Naves de Pesca BIMAPE_RT01
-
Author
jeffrey-de-jesus-montilla-quintero -
Category
Documents
-
view
40 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Naves de Pesca BIMAPE_RT01
-
Riesgos Tpicosa Bordo de Naves de
Pesca de Arrastre
Preparado por:
Omar Fritis P.Pesquera Bo Bo
Eduardo Rossel R.ACHS
-
INDICE
INTRODUCCION
1 DEFINICION
2 RIESGOS AL EMBARQUE YDESEMBARQUE
DEAMBULACION Y ESTANCIAA BORDO
3 RIESGOS EN MANIOBRASDE ATRAQUE Y DESATRAQUE
4 RIESGOS DURANTELA NAVEGACION
5 RIESGOS DURANTELA REBUSCA Y CAPTURA
6 FAENA DE PESCAPROPIAMENTE TAL
RIESGOS AL VACIARLA PESCA DE LA BOLSA
7 RIESGOS AL SELECCIONARY EVISCERAR LA PESCA
8 RIESGOS AL ENCAJONARY ESTIBAR LA PESCA
NOTAS
3
4
5
8
9
11
13
15
15
19
20
23
RIESGOS TIPICOSA BORDO DE NAVES
DE ARRASTRE
-
INTRODUCCIONEl incremento que durante los ltimos aos han
tenido las embarcaciones de arrastre en la flota
pesquera industrial de nuestro pas, sumado a las con-
diciones propias en las cuales se desenvuelven las
actividades a bordo de esas embarcaciones, hacen
necesario dar a conocer los principales riesgos que
se generan durante la faena de pesca.
El presente manual tiene por finalidad contribuir a
reconocer estos riesgos tipificando algunos de ellos y
las medidas preventivas que se deben adoptar para
evitar los accidentes a bordo de las embarcaciones
de arrastre.
3
-
1 DEFINICIONNaves de pesca de arrastre son embarcaciones
de pesca que utilizan como equipo redes de arrastrey estn dotadas de motores con potencia suficientepara remolcar la red a la velocidad de arrastre ade-cuada. Tienen instaladas maquinillas y el equipo ne-cesario para cobrar la red a bordo e izar el copo so-bre la cubierta. Segn la zona de operacin y la redde arrastre utilizada, el tamao de los arrastreros vadesde barcas sin cubierta con motores interiores has-ta grandes arrastreros congeladores y arrastreros fac-tora.Pueden usarse redes de arrastre de fondo y pelgicascon slo ligeras modificaciones del equipo de pes-ca. FAO. 1986. Definicin y clasificacin de las embar-caciones pesqueras. FAO Documento Tcnico depesca 267.
4
-
2 RIESGOS AL EMBARQUE YDESEMBARQUEEsta accin se efecta cuando el barco est
atracado al muelle, fondeado o abarloado a otranave. Es habitual ver como las superficies de accesoa bordo quedan a diferentes niveles, lo que obligaen la mayora de los casos a saltar del muelle a lapanga de servicio, del muelle al barco, de la pangaal barco y viceversa.
5
-
Estas situaciones pueden provocar cadas al mar,golpes contra la cubierta del barco, aprisionamientoentre el muelle y el barco, al pasar de una superficieesttica a una mvil o de una mvil a otra con dife-rente perodo de balance.
Tambin es usual tropezones y cadas en el muelle oa bordo de la embarcacin, producto de manchasde aceite, cables, mangueras, bandejas y otros ele-mentos diseminados en el rea de trabajo.
6
-
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para evitar estos riesgos se deben tomar las siguien-tes medidas de control:
El acceso entre el embarcadero o muelle y unaembarcacin deber efectuarse por medio deescalas y pasarelas seguras.
Las pasarelas debern tener marchapies y ba-randas que permitan al tripulante afirmarse enellas para no caerse. Adems, deben instalarseredes de seguridad bajo estos accesos y man-tenerse firmemente trincadas al costado de lanave, a objeto que no se muevan demasiado porla resaca o balance.
Tanto el rea de embarcadero como de la cu-bierta deben estar bien iluminadas al realizarseel embarque o desembarque.
Mantener el rea de embarque en buenas con-diciones de aseo y orden.
Evitar acciones osadas, malos hbitos o impruden-cias. Realice el embarque con seriedad, preocu-pacin y seguridad.
7
-
DEAMBULACION Y ESTANCIA ABORDO
Podemos observar que en algunas embarcacionesarrastreras resulta habitual la estiba de aparejos,mangueras, bandejas, cables sobre la cubierta, lo queda lugar a cadas al mismo o distinto nivel, cadas almar, choques contra objetos. Esta situacin se ve agra-vada por el propio movimiento de la embarcacin:balanceo, cabeceo y vibraciones. En caso de maltiempo el agua embarcada aade una dificultadms, aumentando los riesgos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para evitar que una de estas causas produzcaun accidente a bordo, se deben mantener lassuperficies por las que transita la tripulacin libresde obstculos y limpias.
Mantener las estibas, respetos y dems objetosque puedan sufrir desplazamiento conveniente-mente trincados.
Se adujarn todos los cabos.
8
-
3 RIESGOS ENMANIOBRAS DE ATRAQUEY DESATRAQUE
9
El desatraque o largada de fondeadero puedeefectuarse largando la embarcacin desde su sitioen el muelle levando anclas y/o desatracando deotra nave. En todo caso las operaciones normales sonlas siguientes:
Largar espas de amarre al molo. Abrirse paso entre los Pesqueros. Adujamiento de las espas en cubierta o carretes Trinca de elementos sueltos en cubierta.
Con barco a la gira las operaciones son: Soltar mordazas de cadena de leva. Virar cadena y levar el ancla. Tragar el ancla en el escoben o calzo a proa. Accionar el cabrestante. Trinca de la cadena del ancla con mordazas.
-
MEDIDAS PREVENTIVAS
Se deben emplear los elementos de proteccinpersonal que corresponda al puesto de trabajoque le sea asignado.
Se debe estar muy atento a los balances del bar-co a objeto de evitar que la tezada de elemen-tos atrape las manos entre la gaza y las bitas. Porningn motivo se deben introducir las manos enel cabrestante mientras est virando.
Nunca debe situarse en el seno de las espas, ca-bos o cables que estn o vayan a trabajar, porque al tensarse pueden atrapar las piernas deltripulante.
Mantngase auna distancia ra-zonable y pru-dente para noser alcanzadopor chicotazosde los elementosde maniobra.
10
EL ATRAQUE ES LA MANIOBRA INVERSA
Durante estas maniobras pueden presentarse diver-sos accidentes tales como traumatismos, fracturas,cadas, atrapamiento de pies y manos durante la fae-na de trincar la carga o manipular espas.
-
4 RIESGOS DURANTELA NAVEGACION
Durante esta faena la tripulacin se expone a lossiguientes riesgos de accidentes:
Cadas al mar por resbalones en cubierta, esca-leras o los producidos por mar gruesa.
Contacto con elementos y lquidos calientes, alvolcarse los utensilios de cocina.
Cada a nivel o desnivel en las cubiertas, com-partimientos al interior del barco y sus accesospor el balance de la embarcacin debido acondiciones atmosfricas.
Contacto con elementos punzantes o cortan-tes al reparar redes, hacer costuras y gazas ofaenar con cabos y cables en general (la jar-cia).
11
-
Verifique que las escotillas estn cerradas ypermanezcan as durante la navegacin, conel objeto de mantener la integridad estancadel barco y prevenir cadas al fondo de lasbodegas.
Todos los cabos y cables deben permaneceren los sitios destinados para ello y debidamenteadujados.
MEDIDAS DE PREVENCION Verifique el estado de los grilletes, sus pasado-
res, cncamos, pastecas y sus cables de seguri-dad, cornamusas, candado de seguridad, otros.
Verifique el correcto funcionamiento de losequipos, tales como winches de cala, de malle-tas, de portalones, etc.
12
RIESGOS TIPICOSA BORDO DE NAVES
DE ARRASTRE
-
5 RIESGOS DURANTE LAREBUSCA Y CAPTURALa maniobra con sistema o arte de pesca de
arrastre se desarrolla en los siguientes pasos:
CALAR LA RED
Traumatismos fatales y graves por chicotazos alcortarse los cables de cala o malletas.
Atrapamiento de manos y dedos al desengan-char o enganchar portalones y pescantes.
Cadas en cubierta por balances bruscos delbarco.
MEDIDAS DE PREVENCION
13
Extremar los cuidados al adujar los cables, tantode cala como de las malletas, para evitar quelas vueltas se muerdan y queden propensas aenredarse al salir.
-
Si no tiene asignada una tarea en cubierta, de-be retirarse del sector de maniobra o bajar a lasegunda cubierta, durante la cala o virado dela red.
Verifique que el rea del winche est claro decualquier otra maniobra que pueda trabar lasalida del cable.
Mantener claro el rea de paso del cable, evi-tando interferencias en esos instantes y nuncadebe situarse cer-ca de elementosmviles.
Nunca cruce lacubierta de bandadurante el caladoo virado de la red.
Al trabajar en ma-niobras en cubier-ta, siempre debeusar su casco deseguridad, guan-tes y calzado enbuen estado.
Como norma ge-neral nunca debesituarse bajo car-gas o elementossuspendidos.
14
-
6 FAENA DE PESCAPROPIAMENTE TAL
La faena de pesca propiamente tal no revistemayores riesgos de accidentes, ya que el personalbaja a la segunda cubierta o parque de pesca paraprocesar la captura.
RIESGOS AL VACIAR LA PESCA DELA BOLSA
Durante esta tarea pueden producirse acci-dentes con fracturas, contusiones y otras lesio-nes al desplazarse la bolsa con pesca, debido amovimientos inesperados del barco (balanceso bandazos bruscos, etc.).
15
-
Tambin pueden producirse atrapamientos alestrobar la bolsa para izarla y terminar el vacia-miento.
Cadas sobre cubierta o la sala de proceso, alpararse o pisar la bolsa con pesca desatadapara ayudar al vaciamiento.
Contacto con objetos punzantes, generadopor retiro de pescados amallados, provocandoheridas por la incrustacin de espinas.
MEDIDAS DE PREVENCION Es obligacin conocer los zafarranchos de hom-
bre al agua, zafarranchos de incendio, zafarran-cho de abandono. As tambin se debe cono-cer la ubicacin de los dispositivos de salvamen-to, tales como: balsas salvavidas, chalecos salva-vidas y salvavidas circulares.
Para subir o bajar escalas debe darse la cara alos peldaos y tomarse de los pasamanos con lasdos manos.
Se deben mantener los pisos, pasillos y escalerasde acceso a todos los compartimientos limpios ylibres de elementos tales como aceite, petrleo,trapos, herramientas, mangueras, etc. Ante cual-quier derrame de aceite hidrulico o petrleo,debe realizarse un aseo prolijo con abundanteagua de mar y algn detergente que corte elefecto de stos, ya que las superficies quedan ex-tremadamente resbalosas.
16
-
Al reparar y hacer costuras en cables de acerolos tripulantes debern trabajar con guantes decuero de puo corto.
Mantngase siempre alerta, para no ser sorpren-dido por los balances del buque, especialmentecuando las condiciones atmosfricas son adver-sas, ya que pueden provocar el movimiento dela bolsa con pesca y golpearlo o atrapar sus ex-tremidades.
Al subir el copo se debe estar muy atento, pusel copo no es una superficie estable ni rgida, ycuando corte las trincas de los cinturones, hgalocon las manos lo ms alejado posible del rostro.
17
-
Debe desplazarse con mucha precaucin (pasocorto) sobre la bolsa. Al desatar el fondo, debehacerlo de un extremo a otro, avanzando y man-teniendo a sus espaldas la parte cerrada. De otraforma corre el riesgo de deslizarse junto con lapesca a la sala de proceso.
No se meta bajo la bolsa mientras est siendovirada por la rampla; espere que est en cubier-ta para poner estrobo de vaciado.
Debe estar siempre atento a las oscilaciones delos aparejos del barco. Durante su permanenciaen cubierta, utilice siempre casco, calzado, bo-tas y guantes de seguridad.
18
-
7 RIESGOS AL SELECCIONARY EVISCERAR LA PESCA
Cadas a distinto nivel, al subir o bajar escalasde acceso a la sala de proceso.
Cadas a igual nivel, por superficies de trabajo otrnsito con agua, pesca, aceite u otros.
Heridas cortantes y punzantes por contactocon cuchillos o espinas.
MEDIDAS DE PREVENCION
Suba y baje las escalas, mirando los peldaos ytmese de los pasamos. Mantenga las escalaslimpias y libres de obstculos.
Utilice guantes, tanto en la seleccin como enel eviscerado de la pesca. Lave los guantes conjabn y cloro, despus de cada faena. Dlosvuelta, enjuague con abundante agua tibia ydeje secar.
Lvese muy bien las manos, ojal con un jabnsuave, y aplquese alguna crema protectora.
19
-
8 RIESGOS AL ENCAJONAR YESTIBAR LA PESCA
Los principales riesgos o peligros de accidentesdurante esta faena son:
Golpes con cajas o bandejas vacas al deslizar-las para que sean llenadas, estibadas. Tambines frecuente golpes por desestiba y/o cadasde estos elementos.
Sobreesfuerzos al estibar bandejas por sobre suscabezas.
Heridas cortantes o punzantes por contactocon espinas o bordes de bandejas o separa-dores con aristas.
20
-
MEDIDAS DE PREVENCION
21
No tire las bandejas hacia la mesa de encajo-nado, deslcelas en pilas con el gancho disponi-ble para esos efectos.
Evite levantar o retirar bandejas por sobre lacabeza; forme un tipo de plataforma escalona-da para estibar o retirar las bandejas; utilice elgancho dispuesto para ello.
Estibe correctamente las bandejas. Hgalo deacuerdo al color, tamao o estado de conser-vacin; si es necesario acelas.
Mantenga el rea de trabajo ordenada y lim-pia. Recuerde que un balance del barco pue-de desestabilizarlo, tropezar y caer. Tambin lasbandejas pueden caer sobre usted.
RIESGOS TIPICOSA BORDO DE NAVES
DE ARRASTRE
-
IMPORTANTE
LO EXPUESTO EN ESTE MANUALDEBE SUSTENTARSE EN
LA RESPONSABILIDAD DE TODOS YCADA UNO DE LOS TRIPULANTES
DEL BARCO EN EL CUMPLIMIENTOESTRICTO DE LAS NORMAS DE
SEGURIDADBAJO LA SUPERVISION Y
COORDINACION DEL PATRON.
TODA LA SEGURIDAD DE TRABAJOA BORDO SE BASA EN LA ACTITUD
DE TODOS Y CADA UNO DELOS TRIPULANTES.
22