Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución...

82
1 Índice I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES............................... 2 II. Autoevaluación y seguimiento académico de la DES...................................................... 4 Evaluación del ProDES de Ciencias Naturales ................................................................ 4 Seguimiento académico.................................................................................................... 6 III. Políticas de la institución y de la DES para actualizar el ProDES ................................ 21 IV. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ................................................. 22 Visión de la DES a 2006 ................................................................................................. 22 Metas compromiso.......................................................................................................... 27 Articulación entre políticas, objetivos estratégicos y estrategias .................................... 29 V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE a 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 .......................................................................................................... 30 VI. Proyecto integral de la DES .............................................................................................. 62 VII. Consistencia interna del ProDES ..................................................................................... 76 Congruencia con la visión de la DES.............................................................................. 76 Articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias...................................... 79 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES .................................... 81 VIII. Conclusiones ..................................................................................................................... 82

Transcript of Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución...

Page 1: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

1

Índice

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES............................... 2

II. Autoevaluación y seguimiento académico de la DES...................................................... 4

• Evaluación del ProDES de Ciencias Naturales ................................................................ 4

• Seguimiento académico.................................................................................................... 6

III. Políticas de la institución y de la DES para actualizar el ProDES ................................ 21

IV. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ................................................. 22

• Visión de la DES a 2006 ................................................................................................. 22

• Metas compromiso.......................................................................................................... 27

• Articulación entre políticas, objetivos estratégicos y estrategias .................................... 29

V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE a 2000, 2001, 2002, 2003,

2004, 2005 y 2006 .......................................................................................................... 30

VI. Proyecto integral de la DES.............................................................................................. 62

VII. Consistencia interna del ProDES..................................................................................... 76

• Congruencia con la visión de la DES.............................................................................. 76

• Articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias...................................... 79

• Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES .................................... 81

VIII. Conclusiones ..................................................................................................................... 82

Page 2: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

2

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES

La actualización del ProDES de Ciencias Naturales, en su versión 3.2, fue realizada de manera colegiada por directores, secretarios, coordinadores de área y responsables de cuerpos académicos (CA) de las cinco unidades académicas (UA) que integran la DES de Ciencias Naturales –Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), Escuela de Ingeniería Agrohidráulica (IAH), Escuela de Biología (BIO) e Instituto de Ciencias (ICUAP). Las 19 reuniones de trabajo se realizaron en el periodo comprendido entre el 22 de junio y el 29 de julio principalmente en las instalaciones de la FCQ. Durante las 113 horas de trabajo colegiado se atendieron acuciosa y rigurosamente las recomendaciones de los evaluadores, se analizó el cumplimiento de las metas compromiso, así como la visión para el 2006 y se reafirmó la necesidad de consolidar una integración académica que permita el desarrollo integral y armónico de todos los PE de la DES. Asimismo, se dedicaron más de 80 horas de atención a tareas específicas de cada UA. Con el proyecto integral se busca impulsar el desarrollo de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de los CA, cerrar las brechas de calidad y mejorar y asegurar la calidad de cada programa de estudios (PE) que integran la DES de Ciencias Naturales: Química (QUIM), Químico Farmacobiólogo (QFB), Farmacia (FAR), Ingeniería Agrohidráulica (IAH), Ingeniería Agronómica y Zootecnia (IAZ), Biología (BIO), Medicina Veterinaria y Zootecnista (MVZ); así como los siete PE de posgrado: maestría y doctorado en Ciencias Químicas (CSQ-MTRIA y CSQ-DOC), maestría y doctorado en Ciencias Microbiológicas (CSM-MTRIA y CSM-DOC), maestría y doctorado en Ciencias Ambientales (CSA-MTRIA y CSA-DOC) y la maestría en Educación en Ciencias (CSE-MTRIA).

Participantes

María Bertha Alvarado Hidalgo FCQ Armando Ibáñez Martínez IAH

Leticia Quintero Cortés FCQ Marcelino Becerril Herrera IAH

Roberto Portillo y Reyes FCQ Eutiquio Soní Guillermo IAH

José Quiroz Oropeza FCQ David Núñez Sosa IAH

Rosa María Dávila Márquez FCQ Margarito Luis Aguilar MVZ

Gloria León Tello FCQ María Dolores Bravo Cervantes MVZ

Jorge Torres Jácome ICUAP Marco Antonio E. Aguilar Ballesteros MVZ

Constantino Gil Juárez ICUAP Alfonso Rubio Cayetano MVZ

José Luis Morán Perales ICUAP Francisco Javier Franco Guerra MVZ

Jorge Alejandro Cebada Ruiz Biología Juan D. Serrano Palapa MVZ

Berenice Silva Gómez Biología Maximino Méndez M MVZ

Antonio Fernández Crispín Biología José Luis Rojas VPPII

Rosalba Solís Gómez IAH José Israel López Soriano VPPII

Mari Carmen Larios García IAH Mely Arellano Ayala Corrección

Page 3: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

3

Responsables de CA de la DES de Ciencias Naturales Nombre del CA Grado de consolidación Responsable del CA

Química Física Básica Aplicada C Marino Dávila Jiménez

Síntesis Orgánica C Leticia Quintero Cortés

Síntesis y modificación de productos naturales C Jesús Sandoval Ramírez

Polímeros C María Judith Percino Zacarías

Química Orgánica Básica C Jorge R. Juárez Posada

Bioquímica y Biología Molecular EC Eduardo Bambrila Colombres

Fisicoquímica EC Gelacio Aguilar Armenta

Química experimental y teórica EC Juan Carlos Ramírez García

Biología y toxicología de la reproducción EC Anabella Handal Silva

Bioquímica y genética microbiana EC Ricardo Carreño López

Microbiología médica EC María Cedillo Ramírez

Biología de grupos de organismos EF Jesús Martínez Vázquez

Biología experimental EF Arturo Reyes Lazalde

Análisis estratégicos de sistemas agrícolas EF Esteban Joaquín Medina

Producción pecuaria integral EF Rocío Hernández Díaz

Sistemas sustentables de producción agrícola EF Armando Ibáñez Martínez

Adaptación en zonas áridas EF Rosa del Carmen Xicoténcatl Palacios

Biodiversidad de los animales domésticos EF José Santos Hernández Zepeda

Microbiología y salud pública EF Juan Damaceno Serrano Palapa

Producción animal EF Francisco Javier V. Franco Guerra

Análisis clínicos EF Gonzalo Garzón García

Bioquímica-alimentos EF Martín Álvaro Lozano Hernández

Educación Química EF Lucio Gutiérrez García

Farmacia clínica uso racional de los medicamentos EF Teresa Márquez Cabrera

Farmacobiología experimental EF Ilhuicamina Daniel Limón Pérez de León

Microbiología EF Juan Manuel Álvarez López

Química analítica EF Pilar Trujillo García

Química biofísica EF Sergio Solís Sauceda

Química Biofísica Molecular (nuevo) EF Ana María Cervantes Tavera

Química inorgánica EF Amparo Otilia Sánchez Sandoval

Síntesis de Complejos y Catálisis EF René Gutiérrez Pérez

Tecnología Farmacéutica EF Saúl Alejandro Merino Contreras

Termodinámica EF Henoc Flores Segura

Catálisis Ambiental EF Griselda Corro Hernández

Ciencias ambientales y agricultura EF Jesús Francisco López Olguín

Desarrollo Sustentable EF Sonia Emilia Silva Gómez Evaluación, manejo y conservación de sistemas agroproductivos y forestales EF Rolando Rueda Luna Investigación en zeolitas EF Miguel Ángel Hernández Espinoza

Microbiología del suelo EF Luis Ernesto Fuentes Ramírez

Química Ambiental EF Gunther Geissler Dahlheim

Química de Coordinación Organometálica EF Sandra Luz Maribel Arroyo Carranza

Page 4: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

4

II. Autoevaluación y seguimiento académico de la DES

• Evaluación del ProDES de Ciencias Naturales La evaluación del ProDES indica que los sub rubros del bloque de planeación obtuvieron una calificación alta (60% de escenarios amarillos y 40% de escenarios verdes). En el contexto institucional la DES de Ciencias Naturales ocupa el tercer lugar entre las siete DES de la BUAP; cabe mencionar que los aspectos más relevantes son las estrategias para mejorar el nivel de habilitación de los PTC, para incrementar el número de PTC con perfil deseable y para fomentar el desarrollo y consolidación de los CA. No obstante se han analizado con detenimiento las políticas, objetivos y estrategias para mantener sus impactos. En el bloque de resultados, se obtuvo 40% de los sub rubros con calificación alta (dos verdes y cuatro amarillos), es decir en los ámbitos de integración, funcionamiento, cumplimiento de metas compromiso, organización y consolidación de CA, identificación y atención de los principales problemas y los resultados académicos de los proyectos. De los 15 sub rubros de este bloque, el 60% (cinco naranjas y cuatro rojos) muestra las áreas que requieren atención prioritaria. Respecto de las otras DES, la de Ciencias Naturales se ubica en el cuarto lugar en el bloque de resultados. Las causas de los avances mostrados en la evaluación del ProDES han sido la suma de las capacidades y la fusión de propósitos de los integrantes de la DES por mejorar la calidad educativa de los PE de licenciatura y posgrado. Es decir, la integración y el buen funcionamiento de la DES han permitido la consecución de los logros en los dos bloques evaluados. Los rezagos en la evolución de la calidad de los PE se debieron a que no se había gestionado la visita de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) ni de organismos acreditadores, sin embargo cabe mencionar que en junio de 2005 se realizaron las evaluaciones diagnósticas de los PE de licenciatura de IAH, IAZ, MVZ, QFB y FAR, lo que ha permitido lograr una evolución en este apartado y con ello disminuir las brechas de calidad. Asimismo, para entender el desarrollo de la DES en este sentido, se tiene que considerar que fue hasta el primer semestre de 2005 cuando se consiguió la acreditación del PE de QUIM, a cargo del Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas A. C. (CONAECQ). El énfasis sobre los esquemas y programas de atención a estudiantes en el ProDES 3.1 fue efectivamente insuficiente, sin embargo en esta ocasión la innovación educativa se considera un asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión, investigación, vinculación, entre otras) ha sido un factor que ha determinado el crecimiento poco significativo de los perfiles PROMEP. Para contrarrestar este efecto adverso se aplicaron estrategias que permitieron la mejora sustancial del número de PTC con perfil reconocido por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). En las Recomendaciones Generales del Comité se manifiesta, en primer término, que el Programa de Fortalecimiento de la DES (ProDES) fue bien formulado y que a pesar de haber tenido recursos no se aprecian esfuerzos suficientes para mejorar los indicadores de calidad, niveles de habilitación de profesor(es) de tiempo completo (PTC), aumento de perfiles deseables ni ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). También se dice que el impacto de los recursos apoyados con el PIFI 1.0 y 2.0 ha sido significativo, pero que no sucede

Page 5: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

5

lo mismo con el PIFI 3.0. Finalmente, se menciona que por alguna razón no especificada, durante el último año se frenó el crecimiento en cuanto a la capacidad y competitividad académicas. En la segunda recomendación se pide cerrar las brechas entre los PE de la FCQ y los demás que conforman la DES. Además, se indica que los CA consolidados y en consolidación, los programas acreditados, y profesores miembros del SNI son un 90% del área de Química. Ante estas recomendaciones cabe aclarar que el PIFI 1.0 y 2.0 fueron elaborados por cada UA, de los cuales se apoyaron únicamente los presentados por la FCQ. Fue hasta el PIFI 3.0 cuando el ProDES se elaboró de forma conjunta y plural por 16 PE, conformando la DES de Ciencias Naturales. Sin embargo, aun cuando las condiciones de desarrollo de los PE han sido desiguales, se ha trabajado arduamente buscando la mejora y aseguramiento de la calidad de estos, lo que se aprecia en los resultados de 2005. Los proyectos apoyados han permitido la mejora y aseguramiento de la calidad de los PE de la DES; han contribuido también al desarrollo de los procesos de innovación educativa, por ejemplo el equipamiento en laboratorios de los PE de FAR, QFB, QUIM y la construcción del aula virtual en los PE de IAH e IAZ para uso de alumnos y docentes; asimismo han permitido el desarrollo de la capacidad académica, habilitación de PTC y grado la consolidación de CA. Al analizar la pertinencia y eficiencia de las principales políticas y estrategias que se encuentran en operación, se puede observar que en el rubro de competitividad académica, la política del modelo único de revisión curricular para los PE de la DES ha permitido la actualización de las especialidades de TA e IMA. La estrategia de mantener revisiones curriculares periódicas originó la fusión de las especialidades en una sola, que comenzará a funcionar después de su aprobación en el H. Consejo Universitario. En el posgrado se hicieron las revisiones curriculares de los PE de CSA-MTRIA, CSA-DOC, CSM-MTRIA, y con ello se ha mejorado la eficiencia terminal en estos PE al incorporar los Seminarios de Titulación a partir del segundo semestre. Asimismo, se implementará en el mediano plazo la reestructuración del CSM-DOC para mejorar su funcionamiento. Finalmente, durante el 2005 se actualizaron los PE de CSE-MTRIA y FAR, en tanto el PE de BIO se encuentra en proceso de revisión. Cabe mencionar que los demás programas se revisaron durante el periodo 2002-2004. Esta política ha permitido mantener la pertinencia de todos los PE de la DES de Naturales. La política que tiene que ver con el impulso a la acreditación y la evaluación de PE, cuyas estrategias son la autoevaluación y seguimiento a las recomendaciones de CIEES, ha rendido los resultados esperados con la acreditación del PE de QUIM y el cambio a nivel 1 de los PE de QFB, FAR, MVZ e IAH. Esto significa un gran reto, pues con ello se tendrá que trabajar en el cambio de nivel del PE de IAZ ante CIEES, mantener la calidad de los cinco PE y a la vez buscar la acreditación de cuatro de ellos ante los organismos correspondientes. La movilidad docente que se describe en el apartado de integración y funcionamiento de la DES es el resultado de impulsar la interrelación de los PE con perfiles de egreso y LGAC comunes. Al respecto se deberá incrementar la participación de profesores en los PE y en CA y la interrelación de los académicos. En cuanto a la innovación educativa, como se mencionó anteriormente, todos los programas se encuentran actualizados y aplican enfoques centrados en el alumno. En este sentido, la aplicación de la tecnología ha permitido que al menos 10% de programas de asignatura se encuentre en formatos multimedia. El equipamiento con tecnología de apoyo en algunos PE de

Page 6: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

6

la DES ha permitido mejorar las condiciones del proceso enseñanza aprendizaje, las estrategias para ello han funcionado aunque aún se requiere que en al menos ocho PE se incremente considerablemente el equipamiento con esta tecnología. El apoyo recibido en el ProDES 3.1 para la construcción del aula virtual permitirá que tanto alumnos como docentes de los PE de IAH e IAZ tengan un mayor intercambio de experiencias académicas con otros estudiantes e investigadores de la DES, reforzando con esto la integración y buen funcionamiento, la eficiencia terminal y la retención. Esto responde a la política referente al cierre de brechas. Las políticas para orientar la evolución y planeación de los CA de la DES están relacionadas con la capacidad académica, con estas se ha logrado la habilitación de PTC y mejorar el grado de consolidación de los CA.1 Además, anualmente se realiza un proceso de revisión y análisis de los integrantes y de las LGAC para garantizar el mejoramiento del grado de consolidación de los CA. Con esta política se han incorporado a 386 estudiantes a los 41 CA de la DES. También ha permitido que en el periodo 2004-2005 se lograran 153 publicaciones entre todos los CA. Otra evidencia de la eficacia de estas políticas y estrategias es que se ha logrado la vinculación de algunos CA (Microbiología, Química inorgánica, Análisis clínicos, Microbiología de suelos, Manejo de recursos) con el sector productivo. Existe una fuerte difusión de la investigación a través del simposium que se presenta cada año, lo que muestra la eficacia de las políticas y estrategias diseñadas al respecto. Sin embargo falta mucho por hacer, pues se tienen 30 CA en formación y es necesario aumentar su productividad científica. En cuanto a la planta académica, si bien es cierto que de manera constante se ha incrementado durante el último año el número de PTC con posgrado (de 208 a 225), el número de miembros del SNI (de 39 a 45) y PTC con perfil PROMEP (de 111 a 114)2, también es cierto que esta representa un área de oportunidad para la DES y se deben continuar las políticas y estrategias que permitan mejorar estos indicadores.

• Seguimiento académico La eficacia de las estrategias diseñadas y en operación, como se describió anteriormente, ha permitido desarrollar nuevas fortalezas que se han aprovechado para atender las áreas débiles. Por ejemplo, las experiencias de los PE de la DES que se encuentran en nivel 1 de CIEES coadyuvaron en el desarrollo de los procesos de evaluación y acreditación de los PE, lo cual se vio reflejado en el cambio al nivel 1 de FAR, QFB, MVZ e IAH. En el ámbito de la capacidad académica se puede observar una mayor participación de los PTC en los diferentes PE de la DES y la colaboración de estos en los distintos CA, lo cual se puede apreciar en el subapartado de Funcionamiento e Integración de la DES. La ventaja de contar con un modelo único de revisión curricular ha permitido tener a todos lo PE de la DES actualizados y pertinentes, además el sistema de tutorías de la DES permite que todos los estudiantes cuenten con asesorías personalizadas. En los PE de IAH e IAZ el servicio social se encuentra incorporado a la currícula.

1 Para mayor detalle ver rubro de capacidad académica, ver página 9. 2 Ver primer gráfico de Capacidad académica 2004-2005 en la página 10.

Page 7: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

7

En la DES, la vinculación se realiza principalmente en los programas prácticos: IAZ, IAH, MVZ, BIO, FAR y QFB, a través de asesorías y proyectos con el sector productivo, permitiendo a docentes y alumnos desarrollar habilidades profesionales y de investigación. En cuanto a los indicadores relacionados con el proceso educativo, en los PE de la DES durante el periodo 2000-2005, el 100% de los estudiantes recibe tutorías. La tasa de retención de los 14 PE de la DES supera el 70% recomendado. Las tasas de egreso en QFB, QUIM, CSQ-MTRIA, CSE-MTRIA y CSM-MTRIA son superiores al 70%, en tanto que en FAR, BIO, MVZ, IAH, IAZ, CSQ-DOC, CSM-DOC, CSA-MTRIA, CSA-DOC todavía no se ha alcanzado la tasa recomendada. Las tasas de titulación ascienden a más del 70% en los PE de MVZ, QUIM y QFB; mientras que en IAZ pasó de 25% a 51%, en IAH pasó del 52% al 56%, en BIO pasó del 56% al 60% y en FAR pasó del 68% al 63%. Las políticas y estrategias implementadas por la DES han sido eficaces, sin embargo se mantiene un monitoreo constante para cuidar el trabajo que mejorará estos indicadores. Los indicadores de desempeño de la DES han evolucionado de la siguiente manera gracias al incremento de acciones, tales como superación académica, apoyo al desarrollo de proyectos de investigación y movilidad de PTC; elementos que permitirán alcanzar la visión de la DES.

Capacidad 2000-2006

132169 183 195 208 225 233

51 62 76 82 95 10883

107 109 113 113

0 0 0 0 0 3 1

92 106 110 112 111 114142

031 31 35 39 45 52

104118 124

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PTC Posgrado PTC Doctorado PTC Maestría PTC Esp. PTC perf il PROMEP PTC miembros S.N.I.

Por otro lado, los valores de CA presentados en el ProDES 3.1 (2004) corresponden a una estimación en el grado de consolidación; sin embargo, los resultados fueron distintos a lo previsto. Por ello, el análisis de la evolución tendrá que basarse en la comparación de 2003 y 2005. En este sentido, los CA consolidados pasaron de uno a cinco, los CA en consolidación de 9 a 6, y los dos grupos disciplinarios pasaron a CA en formación, estos se incrementaron de 22 a 30.3 En el rubro de competitividad, durante 2001 se contaba con dos PE en nivel 3 y cinco PE en nivel 2; en el periodo 2002-2004 mejoró esta situación al contar con cinco PE en nivel 2 y dos PE en nivel 1; actualmente un PE se encuentra acreditado, cinco en nivel 1 y un PE en nivel 2. Con ello, la matrícula atendida en programas de licenciatura reconocidos por su buena calidad corresponde al 96% (3,335/3,470). Con relación al posgrado, el CSQ-DOC fue apoyado en el PIFOP en el periodo 2002-2005 y actualmente, junto con la CSQ-MTRIA que pertenece al PNP, se encuentran realizando los trámites para su eventual inclusión y permanencia en el PNP. Los PE de posgrado de CSA-DOC, CSA-MTRIA y CSM-MTRIA contaron con apoyo PIFOP en el periodo 2001-2005. Finalmente el PE de CSE-MTRIA cuenta con cerca del 90% de alumnos

3 Para mayor detalle, ver cuadro de CA de la DES en la página 3 de este documento.

Page 8: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

8

graduados de la primera generación. En estas circunstancias este PE está en condiciones de solicitar su evaluación ante CIEES en 2006. Para el periodo 2001-2003 los estudios de egresados de los PE de QUIM, FAR y QFB han permitido descubrir que el 93% de los egresados está satisfecho con su profesión, que el 81% se encuentra titulado y que el 77% de los empleadores considera que los egresados de estos PE son de buenos a excelentes. En este tenor para los PE de MVZ, IAZ e IAH se tendrán resultados en un par de meses, gracias al apoyo obtenido en el proyecto del ProDES del PIFI 3.1 En cuanto al seguimiento académico e impacto de los proyectos apoyados con el PIFI se destaca lo siguiente: durante el 2001 se obtuvo apoyo para los PE de QFB y FAR en un proyecto de mejora, en el que las metas académicas fueron: mejorar el aprendizaje en las áreas QFB y FAR y establecer el seguimiento de egresados. Éstas se cumplieron totalmente y contribuyeron al incremento de las tasas de titulación y la mejora de la clasificación de los PE ante CIEES, como metas compromiso. Se apoyó, además, al PE de QUIM en un proyecto de aseguramiento, en el que las metas fueron: diversificar el empleo de técnicas analíticas, capacitar a estudiantes en operaciones unitarias, incrementar el número de libros e Incrementar el número de computadoras. Éstas fueron cumplidas al 100%, iniciando con ello el proceso de acreditación del PE de QUIM y el desarrollo de los CA. En el 2002 se logró el apoyo financiero para los PE de QFB y FAR en un proyecto de mejora, cuya meta académica fue: mejorar las habilidades y destrezas de los alumnos en el manejo de equipo. Ésta fue cumplida al 100% y coadyuvó a que estos PE cambiaran al nivel 1 de los CIEES, a mejorar el índice de titulación y al desarrollo de proyectos en los CA. Asimismo, el PE de QUIM resultó beneficiado al aprobarse un proyecto de aseguramiento en donde las metas fueron: equipamiento de los laboratorios, creación del centro de consulta y adquisición de acervo bibliohemerográfico. Éstas se cumplieron al 100% y contribuyeron al proceso de acreditación del PE de QUIM, a mantener el índice de titulación en 78% y al desarrollo de proyectos en CA. El cumplimiento de las metas compromiso a las que estaban enfocados los proyectos del PIFI 1.0 y 2.0 se logró al 100%. En el 2003 por primera vez 16 PE del área disciplinaria de Ciencias Naturales trabajaron integrados en torno a propósitos comunes. De esta manera, los PE de IAH, IAZ, MVZ, QFB y FAR obtuvieron apoyos de un proyecto de mejora en el ProDES 3.0, cuyas metas académicas fueron: Difusión de los PE de FAR, IAH, IAZ y MVZ, contar con los programas de las asignaturas en multimedia y contar con equipamiento de los laboratorios que apoyan a dichos PE. Dichas metas se han cumplido aproximadamente al 90% y han contribuido a mejorar el nivel ante los CIEES de algunos PE, a mejorar los índices de titulación y retención en FAR, IAH, IAZ y MVZ y al desarrollo de la productividad de los CA. Asimismo, la DES obtuvo apoyo para el desarrollo de 21 CA en donde la meta académica fue la inscripción de 40 proyectos registrados ante la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. Ésta ha sido cumplida en un 80%, lo cual ha permitido obtener 25 nuevos perfiles PROMEP y consolidar dos CA más durante el 2005. El grado de cumplimiento de las metas compromiso de esta versión 3.0 están cumplidas en 80%, pues falta la acreditación de BIO, que no cuenta con organismo acreditador. Finalmente, en 2004 IAH, IAZ, MVZ, FAR y QFB obtuvieron apoyo de un proyecto de mejora cuyas metas académicas fueron: difusión de los PE de IAH, IAZ y FAR, impulsar la investigación educativa y la comunicación de los PE de IAH e IAZ, equipamiento de los laboratorios de QFB, FAR, IAH, IAZ y MVZ, y contar con un estudio y un seguimiento de

Page 9: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

9

egresados de los PE. Este proyecto se encuentra en proceso de licitación y las metas compromiso a las que atenderá son: mejorar el estatus de los PE ante los CIEES, mejorar las tasas de titulación y mejorar el desarrollo de los CA. Además se logró apoyo para un proyecto de aseguramiento para los PE de BIO y QUIM, en donde las metas académicas fueron: el equipamiento de los laboratorios de QUIM y BIO, diseñar material multimedia y la actualización disciplinaria y pedagógica de 20 PTC. Este proyecto se encuentra en proceso de licitación y las metas compromiso a las que atenderá son: acreditación del PE de BIO, la mejora en el desarrollo de los CA y el incremento de las tasas de titulación. El grado de cumplimiento de las metas compromiso no es posible definirlo pues está en proceso de licitación. Si bien estos apoyos no han sido homogéneos en los PE de la DES a lo largo de este periodo, sí han coadyuvado sustancialmente a la mejora de aspectos como capacidad, competitividad, innovación educativa y cierre de brechas. Desde la creación del PIFI los esfuerzos emprendidos por la DES han sido orientados a la atención de sus estudiantes, de esta manera docentes, directores y líderes académicos se han enfocado a ofrecer contenidos académicos de calidad mediante la revisión y actualización de PE, implementar programas de atención a estudiantes como el seguimiento de egresados en los PE de FAR, QUIM y QFB, y mejorar los espacios donde se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, equipamiento de laboratorios, aulas, bibliotecas. Es decir, la actualización anual del ProDES ha permitido que los programas de innovación educativa mejoren y, en su caso, mantengan los siguientes indicadores: tutorías personalizadas, becas, retención, egreso y titulación de estudiantes. Así como la puesta en marcha del Programa de Desarrollo Universitario, el cual atiende la problemática de cómo aprender y apoyo psicológico a estudiantes. Así, tenemos que los impactos más relevantes de la planeación y su actualización sobre el rubro de competitividad académica se ven reflejados en la DES de Ciencias Naturales al atender 96% (3,335/3,470) de alumnos en PE reconocidos por su calidad (QUIM acreditado y QFB, FAR, IAH, MVZ en nivel 1 en CIEES). En el caso de los posgrados, CSQ-MTRIA, CSQ-DOC, CSA-MTRIA, CSA-DOC, CSM-MTRIA, CSM-DOC actualmente se encuentran en el nivel 1 de los CIEES, lo que permite que el 90% (165/184) de los alumnos esté incorporado en programas reconocidos por su calidad. Por otra parte, las distintas versiones del ProDES de Ciencias Naturales han permitido logros importantes en los indicadores de capacidad académica, por ejemplo, la habilitación de los PTC de la DES ha alcanzado los índices más altos de la institución, así, los 3 mil 654 alumnos que conforman la DES son atendidos por 280 PTC, de los cuales 80.3% (225/280) cuenta con estudios de posgrado; de estos, 50.6% (114/225) tiene perfil deseable PROMEP y 20% (45/225) pertenece al SNI. La investigación en esta DES se desarrolla a través de los CA, en este momento se cuenta con cinco CA consolidados, seis CA en consolidación y 30 en formación; los cuales trabajan sobre 107 LGAC, estos logros y el reconocimiento de la calidad de los PE aseguran la formación de profesionistas en un marco de calidad. Respecto de los impactos de los programas y procesos de innovación educativa, todos los PE de licenciatura han sido actualizados en el periodo 2001-2005, considerando aspectos como la pertinencia, oferta laboral y educativa, lo cual permitió la incorporación de enfoques centrados en el aprendizaje más que en los aspectos de enseñanza tradicional. El modelo de créditos implementado en los PE ha permitido una flexibilidad curricular, de tal manera que alumnos de la DES de manera conjunta con su tutor diseñan la ruta curricular a seguir, siendo de su libre

Page 10: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

10

elección asignaturas, profesores y horarios; en este año se establecieron convenios que permiten la movilidad estudiantil asegurando una mayor flexibilidad en los PE de la DES. Una estrategia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje ha sido el desarrollo de formatos electrónicos de los programas de asignaturas de la DES. En dos cursos se capacitaron a 18 PTC de la DES con la finalidad de que trasladaran los contenidos a formatos multimedia de las asignaturas que imparten para facilitar a los alumnos el acceso a la información, fomentar en ellos la iniciativa de autoaprendizaje y con ello mejorar los índices de egreso. En cuanto a la tecnología de apoyo al proceso educativo, los PE de QUIM, FAR y QFB cuentan en casi todos los salones de clase con cañones, CPU, y conexiones a Internet lo que permite un mejor desempeño en el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en el caso de de BIO, IAH, IAZ y MVZ el equipamiento es aún escaso, por lo que es muy importante atenderlos de manera inmediata y con ello coadyuvar al cierre de brechas entre los PE. Es conveniente mencionar que en el proyecto de mejora del ProDES del PIFI 3.1 (2004) se apoyó la construcción de un aula virtual para los PE de IAH e IAZ que permitirá en el corto plazo tener mayor interrelación académica y mejora en el funcionamiento de estos programas educativos. El programa de tutorías ha permitido la atención individualizada de los alumnos lo que se refleja en el tiempo requerido para culminar sus estudios y titularse. Por su parte, el programa de becas coadyuva a la mejora en el desempeño; durante el periodo 2004-2005 se asignaron 404 becas a los alumnos de la DES, contribuyendo así a alcanzar en los PE QUIM, QFB, CSQ-MTRIA y CSE-MTRIA una tasa de titulación superior al 70%. De manera obligatoria a los estudiantes de la DES se les imparten cuatro cursos para el aprendizaje de un segundo idioma. Un aspecto importante en la atención a estudiantes es el establecimiento de convenios que permiten la movilidad estudiantil tanto a nivel nacional como internacional; en este periodo (2004-2005) hubo movilidad de 119 estudiantes de la DES. Finalmente, en los PE de IAH e IAZ se incluyeron las asignaturas integradoras, las cuales tienen como finalidad desarrollar las habilidades que los estudiantes han aprendido a lo largo de su formación profesional y con ello adquirir una mayor experiencia para su posterior incorporación al sector productivo. Es decir, gracias a la actualización de PE con enfoques centrados en el aprendizaje, flexibles, con tecnología y programas de atención individualizada y de grupo, se ha logrado acreditar o en su caso mejorar el estatus de los PE ante los distintos organismos. Además ha contribuido a la mejora en la evolución de indicadores tales como el índice de retención, egreso y titulación de la DES, así como a la competitividad institucional. Capacidad académica de la DES4 En la DES actualmente se cuenta con 280 PTC. Los cuales atienden a 14 PE de licenciatura y posgrado con un total de 3,654 alumnos, dando una relación de 13 alumnos por profesor. Con el apoyo del programa PROMEP y el institucional se ha logrado un avance gradual en la habilitación de profesores de alto perfil académico y la calidad de su labor docente. Como

4 Los datos de capacidad académica corresponden al corte del 31 de julio que realizó la Academia para el Avance de la Educación, responsable institucional ante PROMEP.

Page 11: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

11

268280

208225

39 45

111 114

230234

0

50

100

150

200

250

300

PTC PTC conPostgrado

S.N.I PROMEP PTC en C.A.

2004 2005

resultado de la implementación de los proyectos de mejoramiento de la planta académica, en el periodo 2001-20055 el número de PTC con perfil PROMEP cambió de 106 a 114, el número de PTC en el SNI aumentó de 31 a 45 y el número de PTC con posgrado avanzó de 169 a 225; los profesores con grado mínimo aceptable pasaron de 107 a 118 y con doctorado, de 62 a 104. En este mismo sentido cabe señalar que en 2005, 49 PTC se encuentran realizando estudios de posgrado con apoyo de PROMEP, CONACYT o por iniciativa propia; de ellos, 22 estudian maestría y 27 estudian doctorado, por lo que se estima que en el periodo 2004-2007 obtendrán el grado académico. El gráfico adjunto compara la situación de 2004 con 2005. El análisis global del perfil docente, considerando los indicadores en 2005, permite concluir que la planta académica de la DES cuenta con el 80.3% de PTC con posgrado (225/280), el 83.6% (234/280) se encuentra integrado en CA. Estos datos muestran la sólida formación académica de la planta docente. Sin embargo, los indicadores que aún muestran rezago son los de producción científica, ya que sólo 16% (45/280) de los profesores está incorporado al SNI y 41% (114/280) satisface el perfil deseable PROMEP. Es necesario aplicar las estrategias para incrementar la producción científica y apoyar el desarrollo de proyectos. También sería conveniente que se tomara en consideración que según la tipología PROMEP de los PE de la DES, predominan los de tipo intermedio como: QFB, FAR, MVZ, IAH e IAZ, cuya productividad también debería evaluarse por su aportación al sector social. En este punto cabe mencionar que tanto el 75% de PTC con posgrado como el 100% de CA consolidados y en consolidación se ubican en las UA de FCQ e ICUAP. Por ello, los esfuerzos de la DES se enfocarán a apoyar la investigación en los 30 CA en formación y la superación académica en los PE de BIO, IAH, IAZ, MVZ, QFB y FAR. De esta manera se continuará el cierre de brechas planteado en la visión de la DES.

Como se dijo anteriormente, los valores presentados en el ProDES 3.1 corresponden a una estimación en el grado de consolidación de los CA; sin embargo, en realidad los resultados fueron distintos a lo previsto. Por ello, el análisis de la evolución tendrá que

basarse en la comparación de 2003 y 2005. Así, los CA de la DES de Ciencias Naturales fueron sujetos a una reestructuración, lo que modificó el grado de desarrollo de algunos, de ahí que los 32 CA y dos grupos disciplinarios que se tenían en 2003, se hayan transformado en 41 CA con 107 5 Ver evolución de capacidad académica en la página 6.

2

22

9

1 0

30

6 5

05

1015202530

2003 2005

Evolución de los CA - DES Ciencias Naturales

Gd

Cef

Cec

Cc

Page 12: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

12

LGAC. Esta reestructuración se tradujo en una mejora en la vinculación de los PE de la DES, ya que los CA de Química Experimental y Teórica, Química Inorgánica, Química Física Básica y Aplicada, y Bioquímica y Biología Molecular están conformados por PTC de la FCQ y del Centro de Química del ICUAP. El estado actual de los CA de la DES constituye un avance importante en el ámbito de la capacidad académica y confirma la eficacia de las estrategias en operación, como se puede observar en el gráfico anterior. El perfil de los integrantes de los CA de la DES durante el 2005 es el siguiente: de los 234 PTC en CA, el 44.4% (104/234) tiene el grado de doctor, 50.4% (118/234) el de maestría, 1.3% (3/234) el de especialidad y el 3.8% (9/234) el de licenciatura. Es importante señalar que el 21% (49/234) se encuentra actualmente estudiando maestría o doctorado. Comparando estas cifras

con las obtenidas en el 2004 se observa una mejoría, ya que se cuenta con 15 nuevos doctores, dos nuevos maestros en ciencias y sólo nueve licenciados. El gráfico adjunto muestra el potencial de los CA lo cual coadyuvará al mejoramiento de su grado de consolidación.

Es conveniente destacar que las LGAC que se cultivan en los CA de la DES son congruentes con la visión institucional, debido a esto una gran parte de los estudiantes realiza tesis de licenciatura y posgrado al interior de estos CA. El alto nivel y el número de publicaciones (153 por año) reflejan el desarrollo de las LGAC de los CA. Estas líneas fueron estructuradas tomando en consideración el desarrollo y perfiles de egreso de los PE; además, los 234 PTC participan impartiendo cursos en las asignaturas de los PE de la DES. Los indicadores que conforman el rubro de capacidad (CA consolidados, número de PTC con perfil PROMEP y número de PTC con posgrado) de la DES de Ciencias Naturales ocupan un lugar preponderante en la institución, como se puede ver en la siguiente gráfica.

230 234

89104 116

118

325 9

58 49

0

50

100

150

200

250

PTCen CA DR MC Esp LIC Estudiando

2004 2005

Page 13: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

13

Por ello, es conveniente refrendar las políticas y estrategias que han permitido la evolución de los CA; en este ProDES se busca apoyar la publicación en revistas indexadas, la movilidad de PTC y la obtención de reactivos e insumos que permitan mejorar la productividad científica. Además se seguirán reestructurando los CA de manera periódica para mejorar la integración y las LGAC. Para lograr la mejora en el desarrollo de los CA en consolidación (Bioquímica y Biología Molecular, Química Experimental y Teórica, Físico-Química, Bioquímica y Genética Microbiana, Microbiología Médica y Biología y Toxicología de la Reproducción) es conveniente contar con al menos una nueva plaza de PTC para cada uno de ellos. Así como para los CA en formación de (Microbiología y Biofísica), en el caso de los CA de Química Inorgánica y Química Analítica se necesitan al menos dos PTC en cada uno de ellos. Es conveniente mencionar que estos CA atienden a los PE de QUIM, QFB, FAR, CSM-MTRIA y CSM-DOC de las UA de FCQ y el ICUAP. Asimismo es conveniente la transformación de plazas de profesores, de medio tiempo a PTC, que han demostrado un alto desempeño académico -grado de doctor, publicación de artículos, pertenencia al SNI y por tanto posible incorporación al PROMEP-, como la Dra. Adriana Berenice Silva Gómez, la Dra. Angélica Trujillo Hernández, la Dra. Roxana Licona Ibarra, la Dra. Emma Herrera Huerta y el M.C. José Albino Moreno Rodríguez. Competitividad académica de la DES En el transcurso del 2005 se logró la acreditación por el CONAECQ de QUIM. Además, los CIEES realizaron las evaluaciones diagnósticas en los PE de licenciatura de QFB, FAR, MVZ, IAH e IAZ; los primeros cuatro lograron el cambio al nivel 1. Con ello, los programas de licenciatura reconocidos por su buena calidad representan el 86% (6/7) y la matrícula de la DES atendida en estos corresponde al 96% (3,335/3,470), y se distribuye de la siguiente manera: BIO: 820, IAH: 153, MVZ: 803, QUIM: 189, QFB: 1242 y FAR: 128. Estos alcances se deben a la planeación estratégica realizada durante los últimos cuatro años, que ha permitido el mejoramiento de la infraestructura de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje, las revisiones periódicas de los planes de estudios, el fomento a la investigación, el mejoramiento en la extensión y difusión de los PE, entre otros aspectos.

Para avanzar en los compromisos adquiridos en el PIFI 3.0 se implementarán las siguientes acciones: se gestionarán las respectivas evaluaciones para que MVZ sea acreditado por el Consejo Nacional de Acreditación para la Enseñanza de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEVET) e IAH sea acreditado por el Comité Mexicano de Acreditación Agronómica A. C.

Page 14: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

14

(COMEAA). Por otra parte, QFB y FAR y BIO se encuentran impulsando, en sus respectivas asociaciones, el reconocimiento de los organismos acreditadores ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). A fines del 2006, de existir estos organismos, todos los PE de nivel licenciatura de la DES de Ciencias Naturales habrán sido evaluados y, en su caso, acreditados, lo cual sería congruente con la visión de la DES definida al inicio de la planeación. En el siguiente gráfico se constata que las políticas en operación referentes a la evaluación y acreditación han sido eficaces. Cabe mencionar que IAZ no cambió de nivel en la reciente evaluación de los CIEES debido a debilidades en infraestructura, equipamiento, profesorado, entre otras. Los esfuerzos de la DES se están enfocando en subsanar estos aspectos para lograr la mejora del PE: así como la experiencia de los PE que se encuentran en nivel 1 se aprovechó para que cuatro PE obtuvieran su cambio de nivel en este año, de la misma manera se aprovechará en el cambio de nivel de IAZ. Las tasas de titulación ascienden a más del 70% en MVZ, QUIM y QFB. En el PE de IAZ, dado el trabajo realizado, se reporta una mejoría pasando de 25% a 51% de titulación. En IAH se logró pasar del 52% al 56%. Esta mejora se debió a la implementación del Seminario de Tesis, del Taller de elaboración de tesis desde el 5º semestre y de cursos de titulación para egresados. En BIO la titulación pasó del 56% al 60% y en FAR se pasó del 68% al 63%. Las tasas de egreso en los PE de QFB, QUIM, CSQ-MTRIA, CSE-MTRIA y CSM-MTRIA tienen valores superiores al 70% en tanto que los demás PE aún no alcanzan este estándar, por lo que es necesario continuar aplicando las políticas y acciones para lograrlo. Con relación al posgrado, el CSQ-DOC contó durante el 2004 con apoyo del Programa Integral de Fortalecimiento de Posgrado (PIFOP) y realiza las gestiones necesarias para ingresar al Padrón Nacional de Posgrado (PNP), mientras que el PE de CSQ-MTRIA pertenece al PNP. Por otro lado, los PE de CSA-MTRIA, CSM-MTRIA, CSM-DOC y CSA-DOC se encuentran en el nivel 1 de los CIEES. Con ello, el 90% (165/184) de los alumnos de posgrado se encuentra en PE de calidad reconocida. Los indicadores de egreso y titulación son adecuados en CSQ-MTRIA y CSE-MTRIA; en tanto que solamente CSM-MTRIA cuenta con tasas de egreso adecuadas. En los demás PE este aspecto es una debilidad que deberá de ser subsanada a mediano plazo. Por tal motivo en este periodo se deberán seguir aplicando las políticas y estrategias para el desarrollo de los PE y aprovechar que a nivel institucional se revisarán todos los PE. Lo cual en el caso de los posgrados permitirá lograr mayores apoyos. En cuanto al SIIAA, la información sobre indicadores de desempeño académico y servicios a tutores aún se presenta con mucha dilación.

Evolución de los PE (Licenciatura) DES de Ciencias Naturales

2

0

0

0

0

5

5

5

5

1

0

2

2

2

5

0

0

0

0

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

PE (7) 2001

PE (7) 2002

PE (7) 2003

PE (7) 2004

PE (7) 2005

Niv 3 Niv 2 Niv 1 Copaes

Page 15: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

15

Relación entre los indicadores de la capacidad y la competitividad académicas La calidad de los PE se encuentra sustentada en la habilitación de su planta académica, el grado de desarrollo de los CA y en los estándares reconocidos por diversos organismos. Por tal motivo los apoyos a los CA y las estrategias para la habilitación del profesorado han permitido que la relación de PTC con posgrado y los PTC con perfil PROMEP sea de 50.6% (114/225), la cual, se infiere, es adecuada. La relación de PTC con perfil deseable y PTC en el SNI es de 39.5% (45/114), ésta es también adecuada sin embargo se reforzará el trabajo sobre las LGAC que cultivan los CA. El equilibrio en el grado de consolidación de CA aún no es el adecuado (12% C, 14.6% EC, 73.1% EF), por ello se deberá impulsar la producción científica a través del apoyo de publicación en revistas indexadas, invitación a doctores a realizar estancias en los CA, adquisición de insumos para la investigación (reactivos y materiales). Si bien los indicadores que conforman la capacidad académica son adecuados, hay que reconocer que al interior de la DES aún se presentan diferencias significativas entre los PE. La relación con los indicadores de competitividad se acerca a lo deseable; sin embargo hace falta lograr que todos los PE se desarrollen en condiciones semejantes. Brechas de calidad en la DES El distinto grado de desarrollo de los PE no se aprecia en su justa dimensión cuando los indicadores se analizan de manera global. En general, los que presentan índices de alto desempeño académico son QUIM, QFB, CSQ-MTRIA, y aquellos que necesitan atención prioritaria, principalmente en infraestructura, cómputo, acervos y mejora de índices de egreso y titulación son FAR, IAZ, IAH, MVZ, BIO, CSM-DOC, CSA-MTRIA y CSA-DOC. Las brechas de calidad que se observan en la habilitación de los PTC se pueden resumir de la siguiente manera: de los 225 PTC con posgrado en la DES el 75% (169/225) está adscrito a las UA de FCQ e ICUAP, contrastando con el 25% (56/225) adscrito a las UA de BIO, IAH y MVZ. En el ámbito de la DES el número de PTC con perfil PROMEP y el número de PTC SNI son relativamente adecuados; sin embargo, casi en su totalidad estos valores corresponden a las UA de FCQ e ICUAP, de ahí la necesidad de conseguir los apoyos correspondientes para el cierre de brechas. Cabe recordar que en el mediano plazo 49 PTC de la DES mejorarán su grado académico. Con relación a los CA de la DES, si bien el número de consolidados es el más alto de la institución, el equilibrio con relación a los 30 CA en formación no es adecuada. Por ello, se reforzará el trabajo en las LGAC, se fomentará la movilidad de PTC en los ámbitos nacional e internacional y se apoyará la difusión científica en publicaciones indexadas. El hecho de que cuatro PE hayan alcanzado el nivel 1 de los CIEES durante el 2005 ha permitido en este renglón cumplir la visión en un 86%; sin embargo, como se ha dicho anteriormente, en el PE de IAZ se requiere de apoyo para su cambio de nivel ante CIEES. En los PE de posgrado sólo la CSQ-MTRIA y el CSQ-DOC realizaron el proceso para refrendar e ingresar, respectivamente, al PNP. Los demás PE realizarán este proceso en el 2006.

Page 16: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

16

Análisis de la integración y funcionamiento de la DES Como fue descrito en el ProDES 3.0, la DES cuenta con programas educativos ubicados en campus regionales. La interacción entre los distintos PE, a pesar de la distancia, podría consolidarse con la creación de un área de asignaturas básicas comunes: matemáticas, física, bioquímica y biología celular. Los programas participantes serían FAR, QFB, IAH, IAZ, MVZ y BIO. Se ha emprendido una serie de acciones con la finalidad de cerrar brechas y consolidar la integración entre los PE de la DES, por ejemplo: contar con un modelo único de revisión curricular de los PE que integran la DES, la realización de dos cursos multimedia en los que se capacitó a 18 PTC de la DES en la elaboración de formatos electrónicos para todos los programas de asignatura de la DES, a los que tienen acceso estudiantes y profesores. Otra acción implementada fue la movilidad de profesores intraDES. Docentes del ICUAP colaboran en la labor docente en los programas educativos de QFB, FAR, IAH, IAZ, BIO. Además, un profesor de MVZ colabora en IAZ e IAH; dos profesores de BIO colaboran en la docencia en posgrados del ICUAP. Los docentes del ICUAP asesoran y dirigen tesis de licenciatura y posgrado de los PE de IAZ, BIO, QFB, MVZ, CSQ-MTRIA, CSQ-DOC. Asimismo, profesores de BIO asesoran tesis de posgrado en el ICUAP y un docente de MVZ ha asesorado dos tesis de IAZ. En lo que respecta a la movilidad estudiantil, durante el periodo 2004-2005, 20 alumnos de MVZ realizaron Estancia Profesional Asesorada en el Bioterio, Herbario y el Herpetario de BIO, además, alumnos de QFB realizan estancias en el ICUAP. Otro tipo de movilidad estudiantil es el denominado Verano de la Ciencia, donde alumnos de QFB participan en proyectos de investigación. El producto de esta interacción ha permitido la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, el incremento de la eficiencia terminal y titulación, el uso eficiente y compartido de áreas de cómputo, bibliotecas, aulas y laboratorios. En lo que respecta a investigación, la estrecha interacción entre docentes de CA se observa de la siguiente manera: investigadores del Centro de Química del ICUAP están incorporados a los CA de Química Inorgánica, Química Física Básica y Aplicada, Bioquímica y Biología Molecular, Química Experimental y Teórica de FCQ. Existe colaboración de profesores de diferentes CA de la DES en distintas LGAC, por ejemplo: el CA de Producción Animal del PE de MVZ con el Herbario, el CA de Microbiología y Salud Pública del PE de MVZ con el CA de Microbiología Médica del ICUAP, el CA de Sistemas de Producción Agropecuaria de IAH con el CA de Sistemas Agroproductivos del ICUAP, el CA de Química Inorgánica con el de Química Experimental y Teórica, el CA de Análisis Clínicos con el CA de Bioquímica y Biología Molecular, los últimos cuatro de FCQ. El posgrado de maestría y doctorado en Ciencias Químicas es un ejemplo de colaboración entre UA de la DES pues se encuentra compartido entre la FCQ y el Centro de Química del ICUAP. Por su parte, la CSE-MTRIA es un ejemplo de colaboración interDES, ya que en ella participan docentes de Ciencias Químicas, ICUAP, Físico Matemáticas y Medicina.

Page 17: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

17

Anual o semestralmente se realizan coloquios de investigación y un simposium organizados por los PE de maestría y doctorado de la DES (Educación en Ciencias ECS-MA; en Ciencias Ambientales [CSA-MA y DOC]); Ciencias Microbiológicas [CSM-MA y DOC] y Ciencias Químicas [CSQ-MA y DOC]), con la participación de alumnos, integrantes de CA y profesores invitados. Estas actividades han permitido mejorar la calidad de los trabajos de investigación, han contribuido al fortalecimiento de los CA de la DES y mejorado la difusión del quehacer docente de los PE. En lo que respecta a la participación de los PE de la DES con otras instituciones, se mantienen acuerdos de movilidad docente e implementación de programas de posgrado con universidades cubanas y argentinas. Para fortalecer la integración de la DES y compartir experiencias y conocimientos se prevé la creación de un portal de internet y de la Revista de la DES de Ciencias Naturales. Por otra parte, desde la conformación de la DES de Ciencias Naturales, se creó un equipo de planeación encargado de la actualización anual del ProDES. Este equipo está integrado por docentes de las cinco unidades académicas y requiere un espacio y equipo adecuados para su trabajo, que no interfiera con las actividades académicas de las distintas UA donde se reúne. Análisis del cumplimiento de las metas compromiso de la DES

Avance de las metas-compromiso 2004

Indicadores de la DES Meta 2004

Valor alcanzado

2004

Meta para2005

Avance junio 2005

Explicar las causas de las diferencias

Número y % de PTC de la IES:

con perfil deseable que se registrarán en el PROMEP-SESIC

171 111 130 114

que obtendrán su registro en el SNI/SNC

35 39 59 45

Cabe señalar que en el ámbito de licenciatura, los docentes dedican un alto porcentaje de sus actividades a la docencia y poco a la investigación. Aunado a esto, en los PE de carácter científico-práctico como MVZ, IAH, IAZ, FAR y QFB se realizan actividades tendientes a desarrollar las habilidades profesionales más que las de investigación. No obstante, la DES de Naturales tiene el mayor número de perfiles PROMEP pues las estrategias para incrementar este índice responden a los compromisos asumidos en el marco del PIFI. En 2005 la meta se alcanzo en un 87.6% En el caso de los SNI la meta se alcanzó al 76%. En los valores acumulados existe una diferencia de 14 miembros del SNI.

que participarán en el programa de tutorías

266 267 272 280 Actualmente todos los docentes de PE de licenciatura y posgrado participan en tutorías. Dado el sistema de créditos, el tutor es un elemento central en el modelo educativo de la institución, por lo que continuamente los tutores de las UA se actualizan en dicho programa. La meta está rebasada.

Cuerpos académicos que:

se consolidarán - 9 3 5 Es conveniente puntualizar que el valor proyectado a 2004 (nueveCA consolidados) fue una estimación de cumplimiento con base en la propuesta institucional, no un alcance real. El valor real alcanzado en 2004 es tres. En 2005 se consolidan dos más, acumulándose un total de cinco CA consolidados, lo cual supera la meta planteada para este año. CA consolidados: Polímeros, Química Orgánica Básica, Química Física Básica y Aplicada, Síntesis Orgánica y Síntesis y Modificación de Productos Naturales. Los dos últimos se consolidaron en 2005 (EC-C).

Page 18: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

18

Avance de las metas-compromiso 2004

Indicadores de la DES Meta 2004

Valor alcanzado

2004

Meta para2005

Avance junio 2005

Explicar las causas de las diferencias

mejorarán su grado de consolidación

4 9 5 3 Los cuerpos que cambiaron su estado son: 1. Bioquímica y Biología Molecular EF-EC, 2. Química Experimental y Teórica EF-EC, 3. Microbiología Médica EF-EC, 4. Química Analítica GD-EF, 5. Síntesis de complejos y catálisis EC-EF. Los tres primeros CA se derivan por la reorganización de otros existentes mejorando su grado de consolidación. Actualmente en la DES hay seis CA en consolidación: 1. Bioquímica y Biología Molecular, 2. Química Experimental y Teórica, 3. Microbiología Médica, 4. Fisicoquímica, 5. Biología y toxicología de la reproducción, 6. Bioquímica y genética microbiana. La meta fue cumplida en un 60%.

PE de TSU/PA y Lic. que:

se actualizarán 7 6 1 1 La meta fue cumplida dada la actualización del PE de BIO. Además se actualizó el PE de FAR y del compromiso establecido en 2004 se concluyó la revisión curricular de el PE de posgrado CSE-MTRIA. Con esto, actualmente todos los PE de la DES están actualizados y son pertinentes. Asimismo, durante el presente año, se fusionaron TA-ESP e IMA-ESP, la cual comenzará a funcionar después de la aprobación del H. Consejo Universitario.

se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

3 3 1 1 La meta ha sido cubierta al 100% con los PE de licenciatura de FAR y BIO. Con relación a la meta 2004, también fue cumplida pues faltaba por actualizar el PE de CSE-MTRIA.

PE de TSUP/PA y Lic. con tasas de titulación:

mayores al 70% 3 2 6 3 Los PE cuya titulación asciende a más del 70% son: MVZ, QUIM y QFB. En el programa académico de IAZ dado el trabajo realizado se reporta una mejoría, pasando de 25% a 51% de titulación. En el caso de IAH se logró pasar del 52% al 56%. En estos programas se han implementado requisitos para cursar el Seminario de Tesis, Taller de elaboración de tesis desde el 5º semestre y cursos de titulación para egresados. BIO pasó del 56% al 60% y FAR pasó del 68% al 63%. En esta meta encontramos un rezago.

menores al 30% PE de TSU/PA y Lic. que pasarán del nivel 2 al 1 de los CIEES (Especificar los nombres de los PE)

2 0 3 4 Esta meta ha sido superada debido a que los PE de IAH, MVZ, FAR y QFB lograron durante el 2005 el cambio de nivel de 2 a 1 ante los CIEES. El compromiso de dos PE (FAR y QFB) adquirido en 2004 se cumple en el 2005, debido a los apoyos obtenidos en los proyectos de mejora de la calidad durante el periodo 2001-2004 en el marco del PIFI.

PE de TSU/PA y Lic. que transitarán a la acreditación de organismos especializados reconocidos por el COPAES

1 0 3 1 El valor de la meta 2005 se refiere a los PE de BIO, FAR y QFB; sin embargo actualmente, a pesar de que los tres se encuentran realizando acciones para la creación del organismo acreditador, aún no se ha conseguido el reconocimiento por el COPAES. En 2005 el PE de QUIM fue acreditado por COPAES, cumpliéndose la MC establecida en 2004.

Otras metas definidas por la DES: % de estudiantes de la DES que participarán en el programa de tutorías

100% 100% 100% 100% Se proporcionan tutorías al 100% del alumnado.

PE de TSU/PA y Lic. que obtendrán o mantendrán el nivel 1 de los CIEES

SC* SC* 6 6 A junio de 2005 todos los programas de licenciatura a excepción deIAZ, y posgrados de la DES se encuentran en nivel 1 de los CIEES. La CSE-MTRIA en el corto plazo buscará la evaluación de CIEES correspondiente.

Meta A: Acreditar ante el CONAECQ, las especialidades de IMA y TA

NA** NA** NA** NA** El CONAECQ sólo acredita PE del área de la química por lo que dichas especialidades no cuentan con organismos que las pueda acreditar actualmente. Además éstas se fusionaron en una sola que contempla la parte tecnológica y microbiológica de los alimentos y será ofrecida después de su aprobación en el H. Consejo Universitario.

Page 19: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

19

Avance de las metas-compromiso 2004

Indicadores de la DES Meta 2004

Valor alcanzado

2004

Meta para2005

Avance junio 2005

Explicar las causas de las diferencias

El PE de QUIM fue acreditado por dicho organismo durante el 2005.

Meta B: Evaluar la CSE-MTRIA (CIEES)

1 0 0 0 La meta no fue cubierta. Esta maestría solicitará en breve la evaluación diagnóstica de los CIEES, actualmente se ha realizado la revisión curricular y cuenta con casi el 90% de titulados de la primera generación.

Meta C: Alcanzar la titulación de 14 PTC de la DES en el periodo 2004-2006 (maestría)

8 1 0 7 Esta meta está por alcanzarse dado que en el periodo 2004-2005 se han titulado dos maestros. Faltan por titularse en el periodo 2005-2006 otros 11.

Meta D: Alcanzar la titulación de 38 PTC de la DES en el periodo 2004-2006 (doctorado)

19 4 0 12 El valor alcanzado en el periodo 2004-2005 es de 12 doctores. Faltan por titularse en el periodo 2005-2006 otros 22 nuevos doctores.

*= Sin compromiso ** = No aplica. Los valores que se presentan son acumulados

Page 20: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

20

Síntesis de la autoevaluación Principales fortalezas priorizadas

Prioridad Integración y

funcionamiento de la DES

Capacidad académica

Competitividad académica

Innovación educativa Gestión

1 Se presenta movilidad de profesores en los PE de la DES.

La DES cuenta con 80.3% de PTC con posgrado (225/280).

El PE de QUIM está acreditado.

Todos los PE de la DES se encuentran actualizados y pertinentes, con enfoque centrados en el alumno.

Existe un trabajo colegiado y plural entre los miembros de la DES.

2 Se presenta vinculación entre los profesores de algunos CA de la DES.

El 83.5% (234/280) de PTC se encuentra integrado en CA.

Los PE de IAH, MVZ, QFB, FAR y BIO están en el nivel 1 de CIEES

Todos los PE de la DES se encuentran incorporados al modelo de créditos, el cual permite una adecuada flexibilidad.

La DES cuenta con políticas, objetivos estratégicos y estrategias para su funcionamiento e integración.

3

Se presenta colaboración entre los PTC de la DES para dirigir trabajos de tesis, servicio social, práctica profesional y estancias de investigación.

Cinco CA están consolidados y seis en consolidación.

La CSQ-MTRIA se encuentra incorporada al PNP.

Cuatro PE de la DES cuentan con equipamiento de tecnología educativa.

Se apoya a los alumnos y profesores en la organización de eventos académicos y asistencia a congresos nacionales e internacionales.

4

Existe vinculación de los PE IAZ, IAH, MVZ, QUIM y QFB con el sector social y productivo

Los ocho PE de posgrado a excepción de CSE-MTRIA, están en nivel 1 de CIEES.

Los PE de IAH e IAZ tienen el servicio social incorporado al mapa curricular.

Se presenta vinculación con el sector público y privado a través del servicio social.

Principales problemas priorizados

Prioridad Integración y

funcionamiento de la DES

Capacidad académica

Competitividad académica

Cierre de brechas de calidad Gestión

1 Regular participación de PTC entre los PE de la DES.

Solo el 41% (114/280) de los PTC de la DES, satisface el perfil deseable PROMEP.

La titulación en 11 PE es menor al 70%.

Se necesita mejorar los índices de egreso, titulación.

No se cuenta con espacios físicos, mobiliario y equipo de cómputo propios para la unidad de planeación de la DES.

2 Regular colaboración de los PTC entre CA de la DES.

Sólo 16% (45/280) de los profesores de la DES está incorporado al SNI.

El PE de IAZ no cambió de nivel ante CIEES.

Atender los problemas de equipamiento científico, acervos y actualización de cómputo en los 14 PE de la DES.

Hace falta consolidar el sistema de información estadística de la DES.

3 30 CA se encuentran en formación.

El PE de CSE-MTRIA no ha sido evaluado por CIEES.

Asegurar la calidad de los PE QUIM y QFB al contar con pólizas de mantenimiento de equipo científico.

La ubicación geográfica de las UA de la DES dificulta las actividades de gestión.

4

Escasa productividad científica en la mayoría de los CA de la DES.

Los PE de posgrado no se encuentran incorporados al PNP a excepción de la CSQ-MTRIA.

Mejorar la infraestructura de tecnología y evaluación educativa en 14 PE de la DES.

SIIAA: la información sobre indicadores de desempeño académico y servicios a tutores aún se presenta con mucha dilación.

5

Los cinco CA consolidados y los seis CA en consolidación pertenecen a las UA de FCQ y el ICUAP.

Asegurar el proceso enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno.

Page 21: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

21

III. Políticas de la institución y de la DES para actualizar el ProDES De planeación de las DES, el trabajo de actualización del PIFI 3.1 es una continuación del año anterior que se basará en un ejercicio de planeación estratégica que tendrá un carácter participativo e integral. Se mantendrá la agrupación por División de Estudios Superiores (DES). De coordinación, ratificaremos a los comités de planeación, integrados por los directores, líderes de CA y responsables de PE de las unidades académicas participantes. Este comité estará coordinado por un responsable de DES, perteneciente a la comunidad académica de la DES. De comunicación y manejo de información, se registrará el contenido de cada sesión de trabajo en una minuta. El intercambio de información entre los participantes se hará por comunicados oficiales, la página electrónica del proceso (http://www.vppi.buap.mx) y en especial por las reuniones de trabajo programadas. De evaluación del proceso, la evaluación de consistencia del ProDES será realizada por un comité de pares nombrado por la CIP, que dictará los criterios y diseñará los instrumentos para realizar la evaluación de la consistencia del ProDES.

Políticas de la DES Ciencias Naturales, para impulsar la actualización del ProDES 3.1 y formular el ProDES del PIFI 3.2 De la participación, el trabajo de actualización se realizará por el comité de planeación formado por los directores, líderes de CA, responsables de PE, PTC de la DES y el responsable de la DES de Ciencias Naturales; en cada sesión se elaborará una minuta. De la actualización, se realizará el análisis de la evaluación presentada por la Sistema de Educación Superior (SES). De la información, los insumos estadísticos requeridos serán entregados por la Vicerrectoría de Presupuesto, Planeación e Investigación Institucional y contrastados con los PIFI 1.0, 2.0, 3.0 y 3.1 Las políticas establecidas se dirigieron a: • Mejorar la integración y funcionamiento de la DES • Fortalecer la capacidad académica • Mejorar la competitividad académica • Cerrar brechas de calidad al interior de la DES • Fortalecer la innovación educativa Todas con la finalidad de alcanzar las metas compromiso y atender las áreas débiles.

Page 22: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

22

IV. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES • Visión de la DES a 2006

La DES de Ciencias Naturales es un área funcionalmente integrada que atiende PE a nivel de licenciatura y posgrado, que colaboran entre sí, en especial sobre Ciencias Agropecuarias, Ambientales, Alimentarias, Biológicas, Farmacéuticas, Microbiológicas, Químicas y de la Salud. Sus PE son ampliamente reconocidos a nivel nacional: el 100% de los programas de licenciatura está acreditado por organismos nacionales, mientras que el 90% de los programas de posgrado está integrado al PNP. El modelo educativo de la DES se sustenta en el aprendizaje teórico-experimental del estudiante, que incorpora diversas modalidades de tecnologías de información y administración. Una de las características de los PE es la movilidad de los estudiantes. Este modelo dota a nuestros egresados de competitividad profesional. La investigación desarrollada al interior de la DES está organizada en LGAC que tienen una estrecha vinculación con su entorno social y productivo, y son cultivadas por CA con reconocimiento académico y científico a nivel nacional e internacional, que se distinguen por contar con una planta docente de alto nivel académico, comprometida con la filosofía educativa de la institución, que desarrolla de manera integral la docencia-investigación y la extensión-vinculación, participando en diversos programas y redes académicas de intercambio con instituciones nacionales y del extranjero. La planta académica tiene movilidad tanto al exterior como al interior de la DES. La cooperación entre docencia e investigación, y la propia vinculación de la DES con su entorno, han logrado que sus programas sean pertinentes y de alta calidad, lo cual la hace competitiva a nivel internacional. Los programas se caracterizan por tener altas tasas de titulación y sus egresados por tener una amplia aceptación y compromiso social, por una sólida formación académica y por sus códigos de ética profesional. Las actividades de servicio social realizados por ellos tienen plena articulación con el programa nacional de educación. Se dispone de un conjunto actualizado de normas que han establecido de manera precisa las atribuciones y responsabilidades de las autoridades personales y colegiadas, así como los derechos y obligaciones del personal académico, los estudiantes y los trabajadores universitarios. La estructura de gobierno y de administración es ágil, ordenada y descentralizada. La DES contribuye al cumplimiento de los requerimientos de los procesos de certificación de la gestión institucional, y tiene un óptimo funcionamiento de sus procesos administrativos que sirven de apoyo para los estudiantes, profesores y público en general, los cuales gozan de certificación internacional. Políticas que orientan el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las metas compromiso La DES tiene como objetivo mejorar la calidad de los PE a través de la revisión y actualización, a fin de que los PE de licenciatura logren su acreditación y los PE de posgrado su incorporación al PIFOP y PNP desde el 2004 al 2006. Para conseguir este objetivo se han establecido las directrices, objetivos estratégicos y estrategias siguientes.

Page 23: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

23

Políticas, objetivos y estrategias dirigidas a mejorar la integración y funcionamiento de la DES Políticas

Se consolidará la planeación, gestión y dirección académica para el fortalecimiento del intercambio eficiente de los recursos de la DES.

Se impulsará la interrelación de las UA que conforman a la DES. Se regulará la movilidad de alumnos y PTC de los PE de la DES. Se contará con modelo único de revisión curricular para los PE de la DES.

Objetivos estratégicos

O1 Realizar una distribución racional, compartida y equilibrada de los recursos al interior de la DES, que genere las condiciones óptimas para el desarrollo de los programas educativos y sus procesos administrativos de apoyo, bajo estándares e indicadores de calidad. O2 Establecer academias y cuerpos académicos reconocidos y orientados a las necesidades de los perfiles de egreso expresados en los PE y las LGAC. O3 Generar un tronco común al interior de la DES O4 Aumentar la colaboración de PTC en CA de la DES. O5 Mejorar los procesos administrativos de atención a estudiantes y profesores. O6 Actualizar o en su caso generar la normatividad que exigen los procesos académicos, en los rubros de personal, servicio social, prácticas profesionales, manejo de equipo, procedimientos administrativos. O7 Actualizar periódicamente todos los PE de la DES para asegurar su pertinencia.

Estrategias

E1 Impulso de un Sistema de Gestión de la Calidad que ayude a la toma de decisiones colegiadas sobre bases de información, esquemas de financiamiento, parámetros y estándares de calidad. E2 Orientación de la planeación, gestión y dirección académica para el fortalecimiento de la colaboración en el trabajo académico-administrativo, que conduzca al uso de servicios compartidos y al mejoramiento en la distribución equilibrada de recursos humanos, materiales, financieros e intangibles. E3 Creación de un área de asignaturas básicas comunes: matemáticas, física, bioquímica y biología celular. E4 Revisión y actualización de la normatividad que permita la movilidad de estudiantes y académicos en la DES. E5 Revisión curricular periódica de todos los PE considerando el fortalecimiento del perfil de la planta docente, la implementación de nuevas estrategias educativas, la mejora de los servicios al estudiante así como el fortalecimiento de la infraestructura del proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 24: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

24

Políticas, objetivos y estrategias dirigidas a fortalecer la capacidad académica Políticas

Se promoverá el mejoramiento de la capacidad de los PTC, el desarrollo y consolidación de los CA de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivos estratégicos

O1 Mejorar el grado de habilitación de los PTC de la DES al 2006. O2 Mejorar el grado de consolidación de los CA de la DES al 2006. O3 Mantener la revisión y análisis de los CA y sus LGAC.

Estrategias

E1 Impulso a la creación de un programa de formación de nuevos PTC, considerando a los estudiantes con un desempeño académico excelente en la DES de Ciencias Naturales durante el 2006. E2 Impulso a la transformación de plazas de profesores (de medio tiempo a PTC) que han demostrado un alto desempeño académico (grado de doctor, publicación de artículos, pertenencia al SNI y por tanto posible incorporación al PROMEP) E3 Contratación de personal académico ya habilitado. E4 Orientación de los programas de gestión académica al desarrollo del personal académico en formación y certificación. E5 Establecimiento de un programa de retención de profesores con perfil deseable. E6 Fomento a mecanismos para impulsar la superación de PTC. E7 Incorporación de los docentes en los padrones de la institución, PROMEP y SNI. E8 Impulso a la actualización disciplinaria y pedagógica de los PTC que participan en los PE de la DES. E9 Publicación de los resultados científicos de los profesores en revistas científicas de impacto nacional e internacional. E10 Conformación de redes de investigación y docencia con instituciones regionales, nacionales y en el extranjero. E11 Fomento a la movilidad de profesores y estudiantes que participan en los CA con investigadores de instituciones nacionales y del extranjero de reconocido prestigio. E12 Difusión de los resultados académicos en foros académicos estatales, nacionales e internacionales. E13 Impulso a la realización de proyectos de vinculación con el sector productivo. E14 Divulgación de las LGAC y proyectos de investigación desarrollados en la DES. E15 Apoyo a los CA para la elaboración de su plan de trabajo. E16 Generación de nuevos cuadros académicos para mejorar el desarrollo de los CA con el compromiso de que permitan su permanencia en el futuro.

Políticas, objetivos y estrategias dirigidas a mejorar la competitividad académica Políticas

Los PE de la DES serán sujetos a la acreditación académica, en el caso de las licenciaturas, e incorporación al PNP en cuanto a posgrados.

Page 25: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

25

En caso de no existir organismos acreditadores los PE deberán someterse a evaluaciones diagnósticas por CIEES para lograr el nivel 1.

Se impulsará la vinculación de los PE y CA de la DES, con el sector privado y público para intercambios de alumnos y docentes aprovechando el equipamiento existente.

Objetivos estratégicos

O1 Lograr el cambio de nivel del PE de IAZ a nivel 1 y la evaluación de CSE-MTRIA ante CIEES. O2 Mantener el nivel de calidad de los PE de la DES. O3 Cumplir las recomendaciones de los CIEES en los PE evaluados. O4 Mejorar los indicadores de competitividad de los PE.

Estrategias

E1 Aprovechamiento de la experiencia de los integrantes de los PE en nivel 1 para lograr el cambio de IAZ de 2 a 1 ante CIEES. E2 Gestión de la visita de los CIEES para evaluar CSE-MTRIA. E3 Atención a las recomendaciones de los CIEES a los PE evaluados. E4 Incorporación al PNP a CSA-DOC, CSA-MTRIA y CSM-MTRIA en el mediano plazo. E5 Desarrollo de un área de evaluación y seguimiento de egresados de la DES. E6 Impulso a la interrelación de programas educativos que tengan perfiles de egreso, áreas o LGAC comunes. E7 Realización de las autoevaluaciones de los PE considerando los criterios emitidos por los organismos (CIEES, CONACyT, CONAECQ, CONEVET y COMEAA). E8 Evaluación y acreditación académica de los PE de la DES, ante los organismos reconocidos por el COPAES.

Políticas, objetivos y estrategias dirigidas a cerrar brechas de calidad al interior de la DES Políticas

Se buscará el desarrollo equilibrado, en todos los ámbitos, entre los PE de la DES Se buscará la evaluación diagnóstica y la acreditación de los PE. Se buscará la mejora integral de los PTC de la DES. Se impulsará el cierre de brechas en la innovación educativa.

Objetivos estratégicos

O1 Desarrollar proyectos específicos con recursos asociados que reduzcan las brechas de calidad en los programas educativos y en la DES en relación con la planta académica, programas de estudio, atención a estudiantes e infraestructura

Estrategias

E1 Establecimiento de programas de fortalecimiento diferenciados y calendarizados para la mejora y aseguramiento de la calidad de los programas educativos, orientados al cierre de brechas de calidad entre DES.

Page 26: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

26

E2 Aprovechamiento de la experiencia de PE en nivel 1 de CIEES para cambiar de nivel a lAZ. E3 Ampliación de la participación de PTC en los CA de la DES. E4 Creación de un área en la DES que ofrezca apoyo pedagógico, metodológico y disciplinario a sus estudiantes. E5 Impulso a la actualización disciplinaria y docente de los PTC que participan en los PE de la DES. E6 Mejora de los escenarios académicos atendiendo los problemas de equipamiento científico, acervos y actualización de cómputo. E7 Diseño y actualización de prácticas de laboratorio y de campo para las asignaturas en los niveles básicos y formativos de la DES E8 Análisis y en su caso promoción de la aplicación de diferentes formas de titulación en la DES. E9 Diseño de cursos-taller de redacción de tesis. E10 Fomento a las actividades socioculturales y humanísticas para los estudiantes de la DES.

Políticas, objetivos y estrategias dirigidas a fortalecer la innovación educativa Políticas

Se mejorará continuamente el proceso enseñanza aprendizaje. Se centrará el enfoque educativo de todos los PE de la DES en el aprendizaje.

Objetivos estratégicos

O1 Actualizar a los PTC en la aplicación de enfoques centrados en el aprendizaje de los alumnos. O2 Aplicar enfoques educativos centrados en el estudiante que le otorguen un papel activo en el proceso de aprendizaje.

Estrategias

E1 Respaldo a la autogestión del aprendizaje mediante el uso de tecnología entre alumnos y docentes. E2 Actualización disciplinaria y pedagógica de los PTC sobre el modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante. E3 Capacitación a los profesores en el desarrollo e implementación de materiales multimedia y en técnicas de enseñanza. E4 Mejora de la actividad de los tutores de la DES. E5 Ampliación de cursos optativos intraDES para impulsar la movilidad estudiantil. E6 Fortalecimiento el sistema de becas estudiantiles para estimular el desempeño académico, artístico, deportivo, servicio social y prácticas profesionales. E7 Apoyo psicopedagógico. E8 Orientación educativa, vocacional y laboral. E9 Ampliación de los canales de comunicación de los servicios educativos con el estudiante. E10 Mantenimiento del Programa de Impulso a talentos. E11 Integración estudiantil a través de asociaciones con fines académicos, de atención comunitaria, etc.

Page 27: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

27

• Metas compromiso

2005* 2006* Observaciones Indicadores institucionales de capacidad académica de las

DES Núm % Núm % Personal académico Número y % de PTC de la institución con: Especialidad 3 1 1 0.3 Maestría 118 42.14 124 39.74 Doctorado 104 37.14 108 34.62 Perfil deseable registrados en el PROMEP-SES

114 40.71 142 45.51

Registro en el SNI/SNC 45 15.40 52 16.66

Los compromisos establecidos desde el 2003 no han sido ajustados, por lo que valdría la pena reconsiderar en los perfiles PROMEP y en los miembros de SNI. En el caso de PTC con posgrado y su participación en tutorías se podrá alcanzar la meta.

Participación en el programa de tutorías

280 100 312 100 Todos los PTC imparten algún tipo de tutoría, ya sea en licenciatura o en posgrado.

Cuerpos académicos: Consolidados. 5 12 7 17 Química física básica aplicada, Síntesis orgánica, Síntesis y

modificación de productos naturales, Polímeros, Química orgánica básica, Química experimental y teórica, Bioquímica y genética microbiana

En consolidación 6 14 8 20 Bioquímica y biología molecular, Fisicoquímica, Biología y toxicología de la reproducción, Microbiología médica, Síntesis de Complejos y Catálisis, Química de Coordinación organometálica, Química Ambiental, Farmacobiología experimental.

En formación. 30 73 26 63 Análisis Clínicos, Bioquímica-alimentos, Microbiología, Química Analítica, Química Inorgánica, Catálisis Ambiental, Ciencias Ambientales y Agricultura, Evaluación, Manejo y Conservación de Sistemas Agroproductivos y Forestales, Investigación en Zeolitas, Microbiología del Suelo, Desarrollo Sustentable, Termodinámica, Tecnología Farmacéutica, Química Biofísica Molecular, Química biofísica, Farmacia clínica uso racional de los medicamentos, Educación Química, Producción animal, Microbiología y salud pública, Biodiversidad de los animales domésticos, Adaptación en zonas áridas, Sistemas sustentables de producción agrícola, Producción pecuaria integral, Análisis estratégicos de sistemas agrícolas, Biología experimental, Biología de grupos de organismos.

Page 28: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

28

2005* 2006* Observaciones Indicadores institucionales de

competitividad académica de las DES Núm % Núm %

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura: PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE)

1 14.28 - - La meta ya fue cumplida con la actualización de BIO

PE que evaluarán los CIEES. (Especificar nombre de los PE)

13 92.85 13 92.85 En 2005 se evaluaron cinco PE de licenciatura, sólo uno se mantuvo en nivel 2. Una nueva visita a este PE para su cambio de nivel será posible en dos años (2007); sin embargo, se prevé la visita de los CIEES para CSE-MTRIA, que ya tiene su primera generación de egresados (90% de egresados titulados)*

PE que acreditarán organismos reconocidos por COPAES. (Especificar nombre de los PE)

1 14.28 5 71.42

Número y porcentaje de PE de calidad del total de la oferta educativa evaluable

12 85.71 13 92.85

Número y porcentaje de matrícula atendida por PE de calidad del total de la oferta educativa evaluable

3500 95.78 3519 96.30

*La observación es la misma que en la meta “PE que evaluarán los CIEES.”

Eficiencia terminal Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

2706 78 2820 80

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

1735 50 2573 73

Otras metas académicas definidas por la DES: Meta A: acreditar al PE de Química (a cargo de CONAECQ) 1 100 - - Meta cumplidla

Meta B: evaluar la maestría en Educación en Ciencias (CIEES) - - 1 100 Meta en proceso de ser cumplida en el 2006

Meta C: alcanzar la titulación de 14 PTC de la DES en el periodo 2004-2006 (maestría)

4 1 2 1 Esta meta está por alcanzarse dado que en el periodo 2004-2005 se han titulado dos maestros. Faltan por titularse en el periodo 2005-2006 otros 11.

Meta C: alcanzar la titulación de 38 PTC de la DES en el periodo 2004-2006 (doctorado)

10 4 9 3 El valor alcanzado en el periodo 2004-2005 es de 12 doctores. Faltan por titularse en el periodo 2005-2006 otros 22 nuevos doctores.

Page 29: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

29

• Articulación entre políticas, objetivos estratégicos y estrategias

Concepto Políticas Objetivos estratégicos Estrategias

Mejorar la integración y funcionamiento de la

DES

Se consolidarán la planeación, gestión y dirección académica para el fortalecimiento del intercambio eficiente de los recursos de la DES.

Se impulsará la interrelación de las UA que conforman a la DES.

Se regulará la movilidad de alumnos y PTC de los PE de la DES.

Se contará con modelo único de revisión curricular para los PE de la DES.

O 1, O 2, O 3, O 4, O 5, O 6, O 7 E 1, E 2, E 3, E 4, E 5

Fortalecer la capacidad académica

Se promoverá el mejoramiento de la capacidad de los PTC, el desarrollo y consolidación de los CA de la DES de Ciencias Naturales.

O 1, O 2, O 3

E 1, E 2, E 3, E 4, E 5, E 6, E 7, E 8, E 9, E 10, E

11, E 12, E 13, E 14, E 15, E 16

Mejorar la competitividad

académica

Los PE de la DES serán sujetos a la acreditación académica, en el caso de las licenciaturas, e incorporación al PNP en cuanto a posgrados.

En caso de no existir organismos acreditadores los PE deberán someterse a evaluaciones diagnósticas por CIEES para lograr el nivel 1.

Se impulsará la vinculación de los PE y CA de la DES, con el sector privado y público para intercambios de alumnos y docentes aprovechando el equipamiento existente.

O 1, O 2, O 3, O 4 E 1, E 2, E 3, E 4, E 5, E 6, E 7, E 8

Cerrar brechas de calidad al interior de la

DES

Se buscará el desarrollo equilibrado, en todos los ámbitos, entre los PE de la DES.

Se buscará la evaluación diagnóstica y la acreditación de los PE.

Se buscará la mejora integral de los PTC de la DES.

Se impulsará el cierre de brechas en la innovación educativa.

O 1 E 1, E 2, E 3, E 4, E 5, E 6, E 7, E 8, E 9, E 10

Fortalecer la innovación educativa

Se mejorará continuamente el proceso enseñanza aprendizaje.

Se centrará el enfoque educativo de todos los PE de la DES en el aprendizaje

O 1, O 2 E 1, E 2, E 3, E 4, E 5, E 6, E 7, E 8, E 9, E 10, E

11

Page 30: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

30

V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE a 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006

Nombre de la DES: Ciencias Naturales Nombre de las Unidades que Integran las DES: Facultad de Ciencias Químicas Escuela de ingeniería Agrohidráulica Escuela de Biología Instituto de Ciencias de la UAP Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

TSU / PA Nombre PE Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 No evaluado

Subtotal

LICENCIATURA Nombre PE Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 No evaluado

Lic. Biología 820 NO X SI Lic. Ingeniero Agrónomo Zootecnista 135 NO X SI Lic. Ingeniería Agrohidráulica 153 NO X SI Lic. Medicina Veterinaria y Zootecnia 803 NO X SI Lic. Química 189 SI X SI Lic. Químico Farmacobiólogo 1,242 NO X SI Lic. Farmacia 128 NO X SI

Subtotal 3470

POSGRADO Nombre PE Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 No evaluado

Mtría. Ciencias Químicas 35 SI X SI Mtría. Ciencias Ambientales 25 NO X SI Mtría. Ciencias Microbiología 50 NO X SI Mtría. Educación en Ciencias 19 NO NO Doc. Ciencias Químicas 24 NO X SI Doc. Ciencias Ambientales 28 NO X SI Doc. Ciencias Microbiología 3 NO X SI

Subtotal 184 * Registrar todos los programas educativos de la DES, indicar la clasificación de los CIEES, si ha sido acreditado o si no ha sido evaluado. Puede ocurrir más de una categoría.

Concepto Número %

Número y % de PE de buena calidad* 6 85.70%

Matrícula atendida en PE (evaluables) de buena calidad 3335 96%

* Considerar PE de buena calidad, los PE que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE avaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES

MATRÍCULA EN LA DES

Nivel TSU Licenciatura Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7 7 7 Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 3270 3325 3050 3069 3066 3470 3525

Nivel Especialidad Maestría Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de PE 2 2 2 2 2 0 0 4 4 4 4 4 4 4 Matrícula 46 57 56 32 42 0 0 89 92 110 130 144 129 163

Page 31: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

31

Nivel Doctorado Total Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de PE 3 3 3 3 3 3 3 16 16 16 16 16 14 14 Matrícula 39 36 33 56 53 55 70 3444 3510 3249 3287 3305 3654 3758

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Concepto Clave de registro SEP # % # % # % # % # % # % # %

Número de LGAC registradas 37 73 79 79 106 107 107 Número y % de cuerpos académicos consolidados y registrados 0 0 1 1 1 3.13% 3 7.89% 5 16.6% 7 17.07Número y % de cuerpos académicos en consolidación y registrados 0 0 3 12 3 12 2 6.25% 8 21.05% 6 20.0% 8 19.51Número y % de cuerpos académicos en formación y registrados 13 52 21 84 21 84 19 59.38% 27 71.05% 30 73.17% 26 63.41Número y % de profesores de tiempo completo en el SNI 0 0 31 12% 31 11% 35 13.15% 40 14.98% 45 16.00% 48 52.17Número y % de profesores de tiempo completo en el SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PERSONAL ACADÉMICO

Profesores de Tiempo Completo con: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número de profesores de tiempo completo 277 258 280 266 267 280 312 Número de profesores de tiempo parcial 68 55 80 58 45 84 81 Total de profesores 345 313 360 324 312 376 383 % de profesores de tiempo completo 80.29% 82.43% 77.78% 82.10% 85.58% 74.47% 81.46%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Profesores de Tiempo Completo con:

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.31 3 1.07 1 0.32 Maestría 83 29.96 107 41.47 109 38.93 113 42.48 121 45.32 118 42.14 123 39.42 Doctorado 51 18.41 62 24.03 76 27.14 82 30.83 95 35.58 104 37.14 107 34.29 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 92 33.21 106 41.09 110 39.29 112 42.11 110 41.20 114 40.71 122 39.10 Grado mínimo aceptable 83 29.96 107 41.47 109 38.93 113 42.48 121 45.32 118 42.14 124 39.74 Imparten tutoría 180 64.98 191 74.03 193 68.93 235 88.35 284 106.37 280 100.00 312 100.00

PROGRAMAS EDUCATIVOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Concepto: Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Número de PE que imparte la DES 15 16 16 16 16 14 14 Número y % de programas actualizados en los últimos cinco años 11 69 11 69 11 69 14 88 14 87.5 14 100.00 14 100 Número y % de programas evaluados por los CIEES 15 100 15 94 15 94 15 94 15 93.7 13 92.86 14 100 Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los CIEES 0 0 0 0 2 29 2 29 2 29 6 85.71 6 85.71 Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los CIEES 5 71 5 71 5 71 5 71 5 71 1 14.29 1 14.29 Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los CIEES 2 29 2 29 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura acreditados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 14.29 2 28.57143Número y % de programas de posgrado aceptados en el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado

0 0 0 0 4 89 4 89 5 89 1 14.29 2 28.57143

Número y % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado 0 0 0 0 1 11 1 11 1 11.1 1

14.29 2

28.57143

Page 32: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

32

PROCESOS EDUCATIVOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de becas otorgadas a los alumnos 40 140 211 350 436 404 467 % de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100 % de programas educativos con tasa de titulación superior al 70 % 0 17 17 25 25 37.5 50 % de programas educativos con tasa de retención del 1º. al 2do. año superior al 70 % 0 80 80 93 94 100 100 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 91 70 70 70

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOExisten estrategias orientas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la calidad (**) X X X X X X X (**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.

RESULTADOS EDUCATIVOS Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% de eficiencia terminal en licenciatura (por cohorte generacional) 0 68 61 65 71 78 80 % de eficiencia terminal en TSU/PA (por cohorte generacional) % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de licenciatura (por cohorte generacional) 16 35 36 34 40 50 73 % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso TSU/PA (por cohorte generacional) 0 0 0 0 0 0 0 % de PE que aplican el EGEL a estudiantes / egresados 0 43 43 43 25 38 38 % de PE en los que se realizan seguimiento de egresados 0 19 19 44 44 44 100 % de PE que incorporan el servicio social en el currículo 0 0 0 0 0 0 0 % de PE que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 0 31 31 31 25 37.5 37.5% de programas en los que el 80 % o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar 21 100 21 100 100 100 100 % de programas en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios 19 100 19 100 100 100 100 % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la DES 0 0 0 0 90 95 100 Índice de satisfacción de los egresados (**) 0 0 0 85 90 90 100 Índice de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados (**) (**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO de la DES que describa la forma en que se realiza esta actividad

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Concepto:

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total ObsoletasDedicadas a los alumnos 95 35 114 44 140 70 161 96 252 83 325 67 430 56 Dedicadas a los profesores 112 18 123 22 202 50 278 88 262 55 284 31 313 13 Dedicadas al personal de apoyo 20 8 37 12 40 30 56 14 64 14 69 13 76 18 Total de computadoras en la DES 227 61 274 78 382 150 495 198 578 152 678 111 819 87

Page 33: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

33

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

2001 2003

Matrícula Títulos Volúmenes Matrícula Títulos Volúmenes Área del

conocimiento (A) (B) ( C )

Suscripciones a revistas

B / A

C / A (D) (E) (F)

Suscripciones a revistas

E / D

F / D

Ciencias Naturales 3510 3792 7869 74 1 2 3287 3768 6993 20 1 2

2006 Matrícula Títulos Volúmenes

Área del conocimiento

(G) (H) (I) Suscripciones a revistas H / G I / G

Ciencias Naturales 3758 25778 40059 91 7 11

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número y % de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido

222 80 201 78 224 80 215 81 224 84 255 91 312 100

Page 34: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

34

Valores de los Indicadores por Programa Educativo Nombre del programa educativo: BIOLOGÍA Clave de PE en formato 911: 5CB01002 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU0022W DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2001

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 1999 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: x Duración en períodos lectivos: 10

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 89.13 10.86 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Titulación por promedio (automática).

2 Titulación por examen profesional.

3 Publicación de artículo.

4 Informe laboral.

5 Seminario de titulación.

6 Créditos de posgrado.

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 25 19 26 25 28 27 34 Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 13 8 13 13 12 16 11 Total de profesores que participan en el PE 38 27 39 38 40 43 45 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 65.79 70.37 66.67 65.79 70.00 62.79 75.56

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo

Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0,0 Maestría 13 52 11 57,89 14 53,84 13 52 15 53,57 13 48,1 14 41,2

Doctorado 5 20 4

21.1 5

19.2 7

28.0 8

28.6 9 33,3 10 29,4

Miembros del SNI 0 0 1

5.3 0 0 1

4.0 3

10.7 4 14,8 4 11,8Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0,0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 4

16.0 4

21.1 9

34.6 7

28.0 11

39.3 10 37,0 14 41,2

Grado mínimo aceptable 13 52.0 11

57.9 14

53.8 13

52.0 14

50.0 13 48,1 14 41,2

Imparten tutoría 19 76.0 19

100.0 19

73.1 22

88.0 19

67.9 19 70,4 24 70,6

Listar opciones de titulación:

Page 35: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

35

PROCESO EDUCATIVO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de becas otorgadas a los alumnos 0 15 19 46 40 33 25 % de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 34 35 38 31 56 65 70 Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 28 7 18 60 60 56.6 60 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

5 6 5 5 5 5 5

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 60 95 95 100 Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 0 70 80 100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar NO NO NO NO SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios SI SI NO NO SI SI SI

Page 36: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

36

Nombre del programa educativo: INGENIERO AGRÓNOMO ZOOTECNISTA Clave de PE en formato 911: 5AA24001 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU0023V DES a la que pertenece: NATURALES Campus: TLATLAUQUITEPEC

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2002

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2005 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: x Duración en períodos lectivos: 10

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 17 23.8 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Examen profesional

2 Titulación automática

3 Titulación por evaluación del EGEL-CENEVAL

4 Curso Taller de titulación con defensa de un trabajo profesional

5 Experiencia profesional de 3 años en el área con defensa de una memoria

6

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 14 16 13 18 18 18 18 Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 3 1 2 3 4 3 3 Total de profesores que participan en el PE 17 17 15 21 22 21 21 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 82.35 94.12 86.67 85.71 81,8 85.7 85,4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0,0 0 0 1 7,7 1 5,6 1 5,6 1 5,6 1 5,6 Maestría 6 42,9 8 50 7 53,8 11 61,1 13 72,2 9 50,0 9 50,0Doctorado 0 0,0 0 0 0 0,0 1 5,6 1 5,6 3 16,7 3 16,7Miembros del SNI 0 0,0 0 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Miembros del SNC 0 0,0 0 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 1 7,1 0 0 0 0,0 3 16,7 5 27,8 5 27,8 5 27,8Grado mínimo aceptable 5 35,7 8 50 7 53,8 9 50,0 9 50,0 8 44,4 8 44,4Imparten tutoría 10 71,4 16 100 12 92,3 10 55,6 8 44,4 16 88,9 16 88,9

Listar opciones de titulación:

Page 37: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

37

PROCESO EDUCATIVO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos ND ND 25 30 17 14 40% de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional ND ND 4,0 15,0 22,0 51,32 70Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional ND 40,0 45,8 58,6 53,9 SD 60Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

5 5 5 5 5 5 5

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 65 65 75 80 Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 0 80 80 80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar ND SI SI SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios ND SI SI SI SI SI SI

Page 38: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

38

Nombre del programa educativo: INGENIERÍA AGROHIDRÁULICA Clave de PE en formato 911: 5AA19004 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU0023V DES a la que pertenece: NATURALES Campus: TEZIUTLAN

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2002

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2005 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 10

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 20.4 16.7 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Examen profesional

2 Titulación automática

3 Titulación por evaluación del EGEL-CENEVAL

4 Curso Taller de titulación con defensa de un trabajo profesional

5 Experiencia profesional de 3 años en el área, con defensa de una memoria

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 15,0 14,0 12,0 16,0 15,0 16,0 16,0 Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0 2,0 2,0 Total de profesores que participan en el PE 17,0 16,0 15,0 19,0 19,0 18,0 18,0 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 88.24 87.50 80.00 84,2 84,2 88.9 88,9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo

Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Especialidad 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Maestría 8 53,3 7 50,0 7 58,3 10 58,8 9 60,0 8 50,0 8 50,0Doctorado 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 5,9 3 20,0 3 18,8 3 18,8Miembros del SNI 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 6,3 1 6,3 Miembros del SNC 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 2 13,3 0 0,0 1 8,3 1 5,9 4 26,7 4 25,0 5 31,3Grado mínimo aceptable 6 40,0 7 50,0 6 50,0 10 58,8 6 40,0 8 50,0 8 50,0Imparten tutoría 9 60,0 14 100,0 11 91,7 13 76,5 11 73,3 14 87,5 14 87,5

Listar opciones de titulación:

Page 39: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

39

PROCESO EDUCATIVO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos ND ND 34.0 34.0 29.0 42.0 50.0 % de alumnos que reciben tutoría 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Tasa de egreso por cohorte generacional 24.0 24.0 35.0 49.0 52.0 56.0 70.0 Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 78.6 91.7 57.7 40.0 30.8 40.7 60.0 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0,0 0,0 0,0 80,0 80,0 80,0 90,0 Índice de satisfacción de los empleadores 0,0 0,0 0,0 0,0 80,0 80,0 80,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar SI SI SI SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios SI SI SI SI SI SI SI

Page 40: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

40

Nombre del programa educativo: Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave de PE en formato 911: 5CB14902 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU5174I DES a la que pertenece: NATURALES Campus: Tecamachalco

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2002

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2005 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 10

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 91.6 8.3 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 DEFENSA DE TESIS O TESINA

2 AUTOMÁTICA POR PROMEDIO DE ACUERDO AL ART. 61 DEL RAPE

3

4

5

6

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 37 37 37 36 37 44 40 Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 14 15 16 17 10 5 14 Total de profesores que participan en el PE 51 52 53 53 47 49 54 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 72.55 71.15 69.81 67.92 78.72 89.80 74.07

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo

Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0

Maestría 15

40.5 17

45.9 11

29.7 14

38.9 13

35.1 14 31.8 15 37.5

Doctorado 2

5.4 2

5.4 2

5.4 3

8.3 4

10.8 7 15.9 11 27.5Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5.0 Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 2

5.4 2

5.4 8

21.6 7

19.4 7

18.9 7 15.9 9 22.5

Grado mínimo aceptable 15

40.5 17

45.9 11

29.7 14

38.9 13

35.1 14 31.8 15 37.5

Imparten tutoría 23

62.2 23

62.2 25

67.6 24

66.7 25

67.6 29 65.9 35 79.5

Listar opciones de titulación:

Page 41: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

41

PROCESO EDUCATIVO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de becas otorgadas a los alumnos 31 56 55 63 70 90 110% de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 39.1 59.1 45.8 55.8 70 70 70Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 1.6 0 8.2 0 58 30 55Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

5 5 5 5 5 5 5

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 93 95 95 95 Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 0 80 80 80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar SI ND SI SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios SI ND SI SI SI SI SI

Page 42: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

42

Nombre del programa educativo: Química Clave de PE en formato 911: 5CI01003 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU4651M DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2002

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 1999 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X 2005 CONAECQ

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: x Duración en períodos lectivos: 9

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 88 12 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Defensa de tesis

2 Titulación automática ( Promedio )

3 50% de maestría o doctorado

4 Titulación por reporte técnico

5 100% especialidad afín

6

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 59 53 69 54 65 66 64 Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 8 6 8 6 10 10 6 Total de profesores que participan en el PE 67 59 77 60 75 76 70 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 88.06 89.83 89.61 90.00 86.67 87.00 91.43

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de

Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 34 57.6 10 18.9 22 31.9 12 22.2 11 16.9 19 28 19 29,6Doctorado 19 32.2 13 24.5 23 33.3 21 38.9 30 46.2 30 45 30 46 Miembros del SNI 0 0 10 18.9 0 0 11 20.4 13 20.0 16 24 16 25 Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 14 23.7 20 37.7 29 42.0 27 50.0 24 36.9 25 37 27 42 Grado mínimo aceptable 34 57.6 10 18.9 22 31.9 12 22.2 11 16.9 19 28 19 29,6Imparten tutoría 59 100.0 53 100.0 69 100.0 54 100.0 65 100.0 66 100 64 100

Listar opciones de titulación:

Page 43: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

43

PROCESO EDUCATIVO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 0 0 15 15 20 30 35 % de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100 Tasa de egreso por cohorte generacional 75 75 80 80 96 85 87 Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 0 0 0 80 86 78 80 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

5 5 5 5 5 5 5

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 93 95 95 95 Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 77 80 80 85

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguió empleo en menos de 6 meses después de egresar ND ND ND SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios ND ND ND SI SI SI SI

Page 44: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

44

Nombre del programa educativo: Químico Farmacobiólogo Clave de PE en formato 911: 5BE03002 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU4651M DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2002

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2000 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 10

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 100 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Defensa de tesis

2 Titulación automática ( Promedio )

3 50% de maestría o doctorado

4 Titulación por reporte técnico

5 100% especialidad afín

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 122 83 118 95 102 113 110 Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 28 25 28 20 31 29 29 Total de profesores que participan en el PE 150 108 146 115 133 142 139 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 81.33 76.85 80.82 82.61 76.69 79.57 80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo

Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 40 32.8 11 13.3 46 39.0 24 25.3 24 23.5 50 44.2 50 45 Doctorado 18 14.8 13 15.7 29 24.6 26 27.4 39 38.2 40 35.3 40 36.3Miembros del SNI 0 0 7 8.4 0 0 8 8.4 17 16.7 20 17.6 20 17.2Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 26 21.3 27 32.5 43 36.4 40 42.1 40 39.2 46 40.7 46 42 Grado mínimo aceptable 40 32.8 11 13.3 46 39.0 24 25.3 24 23.5 50 44.2 50 45 Imparten tutoría 122 100.0 83 100.0 118 100.0 95 100.0 102 100 113 100 110 100

Listar opciones de titulación:

Page 45: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

45

PROCESO EDUCATIVO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 0 0 87 50 80 43 80 % de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 0 0 89 89 89 83 83 Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 0 0 0 80 81 76 76 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

5 5 5 5 5 5 5

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 90 90 95 95 Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 85 90 90 90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar ND ND ND SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios ND ND ND SI SI SI SI

Page 46: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

46

Nombre del programa educativo: Farmacia Clave de PE en formato 911: 5BE06003 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU4651M DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2005

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2000 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 10

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 100 0 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Defensa de tesis

2 Titulación automática ( Promedio )

3 50% de maestría o doctorado

4 Titulación por reporte técnico

5 100% especialidad afín

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 78 57 104 52 52 53 56 Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 30 10 18 9 17 17 14 Total de profesores que participan en el PE 108 67 122 61 69 70 70 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 72,22 85,07 85,25 85,25 75,36 76 80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo

Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 32 41.0 12 21.1 39 37.5 14 26.9 16 30.8 30 57 30 53,5Doctorado 16 20.5 12 21.1 27 26.0 16 30.8 13 25.0 13 24.5 17 30.3Miembros del SNI 0 0 6 10.5 0 0 4 7.7 4 7.7 5 9.4 5 8.9 Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 16 20.5 18 31.6 38 36.5 23 44.2 17 32.7 21 39.6 21 37,5Grado mínimo aceptable 32 41.0 12 21.1 39 37.5 14 26.9 16 30.8 30 57 30 53,5Imparten tutoría 78 100.0 57 100.0 104 100.0 52 100.0 52 100.0 53 100 56 100

Listar opciones de titulación:

Page 47: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

47

PROCESO EDUCATIVO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 0 0 7 7 10 7 12 % de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 0 45 70 60 82 69 73 Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 0 0 0 1 68 63 65 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios

5 5 5 5 5 5 5

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 90 90 90 95 Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 80 85 85 85

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar ND SI ND SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios ND SI ND SI SI SI SI

Page 48: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

48

Nombre del programa educativo: CIENCIAS QUÍMICAS Clave de PE en formato 911: 7CI01001 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU4651M DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2002

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2000 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X 2004PNP SEP - CONACYT

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 4

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 75 25 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Tesis y Examen de grado

2

3

4

5

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 16 32 15 36 38 42 43Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0Total de profesores que participan en el PE 16 32 15 36 38 42 43% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100 100 100 100 100 100 100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 0 0 2 6,3 0 0 3 8,3 0 0 4 9,5 2 5 Doctorado 14 87,5 22 68,8 14 93,3 33 91,7 35 92,1 38 90,5 41 95,3Miembros del SNI 0 0 22 68,8 0 0 22 61,1 25 65,8 25 59,5 25 58,1Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 16 100 30 93,8 15 100 33 91,7 33 86,8 39 92,9 39 90,6Grado mínimo aceptable 0 0 2 6,3 0 0 3 8,3 0 0 4 9,5 2 27,9Imparten tutoría 13 81,3 19 59,4 12 80 32 88,9 38 100 36 85,7 36 83,7

Listar opciones de titulación:

Page 49: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

49

PROCESO EDUCATIVO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 13 31 35 45 50 42 50% de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 0 95 0 75 79 84 93Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 66 91 0 75 79 70 87Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3,5 3,5 3,2 3,2 2,7 3 3

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 70 0 80 85 90 90Índice de satisfacción de los empleadores 0 70 0 80 85 90 90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar SI SI SI SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios SI SI SI SI SI SI SI

Page 50: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

50

Nombre del programa educativo: CIENCIAS QUÍMICAS Clave de PE en formato 911: 8CI01003 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU4651M DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: x Año de la última actualización del currículum: 2002

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2000 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos:

8 semestres plan 1 y 6 semestres plan 2

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 75 25 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Tesis y Examen de grado

2

3

4

5

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 16 22 15 27 34 38 38Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0Total de profesores que participan en el PE 16 22 15 27 34 38 38% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100 100 100 100 100 100 100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 0 0 0 0 0 0 1 3,7 0 0 0 0 0 0 Doctorado 16 100 22 100 15 100 27 100 34 100 38 100 38 100Miembros del SNI 0 0 20 90,9 0 0 19 70,4 25 73,5 25 65,8 25 64,1Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 16 100 22 100 15 100 26 96,3 29 85,3 35 92 35 92 Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 0 0 1 3,7 0 0 0 0 0 0 Imparten tutoría 13 81,3 17 77,3 12 80 22 81,5 33 97,1 35 92,1 35 92

Listar opciones de titulación:

Page 51: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

51

PROCESO EDUCATIVO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de becas otorgadas a los alumnos 12 35 0 42 45 28 55% de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 66 33 0 50 55 60 75Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 66 33 0 50 55 60 75Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 6 5,5 6 4,5 4,5 4 4

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 70 0 95 95 95 95Índice de satisfacción de los empleadores 0 70 0 80 85 90 90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar SI SI SI SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios SI SI SI SI SI SI SI

Page 52: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

52

Nombre del programa educativo: EDUCACION EN CIENCIAS Clave de PE en formato 911: 7CJ03001 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU0026S DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2003

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 4

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 60 40 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Elaboración de tesis con examen de grado

2

3

4

5

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 4 27 27 24 25 28 28Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0Total de profesores que participan en el PE 27 27 27 24 25 24 24% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100 100 100 100 100 100 100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 0 0 12 44,4 12 44,4 10 41,7 5 20 7 28 7 28Doctorado 0 0 15 55,6 15 55,6 15 62,5 18 72 18 72 18 72Miembros del SNI 0 0 12 44,4 12 44,4 12 50 9 36 4 16 4 16Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 27 100 27 100 24 100 20 80 18 72 18 72Grado mínimo aceptable 0 0 12 44,4 12 44,4 10 41,7 5 20 7 28 7 28Imparten tutoría 0 0 27 100 27 100 24 100 24 96 20 80 20 80

Listar opciones de titulación:

Page 53: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

53

PROCESO EDUCATIVO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 0 26 26 6 6 9 10% de alumnos que reciben tutoría 0 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 0 0 0 75 100 90 100Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 0 0 0 75 100 90 100Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 0 2 0 2 0 2 2

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 90 0 90 90 90 90 Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 90 90 90 90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar 0 NA 0 SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios 0 NA 0 SI SI SI SI

Page 54: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

54

Nombre del programa educativo: CIENCIAS MICROBIOLOGÍA Clave de PE en formato 911: 8BC27002 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU0026S DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2000

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2000 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 4

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 93 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 EXAMEN DE GRADO CONSISTENTE EN DEFENSA DE TESIS

2

3

4

5

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 13 11 11 10 15 15 17Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 4 0 2 2 0 0 0Total de profesores que participan en el PE 17 11 13 12 15 15 17% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 76,47 100 84,62 83,33 100 100 100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 0 0 0 0 1 9,1 3 30 4 26,7 4 26,66 4 23,52Doctorado 13 100 10 90,9 10 90,9 10 100 11 73,3 11 73,33 13 76,5 Miembros del SNI 6 46,2 5 45,5 5 45,5 5 50 4 26,7 7 46,66 9 52,94Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 9 69,2 7 63,6 7 63,6 10 100 12 80 12 80 14 82,35Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 1 9,1 3 30 4 26,7 4 26,66 4 23,52Imparten tutoría 13 100 11 100 11 100 10 100 15 100 15 100 17 100

Listar opciones de titulación:

Page 55: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

55

PROCESO EDUCATIVO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de becas otorgadas a los alumnos 21 25 35 44 49 46 0% de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 15 88 90 85 86 88 90Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 15 66 66 50 55 66 75Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2 2 2 2 2

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 90 90 90 90Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 0 80 80 80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar SI SI SI SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios SI SI SI SI SI SI SI

Page 56: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

56

Nombre del programa educativo: MICROBIOLOGÍA Clave de PE en formato 911: 7BC27002 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU0026S DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 2002

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2000 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 6

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 86 14 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 EXAMEN DE GRADO MEDIANTE DEFENSA DE TESIS

2

3

4

5

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 13 8 13 10 10 10 10Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 4 0 4 0 0 0 0Total de profesores que participan en el PE 17 8 17 10 10 10 10% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 76,47 100 76,47 100 100 100 100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Doctorado 13 100 8 100 13 100 10 100 10 100 10 100 10 100Miembros del SNI 6 46,2 5 62,5 5 38,5 5 50 4 40 7 70 7 70 Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 9 69,2 7 87,5 7 53,8 10 100 9 90 10 100 10 100Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Imparten tutoría 7 53,8 7 87,5 7 53,8 6 60 8 80 10 100 10 100

Listar opciones de titulación:

Page 57: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

57

PROCESO EDUCATIVO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de becas otorgadas a los alumnos 0 0 0 0 0 0 0% de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 0 25 0 20 32 32 70Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 10 15 15 0 32 50 50Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3 3 3 3 3

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 90 90 95 95Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 0 80 80 80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar 0 SI 0 SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios 0 SI 0 SI SI SI SI

Page 58: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

58

Nombre del programa educativo: CIENCIAS AMBIENTALES Clave de PE en formato 911: 7CB07008 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU0026S DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 1996

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2000 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 4

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 80 20 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 Examen de grado con defensa de tesis

2

3

4

5

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 21 21 21 24 25 25 26Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 10 10 10 1 1 1 1Total de profesores que participan en el PE 31 31 31 25 26 26 27% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 67,74 67,74 67,74 96 96,15 96,15 96,3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 7 33,3 7 33,3 7 33,3 6 25 6 24 6 40 7 26,9 Doctorado 14 66,7 14 66,7 14 66,7 18 75 19 76 19 76 19 73,07Miembros del SNI 6 28,6 6 28,6 6 28,6 4 16,7 5 20 5 20 7 26,9 Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 9 42,9 9 42,9 9 42,9 8 33,3 18 72 14 56 15 57,7 Grado mínimo aceptable 7 33,3 7 33,3 7 33,3 6 25 6 24 6 40 7 26,9 Imparten tutoría 21 100 21 100 21 100 24 100 19 76 25 100 26 100

Listar opciones de titulación:

Page 59: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

59

PROCESO EDUCATIVO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Número de becas otorgadas a los alumnos 0 1 4 21 10 10 0% de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 31 43 48 65 65 65 70Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 25 44 48 65 65 65 70Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2 2 2 2 2

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 90 90 95 95Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 0 80 80 90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar 0 SI 0 SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios 0 SI 0 SI SI SI SI

Page 60: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

60

Nombre del programa educativo: CIENCIAS AMBIENTALES Clave de PE en formato 911: 8CB07002 Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 21USU0026S DES a la que pertenece: NATURALES Campus: CIUDAD UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X Año de la última actualización del currículum: 1996

Nivel obtenido NO SI Año 1 2 3 NO SI Año Organismo

Evaluado por los CIEES: X 2000 X Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Año Período lectivo: X Duración en períodos lectivos: 6

Cursos básico Cursos optativos % del plan en: 50 50 NO SI NO SIEl servicio social está incorporado al PE: X La bibliografía recomendada está actualizada: X

1 EXAMEN DE GRADO CON DEFENSA DE TESIS

2

3

4

5

PERSONAL ACADÉMICO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 9 10 14 14 20 20 20Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 5 6 6 8 1 1 1Total de profesores que participan en el PE 14 16 20 22 21 21 21% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 64,29 62,5 70 63,64 95,24 95,24 95,45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Profesores de Tiempo Completo con: Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Doctorado 9 100 10 100 14 100 14 100 20 100 20 100 20 100Miembros del SNI 6 66,7 6 60 6 42,9 4 28,6 5 25 5 25 7 35 Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 8 88,9 8 80 8 57,1 8 57,1 15 75 15 75 15 75 Grado mínimo aceptable 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Imparten tutoría 9 100 10 100 14 100 14 100 18 90 20 100 20 100

Listar opciones de titulación:

Page 61: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

61

PROCESO EDUCATIVO Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 0 0 5 10 10 10 0% de alumnos que reciben tutoría 100 100 100 100 100 100 100Tasa de egreso por cohorte generacional 33 25 0 40 48 57 68Tasa de titulación o graduación por cohorte generacional 0 18 0 36 39 42 50Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3 3 3 3 3

RESULTADOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Índice de satisfacción de los estudiantes 0 0 0 98 98 98 98Índice de satisfacción de los empleadores 0 0 0 0 80 80 80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NOEl 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar 0 SI 0 SI SI SI SI El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios 0 SI 0 SI SI SI SI

Page 62: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

62

VI. Proyecto integral de la DES Nombre del proyecto: Impulso de la mejora y el aseguramiento de la capacidad, competitividad, innovación educativa y el cierre de brechas de la DES de Ciencias Naturales. Responsable del proyecto: D.C. Antonio Fernández Crispín (Miembro del SNI y perfil PROMEP) Tipo: Integral de continuidad para mejorar la capacidad y competitividad académicas de la DES

_________________________ Firma del responsable

Justificación del proyecto: La planeación estratégica desarrollada por la DES de Ciencias Naturales a lo largo del periodo 2000-2006 ha permitido definir el rumbo académico de los PE que la integran, es así que al conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se han establecido políticas y estrategias que han permitido avanzar paulatinamente en la consecución de las metas compromiso trazadas. Haciendo un recuento en el camino, encontramos que en el periodo 2004 al 2005 se presenta un avance significativo en la evolución de la competitividad de los PE de licenciatura de la DES, ya que de tener dos PE en nivel 1 (QUIM y BIO) y cinco PE en nivel 2 (IAH, IAZ, MVZ, QFB y FAR) de CIEES, se cuenta actualmente con un PE acreditado (QUIM), cinco PE en el nivel 1 de CIEES (BIO, QFB, MVZ, FAR e IAH) y tan sólo un PE (IAZ) permanece en el nivel 2. Esto significa que el 85.7% (6/7) de PE está en el nivel de alta calidad educativa. El 96% (3,335/3,470) de alumnos de licenciatura de la DES se ubica en estos PE. En el caso del posgrado todos los PE evaluados por CIEES se encuentran en el nivel 1. Además dos de ellos están en espera de la respuesta para ser incluidos en el PNP. En este sentido la meta será que todos los PE de la DES se encuentren acreditados o en el PNP a corto plazo. Estos logros demuestran que los esfuerzos realizados durante este periodo para mejorar y asegurar la calidad de los PE de la DES han rendido frutos al tener egresados de calidad altamente competitivos en el mercado laboral, siendo esto un orgullo para la DES de Ciencias Naturales así como para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sin embargo, es necesario recordar que se tendrán que redoblar esfuerzos para acreditar y, en su caso, incorporar al PNP a los PE de la DES que faltan. Entonces, para alcanzar las metas de competitividad es imprescindible continuar desarrollando los procesos de planeación estratégica, así como el seguimiento académico en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional –o como se le designe en el futuro–, considerar el seguimiento de la planeación, así como las recomendaciones realizadas por los CIEES en el 2005 y las emitidas por el CONACyT, en el caso de los posgrados.

Page 63: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

63

En el rubro de capacidad se ha logrado tener una planta académica con una sólida formación científica, observándose una evolución al pasar de 169 a 225 PTC con posgrado, de 106 a 114 PTC con perfil PROMEP y de 31 a 45 PTC en el SNI, en el periodo 2001-2005. Sin embargo aún falta por consolidar el perfil deseable de los profesores, su incorporación al SNI y el cierre de brechas en el ámbito de la capacidad entre los PTC de la DES. Por tal razón se seguirá trabajando en fortalecer las políticas y estrategias que impulsan el quehacer científico de la DES. En el contexto de CA también se presentan avances significativos y retos a superar, pues en el periodo 2003-2005 se pasó de uno a cinco CA consolidados, de nueve a seis CA en consolidación, de 22 a 30 CA en formación y desaparecieron los dos grupos disciplinarios al trasformarse a CA en formación. Esta evolución permite observar que en el contexto institucional de las DES, Ciencias Naturales tiene el mayor número de CA consolidados en la institución y aporta el 9% (5/55) a nivel nacional (según PROMEPCA 23/07/2005). De ello se desprende que el número de CA consolidados y en consolidación es adecuado, sin embargo todavía se deben realizar esfuerzos para mejorar la situación de los CA en formación (30) y con ello cerrar brechas de calidad entre CA de la DES. Es altamente gratificante para los PE de la DES que el trabajo colegiado haya permitido que todos ellos se encuentren actualizados y pertinentes con enfoques centrados en el alumno, y que cuenten con programas de atención a estudiantes como el de tutorías y becas, entre otros. No obstante, aún existen rezagos en cuanto a tecnología educativa, espacios físicos, equipamiento científico, acervos y renovación del equipo de cómputo, en: IAH, IAZ, MVZ, FAR, BIO, CSA-DOC, CSA-MTRIA, CSM-DOC y CSQ-DOC. A pesar de las limitaciones, el esfuerzo de toda la comunidad académica por mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes ha prevalecido y ha sido reconocido por los organismos acreditadores (CONAECQ), por los organismos evaluadores del área de la salud y ciencias agropecuarias (CIEES) y por las autoridades de la BUAP, lo cual se ha constituido en un estímulo para seguir mejorando y asegurando la calidad de los PE de nuestra DES de Ciencias Naturales. Objetivo General Impulsar el desarrollo de la capacidad académica, la competitividad, la atención a estudiantes y el cierre de brechas, para asegurar la calidad de los PE y CA de la DES de Ciencias Naturales. Objetivo particular 1 Impulsar la habilitación de PTC y el desarrollo de CA de la DES de Ciencias Naturales. Metas académicas: Meta 1: Incrementar el número de PTC con posgrado en al menos 13 maestros en ciencias y 27 doctores. Meta 2: Incrementar el número de perfiles PROMEP y PTC en el SNI en 22 y nueve, respectivamente. Mejorar la productividad de 30 CA en formación, con el compromiso de que nueve de ellos pasarán en consolidación en el 2006. Meta 3: Mantener cinco CA consolidados y mejorar la productividad de los seis CA en consolidación, con el compromiso de que dos de ellos se consoliden en 2006. Meta 4: Renovación a corto y mediano plazo de PTC capacitando a alumnos de alto desempeño de la DES de Ciencias Naturales. Meta 5: Incrementar el número de PTC con perfil deseable la DES.

Page 64: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

64

Acciones calendarizadas: Acción 1: Inscribir o en su caso mantener a 40 PTC estudiando posgrado a través del PROMEP o con apoyo institucional en el 2006. Acción 2.1: Incrementar el número de publicaciones en revistas indexadas, al menos 30, durante el 2006 en los CA en formación.6 Acción 2.2: Desarrollar 30 proyectos en las LGAC durante el 2006 de los CA en formación.7 Acción 2.3: 30 estancias cortas durante 2006 de investigadores reconocidos nacionales o extranjeros invitados a colaborar en las LGAC de los siguientes CA en formación.8 Acción 3.1: Incrementar el número de publicaciones de los CA consolidados (Química Física Básica Aplicada, Síntesis Orgánica, Síntesis y Modificación de Productos naturales, Polímeros, Química Orgánica Básica) y los CA en consolidación (Bioquímica y Biología Molecular, Fisicoquímica, Química experimental y teórica, Biología y toxicología de la reproducción, Bioquímica y genética microbiana, Microbiología Médica), en revistas indexadas en al menos 33 durante el 2006. Acción 3.2 Realizar 22 estancias cortas en el país o en el extranjero de los PTC que trabajan en CA consolidados o en consolidación, a fin de asegurar el cultivo de las LGAC y la vinculación a través de redes nacionales o internacionales durante el 2006. Acción 4: Crear un programa de formación de nuevos PTC, considerando a los estudiantes con un desempeño académico excelente en la DES de Ciencias Naturales durante el 2006. Acción 5: Impulsar las transformaciones de plazas de profesores de medio tiempo que tienen posgrado, cubren los requisitos para ser perfil PROMEP y en algunos casos pertenecen al SNI, durante 2006. Objetivo particular 2 Mejorar o en su caso asegurar la calidad de los PE de licenciatura y posgrado de la DES de Ciencias Naturales para lograr o mantener la acreditación. Metas académicas Meta 1: Mantener actualizado y pertinente el 100% de los PE que se encuentra en nivel 1 de los CIEES, acreditado y en PNP-PIFOP, para el 2006. Meta 2: Obtener un diagnóstico confiable de la eficacia de los contenidos programáticos de las áreas básicas de los PE de la DES de Ciencias Naturales. Meta 3: Contar con un sistema de información de la DES de Ciencias Naturales que permita, de manera global, dar respuesta a procesos académicos y administrativos tales como: estudios de trayectoria académica, seguimiento de egresados, cálculo de indicadores sobre el índice de egreso, de titulación, satisfacción de alumnos y empleadores, entre otros. Meta 4: Acreditar los PE de MVZ e IAH e incorporar al PNP a CSA-DOC, CSA-MTRIA y CSM-MTRIA en el 2006. Meta 5: Mejorar la relación de libros por estudiante (14 por cada alumno) en los PE de la DES de Ciencias Naturales. Meta 6: Mejorar la relación del número de computadoras por alumno como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Meta 7: Mantener actualizadas las políticas, estrategias y normatividad que permiten la integración y funcionamiento de los PE de la DES de Ciencias Naturales.

6 Ver tabla de CA de la DES que se presenta en la página 3 de este documento. 7 Ídem. 8 Ver tabla de CA de la DES que se presenta en la página 3 de este documento.

Page 65: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

65

Acciones calendarizadas Acción 1: Actualizar los PE considerando los resultados de las evaluaciones diagnósticas realizadas por los CIEES en 2005 y la acreditación a los PE de la DES durante 2006. Acción 2: Los alumnos de los PE de BIO, QFB, QUIM, FAR, IAZ, IAH y MVZ de la DES, presentarán el examen intermedio de licenciatura (EXIL) aplicado por el CENEVAL, y el costo de dicho examen será pagado por los correspondientes PE de la DES. Este examen se realizará según las fechas marcadas por el CENEVAL durante el 2006. Acción 3: Impulsar el funcionamiento del área de planeación y desarrollo académico de la DES de Ciencias Naturales, encargada de estudios de trayectoria y calidad académica de los PE, durante 2006. Acción 4: Realizar los trámites y desarrollar el proceso de autoevaluación de los PE que se acreditarán y los que se incorporan al PNP. Desde febrero del 2006. Acción 5: Incrementar el número de títulos y volúmenes, suscripción a revistas internacionales y bases de datos farmacéuticas para las bibliotecas de Ciencias Naturales, para los PE de QUÍM, QFB, FAR, IAZ, IAH, BIO y MVZ y para el Centro de Información de Medicamentos durante 2006. Acción 6: Actualización del equipo de cómputo en número suficiente para los PE de la DES durante 2006. Acción 7: Revisión periódica de las políticas y estrategias del funcionamiento e integración de la DES. Durante el 2006. Objetivo particular 3 Impulsar el cierre de brechas de calidad, la mejora del desempeño estudiantil y el funcionamiento académico de los PE de la DES de Ciencias Naturales. Metas académicas Meta 1: Mejorar el nivel de aprovechamiento de los estudiantes así como el proceso enseñanza-aprendizaje en los PE de la DES de Ciencias Naturales. Meta 2: Asegurar el aprendizaje científico-práctico de los estudiantes de los PE de QFB, FAR, IAZ, IAH, BIO y MVZ mediante el desarrollo de habilidades y destrezas que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje. Meta 3: Asegurar la capacitación científico-práctica de los alumnos de los PE de QUÍM, CSQ-MTRIA, CSQ-DOC, CSA-MTRIA, CSA-DOC y CSM-MTRIA. Meta 4: Mejorar los procesos de evaluación del aprendizaje de los alumnos en los PE de la DES de Ciencias Naturales. Meta 5: Incrementar en un 15% la eficiencia terminal y la titulación en los PE de la DES de Ciencias Naturales, a través de la reestructuración del programa de tutores. Meta 6: Actualización pedagógica de los PTC sobre el modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante y actualización disciplinaria. Acciones calendarizadas Acción 1: Implementación de equipo de tecnología educativa en los PE de: IAH, IAZ, MVZ, FAR, BIO, CSA-DOC, CSA-MTRIA, CSM-MTRIA y CSQ-DOC en 2006. Acción 2: Habilitación de 14 laboratorios (equipo científico y de campo) de los PE de QFB, FAR, IAZ, IAH, BIO y MVZ durante el 2006. Acción 3: Adquisición en el 2006 de pólizas de mantenimiento del equipo científico adquirido durante el periodo 2001-2005. Acción 4: Contar con instrumentos de tecnología educativa que permitan mejorar la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Durante 2006.

Page 66: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

66

Acción 5: Reestructurar el proceso de tutorías y mejorar la capacitación de los tutores para incidir de manera más eficaz en la formación de los estudiantes, a través del seguimiento del desempeño y aprovechamiento desde su ingreso hasta la obtención del grado, durante 2006 Acción 6: Implementar cursos-taller de actualización pedagógica y disciplinaria de PTC por periodo de la DES, durante el 2006. Objetivo particular 4 Mejorar la infraestructura de planta física y remodelaciones de los PE de la DES de Ciencias Naturales (ProGES). Metas académicas Meta 1: Mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje y la competitividad de los PE. Meta 2: Disminuir las brechas entre los PE de la DES. Meta 3: Incremento de la seguridad en los laboratorios. Acciones calendarizadas Acción 1: Construir dos aulas y un laboratorio de Bromatología para IAZ. Un laboratorio de Sanidad Vegetal para IAH. La remodelación del laboratorio de usos múltiples y el aula virtual de IAH para marzo de 2006. Acción 2: Construir dos aulas, dos laboratorios y acondicionamiento del auditorio del PE de BIO en 2006. Acción 3: Acondicionar los laboratorios de Microbiología, Genética y Reproducción Animal del PE de MVZ en 2006. Acción 4: Construir tres laboratorios, un salón de usos múltiples y adecuación de cuatro salones para los PE de la FCQ en 2006. Acción 5: Remodelar tres laboratorios, acondicionar un espacio para la colección de insectos y acondicionar cuatro cubículos para seis profesores, para el PE de Ciencias Ambientales del ICUAP.

Page 67: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

67

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Meta 1: Incrementar el número de PTC con posgrado, en al

menos 13 maestros en ciencias y 27 doctores.

Acción 1: Inscribir o en su caso mantener a 40 PTC estudiando posgrado a través del PROMEP o con apoyo

institucional en el 2006.

40 becas PROMEP para

titulación y becas para estudiar.

Justificación 1: Contribuirá al cierre de brechas entre los PE de la DES, concretamente en la mejora de la

atención a los estudiantes.

SC

Acción 2.1: Incrementar el número de publicaciones en revistas indexadas, al menos 30, durante el 2006 en los CA en formación.9

Acción 2.2: Desarrollar 30 proyectos en las LGAC, durante el 2006, de los CA en formación10.

1 Impulsar la habilitación de PTC y el desarrollo de los CA de la DES de Ciencias Naturales.

Meta 2: Incrementar el número de perfiles PROMEP y PTC en

el SNI en 22 y nueve, respectivamente. Mejorar la productividad de 30 CA en

formación, con el compromiso de que nueve de ellos pasarán a

consolidación en el 2006. Acción 2.3: 30 estancias cortas durante 2006 de investigadores reconocidos nacionales o extranjeros, invitados a colaborar en las LGAC de los siguientes CA en formación.11

$6,000,000.00

Justificación 2: Una debilidad de la DES de Ciencias Naturales, con

relación a la capacidad académica, es que existe todavía un 59.2% de PTC con posgrado que no tienen el perfil PROMEP y un 83.9% que aún no pertenecen al SIN, aunado al alto

porcentaje de CA en formación 73.1%.

El apoyo en estos renglones permitirá mejorar el desarrollo de los CA y su grado de consolidación. En

este caso se pagarán las publicaciones en revistas indexadas, se comprarán reactivos, materiales y equipo menor y se cubrirá la estancia

de los investigadores invitados.

$1,000,000.00

9 Ver tabla de CA de la DES que se presenta en la página 3 de este documento. 10 Ídem. 11 Ídem.

Page 68: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

68

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Acción 3.1: Incrementar el número de publicaciones de los CA consolidados (Química Física Básica Aplicada, Síntesis Orgánica, Síntesis y Modificación de Productos naturales,

Polímeros, Química Orgánica Básica) y los CA en consolidación (Bioquímica y Biología Molecular,

Fisicoquímica, Química experimental y teórica, Biología y toxicología de la reproducción, Bioquímica y genética

microbiana, Microbiología Médica), en revistas indexadas, en al menos 33, durante el 2006.

Meta 3: Mantener cinco CA consolidados y mejorar la

productividad de los seis CA en consolidación, con el

compromiso de que dos de ellos se consoliden en 2006. Acción 3.2 Realizar 22 estancias cortas en el país o en el

extranjero de los PTC que trabajan en CA consolidados o en consolidación, a fin de asegurar el cultivo de las LGAC y la vinculación a través de redes nacionales o internacionales

durante el 2006.

$3,300,000.00

Justificación 3: El apoyo para publicar y formar redes permitirá

mantener a los cinco CA consolidados y mejorar la evolución

de los seis CA en consolidación.

$1,200,000.00

Meta 4: Renovar a corto y mediano plazo de PTC

capacitando a alumnos de alto desempeño de la DES de

Ciencias Naturales.

Acción 4: Crear un programa de formación de nuevos PTC, considerando a los estudiantes con un desempeño

académico excelente en la DES de Ciencias Naturales durante el 2006.

SC

Justificación 4: De esta manera se plantean alternativas que permitan a mediano y largo plazos resolver el

problema de jubilación de profesores.

$ 60,000,00

Meta 5: Incrementar en cinco el número de PTC con perfil

deseable la DES de Ciencias Naturales.

Acción 5: Impulsar las transformaciones de plazas de profesores de medio tiempo que tienen posgrado, cubren los

requisitos para ser perfil PROMEP y en algunos casos pertenecen al SIN, durante 2006.

SC

Justificación 5: Con esto se busca estimular la permanencia de los

académicos de alto rendimiento y contribuir al fortalecimiento de la

planta docente de la DES.

Competencia de la Gestión Institucional

Subtotal OP1 $9,300,000.00

Page 69: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

69

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Meta 1: Mantener actualizado y pertinente el 100% de los PE

que se encuentra en nivel 1 de los CIEES, acreditados y en PNP-PIFOP, para el 2006.

Acción 1: Actualizar los PE considerando los resultados de las evaluaciones diagnósticas realizadas por los CIEES en 2005 y la acreditación a los PE de la DES, durante 2006.

$60,000.00

Justificación 1: Es indispensable mantener a los PE pertinentes y

actualizados, por lo que se deberá dar seguimiento a las

recomendaciones emitidas por CIEES durante 2005, a las de los

organismos acreditadores y las del CONACYT, para cumplir con esta

meta. El monto se destinará al apoyo logístico de las revisiones

curriculares.

$300,000,00

2 Mejorar o en su caso asegurar la calidad de los PE de licenciatura y posgrado de la DES de Ciencias Naturales, para lograr o mantener la acreditación.

Meta 2: Obtener un diagnóstico confiable de la eficacia de los

contenidos programáticos de las áreas básicas de los PE de la DES de Ciencias Naturales.

Acción 2: Los alumnos de los PE de BIO, QFB, QUIM, FAR, IAZ, IAH y MVZ de la DES, presentarán el examen intermedio de licenciatura (EXIL) aplicado por el CENEVAL y el costo de dicho examen será pagado por los correspondientes PE de la DES. Este examen se realizará según las fechas marcadas

por el CENEVAL durante el 2006.

$380,000.00

Justificación 2: Esto permitirá retroalimentar y fortalecer los

contenidos de los planes de estudio de los PE de la DES, incrementar la

eficiencia terminal y la movilidad estudiantil. Se pagará por cada

estudiante el costo de dicho examen.

$50,000,00

Page 70: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

70

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Meta 3: Contar con un sistema de información de la DES de Ciencias Naturales que permita de manera global dar respuesta a procesos académicos y administrativos, tales como estudios de trayectoria académica, seguimiento de egresados, cálculo de indicadores sobre el índice de egreso, de titulación, satisfacción de alumnos y empleadores, entre otros.

Acción 3: Impulsar el funcionamiento del área de planeación y desarrollo académico de la DES de Ciencias Naturales,

encargada de estudios de trayectoria y calidad académica de los PE, durante 2006.

$100,000.00

Justificación 3: La DES deberá contar con un sistema de información estadística académica confiable, que

permita de manera ágil la toma de decisiones para mejorar la calidad de los PE que la integran. Por lo que se

adquirirá equipo de cómputo, mobiliario y se pagarán talleres de asesoría impartidos por expertos.

$ 30,000,00

Meta 4: Acreditar los PE de MVZ e IAH e incorporar al PNP a CSA-DOC, CSA-MTRIA y CSM-MTRIA en el 2006.

Acción 4: Realizar los trámites y desarrollar el proceso de autoevaluación de los PE que se acreditarán y los que se

incorporan al PNP. Desde febrero del 2006. ProGES

Justificación 4: El proceso de mejora continua de la calidad requiere la

garantía que los organismos acreditadores, reconocidos por COPAES, otorgan después de

análisis exhaustivos a los PE. Esto a su vez, confiere certeza a la

sociedad sobre la calidad educativa de los PE de la DES.

Esta necesidad se rescata en el proyecto de problemas comunes a

las DES, incluido en el ProGES.

$ 150,000,00

Page 71: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

71

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Meta 5: Mejorar la relación de libros por estudiante (14 por cada alumno) en los PE de la DES de Ciencias Naturales.

Acción 5: Incrementar el número de títulos y volúmenes, suscripción a revistas internacionales y bases de datos farmacéuticas para las bibliotecas de Ciencias Naturales, para los PE de QUÍM, QFB, FAR, IAZ, IAH, BIO y MVZ y para el Centro de Información de Medicamentos durante 2006.

$700,000.00

Justificación 5: Es indispensable mantener la bibliografía actualizada y en cantidad suficiente para proveer a

los alumnos de las herramientas básicas que requiere su desarrollo

académico. Esto permitirá, consecuentemente, contribuir al

cierre de brechas en el ámbito del egreso de licenciatura.

$200,000.00

Meta 6: Mejorar la relación del número de computadoras por alumno, como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Acción 6: Actualizar el equipo de cómputo en número suficiente para los PE de la DES durante 2006. $1,250,000.00

Justificación 6: Con esta acción se busca ofrecer a los 3 mil 654

alumnos, instrumentos que faciliten su desarrollo académico, evitando

factores como el daño, la obsolescencia y la insuficiencia de

equipos.

$600,000.00

Meta 7: Mantener actualizadas las políticas, estrategias y normatividad que permiten la integración y funcionamiento de los PE de la DES de Ciencias Naturales.

Acción 7: Revisar periódicamente las políticas y estrategias del funcionamiento e integración de la DES, durante el 2006. SC

Justificación 7: Contar con un conjunto de políticas y estrategias

comunes que consoliden el funcionamiento armónico de la DES

ha sido una tarea que desde 2003 ha dado buenos resultados.

$30,000.00

Subtotal OP2 $2,490,000.00

Page 72: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

72

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Meta 1: Mejorar el nivel de aprovechamiento de los estudiantes, así como el proceso enseñanza-aprendizaje en los PE de la DES de Ciencias Naturales.

Acción 1: Implementar equipo de tecnología educativa en los PE de: IAH, IAZ, MVZ, FAR, BIO, CSA-DOC, CSA-MTRIA,

CSM-MTRIA y CSQ-DOC, en 2006. $1,350,000.00

Justificación 1: Una forma de mejorar la eficiencia del proceso de

enseñanza es contar con tecnología que permita al estudiante

comprender de manera más ágil los conceptos científico-prácticos y así mejorar su desempeño académico. Para ello se adquirirán pantallas, cañones, computadoras, scanner,

software educativo, cámaras digitales y cámaras de video.

3 Impulsar el cierre de

brechas de calidad, la mejora del desempeño

estudiantil y el funcionamiento académico de los PE de la

DES de Ciencias

Naturales.

Meta 2: Asegurar el aprendizaje científico-práctico de los estudiantes de los PE de QFB, FAR, IAZ, IAH, BIO y MVZ, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Acción 2: Habilitar 14 laboratorios (equipo científico y de campo) de los PE de QFB, FAR, IAZ, IAH, BIO y MVZ durante

el 2006. $10,120,000.00

Justificación 2: Los PE de QFB, FAR, MVZ, IAH, BIO e IAZ están

clasificados como científico-prácticos y las prácticas realizadas en los

laboratorios son ejes fundamentales en la mejora de las habilidades de

los estudiantes. Se adquirirá equipo científico para los laboratorios.

$3,000,000.00

Page 73: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

73

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Meta 3: Asegurar la capacitación científico-práctica de los alumnos de los PE de QUÍM, CSQ-MTRIA, CSQ-DOC, CSA-MTRIA, CSA-DOC y CSM-MTRIA.

Acción 3: Adquirir en el 2006 pólizas de mantenimiento del equipo científico adquirido durante el periodo 2001-2005. $3,980,000.00

Justificación 3: Resulta indispensable mantener en buenas condiciones el equipo adquirido de 2001 a la fecha.

Por ello, se adquirirán pólizas de mantenimiento.

$1,500,000.00

Meta 4: Mejorar los procesos de evaluación del aprendizaje de los alumnos en los PE de la DES de Ciencias Naturales.

Acción 4. Contar con instrumentos de tecnología educativa que permitan mejorar la evaluación de los aprendizajes de los

alumnos. Durante 2006. $400,000.00

Justificación 4: La mejora en el proceso de evaluación de alumnos permitirá obtener información de manera más eficiente sobre el

proceso de aprendizaje. Asimismo, proporcionará a los docentes

elementos para mejorar su actividad y con ello incrementar la eficiencia

terminal de los PE. En este rubro se adquirirán los

instrumentos de apoyo a la evaluación.

$ 50,000,00

Page 74: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

74

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Meta 5: Incrementar en un 15% la eficiencia terminal y la titulación en los PE de la DES de Ciencias Naturales, a través de la reestructuración del programa de tutores.

Acción 5: Reestructurar el proceso de tutorías y mejorar la capacitación de los tutores, para con incidir de manera más

eficaz en la formación de los estudiantes, a través del seguimiento del desempeño y aprovechamiento desde su

ingreso hasta la obtención del grado, durante 2006.

$250,000.00

Justificación 5: Es necesario hacer mejorar la eficiencia de las tutorías y así mudar los índices de egreso y los

tiempos de titulación a mejores escenarios. Para esto se propone la

reestructuración del proceso de tutorías, y la realización de talleres

de actualización para tutores que les permitan desempeñar mejor su labor y elevar los estándares de calidad de los PE. Además de los talleres que

darán los expertos, se adquirirá mobiliario y equipo de cómputo para

mejorar su labor.

$120,000,00

Meta 6: Actualización pedagógica de los PTC sobre el modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante y actualización disciplinaria.

Acción 6: Implementar cursos-taller de actualización pedagógica y disciplinaria de PTC por periodo de la DES,

durante el 2006. $105,000.00

Justificación 6: Los talleres de actualización pedagógica y

disciplinaria permitirán que los PTC desarrollen su actividad

considerando el modelo de enseñanza centrado en el alumno, y con ello la mejora en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Subtotal OP3 $16,205,000.00

Page 75: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

75

Resumen del proyecto integral de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivo particular Meta Acciones

Recursos solicitados priorizados para ejercer

en 2006

Justificación Recursos

que aporta la IES

Acción 1: Construir dos aulas y un laboratorio de Bromatología para IAZ. Un laboratorio de Sanidad Vegetal

para IAH. La remodelación del laboratorio de usos múltiples y el aula virtual de IAH para marzo de 2006.

Acción 2: Construir dos aulas, dos laboratorios y acondicionamiento del auditorio del PE de BIO en 2006.

Meta 1: Mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje y la competitividad de los PE. Meta 2: Disminuir las brechas entre los PE de la DES. Meta 3: Incremento de la seguridad en los laboratorios.

Acción 3: Acondicionar los laboratorios de Microbiología, Genética y Reproducción Animal del PE de MVZ en 2006.

Acción 4: Construir tres laboratorios, un salón de usos

múltiples y adecuación de cuatro salones para los PE de la FCQ en 2006.

4 Mejorar la

infraestructura de planta física

y remodelaciones de los PE de la

DES de Ciencias Naturales

(ProGES-FAM)

Acción 5: Remodelar tres laboratorios, acondicionamiento de un espacio para la colección de insectos y acondicionamiento

de cuatro cubículos para seis profesores, para el PE de Ciencias ambientales del ICUAP

Los montos que implican la

atención a estas

necesidades de infraestructura se reportan en

el proyecto integral de

infraestructura del ProGES.

Justificación 1: La mejora de los escenarios académicos permitirá

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje propiciando un ambiente

idóneo.

Total Proyecto Integral $27,995,000.00

SC = Sin costo

Page 76: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

76

VII. Consistencia interna del ProDES • Congruencia con la visión de la DES.

Objetivos particulares del proyecto integral de la DES

(3) Elementos esenciales de la visión de la

DES al 2006 (1)

Avance a junio de 2005 para el logro de los elementos de la

visión (2) OP1 OP2 OP3

Logro de la visión al 2006 (4)

PE de licenciatura acreditados QUIM 14.3% (1/7) X X 42% (3/7) PE de posgrado en el PNP CSQ-MTRIA 14.3% (1/7) X X 57% (4/7) PE de licenciatura y posgrado que colaboran entre sí 64.2% (9/14) X X X 81% (11/14)

Modelo educativo sustentado en el aprendizaje teórico-experimental (revisiones curriculares actuales y pertinentes)

100% (7/7) X X X 100% (7/7)

Tecnología de apoyo al aprendizaje (innovación educativa) 21.4% (3/14) X X 71% (10/14)

Egresados con amplia aceptación

Este aspecto sólo se conoce en los PE de licenciatura que cuentan con estudios de

empleadores (QUIM, QFB y FAR) 42% (3/7)

86% (6/7) considerando

sólo PE de licenciatura

Planta docente de alto nivel La DES cuenta con un nivel de PTC con posgrado alto (76%) X 80% de PTC con

posgrado La DES cuenta con programas permanentes de superación académica 100% X 100%

PE con altas tasas de titulación y egresados 35.7% (5/14) X X X 71% (10/14 PE)

Actividades de servicio social articuladas 100% (7/7) 100% (7/7) Con reglamentos pertinentes y actuales 100% X 100%

Investigación organizada en LGAC 100% (107 de 41CA) X 100% (107 de 41 CA)

CA reconocidos, consolidados y en redes 26.2% (11/42) (5 CA-C, 6 CA-EC) X 38% (16/42)

PE vinculados con el entorno 86% (12/14) 86% (12/14) Referencia de los objetivos particulares: OP1.- Impulsar la habilitación de PTC y el desarrollo de CA de la DES de Ciencias Naturales. OP2.- Mejorar o en su caso asegurar la calidad de los PE de licenciatura y posgrado de la DES de Ciencias Naturales para lograr o mantener la acreditación. OP3.- Impulsar el cierre de brechas de calidad, la mejora del desempeño estudiantil y el funcionamiento académico de los PE de la DES de Ciencias Naturales. OP4.- Mejorar la infraestructura de planta física y remodelaciones de los PE de la Des de Ciencias Naturales no se ha incluido en la tabla porque formará parte de un proyecto integral transversal del ProGES. Colorama: Verde: Cumplido del 80% al 100%, Amarillo: Cumplido del 50% al 79%, Rojo: Avances en el cumplimiento menores al 50%

Page 77: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

77

Impacto de los diversos componentes del ProDES en la mejora de la capacidad y la competitividad de la DES Competitividad académica Capacidad académica

Elementos del ProDES PE (Lic)

Acreditados

PE en Nivel 1 CIEES

PE (posgrado)

en PNP

Matrícula en PE de calidad

PTC con posgrado

PTC con perfil

deseable

PTC en el SNI o equivalente

Mejora y consolidación

de CA Políticas de la DES

Los PE de la DES serán sujetos a la acreditación académica, en el caso de las licenciaturas, e incorporación al PNP en cuanto a posgrados.

QUÍM

FAR, QFB,

IAH, MVZ y BIO

CSQ-MTRIA 95.8% (3500/3654)

Promover el mejoramiento de la capacidad de los PTC, el desarrollo y consolidación de los CA de la DES de Ciencias Naturales.

80.3%

(225/280) 41%

(114/280) 16%

(45/280) 27%

(11/41)

Objetivos estratégicos Mantener el nivel de calidad de los PE de la DES. QUÍM

FAR, QFB,

IAH, MVZ y BIO

95.8%

(3500/3654)

Cumplimiento de las recomendaciones de los CIEES en los PE de posgrado.

CSQ-MTRIA 95.8%

(3500/3654)

Mejorar el grado de habilitación de los PTC de la DES al 2006. 80.3%

(225/280) 41%

(114/280) 16%

(45/280)

Mejorar el grado de consolidación de los CA de la DES al 2006.

Mantener la revisión y análisis de los CA y sus LGAC.

27% (11/41)

Estrategias Evaluación y acreditación académica de los PE de la DES, ante los organismos reconocidos por el COPAES.

QUÍM 95.8% (3500/3654)

Realizar las autoevaluaciones de los PE considerando los criterios emitidos por los organismos (CIEES, CONACyT, CONAECQ, CONEVET y COMEAA).

FAR, QFB, IAH,

MVZ y BIO

95.8% (3500/3654)

Realizar las autoevaluaciones de los PE considerando los criterios emitidos por los organismos (CIEES, CONACyT, CONAECQ, CONEVET y COMEAA).

CSQ-MTRIA 95.8% (3500/3654)

Orientación de los programas de gestión académica al desarrollo del personal académico en formación y certificación.

80.3% (225/280)

41% (114/280)

Page 78: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

78

Competitividad académica Capacidad académica Elementos del

ProDES PE (Lic) Acreditados

PE en Nivel 1 CIEES

PE (posgrado)

en PNP

Matrícula en PE de calidad

PTC con posgrado

PTC con perfil

deseable

PTC en el SNI o equivalente

Mejora y consolidación

de CA Fomentar mecanismos para impulsar la superación de PTC.

Publicar los resultados científicos de los profesores en revistas científicas de impacto nacional e internacional.

41%

(114/280) 16%

(45/280) 27% (11/41)

Incorporar a los docentes en los padrones de la institución, PROMEP y SNI. Publicar los resultados científicos de los profesores en revistas científicas de impacto nacional e internacional. Fomentar la movilidad de profesores y estudiantes que participan en los CA con investigadores de instituciones nacionales y del extranjero de reconocido prestigio. Divulgación de las LGAC y proyectos de investigación desarrollados en la DES.

27% (11/41)

Objetivos particulares del proyecto integral OP1 Impulsar la habilitación de PTC y el desarrollo de CA de la DES de Ciencias Naturales.

80.3% (225/280)

41% (114/280)

16% (45/280)

27% (11/41)

OP2 Mejorar o en su caso asegurar la calidad de los PE de licenciatura y posgrado de la DES de Ciencias Naturales para lograr o mantener la acreditación.

QUÍM

FAR, QFB, IAH,

MVZ y BIO

CSQ-MTRIA 95.8% (3500/3654)

OP3 Impulsar el cierre de brechas de calidad, la mejora del desempeño estudiantil y el funcionamiento académico de los PE de la DES de Ciencias Naturales.

QUÍM

FAR, QFB, IAH,

MVZ y BIO

CSQ-MTRIA 95.8% (3500/3654)

Impacto Importancia para el mejoramiento de los elementos de capacidad y competitividad académicas (logro de metas compromiso) del 70% al 100% del 31% al 69% 30% o menos Ninguno

De la tabla anterior se infiere que las políticas y estrategias relacionadas con la mejora en la competitividad de los PE de licenciatura de la DES han sido eficaces, pues en el último año se logró la acreditación de un PE y el cambio al nivel 1 de CIEES de cuatro PE; por lo que se cerraron brechas de calidad entre PE, lo que conlleva a refrendar dichas políticas. En el caso del PE de IAZ se realizarán los esfuerzos necesarios, retomando las experiencias de los demás PE, para pasar al nivel 1 de CIEES, aunado a la atención de las recomendaciones de CIEES. En

Page 79: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

79

cuanto a los PE de posgrado que se encuentran en el nivel 1 de los CIEES se espera que durante el 2006 se realicen los trámites CSM-MTRIA y CSA-MTRIA para su incorporación al PNP.

Con relación a la capacidad académica de la DES se observa que el número de PTC con posgrado sigue siendo una fortaleza, sin embargo en los aspectos relacionados con el perfil PROMEP e incorporación de PTC al SNI se observa una debilidad, por lo que se han readecuado las políticas y estrategias y se espera que en corto plazo se obtengan mejores resultados. Finalmente en los CA si bien es cierto que se tienen cinco CA consolidados y seis CA en consolidación lo cual coloca a la DES en el primer lugar de la institución en este rubro, aún se cuenta con 30 CA en formación por lo que se han reestructurado las políticas y estrategias para con ello consolidar a un mayor número de CA

• Articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias

Elementos del ProDES que atienden los problemas Principales problemas identificados en la autoevaluación Políticas Objetivos Estratégicos Estrategias

Integración y funcionamiento de la DES

1. Regular participación de PTC entre los PE de la DES.

2. Regular colaboración de los PTC entre CA de la DES.

Se consolidarán la planeación, gestión y dirección académica para el fortalecimiento del intercambio eficiente de los recursos de la DES.

Se impulsará la interrelación de las UA que conforman a la DES.

Se regulará la movilidad de alumnos y PTC de los PE de la DES.

Se contará con un modelo único de revisión curricular para los PE de la DES.

Objetivos estratégicos de integración y funcionamiento de la

DES:

O1, O2, O3, O4, O5, O6, O7

Estrategias de integración y funcionamiento:

E1, E2, E3, E4, E5,

Capacidad académica 1. El 41% (120/292) de los PTC de la DES satisface el perfil deseable PROMEP. 2. Sólo 15.4% (45/292) de los profesores de la DES está incorporados al SNI. 3. 31 CA se encuentran en formación. 4. Escasa productividad científica en la mayoría de los CA de la DES.

Se promoverá el mejoramiento de la capacidad de los PTC, el desarrollo y consolidación de los CA de la DES de Ciencias Naturales.

Objetivos estratégicos de capacidad académica:

O1, O2, O3

Estrategias de capacidad académica:

E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E14,

E15, E16

Competitividad académica 1. La titulación en 11 PE es menor al 70% 2. El PE de IAZ tiene nivel 2 CIEES. 3. El PE de CSE-MTRIA no ha sido evaluado por CIEES. 4. Los PE de posgrado no se encuentran incorporados al PNP a excepción de la CSQ-MTRIA.

Los PE de la DES serán sujetos a la acreditación académica, en el caso de las licenciaturas, e incorporación al PNP en cuanto a los posgrados.

En caso de no existir organismos acreditadores los PE deberán someterse a evaluaciones diagnósticas por CIEES para lograr el nivel 1.

Objetivos estratégicos de competitividad académica:

O1, O2, O3, O 4

Estrategias de competitividad académica:

E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8

Page 80: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

80

Se impulsará la vinculación de los PE y CA de la DES con el sector privado y público, para intercambios de alumnos y docentes aprovechando el equipamiento existente.

Cierre de brechas de calidad 1. Se necesita mejorar los índices de

egreso, titulación. 2. Atender los problemas de equipamiento

científico, acervos y actualización de cómputo en 14 PE de la DES.

3. Asegurar la calidad de los PE QUIM y QFB al contar con pólizas de mantenimiento de equipo científico

4. Mejorar la infraestructura de tecnología y evaluación educativa en 14 PE de la DES.

5. Asegurar el proceso enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno.

Se buscará el desarrollo equilibrado, en todos los ámbitos, entre los PE de la DES.

Se buscará la evaluación diagnóstica y la acreditación de los PE.

Se buscará la mejora integral de los PTC de la DES.

Se impulsará el cierre de brechas en la innovación educativa.

Objetivo estratégico para el cierre de brechas de calidad:

O1

Estrategias para el cierre de brechas de calidad:

E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8,

E9, E10

Gestión 1. No se cuenta con espacios físicos,

mobiliario y equipo de cómputo propios para la actividades. académico-administrativas de la DES.

2. Hace falta consolidar el sistema de información estadística de la DES.

3. La ubicación geográfica de las UA de la DES dificulta las actividades de gestión.

4. En cuanto al SIIAA, la información sobre indicadores de desempeño académico y servicios a tutores aún se presenta con mucha dilación.

Se consolidarán la planeación, gestión y dirección académica para el fortalecimiento del intercambio eficiente de los recursos de la DES.

O1 Realizar una distribución racional, compartida y

equilibrada, de los recursos al interior de la DES, que genere las condiciones óptimas para el

desarrollo de los programas educativos y sus procesos

administrativos de apoyo, bajo estándares e indicadores de

calidad.

E2 Orientar la planeación, gestión y dirección académica para el fortalecimiento de la colaboración en el trabajo académico-administrativo, que conduzca al uso de servicios compartidos y al mejoramiento en la distribución equilibrada de recursos humanos, materiales, financieros e intangibles.

Page 81: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

81

• Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES

Metas-compromiso de la DES Estrategias de la DES para alcanzar la meta compromiso

Acciones del proyecto integral que inciden en la meta compromiso

Grado de factibilidad para alcanzar la meta compromiso

• PTC de la DES con perfil deseable (PROMEP-SES)

• PTC que obtendrán su registro en el SNI/SNC

• CA que se consolidarán y que mejorarán su grado de consolidación

Estrategias de capacidad académica: E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10, E11, E12, E13, E14, E15, E16

1. Incrementar el número de publicaciones en revistas indexadas al menos 33 en los CA en formación durante el 2006. 2. Desarrollar 31 proyectos en las LGAC de los CA en formación durante el 2006. 3. Realizar estancias cortas en el país o en el extranjero por los PTC de CA consolidados o en consolidación, a fin de asegurar el cultivo de las LGAC y la vinculación a través de redes nacionales o internacionales durante el 2006. 4. 30 Estancias cortas de investigadores reconocidos nacionales o extranjeros, invitados a colaborar en las LGAC de CA en formación, durante 2006.

1. Perfiles PROMEP se alcanzará 75% de la meta al 2006

2. Incorporación al SNI se alcanzará el 80%

3. CA consolidados se cubrirá el 60%

4. CA en consolidación se cubrirá el 50%

• PTC que participarán en el programa de tutorías

• % de estudiantes que participará en el programa de tutorías

Todos los PTC (280) realizan actividad de tutor

• PE que se actualizarán • PE que se actualizarán

incorporando enfoques centrados en el aprendizaje

Estrategia de integración y funcionamiento de la DES:

E5

Actualizar los PE considerando los resultados de las evaluaciones diagnósticas realizadas por los CIEES en 2005 y la acreditación a los PE de la DES, durante 2006. Meta cubierta al 100%

• PE con tasa de titulación mayor al 70%

Estrategias para fortalecer la innovación educativa:

E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10, E11

1. Habilitar 14 laboratorios (equipo científico y de campo) de los PE de QFB, FAR, IAZ, IAH, BIO y MVZ durante el 2006.

2. Adquirir en el 2006 de pólizas de mantenimiento del equipo científico adquirido durante el periodo 2001-2005.

3. Contar con instrumentos de tecnología educativa que permitan mejorar la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Durante 2006.

Esta meta será cubierta al 50% pues la alcanzarán ocho de 14 PE.

• PE que pasarán de nivel 2 al 1 de los CIEES

Estrategias para mejorar la competitividad académica:

E 1, E3, E7

Actualizar los PE considerando los resultados de las evaluaciones diagnósticas realizadas por los CIEES en 2005 y la acreditación a los PE de la DES durante 2006

El 93% (13/14) de los PE alcanzará el nivel 1 de CIEES.

• PE que alcanzarán la acreditación

Estrategias para fortalecer la competitividad académica

E7, E8

Realizar los trámites y desarrollar el proceso de autoevaluación de los PE que se acreditarán. Desde febrero del 2006

El 43% (3/7) de los PE estará acreditado.

• PE que se incorporarán al Padrón Nacional de Posgrados

Estrategia para fortalecer la competitividad académica

E4

Realizar los trámites y desarrollar el proceso de autoevaluación de los PE que se incorporan al PNP. Desde febrero del 2006

El 43% (3/7) de los PE estará incorporado al PNP.

Page 82: Índice - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla€¦ · asunto prioritario para la evolución de la DES. La falta de equilibrio en las actividades de los PTC (docencia, gestión,

82

VIII. Conclusiones A lo largo de ya casi un lustro se ha realizado el proceso de planeación estratégica de los PE que conforman la DES de Ciencias Naturales, con ello ha sido posible conocer de manera sistemática las fortalezas y debilidades, y consecuentemente elaborar las políticas y estrategias necesarias que han permitido en unos casos asegurar la calidad y en otros mejorarla. Este ProDES, en particular, muestra la eficacia y eficiencia de las políticas en torno a los resultados obtenidos en la evolución de la capacidad académica, la competitividad, la innovación educativa y, fundamentalmente, el cierre de brechas entre los PE de la DES. Los logros obtenidos han coadyuvado a que la visión elaborada en 2003 y fijada como meta en el 2006, se halle medianamente cubierta en sus aspectos esenciales, lo que constituye un avance sustancial en la DES y al mismo tiempo el compromiso de redoblar esfuerzos para que a mediano plazo sea una realidad. Contar con programas educativos que cumplan con los estándares de calidad señalados por los organismos acreditadores y por los CIEES no se debe considerar un fin per se, por lo que se deberán encontrar nuevas expectativas de mejora que permitan una evolución continua que asegure el desarrollo de los procesos educativos día a día y evitar su estancamiento. Que las Instituciones de Educación Superior tengan la oportunidad de ser apoyadas con financiamientos externos basados en la calidad académica de los PE, es un reto y un aliciente para impulsar el trabajo y la dedicación de los profesores y para que lo obtenido se valore y atesore en su justa dimensión. Esto incentiva la preparación continua para ser cada día más creativos y audaces en el desarrollo de procesos educativos y en la superación de los paradigmas establecidos. La DES de Ciencias Naturales agradece el apoyo de las autoridades educativas a nivel institucional y nacional, ya que éste cobra una gran relevancia pues se conjuntan esfuerzos proyectados a mejorar la calidad educativa, la integración, coordinación y gestión integral del sistema de educación superior en favor de los estudiantes.