NAVES, PESCA, SALAZONES Y ÁNFORAS -...

20
NAVES, PESCA, SALAZONES Y ÁNFORAS Por: Ricardo Pascual Guash Enrique Villate Aliaga Manuel Millán Cascalló 1

Transcript of NAVES, PESCA, SALAZONES Y ÁNFORAS -...

NAVES, PESCA, SALAZONES Y ÁNFORAS

Por: Ricardo Pascual Guash

Enrique Villate Aliaga

Manuel Millán Cascalló

1

La pesca en la antigüedad en el Sur de la Península Ibérica

La constatación de que desde épocas remotas, en el Sur de la península ibérica, la

pesca constituyó uno de los más importantes factores de su economía, solo podemos hacerla por la

presencia en la zona de numerosas factorías de salazones, de las cuales los textos antiguos y la

arqueología nos dan abundantes testimonios . Reunir todos los documentos referentes a esta

actividad sería un trabajo que ahora nos ofrece un interés especial, baste el mapa que adjuntamos

tomado por M.Ponsich y M.Tarradell "garum et industries de salausons……." (Fig.1)

No obstante vale la pena mencionar también un elemento que se ha considerado

reflejo o consecuencia de la actividad pesquera. Las monedas acuñadas en la zona con

representaciones de peces aún que el hecho de que algunas poblaciones bastante alejadas del mar,

también los lleven hace dudosa la atribución (Fig.2)

En cambio sobre los pescadores, los barcos, las artes de pesca y los caladeros,

referidos específicamente a la zona que ahora interesa, nuestra información es mínima , solo

hemos sabido hallar un texto de Estrabón que dice:

(II,3,4)"(los gaditanos) además de los grandes navíos que armaban los

comerciantes, usaban otros más pequeños, propios de las gentes pobres a los que llamaban

"hippois" (caballos) "por el mascarón de sus proas; con ello pescaban a lo largo de las costas de

Mauritania, hasta el río Lixos"

(traducción de Antonio García Bellido, España y los españoles hace dos mil años, Austral 1945,

Pág. 248.

En este texto se nos informa de que existieron unos barcos de pesca que, aún que

menores que las grandes naves de comercio, no eran unos simples botes, sino que tendrían una

envergadura suficiente para navegar hasta bastante al Sur de la costa atlántica de África. Sobre su

nombre: caballos, debido a la figura que llevaba en la proa. Tenemos un interesante paralelo

aunque mucho más tardío. En un mosaico del siglo III, de la ciudad de Althiburus, en Túnez hay

representadas una serie de embarcaciones acompañadas de sus denominaciones tipológicas o

nombres genéricos. Entre ellos aparece un pequeño bote, con un solo remero, que en su proa

presenta un vástago rematado por una cabecita de animal. Esta diminuta nave se llama

MUSCULUS, diminutivo de MUS: ratón y sin duda la cabecita pretende reproducir la de dicho

animal. Este tipo de embarcación, asimismo es mencionada por Isidoro de Sevilla (Orig. XIX, 1,8.)

y lo único que dice en ella es que es pequeña.

Asi mismo del texto que analizamos parece desprenderse que, dado el tamaño de

los barcos y la lejanía de los caladeros, la pesca gaditana sobrepasaría ampliamente la pequeña

empresa artesana formando, por el contrario una compleja estructura económica. Estrabón nos

habla de astilleros ( III, 2,6), existirían también propietarios de barcos y tripulantes asalariados,

esclavos o participes en los beneficios, de la misma manera es presumible que hubiese capitalistas

que financiaban la expedición, gremios o cofradías de pescadores, intermediarios comerciales etc..

Pero aparte de que demos por buenas todas estas suposiciones, parece plantearse un problema de

orden practico que, como los elementos de que disponemos, es imposible resolver. Si pescaban en

las costas de Marruecos y como parece lógico, permanecían algunos días en el caladero y después

tenían que viajar hasta Cádiz, con los nulos medios de conservación de la época, es muy probable

que el pescado llegase a puerto en un estado muy poco aprovechable.

El mencionado Estrabón nada nos dice de los sistemas de pesca usados por los

gaditanos, cosa perfectamente natural puesto que escribía geografía. La información sobre este

tema la hemos de ir a buscar en un autor muy posterior y que obviamente no describe la pesca de

la costa de Andalucía sino la referida a un ámbito vago y general. Este autor es Opiano, un escritor

2

griego de principios del siglo III de la Era que compuso un poema llamado Heliéutica o De la

pesca. Según el ( III, 73 a 92), existen cuatro sistemas de pesca: Con anzuelo, sosteniendo el sedal

con la mano o unido una caña, la red, de la cual existen numerosos tipos: arrojadiza, de arrastre,

con plomos y flotadores etc., la nasa una especie de jaula, generalmente de mimbres, en la que el

pez, atraído por el cebo, entra y no puede salir y en fin, el tridente.

Todos estos procedimientos de pesca los encontramos extraordinariamente bien

documentados en una serie de mosaicos del siglo III, es decir aproximadamente contemporáneos a

Opiano, la mayoría de los cuales proceden del Norte de África. Las embarcaciones representadas

en la mayoría de los casos son pequeños botes, con tan solo dos tripulantes, que seguramente no

pueden compararse a los "caballos" gaditanos, los cuales, como hemos dicho, eran buques de un

cierto porte, pero por lo que refiere a los sistemas de pesca con toda probabilidad eran idénticos a

a los representados en los mencionados mosaicos. Los reproducimos en la Fig. 3,4 y 5.

Fabricas de salazones según :

M. M.Ponsich y M. M.Tarradell, garum et indutries de salaisons dans

le Mediterranée, Paris 1963

Fig. 1

3

Fig. 2

Monedas de bronce con peces en el reverso procedentes de la costa andaluza según:

Leandre Villaronga, numismática antigua de Hispania, Barcelona, 1979

( los números entre paréntesis corresponden a la ordenación de dicha obra )

1 (413) Gades. Anverso, cabeza de Hércules. Reverso, dos atunes y leyenda en alfabeto

neo-punico. Siglo II a.J.C.

2 (417) Gades. Anverso, cabeza de Hércules. Reverso dos atunes, tridente y leyenda en

alfabeto neo-púnico. Siglo I a.J.C.

3 (418) Gades. Anverso, cabeza de Hércules. Reverso, dos atunes y leyenda en alfabeto

neo-púnico Siglo I a.J.C.

4 (427) Sexi, Almuñecar (Granada) Anverso, cabeza de Hércules. Reverso dos atunes y

leyenda en alfabeto neo-púnico dentro de la cartela Siglos II y III a.J.C.

5 (428) Sexi Almuñecar (Granada) Anverso, cabeza con casco. Reverso un atún y leyenda

en alfabeto neo-púnico Siglo II a.J.C.

6 (363) Ilipensis, Alcalá del Río (Sevilla), Anverso, espiga, Reverso pez que según

Villaronga es un sábalo y leyenda en latín dentro de la cartela. Siglo II a.J.C.

Alcalá del Río no se halla en la costa sino en la orilla del Guadalquivir, más arriba

de Sevilla, no obstante la navegabilidad del río permite, hasta punto, considerarla una

población costera.

población costera.

4

Figuras 3, 4 y 5

5

Embarcaciones de pesca. Dibujos hechos sobre fotografías publicadas por:

Paúl-Marie Duval, la forme des navires romains d´aprés la mosaïque d´Althiburus

en mélanges d´archeologíe et d´histoire. École francaise de Rome 61, 1949 Pags. 119-149.

L. Fouchet, Navires et barques, figures sur des mosaïques decouvers a Sousse et aux

environs en Musée Alaoui, notes et docoments XV, Túnez 1957 Págs.. 5 a 43, o bien de

otras tomadas personalmente.

Todas las embarcaciones navegan hacia la izquierda aunque algunas en el

original están al revés. Las hemos invertido para ofrecer una mayor uniformidad

Figura 3

1 - Althiburus, Túnez. Junto a este bote aparece un letrero que indica que es un MUSCULUS.

Ignoramos si es una embarcación de pesca pero podría serlo.

2 - Themetra, Túnez. De los dos pescadores, que excepcionalmente van vestidos, uno rema

y el otro, sosteniendo el sedal con la mano, saca un gran pez.

3, - Souza, Túnez. Los dos tripulantes lanzan sus cañas, uno ha pescado un pez.

4, - Souza, Túnez. El único tripulante ha pescado con su caña un pez de gran tamaño.

5, - Museo del Baro, Túnez. Sin procedencia. Un hombre empuja una barca para botarla ,

a bordo lleva una caña con su sedal y anzuelo.

6 y 7, - Souza, Túnez. Los dos pescadores de uno y otro bote tiran de la red.

Figura 4

1, - Althiburus, Túnez. Dos pescadores izan una redada de peces.

2, - Souza, Túnez. Un hombre se dispone a lanzar una red arrojadiza mientras su compañero

rema. A popa un ancla

3, - Souza, Túnez. Dos pescadores tiran de una red con flotadores.

4, - Douga, Túnez. Un hombre desproporcionadamente grande con relación al barco lleva una

red al hombro y muestra un enorme crustáceo, la embarcación no es un bote, parece un

barco de cierta envergadura.

6

7

7

8

8

9

Los restos de pescado del interior de las ánforas del Cerro del Villar

según los textos antiguos

Desde la antigüedad mas remota el pescado conservado en salazón fue un factor

importante en la alimentación y recibía el nombre genérico de salsamentum en latín y

tapixoç (tarichos) en griego. Los textos antiguos y los hallazgos arqueológicos, en forma

de espinas en el interior de algunas ánforas de procedencia submarina dan suficiente

testimonio de ello.

Ricardo Pascual Guasch. El pecio Gandolfo (Almería Pyrenae 4. 1968, Pág..141 a.

155.

V.V.A.A. L´épave Port Vendres II, ( capitulo II). Archeo-Náutica 1977, Pág..21 a 47

La técnica de fabricación de estas conservas, al parecer era bastante simple; los

peces enteros o troceados según su tamaño eran introducidos en depósitos con agua

saturada de sal durante un cierto tiempo y luego, con parte de liquido , envasados en

ánforas. Plinio (NH.IX,92) habla de lacus para salsamentum en Carteia y en numerosos

de la costa Sur de la península ibérica se han hallado factorías saladeras, reconocibles

por el elevado número de depósitos en ellas existentes.

M.Ponsich y M. Tarradell. Garum et industries de salaisons dans la Méditerraneé

Paris 1963,

El tiempo de maceración en agua salada no era el mismo según el producto que se

pretendía obtener. Ateneo (111, 119 a) menciona el nmmitapixoç (hemitarichos) es decir

una conserva semisalada que seguramente tenía un tiempo limitado de duración, pero que

mantenía mejor el sabor del pescado. Fuese cual fuese el sistema empleado el resultado

era un producto que directamente, tal cual salía del ánfora era incomible por ello y según

dice en antes mencionado (Ateneo 111, 121 a), a todas las salazones antes de

consumirse tenían que ser lavadas repetidas veces, hasta que se volvía inodora y

dulce.

La mayoría de las salazones mencionadas en los textos antiguos, cuando se

explicita la especie de pescado empleado eran de atún pero se mencionan asimismo

muchos otros pescados, a menudo de difícil identificación. Los restos hallados en el

interior de las ánforas del Cerro del Villar son de salmonete, caballa y sardina.

Intentar recopilar todo lo sobre estas especies dicen los autores griego y latinos

resultaría una tarea considerable que, en nuestro caso no tendría mucho interés,

aparte de que, sin duda se nos escaparían muchas citas, tal vez importantes.

Así pues limitaremos nuestra investigación a dichos pescados solo cuando aparezcan

mencionados en salazón. Por supuesto ninguna de las citas que podamos hallar se

remontan a la gran antigüedad que hay que atribuir a las ánforas del Cerro del Villar,

en todo caso los textos de que disponemos solo nos dan testimonio de la supervivencia

de una actividad industrial derivada de la pesca que tiene su origen en épocas

anteriores.

El salmonete fue uno de las pescados que gozó de mayor predicamento entre los

gastrónomos romanos y la literatura de la época se hace amplio reflejo de ello. Se

apreciaba especialmente su frescura y para ello se transportaba vivo, dentro de

recipientes con agua desde el mar hasta Roma, recorriendo los aproximadamente

30 Km. Que nos separan (Marcial XIII, 79. los ejemplares de gran tamaño se valoraban

sobremanera, llegando a alcanzar precios exorbitantes que escandalizaban a los

(Séneca epist. XCV, 42; Plinio NH, IX, 67; Juvenal IV, 15. Su tratamiento en la cocina

en ocasiones alcanzó un grado de refinamiento y extravagancia insólitos según

Plinio (NH,IX, 66) Apicio los hacia morir dentro de un vaso lleno de garúm sociorum y

después de aprovechaba el hígado para hacer una salsa y de creer a Lampricio

(SHA, Heliogábalo XX, 7) el emperador Heliogábalo llegó a servir a sus invitados

grandes platos de barbas de salmonetes.

10

En cuanto a su conserva en salazón conocemos dos menciones indudables y

otra deducible. La certeza segura es: Una receta del libro de cocina de Apicio (IX,12)

en la cual se describe una complicada salsa para acompañar al salmonete ( Al que

llama MULLO TARICO), frito o asado y uno de los insólitos medicamentos de Plinio

(NH:XXXII, 127), en el que prescribe cenizas de salmonete salado aplicadas en

cataplasma para curar el ántrax, añadiendo que algunos piensan que solo hay que

utilizar las cabezas mezcladas con miel y la que solo puede inferirse nos la

proporciona Juvenal (V, 93), cuando nos habla de unos salmonetes comidos en Roma

procedentes de las islas de Córcega y Sicilia, los cuales sin duda, tan solo pudieron

hacer tan largo viaje conservados en salazón.

La pesca de la caballa o escombro fue muy importante en el Sur de España y dio

lugar a una floreciente industria saladera. Estrabón (III, 4,6), menciona la isla

Scombroaría, actual Escombrera, en la entrada de la bahía de Cartagena la cual

tomaba el nombre de la abundancia de estos peces en sus aguas. Con ellos se

fabricaba el mejor garúm sociorum de elevado precio, citado elogiosamente por

diversos autores (Séneca Epist. XCV, 25, Plinio N H. XXXI, 94, Marcial XIII, 50,9 y,86, 8.

Una parte de la pesca sin duda, se destinaba a la salazón para posteriormente

ser exportada. Seguramente su principal destino fue Roma donde su consumo nos es

atestiguado de forma muy peculiar. Entre los poetas satíricos casi era un tópico

afirmar que las hojas de papiro en estaban escritos los aborrecidos versos de sus

rivales no hallarían mejor destino que ir a parar a manos de los vendedores de pesca

salada (salsamentari), los cuales los usarían para envolver su mercancía. Así envuelto

en malos versos mencionan el escombro Cátulo (XCV, 8), y Marcial (III, 50, 9 y IV, 86, 8,

En griego hallamos referencias mas directas pero que, con toda certeza, han de

relacionarse con la actividad pesquera y saladera del Mediterráneo Oriental.

Ateneo (III, 117 a), reproduce un pasaje de Arquestrato, un poeta del siglo IV antes de

Cristo, que escribió un poema sobre gastronomía del que solo nos han llegado algunos

fragmentos, el cual describiendo la preparación de un guiso dice:

" Toma un escombro de tres días atrás, antes de que entre liquido salado dentro

del ánfora "

Hay que interpretar que " tres días atrás " no significa que haya transcurrido

este tiempo desde que fue sacado del mar, ya que en este caso estaría bastante

pasado, sino que lleva tres días en el depósito de agua salada. Así pues lo que

nuestro autor es un hemitarichos o sea semisalado. Esta cita con toda seguridad es

la que se debe atribuir la cronología mas alta de todas las recogidas.

También en Ateneo (III, 121 a), hallamos otra mención del escombro salado.

En este caso reproduce una frase de Ejipo de Sijnos, un autor del cual sabemos, por

el mismo Ateneo, que escribió una obra titulada " Los funerales de Alejandro y

Hejaiston " pero ignoramos en que fecha lo hizo. La frase es:

" La salazón de escombro es ligera y se evacua con rapidez "

Realmente a juzgar por el titulo de la obra citada parece insólito que contenga

esta afirmación, pero no estamos en disposición de discutir las aseveración de Ateneo.

11

En los textos antiguos las menciones a la sardina son realmente escasas y de

ellas solo se deduce que era conocida y pescada. La única referencia de su conserva

en salazón que conocemos la debemos a Columela (VIII, 17, 12), el cual habla de ella

de pasada. Dicho autor al ocuparse de la piscicultura, actividad económica en época

romana tuvo una importancia considerable, describe la estructura y disposición de los

viveros, las especies mas apropiadas para poblarlos y la forma de alimentar a los

peces. Según cuenta, dicha alimentación eran los deshechos de las tiendas de

pescado salado (Salsamentari. Todos los restos que se producían incluso la mercancía

averiada, eran buenos para los peces del vivero. Entre estos despojos menciona la

sardina podrida (sarda pútrida). Así pues aun que de forma bastante singular, nos

informa de que las sardinas en salazón estaban presentes en el comercio.

Es una especie pelágica que vive sobre la plataforma, acercandose más a la

costa en la época de reproducción en invierno busca fondos de 150 m.

Se alimenta de plancton, son peces gregarios y realizan grandes desplazamientos.

En primavera se acercan a la zona más costera y superficial y cuando el agua se enfria

buscan profundidad, pueden vivir hasta 8 años, alcanzan 25 cm.

12

CONCLUSION SOBRE EL SEDIMENTO CONTENIDO DE TRES

ANFORAS DE SALAZONES CERRO DEL VILLAR - 8C - ESTR. I BASE - TRIA 2

El sedimento que nos fue entregado para su estudio corresponde al parcial de

tres ánforas diferentes. En los tres casos el sedimento se presenta enarenado,

principalmente de arenas finas y loes y muestra una contaminación notable, que

no obstante no impide totalmente totalmente reconocer sus componentes originales

aunque si la forma real de su preparación.

Si la impregnación sedimentaria en contenido mineral es apreciable, no lo es

menos en cuanto a restos microfaunisticos animales.

Sin olvidar la identificación prioritaria de los restos, especies y número mínimo

de individuos identificable de los restos piscícolas, no es menos importante evidenciar

que, entre los restos identificables se han reconocido un total de 28 especies animales

(que no son pocas y entre las que se encuentran cuatro especies piscícolas). La mayor

variedad de especies corresponde a moluscos ( 17 especies, de las que trece

corresponden a gasterópodos), pero también son abundantes las pertenecientes a los

cordados vertebrados (9 especies, 4 de peces, 3 de aves y 2 de mamíferos), que

aparecen con excepciones (algunas significativas), de manera bastante

homogéneamente repartidas en las tres ánforas.

Si son apreciablemente importantes los restos óseos correspondientes a peces

(especialmente vértebras, fragmentos craneales y, en algunas ánforas espinas).

En tal sentido no está de menos observar el listado de especies halladas

chordata vertebrata

piscis

1,- Mullus surmuletus LINNAEUS

2,- Sardina pilchardus VALB.

3,- Scomber japonicus GMELIN

4,- Scomber scombrus LINNE

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR FRACCIÓN Y ÁNFORA

ESPECIES CV1-CV1-CV1-CV1-CV1 - CV2-CV2-CV2-CV2 - CV3- CV3-CV3-CV3

>0,5 >1 >1 >2 >5 >0,5 >1 >2 >5 >0,5 >1 >2 >5

Mullus surmuletus * * * * * * * *

Sardina pilchardus * * * * *

Scomber japonicus * * * * Scomber scombrus * * * * * * * * *

Si partimos del hecho de que lo analizado es un muestra y no el contenido

completo de las ánforas, lo primero que es importante constatar es que: a) el numero

de especies es reducido, constante (aunque una de ellas no aparezca en el ánfora

CV3, ello puede achacarse más probablemente al azar de la muestra que no a la

presencia real de esta en dicha ánfora) y ello, aboga por la hipótesis de que se trata

de ánforas dedicadas a salazones de pescado.

13

Las especies de peces aparecidas son 4: Sardina pilchardus WALB. (sardina),

Mullus surmuletus LINNÉ (salmonete o salmonete de roca), Scomber scombrus LINNÉ

(caballa o escombro) y Scomber japonicus GMELIN (variedad de caballa denominada

estornino o caballa de ojo grande). Las cuatro pertenecen a especies muy comunes

en el Mediterráneo, en nuestras costas tanto peninsulares como en las insulares

baleáricas , en las costas norteafricanas, pero también en cualquiera de las

Mediterráneas, (Adriatico,Tierro, Egeo, Mar Jonio), desde la Peninsula de Italia y sus

grandes islas y la Peninsula Balcánica hasta las del próximo Oriente Asiático, por eso,

es difícil, a partir de ellos establecer un procedencia con seguridad. Igualmente se

trata de peces que viven en bancos que se acercan a la costa o viven en ella, como es

el caso del salmonete. Sea como fuere, son peces que indican pesca con red y

navegación pesquera de bajura y, por tanto, un pueblo marinero. Que los pobladores

del yacimiento pescaban, ya quedo claro en el estudio general, que, aunque la

mayoría eran peces que se adentraban en la desembocadura y en el propio río,

muchos eran marinos y, entre ellos, la sardina, ya había sido constatada y, por tanto,

la pesca de bajura.

Ahora bien, las especies aquí constatadas pueden pertenercer tanto a pesca

loca lcomo al fruto del comercio con la metrópolis a con cualquiera de sus colonias

Mediterráneas, pero si está claro que están en relación directa con el ánfora que las

contiene, no solo porque, como veremos con mas detalle, son características en las

salazones de la época, sino porque aparecen en las tres vasijas y, sin embargo, solo la

sardina se había constatado en el yacimiento, algo no decisivo, pero si un dato a

tener en cuenta.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PECES EN ÁNFORAS

CV1 CV2 CV3

Mullus surmuletus 30,19 35,62 21,43

Sardina pilchardus 22,64 23,29

Scomber japonicus 39,62 4,11 7,14

Scomber scombrus 7,55 36,99 71,43

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mullus surmuletus Sardina pilchardus Scomber japonicus Scomber scombrus

%

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES

CV1

CV2

CV3

Fragmentos de vertebras, espinas de las pescados hallados en las

ánforas

15

Aclaración sobre los restos, según las fotos adjuntas

1.- Vertebras de Mulus Surmuletus ( salmonete)

2.- Vertebras de Sardina Pilchardus (sardina).

3.- Vertebras de Scomber Scombrus ( caballa)

4.- 2 Vertebras caudales - 2 vertebras dorsales

Scomber Scombrus ( caballa)

5.- Vertebras de Scomber Japonicus c. ( Stornino)

6.- 2 Vertebras dorsales - 1 vertebra caudal de

Scomber Japonicus c. (Stornino)

7.- 1 Fragmento de Espina neural. Mullus Surmuletus

( Salmonete).

16

Sardina Pilchardus WALR. Sardina

Mullus Surmuletus LINNE - Salmonete

Scomber scombrus LINNE - Caballa

Scomber Japonicus Caballa ( Estornino )

17

Tipo de ánforas + 10. 1. 2. 1, J, Ramón, contenían los restos analizados.

18

BIBLIOFRAFÍA

M. Ponsich y M. Tarradell, Garum et industries de salaisons dans le Méditerranée

Paris, 1963

M. Ponsich, Aceite de oliva y salazones de pescado, Madrid, 1988 - Universidad

Complutense

J. Ramon, Las ánforas fenicio púnicas del Mediterráneo Central y Occidental

Barcelona, 1995

J. Ramon, Las ánforas púnicas de Ibiza. Ibiza 1991

J. Ramon, Ibiza la circulación de ánforas fenicias y púnicas en el Mediterráneo

Occidental, Trabajos del Museo Arqueologico Ibiza 1981

Leandre Villaronga, Numismatica antigüa de Hispania. Barcelona 1979

Ricardo Pascual Guasch, El pecio Gandolfo (Almeria. Pyrenae 4, 1968, pags. 141 - 155

Ricardo Pascual Guasch, V.V.A.A. L´epave Port- Vendres II). Archeo - Nautica 1977

pags. 21 - 47.

Ricardo Pascual Guasch, Los salazones de pescado en la antigüedad, Mastia,1973,nº 2

Cartagena.

Ricardo Pascual Guasch, Acerca de la fabricación de ánforas, en AMPURIAS XXX, 1969

págs. 237 -248.

P. Grimal y TH. Monod, Sur la veritable Nature du garum, en Revue dÉtudes

Anciennes, 54, 81952), pág.27 a 38. CLAUDE JARDIN , garum

et sauces de poisson de l´antiquité en RIVISTA DI STUDI

LIGURI XXVII, (1961), Pag. 70 a 96.

Pául Marie Duval, La forme des navires romains d´aprés la mosaïque d´Althiburus

en Mélanges d´archéoligie et d´histoire. École Francaise de Roma 61,

1949, Págs.119 - 149.

L. Fouchet, Navires et barques figures sur des mosaïques decouvers a Sousse et aux

environs en Musée Alaoui, notes et documents XV, Túnez 1957, págs. 5 a 43.

ATENEO (111, 119 a)

ATENEO (111, 121 a)

MARCIAL XIII, 79

SENECA Epist. XCV, 42,

PLINIO NH, IX, 67,

JUVENAL IV, 15.

PLINIO NH, IX, 66

LAMPRICIO ( SHA, Heliogábalo XX, 7).

APICIO ( IX, 12).

PLINIO ( NH, XXXII, 127).

JUVENAL ( V, 93).

ESTRABON ( III, 4,6).

SENECA Epist. XCV, 25,

PLINIO NH, XXXI, 94.

MARCIAL XIII, 102.

CATULO (XCV, 8).

MARCIAL (III, 50,9 Y IV, 86, 8).

ATENEO ( III, 117 a).

ATENEO ( III, 121 a).

COLUMELA, De Rustica, (VIII, 17,12).

TITO LIVIO , XXXI, 27

VARRON, Rerum Rusticarum, III, 17, 7.

PLINIO, Naturalis Historia, IX, 18

19

HERODOTO, IV, 53.

PLINIO, Naturalis Historia, XXXII, 34.

PLINIO, Naturalis Historia, V, 15

CATÓN, De Agricultura, LVIII.

PLAUTO, Aulularia, fragm. V.

HORACIO, Sátiras II, 4, 64 - II, 8, 45

APICIUS, De coquinaria, pasim.

PLINIO, Naturalis Historia, XXXI, 93

AUSONIO, Epístola, XXIII.

MARCIAL, XI, 27

MARCIAL, XIII, 103, Muria hecha de atún en ANTIBES.

PLINIO, Naturalis Historia, XXXI, 83

PLAUTO, Poenulus, 127

COLUMELA, De Rustica II, 10. 6.

PLINIO, Naturalis Historia, XXXII, 18.

ESTRABON, VII, 6.2.

PLINIO, Naturalis Historia, IX, 20

TÁCITO, Anales XII, 63.

HERODOTO, II, 113, Menciona una ciudad llamada " Tapixela", es decir saladero,

situada en la desembocadura del Nilo.

PLINIO, Naturalis Historia, XXXI, 43 - 44

ESTRABON, XVI, 2. 45.

ESTRABON, VI, 1, 1.

Haden dum: Ricardo Pascual, (fallecido), contribuyo de forma destacada en esta

publicación, se puede considerar su trabajo póstumo, conocía las fuentes

antiguas a la perfección, el mejor homenaje es que se publique este trabajo.

20