece el error, ya que podra traer algunos efectos no deseados sobre el movimiento.stos son tan especficos que sirven para un defecto determinado y a veces no respondiendo a la tcnica general.Aqu tenemos una clara diferencia con los metodolgicos, donde a pesar de un avance rpido en el aprendizaje de los contenidos no se deben saltear etapas fundamentales a fin de asegurar una buena base tcnica ydominiodel movimiento en distintas situaciones para que luego sea mucho ms fcil cualquierinnovacinal mismo. El ejercicio correctivo es especfico. Si un aprendiz, no realiza correctamente la patada de pecho, antes de indicar un ejercicio tendremos que analizar puntualmente el punto daado del movimiento y recin deducir una correccin. Este punto daado puede ser en el sector de caderas por una excesiva flexin; una abertura de piernas exagerada, poca movilidad de la articulacin de la rodilla o del tobillo; inadecuada posicin de los pies en dorsiflexin; movimiento muy recto hacia atrs; en distintos planos o asimetra en algn segmento; patada en un momento incorrecto del nado; aceleracin o desaceleracin en la fase equivocada, etc.De acuerdo a ste anlisis puede variar la eleccin del ejercicio para que apunte exactamente al problema planteado. La especificidad del ejercicio es una caracterstica fundamental que debe ser respetada y el mismo no debe ser usado si no es necesario. Cuando se aprende un nuevo contenido, se trabaja en pocas repeticiones para que el alumno se concentre en la ejecucin correcta de ese contenido, y recin cuando est aprendido se harn muchas repeticiones para lograr laautomatizacin. En el correctivo se supone que ya pas la fase de aprendizaje y el ejercicio trata de ser lo ms dinmico posible y aplicado a la situacin de nado. Si el correctivo fue seleccionado correctamente, la repeticin del mismo me asegurar un nuevo automatismo que contrarreste el error o lo atene. Por ello se lo trabaja en mucha distancia, y al igual que cuando aprendemos un contenido, de a uno por vez, ya que es mejor ir lentamente pero asegurando cada fase a corregir. En los ejercicios metodolgicos se parte de la tcnica. Como es un movimiento o gesto nuevo, se trata de que se parezca lo mximo posible a un movimiento ideal, y que adems deje el menor margen para que se produzca un fallo.En el Ejercicio correctivo se parte del error. Como los gestos tcnicos se consideran aprendidos, en este tipo de ejercitaciones se busca que desaparezca el error, aunque se trabaje con un gesto que no sea el que la tcnica pretenda, por ejemplo: Si un nadador no completa el movimiento propulsivo de brazos de crol por un inicio anticipado de la fase de recobro, se le indica que se toque el muslo con el pulgar en cada movimiento. ste gesto no es bueno para la tcnica pero nos va a asegurar una fase propulsiva ms larga; que es el problema principal a resolver.En el nado de espaldas si un nadador lleva la cadera o las piernas ms bajas de lo normal, se le puede indicar realizar el movimiento llevando la cabeza ms atrs ; y nos encontramos con la misma situacin anterior.Podramos resumir todo lo expuesto en el siguiente cuadroPor ltimo haremos algunas consideraciones a tener en cuenta para seleccionar los ejercicios.

OBSERVACIONES1) DiferenciarDEFECTOS TCNICOSdeTCNICAS NO FORMADASNo se debe comenzar a trabajar en correctivos cuando el contenido todava no ha sido desarrollado y la tcnica todava no est estabilizada. Se perder tiempo en algo que luego ser aprendido bien, y el ejercicio correctivo solo entorpecer el aprendizaje.2) Determinar elPUNTO DAADOdel movimientoBuscar exactamente el lugar del fallo. Si es en un movimiento de brazos, ver el segmento corporal y la fase del recorrido que no se adecuan a lo buscado.3) Fallos o defectosPRINCIPALESantes queSECUNDARIOSPara stos fines se puede dar una gua para observar el movimiento a fin de corregir los grandes defectos antes que los pequeos. Se debe observar primero defectos en la POSICION DEL CUERPO, luego en el BATIDO, MOVIMIENTO DE BRAZOS, RESPIRACIN, COORDINACIN SEGMENTARIA e INTERSEGMENTARIA.4) El Deportista tiene que tener la nocin de lo que hace mal y cul es el mov. Correcto.Se debe comunicar al nadador cul es su defecto y por qu est haciendo determinado gesto, ya que con una participacin consciente en el proceso de aprendizaje lo aceleraremos.5) Determinar defectos porCONDICIONES MOTORAS INSUFICIENTESA veces la tcnica fue correctamente enseada y el ejecutante tiene una correctapercepcinpero por una condicin motora insuficiente; como la falta de desarrollo de la Fuerza, o la Flexibilidad, no puede ser ejecutada correctamente.6) Crear condiciones para"OBLIGAR"a un movimiento ms o menos correcto.Si el correctivo est bien seleccionado su sola ejercitacin nos asegurar la desaparicin del fallo, por ejemplo: Si en la brazada de pecho el recobro no se hace con las manos y antebrazos juntos; se le puede decir simplemente que junte los brazos antes de iniciarse recobro. Ahora bien, su percepcin eimagendel gesto tal vez sea incorrecta, por lo que al repetir el ejercicio varias veces lo hace con su primer defecto. Si encambio, le indicamos que se toque la barbilla o la parte superior del pecho con la punta de los dedos estaremos seguros que aunque sin quererlo realizar un gesto ms correcto que el que tiene.7) No existe el Correctivo Mgico, que con realizarlo una vez, el defecto estar solucionado; sino que la correccin es un proceso que requiere de varias ejercitaciones hasta lograr el objetivo, y se debe adecuarlo y ajustarlo permanentemente.8) Si bien existen defectos comunes, y sus respectivos correctivos TIPO,el conocimientodel alumno por parte del profesor, y un concienzudo anlisis no puede ser suplido con recetas.

BIBLIOGRAFA

1.Biomechanik des Schwimmens ; Reischle, K ; Edit. Gymnos ,Madrid, 1993 2.Techniktraining ; Grosser, Neumaier ; Edit Martnez Roca ; Barcelona 1986 3.Hacia el dominio de la NATACIN; Navarro; Edit Gymnos, Madrid, 1990 4.Apuntes de la Ctedra de Natacin, E.U.D.E.F. ; Tucumn , Argentina 1995