Naturalización y Nacionalidad Mexicana

10
Naturalización y nacionalidad mexicana La naturalización es un trámite a través del cual se obtiene la nacionalidad mexicana. Existen diferentes vías para obtener la naturalización, las cuales se explican en cada sección: A) Por ser originario de país latinoamericano o de la Península Ibérica. B) Por residencia (llevar más de 5 años continuos viviendo en el país). C) Por matrimonio con mexicano (a). D) Por tener hijos mexicanos por nacimiento. A) Por ser originario de país latinoamericano o de la Península Ibérica De conformidad con la Ley de Nacionalidad, se deberá acreditar residencia en el país mínima de 2 años como Inmigrante o Inmigrado (FM2), inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud presentada ante esta Dependencia y que durante dicha temporalidad el solicitante no se haya ausentado del país por más de 180 días naturales. Así mismo, el documento migratorio del solicitante debe tener una vigencia de por lo menos 6 meses, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de este trámite, así como estar vigente al momento en el cual se otorgue la carta de naturalización. B) Por residencia (llevar más de 5 años continuos viviendo en el país como Inmigrante o Inmigrado) De conformidad con la Ley de Nacionalidad, en este caso se deberá acreditar residencia en el país mínima de 5 años como Inmigrante o Inmigrado, inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud presentada ante esta Dependencia y que durante dicha temporalidad el solicitante no se haya ausentado del país por más de 180 días naturales. Así mismo, el documento migratorio del solicitante debe tener por lo menos 6 meses de vigencia a la fecha de presentación de la solicitud de este trámite, así como estar vigente al momento en el cual se otorgue la carta de naturalización. C) Por matrimonio con mexicano De conformidad con la Ley de Nacionalidad vigente, se deberá acreditar residencia en el país mínima de 2 años como Inmigrante o Inmigrado, inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud presentada ante esta

description

Requisitos

Transcript of Naturalización y Nacionalidad Mexicana

Page 1: Naturalización y Nacionalidad Mexicana

Naturalización y nacionalidad mexicana

La naturalización es un trámite a través del cual se obtiene la nacionalidad mexicana. Existen diferentes vías para obtener la naturalización, las cuales se explican en cada sección:

A) Por ser originario de país latinoamericano o de la Península Ibérica.B) Por residencia (llevar más de 5 años continuos viviendo en el país).C) Por matrimonio con mexicano (a).D) Por tener hijos mexicanos por nacimiento.

A) Por ser originario de país latinoamericano o de la Península Ibérica

De conformidad con la Ley de Nacionalidad, se deberá acreditar residencia en el país mínima de 2 años como Inmigrante o Inmigrado (FM2), inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud presentada ante esta Dependencia y que durante dicha temporalidad el solicitante no se haya ausentado del país por más de 180 días naturales.

Así mismo, el documento migratorio del solicitante debe tener una vigencia de por lo menos 6 meses, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de este trámite, así como estar vigente al momento en el cual se otorgue la carta de naturalización.

B) Por residencia (llevar más de 5 años continuos viviendo en el país como Inmigrante o Inmigrado)

De conformidad con la Ley de Nacionalidad, en este caso se deberá acreditar residencia en el país mínima de 5 años como Inmigrante o Inmigrado, inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud presentada ante esta Dependencia y que durante dicha temporalidad el solicitante no se haya ausentado del país por más de 180 días naturales.

Así mismo, el documento migratorio del solicitante debe tener por lo menos 6 meses de vigencia a la fecha de presentación de la solicitud de este trámite, así como estar vigente al momento en el cual se otorgue la carta de naturalización.

C) Por matrimonio con mexicano

De conformidad con la Ley de Nacionalidad vigente, se deberá acreditar residencia en el país mínima de 2 años como Inmigrante o Inmigrado, inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud presentada ante esta Dependencia y que durante dicha temporalidad el solicitante no se haya ausentado del país por más de 180 días naturales.

Así mismo, el documento migratorio del solicitante debe tener por lo menos 6 meses de vigencia a la fecha de presentación de la solicitud de este trámite, así como estar vigente al momento en el cual se otorgue la carta de naturalización.

D) Por tener hijos mexicanos por nacimiento

De conformidad con la Ley de Nacionalidad vigente, se deberá acreditar residencia en el país mínima de 2 años como Inmigrante o Inmigrado (FM2) inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud presentada ante esta

Page 2: Naturalización y Nacionalidad Mexicana

Dependencia y que durante dicha temporalidad el solicitante no se haya ausentado del país por más de 180 días naturales.

Así mismo, el documento migratorio del solicitante debe tener por lo menos 6 meses de vigencia a la fecha de presentación de la solicitud de este trámite, así como estar vigente al momento en el cual se otorgue la carta de naturalización.

ARTÍCULO 48.- Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas marítimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional, dependerán directamente del Gobierno de la Federación, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados.

Cayo

Un cayo (término de origen antillano) es una pequeña isla con una playa de baja profundidad, formada en la superficie de un arrecife de coral. Los cayos por lo general se encuentran únicamente en ambientes tropicales de los Océanos Pacífico, Atlántico e Indico (incluidos el Mar Caribe, la Gran barrera de coral y el Arrecife de barrera de Belice ), donde pueden proporcionar tierra habitable y agrícola para cientos de miles de personas. Sus ecosistemas de arrecifes que lo rodean también proporcionan alimentos y materiales de construcción para los habitantes de la isla. Un inconveniente habitual en estas superficies terrestres es la falta de agua potable.

LOS MARES adyacentes son los mares que están situados en la inmediación o proximidad de otra cosa. Efectivamente México está en Mares adyacentes (2 Mares: Atlántico y Pacífico).

ESPACIO AÉREO

Los Servicios de Navegación Aérea se proporcionan en el Espacio Aéreo. El cual está dividido mundialmente en regiones de navegación aérea que abarcan varios países. También cada país divide su espacio aéreo en Regiones de Información de Vuelo, que son más conocidas como FIR por sus sigla en inglés (Flight Information Region).

El espacio aéreo para los efectos de control se divide verticalmente en Espacio Aéreo superior e Inferior. El Espacio Aéreo Inferior está comprendido entre la superficie del terreno o del agua y hasta sin incluir 20,000 pies. Mientras que el Superior es a partir de los 20,000 pies hacia arriba sin límite superior. Para ser controlador de tránsito aéreo es necesario contar con una serie de características y capacidades normales que deben estar dentro de ciertos parámetros que fueron establecidas previamente por especialistas.

Distrito Federal

Page 3: Naturalización y Nacionalidad Mexicana

Organización territorial

El territorio capitalino se divide en 16 delegaciones. Cada una es encabezada por un jefe delegacional desde el año 2000, elegido por sufragio universal. A diferencia de los municipios, las delegaciones no tienen cabildos(Los términos ayuntamiento, alcaldía, corporación local, corporación municipal, gobierno local y gobierno municipal se utilizan como distintos nombres para la institución que realiza las funciones de órgano de gobierno o administración local de un municipio). En su lugar, la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal contempla la conformación de Comités Ciudadanos por unidades territoriales.

Federalismo

En primer término, el federalismo puede definirse como una forma de organizar el poder político y de estructurar al Estado, distinguible de otras formas como es el modelo del Estado unitario. precisamente, el contraste entre uno y otro modelo nos permitirá elaborar un primer marco para definir a los sistemas federales. Planteado en términos generales, mientras el federalismo contiene en su organización política y administrativa por lo menos dos niveles u órdenes de gobierno, cada cual con una distribuci6n determinada de atribuciones y de responsabilidades públicas, además de una independencia política recíproca, el Estado unitario condensa el poder político en una sola organizaci6n institucional. La diferencia esencial entre ambos modelos es, entonces, la estructura dual del federalismo, en donde cada una de las partes conserva una capacidad propia de reproducción política (independencia) y atribuciones que tienen una delimitación territorial. La forma común de este formato dual es la presencia de un gobierno general (denominado nacional o federal) y, por otro lado, determinado número de gobiernos de unidades subnacionales (usualmente estados o repúblicas, además de los Länders en Alemania o los cantones suizos), cada uno con determinadas capacidades políticas que en todo momento evitan vínculos de subordinación o de dominación recíprocos.

El federalismo se define así por una estructura dual de organización del poder de un Estado, en donde lo fundamental es la naturaleza política de las relaciones que se establecen entre cada una de las partes (niveles u órdenes de gobierno), caracterizadas por su independencia, no subordinaci6n o, dicho en los términos jurídicos

Page 4: Naturalización y Nacionalidad Mexicana

más usados, por la permanencia de su soberanía. Su esencia es la estructura institucional dual y la autonomía política que conservan las partes, esto es, la capacidad para decidirse a sí mismas: "autogobierno más gobierno compartido".

2

La historia conceptual y social del federalismo se remonta a siglos. En cuanto principio, como estructura dual de gobierno y como resultado de un acuerdo o alianza entre partes, algunos autores remontan su origen a las tribus hebreas, a las ligas entre ciudades de la Grecia antigua o incluso a las alianzas entre tribus precolombinas en los territorios del continente americano. Por supuesto, remontar a esas experiencias el origen del federalismo supone un acotamiento del concepto, limitándolo a su contenido etimológico en cuanto "alianza" (del latín foedus) entre entes políticos para crear una estructura orgánica superior, generalmente motivada por factores militares. Se justifica situar en esas épocas los antecedentes del federalismo dado que esas antiguas alianzas mantenían un principio de unidad política que no implicaba la pérdida de autonomía para las partes integrantes del acuerdo.

Como ha ocurrido con todas las expresiones de la sociedad humana, la experiencia del federalismo es previa a su conceptualización y análisís. Este planteamiento, que en primera instancia resulta obvio, tiene utilidad para argumentar que detrás del modelo federal de organización del Estado ha existido una necesidad práctica de organización de las sociedades. El federalismo no es simplemente una idea que una vez concebida se haya traducido en práctica. La relación es distinta. Se trata primero de una práctica, a la cual se construye su concepto y que, posteriormente, éste ha tenido alguna capacidad para orientar el desarrollo de aquélla. La necesidad histórica del federalismo, si podemos llamar así a la práctica humana que lo ha construido, implica entonces que no pueda inventarse o decretarse para determinada sociedad o para cualquier tiempo en la evolución del Estado; requiere de determinadas condiciones sociales que lo hagan factible y necesario.

Quien ha sido reconocido como el primer teórico del federalismo es Johannes Althaus (Althusius, 1557-1638), holandés de formación calvinista, quien en su estudio sobre la evolución de las asociaciones humanas elaboró las primeras ideas sobre el federalismo y la soberanía popular. Sus reflexiones fueron influidas tanto por la experiencia de los aliancistas de los cantones suizos, como por la propia evolución de su país, que una vez conseguida la independencia del reino español en 1579 constituyó las Provincias Unidas de Holanda (United Provinces of the Netherlands). Las aportaciones de Althaus fueron complementadas por Hugo Grotius (1583-1645), quien desde una perspectiva del derecho internacional exploró los cimientos legales para las relaciones entre los Estados, tanto en periodos de guerra como de paz, explorando entre éstas al federalismo como modelo de acuerdo o pacto entre naciones. Posteriormente, la declinación del absolutismo monárquico y la expansión del pensamiento republicano incidieron en una concepción más afinada del federalismo como modelo de gobierno, especialmente la elaborada por Charles de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755) en El espíritu de las leyes, publicado en 1750. Además de argumentar las bondades de la clásica división de poderes en un Estado, 3 Montesquieu, en su análisis de los modelos de gobierno, menciona a la república federativa: "Esta forma de gobierno es una convención según la cual varios cuerpos políticos consienten en transformarse en ciudadanos del Estado, más grande, que quieren formar. Es una sociedad de sociedades que construyen una nueva, la cual, a su vez, puede crecer gracias a la unión de nuevos asociados." 4

Principales características del federalismo o Estado federal

A pesar de la variabilidad de esquemas federales, se pueden hablar de cuatro puntos en una estructura federalista:

Page 5: Naturalización y Nacionalidad Mexicana

i) El federalismo es una norma que permite organizar políticamente espacios territoriales de un país. Al hacerlo, incorpora relaciones de paridad entre las distintas unidades y suprime relaciones de subordinación. En un esquema federal prevalece la coordinación sobre las jerarquías.

ii) Comprende un esquema de organización que integra unidades relativamente autónomas en una entidad superior. El federalismo propende a salvaguardar las singularidades culturales de las regiones integradas pero establece una entidad coordinadora.

iii) Permite dividir el poder político geográficamente y consecuentemente tiende a minimizar los escenarios de autoritarismo. Tal como sucede con la división de los poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, también se puede hacer una división territorial del poder, que se implementa a través de una partición funcional y competencial de las regiones.

iv) Establece una asignación de bienes públicos que no son divisibles territorialmente (gobierno central) y bienes públicos que tienen incidencia territorial acotada (gobiernos locales). Un sistema federal ofrece un abanico más grande de elección entre diferentes cantidades de bienes públicos. Asigna funciones de gasto y fuentes de financiamiento, entre los distintos niveles de gobierno. Asimismo, establece mecanismos de coordinación y previsiones de decisiones fiscales, transferencias intergubernamentales, fiscalización y endeudamiento.

Justiniano I el Grande

(Flavius Petrus Sabbatius Justinianus) Emperador bizantino (Tauresio, Macedonia, 482 - Constantinopla, 565). Procedía de una familia tracia muy humilde, encabezada por su tío Justino, el cual había ascendido en el ejército hasta ser nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y designó como sucesor a Justiniano, asociándole al Trono en el 527 (el mismo año en que murió).Importancia de la obra jurídica de Justiniano

CORPUS IURIS CIVILIS

La Corpus Iuris Civilis es la denominación de la obra de Justianiano, donde reúne en un solo libro o cuerpo general las ius y las leges, está integración es conformada por: Los Códigos: el  viejo  y el nuevo, el Digesto o Pandectas,  las Institutas y las Novelas.

Importancia del Corpus Iuris Civilis

Consagró el sistema  de derecho, definiendo la perdurabilidad en la historia y en el campo jurídico. Esta obra es considerada como una antología jurídica, como una colección de escritores antiguos en la que se condensa lo mejor  de la jurisprudencia  romana. El primer objetivo fue dar el pueblo un código  práctico; y el segundo, conservar la jurisprudencia clásica.

Código

El primer libro que se promulgó fue el Código. Justiniano dictó en Febrero del 528 una Constitución denominada “Haec quae necesario”, en la cual designó una comisión a la que encomendó la tarea de proceder a la recopilación de las leyes, o sea de las constituciones imperiales vigentes en la época, que habrían de tomar de los Códigos Gregorianos, Hermogeniano y Teodosiano, agregándole las constituciones posteriores del mismo Teodosio II y las llamadas novelas post-teodosianas.

Existió una comisión autorizada por el emperador para proceder a una recopilación de las constituciones imperiales que estuvieran en vigencia en ese momento, pudiendo modificar su redacción y hasta su contenido, a

Page 6: Naturalización y Nacionalidad Mexicana

fin de adaptarlas a las necesidades actuales, ya que la obra perseguía una finalidad, facilitar la aplicación del Derecho. Transcurrido unos meses, la comisión presentó su proyecto al emperador, siendo publicada por la Constitutio Summa rei publicae del 7 de Abril del 529 entrando en vigor el 16 de Abril. Este primitivo Código se lo denominó “Código Vetus”; no ha llegado hasta nosotros, porque fue volcado en el año 534 en el Codex repetitae praelectionis y que es, “Nuevo Código Justinianeo”.

Digesto

En diciembre del 530, Justiniano encargó a Triboniano que seleccionara unos colaboradores, que juzgara con la capacidad necesaria para la tarea de compilar con carácter oficial los precedentes jurisprudenciales que integraban el ius, pero que no estaban recogidos en las leges. Para darle un carácter unitario se procedió también a ordenar y eliminar las repeticiones, y resolver los aspectos contradictorios de la Ley existente e incluso variar el tenor literal de todos los documentos, si hacía falta para lograrlo. Para su trabajo dio a la comisión diez años, quienes debían adaptarse a la realidad y circunstancias del tiempo.

La comisión ha culminado su trabajo de compilación, a los tres años; Justiniano la pública mediante la constitución bilingüe Tanta-Dedoken dirigida ad Senatum et omnes populos del 16 de diciembre del 533, que entra en vigor con fuerza de ley el 30 de diciembre del mismo año. El Digesto está compuesto por cincuenta libros, divididos en títulos, salvo los libros 30 al 32 de legatis et fideicomissis que solo llevan un título, fragmentos que llevan el nombre del autor y del libro del que se extrajo el texto.

Las Instituciones

La obra fue cumplida en un tiempo muy breve y fue publicada por la constituciónImperatoriam maiestatem del 21 de noviembre del 533 dirigida a la “cupida legum iuventus” y dotada de fuerza legal entra en vigor a la par del Digesto en el 30 de diciembre del 533. Fueron divididas en cuatro libros, que contienen una síntesis de preceptos y doctrina, tomando como modelo el manual de Gayo, dividido en títulos y en párrafos.

El libro primero está dedicado a las personas, el segundo trata de los derechos reales y de la sucesión testamentaria, el tercero de la sucesión ab intestato y de las obligaciones de actos ilícitos, el cuarto de las obligaciones de actos ilícitos, de las acciones y de juicios criminales. Las instituciones fueron dotadas por Justiniano de fuerza legal.

Las Novelas

Nombre cuyo origen es el de Novellae constitutiones post Codicem. Contienen las constituciones promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación integrada por las tres secciones ya descritas. A diferencia de las partes anteriores, las Novelas no están recopiladas como unidad formal que responda al designio de un soberano, sino que se conocen a través de colecciones particulares.

El auténtico esplendor del trabajo de Justiniano se produjo unos seis siglos más tarde de la publicación de estas obras, cuando la cultura europea adoptó su legado como una referencia cargada de autoridad y muy útil para la formación de los nuevos juristas en un Derecho común. El gran mérito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurídico de Roma y actuar como el eslabón de continuidad para que ese pensamiento pasara a la conciencia jurídica europea suponiendo, sin duda, el segundo gran momento de expansión del Derecho romano.

Escuela de Glosadores y Postglosadores.

Page 7: Naturalización y Nacionalidad Mexicana