NCh1437-2-1979

17
I NORMA CHILENA OFICIAL NCh1437/2.Of79 Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 2: Fotometría - Magnitudes y unidades Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1437/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: AIRCAL Ltda. Jorge Skarmeta S. Asociación Nacional de Armadores Sergio Núñez R. Electromecánica FAMELA-SOMELA S.A. Sergio Mundaca J. Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA Enrique Arias S. Instituto Nacional de Normalización, INN Mario González C. Violeta Manzur M. Línea Aérea Nacional, LAN-CHILE Arturo Nicoletti F. Universidad Católica de Chile Guido Concha Universidad Técnica del Estado, Sede Temuco Jorge Neira S. Universidad Técnica Federico Santa María Sergio Fuentes B. ELECTROMAT S.A. Andrés Ariztía B.

Transcript of NCh1437-2-1979

Page 1: NCh1437-2-1979

I

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1437/2.Of79

Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 2:Fotometría - Magnitudes y unidades

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo elestudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de laINTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISIONPANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.

La norma NCh1437/2 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacionalde Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturalessiguientes:

AIRCAL Ltda. Jorge Skarmeta S.Asociación Nacional de Armadores Sergio Núñez R.Electromecánica FAMELA-SOMELA S.A. Sergio Mundaca J.Empresa Nacional de Electricidad S.A.,ENDESA Enrique Arias S.Instituto Nacional de Normalización, INN Mario González C.

Violeta Manzur M.Línea Aérea Nacional, LAN-CHILE Arturo Nicoletti F.Universidad Católica de Chile Guido ConchaUniversidad Técnica del Estado,Sede Temuco Jorge Neira S.Universidad Técnica Federico Santa María Sergio Fuentes B.ELECTROMAT S.A. Andrés Ariztía B.

Page 2: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

II

Esta norma concuerda totalmente con la sección 10 de la Publicación 50 [45]"International Electrotechnical Vocabulary Lighting" (3ª edición, 1970) de la ComisiónElectrotécnica Internacional (IEC) y se complementa con las restantes (9) partes deNCh1437.

Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, ensesión efectuada el 8 de Junio de 1979.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República, por ResoluciónN°199, de fecha 29 de Junio de 1979 del Ministerio de Economía, Fomento yReconstrucción, publicada en el Diario Oficial N°30.412 del 12 de Julio de 1979.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la norma chilena OficialNCh1437/2.Of79, "Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 2: Fotometría -Magnitudes y unidades", vigente por Resolución N°199, de fecha 29 de Junio de 1979,del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Page 3: NCh1437-2-1979

1

NORMA CHILENA OFICIAL NCh1437/2.Of79

Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 2:Fotometría - Magnitudes y unidades

1 Alcance

Esta norma tiene por objeto establecer definiciones de conceptos generales de fotometríaen lo relativo a magnitudes y unidades.

Esta norma establece 28 términos con sus definiciones y la traducción de ellos en treslenguas adicionales: inglés, francés y alemán. Además, se agrega un índice alfabéticodetallado.

NOTAS

1) Las unidades empleadas en el vocabulario son las del Sistema Internacional de Unidades (SI). Lossímbolos de las unidades, las magnitudes, etc. concuerdan con las Resoluciones de la ConferenciaGeneral de Pesas y Medidas y con las Recomendaciones de Organizaciones Internacionales [ISO/TC 12,C.I.E., IEC (Publicación 27) y Comisión SUN].

2) Conforme a la Resolución 3 de la 13ª Conferencia General de Pesas y Medidas (1967), la temperaturatermodinámica T está expresada en "kelvin" (símbolo K); el símbolo T68 indica que la temperatura se

mide según las prescripciones de la "Escala Internacional Práctica de Temperatura de 1968".

3) Convenciones y significado de signos.

En un término, cuando uno o más palabras se colocan entre paréntesis ( ), éste indica que, a menudo, esao esas palabras pueden ser omitidas al enunciar dicho término.

Los términos indicados a continuación de los términos principales deberán considerarse como sinónimossecundarios, o como términos que están destinados a desaparecer con el tiempo.

La información adicional sobre un término se indica a continuación del término y se coloca entreparéntesis.

[ ] Este signo que se utiliza por motivos de economía en la impresión, indica que la o las palabras puestasentre corchetes pueden sustituir la o las palabras que las preceden inmediatamente. De esta manera, elempleo de los corchetes permite condensar en un mismo texto dos o más términos y sus definicionescuando sólo difieren en unas pocas palabras.

....... Este signo indica la ausencia de un término en una lengua.

Page 4: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

2

2 Terminología

Notas preliminares

1) Muchos términos, entre otros la luz, pueden considerarse desde el punto de vistasensorial, (subjetivo); este es principalmente el sentido dado en NCh1437/5. Estostérminos también pueden considerarse en el sentido físico, susceptible de serexpresado matemáticamente; este es el punto de vista que predomina en la presentenorma.

2) Si, para fines científicos particulares, algunas de las siguientes definiciones debenreferirse a la eficiencia luminosa espectral para un observador individual y no a laeficiencia luminosa espectral para el observador fotométrico patrón C.I.E 1) este hechodebe dejarse establecido en forma explícita.

3) Las magnitudes y unidades fotométricas definidas por la C.I.E. antes de 1963 seaplican a los casos extremos de adaptación completa a la luz (visión fotópica) o a laoscuridad (visión escotópica). Salvo que se establezca lo contrario, la magnitud o launidad se relacionarán siempre con la visión fotópica (2.3). Si la magnitud o la unidadse relacionan con la visión escotópica el término debe ir seguido de la palabraescotópica.

El concepto de luminancia equivalente (2.18), introducido por la C.I.E. en 1963, estádestinado a la evaluación numérica de la luminancia (2.17) tomando en cuenta lasparticularidades de la visión mesópica y de la visión escotópica.

4) Para la distinción entre las magnitudes energéticas y luminosas y para el empleo deladjetivo espectral, ver las observaciones preliminares en el capítulo 3 de NCh1437/1.

5) En inglés, el término "efficiency" está reservado para una magnitud sin dimensión (esdecir una relación) cuyo valor máximo es 1 (100 por ciento). Si la magnitud tienedimensiones (por ejemplo es un cuociente) el término utilizado es "efficacy". Encastellano se emplean los términos "eficiencia" o "eficacia", respectivamente.

2.1 luz; E light; F lumière; D Licht

Ver NCh1437/5.

2.2 iluminación; E illumination; F éclairage; D .....

Aplicación de radiación visible (luz) a un objeto.

1 ) Commission Internationale de I'Eclairage.

Page 5: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

3

2.3 eficiencia luminosa espectral (de una radiación monocromática de longitud de onda λ);E spectral luminous efficiency; F efficacité lumineuse relative spectrale; D spektralerHellempfindlichkeitsgrad

Razón entre el flujo radiante de longitud de onda λm y el flujo de longitud de onda λ,cuando ambas radiaciones producen sensaciones luminosas igualmente intensas en lascondiciones fotométricas especificadas, con λm elegido de modo que el valor máximo de larelación sea igual a 1.

Símbolos: V(λ) para visión fotópica;V'(λ) para visión escotópica.

NOTA - Salvo indicación contraria, los valores utilizados para la eficiencia luminosa espectral en visión fotópicason los valores admitidos internacionalmente en 1924 por la C.I.E. y adoptados en 1933 por el ComitéInternacional de Pesas y Medidas (Tabla 1).

En cuando a la visión escotópica, la C.I.E adoptó provisoriamente en 1951 los valores de la tabla 1 para losobservadores jóvenes. Los valores de la tabla 1 definen la función V(λ) [V'(λ)] o la curva V(λ) [V'(λ)].

2.4 observador fotométrico patrón C.I.E.; E C.I.E. standard photometric observer;F observateur de référence photometrique C.I.E.; D photometrischer NormalbeobachterC.I.E.

Receptor de radiación cuya curva de sensibilidad espectral relativa está de acuerdo con lacurva V(λ) o la curva V'(λ).

2.5 flujo luminoso; E luminous flux; F flux lumineu; D Lichtstrom

Magnitud derivada del flujo radiante por la evaluación de la radiación, según su acciónsobre un receptor selectivo cuya sensibilidad espectral se define por las eficienciasluminosas espectrales normalizadas.

Símbolo: φV’ φ

Unidad : lumen; lm.

NOTA - Salvo indicación contraria, el flujo luminoso considerado se refiere a la visión fotópica y estárelacionado con el flujo radiante, de acuerdo con las convenciones adoptadas en 1948 por la C.I.E., esdecir por la relación:

λλλφ

φ )dV( d

d K = e

mv ∫

en la que λλφ

d d

d e es el flujo radiante correspondiente a las radiaciones comprendidas entre λ y λ + dλ; y

V(λ) es la eficiencia luminosa espectral cuyos valores en función de λ se indican en tabla 1.

Al aplicarse a la radiación de un radiador completo a la temperatura de solidificación del platino, la fórmulaprecedente determina el valor de Km (lm ⋅ W-1) (2.9).

Page 6: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

4

2.6 lumen, E lumen; F lumen; D Lumen

Unidad SI de flujo luminoso: flujo luminoso emitido en la unidad de ángulo sólido(estereorradián) por una fuente puntual uniforme que tiene una intensidad luminosa deuna candela. (9ª Conferencia General de Pesas y Medidas, 1948).

Símbolo: lm

2.7 cantidad de luz; E quantity of light; F quantité de lumière; D Lichtmenge

Producto del flujo luminoso por su duración.

Símbolo: Qv, Q; Qv = ∫•v dt

Unidad : lumen-segundo; lm ⋅ s.

2.8 lumen-segundo; E lumen-second; F lumenseconde; D Lumensekunde

Unidad SI de cantidad de luz: cantidad de luz correspondiente a 1 lumen radiado orecibido durante un segundo.

Símbolo: lm ⋅ s

2.9 eficacia luminosa (de una radiación); E luminous efficacy; F efficacité lumineuse;D photometrisches Strahlungsäquivalent

Cuociente entre el flujo luminoso y el flujo radiante correspondiente.

Unidad: Lumen por watt; lm ⋅ W-1

a) Para una radiación compuesta:

Símbolo: φφ

e

v = K K;

b) Para una radiación monocromática de longitud de onda λ (eficacia luminosa espectral):

Símbolo: )V/( K = /d d

/d d = = )K( );K(

m

e

v

e,

v, λλφλφ

φφ

λλλ

λ

La eficacia luminosa espectral máxima, valor máximo de K(λ), se designa por elsímbolo Km; su valor es Km ≈ 680 lm ⋅ W-1 a 555 nm aproximadamente (para elobservador fotométrico patrón C.I.E., en visión fotópica).

Page 7: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

5

2.10 eficiencia luminosa (de una radiación compuesta); E luminous efficiency; F efficacitélumineuse relative; D visueller Nutzeffekt

Razón entre el flujo radiante ponderado según V(λ) y el flujo radiante correspondiente.

Símbolo V;me,0

e,0

K

K =

d

)dV( = V

λφ

λλφ

λ

λ

∫∞

NOTAS

1) Esta razón es también la razón entre la eficacia luminosa de la radiación compuesta K y la eficacia luminosa espectral máxima Km.

2) Para la eficiencia luminosa espectral, mK

)( K = )V(

λλ , ver 2.1

2.11 eficiencia radiante en el visible; E radiant efficiency in the visible region; F efficacitéde radiation dans le domaine visible; D optischer Nutzeffekt

Razón entre el flujo radiante emitido en la región visible y el flujo radiante total.

2.12 eficacia luminosa (de una fuente); E luminous efficacy; F efficacité lumineuse;D Lichtausbeute

Cuociente entre el flujo luminoso emitido y la potencia consumida.

Símbolo: nv, n

Unidad: lumen por watt; lm ⋅ W-1

2.13 intensidad luminosa (de una fuente en una dirección); E luminous intensity;F intensité lumineuse; D Lichtstärke

Cuociente entre el flujo luminoso que deja la fuente y se propaga en un elemento deángulo sólido que contiene la dirección dada, y el elemento de ángulo sólido.

Símbolo:Ωd

d = I I; I v

vv

φ,

Unidad: candela; cd.

NOTA - Para una fuente no puntual: si una fuente envía un cierto flujo luminoso a una superficie elemental,vista desde un punto cualquiera de la fuente bajo un cierto ángulo sólido, la intensidad luminosa de la fuenteen una dirección es el límite del cuociente entre este flujo y el ángulo sólido, cuando esta superficie se alejahacia el infinito en la dirección considerada.

Page 8: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

6

2.14 candela; E candela; F candela; D Candela

Unidad SI de intensidad luminosa: intensidad luminosa en la dirección perpendicular, deuna superficie de 1/600 000 de metro cuadrado de un radiador completo a la temperaturade solidificación del platino bajo la presión de 101 325 newton por metro cuadrado.

Símbolo: cd; 1 cd = 1 lm ⋅ sr-1

2.15 intensidad (luminosa) esférica media (de una fuente); E mean spherical (luminous)intensity; F intensité (lumineuse) sphérique moyenne; D mittlere räumliche [sphärische]Lichtstärke

Valor medio de la intensidad luminosa en todas las direcciones.

NOTA - También corresponde al cuociente entre el flujo luminoso y el ángulo sólido 4 π estereorradianes.

2.16 flujo sectorial (luminoso) (de una fuente rectilínea de sección despreciable, delongitud infinita, en una dirección perpendicular a su eje); E (luminous) sector flux; F flux(lumineux) diédrique linéique; D .....

Cuociente entre el flujo luminoso emitido por unidad de longitud de la fuente en el sectorcomprendido entre dos planos que pasan por la fuente, encierran la dirección dada yforman entre ellos un ángulo infinitesimal y este ángulo.

Símbolo: J

Unidad: lumen por metro y por radián; lm ⋅ m-1 ⋅ rad-1.

NOTA - Se supone que el flujo considerado en esta definición es independiente de la región considerada de lafuente. La iluminancia, E, de un elemento plano normal a la dirección y que está situado a la distancia ! sobre

una perpendicular a la fuente es E = J ⋅ 1−! . Esta fórmula suministra una aproximación útil en el caso en quelos extremos de la fuente estén suficientemente alejados del elemento plano considerado.

2.17 luminancia (en una dirección, en un punto de la superficie de una fuente o de unreceptor, o en un punto en el trayecto de un haz); E luminance; F luminance lumineuse[luminance visuelle]; D Leuchtdichte

Cuociente entre el flujo luminoso que deja, alcanza o atraviesa un elemento de superficieen este punto y se propaga en las direcciones definidas por un cono elemental quecontiene la dirección dada y el producto del ángulo sólido del cono por el área de laproyección ortogonal del elemento de superficie en un plano perpendicular a la direccióndada.

Símbolo: ; dA d

d = L L; ,L v

2

vv θφ

cos⋅⋅Ω

unidad: candela por metro cuadrado; cd ⋅ m-2

Page 9: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

7

NOTAS

1) Se pueden distinguir tres casos particulares:

a) en el punto de la superficie de una fuente, en una dirección, la luminancia es también el cuocienteentre la intensidad luminosa en la dirección dada, de un elemento de superficie en este punto y elárea de la proyección ortogonal de este elemento en un plano perpendicular a esta dirección(intensidad luminosa por unidad de área proyectada):

θ dA

dI = L v

v cos⋅b) en un punto de la superficie de un receptor, en una dirección, la luminancia es también el cuociente

entre la iluminancia que recibe en este punto una superficie perpendicular a la dirección dada y elángulo sólido del cono elemental que contiene esta dirección y que rodea el haz que produce estailuminancia (iluminancia normal por unidad de ángulo sólido):

Ωd

dE =L v

v

c) en el trayecto y en la dirección de un elemento de un haz, en un medio no difusor y no absorbente,la luminancia es también el cuociente entre el flujo luminoso d•v que transporta el haz y la

extensión geométrica dG de este haz. La extensión geométrica que se puede definir por dossecciones del haz de áreas dA y dA', de separación ! y cuyas normales forman con la dirección delhaz los ángulos θ y θ' es: dG = dA ⋅ cosθ ⋅ d•, en el cual el valor numérico en estereorradián de d•es dA' ⋅ cos θ' ⋅ !-2

θφφ

dA d

d =

dG

d =L v

2v

v cos⋅⋅Ω

En ausencia de difusión, se demuestra en óptica geométrica que la extensión óptica, producto de laextensión geométrica de un elemento de un haz por el cuadrado del índice de refracción del mediode propagación, es una constante a lo largo del haz cualesquiera sean las desviaciones que él hayasufrido por reflexión o refracción (dG ⋅ n2 = constante). En consecuencia, la luminancia básica,cuociente entre la luminancia y el cuadrado del índice de refracción, es constante a todo lolargo de un elemento de haz si las pérdidas por absorción o por reflexión se suponen nulas(Lv ⋅ n

-2 = constante).

2) La expresión luminancia propia (Lv,s) permite especificar que el flujo considerado no incluye el flujo de la

radiación reflejada o transmitida. La expresión luminancia térmica (Lv,th) permite especificar que el flujo

considerado es el flujo por radiación térmica.

Page 10: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

8

2.18 luminancia equivalente (de un campo de dimensiones y de forma dadas, para unaradiación de composición espectral relativa arbitraria); E equivalent luminance;F luminance équivalente; D äquivalente Leuchtdichte

Luminancia de un campo de comparación en el cual la radiación tiene la mismacomposición espectral que la de un radiador completo a la temperatura de solidificacióndel platino y la misma luminosidad que el campo considerado en condiciones de mediciónfotométricas determinadas; el campo de comparación debe tener dimensiones y formasdefinidas que pueden ser diferentes de las del campo considerado.

Símbolo: Leq

Unidad: candela por metro cuadrado; cd ⋅ m-2

NOTA - También se puede utilizar un campo de comparación cuya radiación tenga una composición espectraldiferente de la del radiador completo a la temperatura de solidificación del platino (T68 = 2 045 K), si se

conoce la luminancia equivalente de este campo en las mismas condiciones de medición.

2.19 candela por metro cuadrado; E candela per square metre; F candela par mètre carré;D Candela je Quadratmeter

Unidad SI de luminancia.

Símbolo : cd ⋅ m-2

NOTA - Esta unidad se denomina a veces nit (nt).

2.20 densidad (superficial) de flujo luminoso (en un punto de una superficie); E luminousflux (surface) density; F flux lumineux surfacique; D ........

Cuociente entre el flujo luminoso en un elemento de la superficie que contiene el punto yel área de este elemento.

Símbolo: . . . . . . . . . . . dA

d = vφ

Unidad : lumen por metro cuadrado; lm ⋅ m-2

NOTA - Ver también 2.21 y 2.26.

2.21 iluminancia (en un punto de una superficie); E illuminance; illumination; F éclairementlumineux; D Beleuchtungsstärke

Cuociente entre el flujo luminoso recibido por un elemento de superficie que contiene elpunto y el área de este elemento.

Símbolo: Ev, E;dA

d = E v

v

φ

Unidad: lux; lx

Page 11: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

9

2.22 lux; lumen por metro cuadrado; E lux; lumen per square metre; F lux; lumen parmètre carré; D lux; Lumen je Quadratmeter

Unidad SI de iluminancia: iluminancia producida por un flujo luminoso de un lumenuniformemente distribuido sobre una superficie cuya área es de un metro cuadrado.

Símbolo: lx; lm ⋅ m-2

2.23 esplendor puntual; E point brilliance; F éclat apparent; D Punkthelle

Magnitud que interviene en la observación visual de una fuente de luz, cuando unobservador la ve directamente a una distancia tal que el diámetro aparente esinapreciable. El esplendor puntual se mide por la iluminancia producida por la fuente en unplano que pasa por la pupila del observador, normal a la dirección de la fuente.

Símbolo: Ev, E

Unidad: lux; lx

2.24 exposición luminosa; E light exposure; F exposition lumineuse; lumination;D Belichtung

Densidad superficial de la cantidad de luz recibida.

Símbolo: dt E = dA

dQ = H H; ,H v

vvv ∫

Unidad: lux-segundo; lx ⋅ s

NOTAS

1) Antiguamente: cantidad de iluminación.

2) Definición equivalente: producto de la iluminancia por su duración.

2.25 lux-segundo; E lux-second; F luxseconde; D Luxsekunde

Unidad SI de exposición luminosa: exposición luminosa producida por una cantidad de luzde un lumen-segundo en una superficie cuya área es de un metro cuadrado.

Unidad: lx ⋅ s

Page 12: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

10

2.26 exitancia luminosa (en un punto de una superficie); E luminous exitance; F exitancelumineuse; D spezifische Lichtausstrahlung

Cuociente entre el flujo luminoso que abandona un elemento de la superficie que contieneel punto y el área de este elemento.

Símbolo: Ω∫ ⋅⋅ d L = dA

d = M M;M

v

vvv θ

φcos,

Unidad: lumen por metro cuadrado; lm ⋅ m-2.

NOTAS

1) Antiguamente: emitancia luminosa. Ver nota 1 de 3.12 (NCh1437/1).

2) Para el empleo de los adjetivos propio y térmico (ver nota 2 de 2.17).

3) En el caso de un radiador completo (cuerpo negro) o de un difusor uniforme, la luminancia Lv es uniforme

en todas direcciones. Por lo tanto, el valor numérico de la exitancia luminosa, cuando el ángulo sólido seevalúa en estereorradián, es Mv = πLv.

2.27 concentración espectral (de una magnitud fotométrica: flujo luminoso, intensidadluminosa, etc.); E spectral concentration; F densité spectrale; D spektrale Dichte

Cuociente entre la magnitud fotométrica Xv, tomada en un intervalo infinitamente

pequeño definido en torno a una longitud de onda dada y este intervalo.

λλ d

dX = X v

v

NOTA - También pueden considerarse las frecuencias, los números de ondas o sus logaritmos; en caso deambigüedad, es conveniente precisar mediante las palabras: concentración espectral de frecuencia, etc.

2.28 distribución espectral (de una magnitud fotométrica: flujo luminoso, intensidadluminosa, etc.); E spectral distribution; F répartition spectrale; D spektrale Verteilung

Concentración espectral de la magnitud fotométrica en función de la longitud de onda.

NOTAS

1) Ver nota de 2.27.

2) Generalmente se utiliza la distribución espectral relativa, es decir, la concentración espectral de lamagnitud fotométrica medida en relación con un valor arbitrario de esta magnitud.

Page 13: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

11

Tabla - Eficiencia luminosa espectral para el observador fotométrico patrón C.I.E.

•(nm)

Visión fotópicaV (•)

Visión escotópicaV' (•)

380 0,000 0 0,000 589390 0,000 1 0,002 209

400 0,000 4 0,009 29410 0,001 2 0,034 84420 0,004 0 0,096 6430 0,011 6 0,199 8440 0,023 0,328 1

450 0,038 0,455460 0,060 0,567470 0,091 0,676480 0,139 0,793490 0,208 0,904

500 0,323 0,982510 0,503 0,997520 0,710 0,935530 0,862 0,811540 0,954 0,650

550 0,995 0,481560 0,995 0,328 8570 0,952 0,207 6580 0,870 0,121 2590 0,757 0,065 5

600 0,631 0,033 15610 0,503 0,015 93620 0,381 0,007 37630 0,265 0,003 335640 0,175 0,001 497

650 0,107 0,000 677660 0,061 0,000 312 9670 0,032 0,000 148 0680 0,017 0,000 071 5690 0,008 2 0,000 035 33

700 0,004 1 0,000 017 80710 0,002 1 0,000 009 14720 0,001 05 0,000 004 78730 0,000 52 0,000 002 546740 0,000 25 0,000 001 379

750 0,000 12 0,000 000 760760 0,000 06 0,000 000 425770 0,000 03 0,000 000 241780 0,000 015 0,000 000 139

Page 14: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

12

Anexo

Símbolos y abreviaturas utilizadas en la norma

cd 2.14

cd ⋅ m-2 2.19

E 2.21; 2.23

Ev 2.21; 2.23

G 2.17 (c)

H 2.24

Hv 2.24

I 2.13

Iv 2.13

J 2.16

K 2.9

K(λ) 2.9

Km 2.9

L 2.17

Leq 2.18

Lv 2.17

lm 2.6

lm ⋅ h 2.8

lm ⋅ m-2 2.22

lm ⋅ s 2.8

lx 2.21

lx ⋅ s 2.25

M 2.26

Mv 2.26

nt 2.19

Q 2.7

Qv 2.7

V 2.10

V(λ) 2.3

V'(λ) 2.3

n 2.12

n 2.12

Page 15: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

13

φ 2.5

φv 2.5

Page 16: NCh1437-2-1979

NCh1437/2

14

Indice

candela 2.14

candela por metro cuadrado 2.19

cantidad de luz 2.7

concentración (espectral) 2.27

densidad (superficial) de flujo luminoso 2.20

distribución espectral 2.28

eficacia luminosa de una fuente 2.12

eficacia luminosa de una radiación 2.9

eficiencia luminosa de una radiación compuesta 2.10

eficiencia luminosa espectral 2.3

eficiencia radiante en el visible 2.11

esplendor puntual 2.23

exitancia luminosa 2.26

exposición luminosa 2.24

flujo luminoso 2.5

densidad (superficial) de flujo luminoso 2.20

flujo sectorial (luminoso) 2.16

iluminación 2.2

iluminancia 2.21

intensidad luminosa 2.13

intensidad (luminosa) esférica media 2.15

lumen 2.6

lumen por metro cuadrado 2.22

lumen-segundo 2.8

luminancia 2.17

luminancia equivalente 2.18

lux 2.22

lux-segundo 2.25

nit 2.19

observador fotométrico patrón C.I.E. 2.4

Page 17: NCh1437-2-1979

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1437/2.Of79

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E

Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 2:Fotometría - Magnitudes y unidades

Lighting - Electrotechnical vocabulary - Part 2: Photometry - Quantities and units

Primera edición : 1979Reimpresión : 1999

Descriptores: sistemas de iluminación, electrotecnología, vocabulario, fotometría (mediciónde luz), magnitudes, unidades de medida

CIN 01.040.29;01,060.20;17.180.20

COPYRIGHT © 1979 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, ChileCasilla : 995 Santiago 1 - ChileTeléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429Web : www.inn.clMiembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)