NDemos4ResumenTema08.pdf

download NDemos4ResumenTema08.pdf

of 3

Transcript of NDemos4ResumenTema08.pdf

  • 1 V

    ICE

    NS

    VIV

    ES

    T 8N

    UE

    VO

    DE

    MO

    S 4

    . R

    es

    men

    es d

    e lo

    s ap

    arta

    do

    s 1. Europa a principios del siglo XXn A lo largo del siglo XIX se consolidaron sistemas polticos constitucionales y parlamenta-

    rios en la mayora de pases industrializados. Asimismo, algunos pases, como Inglaterra y Francia, avanzaban hacia sistemas ms democrticos.

    n El Imperio alemn era un rgimen constitucional, pero el kiser ejerca el poder de forma autoritaria.

    n En los viejos imperios multinacionales de Europa persistan sistemas polticos cercanos al Antiguo Rgimen:

    En el Imperio austrohngaro el poder del emperador era muy fuerte.

    En el Imperio ruso los zares continuaban ejerciendo un poder absoluto.

    El Imperio turco estaba en descomposicin, y las reformas emprendidas se frustaron con el inicio de la guerra.

    n Una serie de cambios en las relaciones internacionales y de alianzas (Triple Alianza y Triple Entente) gener malestar entre las grandes potencias, que conllev una escalada arma-mentstica.

    .............................................................................................................................................................

    2. El camino hacia la Primera Guerra Mundialn Las principales causas de la guerra fueron las siguientes:

    La rivalidad entre los imperios por extender y consolidar sus dominios coloniales ex-traeuropeos.

    Las posiciones nacionalistas, por un lado, de algunos pueblos europeos que queran liberarse de los viejos imperios y, por otro lado, de las potencias europeas por la defensa de sus intereses en Europa y en sus colonias.

    n Una serie de crisis marcaron el inicio de la guerra:

    Las crisis de Marruecos, en 1905 y 1911.

    El conflicto de los Balcanes: intervinieron elementos como la descomposicin del Impe-rio turco, el surgimiento de nacionalidades y los intereses de Austria-Hungra y Rusia en la regin.

    n El detonante de la guerra fue el conflicto austro-serbio, ejemplificado en el asesinato del heredero austriaco al trono. Se puso en funcionamiento el complicado sistema de alianzas y se inici la Primera Guerra Mundial.

    .............................................................................................................................................................

    La Primera Guerra Mundial y la Revolucin rusa (1914-1939)

  • 2 V

    ICE

    NS

    VIV

    ES

    T 8N

    UE

    VO

    DE

    MO

    S 4

    . R

    es

    men

    es d

    e lo

    s ap

    arta

    do

    s 3. Las fases del conflicto blico (1914-1918)n La Primera Guerra Mundial tuvo diferentes etapas:

    La guerra de movimientos. Alemania inici la guerra realizando rpidas ofensivas en los frentes occidental y oriental, que fueron detenidas por los ejrcitos franco-britnico y ruso, respectivamente.

    La guerra de trincheras. En esta etapa los frentes se immovilizaron. Fue el perodo ms largo y duro del conflicto; avanzar un palmo de territorio significaba decenas de miles de muertos. El ejemplo ms cruel fue la batalla de Verdn.

    La crisis de 1917 y el final de la guerra. El abandono de la URSS fue compensado por la entrada de EE.UU. en el conflicto. La guerra finaliz en 1918, despus que las potencias centrales firmaran el armisticio.

    n La Primera Guerra Mundial fue un nuevo tipo de conflicto: se reclutaban todos los hom-bres en edad militar, los nuevos armamentos generaron una gran mortandad, y se utiliz la propaganda como arma de guerra.

    .............................................................................................................................................................

    4. Las consecuencias de la guerran Antes de finalizar la guerra, el presidente estadounidense, Thomas Wilson, estableci la

    visin de una paz fundada en la concordia (14 puntos de Wilson).

    n Sin embargo, con el Tratado de Versalles (1919), Francia y Gran Bretaa aspiraban a recibir fuertes compensaciones por la guerra. De este modo, Alemania:

    Fue considerada la nica culpable del conflicto.

    Estuvo obligada a pagar fuertes reparaciones de guerra.

    Tuvo que desmantelar su ejrcito, y perdi todas las colonias y diversos territorios que posea en Europa.

    n Se dibuj un nuevo mapa de Europa:

    El Imperio turco se redujo a la actual Turqua.

    La nueva URSS perdi las costas blticas y buena parte de Polonia.

    El Imperio austrohngaro se disgreg (Checoslovaquia, Hungra, Austria...), y surgi Yugoslavia.

    n Las consecuencias demogrficas (alrededor de 10 millones de soldados muertos) y las pr-didas materiales (disminucin de la riqueza nacional) fueron muy graves y dificultaron la recuperacin de los pases.

    n Sin embargo, la guerra benefici a algunos pases neutrales, que se convirtieron en provee-dores de materias primas y alimentos.

    n Con el fin de garantizar la paz se cre la Sociedad de Naciones, pero con dificultades y sin medios para imponer sus decisiones.

    .............................................................................................................................................................

    La Primera Guerra Mundial y la Revolucin rusa (1914-1939)

  • 3 V

    ICE

    NS

    VIV

    ES

    T 8N

    UE

    VO

    DE

    MO

    S 4

    . R

    es

    men

    es d

    e lo

    s ap

    arta

    do

    s 5. La cada del Imperio zarista en Rusian A comienzos del siglo XX, en Rusia perviva un rgimen autocrtico. El zar controlaba el

    poder apoyado por la burocracia, el ejrcito y la Iglesia ortodoxa.

    n Se mantena un rgimen casi feudal en las zonas rurales. La tierra estava en manos de unos pocos terratenientes y la mayora de la poblacin era campesina, sometida a unas condicio-nes de vida miserables.

    n El desarrollo industrial propici un aumento del proletariado, pero el crecimiento de la burguesa fue dbil.

    n El marxismo ruso se haba escindido entre mencheviques, que deseaban establecer alianzas con los burgueses, y bolcheviques, partidarios de la revolucin obrera.

    n La Primera Guerra Mundial agrav los problemas de Rusia; los desastres militares y la mise-ria facilitaron la Revolucin de Febrero de 1917: cay el zarismo y se instaur una repbli-ca dirigida por un gobierno provisional.

    n El nuevo gobierno segua en la guerra y no pudo hacer frente a la sublevacin de los so-viets que, bajo control bolchevique, prometan pan y paz.

    .............................................................................................................................................................

    6. La Revolucin bolchevique y la guerra civiln En octubre de 1917 se produjo una nueva revolucin, impulsada por los bolcheviques con

    el apoyo de los soviets. Se proclam un gobierno obrero y se establecieron las primeras medidas revolucionarias. Adems, Rusia firm la paz con Alemania a cambio de territorios.

    n Entre 1918 y 1921 se desarroll una guerra civil entre el nuevo gobierno y los sectores zaristas y burgueses. Los bolcheviques se impusieron, y el Partido Comunista se hizo con el monopolio del poder.

    n En 1922 se cre la URSS, organizada de forma federal y con un parlamento (Soviet Supre-mo), pero bajo el control totalitario del PCUS, dado que los dems partidos polticos fue-ron prohibidos.

    .............................................................................................................................................................

    7. La URSS de Stalinn A la muerte de Lenin, Stalin alcanz el poder: impuso una dictadura personal (estalinismo)

    y ejerci una dura represin, que afect al conjunto de la poblacin, incluso al mismo Par-tido Comunista. El liderazgo de Stalin qued reforzado por el culto a la personalidad del dictador.

    n El modelo econmico de la URSS se sustentaba sobre tres grandes pilares:

    Una economa planificada y dirigida por el Estado, que elaboraba planes quinquenales de produccin.

    La colectivizacin de la propiedad (tierras, fbricas, bancos, transportes...).

    Un modelo productivo basado en la industria pesada, la produccin de energa y la construccin de infraestructuras.

    .............................................................................................................................................................

    La Primera Guerra Mundial y la Revolucin rusa (1914-1939)