Nativos e inmigrantes digitales en la escuela

4

Click here to load reader

Transcript of Nativos e inmigrantes digitales en la escuela

Page 1: Nativos e inmigrantes digitales en la escuela

Establecimiento: Escuela Normal en Lenguas Vivas “Ernesto A. Bavio”

Asignatura: Tecnología, Sociedad y Cultura.

Carrera: 2º año del Profesorado de Educación Tecnológica

Alumnas: Rabirú Alejandra

Solari Carla

Año: 2011

Page 2: Nativos e inmigrantes digitales en la escuela

Informe de lectura sobre el texto:

Cassany, Daniel y Gilmar Ayala (2008), “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”, CCE Participación Educativa, 9, pp. 53-71.

Nativos e Inmigrantes digitales en la escuela.

Este artículo nos habla acerca del uso que hacen las distintas generaciones de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información, es decir nativos e inmigrantes digitales. Además de aportar algunas ideas de cómo integrar las TIC a las distintas áreas curriculares.

Se presenta una serie de anécdotas donde podemos analizar el uso que niños, jóvenes y adultos hacen de la tecnología. Mark Prenski creador de videojuegos y especialista en educación y TIC ha empleado los términos nativos e inmigrantes digitales para denominar por un lado a los chicos que han nacido y crecido rodeado de teclados, pantallas, uso por horas de la consola de video juegos y manejan telefonía móvil, (nativos) sin haber recibido alguna clase de educación formal en el uso de los mismos. Lo hacen con gran destreza ya sea para crear, imaginar o inventar.

Se usa la denominación inmigrantes digitales para aquellos que han tenido una infancia analógica, es decir rodeados de productos tangibles, papeles, libros, bibliotecas y películas de video siendo su uso basado en una enseñanza formal. La conducta que los inmigrantes adaptan frente al mundo digital es de cierta desconfianza e inseguridad a raíz del desconocimiento.

Las principales diferencias que cita Prenski entre nativos e inmigrantes digitales son: procesamiento, hipertextualidad, multimodalidad, conexión aprendizaje y juego, plurilingüismo y Web 2.0

2

Page 3: Nativos e inmigrantes digitales en la escuela

Procesamiento:

Nativos digitales: tienen la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo “multitarea”. Los recursos cognitivos saltan de uno a otro plano sin olvidar el conjunto.

Inmigrantes digitales: procesamiento serial, hacer una cosa después de otra “monotarea”. Emplean todos sus recursos cognitivos para resolver un solo problema a la vez.

Hipertextualidad Sustituye la linealidad.

Nativos digitales: no sigue la linealidad obligatoria de un autor. Utiliza hipertextos ya que un documento puede presentar vínculos (links) que

lo van a llevar de un texto a otro. Lectura más compleja y diversa.

Inmigrantes digitales: están acostumbrados a la prosa lineal. Lectura única e interpretaciones cerradas y controladas.

Multimodalidad Diferentes modos de representación del conocimiento.

Nativos digitales: pueden manipular con mucha destreza y habilidad los modosde adquirir el conocimiento. Por ejemplo: sacar una fotografía o grabar un video

navegar por la web.

Inmigrantes digitales: solo tienen destreza sofisticada en los textos escritos. Al contrario de los nativos no tienen experiencia en fotografías y videos.

La escritura dejo de ser el modo único de representación del conocimiento. Pero es el primordial.

Conexión Aprendizaje y Juego

Nativos digitales: prefieren la conexión permanente con su comunidad aprendiendo unos de otros, a través del juego, casi sin darse cuenta, sin

esfuerzo y pasándola bien.

Inmigrantes digitales: están más acostumbrados a la actividad aislada e individual con esfuerzo y sin diversión.

3

Page 4: Nativos e inmigrantes digitales en la escuela

Plurilingüismo

Nativos digitales: pueden usar indistintamente distintos idiomas en sus conversaciones, mezclándolos sin problema.

Inmigrantes digitales: aunque tengan el dominio del idioma no los mezclan como los nativos.

Web 2.0

Nativos digitales: están más vinculados a la Web 2.0 que denominaría una Internet en la que todos somos productores cooperativos de contenidos,

además de usuarios.

Inmigrantes digitales: están más vinculados a la Web 1.0 que dice que las personas tienen un papel mas pasivo, periférico y consumista.

Nativos e Inmigrantes en la escuela.

La escuela antes era considerada como único lugar para adquirir el conocimiento y donde se encontraban los recursos para lograrlo. En la actualidad dejó de ocupar ese lugar y los chicos aprenden en sus casas y hasta con mejores recursos. El docente en muchos casos no ha sabido incorporar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que lleva a que los nativos digitales se aburran porque lo que les ofrece la escuela no les interesa. El empleo de las TIC implica un cambio cultural en las formas de acceder, usar, construir y diseminar la información y el conocimiento. Toda esta realidad lleva a que un docente tenga en su aula alumnos que acceden diariamente a todo tipo de tecnología y chicos que sólo lo pueden ver por televisión porque no tienen la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías.

4