naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento...

24
113 C C A A P P I I T T U U L L O O 5 5 naturaleza urbana Más de 250 especies de aves han sido avistadas en Málaga. La laguna de los Prados, con 173 especies de aves, 46 de ellas protegidas por la UE es suelo industrial. En cualquier ciudad, en cada diez hectáreas de suelo se mueven entre 25 y 100 toneladas de biomasa humana. Todas las especies de fauna juntas que cohabitan en el pavimento de la ciudad no llegan a presentar ni una milésima de la biomasa global. La moda de plantar árboles dentro de las ciudades se desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Un árbol de gran porte puede recoger en un año hasta 200 kg de partículas con- taminantes que quedan fijadas y posteriormente lavadas con el agua de lluvia. En los 350.000 metros cuadrados que ocupa la antigua Málaga musulmana hay plantados alrededor de 300 árboles, la mayoría de ellos: naranjo, mandarino, ciprés, esterculia y guachintonia robusta. La mayor parte de las zonas arboladas que hoy día adornan Málaga corresponden a finales del siglo XIX y principios del XX. En el centro histórico hay poco más de trescientos árboles. En el Jardín Botánico de la Concepción hay 843 especies vegetales. La Ley de Protección Animal de Andalucía prevé multas e hasta 30.000 euros por maltrato y los dueños tendrán que recoger las heces de los animales, deben ir suje- tos por correas y con documentación. El Parque Natural de los Montes de Málaga tiene 4.900 hectáreas, el futuro par- que fluvial del Guadalhorce 170 Ha.; y el Morlaco 16 Ha Málaga es la provincia con más plantas en peligro de extinción en Andalucía y la quinta en cuanto a especies amenazadas. Sólo el 10% de la provincia tienen algún tipo de protección ambiental. Málaga tiene 5,7 metros cuadrados de superficie verde (dentro de este concepto se incluyen plazas duras y paseos) por habitante. La media recomendada por la OMS está entre 10 y 15. 5.1.-LOS DATOS 5.1.-LOS DATOS

Transcript of naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento...

Page 1: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

113

CCAAPPIITTUULLOO 55

na

tu

ra

lez

au

rb

an

a

Más de 250 especies de aves han sido avistadas en Málaga.

La laguna de los Prados, con 173 especies de aves, 46 de ellas protegidas por laUE es suelo industrial.

En cualquier ciudad, en cada diez hectáreas de suelo se mueven entre 25 y 100toneladas de biomasa humana. Todas las especies de fauna juntas que cohabitanen el pavimento de la ciudad no llegan a presentar ni una milésima de la biomasaglobal.

La moda de plantar árboles dentro de las ciudades se desarrolló a lo largo del sigloXVIII.

Un árbol de gran porte puede recoger en un año hasta 200 kg de partículas con-taminantes que quedan fijadas y posteriormente lavadas con el agua de lluvia.

En los 350.000 metros cuadrados que ocupa la antigua Málaga musulmana hayplantados alrededor de 300 árboles, la mayoría de ellos: naranjo, mandarino,ciprés, esterculia y guachintonia robusta.

La mayor parte de las zonas arboladas que hoy día adornan Málaga correspondena finales del siglo XIX y principios del XX. En el centro histórico hay poco más detrescientos árboles.

En el Jardín Botánico de la Concepción hay 843 especies vegetales.

La Ley de Protección Animal de Andalucía prevé multas e hasta 30.000 euros pormaltrato y los dueños tendrán que recoger las heces de los animales, deben ir suje-tos por correas y con documentación.

El Parque Natural de los Montes de Málaga tiene 4.900 hectáreas, el futuro par-que fluvial del Guadalhorce 170 Ha.; y el Morlaco 16 Ha

Málaga es la provincia con más plantas en peligro de extinción en Andalucía y laquinta en cuanto a especies amenazadas.

Sólo el 10% de la provincia tienen algún tipo de protección ambiental.

Málaga tiene 5,7 metros cuadrados de superficie verde (dentro de este conceptose incluyen plazas duras y paseos) por habitante. La media recomendada por laOMS está entre 10 y 15.

5.1.-LOS DATOS5.1.-LOS DATOS

Page 2: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

114

MA

PA

CO

NC

EP

TU

AL

Page 3: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

5.3.- IMPORTANCIA DE LA NATURALE5.3.- IMPORTANCIA DE LA NATURALE--ZZA EA EN LA CIUDADN LA CIUDAD

Se conoce desde hace tiempo el valor que tienen los elementos naturales presentes en las zonasurbanas. Tradicionalmente, los parques, jardines y avenidas arboladas han formado parte del dise-ño de las ciudades. La ffuunncciióónn vviissuuaall de estos elementos es de extraordinaria importancia: basta

un pequeño número de árboles crecidos para suavizar de manera considerable lo que sin ellos sería unentorno totalmente edificado. Además, estos elementos poseen un vvaalloorr ssiimmbbóólliiccoo para muchos de loshabitantes de la ciudad; actúan como vínculo psicológico con la naturaleza y el campo.

A menudo, los terrenos abandonados en el entorno inmediato, urbano y suburbano, y los hábitats semi-naturales ponen de manifiesto una sorprendente riqueza en variedad y abundancia de su vida silvestre.La importancia de estos hábitats naturales en las zonas urbanas ha aumentado al incrementarse la pre-sión sobre la vida silvestre en el campo, debido a las prácticas de agricultura intensiva en los últimosdecenios. La protección y la mejora de los espacios abiertos y los hábitats, así como la plantación deárboles, aumentan el placer visual de las zonas urbanas, creando una serie de eeffeeccttooss mmiiccrroocclliimmááttiiccoossque combaten y dispersan las concentraciones de contaminantes que segrega la ciudad.

En muchas ciudades se han elaborado inventarios detallados de los hábitats de flora y fauna, y se hanconstituido agrupaciones de voluntarios activos que se proponen proteger estos lugares de los efectosdel desarrollo y velar por que se gestionen debidamente. Si bien estos parajes, en términos absolutos,no poseen un valor de flora y fauna comparable al de los hábitats auténticamente naturales, su situa-ción en los centros de población urbana, o en su proximidad, les otorga una relevancia particular.Constituyen también un importante rreeccuurrssoo ppaarraa llaass aaccttiivviiddaaddeess ddee eedduuccaacciióónn y de familiarización conla naturaleza.

El aumento del tiempo libre y la mayor demanda de espacios dedicados a deportes y actividades derecreo ejerce una fuerte presión sobre los espacios libres que existen en las zonas urbanas. Pocas sonlas ciudades que pueden afirmar haber hecho previsiones en este sentido. Si bien la creación de nue-vos parques urbanos plantea numerosos problemas, habría que incitar a las autoridades municipales aque aprovecharan las oportunidades que brindan los terrenos abandonados y que no se utilizan. Enmuchas ciudades europeas, los bosques "recreativos" en los márgenes de la ciudad suponen una impor-tante posibilidad de eessppaarrcciimmiieennttoo para los habitantes.

Las áreas verdes urbanas mmeejjoorraann eell aaiirree, eell aagguuaa yy llooss rreeccuurrssooss ddeell ssuueelloo al absorber contaminantesdel aire, incrementar las áreas de captación y almacenamiento de agua y estabilizar los suelos. Los bos-ques urbanos actúan como aammoorrttiigguuaaddoorreess ddee llaa tteemmppeerraattuurraa -al dar sombra en el verano y detener elviento en el invierno-además de rreedduucciirr llaa ccoonnttaammiinnaacciióónn por ruido y los niveles de CO2 y proporcio-

nar hábitat para la fauna silvestre. Los bbeenneeffiicciiooss eeccoonnóómmiiccooss incluyen madera y productos agrícolas,

115

GGaarrffiieelldd,, eenn eell DDiiaarriioo SSuurr ddee MMáállaaggaa

Page 4: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

En realidad, ambos ambientes presentan factores abióticos muy diferentes entre sí, por lo que no esextraño que al margen de algunas especies comunes, presenten diferentes biocenosis. Por ejemplo, dosde los rasgos característicos del ecosistema urbano en comparación con el entorno natural son unamayor temperatura y un menor grado de humedad ambiente. Pues bien, en general, estas diferenciasse acentúan notablemente en el ambiente doméstico respecto al peridoméstico, que presenta tempe-raturas más altas y estables y mayor sequedad (el ambiente climático agradable para el hombre distamucho de ser el ideal para la mayor parte de los restantes organismos.

Del mismo modo, la contaminación limita el número de líquenes en centros urbanos (hasta tal puntoque se han propuesto como bioindicadores del nivel de contaminación urbana) o la supervivencia delas plantas estará relacionada con su eficacia en la realización de la fotosíntesis, dado el menor nivel deradiación solar. Comparativamente, muy pocos animales y plantas son domésticos: la inmensa mayoríade organismos urbanitas son peridomésticos.

El conjunto de organismos que pueden ser definidos como urbanos es difícil de precisar. En primerlugar porque nos queda mucho que aprender respecto a la ecología de un buen número de organis-mos; en segundo lugar porque la 'biocenosis urbana' es una suerte de modelo ideal y con frecuenciaresulta difícil decidir si una especie es, efectivamente, urbana o si es una simple invasora accidental uocasional de la ciudad. Esta distinción es fácil de efectuar, en algunos casos (por ejemplo, todas lasespecies domésticas); en otros, el asunto es más complicado, especialmente si tenemos en cuenta quela ciudad incluye un amplio abanico de hábitats muy diferentes entre sí, formando una suerte de mosai-co de biotopos dispersos, con una oferta ecológica muy variable tanto en el ámbito doméstico comoen el peridoméstico.

Una cloaca a gran profundidad, un sótano húmedo, una cocina en el piso 20 de un edificio, el jardínde una vivienda suburbana, una factoría situada en el corazón de un polígono industrial, un parquepúblico, un solar vacío, un cementerio, la calzada de circulación o las vías de comunicación ferroviaria

Manual de Ecología Urbana

116

así como una variedad de productos forestales no maderables, tales como frutas y miel de abejas. Estosbeneficios son de especial importancia para los pobres urbanos. Por último, los bbeenneeffiicciiooss gglloobbaalleess ala sociedad son significativos e incluyen la contribución que los árboles y otro tipo de vegetación pres-tan a la ssaalluudd mmeennttaall yy ffííssiiccaa ddee llaa ppoobbllaacciióónn, la provisión de oportunidades de rreeccrreeaacciióónn, oportunida-des educativas en el tema ambiental y el mmeejjoorraammiieennttoo eessttééttiiccoo de un ambiente, que de otra maneraestaría dominado por asfalto .

5.4.-LA BIOCE5.4.-LA BIOCENOSIS URBANANOSIS URBANA

La bbiioocceennoossiiss constituye el conjunto de seres vivos de un ecosistema. Las biocenosis urbanas quepodemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes tipos:

Biocenosis primitivas o naturales Eubiocenosis (sin alterar, muy semejantes a la encontrada en un ecosistema originario)

Biocenosis culturales Agrobiocenosis (moderamente alterado, como los ecosistemas rurales o agroecosistemas).

Antropobiocenosis (muy aterado, como los ecosistemas típicamente urbanos).

Doméstica (del interior de las construcciones, viviendas o edificios).

Peridoméstica (del exterior de las construcciones, como jardines o zonas verdes).

Page 5: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

117

UUttiilliizzaacciióónn ddeell eessppaacciioo uurrbbaannoo yy ssuuss ccoonnsseeccuueenncciiaass ppaarraa eell cclliimmaa,, eell ssuueelloo yy llaa vviiddaa aanniimmaall yy vveeggeettaall

A B C D E F G

Uso del espacio Consecuencias para el clima

Consecuencias para el suelo y las masas

de agua

Consecuencias para la vida vegetal, vitalidad de las

especies y composición de la

flora

Composición de la fauna

Introducción y distribución de nuevas especies

Refugio para especies en

peligro

Barrios residenciales de construcción dispersa (chales y casas con jardín)

Microclima favorable para el desarrollo de comunidades animales y vegetales

Concentración de humus, aportación adicional de agua, roturación del terreno

Formación de plantas leñosas, típicas en parques forestales y en zonas de árboles frutales

Predominio de descomponedores de residuos y especies omnívoras

Centros dispersos de plantas para la alimentación de aves y algunas plantas ornamentales

Jardines viejos y agrestes

Construcción concentrada

Contaminación (SO2, partículas) sobrecalentamiento

Emisión de contaminantes

Descenso de especies sensibles a la contaminación como los líquenes (bioindicadores)

Polígonos industriales e instalaciones de uso técnico

Sobrecalentamiento y producción de contaminación específica

Inmisión específicas de contaminantes procedentes de la producción por vía aérea o por conductos defectuosos, compresión del suelo

Peligro para la vegetación, descenso de flora autóctona y otras especies de antigua introducción

Residentes específicos de zonas rocosas

Aparición de flora específica de acompañamiento, también en centros dispersos

Zonas de residuos cerca de las instalaciones técnicas viejas, plantas ruderales heliófilas tolerantes a la sequedad

Solares vacíos en el centro de la ciudad

Microclima relativamente favorable y depósito y cohesión de polucionantes aéreos

Formación de rocas, terrenos ruderales, ricos en calcio y metales pesados

Dispersión de la escasa vegetación pionera debida a la competencia

Dispersión de las especies ruderales o esteparias

Colonización permanente por especies de origen meridional (posiblidad)

Extensas zonas tranquilas y grandes zonas ruderales tranquilas

Zonas verdes y recreativas

Microclima favorable, depósitos y cohesión de polucionantes aéreos

Expoliación, erosión y eutrofización debidas a la sobreexplotación

Favorecimiento de vegetación resistente al pisoteo y especies nitrófilas, daños por las pisadas

Dispersión de especies forestales, fauna específica de parques

Centros dispersión de entrada de semillas de hierbas, plantas ornamentales y sus acompañantes, jardines botánicos como centros de dispersión de especies no nativas

Plantas forestales relicticas, estructuras forestales en grandes parques

Cementerios Pérdida de profundidad y concentración de humus

Favorecimiento de plantas forestales

Dispersión de especies forestales, fauna específica de parques

Dispersión de plantas ornamentales y forestales

Plantas forestales y de pradera zonas húmedas con vegetación rica y estratificada

Zonas de tráfico, calles, caminos y plazas

Calentamiento, poca humedad, polvo y contaminación

Comprensión o aislamiento del suelo, descenso del consumo de agua y del intercambio de gases; penetración de sales, plomo y cadmio (tráfico); aceites (accidentes); gases, calor (conductos), etc.

Daños, muerte de los árboles a los lados de las carreteras

Favorecimiento de acompañantes de orla o setos

Rutas importantes de inmigración para nuevas especies de flora específica: entrada de semillas de hierba en las calles

Terraplenes, plantíos de arbustos

Instalaciones ferroviarias

Sobrecalentamiento; contaminación acústica

Contaminación con herbicidas

Aumento de plantas resistentes a los herbicidas

Aparición de arbustos y especies ruderales

Inmigración de las vías férreas

Arbustos silvestres, zonas ruderales

Vías fluviales; puertos; canales

Supresión de extremos climáticos; contaminación

Eutrofización; calentamiento y contaminación

Colonización de especies tropicales e igualación de los diferentes ecosistemas acuáticos por pérdida de aislamiento

Áreas de cría e invernada de aves acuáticas

Inmigración de plantas de canal

Bahías tranquilas y canales sin utilizar

Instalaciones de salida de aguas residuales y vertederos

Calentamiento polvo y olores

Zonas próximas a los vertederos: compresión o asilamiento del suelo eutrofización e envenenamiento, los vapores procedentes de los vertederos sustituyen al aire del suelo

Inhibición del crecimiento o destrucción total

Favorecimiento de fauna pionera específica, normalmente especies ruderales

Normalmente sin centros de dispersión

Áreas con sucesión amplia y no alterada

Page 6: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

118

entre muchos otros son hábitats poco parecidos entre sí que albergan una flora y fauna muy diferente.De hecho, una ciudad incluye mayor diversidad de micro-hábitats que cualquier otro ecosistema natu-ral de igual superficie. Y es aquí donde radica gran parte de una de las características ecológicas mássignificativas de las ciudades: su enorme diversidad biológica en términos de riqueza de especies.

Toda ciudad tiene unos límites más o menos definidos que la separan del agroecosistema o incluso delecosistema natural circundante. Antiguamente el límite era establecido por las murallas; en la actuali-dad este papel es realizado por las zonas suburbanas. Estas, ya sean zonas residenciales ajardinadas,barrios marginales donde se hacina el segmento de población más pobre, barrios rurales o polígonosindustriales, se caracterizan por estar sometidas a un nivel de tensión urbanística más reducida que laszonas céntricas. Son espacios urbanos más abiertos que contienen, habitualmente, un buen número dehábitats de transición entre la ciudad y 'el exterior'.

En muchos casos estas zonas de transición continúan ramificándose formando una red irregular a lolargo de toda la ciudad que va perdiendo intensidad conforme se aproxima al núcleo central urbano.Estas zonas de transición, especialmente las suburbanas, contienen una riqueza de especies que, enmuchos casos, supera la del ambiente natural circundante. Ello es debido a que se produce el efectode borde o frontera, del mismo modo que un seto separador de un campo cultivado y la naturalezaagreste contiene no sólo la fauna propia del seto, sino también representantes del agroecosistema y delentorno natural. Por su parte, los parques y zonas verdes actúan como islas. Los terrenos baldíos osolares incontrolados también encierran una gran diversidad de especies, incluso superior a la de par-ques y zonas verdes.

La bbiiooddiivveerrssiiddaadd es un componente fundamental del sistema urbano.Flora y especialmente aves hansido muy estudiadas. Estas últimas no sólo alcanzan una enorme diversidad de especies, sino ademástamaños de población muy superiores a los normales en sus biotopos naturales. Posiblemente ello estárelacionado con la abundancia de alimento, ausencia de enemigos naturales y determinados hábitos(por ejemplo, el uso de la ciudad como zona de invernada o descanso).

Campos regados con aguas residuales

Mayor humedad: olores

Humidificación, humus, concentración de partículas y contaminantes en el suelo: aumento del nivel de las aguas subterráneas

Descenso de las especies de zonas secas y pobres en nutrientes, dominancia de hierbas rastrearas y ortigas

Favorecimiento de fauna de arbustos y campos, especies higrófilas en zonas ricas en nutrientes

Diques de las acequias de drenaje; setos, eriales; charcas en cuencas o campos

Bosques Microclima favorable, desaparición de valores extremos, gran peligro de emisión por escaso intercambio de aire, contaminación y filtraciones

Acidificación por filtración de dióxido de azufre

Favorecimiento de especies acompañantes de coníferas

Aves rapaces, mamíferos grandes ; cadena alimenticia intacta

Expansión de especies introducidas por la mejora del suelo

Bosques viejos, páramos; bosques húmedos

Campos Microclima favorable, buen intercambio de aire, emisión escasa

Eurtrofización de los riegos y parcialmente drenaje

Fauna específica de campos y campiñas

Expansión de especies hidrófilas arqueofiticas y neofíticas

Campiñas y setos

Masas de agua; vías fluviales y zonas recreativas

Desaparición de valores climáticos extremos. Perturbación acústica

Eutrofización y cierta erosión de suelos aluviales

Disminución de plantas de ribera

Zonas de invernada de aves acuáticas y de ratas almizclera

Expansión ocasional de ciertas plantas ornamentales

Canales no utilizados; puertos

MODIFICADO DE SUKOPP

Page 7: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

119

5.5.-FLORA5.5.-FLORA

La vegetación en la ciudad supone una aportación viva dentro del paisaje urbano. Comprende nosólo las plantas cultivadas por el hombre e introducidas desde otros países del mundo y existen enparques, jardines, patios, calles, avenidas y plazas, sino también una gran variedad de especies her-

báceas, que se reproducen y evolucionan sin ningún tipo de control.

El grado de conocimiento de la flora y fauna en las ciudades andaluzas es, en general, escaso. Por ello,a corto-medio plazo una de sus principales necesidades es la redacción de inventarios de arboladourbano, la catalogación de las especies más valiosas y su protección mediante el planeamiento urbanou ordenanzas específicas así como estudios específicos sobre la vegetación y la fauna silvestres.

La adecuada gestión y planificación de la flora urbana aconseja la redacción de Planes Integrales dearbolado urbano, donde se diagnostiquen las necesidades existentes y las especies más aptas para suplantación en las diferentes calles y plazas. En relación con la protección y mejora de la vegetación natu-ral en el entorno de las ciudades los Planes Generales de Ordenación Urbana deberían proteger espe-cialmente como suelo no urbanizable las masas forestales existentes con mayor valor natural y paisajís-tico.

CCRRIITTEERRIIOOSS PPAARRAA LLAA SSEELLEECCCCIIÓÓNN DDEE EESSPPEECCIIEESS DDEE AARRBBOOLLAADDOO UURRBBAANNOO

FFaaccttoorreess EElleemmeennttooss aa ccoonnssiiddeerraarr

Clima y atmósfera

Resistencia al microclima urbano. Resistencia a la contaminación del aire. Proporciona sombra adecuada en verano. No provoca malos olores.

Emplazamiento

Adaptación a la sombra de los edificios y/o la reverberación que producen. Adaptación a la anchura, altura, profundidad y tipo de suelo de la calle o plaza. Supervivencia en alcorques tradicionales compactados No levanta los pavimentos.

Aspectos preventivos No presenta problemas de alergias . Carencia de parásitos peligrosos conocidos (plagas y enfermedades). Frutas y hojas no venenosas.

Limpieza viaria No ensucia los pavimentos.

Mantenimiento Admite bien la poda. Cierra bien las heridas (aparcamientos, obras...).

Estética Posee alguna característica estética singular (porte, flores, hojas, frutos, corteza...).

5.5.1.-FLORA RUDERAL5.5.1.-FLORA RUDERAL

Constituyen una vegetación espontánea que soporta muy bien la presión humana por su períodode vida corta y su rápido crecimiento. A pesar del ambiente hostil que supone la ciudad actualpara muchos seres vivos, existen infinidad de recovecos que son rápida y frecuentemente ocupa-dos por muchas especies silvestres. Tienen una gran capacidad para proliferar en multitud de hábi-tats: grietas de los muros, asfalto y cemento, en las cunetas, en las vías del tren, en escombros,basuras, tejados, junto a los edificios, lugares abandonados por el hombre (solares, edificios enruinas, etc). En general, es suficiente la acumulación y sedimentación de un poco de tierra y sue-len habitar en lugares nitiricados, suelos removidos, etc.

Page 8: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

Son muchas las especies que se pueden encontrar en las calles de Málaga; en muchas ocasionesse les llaman malas hierbas y son arrancadas de lugares especialmente cuidados por el hombrecomo pueden ser parques, jardines...

Poseen múltiples mecanismos para dispersar las semillas, para asegurar su descendencia, como:

Transporte por el agua, o gracias al viento.Algunas son tragadas por ciertas aves y vueltas a expulsar sin haber sido digeridas.Pueden pegarse al pelo, plumas o en la ropa.Otras como el pepinillo del diablo expulsa las semillas del fruto hasta varios metros dedistancia.También pueden ser transportadas por el barro que se pega en zapatos o neumáticos delos coches sobre todo en las calles no asfaltadas y llenas de barro.

5.5.2.-FLORA ORNAME5.5.2.-FLORA ORNAMENTALNTAL

Por otro lado existe en la ciudad una vegetación que corresponde a zonas verdes planificadas porel hombre. La vegetación urbana no sólo constituye una necesidad humana de interés; desem-peña otras ffuunncciioonneess en el marco de la ciudad:

Ofrece un lugar de descanso, juego y relación social.Constituye una fuente de oxígeno y un sumidero del anhídrido carbónico de la atmósfe-ra, favoreciendo la descongestión del ambiente.Sobre ella vive y se desarrolla una determinada fauna.Crea un microclima en su área de influencia de forma que aparecen determinadas condi-ciones climáticas.Humedece el ambiente gracias a la evaporación del agua a través de las hojas. Una callearbolada puede tener dos o tres grados menos de temperatura que otras in árboles.Un conjunto de árboles puede rebajar la intensidad del ruido de forma considerable.Las hojas recogen partículas de polvo de la atmósfera.También desempeña una función estética: un arbolado homogéneo o irregular puedemejorar una arquitectura dispersa o monótona respectivamente. Según el tamaño de la

hojas se pueden crear efectos ópticos de profun-didad, cercanía etc.

En Málaga existe una vegetación muy variada yson abundantes las especies traídas de los confi-nes del mundo. Paseando por la ciudad, resultaevidente su variada flora ornamental, con auténti-cas curiosidades botánicas: algunos ejemplaresúnicos en Europa y otros procedentes de lasregiones más dispersas del globo. Las peculiarescondiciones climatológicas de Málaga explican lafacilidad de implantación y climatización de estasespecies alóctonas en nuestro entorno.

Así, de Australia proceden el eucalipto, la casua-rina o el árbol de Júpiter; la cica, el naranjo, pitós-poro, la higuera y la hiedra llegaron desde Asia; la

120

Ron Cobb. ¿Y qué es eso de la ecología?, Integral, Barcelona 1980

Page 9: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

121

popular palmera datilera, el geranio y la esparraguera proceden de Africa; de América del Norte,e magnolio, el arce, la catalpa, etc.

El estado de conservación depende de la zona que nos fijemos, de la red de comunicaciones quelas rodea, de la cantidad de visitantes que soportan, y de su capacidad de carga física, depen-diendo ésta de las especies existentes, de la climatología, de las condiciones del suelo, etc. Elconstante aumento del parque de vehículos es uno de los factores que han contribuido al dete-rioro de los árboles urbanos: limitan su buen desarrollo y hace que sean más propensos a con-traer enfermedades y plagas.

También van a influir otros factores, como las instalaciones de recreo que alberguen -parquesinfantiles, atracciones, bares. quioscos, etc.-, que a veces se constituyen en causa del deteriorodel conjunto.

Las podas más ejecutadas tienen como consecuencia la putrefacción de gran parte del arboladomás antiguo de la ciudad, sobre todo y plátanos falsos. Los árboles urbanos necesitan de unaserie de cuidados y atenciones para su conservación y mantenimiento, tales como la eliminaciónde plagas mediante tratamiento fitosanitario, colocación de tutores en árboles jóvenes para evi-tar desviaciones en su crecimiento, etc.

El primer aspecto importante e la colocación del árbol en la vía urbana. Habrá que tener en cuen-ta la anchura de la calle y de la acera. De igual modo la distancia entre un árbol y otro tambiéndependerá del desarrollo que estos alcancen posteriormente.

El alcorque que rodea la base del tronco del árbol ha de tener las medidas adecuadas para quecrezca sin que el pavimento se lo impida (la medida ideal es de un metro cuadrado, aunquepuede ser mayor par árboles de gran desarrollo), así como para que haya suficiente intercambiode oxígeno y aporte de agua. Si el asfalto está demasiado cerca del árbol, impide que el agua delluvia penetre en cantidad suficiente. Si el árbol dispone de demasiada humedad, impide la eva-poración. Por ello, no es recomendable que el agujero esté rodeado de bordes altos que impi-dan que se escurra el agua de lluvia.

La poda se realiza con distintas finalidades: terapéutica, estética o de seguridad (por ejemplo paraevitar accidentes, por desprendimiento en los días de viento), pero en general puede decirse queno existe fundamento biológico para la poda, no es necesaria para su desarrollo. Un árbol sinpoda se mantiene sano y con capacidad para defenderse de plagas y enfermedades. Las podasdrásticas y frecuentes debilitan al árbol y lo sensibilizan frente al ataque de parásitos. Es necesa-rio pues evitar su práctica y limitarla a la eliminación de ramas secas o deterioradas.

El avance de la urbanización, a veces tan desordenada, hace que sea necesario recurrir a la podapor falta de espacio para el normal desarrollo del árbol. Especies de porte arbustivo tales comola lantana, el árbol de Júpiter, el del amor, hiedras, buganvillas, adelfas y otras muchas formanparte de la vegetación urbana.

La importancia y originalidad de la vegetación urbana de Málaga la hace poseer, por derecho pro-pio, algunos de los jardines histórico artísticos más importantes de toda España. Entre los espa-cios más destacados, y a modo de pinceladas, podemos resaltar:

Page 10: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

122

EL PARQUE

modernización del puerto de la ciudad.

Debido al especial clima de Málaga y su entorno el Parque es un gran museo natural. Uno de lo pocos recintos exteriores

existentes en el continente europeo que conserva especies totalmente aclimatadas, procedentes de las zonas tropicales de

Africa, Centro y Sur de América, Asia y Oceanía, así como de las zonas subtropicales y templadas de Norteamérica,

Europa y Extremo Oriente. Posee aproximadamente 19 clases de palmeras, 46 especies de arbustos y 30 de plantas

herbáceas. Todo ello, en una superficie de tres hectáreas y media 34.458 m2.

JARDINES DE

PEDRO LUIS

ALONSO (LOS

PAJARITOS)

Situados junto al Ayuntamiento, constituye el más mediterráneo de nuestros jardines. Para su trazado que ocupa una

superficie aproximada de 6.500 m2, en 1948, Guerrero Strachan eligió una estructura arabizante-afrancesada con setos

de ciprés y arriates bajos, para dar color y simetría. Están dotados de una singular configuración, de mayor valor estético

que botánico; los naranjos dan sombra, color y aroma; los estanques contrastan y dan sensación de frescor y sonido con

los surtidores y las pajareras dan cobijo a algunas aves que dan colorido y movimiento.

JARDINES DE

LA ALCAZABA

La Alcazaba de Málaga fue recuperada como monumento en los años 40, pues hasta entonces era un barrio popular en el

habitaban numerosas familias. Guerrero Strachan, omnipesente arquitecto en toda un época, dirigió las obras de

reconstrucción hasta su muerte de la mano del gran impulsor de las obras Juan Temboury. Los jardines de la Alcazaba son

pura recreación pues no quedaba ningún vestigio; si bien el diseño es relativamente apropiado y respetuosos desde el

punto de vista histórico, la elección de especies resulta anacrónica en algunos casos.

PUERTA

OSCURA

Ocupa la ladera sur de Gibralfaro por debajo de las murallas de la Alcazaba, fue tambien diseñado por Guerrero Strachan,

en 1937 por iniciativa del ingeniero de montes don José Martínez-Falero y Arregui, siendo alcalde de la ciudad don

Enrique Gómez Rodríguez.siguiendo la inspiración en jardines renacentistas en los que la geometría se adapta al declive de

la montaña. La presencia de grutas y elementos accesorios resultan de bastante originalidad y el paseo principal, flaqueado

de naranjos y esquistos tiene hermosas glorietas y un excelente estanque.

JARDINES

INTERIORES

DE

GIBRALFARO

A la fortaleza, declarada monumento nacional en 1931, se puede subir cómodamente gracias a la carretera construida por

el Ayuntamiento. Esta ascensión resulta una delicia, entre el aroma de pino y la contemplación de un bellísimo panorama.

La subida a pie por la ladera que mira al mar ofrece igualmente unas magníficas vistas de la ciudad. También es gratificante

el paseo por los jardines interiores, donde encontramos, entre otras especies: ciprés, tuya, pino canario, laurel, almencino,

ficus, falsa acacia, granado, eucalipto, naranjo amargo, falso pimentero, hiedra, aligustre, olivo, yuca, palmera canaria.

guachintonia, árbol del amor, etc.

JARDINES DE

LA CATEDRAL

Son un bello ejemplo de mesura y buen gusto en el diseño; sin olvidar que en su inmediaciones estuvo la mezquita mayor,

se utilizan naranjos y cipreses, de gran solera en jardines mediterráneos. Se plantea un estanque rectangular central con

seto bajo y plantas de gran tradición y simbolismo, nenúfares y papiros. En torno a ello, se articula una red de arriates en

los que se comprende cómo la geometría y la red hídrica de los jardines latinos son inseparables. Los jardines confieren al

conjunto un aire fresco y apacible. En ellos encontramos: ciprés, cica. ficus, rosal, ave del paraíso. naranjo amargo,

mandarino, aligustre, palmera canaria, palmera datilera, guachintonia, etc.

SANTUARIO

DE NUESTRA

SRA DE LA

VICTORIA

Junto a la fachada principal del Santuario existe un jardín, que alberga al único ejemplar de gran porte que hay en Málaga

de Gingo (Ginkgo biloba). Este interesante árbol tiene hojas de color verde pálido en forma de abanico, que se tornan

amarillas al caer, en otoño. Se trata de un ejemplar masculino con sus flores dispuestas en racimos. También encontramos

allí almencinos, cicas, laurel de Indias, falsas acacias, naranjos amargos, árbol del fuego, Jacarandas, aligustres, yucas,

palmeras datileras, guachintonias, palmitos elevados, etc.

JARDINES DE

PICASSO

Forma parte de lo que fueron los jardines de la Aurora, en tiempos propiedad de la familia Larios tienen una superficie

aproximada de 16.000 m2; su origen está en la segunda mitad del siglo XIX y el actual jardín público procede de la

partición del mismo, flaqueado por las avenidas de Andalucía y de la Aurora y su interés botánico se centra principalmente

en los ejemplares de ficus que exhibe, algunos de ellos considerados como los mayores de Europa; las especies más

destacadas que encontramos son; Ficus altissima, Ficus macrophylla y Ficus retusa.

RETIRO

En un paseo por este jardín hay que admirar sus valores arquitectónicos y estilísticos, sus estatuas italianas y, por supuesto,

sus muchos y estupendos árboles. No obstante, su diversidad no es tan grande como la de otros jardines malagueños.

Entre otras especies, hay allí ficus, palmeras, magnolios, aguacates, bambúes, almeces, cipreses, nísperos, hiedras, cicas,

etc.

CONSULA

Se sitúa pasando el llamado Cruce de Churriana, en la carretera que va hacia Coín. El primer propietario de esta hacienda

fue, en 1856, don Juan Roz, cónsul de Prusia en Málaga. De ahí proviene el nombre de la finca, La Cónsula, que hoy es

de propiedad municipal.Algunas de las especies vegetales presentes son: araucarias. pinos piñoneros, palmeras cocoleras,

árboles del amor, aguacates, granados, robles sedosos o árboles del fuego, Jacarandas, acantos, amapolas arbustivas de

California (dos ejemplares, los únicos que hay en Málaga), etc.

FINCA SAN

JOSÉ

San José presenta grandes similitudes en lo que a contenido botánico se refiere con la hacienda La Concepción y con el

Parque, sirviendo probablemente los primeros de jardín de aclimatación vivero de muchas de las especies que hoy día

podemos ver en este último, que fue creado con posterioridad. Los jardines de San José, de estilo romántico y paisajista,

presenta gran variedad de especies. Esta diversidad que presenta se vio favorecida por el hecho de ser la familia Heredia

propietaria de una poderosa flota naviera en cuyos barcos probablemente viajaron muchos de los especimenes que hoy

podemos contemplar.

Page 11: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

123

FINCA SAN

JOSÉ

sirviendo probablemente los primeros de jardín de aclimatación vivero de muchas de las especies que hoy día podemos ver

este último, que fue creado con posterioridad. Los jardines de San José, de estilo romántico y paisajista, presenta gran varied

de especies. Esta diversidad que presenta se vio favorecida por el hecho de ser la familia Heredia propietaria de una podero

flota naviera en cuyos barcos probablemente viajaron muchos de los especimenes que hoy podemos contemplar.

JARDÍN

BOTÁNICO

MUNICIPAL:

LA

CONCEPCIÓN

Situado justo enfrente de San José, con la que en un principio estaba unida, La Concepción quedó separada de ésta a raíz d

trazado de la carretera nacional 321, que transcurre entre ambas fincas. Fue un centro cultural de primera magnitu

frecuentado por los hombres más ilustres de la época, dada la pertenencia al circulo familiar de varios personajes importantes

la Málaga y la España de entonces. El conjunto botánico, es de una importancia excepcional, constituyendo, con el Parque

Málaga y el Jardín de la Orotava, el trío de los mejores "museos" de flora tropical y subtropical al aire libre de toda Europa. En

mes de enero de 1990 el Ayuntamiento de Málaga adquirió la propiedad de esta finca,

NUEVOS

PARQUES Y

JARDINES

Como el Parque del Morlaco, uno de los parajes más bonitos de la ciudad, y lugar idóneo para pasar una jornada famili

relajarse y tomar aire puro. Con una extensión de 160.000 metros cuadrados de pinos y eucaliptos, es el último resquicio q

rodeaban a la ciudad en épocas pasadas, desde donde se pueden contemplar magníficas vistas de la Bahía de Málaga. O las

Ha que se levantan en las Virreinas sobre un trreno irregular dedicado a la explotación agrícola, rodeado por los Montes

Málaga, el río Guadalmedina y la ronda oeste.

JJaarrddiinneess ddee llaa CCoonncceeppcciióónn

LLaa CCóónnssuullaaRReettiirroo

CCoolleeggiioo ddee AArrqquuiitteeccttooss

SSaann JJoosséé

Page 12: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

124

5.6.-FA5.6.-FAUUNA CALLEJERANA CALLEJERA

No estamos sólos en la urbe; millones de aves, insec-tos, mamíferos, reptiles, etc. ocupan estratégica-mente sus resquicios. La ciudad es para los anima-

les que dependen directamente de nosotros una enormedespensa en la que las posibilidades de encontrar alimentoestán directamente unidas a las cualidades del que lobusca.

El conocimiento de la fauna urbana es actualmente muyinsuficiente en la mayoría de las ciudades andaluzas. Conexcepción de los estudios realizados sobre las aves urbanasen lugares como Córdoba o Sevilla, y otros específicossobre especies protegidas (cigüeñas o cernícalos primillas)se carece, en general, de datos sobre las diferentes espe-cies animales presentes en las urbes. De hecho, los princi-pales contenidos de las políticas locales de medio ambien-te en relación con la fauna urbana se refieren, además dela prevención y lucha contra las plagas habituales de insec-tos y roedores, a dos únicos aspectos: el control de los ani-males domésticos y la lucha contra la superpoblación deaves urbanas (palomas y gaviotas)

Si se espera formentar el desarrollo de la flora y la fauna en zonas verdes, parques o jardines, debenestar claras las condiciones bajo las que hacerlo y las funciones que deben cumplir. Ciertas investiga-ciones han desarrollado criterios para la evalucación, de cara a tener una guía de las condiciones paraproteger la calidad de un biotopo de zona verde. La calidad de biotopo debería de poner de manifies-to si el sitio es merecedro de protección, su función en el conjunto del área y su desarrollo potencial,como señalamos más adelante.

La introducción de especies no nativas puede ejercer una fatal influencia en la fauna nativa.

Las principales causas de mortandad en el ambiente urbano son: Impactos; ahogamientos; electrocu-ción; envenenamiento; encierro y depredación.

5.6.1.-CONTROL DE ANIMALES DOMÉS5.6.1.-CONTROL DE ANIMALES DOMÉSTICOSTICOS

La convivencia entre los animales domésticos (fundamentalmente, perros y gatos) y los habitan-tes de las ciudades andaluzas no genera grandes conflictos, aunque ha demandado la regulaciónde los problemas que se originan a través de normativas de ámbito municipal y/o autonómico.

Los principales problemas asociados a la presencia de miles de animales domésticos en cualquierciudad son:

La aparición de problemas de higiene y limpieza viaria por la presencia más o menos habi-tual de excrementos de animales domésticos, y sus daños al patrimonio arquitectónico.

11

Especies más comunues de nuestra ciudad:

Vencejo común (Apus apus)GatoMilano negro (Milvus migrans)Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)Golondrinas comunes (Hirundo rustica)Ratones (Mus musculus)Gorrion (Passer domesticus)Estorninos (Sturnus vulgaris)Halcón peregrino (Falco peregrinus)Grillo doméstico (Acheta domesticus)Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)Cucaracha común (Blatta orientalis)Cucaracha rubia (Blatella germanica)Termita (Reticulotermes sp.)Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus)Lechuza común (Tyto alba)Ser humano (Homo sapiens)Rata gris (Rattus norvegicus)Rata de agua (Arvicola sapidus)Gaviota reidora (Larus ridibundus)

Page 13: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

El abandono en las calles de numerosos animales domésticos, principalmente duran-te el periodo vacacional.

Las molestias o agresiones a los ciudadanos de determinados animales domésticos;fundamentalmente, de los perros de razas peligrosas.

Los instrumentos para el mejor control de lafauna urbana, especialmente de los animales

domésticos, son: las ordenanzas municipalessobre animales de compañía; la elaboración de

censos informatizados obligatorios para dichos ani-males de compañía y la puesta en funcionamiento de cen-

tros municipales de control y sanidad animal.

Los contenidos más generales de estas ordenan-zas a nivel andaluz son los siguientes:

El régimen de tenencia de los perros enviviendas urbanas y establecimientosdedicados a su reproducción y venta.Su conducción en vías públicas, jardines,paseos y en general en cualquier lugardestinado al tránsito de peatones.Las condiciones y medios para su trans-porte.Establecimientos donde está prohibida laentrada de perros.El régimen de tenencia de perros guardia-nes y de los que sirvan de guías a defi-cientes visuales.El destino de perros vagabundos y aban-donados.Las agresiones producidas por perros.Vacunaciones y enfermedades de anima-les caninos.Regímenes de tenencia de otros animalesdomésticos.Regímenes de protección de los animales.Regímenes de sanciones a los que incum-plan las ordenanzas.

125

La Sociedad Protectora de Animales y Plantasdesempeña una gran labor social, que palia el desin-

terés y la falta de humanidad de muchos ciudadanos quedejan abandonados sus animales domésticos. Sinembargo las condiciones en la que se desenvuelven porfalta de fondos, hace que sus instalaciones todavía pue-dan mejorarse considerablemente.

22

33

Page 14: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

126

5.6.2.-CONTROL DE LAS A5.6.2.-CONTROL DE LAS AVES URBANASVES URBANAS

Determinadas especies de aves urbanas han alcanzado poblaciones excesivas en puntos concre-tos de sus respectivas ciudades, lo que está demandando la aplicación de políticas locales de con-trol de sus poblaciones. Especies que embellecen y amenizan nuestras ciudades, experimentanun crecimiento sin precedentes en los últimos años, anidando en nuestros tejados y azoteas.

La sobrepoblación se debe a la mayor cantidad de ali-mento que encuentran, por un mayor trasiego de granoen el puerto, y por el crecimiento de vertederos y merca-dos: lo que a nosotros nos sobra, es aprovechado por

ellas. La solución a los problemas de superpoblación deaves urbanas debe distinguir éstas según se trate de especies

amenazadas o de presencia común. En cualquier caso, las mejo-res prácticas son aquellas que se basan en un diagnóstico previo de las causas que originan estaspoblaciones excesivas, y en la adopción de diversosmétodos de control integral de las poblaciones de aves.

Por otro lado, cabe mencionar que en los últimos añosse viene detectando la presencia de especies exóticasen las ciudades andaluzas, la mayoría soltadas o libe-radas intencionadamente, en la falsa creencia de sumejor bienestar en el medio urbano o natural. Nadamás lejos de la realidad, pues se está haciendo un dañoenorme a la fauna autóctona con la que se hibrida oque desplaza de sus hábitats. Este es el caso de las tor-tuguitas de Florida o de la Cotorra de Kramer. Por ello,deben entregarse a las autoridades para su recogida encentros adecuados.

El más familiar de los pájaros urbanos es la paloma,que se encuentra en jardines, públicos, azoteas y pla-zas y fueron introducidas a principio del siglo XX yantiguamente se consumían. Descienden de la palomabravía (Columba livia). Existen muchas variedades quese diferencian sobre todo por el tamaño o carácter delplumaje. Son muy prolíficas y resistentes. Incluyendieta granívoras y múltiples desperdicios. A vecesconstituyen un serio problema higiénico al llenar con

La población de especies tropicales se ha extendidoconsiderablemente. Podemos ver grandes comunida-des de distintos tipos de cotorras y periquitos en

nuestra ciudad, procedentes de ejemplares abandonadospor sus dueños.

Esto es lo que se llaman especies naturalizadas y pode-mos encontrar distintos tipos de plantas y animales que se

Page 15: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

sus excrementos los edificios o el pavimento. Las gaviotas siempre ha formado parte del paisajemalagueño, crían en la costa y acuden a alimentarse al puerto.

En 10 ciudades andaluzas este problema registra cierta gravedad en algunos sectores urbanos;fundamentalmente, en los cascos históricos donde anidan gran cantidad de aves en edificios dealto valor como patrimonio histórico-artístico.

Las medidas de control de la superpoblación de estas aves que se vienen aplicando son muyvariadas. El repertorio actual de medidas que se viene aplicando en los últimos años en las ciu-dades andaluzas comprende las siguientes actuaciones:

Retirada de nidos y huevos de los tejados donde crían. Este impacto les induce a cam-biar de zona de cría y limita la producción de pollos.

Retirada de adultos y pollos de patios interiores, terrazas, etc. Reservada a aquellos luga-res donde las molestias son continuas o causan destrozos.

Asesoramiento técnico al ciudadano. Para el cierre de vías de entrada de las paolomas alos edificios donde se crían o seposan (reparaciones de tejados y galenas, colocación deredes, etc.)

Instalación de redes y otros elementos disuasorios de las aves.

Construcción de palomares en lugares adecuados, donde se concentren las poblaciones,evitando su actual excesiva dispersión por el centro de la ciudad.

Capturas sistemáticas y periódicas de animales para su traslado a otras ciudades.

Control de poblaciones con aves rapaces.

Control de la natalidad de las poblaciones.

Utilización de un gel deslizante, que impide que las aves se posen en los edificios, ya quegenera inestabilidad, y les impide anidar.

Respecto al resto de especies silvestres protegidas habituales en las ciudades como es el caso delas cigüeñas, los cernícalos primillas, las lechuzas o los vencejos existen iniciativas puntuales diri-gidas a evitar el daño que podrían causar a edificios de valor arquitectónico,

Los nidos de cigüeñas (hay unos 300 localizados en edificios histórico-artísticos en Andalucía,de los 1.000 existentes y en Málaga son excepcionales) plantean diversos problemas para la con-servación del patrimonio edificado. La única alternativa legal es la de sustituir los nidos natura-les por otros nidos artificiales, asentados sobre estructuras metálicas, que no todas las cigüeñasaceptan. En este sentido, la práctica más habitual es la realización durante la primavera de cam-pañas específicas para la preparación de nidos artificiales, que permitan la supervivencia de lascigüeñas en el panorama celeste de las urbes.

Otro caso singular es la nidificación de los cernícalos primillas, de los que se han visto no hacemucho algunos en el centro de la ciudad, ya que Andalucía es la principal reserva europea de

127

Page 16: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

128

esta rapaz, con aproximadamente 2.000 parejas; esta especie se encuentra amenazada, por loque se están aplicando políticas específicas para la supervivencia de sus poblaciones. El principalriesgo para estas aves es que se cubran los huecos y mechinales de los edificios antiguos dondehabitan en su periodo de cría, dejando a las crías dentro. Para prevenir esta situación, laConsejería de Medio Ambiente ha realizado una campaña de concienciación ambiental, reco-mendando que cualquier obra de rehabilitación de edificios que sirven de nidificación a los cer-nícalos primilla se realice fuera de su periodo reproductor. Además, la escasez de lugares de nidi-ficación de estas aves provoca que elijan lugares inadecuados, lo que están produciendo eleva-das mortandades entre las crías. Una "buena práctica" para evitar esta situación es la instalaciónde nidos-cajas especiales en sus habituales lugares de nidificación y cría.

5.6.3.-DEFE5.6.3.-DEFENSA Y PROTECCIÓN DE OTRAS ESPENSA Y PROTECCIÓN DE OTRAS ESPE--CIES AMECIES AMENANAZZADASADAS

La principal línea de actuación para la atención de las especies amenazadas de fauna silvestre quesufren accidentes o heridas corresponde a la Consejería de Medio Ambiente, que tiene en fun-cionamiento una Red de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (C.R.E.A) de ámbi-to autonómico, donde se reciben a todas aquellas especies que han sufrido accidentes o heridas,y son llevadas a los mismos por los ciudadanos o los Ayuntamientos.

Por tanto, la labor de las autoridades locales suele ser de carácter subsidiario. Las PatrullasVerdes de la Policía Local o los Agentes Medioambientales, ayudados por los voluntarios ambien-tales, las ONGs y organizaciones ecologistas, suelen encargarse de la recogida y transporte a losC.R.E.A. de animales que han sufrido algún daño o que han sido decomisados.

En el caso de las especies marinas, el Aula del Mar hace una labor insustituible. No obstante, enalgunas ciudades se están poniendo en marcha políticas activas de protección de la fauna urba-na local. Uno de los casos más emblemáticos de esta política local de protección de la fauna sil-vestre se sitúa en el litoral de Andalucía, y tiene como objetivo la salvaguardia de las poblacio-nes de camaleones.

El camaleón, especie actualmente amenazada, es el único animal africano que han sido capaz decolonizar el sur de Europa. Desde entonces habitan las islas griegas e italianas y en la PenínsulaIbérica, concretamente, la franja litoral que se extiende desde el Algarbe portugués a la Axarquíamalagueña. En la actualidad, con el rápido poblamiento y urbanización de sus hábitats naturales,y la afluencia masiva de visitantes, más de 2000 camaleones mueren durante los meses veranie-gos en las ciudades litorales de Cádiz, Huelva y Málaga.

Como mejor práctica para la protección del camaleón algunas ciudades litorales como Rota yPuerto Real (Cádiz) tienen en proyecto la creación de parques y reservas zonales. En ellas estosanimales podrán sobrevivir al margen de la presión que ejercen los nuevos desarrollos urbanísti-cos sobre sus poblaciones. Otras medidas para la protección de estos animales consisten en larealización de campañas de recogida exhaustiva de ejemplares por organizaciones ecologistas,previa a que los propietarios, inmobiliarias y constructoras inicien nuevas obras en sus hábitatsnaturales. Su objeto es recuperar al máximo número de ejemplares para llevarlo a otras zonaslibres de peligro, y de esta manera evitar que el camaleón se extinga por falta de hábitats apro-piados para su alimentación y reproducción. Asimismo, en las áreas donde alcanzan elevadasdensidades estos animales y se prevé construir se ha propuesto que se efectúen estudios deimpacto ambiental antes de iniciar los movimientos de tierras.

Page 17: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

Además, para evitar su principal causa de muerte, el atropello por vehículos, durante su periodode celo (agosto y septiembre), en que deambulan por los campos buscando pareja, se está pro-cediendo a la instalación de señalización vertical y horizontal que señale la existencia de estossaurios, especialmente en los puntos negros de las carreteras donde suelen transitar más a menu-do. De esta manera, se avisa a los conductores para que reduzcan la velocidad. Asimismo, otraalternativa es la construcción de pequeñas pantallas de plástico en las márgenes de las principa-les carreteras que transitan por sus hábitats, que evitan que los camaleones crucen las carreterasde denso tráfico y mueran atropellados.

5.6.4.-E5.6.4.-ENTOMOFANTOMOFAUUNA URBANANA URBANA

Aunque el ecosistema urbano esté diseñado a la medida de la especie humana, infinidad de orga-nismos han sabido aprovechar el más mínimo resquicio para 'colarse' hasta la cocina (y no es unafrase hecha). Los artrópodos conforman el grupo más amplio y numeroso de colonizadores y elhombre, por mucho que le pese, se ve obligado a compartir el hábitat -'su' hábitat- con los artró-podos, ya sea ignorándolos, soportándolos, padeciéndolos o admirándolos.La comparación entre la entomodiversidad urbana y silvestre sigue una pauta similar a la de lasaves y plantas, alcanzando valores relativamente altos . Con frecuencia, la mayor diversidad sealcanza en las zonas suburbanas, donde se superan los valores de las zonas urbanas y de las nourbanas presumiblemente por el efecto frontera . Existen una serie de características que afectan, positiva o negativamente, pero de forma especí-fica a la diversidad de artrópodos en el ecosistema urbano. Algunas de ellas son puramente físi-cas, vinculadas con los factores abióticos del ambiente; otras están directamente relacionadas conla biología y ecología de las especies y pueden afectar de diversa forma a la especie humana.

5.7.-BIOINDICADORES5.7.-BIOINDICADORES

Algunas especies son especialmente sensibles a la contaminación ambiental; de manera que no lasencontramos en centros urbanos o están escasamente representadas. Entre ellas destacan algu-nas especies de líquenes, que son organismos constituidos por la asociación de una alga y un

hongo. Viven pegados a las rocas y a las cortezas de los árboles muros o en el suelo. Por sus especia-les características se les emplea como indicadores biológicos, ya que son muy sensibles a ciertas par-tículas contaminantes de forma que no se encuentran en las zonaa de alto nivel de contaminación.Las distintas especies de líquenes responden de forma diferente a este fenómeno de manera que lariqueza de especies de líquenes se usa como índice para cartografiar la polución atmosférica de zonasurbanas e industriales.

De forma general, los líquenes "frondosos" soportan peor la contaminación y por ello sólo viven dondeel aire es puro. Si sólo aparecen los de tipo "costroso" significa que existe alguna señal de contamina-ción.

El proceso de bioacumulación de los metales en estos organismos es muy patente. Tal es así que losmetales son absorbidos en el momento en el que se encuentran presentes en el agua y permanecen enel interior de los líquenes sin que se conozcan mecanismos metabólicos que posibiliten su excreción.Por tanto, niveles elevados de metales pesados detectados en líquenes, indican que en el medio en elque viven estos metales se encuentran de forma habitual por lo que puede ser indicativo de un vertidocontinuado.

129

Page 18: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

130

La capacidad para bioacumular metales de estos líquenes les confieren un carácter de "detectores" bio-lógicos de descargas de vertidos con metales pesados. Así, los análisis fisico-químicos nos proporcio-nan únicamente información puntual de la situación en un momento dado, sin que se aporten datos acerca de situaciones anteriores en el tiempo.

Por el contrario, el estudio de los líquenes sí nos proporciona información respecto a situaciones ante-riores, ya que estos organismos absorben los metales en el momento en que están presentes en elmedio. Por tanto, si en un determinado momento se ha producido un aporte de metales al medio, aun-que estos por el efecto dilución ya no se encuentren en niveles detectables en las aguas, se puedendeterminar si se han acumulado en los líquenes.

El estudio de los niveles de metales pesados en líquenes comparados con el análisis fisico-químicos delmedio acuático en el que se desarrollan, resulta un herramienta de gran utilidad para detectar descar-gas con contaminación de este tipo en cauces naturales.

El empleo de bioindicadores para detectar la polución tiene una serie de ventajas tales corno el bajocosto, los resultados rápidos y la posibilidad de proporcionar información acumulativa, integrada y dis-criminada gracias a su capacidad de respuesta frente a las alteraciones del medio, la cual nunca puedeser detectada a través de mediciones física-químicas. Pero también reúne algunos inconvenientes, debi-do a la imposibilidad de obtener resultados cuantitativos reales a causa de la complejidad de los meca-nismos de interrelación. Se puede interpretar como pureza del aire, y constituye un método muy utili-zado en otros paises para dar una valroación cualitativa. Las cifras entre paréntesis indican el nivel decontaminación atmosférica en forma de dióxido de azufre que cada especie es capaz de soportar; lasmedidas se expresan en partes por millón (ppm).

Muy contaminado (0,05 - 0,05 ppm). Lecanora conizaeoides de color verde grisáceo y aspectode costra, crece sobre muros y troncos de los árboles.

Moderadamente contaminado (0,04 ppm.). Xanthoria parietina (abajo), de color amarillo ana-ranjado, aparece por primera vez sobre el cemento, la argamasa y los árboles.

Ligeramente contaminado (0,03 pmm). El liquen gris Parmelia saxatilis aparece sobre los ladri-llos y las rocas ácidas. El musgo Grimmia pulvinata aparece sobre la argamasa de las paredes.

Limpio (0,02 ppm). Los aplastados liqúenes foliosos, como Hypogymnia physodes comienzan aaparecer sobre los árboles, al principio cerca de la base, pero más arriba cuanto más limpio es elaire. Lecanora conizaeoides va haciéndose menos abundante.

Muy limpio (0,015-0,02 ppm).Los liqúenes en matas, como Evernia prunastri (derecha) comien-za a aparecer sobre los árboles.

Puro (0,012 ppm). Los líquenes barbudos, como Usnea ceratina, de color verde grisáceo, cre-cen sobre los árboles en zonas de clima húmedo.

5.8.- P5.8.- PAAUUTAS PTAS PARA LA MEJORA Y GESARA LA MEJORA Y GES--TION DE LOS HÁBITATS URBANOSTION DE LOS HÁBITATS URBANOS

aa

bb

cc

dd

ee

ff

Page 19: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

NATURALEZA URBANA

Existen una serie de principios básicos para la protección de los espacios naturales urbanos quepueden servir de guía a la hora de formular las políticas de desarrollo de la ciudad. Entre ellaspodemos destacar las siguientes:

En los extrarradios deben ser conservados los restos de los ecosistemas naturales, así como losecosistemas determinados por la ordenación agrícola y forestal del suelo. En las zonas centralesse potenciarán las comunidades naturales específicas de los usos del suelo de una ciudad.

En el interés de la conservación de ecotopos y especies, deberán protegerse los espacios verdes.Los suelos no deberían de pavimentarse más y esta tendencia debería ser invertida si fuera posi-ble.

La Ley deberá regular la conservación y cuidado del paisaje en la totalidad del área urbana. Entodas las etapas de la planificación de los centros urbanos se deberá tener en cuenta la necesi-dad de preservar los espacios necesarios para la conservación de las especies.

Los hábitats primarios o de larga tradición histórica son especialmente valiosos para la conserva-ción de la naturaleza, por lo que deberán ser identificados y protegidos a toda costa.

Durante la planificación espacial de los proyectos de costrucción y durante las plantaciones enlos espacios abiertos, se tendrán en cuenta las características propias de cada zona y sus rasgosdistintivos, que deberán mantenerse por encima de todo.

En todo planteamiento y ordenación se prestará especial atención a las diferencias existentesentre la utilización intensiva y extensiva del suelo. En los proyectos de nueva construcción sedejarán superficies sin utilizar. Es mejor concentrar el uso primario en aquellas zonas con grancapacidad de soporte, dejando libres aquellas que la tengan menor.

Una serie de espacios abiertos pequeños no tienen el mismo valor ecológico que uno grande delas mismas dimensiones, por la influencia de perturbaciones y efectos periféricos.

Para reducir los efectos del aislamiento de las poblaciones vegetales y animales de los espaciosabiertos tipo "isla", estos deberán ser unidos por pasillos verdes, así como por un sistema deespacios abiertos adicionales.

La variedad de especies y comunidades naturales sólo se podrá mantener a través de un usovariado de las superficies, en todas las partes de la ciudad.

Los edificios no deberán ser considerados como obstáculos ecológicos. En las zonas densamen-te pobladas se incrementarán los espacios vitales para plantas y animales.

5.9.-CONSEJOS P5.9.-CONSEJOS PARA LA ACCIÓNARA LA ACCIÓN

Disfruta de la Naturaleza y aprende a observar las plantas y animales, sin molestarlos.Planta árboles autóctonos y haz germinar tus propias semillas. Plantar un árbol es plantar belle-za y salud. Podrás verlo crecer contigo y observarás como sirve de hogar a los pájaros y otrosanimales. En muchos manuales de biología viene como llevar a cabo esta labor, que puedes rea-lizar con un grupo de amigos y así fabricar un pequeño bosque.

131

11

22

33

44

55

66

77

88

99

1010

Page 20: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

132

En Navidades no utilices nunca un arbol como adorno para luego tirarlo a la basura o permitirque se muera. Es un ser vivo que tiene derecho a seguir existiendo. Aprecia los sonidos de la naturaleza y no provoques ruidos innecesariosEl agua es un bien escaso. No la malgastes, no tires nada que pueda contaminar fuentes ni arro-yos.Cuando visites espacios naturales respeta la normativa y las señales existentes, así como las indi-caciones de los agentes.Todas las plantas cumplen una importante función de fijar la tierra con sus raices. No deterioresla vegetación.Evita la recolección de plantas, nidos, fósiles , minerales, etc.Usa siempre los caminos marcados en parques y jardines para no deteriorar la vegetaciónNo dejes basuras ni desperdicios.Respeta las zonas ajardinadas.Procura disuadir a quienes intentan hacer barbacoas o preparar alguna lumbre entre los árboles

o en zonas inadecuadas.

PPaarrqquuee ddee HHuueelliinn

PPaarrqquuee ddeell MMoorrllaaccoo

PPaarrqquuee ddee GGiibbrraallffaarroo

PPaarrqquuee LLaagguunnaa

PPaarrqquuee LLaass VViirrrreeiinnaass

En los últimos años se están habilitandonuevos espacios verdes y rehabilitando algu-

nos otros, sin embargo todavía queda muchoque trabajar para llegar a la superficie por habi-tante recomendada por la Organización Mundialde la Salud que oscila entre 10 y 15 metros cua-drados.

Page 21: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

133

NATURALEZA URBANA

PENSAMIENTO CRÍTICO¿Crees que Málaga cuida sus zonas verdes?. ¿Qué cam-biarias en la gestión de las mismas?Explica las razones que pueden tener las autoridades parala tala de estos árboles¿Conoces algún arbol centenario cerca de donde vives?

La Opinión de Málaga 26 de Febrero de 2003

Page 22: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

134

PENSAMIENTO CRÍTICOPropón varias acciones para mejorar la fauna y laflora de la ciudad.¿Crees que eran necesarias estas nuevas leyes?¿Por qué?

¿Qué papel tiene el ciudadanos de “a pie”?

Page 23: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

ACTIVIDAD Nº5

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Favorecer la observación de nuestro entorno más cercano

Conocer algunas especies vegetales presentes en la ciudad de Málaga

Descubrir relaciones entre los vegetales y distintos aspectos de la cultura o salud.

RREESSUUMMEENN DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD

La actividad consiste en rellenar un cuestionario-concurso de preguntas relacionadas con el mundovegetal, sus relaciones con distintos aspectos de cultura y su presencia en la ciudad de Málaga.

DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD

Hacemos grupos de cuatro personas y le repartimos el cuestionario

Explicamos la importancia de los vegetales en el medio urbano y para el desarrollo de la vida enla Biosfera. Y después procedemos a motivar la participación explicando que la actividad trata deque los participantes actúen como científicos y exploradores fisgoneando en lo desconocido.

En este cuestionario los participantes van a actuar como auténticos detectives. Deben curiosearen muchos de los secretos de las plantas y en las relaciones que tienen con nosotros. La tareade investigación suele ser mucho más divertida si se hace de forma conjunta con un grupo, aun-que puede facilitarles el trabajo que se dividan las cuestiones y que luego las pongan en común.

135

DURACION:

La actividad puede durar varias jornadas de trabajo individual de los alumnos, a criterio del tutor. Una jornada estaría dedicada a buscar las plantas en la ciudad y otra de trabajo bibliográfico.

Nº PARTICIPANTES:

Los que se deseen

MATERIALES NECESARIOS

Tantas fotocopias del cuestionario como grupos queramos establecer.

CONCEPTOS CLAVE:

Naturaleza urbana, Parques y jardines, Usos del suelo, beneficios de la naturaleza urbana, transdisciplinariedad.

PROCEDIMIENTOS: Búsqueda bibliográfica y paseo por la ciudad.

ACTITUDES:

Colaboración en grupo, capacidad de observación, compromiso cívico

JJUUEEGGOO bboottáánniiccoo yyccuullttuurraall

AC

TIV

IDA

DN

º11

11

22

Page 24: naturaleza urbana - Página Web de la Consejería de ...€¦ · tante posibilidad de esparcimiento para los ... podemos encontrar en una ciudad pueden pueden separarse en dos grandes

Manual de Ecología Urbana

Invitamos a los grupos establecidos a que durante, al menos un par de jornadas, investiguen lasimplicaciones que tienen los vegetales en nuestra cultura y el estudio de algunas especies cerca-nas reflejadas en el cuestionario. Tendrán que buscar libros, leer poesías, encontrar monumentoso contar plantas. Deberán escudriñar en cuadros famosos, oir músicas; quizás tenga que recu-rrir a alguna persona que les asesore. Resaltar que se tomen su tiempo y no quieran contestartodas cuestiones de un solo golpe. Con ello descubriran mil y una caras que pueden presentaralgo tan cercano como son las plantas.

Tras el periodo establecido, se recogen los cuestionarios y se hace un recuento de las respues-tas acertadas por cada grupo.

Comentar qué les ha parecido y cuáles han sido las dificultades que han encontrado.

Sugerir a los participantes que elaboren otras preguntas, semejantes a las planteadas. Cada grupopuede elaborar, al menos dos: una que tenga que ver con un aspecto cultural y otra con las plan-tas cercanas a su entorno (Se puede hacer lo mismo con otros aspectos de la naturaleza urbana,como los animales).

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

Número de respuestas acertadas.

Grado de motivación de los participantes.

Número de preguntas elaboradas en la fase de ampliación.

136

44

55

66

33