ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su...

10

Transcript of ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su...

Page 1: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema
Page 2: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema

ÍndiceEditorial .....................................................................................5

Portada ......................................................................................6

Transgénicos:

Discusión abierta sobre el Art. 401

Reportaje .................................................................................10

Una batalla constante contra los parásitos

Noticias ...................................................................................12

Señales de agua, viento y hielo en Marte

Arranca la cumbre mundial del cambio climático

Turismo en Ecuador ................................................................14

Quito, un Edén de maravillas

Agenda Cultural Quito .............................................................16

Portada: Pag. 6

Reportaje: Pag. 10

Turismo: Pag. 14

Proyecto PrometeoGerente: Gabriela Jaramillo.

“La llama del conocimiento”

Editorial: Jennifer Ruiz || Redacción y recopilación: Diego Olmedo, Jennifer Ruiz || Fotografía: Diego Olmedo.

Diseño y diagramación: Diego Olmedo || Coordinación: Carolina Aguilar.

Quito, noviembre 2012

Page 3: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema

editorial

E l t r a b a j o e n e q u i p o , l a c o o p e r a c i ó n y e l e n t u s i a s m o d e l e v a n t a r s e p o r l a m a ñ a n a c o n e l o b j e t i v o d e l u c h a r p o r u n a p a t r i a r e n o v a d a , c o n s e d d e c o n o c i m i e n t o , c o n d u c e a l P r o y e c t o P r o m e t e o a l a c o n s i g n a “ c e r o d e f e c t o s ” .

L a s p a l a b r a s p u e d e n s o n a r d u r a s , d i f í c i l e s d e a l c a n z a r, m a s n o e s i m p o s i b l e m a t e r i a l i z a r l a s . A j u s t a r s e a l a s e x p e c t a t i v a s , p r e v e n i r d e f e c t o s , o f r e c e r e l m e j o r p r o d u c t o f i n a l , e s u n r e f e r e n t e p r i m o r d i a l d e c a l i d a d y p a r a e s o t r a b a j a P r o m e t e o .

L a p e r f e c c i ó n s u e l e s e r u n a u t o p í a y l a s a t i s f a c c i ó n e s t á e n l u c h a r d í a a d í a p o r e s e s u e ñ o , q u e h a r á a l o s s e r e s h u m a n o s i m p e c a b l e s p a r a c o n s t r u i r u n b i e n e s t a r c o n v a l o r e s y o b j e t i v o s s ó l i d o s , s e l l a d o s c o n g r a n d e s r e s u l t a d o s .

L a h i s t o r i a e c u a t o r i a n a v i o n a c e r y f o r m a r s e a r e f e r e n t e s c i u d a d a n o s d e e x c e l e n c i a , q u e s e c o n v i r t i e r o n e n e j e m p l o s a s e g u i r p a r a l a p a t r i a n u e v a y q u e e n s u m o m e n t o t r a b a j a r o n p o r l a l i b e r t a d y l a j u s t i c i a . P o r e s a n o b l e h i s t o r i a e l l e m a “ c e r o d e f e c t o s ” e s a d e c u a d o p a r a d e f i n i r e l t r a b a j o e m p r e n d i d o p o r e l G o b i e r n o N a c i o n a l y e l P r o y e c t o P r o m e t e o p a r a a l c a n z a r l o s e s t á n d a r e s m á s a l t o s d e c a l i d a d , e n t o d o s l o s á m b i t o s .

P r o y e c t o P r o m e t e o

Para Eugène Delacroix “El artista debe aspirar a la

perfección en todo lo que hace.” El producto final

reflejará el amor y empeño dedicado en él.

Page 4: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema

Durante una entrevista en Gama Tv el Presidente de la República calificó como un “error” la prohibición constitucional para realizar cultivos transgénicos en el país y dejó la puerta abierta para una posible enmienda en la Carta Magna.

Las declaraciones del primer mandatario generaron un debate nacional en torno a los beneficios de los cultivos transgénicos. Universidades públicas y privadas organizaron foros académicos sobre las implicaciones del uso de organismos vivos genéticamente modificados.

En la siguiente entrevista, el Prometeo Ricardo Silva (Venezuela), da a conocer el punto de vista científico al respecto.

¿De dónde surge la polémica en torno al cultivo de transgénicos en el país?

El Artículo 401 de la Constitución del Ecuador declara al país libre de semillas y cultivos transgénicos, excepto si lo autoriza el Presidente de la República y la Asamblea.

Lo que pasa es que el artículo no es claro, porque la palabra cultivos per se crea ciertas dudas. Cultivos pueden ser los sembríos de plantas que se hacen en agricultura, pero también son los cultivos celulares y los que se realizan en laboratorios para investigación. Entonces la palabra cultivos, dependiendo de la acepción que utilices, puede significar que no puedes cultivar nada que tenga que ver

Portada

con transgénicos, en consecuencia no puedes hacer experimentos en laboratorio.

Y por otra parte la Constitución y el Plan de Desarrollo de la nación dicen que una de las líneas estratégicas es la biotecnología, entonces hay una inconsistencia. Si quieres desarrollar biotecnología, una de las herramientas que se utilizan es la transgénesis.

Partamos de una cuestión básica ¿Qué es la transgénesis?

Es una herramienta muy interesante, porque hoy en día prácticamente todos los modelos experimentales en biotecnología de una forma u otra utilizan transgenes. Por ejemplo, tienes una planta o un animal que podría tener un uso medicinal y quieres aislar las proteínas que podrían tener ese uso y de esas proteínas aíslas el gen. ¿Cómo verificas que ese es el gen que produce la proteína de interés? ¿Cómo verificas que esa proteína es efectivamente la que tiene el efecto que tú deseas? Bueno, extraes ese gen, haces un transgén y pones el gen en una bacteria, un hongo o en una levadura. Entonces, la levadura, el hongo, o la bacteria, produce esa proteína en cantidades importantes. Para eso debes hacer un cultivo de un organismo transgén. De acuerdo al artículo 401 no puedes hacer cultivos de organismos transgénicos, entonces ¿cómo haces para buscar las plantas con valor medicinal producto de la biodiversidad nacional?

¿Este es un problema que se puede resolver cambiando el artículo de la Constitución?

Incluso sin cambiarlo, que es la propuesta

que tiene el Ministerio del Ambiente. El art. 401 tiene esa excepción, pero no está reglamentada. Uno pudiese reglamentarla y poner, por ejemplo, niveles, como tienen en Brasil. En Brasil si vas a hacer una investigación en una universidad y estás trabajando con productos de riesgo biológico muy bajo, basta con que la universidad autorice; pero mientras mayor es el riesgo biológico potencial de la tecnología que quieres desarrollar entonces tienes que subir a instancias superiores, eso está dentro de una reglamentación.

¿En qué aspectos se centra el debate de los grupos ecologistas que están en contra de los transgénicos?

En el cultivo de alimentos en el campo, fundamentalmente porque los primeros productos transgénicos que fueron aprobados a nivel mundial para su cultivo de forma masificada son soya, maíz y algodón, que son resistentes a herbicidas y/o a insecticidas. El miedo que tienen las personas es el derivado de los herbicidas y de los insecticidas, que no es un miedo sin fundamentos, todos sabemos los problemas que traen los herbicidas y los insecticidas.

¿Por qué la discusión se ha centrado en el tema alimentario?

Desgraciadamente para la gente que hace ciencia, los primeros vegetales que fueron aprobados para su comercialización eran resistentes a plagas o a pesticidas. Si se hubiese aprobado y se estuviese comercializando un vegetal cuyas características transgénicas no fuesen esas yo pienso que este debate no se estaría dando, porque no creo que alguien se oponga a una planta con una modificación simple que mejora la calidad alimentaria

Transgénicos: Discusión abierta sobre el Art. 401

Page 5: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema

del producto, que mejora el rendimiento por unidad de superficie o permite cultivarlo en áreas donde antes no era posible cultivar.

Otro de los argumentos es que los transgénicos van a desplazar nichos ecológicos: el transgén va a expandirse y va a limitar o va a reducir la biodiversidad. La explicación que utilizan otras personas pro cultivos transgénicos es que si aumentas el rendimiento por unidad cultivada no necesitas buscar nuevos espacios de cultivo, porque con los que tienes puedes ser más productivo. Incluso parte de las investigaciones en transgénicos, en el área de seguridad alimentaria, va a la recuperación de espacios agrícolas que fueron dañados por el monocultivo o por el mal uso de agroquímicos. Entonces, si puedes recuperar un área que fue dañada por agroquímicos, utilizando un cultivo con ciertas características mejoradas, pues eso efectivamente debería contribuir a mejorar la soberanía alimentaria sin afectar la biodiversidad, por el contrario ese tipo de planteamiento serviría más bien para proteger la biodiversidad.

¿Cómo podemos aprovechar esta herramienta en el país?

Ecuador es un país bananero, es decir tiene una cantidad de exportaciones bananeras que le dan trabajo a mucha gente, le dan seguridad de vida y seguridad alimentaria. Pero si la sigatoka negra se expande y reduce la calidad del producto de exportación eso afectaría a las personas que hoy en día viven del banano. Entonces ¿es malo tener una especie de banano que ha sido modificado con genes que se obtuvieron de la biodiversidad ecuatoriana, de otras especies de banano? o sea, se le sacó un gen a otra especie de banano y se obtuvo otro gen que puede ayudar a que los bananos comerciales no se contaminen con un hongo que es tóxico ¿eso también

es malo? ¿Eso que está haciendo Efrén Santos en el CIBE ESPOL es malo y se debería prohibir porque el Ecuador debe estar libre de cultivos transgénicos?

¿Se puede hablar de una investigación soberana?

El mejor ejemplo es lo que han hecho en Brasil. El EMBRAPA, que es equivalente al INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), ha desarrollado cultivos transgénicos propios, financiados con fondos del estado para aumentar la seguridad alimentaria y las semillas son propiedad del Brasil. Se reparten a los agricultores, quienes no tienen que firmar ningún contrato ni tienen que aceptar cláusulas de propiedad intelectual.

Entonces Brasil, como país soberano, basado en una normativa que permite la investigación y en los requerimientos alimentarios y de seguridad alimentaria, ha promovido ciertas investigaciones que han llegado al punto de producir un frijol con una serie de características muy interesantes, que el EMBRAPA lo está distribuyendo entre los campesinos –y estamos hablando de pequeños agricultores– para que lo cultiven libremente. No es ninguna transnacional, no le paga ninguna patente a nadie, es el desarrollo soberano de un país que decidió tomar los problemas en sus manos y utilizar la investigación de manera autónoma para aportar a la seguridad alimentaria ¿es eso también malo?

¿Cuál es la situación legal en Latinoamérica al respecto?

En Cuba existe el centro de biotecnología de la Habana que es una de las instituciones a nivel mundial con mayor desarrollo y productividad en biotecnología. Tiene más de 150 patentes en productos biológicos y biotecnológicos. Ellos fabrican insulina,

factores de crecimiento humano, medicinas y vacunas importantes para la salud humana, incluso han producido plantas y animales transgénicos, y eso es Cuba, el país con mayor tradición socialista en América Latina.

En Venezuela también se hace mucha investigación. Aunque teóricamente también es un país libre de cultivos, no es un país libre de investigación. En el Centro de Biotecnología del Instituto de Estudios Avanzados se desarrollan variedades de papa transgénica, porque Venezuela no es centro de origen de la papa y lo que están buscando es sembrar papas con mejores características en lugares que originalmente no eran aptos para el cultivo, como zonas costeras con alta salinidad.

En México, Brasil, Argentina, Uruguay hay una legislación muy completa sobre todo lo que son los productos transgénicos, desde la investigación hasta la producción agrícola y pecuaria. En todos estos países hay cultivos, no solamente de las transnacionales como Monsanto, sino que están fabricando sus propias semillas e insumos para la agricultura.

¿Cuáles son las perspectivas frente a este tema tan sensible?

Desde el punto de vista de los científicos que trabajan en biología celular y molecular, en ganadería y en agricultura, el consenso es que esta es una herramienta que debe ser potenciada, porque es muy útil para el desarrollo de todos esos campos del conocimiento.

En el área médica no ha habido oposición en ninguno de los foros. La insulina para el consumo humano es transgénica desde hace 30 años, de hecho el primer producto transgénico aprobado para el consumo humano fue la insulina humana y hay que ver cómo salva vidas.

Nombre:

Ricardo Silva

Nacionalidad:

Venezolano

Área de especialidad:

Biociencias integradas con mención en neurología.

Fecha de vinculación a Prometeo:

31 de julio de 2012.

Institución de acogida:

Universidad de Guayaquil.

Su trabajo en Ecuador:

Afianzar los programas de formación profesional y fomentar la creación de empresas de base tecnológica, en áreas tecnológicas de innovación asociadas a las ciencias de la vida, particularmente: ingeniería celular, neuroingeniería, tele-medicina y tele-salud, así como el soporte técnico para dichas disciplinas, representado por la gestión de las tecnologías en salud.

PERFIL DEL PROMETEO

Page 6: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema

rePortaje

Los parásitos han convivido con todas las especies desde el inicio de la vida en la tierra, el punto está en saber controlarlos. La Prometeo Ana Ruano, ecuatoriana, PhD. en Enfermedades Tropicales y Parasitología, está trabajando junto a un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Ecuador (UCE), en un Proyecto sobre parasitosis, que abarca seis etapas completas de estudio, análisis e investigación.

Esta labor inicia con el diagnóstico de cuatro brotes de encefalitis eosinofílica; enfermedad parasitaria que se contrae por ingerir caracoles manzana o africanos que porten un parásito conocido científicamente como Angiostrongylus cantonensis. Las larvas del parásito se alojan en el cerebro, específicamente en las meninges provocando su inflamación, lo que ocasiona meningitis.

La enfermedad se caracteriza por el aumento de eosinófilos en la sangre (glóbulos blancos), por eso se conoce como eosinofílica.

La investigación se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), que localizó los focos de interés para poder arrancar con este estudio.

La epidemia apareció cuando los productores que emprendieron la crianza de caracoles africanos en el litoral se dieron cuenta que no son rentables y los arrojaran al medio ambiente sin una asesoría adecuada.

A raíz de esta epidemia se implementó el programa enfocado al estudio del parásito. La investigación se extendió hacia el “Programa Nacional para el estudio multidisciplinario de parasitosis desatendida en el Ecuador”, que contempla más de diecinueve parásitos para ser estudiados y cuenta con el respaldado del Ministerio de Salud Pública.

Gracias a esto se ha puesto en consideración la alta incidencia de parásitos y su relación con la desnutrición que hay en el país. “Partiendo de estos hechos se empezó a programar, en coordinación con la SENESCYT, el abordaje a nivel nacional sobre prevalencia, es

decir, cuántos parásitos existen, cuáles son, con qué intensidad están y en qué poblaciones existen”, comentó Ana Ruano.

Para realizar la investigación se evaluarán métodos inmunológicos, de biología molecular y métodos específicos de parasitología básica, para obtener el costo-beneficio y saber cuál es el mejor método para diagnosticar la parasitosis en Ecuador.

La Doctora Ruano explicó cuáles son las seis etapas del programa y en que consiste cada una:

1. Ciclos Biológicos

Consiste en realizar una investigación con la formación de ciclos biológicos parasitarios los cuales sirven de estudio en el laboratorio, lugar donde se podrá observar e investigar detenidamente su evolución.

2. Prevalencia y diagnóstico inmunológico

Se formará un Bioterio Nacional, ubicado en Quito, en el INSPI, que permitirá la crianza de animales específicos. En estos espacios se mantienen los ciclos biológicos para obtener parásitos vivos, extraer proteínas y hacer todos los estudios inmunológicos que puedan derivarse de ahí.

3. Biología molecular

Se extraerán muestras de sangre y heces para investigar diferentes tipos de parásitos.

4. Prevalencia

En esta etapa se unirán todos los datos y se colectarán las muestras, tanto de humanos como de animales.

5. Fisiopatología y asociación con enfermedades

6. Resistencia a los tratamientos antiparasitarios

Este Programa es de gran interés para el país, pues logrará identificar uno de los problemas de salud que aqueja a los ecuatorianos, se podrá brindar las soluciones y respuestas inmediatas disminuyendo las dolencias que los parásitos puedan provocar en la población.

Una batalla constante contra los parásitos

Page 7: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema

noticias

Nuevas imágenes de Marte han vuelto a revelar señales de erosión provocadas por el agua en la superficie del planeta rojo. La región fotografiada, Nereidum Montes, está marcada por diversos procesos geológicos, donde el agua y el hielo - en y por debajo de la superficie - han dejado su huella y, más recientemente, el viento y el clima han causado la erosión.

El pasado 6 de junio la Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), operada por el Centro Aeroespacial Alemán, fotografió parte de Nereidum Montes, una cadena de montañas de más de 1.000 kilómetros de longitud que forma parte del borde norte de la Cuenca Argyre, la segunda cuenca de impacto más grande de Marte.

La imagen muestra una variedad de características del paisaje con diferentes orígenes, algunos causados por la erosión del viento y otros por el movimiento de los glaciares sobre la superficie de Marte. La red de pequeños valles es la evidencia de que el agua una vez fluyó desde el borde de Argyre, a través de la superficie y en la cuenca. Esta agua se originó a partir de cualquiera de las precipitaciones en

La Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático ha arrancado este lunes en Doha con la participación de unas 17.000 personas y con el objetivo de evaluar los progresos de los distintos países en la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero.

La conferencia, que se prolongará hasta el 7 de diciembre, fue inaugurada por la presidenta de la cumbre anterior y ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Maite Nkoana-Mashabane, en el Centro Nacional de Convenciones de la capital catarí.

Nkoana-Mashabane pasó el testigo al director de la Autoridad Administrativa de Control y Transparencia de Catar, Abdulá bin Hamad al Atiya, que asumió el cargo de presidente de la XVIII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP18/CMP8).

En su discurso, la ministra sudafricana hizo hincapié en la necesidad de “caminar hacia delante con la perspectiva de 2020 y conseguir fondos para luchar contra el cambio climático”.

Insistió en que Doha ofrece una oportunidad única para “hacer historia” y abrir un nuevo

Europa Press | Madrid EFE | DOHA

Señales de agua, viento y hielo en Marte

Arranca la cumbre mundial del cambio climático

el período temprano de la historia de Marte, o de agua de deshielo glacial.

Con un diámetro de 1800 kilómetros, Argyre Cuenca -la ‘isla plateada’- no es un cráter común, con una típica depresión en forma de cuenco, sino una cuenca de impacto con una estructura compleja. Este enorme cráter en la corteza marciana, de casi cinco kilómetros de profundidad, se formó hace alrededor de 4.000 millones de años, cuando un gran asteroide golpeó el hemisferio sur del planeta a una velocidad de varias decenas de miles de kilómetros por hora.

El material expulsado fue arrojado en la zona circundante, creando un relieve accidentado de varios cientos de kilómetros de diámetro. Grandes bloques de tierra luego se deslizaron desde el borde inicialmente inestable de Argyre hacia su interior. Todo este proceso formó un macizo central en la cuenca y varios anillos concéntricos que fueron empujados hacia arriba por el centro de impacto.

Nereidum Montes está situado justo en el interior del anillo principal de Argyre y forma parte del borde norte montañoso. Similar a los Alpes, esta cordillera se extiende en un arco de más de 1.100 kilómetros, paralelo al borde de la cuenca, con montañas individuales de tres a cuatro mil metros de altura. Unos 380 kilómetros al suroeste está el cráter Hooke.

capítulo de cara a 2020.

Final del primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto

Por su parte, Al Atiya señaló que la cumbre de Catar representa un desafío adicional, ya que marca el final del primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.

Al Atiya añadió que esta conferencia es “una oportunidad de oro” y apostó por la transparencia, la participación y el fortalecimiento del papel de las partes como principios básicos para la negociación.

Antes de continuar con las intervenciones de los delegados de los 194 países participantes, intervino, además, la secretaria general de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres.

Figueres destacó que esta cita servirá para marcar el final de primer período de compromiso de Kioto, lo que, agregó, llama a una “urgente respuesta al cambio climático”.

En su opinión, la cumbre de Doha “presenta el reto único de mirar hacia el presente y el futuro” y ofrece la oportunidad de valorar lo que han hecho los países del entorno en la materia.

Es la primera cumbre sobre cambio climático que se celebra en Oriente Medio y la mayor que tiene lugar en la historia de Catar.

Page 8: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema

Quito derrama sobre las laderas del Pichincha historia y leyendas que cobran vida al caminar por sus calles.

Su cielo brilla con un azul intenso cobijando a los capitalinos con maravillosas tradiciones, detalles arquitectónicos, espacios únicos e inolvidables, lo que convierte a Quito en la Carita de Dios.

Los quiteños reciben al turista con los brazos abiertos, para ser guías de la primera ciudad del mundo nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Este 6 de diciembre Quito festeja 478 años de fundación española.

La urbe se pinta de color, se viste de fiesta, varios eventos culturales han sido preparados para recibir a millones de turistas y para que los capitalinos festejen con orgullo a su ciudad.

Esta edición les extiende una cordial invitación para recorrer hermosos rincones de la capital de los ecuatorianos:

Quito, un Edén de maravillas

turismo en ecuador

Cúpula iglesia La Companía.

Museo de Arte Contemporáneo.

Iglesia de San Francisco. Vista del centro histórico desde la Basílica del Voto Nacional.

Teatro Sucre.

Palacio Presidencial.

Page 9: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema

agenda cultural Quito

28 DE NOVIEMBRE:

Cine en la Humboldt: “En las nubes” | Teatro de la Asociación Humboldt | 19h30 | Entrada libre.

Teatro: “La Torera” | Teatro Variedades Ernesto Albán | 19h30 | Costo USD 10.

“Noche de cuentos Sufis” | Nueva Acrópolis, sede Quito (Murgeón Oe1-49 y Av. 10 de Agosto) | 19h00 a 20h30 Entrada libre.

Festival “Todas las voces todas” | Coliseo Rumiñahui | 19h30 | Precios diferenciados según localidad.

29 DE NOVIEMBRE:

VII Festival del Requito | Teatro México | 20h00 | Retirar pases en la Secretaría de Cultura del Municipio.

Recorridos Nocturnos Teatralizados | Museo de la Ciudad | 20h00 | Costo: USD 5 general, USD 2.5 estudiantes y tercera edad.

Festival “Todas las voces todas” | Casa museo Guayasamín | 14h00 | Entrada libre.

30 DE NOVIEMBRE:

Recital y grado de batería, estudiantes Academia Musucarte | Academia Musicarte | 16h00 a 19h00 | Entrada libre.

Taller de adornos navidelos ecológicos | La Cuchara de San Marcos (Jijón N3-24, Barrio San Marcos) | 15h00 a 17h00 | Costo: USD 15 por persona.

“Serenata Quiteña” | Teatro México | 19h30 | Costo: USD 5 (consumo mínimo).

Concierto de Gilberto Santa Rosa | Feria Quitumbe | 19h00 | Entrada libre.

Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat en concierto | Coliseo Rumiñahui | 20h00 | Precios diferenciados según localidad.

01 DE DICIEMBRE:

Final carreras coches de madera | Calles Mejía y López | 8h30 | Entrada libre.

Desfile de la Confraterniada (Norte) | Av. de los Shyris y NNUU | 9h00 | Entrada libre.

Feria de dulces tradicionales | Plaza San Blas | de 9h00 a 16h00 | Entrada libre.

Festival “La memoria de Quito” | Parque Central de Cumbayá | 10h00 | Entrada libre.

Torneo de pelota nacional | Parque La Carolina | 14h00 | Entrada libre.

Quito baila | Carapungo | 16h00 | Entrada libre.

Festival de los pueblos ancestrales | Plaza de Santo Domingo | 17h00 | Entrada libre.

Magos ecuatorianos rondan Quito | Teatro México | 18h00 | USD 6 adultos y USD 3 niños.

Concierto de Illya Kuriaki and the Valdarramas | Feria Quitumbe | 19h00 | Entrada libre.

02 DE DICIEMBRE:

Rito urbano de Tesistencia “Festival Rockmiñahui 15” | Plaza de San Francisco | de 10h00 a 16h00 | Entrada libre.

Funciones “Espada de madera” | Carpa Teatro del Pueblo (Zambiza) | 11h00 | Entrada libre.

Desfiles: Confraternidad-Sur| Tribuna del Sur, desde Redondel el Calzado | 09:00 | Entrada libre.

Teatro: Festival kitukara| Teatro CCE | 19:00 | Entrada libre.

Festival “Universidad Politécnica Salesiana festeja a Quito” | Plaza de Santo Domingo | 10h00 | Entrada libre.

Concierto de Jorge Celedón | Feria Quitumbe | 19h00 | Entrada libre.

03 DE DICIEMBRE:

Concurso: “Mitos y Leyendas Rurales” | CDC Pifo | 12h00 | Entrada libre.

Música: América Canta a Quito | Parque la Carolina | 14h00 | Entrada libre.

Música: Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador | Teatro Nacional CCE | 20h00 | Entrada libre.

04 DE DICIEMBRE:

Carreras: Competencia coches de madera | Michelena | 16h00 | Entrada libre.

Entretenimiento: Campeonato Mundial de 40 | Best Western Plaza Hotel Casino | 19h00 | Entrada libre.

Música: Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador | Teatro Nacional | CCE 20h00 | Entrada libre.

Concierto de Café Tacuba | Parque La Carolina | 19h00 | Entrada libre.

05 DE DICIEMBRE:

Música: Concurso bandas de pueblo | Plaza San Francisco | 6h00 | Entrada libre.

Danza: América Baila para Quito | e la Independencia | 09h00 a 21h00 | Entrada libre.

Exposición: Apertura Casa Abierta Municipio de Quito | Plaza Quitumbe | Todo el día | Entrada libre.

Concierto Rubén Blades | Parque La Carolina | 19h00 | Entrada libre.

06 DE DICIEMBRE:

Evento: Sesión Solemne | Teatro Nacional Sucre | 18h00 | Entrada libre.

Arte: Ilustres Ilustradores 2012 | Centro de Arte Contemporánea | 18h30 | Entrada libre.

Desfile: Luces y Color | Av. Amazonas entre Patria y Orellana | 19h00 | Entrada libre.

Festival de música “Quitu Raymi 2012” | Parque de la Mujer | 14h30 | Entrada libre.

07 DE DICIEMBRE:

III Torneo Internacional de Ajedrez “Quito Luz de América” | Hotel Tambo Real | 9h00 a 21h00 | Entrada libre.

Inauguración del Parque Temático de Guápulo | Guápulo | 19h00 | Entrada libre.

América Baila para Quito | Plaza de Toros Belmonte | 9h00 a 18h30 | Entrada libre.

08 DE DICIEMBRE:

Torneo de Básquet Católica Máster 40 “Ciudad de Quito” | Coliseo PUCE | 14h00 a 17h00 | Entrada libre.

Convite de San Roque | Bulevar 24 de Mayo (Plaza Héroes Innatos) | 18h00 | Entrada libre.

Festival “Muestra tu esencia mujer Rockera” | Teatro Benalcázar | 19h00 | Entrada libre.

Page 10: ndice - Educación Superior · convirtieron en ejemplos a seguir para la patria nueva y que en su momento trabajaron por la libertad y la justicia. Por esa noble historia el lema