Naturalmente

16
Naturalmente – Agosto de 2012 1/16 Instituto Superior Particular Incorporado N° 9028 Nuestra Señora del HuertoNatural mente Instituto Superior Particular Incorporado N° 9028 Nuestra Señora del HuertoProfesorado de Educación Secundaria en Biología San Juan 556 – CP. S2000BDD Rosario Santa Fe – ARGENTINA TE: 0341-4213070 Año V – N° 1 Agosto de 2012 Representante Legal Hna. María Delia Russo Directora Prof. Dra. Adriana Cortadi Equipo de Redacción Prof. Lic. Claudia Antonic Prof. Ing. Guillermo Montero Colaboraron en esta edición Hijas de María Santísima del Huerto Prof. Ing. Walter O. Serafini Prof. Ximena Rodriguez Prof. Dra. Adriana Cortadi Prof. Ing. Guillermo Montero Ing. Luis Vignaroli Bioq. Gilda Revelant Bioq. María Olguín Farm. Miryam Vignale Prof. María Rosa Venezia Prof. Lic. Claudia Antonic ÍNDICE Editorial Dra. Adriana Cortadi ……...……………..……………. 2 Nota de redacción Ing. Guillermo Montero ……......…………….…………… 2 Beatificación de la Hermana María Crescencia Perez Hijas de María Santísima del Huerto ……..…....……….. 3 Régimen de dieta Prof. Ing. Walter O. Serafini ………...…………………….. 5 Ensambles de insectos herbívoros en Asclepiadaceae espontáneas del sur de Santa Fe Prof. Ximena Rodriguez ; Prof. Dra. Adriana Cortadi & Prof. Ing. Guillermo Montero . ………….………………………. 6 Un Coccinélido exótico (Harmonia axyridis) invade los agroecosistemas del sudeste de Santa Fe Prof. Ing. Guillermo Montero & Ing. Luis Vignaroli ..... …. 9 Relevamiento del contenido de fluoruro en aguas de bebida de la zona de influencia de la UNR Bioq. Gilda Revelant, Bioq. María Olguín, Farm. Miryam Vignale & Prof. María Rosa Venezia ……………….… 11 Lazos de amor Prof. Lic. Claudia Antonic …..…….………………….. 13

description

Ago 2012

Transcript of Naturalmente

  • Naturalmente Agosto de 2012 1/16

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    Naturalmente

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028

    Nuestra Seora del Huerto

    Profesorado de Educacin Secundaria en Biologa

    San Juan 556 CP. S2000BDD Rosario

    Santa Fe ARGENTINA TE: 0341-4213070

    Ao V N 1 Agosto de 2012

    Representante Legal Hna. Mara Delia Russo

    Directora

    Prof. Dra. Adriana Cortadi

    Equipo de Redaccin Prof. Lic. Claudia Antonic

    Prof. Ing. Guillermo Montero

    Colaboraron en esta edicin Hijas de Mara Santsima del Huerto

    Prof. Ing. Walter O. Serafini Prof. Ximena Rodriguez

    Prof. Dra. Adriana Cortadi Prof. Ing. Guillermo Montero

    Ing. Luis Vignaroli Bioq. Gilda Revelant

    Bioq. Mara Olgun Farm. Miryam Vignale

    Prof. Mara Rosa Venezia Prof. Lic. Claudia Antonic

    NDICE Editorial Dra. Adriana Cortadi ...... 2

    Nota de redaccin Ing. Guillermo Montero ....... 2

    Beatificacin de la Hermana Mara Crescencia Perez Hijas de Mara Santsima del Huerto ........ 3

    Rgimen de dieta Prof. Ing. Walter O. Serafini ..... 5

    Ensambles de insectos herbvoros en Asclepiadaceae espontneas del sur de Santa Fe Prof. Ximena Rodriguez ; Prof. Dra. Adriana Cortadi & Prof. Ing. Guillermo Montero ... 6

    Un Coccinlido extico (Harmonia axyridis) invade los agroecosistemas del sudeste de Santa Fe Prof. Ing. Guillermo Montero & Ing. Luis Vignaroli ...... 9

    Relevamiento del contenido de fluoruro en aguas de bebida de la zona de influencia de la UNR Bioq. Gilda Revelant, Bioq. Mara Olgun, Farm. Miryam Vignale & Prof. Mara Rosa Venezia . 11

    Lazos de amor Prof. Lic. Claudia Antonic ..... 13

  • Naturalmente Agosto de 2012 2/16

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    EDITORIAL Desde el ao 1967 el Instituto del Profesorado Nuestra Seora del Huerto cuenta con su revista oficial, la cual tuvo un largo perodo de gestacin. Se inici con el mismo Profesorado, y tena como premisa el crecer y desarrollarse sabiendo que, como toda obra humana, ello significaba andar y tropezar pero siempre dispuesta a avanzar.

    Treinta aos despus, nace la revista Naturalmente, cuyo logo encierra la triloga que nos proponemos: estudiar el mundo de la naturaleza con espritu crtico y reflexivo para evangelizar la cultura.

    Luego de un parntesis, en 2012 comenzamos un nuevo ciclo con la edicin de la revista Naturalmente digital, encargada de editar trabajos cientficos originales, revisiones y comentarios bibliogrficos en todas las reas disciplinares de la carrera.

    Cada edicin se nos presenta como un gran desafo que resulta muy agradable de llevar adelante ya que nos permite contribuir a la educacin continua de todas las personas que tienen la posibilidad de acceder a ella.

    Nuestro inters es generar un espacio abierto de participacin para alumnos avanzados y profesores de Biologa donde todos puedan canalizar sus inquietudes. El camino se ha iniciado el sendero queda abierto la convocatoria apunta a la entrega y el compromiso permanentes.

    Prof. Ing. Agr. Jorge Mc Cargo. Grande profe! Cunto nos enseaste a tantas generaciones de bilogos y de agrnomos! Siempre te recordamos en nuestras prcticas ulicas!

    NOTA de REDACCIN En la primavera de 2011 comenzamos a elaborar un proyecto de relanzamiento de Naturalmente la revista que editbamos desde hace algunos aos en el profesorado. La idea fue madurando, en el camino se juntaron nuestras vidas, varios colegas se fueron sumando y la obra comenz a plasmarse en palabras e imgenes.

    Nos motiva la idea de incorporar las nuevas tecnologas educativas disponibles y pensamos en publicar la revista en formato digital. El uso de las redes sociales y la posibilidad de alojar la revista en una nueva pgina Web Institucional nos permiten una distribucin ms masiva y facilita la llegada a colegas que ejercen sus prcticas ulicas en diferentes localidades de nuestro amplio pas.

    As, en trminos botnicos, rebrot Naturalmente digital, una publicacin que les llega en formato pdf, manteniendo una alta calidad fotogrfica y con artculos sometidos a una doble revisin, de tipo acadmica y editorial. Pensamos que esto asegura una mayor calidad del producto final brindado y mejora el nivel de las notas. Esperamos que esto haga ms atractiva a la revista y que nuestros colegas la elijan para publicar sus trabajos, inquietudes, revisiones, experiencias, comentarios, fotografas, etc.

    Los autores que publican en la revista recibirn un archivo pdf de la separata de su artculo y un certificado institucional que acredita su publicacin.

    Podrn publicarse en la revista: 1) notas cientficas (inditas o no, en este ltimo caso deber hacerse con la autorizacin del autor y de la revista en la que se public originalmente); 2) artculos de divulgacin; 3) revisiones; 4) comentarios bibliogrficos; 5) entrevistas; 6) experiencias educativas innovadoras (clases, planificaciones, trabajos prcticos); 7) fotografas de la naturaleza y 8) toda produccin escrita del rea disciplinar en la cual te desempees.

    Los esperamos en el camino!

  • Naturalmente Agosto de 2012 3/16

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    Beatificacin de la Hermana Mara Crescencia Perez

    Hijas de Mara Santsima del Huerto

    DULCE RETOO DE UN HUMILDE HOGAR El 17 de agosto de 1897 naci Mara Anglica Prez, en San Martn (Bs As). Fue bautizada unos das ms tarde en la Parroquia de Jess Amoroso, de aquella localidad. Sus padres, Ema Rodrguez y Agustn Prez, ambos espaoles, eran oriundos de Galicia, de la ciudad de Chantada que se halla lindante con la preciosa Pontevedra, llamada suiza espaola, como para elogiar mejor su paisaje.

    Mara Anglica, era la quinta de once hermanos; tres de los cuales se consagraron al servicio del Seor: Mara Anglica, su hermana Ada y Jos Mara, el menor sacerdote. La oracin familiar, sobre todo el rezo del Santo Rosario, eran prcticas cotidianas; ello signific un elemento importante para la fe y unidad de la familia.

    Al ir compartiendo detalles de la vida y la experiencia familiar de Mara Crescencia, pidamos a Dios: aprender el arte de amar, buscar la paz, la unidad, la salud y el trabajo para cada una de nuestras familias.

    Misa en accin de gracias en la Capilla del Colegio Nuestra Seora del Huerto, en la ciudad de Pergamino, al cumplirse otro aniversario del nacimiento de la Hermana Mara Crescencia Prez (Agosto 17 de 2012).

    VIRTUDES DE LA HNA. MARA CRESCENCIA Nuestra querida Hna. Mara Crescencia vivi las virtudes de un modo heroico. Este hecho est

    reflejado en sus cartas familiares (a su mam y sus hermanitos) y en tantas personas que dieron testimonio despus de su muerte. Algunas frases de sus cartas: Gran confianza en Dios. Siempre y en todas partes encontraremos algo que sufrir, pero Qu es esto comparado con la eternidad? (Buenos Aires, febrero 22 de 1924). Amor filial. Y pido a Dios por ustedes, especialmente por usted mam que siempre la tengo tan presente y sobre todo tengo presente sus consejos y enseanzas, y Cunto me animan! Cada da que pasa, ms cuenta me doy de los padres que el Seor me ha dado (Mar del Plata, mayo 26 de 1926). Esperanza. Dios mediante partiremos para Chile donde me espera el buen Jess para ganarle almas y sobre todo para santificar la propia (Villa Devoto, marzo 5 de 1928) Algunos testimonios: Piedad. Ella rezaba el Rosario en familia, tena una verdadera devocin al Seor, a Jess Sacramentado, a la Santsima Virgen; el mundo de las cosas de Dios realmente le atraa (Monseor Jos Mara Prez). La oracin sustent su vida y los difciles momentos de su enfermedad final. (Pbro. Carlos A. Prez). Esperanza. Y en la hora de la muerte dej un recuerdo muy especial que anima mucho a confiar, como ella en Dios, y a no desesperar, sobre todo cuando las cosas desde el punto de vista humano no tienen esperanza de arreglo (Delfina Ortiz Monardez, enfermera). Caridad. Fuimos atendidos por un ngel, fue la expresin de los bomberos a quienes ella les llevaba la comida durante los das de la semana trgica, mientras custodiaban el Colegio de Rincn (Buenos Aires, enero de 1919).

  • Naturalmente Agosto de 2012 4/16

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    Nunca vi que tratara mal a nadie (Mara Modesta Daz). Humildad. Siempre trataba a la gente con humildad y amor (Mara Josefa Garca de Volpati).

    LA BEATIFICACIN DE MARA CRESCENCIA La fama de santidad de la Hermana Mara Crescencia Prez entre los miembros de su Congregacin y de tantos que la conocieron durante su vida, fue creciendo hasta que se opt por iniciar el Proceso de canonizacin. El 26 de julio de 1986, en la Parroquia Ntra. Sra. de la Merced de Pergamino, se abri solemnemente el proceso, terminando con la clausura oficial en San Nicols el 3 de octubre de 1989. Como para proseguir con la Causa era necesario determinar un milagro o seal de Dios. ste se produjo por la intercesin de la Sierva de Dios, en abril de 1998, en una joven de 24 aos, enferma de hepatitis fulminante agravada por la diabetes infanto-juvenil, que impeda un trasplante heptico. Se inici el proceso en el Arzobispado de Buenos Aires el 25 de agosto de 1999 y en enero

    de 2002 se entregaron las Copias a la Santa Sede. Mientras tanto en el Vaticano se continu el proceso y el 22 de enero de 2004 los Telogos se pronunciaron afirmativamente sobre sus Virtudes Heroicas. El 4 de mayo los Cardenales y Obispos de la Congregacin de los Santos estudian y confirman la heroicidad de las virtudes. El 22 de junio de este mismo ao, el Santo Padre Beato Juan Pablo II declar a la Sierva de Dios Venerable. Los milagros son los testimonios del mismo Dios a favor de un siervo muerto en olor de santidad. Por eso la Santa Sede, se toma tiempo para una intensa y correcta investigacin. Luego de 8 aos, el 28 de noviembre de 2010, la junta mdica, compuesta por 5 especialistas dictaminaron la curacin como total, duradera e inexplicable de la joven. El 21 de mayo de 2011, los telogos que examinaron la parte teolgica del milagro declararon no haber encontrado razones cientficas que explicaran la curacin. El 3 de mayo de 2012 todo el Instituto es informado que la fecha de Beatificacin ser el 17 de noviembre de 2012 en la ciudad de Pergamino.

    Naturalmente en Imgenes I

    Aves de la Reserva Natural Costanera Sur (Bs As), 01/07/12. Fotos: Guillermo Montero. Cmara: Nikon D-90. Objetivo: 55-300 mm; f/4.5-5.6G.

    A

    D

    C

    E F

    B

    A. Zorzal colorado (Turdus rufiventris) Turdidae; B. "Carpintero campestre" (Colaptes campestris) Picidae; C. "Tacuarita azul" (Poliptila dumicola) Sylviidae (macho); D. "Paloma turca" (Columba picazuro) Columbidae; E. "Benteveo" (Pitangus sulphuratus) Tyrannidae y F. "Calandria" (Mimus saturninus) Mimidae.

  • Naturalmente Julio de 2012 5/16

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    Rgimen de dieta

    Prof. Ing. Walter O. Serafini Ctedra de Matemtica, ISPI N9028.

    Existe en la actualidad un gran inters sobre las dietas y la prdida de peso. Algunas personas quieren adelgazar para verse bien, otras por razones de salud o condicin fsica. De hecho, algunas lo hacen por presin de las amistades. Con frecuencia aparecen anuncios publicitarios en televisin, peridicos y revistas sobre programas para el control de peso. En muchas libreras, secciones enteras se dedican a las dietas y al control de peso.

    Supongamos que queremos determinar un modelo matemtico para el peso de una persona sometida a una dieta baja en caloras. Este peso depende tanto de la tasa diaria de energa ingerida, digamos C caloras diarias, como de la tasa diaria de energa consumida, que tpicamente tiene un valor de entre 30 y 40 caloras por da por cada kilogramo de peso del cuerpo.

    El consumo depende de la edad, sexo, razn metablica, etc. Para un valor medio de 35 caloras por kg y por da, una persona que pese w kg consume 35w caloras por da. Si C=35w, entonces su peso permanece constante; de otra manera se tiene una ganancia o prdida de peso segn si C es mayor o menor que 35w.

    Qu tan rpido ocurrir la ganancia o prdida de peso? La hiptesis fisiolgica ms plausible es que dw/dt es proporcional al exceso neto (o dficit) C-35w en el nmero de caloras por da. Esto es, dw/dt = K(C-35w), donde K es una constante. El miembro izquierdo de la ecuacin tiene unidades de kg por da y C-35w tiene unidades de caloras por da. Por lo tanto, las unidades de K son kg por calora. Entonces, se requiere conocer cuntos kg, por cada exceso o dficit de caloras, agregan o quitan peso. El factor de conversin diettico usado comnmente indica que 7000 caloras equivalen a un kilogramo. As, K= 1/7000 kilogramos por calora.

    Ahora, la ecuacin diferencial que modela la ganancia o prdida de peso es:

    1( 35 )

    7000

    dwC w

    dt=

    Si C es constante, la ecuacin es separable y su solucin es:

    0,005.0( ) .35 35

    tC Cw t w e

    = +

    donde 0w es el peso inicial y t est expresado en

    das. A la larga, notemos que el peso de equilibrio

    (esto es, el peso cuando t ) es: 35eqC

    w =

    Veamos un ejemplo, si alguien que pesa inicialmente 90 kg adopta una dieta de 2500 caloras por da, entonces

    250071,5

    35eqw kg=

    y la funcin del peso es:

    ( ) 0,005. 0,005( ) 71,5 90 71,5 . 71,5 18,5.t tw t e e = + = +

    La figura siguiente muestra la grfica de ( )w t . Observe el gran tiempo que toma alcanzar el

    peso de equilibrio de 71,5 kg.

    La vida media para el proceso es ln 2

    138,60,005

    das,

    o sea, aproximadamente 20 semanas (tomara como 584 das, esto es, 83 semanas, para llegar a los 72,5 kg).

    Esta podra ser la causa por la cual muchas personas se sienten frustradas y abandonan la dieta.

  • Naturalmente Julio de 2012 6/16

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    Ensambles de insectos herbvoros en Asclepiadaceae espontneas del sur de Santa Fe

    Prof. Ximena Rodrguez; Prof. Dra. Adriana Cortadi & Prof. Ing. Guillermo Montero

    Ctedra de Sistemtica Animal y Vegetal, ISPI N9028

    (Este trabajo fue presentado en formato de pster en la XXX Reunin Anual de la Sociedad de Biologa de Rosario en el ao 2010)

    INTRODUCCIN

    Las Asclepiadaceae producen diversos metabolitos secundarios que actan como alomonas frente a herbvoros generalistas y como kairomonas para los herbvoros especialistas (Botha et al., 1977)

    Estudios filogenticos recientes sugieren que las familias Asclepiadaceae y Apocynaceae deben ser tratadas como una misma entidad taxonmica cuyos

    gneros se agrupan en cinco subfamilias (Morales, 2005) (Figura 1).

    De este modo, las 29 especies de Asclepiadaceae citadas para Santa Fe (Pensiero et al., 2005), se agrupan en 4 tribus de la subfamilia Asclepiadoideae (Ceropegieae, Asclepiadeae, Fockeeae y Marsde-nieae), que se diferencian por su estructura gentica y por los tipos de metabolitos secundarios que producen.

    Figura 1. Filogenia de la familia Apocynaceae (incluye Asclepiadaceae) segn Morales (2005).

    OBJETIVO

    El objeto de este trabajo es caracterizar las relaciones de herbivora en las Asclepiadaceae ms frecuentes en el sur de Santa Fe, que corresponden a la tribu Asclepiadeae.

    METODOLOGA

    Las observaciones se realizaron en las localidades de Zavalla y Rosario; se seleccionaron 10 plantas de cada especie, que se visitaron 1 o 2 veces por mes durante un ao y se registr por observacin directa la riqueza y abundancia de herbvoros presentes. La diversidad se evalu a travs del ndice de Shannon, la equitatividad se calcul utilizando el ndice de Pielou.

    Los valores de riqueza, abundancia, diversidad y equitatividad se analizaron por medio de anlisis de varianza (ANAVA); las medias se compararon con la prueba de Tukey.

    La composicin especfica de la fauna presente entre subtribus de plantas se evalu a travs MRPP, las diferencias entre clases se consideraron significativas a un nivel de probabilidad P

  • Naturalmente Julio de 2012 7/16

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    RESULTADOS

    Se registraron 99 eventos de herbivora que corresponden a 39 relaciones planta-insecto diferentes (Figura 2A).

    El 62% de estas relaciones son nuevos registros Argentinos de herbivora (Figura 2B). Los registros corresponden a 7 especies (5 gneros, 3 subtribus) de la tribu Asclepiadeae y 18 especies (12 familias, 5 rdenes) de insectos (Figuras 3 y 4).

    99 eventos de herbivora

    0

    10

    20

    30

    40

    AH AC AM FC MB MO OSPlantas

    Eve

    ntos

    de

    herb

    ivor

    a 62% nuevas relaciones

    0

    5

    10

    15

    AH AC AM FC MB MO OSPlantas

    Rel

    acio

    nes

    de h

    erbi

    vor

    a nuevas

    conocidas

    Figura 2. Nmero de eventos (A) y de relaciones de herbivora (B) de siete especies de Asclepiadaceae. AH=Araujia hortorum, AC=Asclepias curassavica, AM= Asclepias mellodora, FC= Funastrum clausum, MB= Morrenia brachystephana, MO= Morrenia odorata y OS= Oxypetalum solanoides.

    A

    DC

    B

    Figura 3. A, Araujia hortorum en un alambrado en la localidad de Zavalla; B, Thomisidae (Araneae) en una flor de A. hortorum; C, larva de Diogas erippus alimentndose de hojas de Asclepias curassavica y D, Aphis neeri en inflorescencia de A. curassavica.

    El 50% de los insectos son oligfagos exclusivos de esta familia de plantas.

    La riqueza, la diversidad y la equitatividad de insectos herbvoros no se diferencian entre subtribus (P>0,05).

    CBA

    Figura 4. A, larva y pupa de un Syrphidae (Diptera) predador de Aphis neeri; B, adulto de Cycloneda sanguinea predando a una ninfa de A. neeri y C, restos de una larva de Diogas erippus predada por Polistes canadiensis (Vespidae). En todos los casos sobre plantas de Asclepias curassavica.

    OXY ASC MET OXY ASC MET OXY ASC METDanaus erippus Cramer 11 59 30 10 63 38 1 37 11 0,021Danaus gilippus Cramer 0 100 0 0 25 0 0 25 0 0,037Aphis nerii cf. Boyer de Fonscolombe 21 28 50 44 63 100 9 18 50 0,008

    EspeciesAbundancia relativa Frecuencia relativa Valor indicador

    Prob.

    Tabla 1. Anlisis de especies indicadoras para los herbvoros detectados en las distintas subtribus de la tribu Asclepiadeae. OXY= Oxypetalinae, ASC=Asclepiadinae y MET=Metastelmatinae

    La abundancia de Aphis neeri es mayor en la subtribu Metastematinae (F=4,801; P=0,012) y Danaus erippus es ms abundante en la subtribu Asclepiadinae (F=5,216; P=0,009).

    La composicin especfica de herbvoros vara entre subtribus (T=-4,336; P=0,002), en la subtribu Oxypetalinae no se diferencia de Metastelmatinae (T=-2,774; P=0,020), en Asclepiadinae difiere de las otras dos.

    El pulgn oligfago A. neeri, si bien est presente en todas las especies relevadas, alcanza mayor valor indicador en las Metastelmatinae (VI=50; P=0,008) (Tabla 1).

    CONCLUSIN

    Se verific que la composicin especfica y abundancia de algunas especies de herbvoros especialistas vari entre subtribus de las Asclepiadaceae estudiadas.

    7/16

  • Naturalmente Julio de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    BIBLIOGRAFA Botha, C.E.J.; S.B. Malcolm & R.F. Evert. 1977. An investigation of preferential feeding habit in four Asclepiadaceae by aphid Aphis nerii B. de F. Protoplasma 92:1-19. Morales, J.F. 2005. Estudios en las Apocynaceae neotropicales XIX: la familia Apocynaceae s. str. (Apocynoideae, Rauvolfioideae) de Costa Rica. Darwiniana 43 (1-4): 90-191. Pensiero, J.F.; H.F. Gutirrez; A.M. Luchetti; E. Exner; V. Kern; E. Brnich; L. Oakley; D. Prado & J.P. Lewis. 2005. Flora vascular de la provincia de Santa Fe. UNL, Santa Fe, 404 pp.

    Glosario: Kairomonas: son sustancias claves utilizadas por los insectos para encontrar la planta hospedera o para oviponer en ellas. Alomonas: son compuestos qumicos secundarios, (alcaloides, terpenoides, flavonoides, taninos, cidos hidroxmicos), de escaso valor para la sobrevivencia de la planta fuera de su contexto ecolgico, y que cumpliran primariamente funciones de defensa ante ataque de los herbvoros.

    Naturalmente en Imgenes II

    Hongos en troncos en descomposicin, Parque Nacional Los Alerces (Chubut), 23/06/12. Fotos: Prof. Romina Merino.

    D

    A B

    E F

    C

    Paisaje, mariposa y urraca, en el Parque Nacional Iguaz (Misiones), 10/06/12. Fotos: Prof. Candela Gallucci.

    A B C

    A. Cataratas del Iguaz con arco iris matinal. B. La mariposa es Tithorea harmonia pseudonyma Staudinger, 1894 Nymphalidae y esta posada en una inflorescencia de Estrella federal (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) Euphorbiaceae. Las larvas de esta mariposa se alimentan de varios gneros Apocynaceae, que son plantas con defensas anti herbvoros. C. Una Urraca (Cyanocorax chrysops) Corvidae, camino a la garganta del diablo.

    8/16

  • Naturalmente Julio de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    ESPECIES INVASORAS

    Un Coccinlido extico (Harmonia axyridis) invade los agroecosistemas del sudeste de Santa Fe

    Prof. Ing. Guillermo Montero1;2 & Ing. Luis Vignaroli1

    1Ctedra de Zoologa Agrcola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario 2 Ctedras de: Bioestadstica y Sistemtica Animal, ISPI N9028

    (Este trabajo fue presentado en su versin original en el ao 2008 en Agromensajes 26: 3-4).

    http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/26/1AM26.htm

    ESPECIE INVASORA En los ltimos aos se ha detectado un incremento de la abundancia de la vaquita multicoloreada Asitica (Harmonia axyridis Pallas) en reas agrcolas, periurbanas y urbanas del sudeste se Santa Fe.

    Esta especie en nativa del este de Asia y recientemente ha invadido Amrica del norte, Europa y Sudamrica (Mc Cornack et al., 2007). La notable expansin de su rea de distribucin se debe a que ha sido introducida y liberada en varios pases como agente de control biolgico de pulgones (Machado, 2006).

    En la Repblica Argentina fue introducida en la provincia de Mendoza a fines de la dcada del 90` (Garca et al., 1999). El primer registro pampeano de esta especie fue en el ao 2001, cuando se la detect predando al pulgn del pecn (Monellia caryella Fitch) (Saini, 2004).

    NUEVOS REGISTROS PAMPEANOS En el sudeste de Santa Fe la encontramos por primera vez en el ao 2004, en reas periurbanas de los alrededores de Rosario, invernado debajo de ritidomas de eucaliptos junto a otras ocho especies de Coccinlidos (Bulacio et al., 2005).

    En los inviernos de 2005 y 2006 se la encontr tambin invernando en forma masal en nidos abandonados de leatero (Anumbius annumbi Vieillot, Furnariidae), tanto en reas agrcolas como ganaderas. No obstante, la especie de Coccinlido ms abundante en estos nidos fue Coccinella ancoralis Germar.

    Recientemente, se ha detectado a esta especie en actividad otoo-invernal, predando al pulgn del repollo (Brevicoryne brassicae L.) en cultivos de colza y al pulgn del algodn (Aphis gossypii Glover), cuando se alimentaba de ortiga mansa (Lamium amplexicaule L.) durante el barbecho de lotes cultivados con soja. ASPECTOS BENFICOS Y PERJUDICIALES La mayora de los Coccinlidos son especies preferentemente afidfagas (se alimentan de pulgones), a excepcin de la subfamilia Epilachninae, que incluye a especies fitfagas (Di Iorio, 2004). Estas especies predadoras constituyen un importante factor de control natural de las poblaciones de pulgones y han sido empleados en estrategias clsicas de control biolgico de pulgones plaga. Tambin pueden alimentarse de desoves y de los primeros estadios larvales de Lepidpteros en cultivos agrcolas (Molinari, 2005) o de trips (Dughetti, 1994).

    Debido a su gran tamao entre los Coccinlidos, su mayor tasa de consumo y su alta capacidad reproductiva la vaquita multicoloreada Asitica resulta eficaz en la disminucin de las poblaciones de pulgones, especialmente aquellas especies que atacan rboles y arbustos (Koch, 2003).

    No obstante, se han sealado varios aspectos perjudiciales producto de su introduccin en diversos agroecosistemas del planeta (Koch et al., 2006). Debido a su alta voracidad producen fuertes impactos sobre las poblaciones nativas de Coccinlidos, tanto por la eliminacin de sus presas (pulgones y cochinillas) como por la prelacin directa sobre larvas de otras especies de

    9/16

  • Naturalmente Agosto de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    vaquitas (Cottrell, 2004; Machado, 2006; Koch et al., 2006). Los estudios preliminares de Saini (2004) indican que H. axyridis podra estar desplazando por competencia a los Coccinlidos nativos en el centro de la provincia de Buenos Aires. Tambin pueden predar a otros organismos benficos, como las larvas de Syrphidae, que son Dpteros que tambin se alimentan de pulgones.

    Debido a sus hbitos de agregacin invernales pueden invadir casas y otras edificaciones, causando diversas molestias a sus habitantes (Koch, 2003; Saini, 2004): Se han descrito diversas alergias drmicas y respiratorias provocadas por este insecto (Sharma et al., 2006; Goetz, 2008).

    En este contexto parecen ms determinantes los perjuicios que los beneficios que otorga su introduccin, por lo cual muchos investigadores sugieren que se debe limitar su uso en los programas de control biolgico de plagas.

    MORFOLOGA E IDENTIFICACIN Son vaquitas de gran tamao, entre 5 y 8 mm, de contorno oval, con el dorso convexo y la parte esternal plana. Su coloracin es muy variable, con litros color anaranjado plido hasta negro; los individuos pampeanos tienen litros rojizos con 0 a 19 manchas negras (Figura 1).

    Figura 1. Diferentes coloraciones de adultos de Harmonia axyridis. Las flechas sealan las formas ms frecuentes en el sudeste de Santa Fe. La imagen corresponde a http://www.entomart.be/images/INS-0038.jpg

    El pronoto es amarillo pajizo, con una mancha negra en forma de M, a veces

    desmembrada en cinco partes, pero siempre quedan los mrgenes laterales libres. La cabeza es amarillenta con una sola mancha negra al nivel del epicrneo. Las patas son de color castao claro en todas las formas.

    Se pueden diferenciar fcilmente los sexos a travs de la pigmentacin del labro y el prosterno, que son oscuros en las hembras y claros en los machos (McCornack et al., 2007).

    BIBLIOGRAFA Bulacio, V.; G.A. Montero; L. Vignaroli & D. Prado. 2005. Diversidad de artrpodos otoo-invernales presentes bajo el ritidoma de Eucalyptus. Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (4): 181-182. Cottrell, T.E. 2004. Suitability of exotic and native lady beetle eggs (Coleoptera: Coccinellidae) for development of lady beetle larvae. Biological Control. 31: 362-371. Di Iorio, O. 2004. Coccinellidae. Pp. 122-124. En: Cordo, H.A.; G. Lograzo; K. Braun & O. Di Iorio (Dir.). Catlogo de insectos fitfagos de la Argentina y sus plantas asociadas. SEA Ediciones. Buenos Aires, Argentina. 734 pp. Dughetti, A.C. 1994. Manejo integrado de trips en el cultivo de ajo. http://www.inta.gov.ar/ascasubi/info/documentos/msyc/protec/maneinttripajo.pdf Garca, M.F.; V.C. Becerra & C.E. Reising. 1999. Harmonia axyridis Pallas (Col.: Coccinelidae). Estudio biolgico. Rev. Fac. de Cs. Agrarias. 31(1): 85-91. Goetz, D.V. 2008. Harmonia axyridis ladybug invasion and allergy. Allergy Asthma Proc. 29(2):123-9. Koch, R.L. 2003. The multicolores Asian lady beetle, Harmonia axyridis: A review of the biology, uses in biological control and non-target impacts. J. Insect. Sci. 3: 1-16. Koch, R.L.; R.C. Venette & W.D. Hutchinson. 2006. Invasions by Harmonia axyridis (Pallas) (Colleoptera: Coccinellidae) in the western hemisphere: Implications for South America. Neotropical Entomol. 35(4): 421-434. Machado, A. 2006. El sarantontn asitico Harmonia axyridis (Pallas) presente en Canarias (Coleoptera: Coccinellidae). Vieraea 34:71-72. Mccornack, B.P.; R.L. Koch & D.W. Ragsdale. 2007. a simple method for in-field sex determination of the multicored asian lady beetle Harmonia axyridis. J. Insect. Sci. 7(10). Molinari, A. 2005. Control biolgico. Especies entomfagas en cultivos agrcolas. 1ra Ed. INTA. Centro Regional Santa Fe. EEA Oliveros. Przewozny, M.; T. Barlozek & M. Bunalski. 2007. Harmonia axyridis (Pallas) (Colleoptera: Coccinelidae) new species of lady bird beetle for Polish fauna. Polish J. Entomol. 76:177-182. Saini, E.D. 2004. Presencia de Harmonia axyridis (Pallas) (Coleoptera: Coccinelidae) en la provincia de Buenos Aires. Aspectos biolgicos y morfolgicos. RIA 33(1): 151-160. Sharma, K.; S.B. Muldoon; M.F. Potter & H.L. Pence. 2006. Ladybug hypersensitivity among residents of homes infested with ladybugs in Kentucky. Ann Allergy Asthma Immunol. 97(4): 528-31.

    10/16

  • Naturalmente Agosto de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    Relevamiento del contenido de fluoruro en aguas de bebida de la zona de influencia de la UNR

    Bioq. Gilda Revelant1; Bioq. Mara Olgun1; Farm. Miryam Vignale1 & Prof. Mara Rosa

    Venezia1;2 1Ctedra de Qumica Analtica Aplicada, Facultad de Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional de Rosario

    2Ctedras de: Qumica General y Biolgica, Fsica General y Biolgica y Taller de Integracin Areal; ISPI N9028

    (Este trabajo fue presentado en formato de pster en el I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnologa de los Alimentos; Crdoba, 2004)

    INTRODUCCIN El flor es un elemento esencial para algunas especies animales; en el caso del hombre cuando se aplica en los dientes reduce la solubilidad del esmalte bajo condiciones de acidez, produciendo as una proteccin contra la caries dental. Numerosas pruebas muestran que la presencia de fluoruro en el agua produce una reduccin sustancial en la incidencia de caries en nios y adultos que se correlaciona con el aumento del contenido de fluoruro en agua hasta alrededor de 1 mg/l, por encima del cual comienzan a aparecer riesgos sanitarios.

    El fluoruro est normalmente presente en las aguas naturales y las concentraciones ms altas se asocian a las aguas de fuentes subterrneas. Cuando la concentracin de este anin es superior a 1,5 mg/l se han observado manchas en los dientes, con niveles de 3 a 6 mg/l se han observado casos de fluorosis esqueltica y cuando supera los 10 mg/l puede producirse fluorosis invalidante.

    Los niveles recomendados para agua de bebida son de aproximadamente 1 mg/l; pero se debe conocer la temperatura ambiente de la zona para establecer las concentraciones exactas ya que resulta un factor decisivo para el clculo de la cantidad total de fluoruro ingerido, teniendo en cuenta que el fluoruro presente en el agua constituye el mayor aporte y se absorbe casi por completo.

    El objetivo de este trabajo es determinar los niveles de fluoruro en muestras de agua de bebida de la zona de influencia de la Facultad y evaluar si el aporte es adecuado para una buena salud dental sin caer en exposicin excesiva. Asimismo se estudiar

    la aplicabilidad del mtodo utilizado para alcanzar este objetivo.

    MATERIAL & MTODOS

    Las determinaciones se hicieron sobre muestras de aguas de bebida aportadas por alumnos de la carrera de Bioqumica que cursan la materia Bromatologa, del Prof. de Biologa del ISPI N 9028 Nuestra Sra. del Huerto (Nivel Superior) y sobre muestras analizadas en el Laboratorio de Anlisis de Alimentos de la Ctedra (Figura 1).

    Figura 1. Detalle del rea de muestreo

    En la mayora de los casos se trata de muestras

    pertenecientes a servicios pblicos de provisin de agua potable de modo que los resultados obtenidos afectan a un nmero mayor de usuarios que en el caso de los pozos particulares.

    Se utiliz el mtodo del alizarn sulfonato de sodio que en presencia de sales de circonio forma una laca roja cuya decoloracin en presencia de fluoruro se mide espectrofomtricamente a 540 nm.

    Las muestras provenientes de servicios pblicos sometidas a procesos de cloracin, se

    11/16

  • Naturalmente Agosto de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    trataron con arsenito de sodio para evitar la interferencia del cloro. Asimismo se hizo la determinacin de sulfato en todas las muestras, ya que es considerado un interferente en este mtodo.

    Los datos obtenidos fueron procesados con el programa Origin 5.1.

    RESULTADOS La curva de calibracin obtenida con soluciones patrones entre 0,2 y 2,0 mg/l de fluoruro analizadas por triplicado presenta un factor de regresin de 0,997 (P

  • Naturalmente Agosto de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    Lazos de amor Adoptando la sugestiva expresin de Jessica Benjamin en The bonds of love

    Prof. Lic. Claudia Antonic Ctedra de: Psicologa y cultura del alumno, ISPI N 9028.

    Comentario Bibliogrfico. Rodulfo, R. 2012. Padres e hijos: en tiempos de la retirada de las oposiciones. 1ra Ed. Paids. Buenos Aires. 296 pp.

    La problemtica que podemos designar padres e hijos (o de padres e hijos, de padres y de hijos, entre padres e hijos, acerca de los padres y los hijos) se cuenta entre las que desencadenan ros de chcharas, debates, mesas redondas, entrevistas a profesionales de diversos oficios, como tambin a padres en general atribulados o por lo menos inseguros. A los medios, en particular, les gusta tomarla, dejarla y reflotarla, sobre todo cuando sucede algo que parece inusitado: la muerte de una anorxica, un pasaje al acto de violencia sacada, las crisis de autoridad ya en auge con nios pequeos. Se palpa una delectacin en darle vueltas y vueltas a esta cuestin, sobre todo en periodistas, padres, psiclogos (psicoanalistas o no), psicopedagogos y educadores, convirtindola as en un motivo para infinidad de variaciones, sin que por eso se avance verdaderamente en un conocimiento que facilite intervenciones menos circulares, menos a la defensiva, con algn toque de alegra que despoje la solemnidad de tan adulta preocupacin. Pues con un toque de alegra aunque ms no sea porque algo nos da la ocasin de volver a pensar se reflexiona mejor, el pensamiento encuentra un medio ms facilitador y no tan txico.

    La primera sacudida de la que se quejan muchos padres, y otros que no lo son, es la de las jerarquas estremecidas, ms todava si se trata de hijos adolescentes. La familia se ha quedado sin lugares constituidos desde siempre, entre otras cosas porque los jvenes ya no respetan nada. Lo que tienden a no respetar, en efecto, es la idea de nuestro centro sagrado intocable, rodeado de pares opositivos que dan instrucciones para todas las cosas acerca de cmo comprometerse adecuadamente. Y aunque la inmensa mayora de ellos nada sabe de lo que estamos exponiendo, su actitud, como si los impulsara un aire de poca, hace las veces de saber filosfico. Saben rerse de esos vetustos motivos, como saben desde chiquitos de teclados y de dividir su atencin en windows. Y no se trata de un aire inefable: el marco general del que nos hemos estado ocupando lo va impregnando todo de significantes, de pictogramas que modulan diferentes encuentros corporales, de msicas afectivas donde, por ejemplo, la voz de pap se escucha distinta y ya no resuena como el vozarrn de Dios. En ese nuevo entretejido de las cosas, all donde haba una barrera infranqueable, por lo general se encuentra una franja ambigua. Pero la ambigedad ya ha dejado de ser mala palabra; por el contrario, es el trmino ms pertinente para caracterizar lo esencial de la diferencia no oposicional. Y esta es la que tiende a prevalecer hoy en la relacin entre padres e hijos. As leda, se ha vuelto riqusima y a la vez ms difcil, si es ms difcil un modo

    de vivir democrtico que el de la simplificacin autoritaria, si es ms difcil pensar que profesar una religin o un sistema de actitudes equivalentes. Como sucede habitualmente, este giro llega a menudo a asumir de manera temporaria la forma de una inversin, como cuando constatamos que los adultos cuando se visten miran ms en direccin a los adolescentes que estos hacia aquellos.

    Figura 1. Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques (Liliaceae).

    Sabemos de sobra que los ejemplos en este sentido pueden multiplicarse. Es cierto que el nio hoy puede ser el profesor de computacin o de la PlayStation del adulto; pero lo ms importante reside en que esto se junte con un adulto que se ponga en duda, se sienta inseguro de su papel con respecto a muchas cuestiones relativas a la crianza y que, adems, tenga una posicin de gnero bastante desmarcada de la tradicional y, todava ms, rechace los emblemas de edad de sus antecesores o de su colectividad y acepte tener una edad propia.

    Lo mismo ocurre si la madre se deja, ms all de sus intenciones, interrogar por dichos de su hija que, entre otras cosas, la inducen a resignificar su propia niez y adolescencia, y ya no ver con los mismos ojos ideales acadmicos y, a grandes rasgos, existenciales que la regularon durante mucho tiempo. Paralelamente, nios y nias de 5 o 6 aos exhiben una notable capacidad para realizar juicios crticos que testimonian una visin no tan idealizada de los mayores, como en los manuales que suponen que toda matriz de este orden pertenece a los tiempos posteriores a la pubertad. En buena medida, ya pueden tachar a los adultos, si bien no de manera global. Y muchos de ellos estn habituados a percibir a

  • Naturalmente Agosto de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    su madre y a su padre de un modo no oposicional, influido por el tipo de vnculo de la pareja. Sus teoras infantiles no son solo sexuales (Freud, 1905 y 1908), se han hecho existenciales, mucho ms conectadas con la funcin del dinero, con las diferencias de clase social, e incluso con las injusticias en este plano, que lo que se atribua cuando Freud escriba que nada significaban este tipo de cosas para el nio.

    Es cierto que eran muy diferentes esos nios fajados cuando bebs, ciegos durante varios meses segn la opinin de los expertos, inmersos en un bao de placer que solo trabajosamente se abrira paso a una conexin con la realidad. Quien ahora todava se empee en defender algo de esto se encuentra con uno o varios televisores en la casa disponibles para ese nio, con una o ms computadoras, con una agenda social que empieza en una guardera o en una salita para nios de dos aos. Asimismo, estos pequeos demuestran una sensibilidad precoz para captar frustraciones del deseo en la mam, el abuelo o la maestra. Tampoco esperan llegar a la adolescencia para darse por enterados de todas estas cosas. Y adems anticipan esa adolescencia a la que habrn de acceder y se dibujan a veces tal como se imaginan a los quince aos. Aunque no pueden enunciarlo, en la prctica cran a sus criadores acostumbrndolos a adaptarse a las nuevas condiciones de este incipiente siglo.

    Figura 2. Entre sus nombres vernculos se la conoce como: lazo de amor, debido a que sus hijuelos permanecen unidos a la planta madre a travs de sus estolones; sin embargo otros la nombran mala madre, debido a que sus hijuelos son separados de la planta madre por los mismos estolones. Una paradoja que invita a la reflexin.

    Es una omisin demasiado comn referirse a la angustia como si fuera la nica manifestacin existencial registrable; lo antedicho tambin procura la alegra de una vida que no se arroja tan dcilmente al sacrificio, una multiplicacin e intensificacin de las posibilidades de placer que en su accesibilidad traen como contrapartida el reproche de los que la censuran, viendo solo en ella la vana pasin por lo fcil, desconfiando de la decadencia del culto del dolor y la culpa.

    El fenmeno que mejor permite situar un incremento de la alegra es el marcado por un adelantamiento en el desarrollo de la subjetividad desde lo ms temprano (la construccin de la estructura subjetiva que caracteriza, posiciona, ubica a un sujeto en la vida, toma por lo menos quince o diecisis aos); los bebs ahora ocupan ms lugar, se manifiestan con una vitalidad antes apagada y esa nueva actitud impregna todo lo que sigue. Spinoza piensa y reconoce a la alegra como una direccin esencial de la subjetividad en tanto apertura de las potencialidades inherentes al ser estar en el mundo. En todos los rdenes sexual, poltico, cultural, el mundo ha dejado de ser un coto reservado a los adultos (varones). Cuando ahora en un boliche una chica encara, he ah la alegra, no porque ella se sienta as, lo que puede suceder o no, sino por el levantamiento de una represin ancestral y la oportunidad de hacer una experiencia desde una posicin activa indita. Lo mismo ocurre cuando un deambulador (un nio que recin comienza a dar sus primeros pasos) desconcierta a la madre con su precoz disposicin a desobedecer y oponer su no al no de ella. Tambin sorprender al adulto la propensin del nio a entender rpidamente todo aquello de lo cual aquel no sabe gran cosa, as como la disminucin en general del miedo del chico al grande.

    El miedo al grande y sus castigos ha retrocedido claramente, pues ya no forma parte del repertorio promocionado para manejarse con los hijos. Al contrario, es censurado categricamente, pues no se prueba infundir miedo ni siquiera verbalmente. Aqu hay varios problemas: para empezar, lo global, lo masivo de esa interdiccin1, que no toma en cuenta matices y despoja a los padres de todo un recurso de crianza sin ayudarlos a reemplazar eso con algn recurso alternativo: el con qu reemplazo el temor en una crianza ms democrtica no es un tema menor y excede por otra parte el marco de la familia. Dice Mario Waserman (2008): un poco de miedo viene bien.

    El tercer hilo del problema reposa en lo que Winnicott (1971) criticaba como concepcin sentimental toda aquella que minimizaba el lugar de la violencia entre y en los seres humanos, la infundada creencia rousseauniana en la bondad natural de la condicin de la infancia. El resultado es lo que conocemos: se invierten las cosas y es ahora el grande quien lo teme al chico, y las madres nos comentan que sus hijos de 6 aos o menos les pegan sin que sepan qu hacer al respecto, as como el profesor del secundario tiene sus motivos para temer pasajes al acto de ciertos alumnos desmadrados. La solucin y la construccin de dispositivos de reemplazo no estn a la vista.

    1 Dos funciones de la familia son la contencin y la interdiccin, o sostn y corte, eficaces en la constitucin subjetiva. El Psicoanlisis las nombr como funciones materna y paterna, respectivamente, en correspondencia con el sistema de denominaciones propio de la familia nuclear burguesa. No son privativas de la organizacin familiar, sino operantes tambin en otros grupos e instituciones de pertenencia del sujeto humano.

    14/16

  • Naturalmente Agosto de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    Y con qu recursos cuenta el psicoanlisis para pensar semejante vertiginosidad desatada en la trama misma de los modos de rerracionamiento que hemos llamado padres e hijos? Hay que decir que la respuesta es tan escueta como lo que mide: bsicamente, se reduce el nudo conceptual del Complejo de Edipo. Repasemos entonces sus rasgos esenciales. Una oposicin destacadsima enfrenta al hijo varn al padre, cuyo motivo hay que buscar en el deseo de posesin de la madre; oposiciones de menor jerarqua, complementarias, que oponen padre a madre y pareja parental (padre y madre) como un todo al nio. Todo ello configurado en un tringulo ntidamente cerrado que a su vez funciona como motivo temtico y da un notorio carcter secundario a dems vnculos que pudieran existir fuera de l.

    Para funcionar prolijamente, el complejo necesita de nios llenos de miedos y de celos; en cuanto tendencia, el miedo al padre ha desaparecido, o por lo menos ha disminuido categricamente, los celos no se organizan siempre en la direccin indicada por el complejo; es ms comn por ejemplo, que los hijos estn celosos no de una persona, sino mucho ms del trabajo o del estudio fuera de la casa de la madre, de que ella desee lo que est afuera de la casa. Son nios mucho ms centrfugos respecto de la madre y de la casa; as como se viene demorando la independencia econmica y la salida posadolescente a vivir solos o en pareja, tambin se ha acelerado la independencia afectiva ms temprana. El motivo edpico requiere tambin del requisito de una clara oposicin entre las figuras del padre y de la madre, y eso est bastante embrollado: cmo sentir intruso a un padre (quien representa al Ley) que da la mamadera, baa, cambia paales, lleva a la plaza, concomitantemente con una madre que deja entrever la mujer ms all de ella, la mujer heterognea a lo edpico?

    Siguiendo el hilo del anacronismo, detengmonos ahora en el caso de las familias ensambladas. Aqu nos encontramos con un chico o una chica hija/o de padres separados, cada uno de los cuales ha vuelto a forma pareja, que han vuelto a tener hijos en la nueva relacin en la cual esas nuevas parejas aportan otros hijos de relaciones anteriores. Supongamos que se da el caso, para nada atpico, de que la chica o el chico mantienen vnculos plenamente vivos con sus dos padres y con sus eventuales hermanos, adems de relacionarse de una manera positiva con las parejas de su pap y su mam, con los hijos de estas y sus nuevos hermanos. En estas condiciones un chico puede desarrollar un relacin rica y singular con el novio o el marido de su mam sin superponerla en absoluto a la relacin que tiene con su padre. De hecho, ya los nios exhiben gran habilidad y perspicacia para el desarrollo de relaciones sutilmente diferenciales: saben por ejemplo, qu pueden compartir con la mujer del padre que no podran o no les convendra intentar compartir con su mam, o a quin les pueden contar qu cosa y a quin mejor no hacerlo. Para toda esta compleja y tan poco binaria red, el psicoanlisis cuenta con una sola determinacin: la del

    sustituto, que asegura la primaca del padre y de la madre.

    Tomemos nota de que la nueva complejidad de los lazos familiares ha desbordado el sistema de nominaciones an en uso, que no cuenta con trminos para designar muchas de estas tramas intersubjetivas. Se trata de relaciones que, ms all de la importancia que pueden cobrar en tantos casos concretos, no tienen nombre. Los chicos salen del paso recurriendo a la metonimia (del griego: recibir un nuevo nombre, designar una cosa o idea con el nombre de otra basndose en la relacin de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado) el novio de mi mam o al nombre de pila de cada uno de los participantes. Una de las cosas que el punto de vista tan sumario del sustituto hace perder es precisamente ese interesante rasgo de vnculos sin nombre, pues no que habra que apresurarse a ponerles uno como s se lo hace al elevarlos al rasgo de sustitutos, entre otras cosas por intolerancia a lo que no tiene nombre. Los adolescentes de hoy tambin se miden con esto cuando rehsan la demanda de sus padres a llamar noviazgo a tal relacin y se resisten a esos actos compulsivos de nominacin; lo mismo ocurre cuando rechazan ponerles nombre a ciertas cosas que sienten adaptndose al vocabulario establecido para el repertorio de los afectos. As, interrogando a una nena dice mi otro pap a un novio no demasiado seguro de la madre; y... es como mi pap, cuando ella tiene una relacin slida con el suyo y no necesita adoptar a nadie. Denominacin automtica, sntoma de cierto grado de flaqueza imaginativa que la empuja a moverse dentro de lo ms convencional en toldas sus producciones.

    Un segundo grupo de materiales en este sentido lo ofrece el territorio actual de las nuevas tecnologas de la reproduccin, que a su propia manera disloca la univocidad de los trminos que estamos considerando. vulos prestados, vientres encargados, esperma annimo Demasiado para el verosmil de los mitemas griegos.2

    En todos los casos, crujen las antiguas terminologas. Preservar la calidad de lo sin nombre contra el imperativo occidental de palabras para todo (Winnicott, 1971) no quiere que no haya categoras alternativas y harto ms enriquecedoras que el montono sustituto. Disponemos en efecto, desde el recorrido de Derrida de la categora de suplemento mucho ms acorde al ncleo ms creativo del pensamiento. Las familias que han sido examinadas para llevar a cabo este escrito abundan en relaciones suplementarias lo que implica que:

    introducen elementos inditos, que no existan en el sistema

    familiar clsico;

    2 Segn Levi Strauss, los mitemas representaran cada variacin, reordenacin o reconstruccin de un mismo mito a travs del tiempo; cada narrador crea una nueva versin, que slo se extiende hasta la figura de la adopcin (nunca demasiado tenida en cuenta en los exmenes psicoanalticos del mito de Edipo).

    15/16

  • Naturalmente Agosto de 2012

    Instituto Superior Particular Incorporado N 9028 Nuestra Seora del Huerto

    disuelven la esperanza de encontrar alguna esencia segura de la maternidad o de la paternidad

    son imposible de enmarcar en el consabido tringulo, revelando el carcter de espejismo de ste.

    Todo lo cual, sumado, obliga a una lectura clnica distinta y an por hacer.

    BIBLIOGRAFA Benjamin, J. 1996. Los lazos de amor. Psicoanlisis, feminismo y el problema de la dominacin. Pados: psicologa profunda. Buenos Aires.

    Freud, S. 1905. Tres ensayos. En: Lpez Ballesteros, L. (traduccin) 1960. Freud: obras completas. El Ateneo. Buenos Aires. Freud, S. 1908. Teoras sexuales infantiles. En: Lpez Ballesteros, L. (traduccin) 1960. Freud: obras completas. El Ateneo. Buenos Aires. Levi Strauss, C. 1955. La estructura de los mitos en Antropologa estructural. Eudeba. Buenos Aires. Waserman, M. 2008. Aproximaciones psicoanalticas al juego y al aprendizaje. Noveduc. Buenos Aires Winnicott, D.W. 1971. Realidad y juego. Gedisa. Barcelona. 199 pp.

    Figura 3. Padres e hijos: en tiempos de la retirada de las oposiciones.

    Naturalmente en Imgenes III

    Microfotografias (1040) con microscopio binocular SH, modelo L1100A. Fotos: Prof. Fiorela Giorgi. Cmara: Canon IXUS 50.

    D E F

    A B C

    A. Cloroplastos de Elodea sp. (Hydrocharitaceae). B. Cloroplastos de Valisneria sp. (Hydrocharitaceae). C y D. Estomas de Tradescantia purpurea (Commelinaceae). E. Diatomeas en agua de una pecera (Pennales: Protista). F. Algas filamentosas (Ulotrichaceae).

    16/16