Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en...

126
índice Diciembre, 2012 El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012: continúa la doble recesión iniciada en julio de 2011 Entre junio de 2011 y septiembre de 2012: pérdida cercana al millón de empleos, de forma que la doble recesión acumula ya cerca del 30% de toda la destrucción de ocupación desde septiembre de 2007 (3,2 millones). Nueva subida del desempleo entre abril y septiembre de 2012, con 137.000 parados más, por encima de los 71.000 de hace un año. Cambios en el mercado de trabajo: modificación de las pérdidas ocupacionales La caída de la ocupación en la crisis 2007-2012 (-15,7%) es ya la más severa de la historia, por encima de la larga recesión 1974-1985 (pérdida del -14,5%) y con una caída mucho más intensa en 5 años. El sector público se ha sumado a la destrucción de empleo, de forma que, en el último año, el asalariado público (–228 miles, un -7,1%) está ya cayendo a tasas similares a las del asalariado privado (–728 miles, un -6,1%). La destrucción de ocupación se ha vuelto más terciaria, feminizada, nativa, de mayor edad, más educada, con más contratos indefinidos y con más asalariados públicos. Estudio monográfico. La crisis 2007-2012 y el aumento de la vulnerabilidad y polarización en los hogares españoles En septiembre de 2012, los hogares cuyos activos están todos en paro son ya el 9,9% del total de familias, una cifra jamás alcanzada anteriormente. Hogares con ocupados y su creciente vulnerabilidad: fuerte aumento de los que sólo tienen un empleo (+14,4%, de 5,3 a 6,1 millones) y caída de aquellos con 2 o más (-21,4%, de 6,5 a 5,2 millones). Importante aumento del paro en los hogares con ocupados, con caída de los que no tenían ningún desempleado (-2,2 millones, de 10,7 a 8,5 millones, un -20,3%) y fuerte incremento de aquellos con 1 o más parados (1,5 millones, de 1,2 a 2,7 millones, un +126%). Hogares con todos sus activos en paro: intenso aumento, desde los 380.000 a los 1,7 millones, del 3,1% al 13,4% de las familias con activos, la cifra más elevada jamás alcanzada, con mayor avance de aquellos hogares con 2 o más parados (+695%, desde los 80.000 a los 630.000) y con 1,1 millones de hogares con 1 sólo activo y en el desempleo (septiembre 2012). laboral

Transcript of Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en...

Page 1: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

índice

Diciembre, 2012

El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012: continúa la doble recesión

iniciada en julio de 2011

• Entre junio de 2011 y septiembre de 2012: pérdida cercana al millón de empleos, de forma

que la doble recesión acumula ya cerca del 30% de toda la destrucción de ocupación desde

septiembre de 2007 (3,2 millones).

• Nueva subida del desempleo entre abril y septiembre de 2012, con 137.000 parados más, por

encima de los 71.000 de hace un año.

Cambios en el mercado de trabajo: modifi cación de las pérdidas

ocupacionales

• La caída de la ocupación en la crisis 2007-2012 (-15,7%) es ya la más severa de la historia, por

encima de la larga recesión 1974-1985 (pérdida del -14,5%) y con una caída mucho más intensa

en 5 años.

• El sector público se ha sumado a la destrucción de empleo, de forma que, en el último año, el

asalariado público (–228 miles, un -7,1%) está ya cayendo a tasas similares a las del asalariado

privado (–728 miles, un -6,1%).

• La destrucción de ocupación se ha vuelto más terciaria, feminizada, nativa, de mayor edad, más

educada, con más contratos indefi nidos y con más asalariados públicos.

Estudio monográfi co. La crisis 2007-2012 y el aumento de la vulnerabilidad y

polarización en los hogares españoles

• En septiembre de 2012, los hogares cuyos activos están todos en paro son ya el 9,9% del total

de familias, una cifra jamás alcanzada anteriormente.

• Hogares con ocupados y su creciente vulnerabilidad: fuerte aumento de los que sólo tienen un

empleo (+14,4%, de 5,3 a 6,1 millones) y caída de aquellos con 2 o más (-21,4%, de 6,5 a 5,2

millones). Importante aumento del paro en los hogares con ocupados, con caída de los que no

tenían ningún desempleado (-2,2 millones, de 10,7 a 8,5 millones, un -20,3%) y fuerte incremento de

aquellos con 1 o más parados (1,5 millones, de 1,2 a 2,7 millones, un +126%).

• Hogares con todos sus activos en paro: intenso aumento, desde los 380.000 a los 1,7 millones,

del 3,1% al 13,4% de las familias con activos, la cifra más elevada jamás alcanzada, con mayor

avance de aquellos hogares con 2 o más parados (+695%, desde los 80.000 a los 630.000) y

con 1,1 millones de hogares con 1 sólo activo y en el desempleo (septiembre 2012).

laboral

Page 2: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

1

El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012: continúa la doble recesión iniciada en julio de 2011

Cambios en el mercado de trabajo: modificación de las pérdidas ocupacionales Estudio monográfico. La crisis 2007-2012 y el aumento de la vulnerabilidad y polarización en los hogares españoles

Volumen 41 Diciembre 2012 Estudio elaborado por el equipo de investigación del catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Autónoma de Barcelona Dr. Josep Oliver Alonso

Soporte informático: José Pérez García (ERGOS, SA) Gabinete de Comunicación ManpowerGroup Telf. 93-459.18.19

Page 3: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

2

Sumario

Presentación ……………………………………………………………………………………..….4

Primera parte. El mercado de trabajo en España entr e abril y septiembre de 2012 ………………………………………………………………………..……… 6

1.1. Ligero aumento del paro en los trimestres centrales de 2012 ………………..……….7 1.2. Continúa la recesión dentro de la crisis: nueva destrucción de ocupación en el semestre abril-septiembre de 2012 …………………………………………………………...25 1.3. Nueva ganancia de activos en los meses de verano ..………………………………..53 1.4. Nueva subida de la tasa de paro, que ya supera el 25% ….…………………………64

Estudio monográfico. Resistencia y vulnerabilidad d e los hogares españoles en la crisis financiera 2007-12: un análisis de largo pla zo …………..………………………...68

1. Empleo en la crisis financiera (2007-12): algunas diferencias relevantes respecto de las recesiones de 1991-94 y de 1974-85 ……………………………………..69

1.1. Hogares y mercado de trabajo en la crisis 2007-12: algunos elementos de referencia …………..…………………………………...……..…69 1.2. La crisis del empleo en 2007-12 según características: ¿hay diferencias a respecto a otras recesiones? ……………………………………..76

2. Mercado de trabajo y hogares en la crisis financiera 2007-12: rasgos fundamentales …………………………………………………………..……..……..…89

2.1. Cambios en las familias españoles 2007-12: envejecimiento y desempleo…………..………………………………………...……..…89 2.2. La actividad de los hogares: los cambios provocados por la crisis financiera ……………………………...……..…96 2.3. La creciente polarización de los hogares con empleo en España en la crisis financiera 2007-12 ……..………………………………………...……....…102 2.4. El intenso aumento de los hogares con todos sus activos en el paro y sus perspectivas ……..……………………………………….....................……...…115

3. A guisa de conclusión: una crisis más severa que acentúa la vulnerabilidad y la polarización de los hogares ……………………………………………….………………….123

Page 4: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

3

Abreviaturas y convenciones

AA.PP. : Administraciones Públicas CCAA: Comunidades Autónomas CNE: Contabilidad Nacional de España CRE: Contabilidad Regional de España EUROSTAT: Oficina de Estadística de la Comisión Europea INE: Instituto Nacional de Estadística INEM: Instituto Nacional de Empleo OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico PIB: Producto interior bruto PPA: Paridad de poder de compra UE: Unión Europea VAB : Valor añadido bruto EPA: Encuesta de Población Activa n.d. Indica que el dato está ‘no disponible’ ... Indica ausencia de datos --- Indica que la cifra es cero o no significativa

Page 5: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

4

Presentación

Los resultados del mercado de trabajo en los trimestres centrales de 2012 apuntan a una

doble dinámica. Por una parte, ha continuado la pérdida de empleo, en valores por encima

del agregado abril-septiembre de 2011. Por otra, está pérdida sugiere que el final de la

fuerte recesión del mercado laboral español debería estar relativamente cerca, de manera

que, si las condiciones exteriores no se modifican negativamente, cabría esperar ya signos

positivos en el verano de 2013.

Si estas expectativas son favorables, no lo es la valoración que hay que hacer del período

que se extiende desde junio de 2011 a septiembre de 2012. Ya en el volumen anterior de

estos trabajos se habló de doble recesión, o de recesión dentro de la crisis. Y, en efecto,

los registros acumulados desde el verano de 2011 han confirmado esta percepción. Así, de

los 3,2 millones de puestos de trabajo que ha perdido la economía española entre

septiembre de 2007 y septiembre de 2012, cerca de 1 millón se ha destruido en los quince

meses que transcurren desde junio de 2011 a septiembre de 2012. De hecho, la enorme

pérdida ocupacional del país refleja, en especial, los impactos de los dos choques que

hemos padecido. El primero, el de septiembre de 2008 con el colapso de Lehman Brothers,

y en el que se perdió, en sólo seis meses –de octubre de 2008 a marzo de 2009- del orden

de 1,2 millones de empleos. El segundo, en el que todavía estamos inmersos aunque hay

indicios favorables, fue el provocado por el colapso de la confianza en nuestra pertenencia

al euro que se extendió por los mercados internacionales a partir del verano de 2011,

reflejando los graves problemas que presentaba en esos momentos Italia. Esta crisis de

confianza parece haber entrado en una senda de solución. Hoy nadie cuestiona ya la

permanencia del euro y la irreversibilidad de la pertenencia de España a la moneda común.

Y ello ha sido así merced a un amplio conjunto de reformas y actuaciones de política

monetaria efectuadas por los gobiernos europeos y el BCE.

Es cierto que en los próximos dos trimestres continuará la destrucción de ocupación. El

carácter cíclico de estas pérdidas es bien conocido y la dinámica de caída de la economía

española no va a poder contenerlas. Pero también lo es que, de estabilizarse la situación

en línea con los avances experimentados desde el pasado septiembre, se debería entrar en

una senda de menores pérdidas de empleo y, quizás, de ganancias similares a las del

verano de 2010 en los próximos meses estivales de 2013.

Una crisis del empleo tan dilatada y tan profunda como la que está experimentando la

economía española provoca mutaciones en las características del empleo destruido, al

tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares

españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina una gran parte del volumen que el

lector tiene en sus manos, junto al estudio más detallado de lo acaecido en los seis meses

que han transcurrido desde el último análisis del desarrollo de la crisis.

Page 6: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

5

Dos cambios sustanciales han emergido en estos últimos trimestres, que lo acaecido desde

abril a septiembre de 2012, no han hecho más que corroborar. Se trata de la creciente

pérdida de empleo en los servicios, que ya es la más importante jamás experimentada por

nuestra economía, y, vinculada a ella, la notable destrucción de ocupación del empleo del

sector público. Esta doble característica se expresa en importantes cambios en la dinámica

del desempleo y de la destrucción de ocupación según características de los individuos.

Así, y como se muestra en las páginas pertinentes, la destrucción de empleo está siendo

más terciaria, más femenina, más nativa, de mayor edad, con más estudios superiores, con

más contratos indefinidos y con más asalariados del sector público.

El segundo aspecto relevante de esta edición es el análisis en profundidad de la creciente

vulnerabilidad de nuestros hogares, por el aumento en el deterioro del mercado laboral.

Como se verá más adelante, tanto el número absoluto y relativo de las familias dónde todos

sus activos están en paro como el cambio en la composición de aquellas que tienen

ocupados (hacia un solo empleo y con mayor número de parados) indica que la capacidad

de resistencia de los hogares españoles está en una situación muy compleja. Aunque

todavía hay indicadores que sugieren que esa capacidad es elevada, como el número de

ocupados por inactivo, por ejemplo.

Raúl Grijalba

Presidente Ejecutivo de ManpowerGroup en España

Page 7: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

6

Primera parte. El mercado de trabajo en España entre

abril y septiembre de 2012

Esta primera parte analiza la evolución del mercado de trabajo español en los trimestres

centrales de 2012, desde abril a septiembre. Como en otras ediciones, se comienza con el

resumen de lo acaecido en términos de desempleo, de forma que el apartado primero (1.1.

Ligero aumento del paro en los trimestres centrales de 2012) se destina a evaluar lo

sucedido en estos seis meses y ponerlo en relación con otros momentos similares desde

que la crisis se inició. Una vez establecidos los rasgos de similitud y divergencia, el punto

segundo (1.2. Continúa la recesión dentro de la crisis: nueva destrucción de ocupación en

el semestre abril-septiembre de 2012) entra en el análisis específico de una de las causas

del aumento del desempleo que se ha operado en el semestre: la destrucción de

ocupación. Esta pérdida de empleo es especialmente relevante ya que tiene lugar en unos

meses en los que, incluso desde que la crisis estalló hace ya cinco años, se había

generado ocupación. El apartado tercero pasa, a continuación, al análisis del otro elemento

que determina los cambios en el desempleo, es decir, a la participación de la población en

la actividad (1.3. Nueva ganancia de activos en los meses de verano). Y, finalmente, el

último punto (1.4. Nueva subida de la tasa de paro, que ya supera el 25%) resume, en

forma de tasa de paro, los elementos considerados en los puntos anteriores.

Page 8: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

7

1.1. Ligero aumento del paro en los trimestres centrales de 2012

> Nueva subida del desempleo entre abril y septiembre de 2012, con

137.000 parados más, por encima de los 71.000 ganad os hace un año.

A pesar de que es en los trimestres centrales del año cuando suele haber disminución del

desempleo, este es el segundo semestre consecutivo sin que esto suceda: ya entre abril y

septiembre de 2011 se añadieron 71.000 parados y en el presente semestre, siguiendo con

la tónica, se añaden también 137.000, lo cual supone un aumento del 2,4% intersemestral.

Esta ganancia queda lejos de los 657.000 nuevos parados del semestre pasado (un

+13,2% intersemestral), ya que esos son los peores trimestres en destrucción de ocupación

y, por tanto, en aumento del paro.

De estos 137.000 nuevos desempleados, 52.000 corresponden al segundo trimestre y los

85.000 restantes al tercero. Para el segundo trimestre, el aumento se parece a los

acaecidos en el mismo trimestre de años anteriores, con 75.000 parados perdidos en 2011

y 30.000 ganados en 2010, todas cifras de poca entidad (en el 2008 y 2009 los valores son

mucho más elevados, con ganancias de 205.000 y 127.000 parados respectivamente, por

tratarse del peor momento de la crisis). Por su parte, el tercer trimestre de cada año ha

presentado una dinámica más irregular, con un aumento considerable de 146.000 efectivos

el año pasado y una pérdida de 69.000 hace dos años (en el 2009 se perdieron también

14.000 parados, mientras que en 2008 hubo una intensa subida de 218.000).

> Continuidad en la dinámica del paro por sexos: comp ortamiento

ligeramente mejor de las mujeres, pero con diferenc ias poco significativas.

Tal y como ya viene ocurriendo en los últimos semestres, las diferencias entre hombres

y mujeres respecto a la variación en el desempleo en el semestre que se cierra en

septiembre de 2012 han sido poco significativas: ellas ganan 58.000 paradas (un + 2,2%) y

los hombres se sitúan cerca, ganando 79.000 desempleados (+2,6%). Hace un año las

mujeres ganaron 30.000 paradas, frente a los 41.000 parados que ganaron ellos y en el

semestre pasado las ganancias fueron de 310.000 y 348.000 respectivamente (lo cual se

tradujo en aumentos relativos del 13,5% y del 13%). En realidad, las cifras han sido

similares desde mediados de 2009, tras el peor momento de la crisis. En cambio, en los

trimestres centrales de 2008 las mujeres aportaron sólo 88.000 efectivos frente a los

335.000 aportados por los hombres y en el siguiente semestre las ganancias también

fueron dispares, con cifras de 571.000 y 841.000 respectivamente.

Page 9: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

8

GRÁFICO 1.

El cambio de régimen en la dinámica del paro en España Miles de desocupados y cambio en porcentaje A. El paro y su dinámica desde el inicio de la cris is (miles)

1.790 1.9262.172 2.377 2.595

3.203

4.007 4.134 4.120 4.3194.610 4.640 4.571 4.693 4.906 4.831 4.977

5.2705.634 5.687 5.771

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

B. Variación intersemestral 2007-2012 (miles)

-62

381 423

1.412

113

489

-39

334

71

657

137

-500

0

500

1.000

1.500

2007

03

2008

01

2008

03

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

C. Variación interanual 2007-2012 (miles)

2711

931

961

9 804

1.27

71.

835

1.75

81.

526

1.11

560

350

645

137

529

619

140

6 577 72

9 856

795

0

500

1.000

1.500

2.000

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

D. Variación intersemestral 2007-2012 (%)

-3,4

21,3 19,5

54,4

2,8

11,9

-0,8

7,31,4

13,2

2,4

-10

0

10

20

30

40

50

60

2007

03

2008

01

2008

03

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

E. Variación interanual 2007-2012 (%)

1,5 6,

617

,235

,2 44,9

66,3

84,5

74,0

58,8

34,8

15,0

12,2

10,9

8,7

6,4

4,1 8,

9 12,3

14,9

17,7

16,0

0

20

40

60

80

100

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

En términos interanuales, en septiembre de 2012 las mujeres han ganado 368.000

paradas, cifra no muy alejada de los 427.000 nuevos efectivos desempleados masculinos.

Así, tras un mejor comportamiento frente al paro los dos primeros años de la crisis, las

diferencias entre hombres y mujeres han tendido a desaparecer. Esta tendencia a un

comportamiento similar se refleja en la evolución del ratio mujeres desempleadas/total de

paro, que ha mantenido en los últimos dos años una marcada estabilidad. En efecto, en el

tercer trimestre de 2007, justo al empezar la crisis, las mujeres aportaban un 55,3% del

desempleo total y, dos años más tarde, su peso había bajado bruscamente hasta el 44,4%.

A partir de este momento, este porcentaje se estabiliza, y oscila entre valores de alrededor

del 45-46% hasta situarse en el 46,3% en septiembre de 2012.

Page 10: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

9

GRÁFICO 2.

Desempleo por sexo. 2007-2012 Miles de desocupados y cambio en porcentaje A. Paro femenino y masculino: su dinámica desde el inicio de la crisis (miles)

990 1.

242 1.

831

2.09

42.

304

2.67

2

801 1.

353 2.

289

2.47

72.

673 3.

100

1.79

0 2.59

5

4.12

0 4.57

14.

977 5.

771

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

200703 200803 200903 201003 201103 201203

Mujeres Hombres Total

B. Variación intersemestral 2009-2012 (miles)

571

19

227

36

179

30

310

58

841

95

262

-74

155

41

348

79

489

-39

334

71

657

137

1.412

113

-500

0

500

1.000

1.500

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Mujeres Hombres Total

C. Variación interanual 2010-2012 (miles)

589

263

210

368

936

188

196

427

1526

451

406

795

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

200903 201003 201103 201203

Mujeres Hombres Total

D. Variación intersemestral 2009-2012 (%)

46

1

12,4

1,7 8,

6

1,3

13,5

2,2

62,2

4,3 11

,5

-2,9

6,3

1,5

13,0

2,6

54,4

2,8

11,9

-0,8

7,3

1,4

13,2

2,4

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Mujeres Hombres Total

E. Variación interanual 2010-2012 (%)

47,5

14,4

10,0 16

,0

69,2

8,2

7,9

16,0

58,8

10,9

8,9

16,0

0

25

50

75

200903 201003 201103 201203

Mujeres Hombres Total

F. Peso de las mujeres sobre el total del desempleo desde el inicio de la crisis (%)

51,3

53,0 55

,4

57,5

58,4

56,5

56,9

56,5

56,1

54,9

56,9

55,6

49,4

44,8

45,4

46,2

55,3

54,4

53,1

50,3

47,9

47,3

45,2

44,7

44,4

44,8

44,6

45,4

45,8

45,8

46,3

46,0

46,3

46,1

46,4

45,7

46,3

0

25

50

75

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 11: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

10

> Notable modificación en la dinámica del paro: caída del que afecta a los inmigrantes (-114.000 en el semestre, un -7,4 %) e intenso aumento del nativo (+251.000, un +6,1%)…

Desde finales de 2009 los inmigrantes presentaron un mejor comportamiento relativo (y,

obviamente, absoluto) frente al desempleo, aunque los porcentajes para ambos colectivos

no han estado muy alejados entre sí. Así, durante los trimestres centrales de 2011, los

inmigrantes tuvieron una ganancia relativa de 1,3%, muy cercana a la del 1,5% nativo. En

el semestre que transcurre de octubre de 2011 a marzo de 2012, se repitió esta dinámica, y

las diferencias en términos relativos fueron casi nulas: los primeros ganaron 173.000

parados (+12,7%) y los segundos 485.000 (+13,4%).

En cambio, en el semestre que termina en septiembre de 2012, esta dinámica de aumentos

relativamente similares en el desempleo de nativos e inmigrantes se rompe, y se polariza:

los inmigrantes pierden 114.000 parados, un –7,4% intersemestral, mientras que los nativos

ganan 251.000 efectivos (+6,1%). Las razones de esta importante modificación se analizan

con mayor detalle en los apartados siguientes, pero, como se verá, la caída de la población

activa inmigrante tiene mucho que ver con el descenso de su desempleo, un fenómeno (el

de la reducción de activos) que en el caso de los nativos todavía no ha comenzado a

ponerse de manifiesto de forma precisa, a pesar de las primeras señales de emigración.

En este contexto de mejor desempeño inmigrante, ha acentuado su descenso en relación al

total del paro, de forma que desciende desde el 27,2% del primer trimestre de 2012 al

24,5% del tercero, disminución considerable, en especial si se recuerda que, su peso

apenas había oscilado en casi tres años (en el entorno del 28/27% desde mediados de

2009). > … y también modificación en el comportamiento del d esempleo por

edad: los menores de 35 años (+63.000, un +2,5%) mu estran un incremento similar al de los de 35 a 64 años (+74.0 00, un +2,4%)…

Al igual que con la inmigración, el comportamiento del desempleo por grupos de edad

parece haber entrado en una nueva fase, con cambios en la dinámica de sus distintos

grupos. Así, en el semestre que finalizó en septiembre de 2012 (desde abril), y dividiendo la

población activa en dos grandes grupos de edad (los menores de 35 años y de 35 a 64),

ambos colectivos han presentado una dinámica similar: el grupo de 16 a 34 años ha

aumentado sus efectivos en el desempleo en 63.000 (un +2,5%), mientras que aquellos de

entre 35 y 64 años lo han hecho en 74.000, un incremento muy parecido del 2,4%

intersemestral.

Page 12: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

11

GRÁFICO 3.

Desempleo por origen. 2008-2012 Miles de desocupados y cambio en porcentaje A. Paro nativo e inmigrante: su dinámica desde el i nicio de la crisis 200703-201201 (en miles)

1.3641.901

2.9733.501 3.619 3.819

4.104 4.209 4.355

427694

1.148 1.330 1.358 1.451 1.530 1.478 1.4161.790

2.595

4.120

4.831 4.9775.270 5.634 5.687 5.771

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

200703 200803 200903 201102 201103 201104 201201 201202 201203

Nativos Inmigrantes Total

B. Variación intersemestral 2009-2012 (miles)

924

148

349

-1

244

54

485

251

488

-35

140

-38

90

17

173

-114

1.41

2

113

-39

334

71

657

137

489

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

C. Variación interanual 2010-2012 (miles)

348

243299

539

736

10353

107

190

59

451

296

406

729 795

0

200

400

600

800

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

D. Variación intersemestral 2009-2012 (%)

48,6

5,2 11

,7

0,0 7,

4

1,5

13,4

6,1

70,4

-2,9

-2,9

7,2

1,3

12,7

-7,4

54,4

2,8 11

,9

-0,8

7,3

1,4

13,2

2,4

12,2

-25

0

25

50

75

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

E. Variación interanual 2010-2012 (%)

11,7

7,3 9,

0

15,1

20,3

9,0

4,1

8,6

14,1

4,3

10,9

6,4

8,9

14,9 16

0

5

10

15

20

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

F. Peso de la inmigración sobre el total del desemp leo desde el inicio de la crisis (%)

23,8 23,726,1 27,2 26,7 27,2

29,5 28,4 27,9 28,3 27,9 27,4 27,4 27,1 27,3 27,5 27,3 27,5 27,2 26,024,5

0

5

10

15

20

25

30

35

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 13: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

12

En cambio, desde que se inició la crisis a finales de 2007, el mayor aumento de activos en

el grupo de 35 a 64 años no ha bastado para compensar su menor pérdida de ocupación,

de forma que el incremento del desempleo de este colectivo ha sido sistemáticamente

superior al de los más jóvenes. Así, agregando los cambios entre el tercer trimestre de

2007 y el tercero de 2011, el colectivo más joven, de 16 a 34 años, aumentó su desempleo

un 139% (desde los casi un millón de desempleados a los 1,4 millones), frente a un

crecimiento sensiblemente superior de los de 35 a 64 años: del 226%, de los 800.000 a los

1,8 millones. Dicho de otra forma, del aumento del desempleo entre el tercer trimestre de

2007 y el de 2011 (unos 3,1 millones de nuevos parados, a añadir a los 1,8 millones

entonces existentes), los más jóvenes que representaban el 55,1% de todo el paro

aportaron escasamente el 43%, mientras que los activos de 35 a 64 años, con el 45% del

desempleo en el tercer trimestre de 2007, generaron el 56,1% del nuevo paro.

Ese patrón de aumentos del desempleo menores en los jóvenes que en los de 35 y más

años, es el que se había contemplado también hace un año, en los trimestres centrales de

2011, con -14.000 parados para los menores de 34 años y +85.000 parados para el grupo

de más edad. Y de nuevo en el semestre octubre de 2011-marzo de 2012: los jóvenes

aportaron 206.000 efectivos (un +8,7% intersemestral) frente a los 451.000 aportados por

los segundos (un elevado 17,2%).

A pesar de los cambios del último semestre, la dinámica de mejor comportamiento de los

jóvenes queda reflejada en los incrementos relativos del paro de ambos grupos desde que

se inició la crisis hasta el presente. Así, el colectivo de menor edad sufre un incremento de

un 166,5%, cifra muy notable pero inferior al porcentaje del grupo mayor, que es de un

290,9%. Obviamente, este mejor desempeño de los jóvenes tiene como consecuencia una

disminución en su peso sobre el total del paro, que pasa de un 55,1% en el tercer trimestre

de 2007 a un 45,6% en el presente momento, cinco años después.

Las razones que explican este cambio de tendencia, de aproximación al ritmo de

crecimiento del paro joven y de mayor edad, se analizan con mayor detalle en los

apartados siguientes, donde se presenta la evolución de la actividad y del empleo. Pero,

sintetizando lo que allí se apunta más ampliamente, la razón básica de ese menor

incremento del desempleo juvenil en los últimos trimestres apunta a la salida del país de los

activos inmigrantes jóvenes de estas edades, que han reducido sensiblemente su volumen,

y a los que han comenzado a sumarse los nativos.

> …lo que expresa un comportamiento parecido por subg rupos de

edad, en el colectivo entre 45 y 54 años con el may or aumento y 69.000 parados más.

El papel de la salida de activos del mercado de trabajo, bien por incorporación a procesos

educativos que les apartan transitoriamente de la actividad, bien como resultado de las

salidas al exterior de inmigrantes y, también, ahora ya de nativos, se observa en el

comportamiento del desempleo por grupos de edad más reducidos.

Así, en el semestre actual, los menores de 24 años presentan un comportamiento peor que

aquellos que les siguen (25-34 años), tal y como suele ocurrir en esta época del año,

cuando los más jóvenes que finalizan sus estudios se incorporan al mercado de trabajo y

Page 14: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

13

aumentan así sus activos. Así, han ganado 48.000 efectivos (un 5,3%), mientras que el

siguiente grupo gana 14.000 parados (+0,9%). Algo parecido ocurrió hace un año, durante

los trimestres centrales de 2011, cuando los menores de 24 años aumentaron su paro en

51.000, mientras el grupo de entre 25 y 34 años perdió 65.000 efectivos. En el semestre

pasado, el que transcurre de octubre de 2011 a marzo de 2012, en cambio, los primeros

ganaron sólo 4.000 desempleados, frente a los 202.000 de los segundos. En esa ocasión

las diferencias fueron mucho más significativas, por tratarse de cifras de mayor magnitud.

De hecho, como es en los trimestres primero y último cuando se producen los mayores

aumentos del paro y en estos trimestres el grupo de menores de 24 años suele presentar

un comportamiento mejor, éstos han ganado menos paro desde el inicio de la crisis:

512.000 efectivos (un aumento del 111,8%), frente a los 1,13 millones aportados por el

colectivo de entre 25 y 34 años, que se traduce en un mucho más elevado incremento de

213,8%.

En lo que se refiere a aquellos mayores de 35 años, aunque presentan pequeñas

diferencias su comportamiento desde que se inició la crisis no dista mucho entre sí en

términos relativos: el grupo entre 35 y 44 años gana un 277,6% de paro (1,08 millones),

aquél de entre 45 y 54 años sufre un aumento de un 313,8% (883.000) y, por último, el

colectivo de más edad tiene un incremento de un 281,5% (367.000 nuevos desempleados).

En cambio, en el semestre que finaliza en septiembre de 2012, el peor comportamiento le

corresponde al colectivo de entre 45 y 54 años, que gana 69.000 efectivos (un 6,3%),

mientras el grupo anterior (35-44 años) pierde 23.000, un -1,5%. Finalmente, aquellos de

más edad aportan 28.000 parados, lo que les supone una ganancia relativa del 6%. Parte

de estas diferencias responden, como se ha indicado, al distinto aumento en el número de

activos y, por tanto, reflejan decisiones de emigración en el grupo de 35 a 44 años.

> Importante incremento del desempleo de más larga du ración (el de más de 1 año aumenta cerca del +5%, 190.000 parados más), mientras aquellos que llevan menos de un año en el desempleo pierden 148.000 efectivos (un -5,3%)…

Otra característica distintiva del desempleo en el semestre que transcurre entre abril y

septiembre de 2012 es el mayor aumento del paro de larga duración y la reducción del

desempleo con menos de 1 año. De hecho, los desempleados que, en el segundo trimestre

de 2012 llevan más de 1 año en el paro han aumentado sus efectivos en 190.000 (+8%),

mientras que el colectivo sin trabajo anterior y con desempleo menor a 12 meses ha caído

-148.000 parados (un –5,3% intersemestral). Esta dinámica es la habitual en el semestre

de verano en España, tal y como puede comprobarse con las cifras del cuadro 1 de la

página 16.

Page 15: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

14

GRÁFICO 4.

El paro de los distintos colectivos por edad en la crisis 2007-2012 Valores absolutos y cambio relativo acumulado en porcentajes A. Valores absolutos 200703/201203

987 804

2.6303.142

5.771

1.790

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

16-34 35-64 Total

200703 201203

B. Cambio relativo 200703 - 201203 (en %)

166,5

290,9

222,3

0

100

200

300

16-34 35-64 Total

C. Cambio en la distribución del paro desde 200703 (en %)

55,1

44,945,6

54,4

0

20

40

60

16-34 35-64

200703 201203

D. Cambio en el último semestre (miles)

48

14

-23

69

28

137

-50

-25

0

25

50

75

100

125

150

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total

E. Cambio en el último semestre (en %)

5,3

0,9

-1,5

6,3 6,0

2,4

-5

0

5

10

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total

F. Cambio intertrimestral en miles

376

54 33 13

118

-21

-10

21

96

-29

14

56

150

14 49

428

74

-47

185

173

51

-59

102

117

-46

131 23

7

215

38 36

804

127

-14

198 29

1

30

-69

122 21

2

-75

145

293 36

4

52 85

-1000

100200300400500600700800900

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

16-34 35-64 Total

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 16: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

15

No obstante, estos registros no reflejan el segundo choque sobre la ocupación provocado

por el colapso de la confianza sobre el euro a partir de junio de 2011: entre este momento y

septiembre de 2012 se han destruido cerca de 1 millón de empleos. ¿Qué ha sucedido? La

no traslación de esa caída de la ocupación al aumento del desempleo de menos de 1 año

sólo puede explicarse por una drástica reducción de los activos. El cuadro 1 adjunto

resume los cambios en el desempleo en los distintos semestres analizados y por período

de permanencia. Como puede comprobarse, en el semestre abril-septiembre de 2012 se

produce el esperado incremento de los desempleados que no habían trabajado con

anterioridad, básicamente jóvenes que se incorporan al mercado laboral tras los estudios y

otros inactivos sin trabajo anterior: en estos seis meses han aumentando en 95.000, una

cifra similar a la del año pasado, pero sensiblemente más elevada que en 2009 y 2010. Por

su parte, los que llevan menos de 1 mes en el paro también han aumentado, en +62.000,

un valor que prácticamente duplica al del mismo período de 2011 y que es

substancialmente más elevado que las caídas del mismo semestre de 2009 y de 2010.

CUADRO 1.

Los cambios en el comportamiento del desempleo, por tiempo de permanencia en el mismo

Cambio intersemestral en miles Con menos de 1 año De 1 y más años STA1 <1 m. 1-3 m. 3-6 m. 6-12 m. Total 1-2 años Más de 2 Total Total 1 2 3 4 5 6=1a5 7 8 9=7+8 10=6+9 Oct. 2008-marzo 2009 42 40 275 433 254 1.002 252 116 368 1.412 Abril 2009-sept. 2009 15 -45 -189 -203 305 -131 231 -1 230 113 Oct. 2009-marzo 2010 9 2 37 108 -141 6 391 83 474 489 Abril 2010-sept. 2010 55 -17 -102 -183 20 -283 106 83 190 -39 Oct. 2010-marzo 2011 -5 36 83 153 -171 102 111 126 237 334 Abril 2011-sept. 2011 84 31 -46 -144 135 -23 -80 90 10 71 Oct. 2011-marzo. 2012 -2 -38 152 313 -33 395 53 212 265 657 Abril 2012-sept. 2012 95 62 -121 -282 192 -148 55 1 35 190 137 1. Sin trabajo anterior. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Donde se acumulan las caídas, que arrastran a todo el colectivo de menos de 1 año, es en

los grupos que llevan parados entre 1 y 3 meses y de 3 a 6 meses. El primero, los -121.000

que se reducen entre abril y septiembre de 2012, no muestra diferencias relevantes

respecto de otros semestres centrales de los años anteriores. Y, con toda seguridad,

recoge el aumento transitorio de la ocupación vinculado al turismo. Por su parte, aquellos

que llevan entre 3 y 6 meses, con una contracción de -282.000, siguen el perfil típico de

este período estival, aunque su contracción en 2012 es algo mayor que en los años

precedentes.

Donde si parece observarse, aunque de forma atenuada, el efecto de la fuerte contracción

de la ocupación desde junio de 2011 es en el aumento del desempleo de larga duración:

+192.000 entre 6 y 12 meses y +55.000 entre 1 y 2 años. En suma, sólo unos 250.000

parados nuevos llevan más de 6 meses en el desempleo. Dado que la pérdida ocupacional

acumulada entre junio de 2011 y septiembre de 2012 es próxima al millón de empleos, ello

sugiere la movilidad laboral de los recientemente parados es alta, es decir, que aquellos

que pierden su empleo entran y salen rápidamente del empleo y del paro, mientras que los

que están ya más tiempo parados tienen mayores dificultades para reincorporarse.

Page 17: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

16

Por ello, los parados de más larga duración (1 y más años) experimentan una ligera subida

sobre el total del paro, del 42,3% del semestre pasado al 44,6% en septiembre de 2012.

Cabe destacar, sin embargo, que el peso de los parados de larga duración, que

experimentó una intensa subida los primeros años de la crisis (del 25,7% en el tercer

trimestre de 2007 al 43,6% en el cuarto de 2010), apenas ha sufrido variaciones estos dos

últimos años. De esta forma, y desde el inicio de la crisis, el paro de larga duración ha

aportado un 53% del total del nuevo desempleo, a pesar de ser sólo un 26% del total del

paro en el tercer trimestre de 2007.

GRÁFICO 5.

Desempleo según duración en la crisis 2009-2012: la cronificación se estanca en 2012 A. Los cambios en la distribución del paro 200903-2 01203 (en porcentaje sobre el total)

0

5

10

15

20

25

30

35

Sin trabajo anterior < de 1 mes De 1 a 3 meses De 3 a 6 meses De 6 m. a 1 año De 1 a 2 año Más de 2 años

200903 201003 201103 201203

B. Detalle de los cambios 200703-201203 (en porcentaje sobre el total del paro)

11,7

19 ,217,1

12,014,2 13 ,6

12,29,6 9,4 9,4 10,1

16 ,9

25,7

18,8

0

5

10

15

20

25

30

Sin trabajoan terio r

< de 1 mes De 1 a 3 meses De 3 a 6 meses De 6 m. a 1 año De 1 a 2 año Más de 2 años

200703 201203

C. Cambios en la distribución del desempleo: la sub ida del paro estructural y su posterior estabilizac ión (en % del total)

66 ,7 63,1

50,848,3 45 ,9

23,4

29 ,3

40,9 42,5 44,6

0

10

20

30

40

50

60

70

200803 200903 201003 201103 201203

De menos de un año De más de un año

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 18: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

17

> …y también se confirma la tendencia a la igualación del aumento del paro por niveles de estudios, con avances inter anuales del 15,6% para estudios bajos, del 16,1% para medios y del 17,2% para superiores.

Durante los seis meses transcurridos desde abril a septiembre de 2012, se sigue una

dinámica parecida a la de hace un año: el grupo con más formación es el que más aporta,

con 83.000 parados más, seguido de aquellos con estudios medios, con otros 34.000. El

grupo con menos nivel aporta sólo 19.000. En términos relativos interanuales la fotografía

es parecida, con incrementos del 15,6%, 16,1% y 17,2%.

GRÁFICO 6.

Desempleo por niveles de estudio. 2007-2012 A. Cambios en la distribución del paro 2007-2012 (% sobre total)

5,7

21,6

28,3

24,0

6,54

20,1

31,7

23,1

7,7

0

5

10

15

20

25

30

35

Sin estudios Primarios Sec. 1 etapa Sec. 2 etapa Form.Técnica

200703 201203

B. Peso de los parados de nivel educativo bajo desd e el inicio de la crisis (en % sobre total)

55,657,5

59,1 59,560,6 60,5 60,7 60,4

59,5 60,0 59,6 59,458,3

57,556,7 56,8

56,0 56,3 56,8 56,4 55,8

40

45

50

55

60

65

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

En los dos primeros años de la crisis (mediados de 2007 hasta mediados de 2009), el

incremento del paro según nivel de estudios fue inversamente proporcional al mismo, lo

cual tuvo como consecuencia que el grupo con un nivel más bajo pasara de pesar un

55,6% en el tercer trimestre de 2007 a pesar un 60,7% en el primero de 2009. Sin

embargo, a partir de entonces esta dinámica se rompió y se volvió irregular, tanto en

términos absolutos como relativos, aunque ha existido una marcada tendencia a igualar los

ritmos de crecimiento del desempleo por niveles de estudio. El cuadro 2 ofrece un resumen

de esta evolución y, como puede comprobarse, mientras en los dos primeros años de

crisis, hasta el tercer trimestre de 2009, el paro de aquellos con estudios superiores crecía

Page 19: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

18

sistemáticamente por debajo del resto, a partir de ese momento se invierte la tendencia y

es el desempleo de los individuos con mayor formación el que más crece.

CUADRO 2.

Los cambios en el comportamiento del desempleo, por nivel educativo de los parados

Cambio interanual en % Bajo Medio Superior Total

A. Período con menor aumento del paro en estudios su periores 200703 2,6 3,9 -6,9 1,5 200704 10,3 4,4 -3,2 6,6 200801 23,8 10,0 6,4 17,2 200802 44,2 29,5 11,0 35,2 200803 57,9 31,4 22,6 44,9 200804 75,0 67,0 27,7 66,3 200901 89,4 88,4 52,4 84,5 200902 76,6 74,8 57,6 74,0 200903 55,8 71,2 44,8 58,8 200904 33,9 35,9 37,4 34,8

B. Período con mayor aumento del paro en estudios su periores 201001 12,9 16,6 23,4 15,0 201002 10,4 13,8 18,6 12,2 201003 8,7 11,4 22,5 10,9 201004 4,1 14,7 18,3 8,7 201101 1,4 12,7 16,9 6,4 201102 -0,4 7,6 19,9 4,1 201103 4,7 11,8 22,2 8,9 201104 10,0 12,0 24,7 12,3 201201 15,0 14,1 15,8 14,9 201202 16,8 18,0 21,5 17,7 201203 15,6 16,1 17,2 16,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Es esta dinámica simétrica entre los dos primeros años de crisis y los tres siguientes lo que

explica que el grupo con menos estudios pese, en el tercer trimestre de 2012, un 55,8% del

desempleo total, porcentaje muy cercano al 55,6% que pesaba hace cinco años, al inicio

de la crisis. Algo parecido ocurre con el grupo más formado, el cual, a pesar de bajar su

peso en los primeros años, tiene, en síntesis, un peso parecido en el tercer trimestre de

2007 y en el tercero de 2012: 13,8% y 13,3%. Finalmente, aquellos con formación media

no han sufrido tantas alteraciones y también mantienen su peso durante la crisis: pasan de

pesar un 30,6% a pesar un 30,8%.

GRÁFICO 7.

El acercamiento entre aumentos del desempleo por estudios en los últimos trimestres Cambio interanual y acumulado en porcentaje A. detalle trimestral del período 201003-201202

4,1

1,4

-0,4

4,7

10,0

15,0 16

,8

15,

6

14,

7

12,7

7,6

11,8

12,

0

14,1 1

8,0

16,118

,3

16,

9 19,9 22,

2

24,7

15,

8 21,5

17,

2

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203

Bajo Medio Superior

B. Cambio acumulado

223,4 225,2211,5

0

50

100

150

200

250

200703-201201

Bajo Medio Superior

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 20: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

19

CUADRO 3.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (1): valores absolutos En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 990 1.048 1.154 1.196 1.242 1.516 1.812 1.847 1.831 1.933 2.058 2.106 2.094 2.151 2.273 2.224 2.304 2.431 2.614 2.597 2.672 Hombres 801 879 1.018 1.180 1.353 1.687 2.194 2.288 2.289 2.386 2.552 2.534 2.477 2.543 2.632 2.607 2.673 2.839 3.021 3.089 3.100 2. Por origen Nativos 1.364 1.470 1.604 1.731 1.901 2.334 2.825 2.961 2.973 3.097 3.322 3.370 3.321 3.424 3.565 3.501 3.619 3.819 4.104 4.209 4.355 Inmigrantes 427 457 568 646 694 870 1.182 1.173 1.148 1.222 1.288 1.270 1.251 1.270 1.341 1.330 1.358 1.451 1.530 1.478 1.416 3. Por grandes grupos de edad 16-24 458 448 500 574 613 685 809 855 886 816 836 871 861 841 867 887 918 884 922 957 970 25-34 529 585 652 729 811 1.011 1.263 1.270 1.273 1.355 1.454 1.397 1.398 1.438 1.507 1.460 1.443 1.533 1.645 1.623 1.659 35-44 392 434 517 543 608 788 1.010 1.031 1.011 1.117 1.176 1.202 1.188 1.205 1.254 1.234 1.291 1.417 1.504 1.490 1.480 45-54 281 321 348 371 393 503 655 672 651 708 797 814 762 833 901 873 922 992 1.095 1.127 1.164 55-64 130 138 155 160 169 217 271 306 300 322 347 355 362 377 376 377 404 444 469 489 497 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 996 1.107 1.284 1.414 1.573 1.937 2.433 2.497 2.451 2.593 2.746 2.756 2.663 2.698 2.784 2.745 2.787 2.967 3.202 3.206 3.222 Medio 547 560 618 703 719 934 1.163 1.229 1.231 1.270 1.357 1.398 1.371 1.456 1.529 1.504 1.533 1.630 1.745 1.774 1.780 Superior 247 260 270 260 303 332 411 409 439 456 507 485 538 539 593 582 657 672 687 707 770 5. Según duración Sin trabajo ant. 210 186 198 222 257 249 299 287 314 300 324 362 378 357 374 410 458 443 456 492 551 < de 1 mes 344 357 373 396 473 557 513 438 469 492 471 432 453 515 489 407 521 540 483 431 545 De 1 a 3 meses 306 345 391 398 455 580 730 535 541 580 578 445 476 533 559 458 513 624 665 510 544 De 3 a 6 meses 215 281 373 400 386 544 819 848 616 600 724 680 541 544 694 661 551 621 863 765 582 De 6 m. a 1 año 254 243 281 378 415 487 669 934 974 873 834 915 853 698 683 822 818 724 786 1.001 978 Total < 1 año 1.120 1.226 1.419 1.572 1.730 2.169 2.732 2.755 2.600 2.545 2.606 2.471 2.324 2.290 2.425 2.347 2.402 2.509 2.797 2.707 2.649 De 1 a 2 año 243 282 309 336 366 498 617 717 848 1.068 1.239 1.332 1.345 1.468 1.456 1.401 1.376 1.477 1.430 1.490 1.485 Más de 2 años 218 232 247 246 242 288 358 376 358 406 441 475 524 579 650 673 740 841 952 998 1.087 Total > 1 año 461 515 555 582 608 786 976 1.093 1.206 1.474 1.680 1.807 1.869 2.047 2.107 2.074 2.116 2.317 2.382 2.488 2.571 6.Total 1.790 1.926 2.172 2.377 2.595 3.203 4.007 4 .134 4.120 4.319 4.610 4.640 4.571 4.693 4.906 4.831 4.977 5.270 5.634 5.687 5.771 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 21: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

20

CUADRO 4.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (2): cambio absoluto interanual En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres -14 2 99 218 252 468 659 651 589 417 246 259 263 218 215 117 210 281 340 374 368 Hombres 41 117 220 401 552 809 1.177 1.107 936 699 357 246 188 157 81 74 196 296 388 482 427 2. Por origen Nativos -54 59 187 395 538 864 1.221 1.230 1.072 764 497 409 348 326 243 132 299 395 539 708 736 Inmigrantes 81 60 132 224 267 413 614 527 454 352 106 97 103 48 53 59 107 181 190 148 59 3. Por grandes grupos de edad 16-24 25 13 77 132 155 237 309 281 273 131 27 16 -25 24 32 15 57 43 55 71 52 25-34 -33 20 77 227 282 425 611 541 462 344 191 127 125 84 54 62 45 94 137 164 217 35-44 -7 14 74 133 216 354 494 488 403 329 166 170 177 88 77 33 103 212 250 256 190 45-54 31 57 71 95 112 181 306 301 258 206 143 142 111 125 104 59 160 159 194 253 242 55-64 11 16 19 33 39 79 116 146 131 105 76 49 62 54 29 22 41 67 93 112 94 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 25 104 247 433 577 830 1.148 1.083 878 656 313 260 212 105 38 -11 124 269 419 460 435 Medio 20 24 56 160 172 375 546 526 512 335 193 169 140 186 172 106 162 175 216 270 247 Superior -18 -8 16 26 56 72 141 150 136 124 96 76 99 83 86 96 119 133 94 125 113 5. Según duración Sin trabajo ant. -1 -16 12 11 47 64 102 64 57 51 24 75 64 57 50 48 80 86 82 82 93 < de 1 mes 44 31 81 107 129 200 140 42 -4 -65 -43 -6 -16 23 19 -25 68 26 -7 24 24 De 1 a 3 meses 24 34 77 138 149 235 339 137 86 -1 -152 -90 -65 -46 -19 13 37 90 106 52 31 De 3 a 6 meses -3 43 86 151 170 264 445 448 230 56 -95 -168 -75 -56 -30 -19 9 78 169 105 31 De 6 m. a 1 año 22 34 56 124 161 244 388 556 559 386 164 -19 -121 -176 -151 -93 -35 26 103 179 159 Total < 1 año 87 143 299 520 610 943 1.313 1.183 871 376 -125 -283 -277 -255 -181 -125 79 220 371 360 246 De 1 a 2 año -41 0 28 83 123 216 309 380 482 570 622 615 497 400 218 69 31 9 -27 89 108 Más de 2 años -19 -8 -21 4 24 55 112 130 116 118 82 99 166 173 209 198 216 262 301 324 347 Total >1 año -59 -8 7 87 147 271 420 511 598 689 704 714 664 573 427 267 247 270 275 414 455 6.Total 27 119 319 619 804 1.277 1.835 1.758 1.526 1.115 603 506 451 375 296 191 406 577 729 856 795 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 22: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

21

CUADRO 5.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (3): cambio absoluto intersemestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres -65 69 164 148 88 320 571 331 19 86 227 173 36 44 179 73 30 208 310 166 58 Hombres 3 100 217 302 335 507 841 600 95 98 262 148 -74 9 155 65 41 231 348 251 79 2. Por origen Nativos -54 134 240 261 297 603 924 627 148 136 349 272 -1 54 244 78 54 317 485 390 251 Inmigrantes -8 34 141 189 126 224 488 303 -35 48 140 49 -38 0 90 60 17 121 173 26 -114 3. Por grandes grupos de edad 16-24 35 5 42 126 113 111 196 170 77 -39 -50 55 25 -30 6 46 51 -2 4 73 48 25-34 -46 84 123 143 159 282 452 259 10 85 181 42 -56 41 110 21 -65 73 202 90 14 35-44 -50 23 125 110 91 244 402 244 1 86 166 85 12 3 66 30 37 183 213 73 -23 45-54 5 45 67 49 45 132 261 169 -4 36 146 106 -35 19 139 40 21 119 173 134 69 55-64 -5 11 24 21 15 58 102 89 29 16 47 33 15 21 14 0 27 67 65 45 28 4. Por grandes niveles de estudio Bajo -42 126 288 307 289 524 860 559 18 97 295 163 -83 -58 121 47 3 222 415 238 19 Medio -14 17 70 143 101 231 445 294 67 41 126 128 14 58 158 48 4 126 212 144 34 Superior -6 26 23 0 33 72 108 77 28 47 68 29 30 54 55 42 64 91 30 34 83 5. Según duración Sin trabajo anterior25 -26 -12 37 60 27 42 37 15 13 9 62 55 -5 -5 53 84 33 -2 49 95 < de 1 mes 52 69 29 39 100 161 40 -119 -45 54 2 -60 -17 83 36 -108 31 133 -38 -109 62 De 1 a 3 meses -8 85 85 53 64 182 275 -45 -189 45 37 -135 -102 89 83 -76 -46 166 152 -114 -121 De 3 a 6 meses -72 32 158 119 12 144 433 304 -203 -248 108 80 -183 -136 153 117 -144 -39 313 144 -282 De 6 m. a 1 año 29 -11 27 135 134 109 254 447 305 -61 -141 41 20 -217 -171 124 135 -98 -33 277 192 Total < 1 año 0 175 299 346 311 597 1.002 586 -131 -210 6 -74 -283 -182 102 57 -23 163 395 197 -148 De 1 a 2 año -37 29 66 54 57 161 252 219 231 351 391 264 106 136 111 -67 -80 76 53 13 55 Más de 2 años -50 -9 29 13 -4 42 116 88 -1 30 83 69 83 104 126 94 90 167 212 157 135 Total >1 año -87 20 94 68 52 203 368 307 230 381 474 332 190 240 237 27 10 243 265 170 190 6.Total -62 169 381 450 423 827 1.412 931 113 185 4 89 321 -39 54 334 138 71 439 657 417 137

Page 23: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

22

CUADRO 6.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (4): cambio absoluto intertrimestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 11 58 106 42 46 274 296 34 -16 102 125 48 -12 57 123 -50 80 127 182 -16 75 Hombres 22 78 139 162 173 334 507 93 2 97 166 -18 -56 66 90 -25 66 166 182 69 10 2. Por origen Nativos 28 106 134 127 170 433 491 136 12 124 225 48 -49 103 141 -64 118 200 285 105 146 Inmigrantes 5 30 111 78 48 176 312 -9 -26 74 66 -18 -20 19 71 -11 28 94 79 -53 -61 3. Por grandes grupos de edad 16-24 16 -10 52 74 39 72 124 47 31 -69 19 36 -10 -20 27 19 31 -34 38 36 13 25-34 27 57 67 77 82 200 252 7 3 82 99 -56 1 41 69 -48 -17 90 112 -22 36 35-44 -19 42 83 27 65 179 223 21 -20 106 60 25 -14 17 49 -19 56 126 86 -13 -10 45-54 5 40 27 23 22 110 152 18 -21 57 89 17 -52 71 68 -28 49 70 103 31 38 55-64 3 8 16 5 10 48 54 35 -6 22 25 8 7 14 0 1 27 40 25 20 8 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 15 111 177 129 159 364 495 64 -46 143 153 11 -93 35 85 -39 42 180 235 3 16 Medio 4 12 58 85 16 215 229 65 2 39 87 41 -27 85 73 -25 29 98 115 29 6 Superior 13 13 10 -10 43 29 79 -2 30 17 51 -22 52 2 53 -11 75 16 14 20 63 5. Según duración Sin trabajo anterior-1 -24 12 25 35 -8 50 -13 28 -15 24 38 17 -22 17 36 48 -15 13 36 59 < de 1 mes 56 13 16 23 78 84 -44 -76 31 23 -21 -39 21 61 -25 -82 114 19 -57 -52 115 De 1 a 3 meses 46 39 46 7 57 125 150 -195 6 38 -2 -133 31 58 25 -101 55 111 41 -155 34 De 3 a 6 meses -33 65 93 26 -14 159 275 29 -232 -16 124 -44 -139 3 151 -34 -110 71 242 -98 -184 De 6 m. a 1 año 0 -11 38 97 37 72 182 265 40 -101 -40 81 -61 -156 -15 139 -3 -94 62 215 -23 Total <1 año 68 107 192 153 158 439 563 23 -155 -55 61 -135 -148 -34 136 -79 56 107 287 -90 -58 De 1 a 2 año -10 39 27 28 29 132 120 100 131 220 171 93 13 123 -12 -56 -24 100 -47 60 -6 Más de 2 años -24 15 14 -1 -4 46 71 18 -18 48 35 34 49 55 71 23 67 101 111 46 89 Total >1 año -34 54 41 27 26 178 190 117 113 268 205 127 63 178 59 -32 42 201 64 106 84 6.Total 33 136 245 205 218 609 804 127 -14 198 291 30 -69 122 212 -75 146 293 364 52 85 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 24: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

23

CUADRO 7.

Resumen de las principales características del paro en España en la crisis (5): distribución relativa En porcentaje 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 55,3 54,4 53,1 50,3 47,9 47,3 45,2 44,7 44,4 44,8 44,6 45,4 45,8 45,8 46,3 46,0 46,3 46,1 46,4 45,7 46,3 Hombres 44,7 45,6 46,9 49,7 52,1 52,7 54,8 55,3 55,6 55,2 55,4 54,6 54,2 54,2 53,7 54,0 53,7 53,9 53,6 54,3 53,7 2. Por origen Nativos 76,2 76,3 73,9 72,8 73,3 72,8 70,5 71,6 72,1 71,7 72,1 72,6 72,6 72,9 72,7 72,5 72,7 72,5 72,8 74,0 75,5 Inmigrantes 23,8 23,7 26,1 27,2 26,7 27,2 29,5 28,4 27,9 28,3 27,9 27,4 27,4 27,1 27,3 27,5 27,3 27,5 27,2 26,0 24,5 3. Por grandes grupos de edad 16-24 25,6 23,2 23,0 24,2 23,6 21,4 20,2 20,7 21,5 18,9 18,1 18,8 18,8 17,9 17,7 18,4 18,4 16,8 16,4 16,8 16,8 25-34 29,5 30,4 30,0 30,7 31,2 31,6 31,5 30,7 30,9 31,4 31,5 30,1 30,6 30,6 30,7 30,2 29,0 29,1 29,2 28,5 28,8 35-44 21,9 22,5 23,8 22,9 23,4 24,6 25,2 24,9 24,5 25,9 25,5 25,9 26,0 25,7 25,6 25,6 25,9 26,9 26,7 26,2 25,6 45-54 15,7 16,7 16,0 15,6 15,2 15,7 16,3 16,3 15,8 16,4 17,3 17,6 16,7 17,7 18,4 18,1 18,5 18,8 19,4 19,8 20,2 55-64 7,3 7,2 7,1 6,7 6,5 6,8 6,8 7,4 7,3 7,5 7,5 7,7 7,9 8,0 7,7 7,8 8,1 8,4 8,3 8,6 8,6 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 55,6 57,5 59,1 59,5 60,6 60,5 60,7 60,4 59,5 60,0 59,6 59,4 58,3 57,5 56,7 56,8 56,0 56,3 56,8 56,4 55,8 Medio 30,6 29,0 28,4 29,6 27,7 29,2 29,0 29,7 29,9 29,4 29,4 30,1 30,0 31,0 31,2 31,1 30,8 30,9 31,0 31,2 30,8 Superior 13,8 13,5 12,4 10,9 11,7 10,4 10,3 9,9 10,7 10,6 11,0 10,5 11,8 11,5 12,1 12,0 13,2 12,8 12,2 12,4 13,3 5. Según duración Sin trabajo ant. 11,7 9,6 9,1 9,4 9,9 7,8 7,5 6,9 7,6 6,9 7,0 7,8 8,3 7,6 7,6 8,5 9,2 8,4 8,1 8,7 9,6 < de 1 mes 19,2 18,5 17,2 16,7 18,2 17,4 12,8 10,6 11,4 11,4 10,2 9,3 9,9 11,0 10,0 8,4 10,5 10,2 8,6 7,6 9,4 De 1 a 3 meses 17,1 17,9 18,0 16,8 17,5 18,1 18,2 12,9 13,1 13,4 12,5 9,6 10,4 11,4 11,4 9,5 10,3 11,8 11,8 9,0 9,4 De 3 a 6 meses 12,0 14,6 17,2 16,8 14,9 17,0 20,4 20,5 14,9 13,9 15,7 14,7 11,8 11,6 14,2 13,7 11,1 11,8 15,3 13,5 10,1 De 6 m. a 1 año 14,2 12,6 12,9 15,9 16,0 15,2 16,7 22,6 23,6 20,2 18,1 19,7 18,7 14,9 13,9 17,0 16,4 13,7 13,9 17,6 16,9 Total < 1 año 62,5 63,7 65,3 66,1 66,7 67,7 68,2 66,6 63,1 58,9 56,5 53,3 50,8 48,8 49,4 48,6 48,3 47,6 49,6 47,6 45,9 De 1 a 2 año 13,6 14,6 14,2 14,2 14,1 15,5 15,4 17,3 20,6 24,7 26,9 28,7 29,4 31,3 29,7 29,0 27,7 28,0 25,4 26,2 25,7 Más de 2 años 12,2 12,1 11,4 10,3 9,3 9,0 8,9 9,1 8,7 9,4 9,6 10,2 11,5 12,3 13,3 13,9 14,9 15,9 16,9 17,5 18,8 Total >1 año 25,7 26,7 25,6 24,5 23,4 24,5 24,4 26,4 29,3 34,1 36,4 38,9 40,9 43,6 42,9 42,9 42,5 44,0 42,3 43,8 44,6 6.Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1 00,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 25: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

24

CUADRO 8.

Resumen de las principales características del desempleo (y 6): contribución de los distintos

colectivos de parados al aumento del paro en el último año

Valores absolutos en miles, cambio relativo y pesos en porcentaje y aportación al cambio en puntos porcentuales Valores absolutos Cambio 201103-201203 Pesos s/tot al (%) Aportación cambio paro 201103 201203 Absoluto Relativo 201103 201203 En pp En % 1 2 3=1-2 4 5 6 7=4*5 8 1. Por sexo Mujeres 2.304 2.672 368 16,0 46,3 46,3 7,4 46,3 Hombres 2.673 3.100 427 16,0 53,7 53,7 8,6 53,7 2. Por origen Nativos 3.619 4.355 736 20,3 72,7 75,5 14,8 92,6 Inmigrantes 1.358 1.416 59 4,3 27,3 24,5 1,2 7,4 3. Por grandes grupos de edad 16-24 918 970 52 5,7 18,4 16,8 1,1 6,6 25-34 1.443 1.659 217 15,0 29,0 28,8 4,4 27,3 35-44 1.291 1.480 190 14,7 25,9 25,6 3,8 23,9 45-54 922 1.164 242 26,3 18,5 20,2 4,9 30,5 55-64 404 497 94 23,2 8,1 8,6 1,9 11,8 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 2.787 3.222 435 15,6 56,0 55,8 8,7 54,7 Medio 1.533 1.780 247 16,1 30,8 30,8 5,0 31,1 Superior 657 770 113 17,2 13,2 13,3 2,3 14,2 5. Según duración Sin trabajo anterior 458 551 93 20,3 9,2 9,6 1,9 11,7 < de 1 mes 521 545 24 4,7 10,5 9,4 0,5 3,1 De 1 a 3 meses 513 544 31 6,1 10,3 9,4 0,6 3,9 De 3 a 6 meses 551 582 31 5,7 11,1 10,1 0,6 3,9 De 6 m. a 1 año 818 978 159 19,5 16,4 16,9 3,2 20,1 Total de menos de 1 año2.402 2.649 246 10,3 48,3 45,9 5,0 31,0 De 1 a 2 año 1.376 1.485 108 7,9 27,7 25,7 2,2 13,6 Más de 2 años 740 1.087 347 46,9 14,9 18,8 7,0 43,6 Total de más de 1 año 2.116 2.571 455 21,5 42,5 44,6 9,1 57,3 6.Total 4.977 5.771 795 16,0 100,0 100,0 16,0 100,0

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 26: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

25

1.2. Continúa la recesión dentro de la crisis: nueva destrucción de ocupación en el semestre abril-septiembre de 2012

> En el semestre abril-septiembre de 2012 se han dest ruido 124.000 puestos de trabajo, en contraste con los 7.000 crea dos en el mismo período de 2011.

A pesar de que en los trimestres centrales del año suele haber creación de ocupación, en el

semestre que se extiende de abril a septiembre de 2012 la nueva crisis del empleo iniciada

en el tercer trimestre de 2011 ha continuado desplegándose y se han destruido 124.000

puestos de trabajo (un -0,7% intersemestral). Un valor que contrasta con la creación de

7.000 empleos hace un año (con un cambio relativo intersemestral cercano al 0%). Esta

nueva contracción ocupacional refleja la doble recesión del empleo dentro de la crisis

financiera, que comenzó a ponerse de relieve a partir de junio de 2011, interrumpiendo el

que parecía habían de ser unos trimestres centrales de 2011 mucho más positivos en

términos de empleo. Ello no fue así, y tras el avance de 153.000 empleos entre abril y junio,

a partir de ese momento la crisis del euro y la desconfianza que generó se extendió al

mercado de trabajo, provocando un notable cambio de sentido en el empleo: en el tercer

trimestre de 2011 este se redujo en -146.000 y, lógicamente y dado el carácter estacional

de la destrucción de ocupación en España, a esta contracción siguieron caídas muy

intensas en el cuarto trimestre de 2011 y el primero de 2012, en los que, agregadamente,

se destruyeron -728.000 puestos de trabajo.

GRÁFICO 8.

La casi nula creación de empleo en los trimestres centrales del año durante la crisis Cambio intertrimestral de la ocupación en miles, en los trimestres centrales del año

18

-83

-140

-77

77 74

153

-146

-24

-100

-200

-100

0

100

200

200802 200803 200902 200903 201002 201003 201102 201103 201202 201203

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Este proceso de pérdida tan intenso se mitigó en el segundo trimestre de 2012, aunque

este mostró todavía una caída de -24.000 puestos de trabajo (a comparar con el aumento

de 153.000 de los mismos meses de 2011 y de los +77.000 de idéntico período de 2010).

Y, finalmente, se ha acelerado la destrucción ocupacional en el tercer trimestre del año

(-100.000), de forma que en el semestre abril-septiembre la pérdida total son aquellos

-124.000 indicados más arriba.

Page 27: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

26

GRÁFICO 9.

La doble recesión del empleo en España a partir del verano de 2011 Miles de personas ocupadas y cambio en porcentaje A. El empleo y su dinámica desde el inicio de la cr isis (miles)

20.3

62

20.3

27

20.2

53

20.2

71

20.1

88

19.6

99

18.9

39

18.7

99

18.7

22

18.4

84

18.2

45

18.3

22

18.3

96

18.2

53

18.0

0318

.156

18.0

09

17.6

46

17.2

82

17.2

57

17.1

58

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

22.000

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

B. Variación intersemestral 2007-2012 (miles)

440

-109 -65

-1.249

-217

-477

151

-394

7

-728

-124

-1.500

-1.000

-500

0

500

2007

03

2008

01

2008

03

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

C. Variación interanual 2008-2012 (miles)

-628

-1.3

14

-1.4

73

-1.4

66-1

.215

-694

-477 -3

25 -232

-243 -1

66

-387

-607

-721

-898-8

52

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

D. Variación intersemestral 2007-2012 (%)

2,2

-0,5 -0,3

-6,2

-1,1

-2,5

0,8

-2,1

0,0

-4,0

-0,7

-8

-5

-2

1

4

2007

03

2008

01

2008

03

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

E. Variación interanual 2008-2012 (%)

-3,1

-6,5

-7,3-7,3

-6,2

-3,7

-2,5

-1,7-1,3-1,3

-0,9

-2,1

-3,3-4,0

-4,9-4,7

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Nueva pérdida de 51.000 trabajos en el sector prima rio, siguiendo

con su típica conducta estacional, aunque desde el inicio de la crisis hace cinco años ha perdido un 10,6% de sus e fectivos (-91.000).

En el semestre que finaliza en septiembre de 2012, el sector primario ha perdido 51.000

trabajos, cifra ligeramente inferior a los 67.000 perdidos hace un año. En términos relativos,

las pérdidas han sido de 6,2% y 8,1% respectivamente. Así, el sector sigue con su

conducta estacional típica, con ganancia en los trimestres último y primero y pérdida en los

Page 28: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

27

centrales. Aunque la pérdida actual se sitúe un poco por debajo de la sufrida hace un año,

se asemeja a aquellas producidas en los años anteriores: 67.000 en 2010 y 93.000 en

2009. No obstante su carácter estacional, otros factores de fondo están afectando la

dinámica del empleo del primario, ya que desde el inicio de la crisis, en el tercer trimestre

de 2007, se han destruido 91.000 empleos, lo cual de traduce en un nada desdeñable

10,6% de pérdida en estos cinco años.

> Mejora relativa de la industria, con -22.000 empleo s, una caída

sensiblemente inferior a los 117.000 perdidos el se mestre octubre de 2011-marzo 2012…

Como ya se comentó en la anterior edición de estos trabajos, la industria ha tenido un

comportamiento irregular en la crisis. Inicialmente, sufrió una intensa destrucción de empleo

a principios de 2009, con 310.000 trabajos perdidos en el semestre octubre de 2008-marzo

de 2009. Pero esas pérdidas fueron moderándose a partir de entonces, e incluso llegó a

ganar 5.000 empleos en los trimestres centrales de 2010. Sin embargo, a finales de 2010 la

dinámica de mejora se modificó parcialmente, con una modesta pérdida de 66.000 (en el

semestre que terminó en marzo de 2011). En el siguiente semestre se volvieron a ganar

20.000 nuevos efectivos, para pasar, de nuevo, a la importante destrucción de empleo

industrial que tuvo lugar entre octubre de 2011 y marzo de 2012, con -117.000 puestos de

trabajo (un notable -4,6% intersemestral).

¿Qué ha ocurrido en el semestre que se cierra en septiembre de 2012? ¿Ha seguido la

dinámica de pérdida del pasado semestre? Aunque con cifras más modestas, la respuesta

es positiva, aunque la dinámica trimestral sugiere que la industria parece estar recuperando

de nuevo capacidad de generar empleo en los próximos trimestres. Como puede verse en

el gráfico 10, el sector ha visto reducidos en 22.000 sus efectivos, lo que supone una

pérdida de un -0,9% intersemestral, aunque esa contracción es la suma de los -21.000 del

segundo trimestre y de -1.000 del tercero. De esta forma, desde el tercer trimestre de 2011,

la pérdida de empleo industrial se acentuó (-47.000) hasta el máximo de -70.000 en el

primer trimestre de 2012 y, desde entonces, parece haberse entrado en una fase de lenta

mejora.

> …y moderada destrucción de empleo en la construcció n, con

52.000 trabajos menos...

La construcción ha sido el sector más afectado por la crisis en lo relativo a destrucción de

ocupación: perdió 430.000 empleos en sólo seis meses (septiembre 2008-marzo 2009) y

siguió sufriendo intensas destrucciones de ocupación hasta los trimestres centrales de

2010, cuando ganó 7.000 empleos. A pesar de esa excepción, desde entonces continuó la

misma dinámica de pérdidas, con mermas intersemestrales parecidas de -164.000,

-123.000 y, finalmente, -187.000 durante el pasado semestre (un -13,8% intersemestral).

Page 29: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

28

En el semestre actual (tradicionalmente la mejor época del año para el sector), sigue la

destrucción de empleo, aunque se modera, perdiéndose 52.000 trabajos, una caída

modesta pero que sigue con la dinámica de pérdida de los tres pasados semestres. En

términos, relativos, esta merma supone un -4,4% intersemestral. Medida esta pérdida en

términos interanuales, la destrucción es considerable, con 239.000 empleos menos en el

sector (un elevado -17,7%). Cabe destacar que la pérdida interanual ha sido parecida

desde mediados de 2009, con cifras que oscilan entre los 150.000 y los 300.0000 efectivos

menos.

> ... mientras los servicios no ganan ni pierden empl eo, a diferencia de lo ocurrido durante los mismos trimestres del añ o anterior, cuando se ganaron 177.000 efectivos…

En el caso de los servicios, se ha continuado con una clara dinámica estacional a pesar de

la crisis, con pérdidas en los meses de invierno y ganancia en los de verano. Siguiendo con

este comportamiento estacional, en los trimestres centrales de 2011 se ganaron 177.000

empleos, mejora ocupacional que, sin embargo, esconde dos trimestres con

comportamientos muy dispares. Así, en el segundo trimestre de 2011, el empleo en los

servicios estaba creciendo de forma notable, con un avance intertrimestral de 215.000

nuevos puestos de trabajo. Este fuerte incremento, junto al avance del tercer trimestre de

2010 (+144.000) había supuesto que el cambio interanual del empleo en el segundo

trimestre de 2011 había pasado a ser ya positivo, con una ganancia de 74.000 puestos de

trabajo netos, a pesar de las caídas del cuarto trimestre de 2010 (-116.000) y del primero

de 2011 (-70.000).

> ...reflejando la caída del empleo terciario en el t ercer trimestre de

2012 (-40.000 puestos de trabajo), el segundo año e n el que la ocupación de los servicios se reduce entre julio y septiembre.

Sin embargo, este positivo perfil de la ocupación terciaria no se ha mantenido. Tras los

brillantes registros del segundo trimestre de 2011, la nueva crisis de confianza provocada

en verano pasado por los problemas del euro en Italia y en España, significaron un

marcado endurecimiento de los registros de ocupación terciarios, de forma que, a diferencia

del fuerte aumento del tercer trimestre de 2010 (con +144.000 empleos), en el tercer

trimestre de 2011 se operó, por vez primera en la crisis, una caída del empleo terciario

-38.000, que ha continuado en los mismos meses de 2012, con 40.000 empleos menos,

que contrarrestan la suave creación de ocupación, por igual importe, de los meses de abril

a junio. Además, y dado que en el semestre octubre 2011-marzo 2012 se produjo una

destrucción de 484.000 trabajos (un 3,6% de pérdida intersemestral), el cambio interanual

es, pues, negativo, con una pérdida de 484.000 trabajos (un 3,6% interanual), a diferencia

de los dos años anteriores las pérdidas de empleo habían sido mucho más moderadas (de

9.000 en el tercer trimestre de 2011 y de 57.000 efectivos en el tercero de 2010).

Page 30: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

29

GRÁFICO 10.

La pérdida de ocupación entre Abril y septiembre, en todos los sectores excepto en servicios Cambio intertrimestral en miles de la ocupación en el trimestre último y primero A. Sector primario

-47

-29

-48 -45

-34

-19

-48

-2

-33

-49

-100

-50

0

2008

02

2008

03

2009

02

2009

03

2010

02

2010

03

2011

02

2011

03

2012

02

2012

03

B. Industria

-72

-53

-105

-80

26

-21

34

-14 -21

-1

-150

-100

-50

0

50

2008

02

2008

03

2009

02

2009

03

2010

02

2010

03

2011

02

2011

03

2012

02

2012

03

C. Construcción

-117-131

-48

-75

36

-29

-64 -59

5

-56

-150

-100

-50

0

50

2008

02

2008

03

2009

02

2009

03

2010

02

2010

03

2011

02

2011

03

2012

02

2012

03

D. Servicios

254

130

60

123

63

144

215

-38

40

-40-50

50

150

250

2008

02

2008

03

2009

02

2009

03

2010

02

2010

03

2011

02

2011

03

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

GRÁFICO 11.

La contribución de los distintos sectores productivos a la destrucción de empleo en España.

200703-201203 Pesos sobre el total en 200703, cambio relativo 200703-201203 y aportación de cada sector a la pérdida total

4,2

15,9 13,3

66,5

-10,6

-26,1

-59

-4,9

2,9

26,4

49,9

20,8

-75

-50

-25

0

25

50

75

Primario Industria Construcción Servicios

Peso en 200703 Cambio relativo Aportación al cambio

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 31: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

30

GRÁFICO 12.

El perfil estacional del empleo en España en los últimos semestres: 200603-201203 Cambio intersemestral en porcentaje A. Sector primario

-7,4

9,2

-10,8

4,8

-8,4

6,3

-10,6

10,9

-7,7

2,8

-8,1

8,0

-6,2

-15

-10

-5

0

5

10

15

200603 200701 200703 200801 200803 200901 200903 201001 201003 201101 201103 201201 201203

B. Sector industrial

0,6

-0,7 -0,1

2,2

-3,8

-9,7-6,4

-4,3

0,2

-2,6

0,8

-4,6

-0,9

-15

-10

-5

0

5

10

15

200603 200701 200703 200801 200803 200901 200903 201001 201003 201101 201103 201201 201203

C. Construcción

6,42,9 2,0

-3,7

-9,5

-18,2

-6,3-10,0

0,4

-10,0 -8,4

-13,8

-4,4

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

200603 200701 200703 200801 200803 200901 200903 201001 201003 201101 201103 201201 201203

D. Sector servicios

3,00,4

3,8

-0,9

2,9

-4,1

1,4

-2,0

1,6

-1,4

1,3

-3,6

0,0

-15

-10

-5

0

5

10

15

200603 200701 200703 200801 200803 200901 200903 201001 201003 201101 201103 201201 201203

E. Cambio acumulado desde 200703 hasta 201203 (en % )

-10,6

-26,1

-59,0

-4,9

-15,7

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

Primario Industria Construcción Servicios Total

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 32: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

31

> En el semestre abril-septiembre de 2012 el empleo f emenino y el masculino han caído un -0,7% intersemestral, aunque desde el inicio de la crisis el empleo femenino ha caído sis temáticamente menos que el masculino.

Durante los tres primeros años de la crisis, los hombres presentaron un comportamiento

frente a la destrucción de ocupación mucho peor que las mujeres. De hecho, hasta

principios de 2010, la pérdida intersemestral sufrida por el colectivo masculino duplicó, e

incluso triplicó, las pérdidas femeninas. En los trimestres centrales de 2010 se invirtió

momentáneamente la tendencia, y los hombres aportaron 135.000 empleos frente a sólo

16.000 de las mujeres. Este cambio, sin embargo, fue temporal y en los siguientes

semestres se volvió a la dinámica del principio de esta crisis: en el semestre octubre de

2010-marzo de 2011 la destrucción masculina triplicó a la femenina (309.000 y 85.000

trabajos menos, respectivamente) y, en los trimestres centrales de 2011, las mujeres

ganaron 35.000 trabajos mientras los hombres perdieron 28.000. Durante el semestre

pasado, el que terminó en marzo de 2012, los hombres volvieron a mostrar una intensa

destrucción de ocupación, con 508.000 puestos de trabajo menos (un muy elevado -5,1%),

mientras el colectivo femenino perdía bastante menos: -219.000 empleos (una caída

inferior, pero también notable, del -2,7% intersemestral).

Finalmente, en el semestre que se cierra en septiembre de 2012 tiene lugar un

comportamiento más parecido entre ambos grupos: las mujeres pierden 58.000 empleos

(un -0,7%) y los hombres sufren una moderada reducción de efectivos de 66.000 (también

de un -0,7%). A pesar de esta convergencia, los datos acumulados desde el inicio de la

crisis muestran que el empleo masculino ha caído sistemáticamente por encima del

femenino, tanto si se mide en términos interanuales como intersemestrales (cuadro 9).

CUADRO 9.

Empleo y sexo: las modificaciones en la crisis

Cambio interanual e intersemestral en % Tasa interanual Tasa intersemestral Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total 200703 4,8 2,0 3,1 2,5 2,0 2,2 200704 3,8 1,3 2,3 1,4 -0,2 0,5 200801 3,1 0,6 1,7 0,6 -1,3 -0,5 200802 2,3 -1,3 0,2 0,9 -1,1 -0,3 200803 1,8 -2,7 -0,9 1,2 -1,4 -0,3 200804 0,2 -5,4 -3,1 -0,7 -4,4 -2,8 200901 -2,7 -9,2 -6,5 -3,9 -7,9 -6,2 200902 -3,8 -9,7 -7,3 -3,2 -5,6 -4,6 200903 -3,8 -9,8 -7,3 0,0 -2,0 -1,1 200904 -3,7 -8,0 -6,2 -0,5 -2,5 -1,7 201001 -1,3 -5,5 -3,7 -1,3 -3,5 -2,5 201002 -1,3 -3,5 -2,5 -0,8 -0,9 -0,9 201003 -1,1 -2,2 -1,7 0,2 1,3 0,8 201004 -0,1 -2,1 -1,3 0,7 -1,2 -0,4 201101 -0,8 -1,7 -1,3 -1,0 -3,0 -2,1 201102 1,2 -2,6 -0,9 0,5 -1,4 -0,5 201103 -0,6 -3,3 -2,1 0,4 -0,3 0,0 201104 -2,4 -4,1 -3,3 -2,9 -2,7 -2,8 201201 -2,3 -5,4 -4,0 -2,7 -5,1 -4,0 201202 -3,9 -5,8 -4,9 -1,0 -3,2 -2,2 201203 -3,4 -5,8 -4,7 -0,7 -0,7 -0,7 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 33: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

32

GRÁFICO 13.

Empleo por sexo. Valores absolutos, cambio en miles y cambio en porcentaje A. Empleo femenino y masculino: su dinámica desde e l inicio de la crisis (valor absoluto en miles)

8.374 8.528 8.200 8.107 7.932 7.838 7.850 7.780

11.989 11.66010.521 10.289 9.714 9.443 9.408 9.378

20.362 20.18818.722 18.396 17.646 17.282 17.257 17.158

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

200703 200803 200903 201003 201104 201201 201202 201203

Mujeres Hombres Total

B. Variación intersemestral 2009-2012 (miles)

-330

2

-110

16

-85

35

-219

-58

-919

-220

-367

135

-309

-28

-508

-66

-1.2

49

-217

-477

151

-394

7

-728

-124

-1.600

-1.200

-800

-400

0

400

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Mujeres Hombres Total

C. Variación interanual 2007-2012 (miles)

383

154

-327

-93 -50

-277

236

-328

-1.139

-232-337

-574

619

-174

-1466

-325 -387

-852

-1.600

-1.200

-800

-400

0

400

800

200703 200803 200903 201003 201103 201203

Mujeres Hombres Total

D. Variación intersemestral 2009-2012 (%)

-3,9

0,0

-1,3

0,2

-1,0

0,4

-2,7

-0,7

-8,2

-2,1

-3,5

1,3

-3,1

-0,3

-5,1

-0,7

-6,3

-1,2

-2,6

0,8

-2,2

0,0

-4,0

-0,7

-10

-5

0

5

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Mujeres Hombres Total

E. Variación interanual 2007-2012 (%)

4,8

1,8

-3,8

-1,1 -0,6

-3,4

2

-2,7

-9,8

-2,2-3,3

-5,8

3,1

-0,9

-7,3

-1,7 -2,1

-4,7

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

200703 200803 200903 201003 201103 201203

Mujeres Hombres Total

F. Peso de las mujeres sobre el total de la ocupaci ón desde 1997 y detalle trimestral de la crisis (%)

35,8

36,7

37,2

37,7

38,4

39,2

40,0

40,6

41,2

42,2

43,7

44,3

41,1

41,5

41,6

42,0

42,2

42,9

43,3

43,5

43,8

44,0

44,3

44,1

44,1

44,5

44,6

45,0

44,7

45,0

45,4

45,5

45,3

0

10

20

30

40

50

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 34: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

33

GRÁFICO 14.

Continúa la destrucción de ocupación en ambos sexos en los últimos trimestres Cambio intertrimestral en miles

-253

-13-60 -50

-16

-125

-506

-127-92

-178 -189

9242

-165 -144

4

-33

-238-270

-36 -30-70

-114

2132

-106

11

149

-94

15

-600

-400

-200

0

200

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Mujeres Hombres

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Los inmigrantes presentan un mejor comportamiento e n estos

trimestres centrales de 2012, con una modesta ganan cia de 31.000 efectivos, mientras que los nativos pierden 155.000 .

Desde principios de 2009, justo en el peor momento de la crisis, los inmigrantes han

presentado un comportamiento mejor en los trimestres centrales del año, ya que están más

vinculados al sector turístico. En los trimestres primero y último, la dinámica es la inversa,

con los nativos obteniendo mejores resultados. Debido a la gran diferencia en términos

absolutos entre uno y otro colectivo, estas acotaciones hacen referencia a sus conductas

en términos relativos. Así, hace un año, durante los trimestres centrales de 2011, se

produjo la única excepción a esta regla: los inmigrantes perdieron 15.000 empleos frente a

los 22.000 que ganaron los nativos. En el semestre pasado, sin embargo, se volvió a la

dinámica usual y el primer grupo sufrió un 6,2% de pérdida, por encima del 3,6% que

sufrieron los nativos. En términos absolutos, lógicamente, los números se invirtieron, con

los no nativos perdiendo 185.000 y los nativos 542.000.

GRÁFICO 15.

Estancamiento del empleo en los inmigrantes en los trimestres centrales del año Cambio intertrimestral en la ocupación en los trimestres intermedios, por origen

9

-77

-145

-78

9

-7

5 1

4267

40

-55

724

-91

835

-124

113

-31

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200802 200803 200902 200903 201002 201003 201102 201103 201202 201203

Nativos Inmigrantes

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 35: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

34

GRÁFICO 16.

Empleo por origen. Cambio en miles y cambio en porcentaje A. Paro nativo e inmigrante: su dinámica desde el i nicio de la crisis 200703-201203 (en miles)

17.014 16.71715.536 14.751 14.489 14.458 14.334

3.349 3.471 3.185 2.895 2.793 2.799 2.824

20.362 20.18818.722

17.646 17.282 17.257 17.158

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

200703 200803 200903 201104 201201 201202 201203

Nativos Inmigrantes Total

B. Variación intersemestral 2009-2012 (miles)

-958

-223

-351

42

-219

22

-542

-155

-291

5

-126

109

-175

-15

-185

31

-1.2

49

-217

-477

151

-394

7

-728

-124

-1.500

-1.000

-500

0

500

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

C. Variación interanual 2008-2012 (miles)

-297

-1.1

81

-308 -1

97

-697

122

-285

-17

-190

-154

-174

-1.4

66

-325

-387

-852

-1.600

-1.200

-800

-400

0

400

2008

03

2009

03

2010

03

2011

03

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

D. Variación intersemestral 2009-2012 (%)

-5,9

-1,4-2,3

0,3

-1,4

0,1

-3,6

-1,1

-8,5

0,2

-4,1

3,5

-5,7

-0,5

-6,2

1,1

-6,3

-1,2-2,6

0,8

-2,2

0,0

-4,0

-0,7

-10

-5

0

5

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

E. Variación interanual 2008-2012 (%)

-1,7

-7,1

-2 -1,3

-4,6

3,6

-8,2

-0,5

-6,0 -5

,2

-0,9

-7,3

-1,7

-2,1

-4,7

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

2008

03

2009

03

2010

03

2011

03

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

F. Peso de la inmigración sobre el total de la ocup ación desde el inicio de la crisis (%)

16,4 16,7 17,1 17,2 17,2 17,3 16,8 16,9 17,0 16,7 16,8 16,9 17,2 16,8 16,6 16,7 16,5 16,4 16,2 16,2 16,5

0

5

10

15

20

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 36: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

35

Durante el presente semestre, se sigue con la dinámica propia de la crisis, con los

inmigrantes obteniendo mejores resultados en los trimestres centrales de 2012: ganan

31.000 puestos de trabajo, mientras que los nativos pierden 155.000. En términos relativos,

los porcentajes son de 1,1% y –1,1% respectivamente. En el tercer trimestre de 2012, esta

alternancia del comportamiento por semestres no queda compensada en términos

interanuales, ya que los inmigrantes sufren más pérdida en los peores trimestres del año.

Así pues, los inmigrantes han sufrido una pérdida de un 5,2%, frente al 4,6% sufrido por los

nativos. Como puede verse, éstos últimos presentan un comportamiento interanual mejor.

Sin embargo, en términos globales desde el inicio de la crisis, ambos colectivos presentan,

a fecha de hoy, una pérdida relativa prácticamente idéntica el grupo foráneo tiene un 15,7%

menos de empleo que en el tercer trimestre de 2007 y el nativo un 15,8%. En términos

absolutos las cifras son muy diferentes, como cabe esperar por los distintos pesos de cada

colectivo sobre el total de la población activa. Así pues, los primeros pierden 525.000

efectivos, muy por debajo de los 2,68 millones perdidos por los segundos.

GRÁFICO 17.

La destrucción de empleo en España en la crisis: la misma pérdida relativa de nativos e

inmigrantes Pesos sobre el total en 200703, cambio relativo 200703-201203 y aportación de cada sector a la pérdida total

83,6

16,4

-15,8 -15,7

83,6

16,4

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Nativos Inmigrantes

Peso en 200703 Relativo Aportación al cambio

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Entre abril y septiembre de 2012, peor comportamien to del empleo de los jóvenes, al igual que ha venido ocurriendo d esde que empezó la crisis en 2007.

Además del mejor comportamiento de las mujeres, el mejor desempeño de los mayores

frente a la ocupación es otra de las constantes que definen la crisis actual. Ya desde que se

empezó a destruir ocupación a finales de 2007, el grupo de menores de 34 años ha salido

mucho peor parado, absorbiendo en varias ocasiones más del 100% de la pérdida

intersemestral. Esta tendencia no ha variado a lo largo de la crisis y queda claramente

reflejada en las pérdidas de ocupación acumuladas: desde el tercer trimestre de 2007, los

jóvenes han perdido 3,07 millones de efectivos, es decir, un 96% del total, mientras que los

mayores de 35 años sufren una destrucción de sólo 127.000 trabajos, el 4% restante.

Page 37: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

36

Durante el semestre pasado, en la línea con lo acaecido hasta entonces, el grupo de entre

16 y 34 años perdió 554.000 empleos (un elevado 9,6%), mientras que el colectivo mayor

perdió 174.000 (un mucho más moderado 1,4%). Hace un año las cifras fueron mucho más

modestas, pero también en la línea: los primeros vieron reducirse sus efectivos en 23.000,

mientras que los segundos los vieron incrementarse en 30.000. En el presente semestre las

cantidades han sido parecidas a las del año anterior: el grupo más joven ha perdido

124.000 trabajos, lo que le supone un negativo 2,4% intersemestral, y el grupo de más

edad ha perdido sólo 1.000 empleos, un casi 0%.

GRÁFICO 18.

El empleo de los distintos colectivos por edad en la crisis 2007-2012

Valores absolutos y cambio relativo acumulado en porcentajes A. Valores absolutos desde 200703

8.161

12.202

5.083

12.074

0

5.000

10.000

15.000

16-34 35-64

200703 201203

B. Cambio relativo desde 200703 hasta 201203 (en %)

-37,7

-1,0

-40

-30

-20

-10

0

16-34 35-64

C. Cambio en la distribución en % de la ocupación

40,1

59,9

29,6

70,4

0

25

50

75

16-34 35-64

200703 201203

D. Cambio en el último semestre (miles)

33

-157

-15

-33

48

-200

-150

-100

-50

0

50

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

E. Cambio en el último semestre (en %)

3,9

-3,6

-0,3-0,8

2,1

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 38: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

37

Por subgrupos de edad, aquellos peor parados en términos absolutos son los de entre 25 y

34 años, con 157.000 empleos menos. Les siguen aquellos con edades comprendidas

entre 45 y 54 años, con otros 33.000. El grupo de entre 35 y 44 años pierde otros 15.000.

El grupo más joven y el de más edad son los únicos que presentan ganancias, con 33.000

y 48.000 trabajos más respectivamente.

Es interesante señalar que, en términos generales relativos, la pérdida es inversamente

proporcional a la edad: a menor edad, más pérdida. Así, desde el inicio de la crisis en el

tercer trimestre de 2007, los más jóvenes (16-24 años) sufren una destrucción de un

57,8%, notablemente por encima del 30,8% sufrido por el grupo siguiente (25-34 años). Ya

muy alejado se encuentra el colectivo de mediana edad (35-44 años), con una pérdida del

6,2%. Los dos últimos grupos ya ni siquiera presentan pérdidas, sino ganancias: un 1,4%

para aquellos de entre 45 y 54 años y un elevado 7,9% para los de entre 55 y 64 años.

> Entre abril y septiembre de 2012, sigue la dinámica propia de la crisis, con el grupo con menos formación perdiendo 132.000 efectivos (un -2,1%), seguido de aquellos con forma ción media (-24.000, un -0,6%) y superior (-26.000, un -0,5%).

Aunque no se ha mantenido de manera totalmente uniforme, en general puede afirmarse

que durante esta crisis el comportamiento frente a la ocupación ha sido proporcional al

nivel de estudios, es decir, a más nivel mejor comportamiento. De hecho, si se observan

las cifras desde el inicio de la crisis, puede verse hasta dónde llegan los efectos de esta

dinámica: el grupo con menor formación ha perdido hasta hoy 2,54 de millones de lugares

de trabajo, lo que supone el grueso de la destrucción total (cerca de un 79%). A mucha

distancia le sigue el colectivo con estudios medios, que pierde 799.000 trabajos (un 25%

del total). Finalmente, aquellos más formados no sólo no pierden sino que ganan 132.000

trabajos. Todo esto ha provocado que el primer grupo pase de pesar en la ocupación un

43,3% en septiembre de 2007 a pesar un 36,5% solo cinco años después. El segundo

grupo, en cambio, sube de un 33,8% a un 35,5% y el tercero experimenta una subida aún

mayor, pasando de pesar un 22,9% a pesar un 28%.

En el semestre que transcurrió entre abril y septiembre de 2011, la tendencia dominante se

modificó un tanto, aunque se trata de cifras bastante modestas: el colectivo de menor nivel

perdió 47.000 empleos, aquél con formación media ganó 60.000 y el grupo más formado

perdió 7.000. En el siguiente semestre, o sea, el anterior al actual, se volvió a la dinámica

propia de la crisis: el primer grupo sufrió una intensa pérdida de 452.000 empleos (un

6,6%), mientras que el segundo perdió otros 246.000 (un también notable 3,9%). El tercer

colectivo perdió sólo 29.000 trabajos (un 0,6% intersemestral). Finalmente, en el semestre

actual presenta cifras modestas y una dinámica similar a la del semestre del año anterior.

Así pues, los menos formados pierden 132.000 efectivos (un -2,1%), seguidos de aquellos

con formación superior, los cuales pierden otros 26.000 (un -0,5%). El grupo con un nivel

medio de estudios presenta una creación de ocupación de 34.000 empleos (un 0,6%).

Page 39: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

38

> Cambios en el comportamiento del empleo por posició n en la ocupación: por primera vez en la crisis el empleo n o asalariado aumenta en el semestre (+62.000 empleos, un +2,1%), mientras el asalariado continúa cayendo (-187.000, un -1,3%), m odificando substancialmente la dinámica de la crisis…

Un signo algo distinto en la evolución del empleo es el cambio de comportamiento del

empleo no asalariado, el que generan los empresarios individuales, autónomos o

profesionales. A lo largo de la crisis, y con alguna excepción de orden estadístico no

significativo, esta ocupación había venido cayendo por encima de la media de la pérdida de

empleo de la economía. Así, entre el tercer trimestre de 2007 y el último de 2011, la

ocupación total se había reducido un -13,3%, como resultado de una caída del empleo

asalariado (del -12,2%) claramente inferior al descenso experimentado por los puestos de

trabajo no asalariados (-18,7%).

GRÁFICO 19.

Empleo por niveles de estudio. 2007-2012 A. Cambios en la distribución del empleo 200703-201203 (% sobre total)

2,9

15,2

25,1

23,9

9,9

22,9

1,5

10,5

24,6

24,0

11,5

28,0

0

5

10

15

20

25

30

35

Sin Estudios

Primarios

Sec. 1 etapa

Sec. 2 etapa

Superior

200703 201203

B. Cambio relativo en el empleo por niveles de estudio 200703-201203 (%)

-28,8

-11,6

2,8

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

Bajo Medio Superior

C. Peso de los ocupados de nivel educativo bajo en la ocupación (en % sobre total)

44,0 43,9 43,8 43,5 43,3 43,0 43,442,8

42,041,5 41,2 40,8

40,3 39,9 39,6 39,4 39,0 39,138,3 38,5 38,1

37,637,0 36,9 36,5

30

33

36

39

42

45

2006

03

2006

04

2007

01

2007

02

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

En cambio, a partir del cuarto trimestre de 2011 parece haberse observado un cierto

cambio de comportamiento del empleo no asalariado. Como puede observarse en el cuadro

10, el signo del cambio intersemestral del empleo no asalariado comienza a mostrar valores

positivos (+1,4%, +1,3% y +2,1% en los tres semestres que finalizaban en el primero,

Page 40: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

39

segundo y terceros trimestres de 2012, respectivamente. En cambio, el empleo asalariado

ha continuado mostrando el perfil de caída anterior, con -5,1%, -2,9% y -1,3%,

respectivamente. De esta forma, la caída de 124.000 empleos en los meses abril-

septiembre de 2012 se explica por una contracción de -187.000 de la ocupación asalariada

y un aumento relevante, de +62.000, en el no asalariado. > …al tiempo que la caída de los asalariados (-187.00 0) refleja, en

especial, la fuerte aceleración de la contracción d el empleo asalariado con contrato indefinido (-184.000, un -1 ,7%), muy por encima de la pérdida de los asalariados con contrat o temporal (3.000 empleos, un -0,1%)…

Desde el inicio de la crisis, ha sido en los trimestres último y primero del año cuando se han

producido las peores destrucciones de empleo. En el caso de aquellos asalariados con

contrato temporal, la dinámica ha seguido una conducta estacional desde principios de

2009 por su gran vinculación al sector turístico: en los mencionados trimestres se destruía

ocupación y en los trimestres de verano se creaba (aunque sin llegar a compensar la

pérdida). Así fue hace un año, en los trimestres centrales de 2011, cuando se crearon

203.000 nuevos trabajos. Y así fue también en el semestre pasado, cuando se perdieron

524.000 trabajos (un elevado 13,3%), una merma que no sorprendió por la citada

estacionalidad, aunque fue de un orden superior al esperado.

En el presente semestre, en cambio, no hay creación de ocupación por parte de los

asalariados con contrato temporal, que ven reducirse sus efectivos en 3.000 (un -0,1%),

caída que rompe con la tendencia de creación de este tipo de empleo en verano. Por su

parte, el contrato indefinido ha tenido una dinámica más irregular y ha ido sufriendo

pérdidas desde mediados de 2009, aunque con cifras más moderadas que el contrato

temporal. Un año atrás (semestre abril-septiembre de 2011), los asalariados indefinidos

perdieron 143.000 efectivos y volvieron a sufrir destrucción durante el semestre pasado,

con otros 245.000 empleos menos (un 2,2% de pérdida relativa). En los meses abril-

septiembre de 2012 sigue la destrucción de empleo asalariado con contrato indefinido, con

184.000 trabajos menos, un -1,7%.

Page 41: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

40

CUADRO 10.

Empleo y posición en la ocupación en la crisis

Cambio interanual e intersemestral en % Tasa interanual Tasa intersemestral Asalariados Asalariados Indef. Temp. Privados Públicos Total No asal. Tota l Indef. Temp. Privados Públicos Total No asal. Pri vados 1 2 3 4 5=1+2=4+5 6 7=5+6 1 2 3 4 5=1+2=4+5 6 7=5+6 200703 7,2 -4,8 3,5 1,1 3,1 3,5 3,1 2,2 2,2 2,6 0,1 2,2 2,5 2,2 200704 6,9 -6,3 2,9 0,2 2,5 1,8 2,3 1,9 -2,3 0,4 1,3 0,6 0,0 0,5 200801 4,5 -3,9 2,7 -2,1 1,8 0,8 1,7 2,3 -5,9 0,1 -2,1 -0,3 -1,6 -0,5 200802 4,0 -7,4 0,0 2,2 0,4 -0,8 0,2 2,1 -5,1 -0,4 0,8 -0,2 -0,8 -0,3 200803 2,8 -8,2 -1,3 1,8 -0,7 -1,4 -0,9 0,4 -2,4 -1,4 4,0 -0,4 0,2 -0,3 200804 0,8 -12,8 -4,9 4,0 -3,4 -1,6 -3,1 -1,3 -8,0 -4,6 3,1 -3,2 -0,8 -2,8 200901 0,5 -20,6 -8,2 5,3 -5,9 -9,4 -6,5 0,1 -18,7 -6,9 1,2 -5,5 -9,6 -6,2 200902 -1,2 -19,8 -8,8 3,6 -6,7 -10,1 -7,3 0,1 -12,8 -4,5 0,5 -3,5 -9,4 -4,6 200903 -1,7 -18,2 -8,8 3,6 -6,6 -10,4 -7,3 -1,8 0,5 -2,1 2,3 -1,2 -0,8 -1,1 200904 -1,3 -14,7 -6,4 0,8 -5,0 -11,4 -6,2 -1,4 -2,1 -2,0 0,4 -1,6 -2,2 -1,7 201001 -2,4 -7,6 -5,0 1,8 -3,7 -3,3 -3,7 -0,6 -8,1 -3,1 -0,6 -2,6 -2,5 -2,5 201002 -2,0 -3,9 -3,3 0,9 -2,5 -2,9 -2,5 -0,6 -1,8 -1,3 0,5 -0,9 -0,7 -0,9 201003 -0,9 -2,4 -2,1 2,3 -1,3 -4,1 -1,7 -0,2 6,1 0,9 2,9 1,3 -1,7 0,8 201004 -0,8 -2,3 -2,3 3,3 -1,2 -1,7 -1,3 -0,2 -0,5 -1,0 2,8 -0,3 -1,0 -0,4 201101 -1,3 0,6 -1,9 3,2 -0,9 -3,7 -1,3 -1,1 -5,2 -2,8 0,3 -2,2 -2,0 -2,1 201102 -1,3 2,1 -1,6 4,5 -0,4 -3,4 -0,9 -1,1 2,6 -0,6 1,6 -0,2 -2,4 -0,5 201103 -2,4 -0,1 -2,6 1,4 -1,8 -3,8 -2,1 -1,3 5,4 0,2 1,1 0,4 -1,8 0,0 201104 -3,4 -2,6 -3,8 -1,0 -3,2 -3,9 -3,3 -2,4 -5,1 -3,2 -2,6 -3,1 -1,5 -2,8 201201 -3,4 -8,6 -5,3 -2,5 -4,7 -0,4 -4,0 -2,2 -13,3 -5,5 -3,6 -5,1 1,4 -4,0 201202 -3,5 -12,7 -6,0 -5,5 -5,9 -0,2 -4,9 -1,2 -8,0 -2,9 -3,0 -2,9 1,3 -2,2 201203 -3,8 -13,4 -6,1 -7,1 -6,3 3,6 -4,7 -1,7 -0,1 -0,7 -3,7 -1,3 2,1 -0,7 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 42: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

41

GRÁFICO 20.

Empleo por posición en la ocupación. 2007-2012 A. Valores absolutos

9.28

6

4.60

7

3.55

3

13.8

93

8.39

7

2.79

7

14.1

57

3.00

0

11.1

94

2.96

4

17.1

58

2.91

6

20.3

62

16.8

09

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1. A

sal c

ont.in

d

2. A

sal c

ont.

tem

p.

3=1+

2. to

tal a

salar

iados

4. N

o as

alalar

iados

Asal P

rivad

oTot

al

200703 201203

B. Cambio relativo 200703-201203 (en %)

-9,6

-39,3

-15,8 -15,6-19,4

1,6

-15,7

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

1. A

sal c

ont.in

d

2. A

sal c

ont.

tem

p.

3=1+

2. to

tal a

salar

iados

4. N

o as

alalar

iados

Asal P

rivad

oTot

al

C. Cambio en la distribución de la ocupación 200703 -201203 (en % sobre el total)

45,6

22,6 17,4

68,2

48,9

16,3

82,5

17,5

65,2

17,3

82,6

14,3

0

25

50

75

100

1. A

sal c

ont.in

d

2. A

sal c

ont.

tem

p.

3=1+

2. to

tal a

salar

iados

4. N

o as

alalar

iados

Asal P

rivad

o

200703 201203

D. Cambio en el último semestre (miles)

-141

-187

62

-74

-113-124

67

-200

-100

0

100

1. A

sal c

ont.in

d

2. A

sal c

ont.

tem

p.

3=1+

2. to

tal a

salar

iados

4. N

o as

alalar

iados

Asal P

rivad

oTot

al

E. Cambio en el último semestre (en %)

-1,7

2,5

-1,3

2,1

-0,7

-3,7

-0,7

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1. A

sal c

ont.in

d

2. A

sal c

ont.

tem

p.

3=1+

2. to

tal a

salar

iados

4. N

o as

alalar

iados

Asal P

rivad

oTot

al

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE

Page 43: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

42

> …mientras que los asalariados del sector público ha n comenzado a caer intensamente desde el tercer trimestre de 2011 , destruyendo -113.000 parados entre abril y septiembre de 2012 ( -3,7%), mientras que los asalariados del sector privado se reducen e n mucha menor proporción (-74.000, un -0,7%).

Finalmente, hay que destacar uno de los elementos más relevantes de cambio operados en

el último año, que no es otro que el efecto del empleo asalariado del sector público, que ha

comenzado a caer con intensidad desde finales de 2011. Así, entre el tercer trimestre de

2007 al tercero de 2011, el empleo asalariado privado había caído un -14,2% (un total

cercano a los 2 millones), mientras que los puestos de trabajo del sector público habían

aumentado en un +9,4% (unos 274.000). A partir de ese momento es cuando comienza a

dejarse sentir el efecto de las políticas de austeridad en el empleo, de forma que a la caída

del empleo asalariado del sector privado (-728.000 en el año que transcurre entre el tercer

trimestre de 2011 y de 2012, una caída interanual del -6,1%) se contrapone una mayor

reducción del empleo asalariado público (del -7,1%, unos -228.000). En el semestre que

finaliza en septiembre de 2012, finalmente, la contracción de -187.000 empleos asalariados

que ha tenido lugar entre abril y septiembre de 2012 refleja una caída básicamente del

empleo público (-113.000) y, en mucha menor medida, del privado (-74.000).

Page 44: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

43

CUADRO 11.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (1): valores absolutos En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 8.374 8.433 8.426 8.512 8.528 8.451 8.198 8.185 8.200 8.141 8.091 8.075 8.107 8.129 8.022 8.171 8.057 7.932 7.838 7.850 7.780 Hombres 11.989 11.894 11.828 11.760 11.660 11.248 10.741 10.614 10.521 10.343 10.154 10.247 10.289 10.124 9.980 9.985 9.952 9.714 9.443 9.408 9.378 2. Por origen Nativos 17.014 16.931 16.785 16.794 16.717 16.293 15.759 15.614 15.536 15.393 15.186 15.221 15.228 15.182 15.009 15.122 15.031 14.751 14.489 14.458 14.334 Inmigrantes 3.349 3.396 3.468 3.477 3.471 3.405 3.180 3.185 3.185 3.091 3.059 3.101 3.168 3.071 2.993 3.033 2.978 2.895 2.793 2.799 2.824 3. Por sectores de actividad Primario 863 887 904 857 828 845 880 833 787 825 873 825 806 855 829 796 762 860 822 774 771 Industria 3.246 3.266 3.316 3.245 3.191 3.025 2.882 2.777 2.697 2.661 2.580 2.606 2.585 2.601 2.519 2.553 2.539 2.492 2.422 2.401 2.400 Construcción 2.711 2.684 2.612 2.495 2.363 2.134 1.934 1.886 1.811 1.768 1.630 1.665 1.636 1.544 1.473 1.409 1.350 1.253 1.163 1.167 1.111 Servicios 13.542 13.489 13.421 13.675 13.805 13.695 13.243 13.303 13.426 13.231 13.162 13.225 13.369 13.253 13.182 13.398 13.359 13.041 12.875 12.915 12.875 4. Por grandes grupos de edad 16-24 2.093 1.934 1.850 1.829 1.917 1.664 1.459 1.387 1.408 1.273 1.206 1.200 1.253 1.124 1.043 1.036 1.084 936 851 840 883 25-34 6.067 6.064 6.018 5.964 5.848 5.680 5.415 5.321 5.233 5.147 5.025 5.018 4.986 4.897 4.741 4.764 4.676 4.542 4.356 4.328 4.200 35-44 5.728 5.796 5.796 5.793 5.751 5.693 5.527 5.528 5.529 5.496 5.466 5.500 5.476 5.545 5.530 5.557 5.498 5.428 5.388 5.376 5.373 45-54 4.345 4.371 4.401 4.453 4.445 4.429 4.341 4.361 4.384 4.396 4.376 4.426 4.479 4.475 4.452 4.514 4.468 4.471 4.437 4.423 4.404 55-64 2.129 2.162 2.188 2.233 2.226 2.233 2.197 2.202 2.168 2.171 2.171 2.177 2.202 2.212 2.236 2.285 2.282 2.269 2.250 2.291 2.298 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 8.808 8.749 8.781 8.673 8.473 8.182 7.801 7.668 7.551 7.383 7.220 7.211 7.179 7.130 6.899 6.982 6.853 6.643 6.401 6.361 6.269 Medio 6.884 6.848 6.813 6.863 6.998 6.809 6.518 6.486 6.501 6.393 6.307 6.355 6.458 6.321 6.238 6.288 6.298 6.170 6.052 6.044 6.086 Superior 4.670 4.730 4.660 4.735 4.716 4.708 4.620 4.645 4.670 4.708 4.718 4.755 4.759 4.802 4.865 4.886 4.859 4.833 4.829 4.852 4.803 6. Por tipología del empleo Asal cont indef11.431 11.608 11.697 11.850 11.747 11.701 11.757 11.708 11.545 11.548 11.471 11.477 11.446 11.456 11.319 11.332 11.176 11.065 10.931 10.934 10.747 Asal cont temp5.378 5.210 5.061 4.942 4.938 4.545 4.017 3.963 4.037 3.879 3.711 3.809 3.939 3.791 3.733 3.889 3.937 3.691 3.413 3.395 3.410 Total asalariados16.80916.818 16.758 16.792 16.685 16.246 15.774 15.671 15.582 15.426 15.182 15.286 15.385 15.247 15.053 15.222 15.113 14.756 14.344 14.329 14.157 No asalariados3.553 3.508 3.496 3.480 3.503 3.452 3.166 3.128 3.140 3.058 3.063 3.036 3.011 3.006 2.950 2.934 2.897 2.890 2.938 2.928 3.000 7. Asalariados por tipología del sector Sector privado13.893 13.922 13.904 13.872 13.716 13.236 12.768 12.646 12.506 12.390 12.124 12.234 12.239 12.109 11.896 12.034 11.921 11.650 11.268 11.316 11.194 Sector público 2.916 2.896 2.854 2.920 2.969 3.011 3.006 3.025 3.076 3.036 3.059 3.052 3.146 3.138 3.157 3.188 3.192 3.106 3.076 3.013 2.964 Total 20.362 20.327 20.253 20.271 20.188 19.699 18. 939 18.799 18.722 18.484 18.245 18.322 18.396 18.253 18.003 18.156 18.009 17.646 17.282 17.257 17.158 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 45: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

44

CUADRO 11.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (2): cambio absoluto interanual En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 383 309 256 194 154 18 -228 -327 -327 -310 -107 -110 -93 -12 -69 96 -50 -196 -184 -321 -277 Hombres 236 156 74 -155 -328 -646 -1.086 -1.146 -1.139 -904 -587 -367 -232 -219 -174 -262 -337 -410 -537 -577 -574 2. Por origen Nativos 241 152 14 -163 -297 -638 -1.026 -1.180 -1.181 -900 -573 -393 -308 -211 -176 -98 -197 -431 -520 -665 -697 Inmigrantes 377 313 316 202 122 10 -288 -293 -285 -314 -121 -84 -17 -20 -66 -68 -190 -176 -201 -234 -154 3. Por sectores de actividad Primario -24 -14 -64 -45 -34 -42 -24 -24 -41 -21 -7 -7 19 30 -45 -30 -45 5 -7 -22 10 Industria -28 -40 65 13 -55 -241 -435 -468 -494 -364 -301 -170 -112 -60 -62 -53 -46 -109 -97 -152 -139 Construcción 126 67 -47 -213 -348 -551 -678 -609 -552 -366 -304 -221 -175 -224 -157 -256 -287 -291 -310 -242 -239 Servicios 545 451 376 283 263 206 -177 -372 -379 -464 -81 -78 -57 22 21 173 -9 -212 -308 -482 -484 4. Por grandes grupos de edad 16-24 -33 -65 -99 -160 -176 -270 -391 -442 -509 -391 -253 -187 -155 -149 -162 -164 -168 -187 -193 -196 -201 25-34 153 77 38 -108 -219 -384 -604 -643 -616 -532 -390 -302 -247 -251 -285 -254 -310 -355 -384 -436 -477 35-44 203 196 136 55 23 -102 -269 -266 -222 -197 -60 -27 -53 49 64 56 22 -117 -143 -181 -125 45-54 211 179 153 150 101 58 -59 -91 -61 -33 35 65 95 79 76 88 -11 -4 -15 -92 -64 55-64 85 78 103 102 98 71 8 -30 -58 -62 -25 -25 34 41 65 108 80 56 14 7 15 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 125 32 61 -138 -334 -567 -980 -1.005 -922 -799 -581 -457 -372 -253 -321 -229 -326 -487 -498 -621 -584 Medio 246 217 164 73 114 -39 -295 -377 -497 -416 -211 -130 -43 -72 -69 -68 -160 -151 -186 -243 -212 Superior 248 216 105 103 46 -22 -39 -91 -46 0 97 110 89 94 148 131 100 31 -36 -33 -56 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 770 754 507 461 316 94 60 -142 -202 -154 -286 -231 -100 -91 -152 -145 -270 -391 -388 -398 -429 Asal cont temp -271 -351 -204 -393 -440 -665 -1.044 -979 -901 -666 -306 -154 -98 -88 22 80 -2 -100 -321 -494 -527 Total asalariados499 403 303 68 -124 -572 -984 -1.121 -1.103 -820 -591 -385 -197 -179 -130 -64 -272 -491 -709 -892 -955 No asalariados 119 62 27 -29 -50 -56 -330 -352 -363 -394 -103 -92 -128 -52 -113 -102 -115 -116 -12 -6 104 7. Por tipología del sector Sector privado 469 398 363 5 -177 -687 -1.136 -1.226 -1.210 -846 -644 -411 -267 -281 -228 -201 -318 -459 -628 -718 -728 Sector público 31 5 -61 62 53 115 152 105 107 25 53 27 70 102 98 136 45 -32 -80 -174 -228 Total 619 465 330 38 -174 -628 -1.314 -1.473 -1.466 -1.215 -694 -477 -325 -232 -243 -166 -387 -607 -721 -898 -852 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 46: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

45

CUADRO 11.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (3): cambio absoluto intersemestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 204 115 52 79 102 -61 -330 -266 2 -44 -110 -66 16 53 -85 42 35 -239 -219 -83 -58 Hombres 235 -21 -161 -134 -167 -512 -919 -634 -220 -270 -367 -97 135 -123 -309 -140 -28 -271 -508 -306 -66 2. Por origen Nativos 244 -26 -229 -137 -67 -501 -958 -679 -223 -221 -351 -172 42 -39 -219 -59 22 -371 -542 -293 -155 Inmigrantes 196 120 120 82 2 -72 -291 -221 5 -93 -126 10 109 -30 -175 -38 -15 -138 -185 -96 31 3. Por sectores de actividad Primario -105 -15 41 -30 -76 -12 52 -12 -93 -8 86 1 -67 30 22 -59 -67 64 61 -86 -51 Industria -5 35 70 -22 -125 -220 -310 -248 -185 -116 -117 -55 5 -5 -66 -48 20 -61 -117 -91 -22 Construcción 52 -23 -99 -190 -249 -361 -429 -248 -122 -118 -182 -103 7 -121 -164 -135 -123 -156 -187 -86 -52 Servicios 497 97 -122 186 384 20 -562 -392 183 -72 -264 -6 207 28 -186 145 177 -357 -484 -125 0 4. Por grandes grupos de edad 16-24 144 -55 -244 -105 67 -165 -458 -277 -51 -113 -202 -73 47 -76 -209 -88 41 -99 -234 -97 33 25-34 87 -8 -49 -101 -170 -284 -434 -359 -182 -173 -207 -129 -39 -122 -245 -133 -64 -222 -320 -214 -157 35-44 68 57 67 -2 -45 -100 -224 -165 2 -32 -62 4 10 45 54 11 -32 -129 -111 -52 -15 45-54 97 68 56 82 45 -24 -104 -67 42 35 -8 30 103 48 -27 40 16 -43 -31 -48 -33 55-64 43 31 60 71 38 0 -30 -31 -29 -31 3 6 31 35 34 72 46 -16 -32 23 48 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 88 -62 -27 -76 -307 -491 -673 -514 -250 -285 -331 -172 -41 -81 -280 -148 -47 -339 -452 -282 -132 Medio 235 58 -72 15 186 -54 -481 -323 -17 -93 -194 -38 151 -35 -220 -33 60 -118 -246 -125 34 Superior 116 97 -11 6 57 -28 -96 -63 49 63 48 47 41 47 106 84 -7 -53 -29 19 -26 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 241 219 265 242 51 -148 9 7 -211 -160 -74 -71 -25 -21 -126 -124 -143 -268 -245 -131 -184 Asal cont temp 113 -125 -317 -268 -123 -397 -921 -582 20 -84 -325 -70 228 -19 -206 99 203 -198 -524 -296 -3 Total asalariados354 94 -52 -26 -72 -546 -912 -576 -191 -245 -400 -140 202 -39 -332 -25 60 -466 -769 -426 -187 No asalariados 85 0 -58 -29 7 -27 -337 -324 -26 -70 -77 -22 -51 -30 -62 -72 -53 -44 41 38 62 7. Por tipología del sector Sector privado 352 56 11 -51 -188 -636 -948 -590 -262 -256 -382 -156 115 -126 -343 -75 25 -384 -654 -334 -74 Sector público 2 38 -62 25 116 90 36 14 71 11 -18 15 88 86 10 50 35 -82 -115 -92 -113 Total 440 94 -109 -55 -65 -573 -1.249 -900 -217 -314 -477 -162 151 -69 -394 -97 7 -510 -728 -389 -124

Page 47: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

46

CUADRO 11.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (4): cambio absoluto intertrimestral En miles 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 55 59 -7 86 16 -76 -253 -13 15 -60 -50 -16 32 21 -106 149 -114 -125 -94 11 -70 Hombres 74 -95 -66 -68 -99 -413 -506 -127 -92 -178 -189 92 42 -165 -144 4 -33 -238 -270 -36 -30 2. Por origen Nativos 56 -83 -146 9 -77 -424 -534 -145 -78 -143 -207 35 8 -47 -172 113 -91 -280 -262 -31 -124 Inmigrantes 73 47 73 9 -7 -65 -225 5 1 -94 -32 42 67 -97 -78 40 -55 -83 -102 7 24 3. Por sectores de actividad Primario -39 24 17 -47 -29 17 35 -48 -45 37 49 -48 -19 48 -26 -33 -34 98 -38 -49 -2 Industria 15 20 50 -72 -53 -167 -143 -105 -80 -36 -81 26 -21 16 -82 34 -14 -47 -70 -21 -1 Construcción 3 -27 -73 -117 -131 -230 -200 -48 -75 -43 -138 36 -29 -92 -72 -64 -59 -96 -91 5 -56 Servicios 150 -53 -69 254 130 -110 -452 60 123 -195 -69 63 144 -116 -70 215 -38 -319 -166 40 -40 4. Por grandes grupos de edad 16-24 105 -160 -84 -21 88 -253 -205 -73 22 -135 -67 -6 53 -129 -80 -8 49 -148 -86 -11 44 25-34 -4 -3 -46 -55 -115 -169 -265 -94 -88 -85 -122 -7 -32 -89 -156 23 -88 -134 -186 -29 -128 35-44 -11 68 0 -2 -43 -57 -166 1 1 -32 -30 34 -24 69 -15 27 -58 -70 -40 -12 -3 45-54 42 26 30 52 -7 -17 -87 20 23 12 -20 50 53 -4 -23 62 -46 3 -34 -15 -19 65-64 -2 33 26 44 -6 7 -37 6 -34 3 0 6 25 10 24 48 -3 -14 -18 41 6 5. Por grandes niveles de estudio Bajo -3 -59 32 -107 -200 -291 -381 -133 -117 -168 -163 -9 -32 -49 -231 83 -129 -210 -242 -40 -92 Medio 95 -36 -35 50 136 -189 -291 -32 15 -108 -86 48 103 -137 -83 50 10 -128 -118 -7 42 Superior 38 59 -70 76 -19 -8 -87 24 25 38 10 37 4 43 63 20 -27 -26 -4 23 -49 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 43 176 89 153 -102 -46 55 -49 -163 2 -76 6 -31 10 -137 13 -156 -111 -134 3 -187 Asal cont temp 42 -167 -150 -118 -4 -393 -528 -54 74 -158 -167 98 130 -149 -57 156 48 -246 -278 -18 15 Total asalariados 85 9 -61 34 -107 -439 -473 -103 -89 -156 -244 103 99 -138 -194 169 -109 -357 -412 -15 -172 No asalariados 44 -45 -13 -16 23 -50 -287 -38 12 -82 5 -27 -25 -5 -56 -16 -37 -7 48 -10 72 7. Por tipología del sector Sector privado 27 29 -19 -32 -156 -480 -468 -122 -140 -116 -266 111 4 -130 -213 138 -113 -271 -382 48 -122 Sector público 58 -20 -42 67 49 41 -5 19 51 -40 22 -7 95 -8 19 31 4 -86 -30 -63 -50 Total 129 -36 -74 18 -83 -489 -760 -140 -77 -237 -2 39 77 74 -144 -250 153 -146 -363 -364 -24 -100 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 48: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

47

CUADRO 11.

Resumen de las principales características del empleo en España en la crisis (5): distribución relativa

En porcentaje 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 41,1 41,5 41,6 42,0 42,2 42,9 43,3 43,5 43,8 44,0 44,3 44,1 44,1 44,5 44,6 45,0 44,7 45,0 45,4 45,5 45,3 Hombres 58,9 58,5 58,4 58,0 57,8 57,1 56,7 56,5 56,2 56,0 55,7 55,9 55,9 55,5 55,4 55,0 55,3 55,0 54,6 54,5 54,7 2. Por origen Nativos 83,6 83,3 82,9 82,8 82,8 82,7 83,2 83,1 83,0 83,3 83,2 83,1 82,8 83,2 83,4 83,3 83,5 83,6 83,8 83,8 83,5 Inmigrantes 16,4 16,7 17,1 17,2 17,2 17,3 16,8 16,9 17,0 16,7 16,8 16,9 17,2 16,8 16,6 16,7 16,5 16,4 16,2 16,2 16,5 3. Por sectores de actividad Primario 4,2 4,4 4,5 4,2 4,1 4,3 4,6 4,4 4,2 4,5 4,8 4,5 4,4 4,7 4,6 4,4 4,2 4,9 4,8 4,5 4,5 Industria 15,9 16,1 16,4 16,0 15,8 15,4 15,2 14,8 14,4 14,4 14,1 14,2 14,1 14,3 14,0 14,1 14,1 14,1 14,0 13,9 14,0 Construcción 13,3 13,2 12,9 12,3 11,7 10,8 10,2 10,0 9,7 9,6 8,9 9,1 8,9 8,5 8,2 7,8 7,5 7,1 6,7 6,8 6,5 Servicios 66,5 66,4 66,3 67,5 68,4 69,5 69,9 70,8 71,7 71,6 72,1 72,2 72,7 72,6 73,2 73,8 74,2 73,9 74,5 74,8 75,0 4. Por grandes grupos de edad 16-24 10,3 9,5 9,1 9,0 9,5 8,4 7,7 7,4 7,5 6,9 6,6 6,5 6,8 6,2 5,8 5,7 6,0 5,3 4,9 4,9 5,1 25-34 29,8 29,8 29,7 29,4 29,0 28,8 28,6 28,3 27,9 27,8 27,5 27,4 27,1 26,8 26,3 26,2 26,0 25,7 25,2 25,1 24,5 35-44 28,1 28,5 28,6 28,6 28,5 28,9 29,2 29,4 29,5 29,7 30,0 30,0 29,8 30,4 30,7 30,6 30,5 30,8 31,2 31,2 31,3 45-54 21,3 21,5 21,7 22,0 22,0 22,5 22,9 23,2 23,4 23,8 24,0 24,2 24,3 24,5 24,7 24,9 24,8 25,3 25,7 25,6 25,7 55-64 10,5 10,6 10,8 11,0 11,0 11,3 11,6 11,7 11,6 11,7 11,9 11,9 12,0 12,1 12,4 12,6 12,7 12,9 13,0 13,3 13,4 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 43,3 43,0 43,4 42,8 42,0 41,5 41,2 40,8 40,3 39,9 39,6 39,4 39,0 39,1 38,3 38,5 38,1 37,6 37,0 36,9 36,5 Medio 33,8 33,7 33,6 33,9 34,7 34,6 34,4 34,5 34,7 34,6 34,6 34,7 35,1 34,6 34,7 34,6 35,0 35,0 35,0 35,0 35,5 Superior 22,9 23,3 23,0 23,4 23,4 23,9 24,4 24,7 24,9 25,5 25,9 26,0 25,9 26,3 27,0 26,9 27,0 27,4 27,9 28,1 28,0 6. Por tipología del empleo Asal cont indef 56,1 57,1 57,8 58,5 58,2 59,4 62,1 62,3 61,7 62,5 62,9 62,6 62,2 62,8 62,9 62,4 62,1 62,7 63,3 63,4 62,6 Asal cont temp 26,4 25,6 25,0 24,4 24,5 23,1 21,2 21,1 21,6 21,0 20,3 20,8 21,4 20,8 20,7 21,4 21,9 20,9 19,7 19,7 19,9 Total asalariados82,6 82,7 82,7 82,8 82,6 82,5 83,3 83,4 83,2 83,5 83,2 83,4 83,6 83,5 83,6 83,8 83,9 83,6 83,0 83,0 82,5 No asalariados 17,4 17,3 17,3 17,2 17,4 17,5 16,7 16,6 16,8 16,5 16,8 16,6 16,4 16,5 16,4 16,2 16,1 16,4 17,0 17,0 17,5 7. Por tipología del sector Sector privado 68,2 68,5 68,7 68,4 67,9 67,2 67,4 67,3 66,8 67,0 66,4 66,8 66,5 66,3 66,1 66,3 66,2 66,0 65,2 65,6 65,2 Sector público 14,3 14,2 14,1 14,4 14,7 15,3 15,9 16,1 16,4 16,4 16,8 16,7 17,1 17,2 17,5 17,6 17,7 17,6 17,8 17,5 17,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100 ,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 49: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

48

CUADRO 11.

Resumen de las principales características del empleo (y 6): contribución de los distintos

colectivos de ocupados a los cambios en el empleo en el último año

Valores absolutos en miles, cambio relativo y pesos en porcentaje y aportación al cambio en puntos porcentuales Valores absolutos Cambio 201103-201203 Pesos s/total /%) Aportación cambio paro 201103 201203 Absoluto Relativo 201103 201203 En pp En % 1 2 3=1-2 4 5 6 7=4*5 8 1. Por sexo Mujeres 8.057 7.780 -277 -3,4 44,7 45,3 -1,5 32,6 Hombres 9.952 9.378 -574 -5,8 55,3 54,7 -3,2 67,4 2. Por origen Nativos 15.031 14.334 -697 -4,6 83,5 83,5 -3,9 81,9 Inmigrantes 2.978 2.824 -154 -5,2 16,5 16,5 -0,9 18,1 3. Por sectores de actividad Primario 762 771 10 1,3 4,2 4,5 0,1 -1,2 Industria 2.539 2.400 -139 -5,5 14,1 14,0 -0,8 16,3 Construcción 1.350 1.111 -239 -17,7 7,5 6,5 -1,3 28,0 Servicios 13.359 12.875 -484 -3,6 74,2 75,0 -2,7 56,8 4. Por grandes grupos de edad 16-24 1.084 883 -201 -18,5 6,0 5,1 -1,1 23,6 25-34 4.676 4.200 -477 -10,2 26,0 24,5 -2,6 56,0 35-44 5.498 5.373 -125 -2,3 30,5 31,3 -0,7 14,7 45-54 4.468 4.404 -64 -1,4 24,8 25,7 -0,4 7,5 55-64 2.282 2.298 15 0,7 12,7 13,4 0,1 -1,8 5. Por grandes niveles de estudio Bajo 6.853 6.269 -584 -8,5 38,1 36,5 -3,2 68,5 Medio 6.298 6.086 -212 -3,4 35,0 35,5 -1,2 24,9 Superior 4.859 4.803 -56 -1,1 27,0 28,0 -0,3 6,5 6. Por tipología del empleo Asalariados cont indef 11.176 10.747 -429 -3,8 62,1 62,6 -2,4 50,3 Asalariados cont temp 3.937 3.410 -527 -13,4 21,9 19,9 -2,9 61,9 Total asalariados 15.113 14.157 -955 -6,3 83,9 82,5 -5,3 112,2 No asalariados 2.897 3.000 104 3,6 16,1 17,5 0,6 -12,2 7. Por tipología del sector Sector privado 11.921 11.194 -728 -6,1 66,2 65,2 -4,0 85,4 Sector público 3.192 2.964 -228 -7,1 17,7 17,3 -1,3 26,7 Total 18.009 17.158 -852 -4,7 100,0 100,0 -4,7 100, 0

Page 50: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

49

CUADRO 12.

Creación y destrucción de empleo por posición en la ocupación y tipo de contrato. 2007-2012

Valores absolutos en miles y distribución relativa en % Asalariados No asalariados Sector privado Sector público Total asa lariados Total ocupación 1. CI1 2. CT2 3=1+2.Total 4.CI1 5. CT2 6=4+5. Total 7=1+4. Total CI18=2+5. Total CT2 9=7+8. Asal. 10. No asal. 11=9+10. A. Valores absolutos 200701 9.037 4.504 13.541 2.153 761 2.914 11.190 5.264 16.455 3.468 19.923 200702 9.254 4.613 13.866 2.135 723 2.858 11.389 5.336 16.724 3.509 20.233 200703 9.286 4.607 13.893 2.146 771 2.916 11.431 5.378 16.809 3.553 20.362 200704 9.448 4.474 13.922 2.160 736 2.896 11.608 5.210 16.818 3.508 20.327 200801 9.575 4.329 13.904 2.122 732 2.854 11.697 5.061 16.758 3.496 20.253 200802 9.673 4.199 13.872 2.177 744 2.920 11.850 4.942 16.792 3.480 20.271 200803 9.571 4.145 13.716 2.177 792 2.969 11.747 4.938 16.685 3.503 20.188 200804 9.480 3.755 13.236 2.221 790 3.011 11.701 4.545 16.246 3.452 19.699 200901 9.490 3.278 12.768 2.267 739 3.006 11.757 4.017 15.774 3.166 18.939 200902 9.455 3.191 12.646 2.253 772 3.025 11.708 3.963 15.671 3.128 18.799 200903 9.279 3.226 12.506 2.266 811 3.076 11.545 4.037 15.582 3.140 18.722 200904 9.260 3.130 12.390 2.287 749 3.036 11.548 3.879 15.426 3.058 18.484 201001 9.139 2.985 12.124 2.332 727 3.059 11.471 3.711 15.182 3.063 18.245 201002 9.140 3.095 12.234 2.337 714 3.052 11.477 3.809 15.286 3.036 18.322 201003 9.077 3.161 12.239 2.368 778 3.146 11.446 3.939 15.385 3.011 18.396 201004 9.066 3.043 12.109 2.391 747 3.138 11.456 3.791 15.247 3.006 18.253 201101 8.919 2.977 11.896 2.401 756 3.157 11.319 3.733 15.053 2.950 18.003 201102 8.931 3.103 12.034 2.401 786 3.188 11.332 3.889 15.222 2.934 18.156 201103 8.768 3.154 11.921 2.408 783 3.192 11.176 3.937 15.113 2.897 18.009 201104 8.699 2.951 11.650 2.366 740 3.106 11.065 3.691 14.756 2.890 17.646 201201 8.538 2.729 11.268 2.393 683 3.076 10.931 3.413 14.344 2.938 17.282 201202 8.552 2.764 11.316 2.382 631 3.013 10.934 3.395 14.329 2.928 17.257 201203 8.397 2.797 11.194 2.351 613 2.964 10.747 3.410 14.157 3.000 17.158

Page 51: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

50

CUADRO 12.

Creación y destrucción de empleo por posición en la ocupación y tipo de contrato (continuación). 2007-2012

Valores absolutos en miles Asalariados No asalariados Sector privado Sector público Total asa lariados Total ocupación 1. CI1 2. CT2 3=1+2.Total 4.CI1 5. CT2 6=4+5. Total 7=1+4. Total CI18=2+5. Total CT2 9=7+8. Asal. 10. No asal. 11=9+10. B. Cambio intersemestral 200703 249 104 352 -8 10 2 241 113 354 85 440 200704 194 -138 56 25 13 38 219 -125 94 0 94 200801 289 -279 11 -24 -39 -62 265 -317 -52 -58 -109 200802 225 -276 -51 17 8 25 242 -268 -26 -29 -55 200803 -4 -183 -188 55 61 116 51 -123 -72 7 -65 200804 -193 -443 -636 44 46 90 -148 -397 -546 -27 -573 200901 -81 -867 -948 90 -54 36 9 -921 -912 -337 -1.249 200902 -25 -565 -590 32 -17 14 7 -582 -576 -324 -900 200903 -210 -52 -262 -1 72 71 -211 20 -191 -26 -217 200904 -195 -61 -256 35 -23 11 -160 -84 -245 -70 -314 201001 -140 -242 -382 66 -84 -18 -74 -325 -400 -77 -477 201002 -121 -35 -156 50 -35 15 -71 -70 -140 -22 -162 201003 -62 177 115 36 51 88 -25 228 202 -51 151 201004 -74 -51 -126 53 33 86 -21 -19 -39 -30 -69 201101 -159 -184 -343 32 -22 10 -126 -206 -332 -62 -394 201102 -135 60 -75 11 39 50 -124 99 -25 -72 -97 201103 -151 176 25 8 27 35 -143 203 60 -53 7 201104 -232 -152 -384 -36 -46 -82 -268 -198 -466 -44 -510 201201 -230 -424 -654 -15 -100 -115 -245 -524 -769 41 -728 201202 -147 -187 -334 17 -109 -92 -131 -296 -426 38 -389 201203 -141 67 -74 -42 -70 -113 -184 -3 -187 62 -124

Page 52: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

51

CUADRO 12.

Creación y destrucción de empleo por posición en la ocupación y tipo de contrato (continuación). 2007-2012

Valores absolutos en miles Asalariados No asalariados Sector privado Sector público Total asa lariados Total ocupación 1. CI1 2. CT2 3=1+2.Total 4.CI1 5. CT2 6=4+5. Total 7=1+4. Total CI18=2+5. Total CT2 9=7+8. Asal. 10. No asal. 11=9+10. C. Cambio intertrimestral 200702 217 109 326 -18 -38 -56 198 71 269 41 310 200703 32 -5 27 11 48 58 43 42 85 44 129 200704 162 -133 29 14 -34 -20 176 -167 9 -45 -36 200801 127 -146 -19 -38 -4 -42 89 -150 -61 -13 -74 200802 98 -130 -32 55 12 67 153 -118 34 -16 18 200803 -102 -53 -156 0 49 49 -102 -4 -107 23 -83 200804 -90 -390 -480 44 -3 41 -46 -393 -439 -50 -489 200901 10 -477 -468 46 -51 -5 55 -528 -473 -287 -760 200902 -34 -87 -122 -14 34 19 -49 -54 -103 -38 -140 200903 -176 36 -140 13 38 51 -163 74 -89 12 -77 200904 -19 -97 -116 21 -62 -40 2 -158 -156 -82 -237 201001 -121 -145 -266 45 -22 22 -76 -167 -244 5 -239 201002 0 110 111 5 -12 -7 6 98 103 -27 77 201003 -62 67 4 31 63 95 -31 130 99 -25 74 201004 -12 -118 -130 22 -30 -8 10 -149 -138 -5 -144 201101 -147 -66 -213 10 9 19 -137 -57 -194 -56 -250 201102 12 126 138 1 30 31 13 156 169 -16 153 201103 -163 50 -113 7 -3 4 -156 48 -109 -37 -146 201104 -69 -203 -271 -43 -43 -86 -111 -246 -357 -7 -363 201201 -161 -221 -382 27 -57 -30 -134 -278 -412 48 -364 201202 14 35 48 -11 -52 -63 3 -18 -15 -10 -24 201203 -155 33 -122 -32 -18 -50 -187 15 -172 72 -100

Page 53: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

52

CUADRO 16.

Creación y destrucción de empleo por posición en la ocupación y tipo de contrato (final). 2007-2012

distribución relativa en % Asalariados No asalariados Sector privado Sector público Total asa lariados Total ocupación 1. CI1 2. CT2 3=1+2.Total 4.CI1 5. CT2 6=4+5. Total 7=1+4. Total CI18=2+5. Total CT2 9=7+8. Asal. 10. No asal. 11=9+10. D. Distribución relativa (% sobre total) 200701 45,4 22,6 68,0 10,8 3,8 14,6 56,2 26,4 82,6 17,4 100,0 200702 45,7 22,8 68,5 10,6 3,6 14,1 56,3 26,4 82,7 17,3 100,0 200703 45,6 22,6 68,2 10,5 3,8 14,3 56,1 26,4 82,6 17,4 100,0 200704 46,5 22,0 68,5 10,6 3,6 14,2 57,1 25,6 82,7 17,3 100,0 200801 47,3 21,4 68,7 10,5 3,6 14,1 57,8 25,0 82,7 17,3 100,0 200802 47,7 20,7 68,4 10,7 3,7 14,4 58,5 24,4 82,8 17,2 100,0 200803 47,4 20,5 67,9 10,8 3,9 14,7 58,2 24,5 82,6 17,4 100,0 200804 48,1 19,1 67,2 11,3 4,0 15,3 59,4 23,1 82,5 17,5 100,0 200901 50,1 17,3 67,4 12,0 3,9 15,9 62,1 21,2 83,3 16,7 100,0 200902 50,3 17,0 67,3 12,0 4,1 16,1 62,3 21,1 83,4 16,6 100,0 200903 49,6 17,2 66,8 12,1 4,3 16,4 61,7 21,6 83,2 16,8 100,0 200904 50,1 16,9 67,0 12,4 4,1 16,4 62,5 21,0 83,5 16,5 100,0 201001 50,1 16,4 66,4 12,8 4,0 16,8 62,9 20,3 83,2 16,8 100,0 201002 49,9 16,9 66,8 12,8 3,9 16,7 62,6 20,8 83,4 16,6 100,0 201003 49,3 17,2 66,5 12,9 4,2 17,1 62,2 21,4 83,6 16,4 100,0 201004 49,7 16,7 66,3 13,1 4,1 17,2 62,8 20,8 83,5 16,5 100,0 201101 49,5 16,5 66,1 13,3 4,2 17,5 62,9 20,7 83,6 16,4 100,0 201102 49,2 17,1 66,3 13,2 4,3 17,6 62,4 21,4 83,8 16,2 100,0 201103 48,7 17,5 66,2 13,4 4,3 17,7 62,1 21,9 83,9 16,1 100,0 201104 49,3 16,7 66,0 13,4 4,2 17,6 62,7 20,9 83,6 16,4 100,0 201201 49,4 15,8 65,2 13,8 4,0 17,8 63,3 19,7 83,0 17,0 100,0 201202 49,6 16,0 65,6 13,8 3,7 17,5 63,4 19,7 83,0 17,0 100,0 201203 48,9 16,3 65,2 13,7 3,6 17,3 62,6 19,9 82,5 17,5 100,0 1. CI: contrato indefinido; CT: contrato temporal. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 54: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

53

1.3. Nueva ganancia de activos en los meses de verano

> Modesto aumento de activos (+13.000, un +0,1% inter semestral), en

línea con el comportamiento estacional.

Durante los años previos a la crisis, la entrada de activos fue muy intensa y cada año se

ganaban cerca de 600.000 efectivos. Cuando empezaron las dificultades económicas en el

tercer trimestre de 2007, este flujo continuó siendo aproximadamente el mismo hasta

finales de 2008 y no mostró caídas hasta mediados de 2009. A partir de ahí, la actividad no

ha sufrido grandes cambios, aumentando efectivos en los meses de verano y perdiéndolos

en invierno, aunque siempre con cifras bastante modestas. Esta dinámica puede

observarse en las variaciones interanuales del tercer trimestre de cada año: si en 2007 y

2008 fueron cercanas a 600.000, ya en 2009 desciende a 59.000, sube a 125.000 en 2010

y baja de nuevo a 19.000 en 2011 para pasar ya a una cifra negativa en 2012, perdiéndose

57.000 activos en este último año. Globalmente, desde finales de 2007 hasta finales de

2012 se han ganado 776.000 activos (un 3,5%); es decir, en los cinco años transcurridos

desde que se inició la crisis, se ha incrementado casi lo mismo de lo que se ganaba en un

solo año en la época precedente a la misma.

¿Qué ha ocurrido en el semestre actual? ¿Se ha seguido con las modestas cifras de los

últimos semestres? Los datos demuestran que sí: en los últimos seis meses se han ganado

13.000 activos (un 0,1%), en línea con los 78.000 de los mismos trimestres del año

anterior. Durante el semestre pasado, también siguiendo con la dinámica estacional, se

perdieron 70.000 efectivos (un 0,3% intersemestral).

> Las mujeres no aumentan su número de activas por ve z primera desde que empezó la crisis, mientras los hombres mu estran una modesta ganancia de 13.000 (+0,1% intersemestral).

Aunque la crisis ha afectado a la actividad de ambos sexos, lo ha hecho de manera muy

distinta. Mientras las mujeres, aunque han reducido sus aportaciones, han ganado activas

sistemáticamente en todos los semestres, los hombres presentaron caídas ya desde

principios de 2009. Así pues, en términos globales, en estos cinco años ellas han ganado

1,09 millones de efectivos, un más que notable 11,6%, frente a los 312.000 que han

perdido ellos (un -2,4%). Esta dinámica ha incrementado el peso del colectivo femenino

sobre el total de la actividad, pasando del 42,3% en el tercer trimestre de 2007 al 45,5%

cinco años después.

Page 55: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

54

GRÁFICO 21.

El cambio de régimen en la dinámica de la actividad de la población en España Miles de activos y cambio en porcentaje A. La actividad de la población y su dinámica desde el inicio de la crisis (miles)

22.1

5322

.253

22.4

25 22.6

4822

.783

22.9

02

22.9

46

22.9

33

22.8

42

22.8

03

22.8

5522

.962

22.9

68

22.9

46

22.9

08

22.9

87

22.9

86

22.9

16

22.9

16

22.9

44

22.9

29

20.000

21.000

22.000

23.000

24.000

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

B. Variación intersemestral 2007-2012 (miles)

377

272

358

163

-104

13

113

-59

78

-70

13

-200

0

200

400

2007

03

2008

01

2008

03

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

C. Variación interanual 2008-2012 (miles)

649

521

285

59

-99 -9

1

2912

5 143

53 25 19

-30

8

-43

-57

-200

0

200

400

600

800

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

D. Variación intersemestral 2007-2012 (%)

1,7

1,2

1,6

0,7

-0,5

0,1

0,5

-0,3

0,3

-0,3

0,1

-1

0

1

2

2007

03

2008

01

2008

03

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

E. Variación interanual 2008-2012 (%)

2,9

2,3

1,3

0,3

-0,4

-0,4

0,1

0,5 0,

6

0,2

0,1

0,1

-0,1

0,0

-0,2

-0,2

-1

0

1

2

3

4

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Aunque esta ha sido la tendencia general, las diferencias entre sexos han presentado

irregularidades durante el desarrollo de la crisis. Así, por ejemplo, en los trimestres

centrales de 2010, ambos grupos ganaron activos, con cifras muy cercanas entre sí: ellas

aportaron 52.000 y ellos 60.000. Algo parecido sucedió un año después (trimestres

centrales de 2011), con ganancias de 66.000 y 12.000 activos respectivamente. En el

semestre pasado, sin embargo, se volvió a la disparidad, con las mujeres ganando 91.000

activas (un 0,9% intersemestral) y los hombres perdiendo 161.000 (un –1,3%). En los seis

meses transcurridos desde abril a septiembre de 2012, se ha invertido la dinámica por

primera vez: aunque se trata de cifras muy modestas, las mujeres no han presentado

Page 56: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

55

ganancia, con un cambio intersemestral nulo, mientras que los hombres han aportado

13.000 activos (un 0,1%) intersemestral).

GRÁFICO 22.

La actividad de la población por sexo. Cambio en miles y cambio en porcentaje A. Actividad femenina y masculina: su dinámica desd e el inicio de la crisis (miles)

9.579 10.010 10.149 10.363 10.452 10.447 10.45212.845 12.936 12.706 12.552 12.464 12.497 12.477

22.425 22.946 22.855 22.916 22.916 22.944 22.929

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

200801 200901 201001 201104 201201 201202 201203

Mujeres Hombres Total

B. Variación intersemestral 2009-2012 (miles)

241

21

117

52

94

66

91

0

-78

-125 -105

60

-154

12

-161

13

163

-104

13

113

-59

78

-70

13

-200

0

200

400

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Mujeres Hombres Total

C. Variación interanual 2007-2012 (miles)

368406

262

170 16090

277224

-203

-44

-141 -148

646 630

59125

19

-57

-250

0

250

500

750

200703 200803 200903 201003 201103 201203

Mujeres Hombres Total

D. Variación intersemestral 2009-2012 (%)

2,4

0,2

1,2

0,5

0,9

0,6 0,

9

0

-0,6

-1 -0,8

0,5

-1,2

0,1

-1,3

0,1

0,7

-0,5

0,1

0,5

-0,3

0,3

-0,3

0,1

-2

-1

0

1

2

3

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Mujeres Hombres Total

E. Variación interanual 2007-2012 (%)

4,1 4,3

2,7

1,7 1,6

0,9

2,21,7

-1,6

-0,3

-1,1 -1,2

3 2,8

0,3 0,50,1

-0,2

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

200703 200803 200903 201003 201103 201203

Mujeres Hombres Total

F. Peso de las mujeres sobre el total de activos (% )

38,4

38,8

38,8

39,2

39,7

39,2

39,9

40,5

41,0

41,4

42,0

42,4

43,0

43,9

44,5

45,1

42,3

42,6

42,7

42,9

42,9

43,5

43,6

43,7

43,9

44,2

44,4

44,3

44,4

44,8

44,9

45,2

45,1

45,2

45,6

45,5

0

10

20

30

40

50

60

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20102011

200703200704

200801200802

200803200804

200901200902

200903200904

201001201002

201003201004

201101201102

201103201104

201201201202

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 57: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

56

> Entre abril y septiembre de 2012, caída de la activ idad de los inmigrantes, que pierden 83.000 activos, frente a l os 96.000 que ganan los nativos.

Hasta finales de 2010, durante la crisis y también antes de ella, los foráneos presentaron

una conducta mejor respecto a la actividad que los nativos, incluso en términos absolutos

(a pesar de que eran sólo alrededor de un 17% del total de la población activa en el tercer

trimestre de 2007). Por ejemplo, en el semestre que finalizó en marzo de 2009, justo el peor

de la crisis, los primeros todavía aportaron 198.000, mientras que los segundos perdieron

34.000.

En el semestre que finalizó en marzo de 2011 se produjo un giro en esta tendencia y los

inmigrantes perdieron 85.000 efectivos mientras los nativos ganaron 25.000. Hace un año

(trimestres centrales de 2011) se reprodujo el mismo patrón, con los primeros ganando sólo

2.000 activos frente a los 76.000 aportados por los segundos. Durante el semestre pasado,

ambos grupos presentaron cifras modestas y no muy alejadas entre sí: los foráneos

perdieron 13.000 efectivos y los nativos 57.000, siendo en ambos casos 0,3% la pérdida

relativa intersemestral. Finalmente, en los seis meses transcurridos de abril a septiembre

de 2012, se sigue con la dinámica iniciada a finales de 2010, es decir, los autóctonos

presentan un comportamiento mejor respecto a la actividad que los nativos. Así pues, los

primeros ven reducirse en 83.000 sus efectivos (un -1,9%), mientras que los segundos los

ven aumentarse en 96.000 (un 0,5%).

En términos globales, sin embargo, en estos cinco años de crisis los inmigrantes han

ganado 465.000 activos (un notable 12,3%), mientras que los nativos han aportado sólo

311.000 (lo que les supone un muy alejado 1,7%), lo cual ha provocado que el primer grupo

aumente su peso sobre el total de activos, pasando de ser un 17% en el tercer trimestre de

2007 a ser un 18,5% en el tercero de 2012. ¿Cuáles son las razones de este cambio de

tendencia de la actividad inmigrante? Reflejan, fundamentalmente, la salida de población

inmigrante que retorna a sus países.

Page 58: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

57

GRÁFICO 23.

Actividad por origen. Cambio en miles y cambio en porcentaje A. Actividad nativa e inmigrante: su dinámica desde el inicio de la crisis (en miles)

18.377 18.618 18.509 18.549 18.651 18.570 18.593 18.667 18.689

3.776 4.165 4.333 4.419 4.336 4.346 4.323 4.277 4.240

22.153 22.783 22.842 22.968 22.986 22.916 22.916 22.944 22.929

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

200703 200803 200903 201003 201103 201104 201201 201202 201203

Nativos Inmigrantes Total

B. Variación intersemestral 2009-2012 (miles)

-34

-75

-2

41 25

76

-57

96

198

-29

14

71

-85

2

-13

-83

163

-104

13

-59

78

-70

13

113

-100

0

100

200

300

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

C. Variación interanual 2010-2012 (miles)

188241

-109

40102

38

458389

168

86

-83 -95

646 630

59125

19

-57

-250

0

250

500

750

200703 200803 200903 201003 201103 201203

Nativos Inmigrantes Total

D. Variación intersemestral 2009-2012 (%)

-0,2

-0,4

0 0,2

0,1 0,

4

-0,3

0,5

4,6

-0,7

0,3

1,6

-2

0

-0,3

-1,9

0,7

-0,5

0,1 0,

5

-0,3

0,3

-0,3

0,1

-2

0

2

4

6

2009

01

2009

03

2010

01

2010

03

2011

01

2011

03

2012

01

2012

03

Nativos Inmigrantes Total

E. Variación interanual 2010-2012 (%)

1 1,3

-0,6

0,2

0,5

0,2

13,8

10,3

4,0

2,0

-1,9

-2,2

3 2,8

0,3

0,5

0,1

-0,2

-5

0

5

10

15

200703 200803 200903 201003 201103 201203

Nativos Inmigrantes Total

F. Peso de la inmigración sobre el total de activos desde el inicio de la crisis (%)

17,0 17,318,0 18,2 18,3

18,7 19,0 19,0 19,0 18,9 19,0 19,0 19,2 18,9 18,9 19,0 18,9 19,0 18,9 18,6 18,5

10

15

20

2007

03

2007

04

2008

01

2008

02

2008

03

2008

04

2009

01

2009

02

2009

03

2009

04

2010

01

2010

02

2010

03

2010

04

2011

01

2011

02

2011

03

2011

04

2012

01

2012

02

2012

03

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 59: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

58

> Los menores de 34 años siguen con la pérdida de act ivos, con 61.000 efectivos menos, mientras los mayores siguen con la ganancia, con 74.000 activos más.

Otro de los factores que definen la crisis actual es la pérdida de activos por parte de los

menores de 34 años y la ganancia por parte de los mayores de esa edad. En casi todos los

semestres se ha reproducido el mismo patrón. De hecho, desde que se inició la crisis a

finales de 2007, los jóvenes han perdido más de 1,40 millones de activos (lo que se traduce

en una cambio relativo de cerca de un -16%), mientras que aquellos de más edad han

ganado más de 2,20 millones (un notable 17%), lo cual ha provocado que los primeros

bajen su peso sobre el total de activos desde un 41,3% a un 33,6% en estos cinco años de

crisis, un cambio muy notable y que acelera sobremanera el envejecimiento de la

población.

En el semestre actual se sigue con esta dinámica, con los jóvenes perdiendo 61.000

efectivos (un 0,8% de merma relativa) y los mayores ganando 74.000 (un 0,5% de aumento

relativo), en línea con lo acaecido hace un año, cuando los primeros perdieron 38.000

activos y los segundos ganaron 115.000. Hace seis meses, en el semestre que finalizó en

marzo de 2012, la dinámica es la misma, aunque las cifras son de más envergadura por

tratarse de la época del año de menor oferta de empleo: el grupo de entre 16 y 34 años

perdió 348.000 activos, un muy elevado 4,1% intersemestral, frente al colectivo de más de

35 años, que ganó 278.000, un notable incremento del 1,9% intersemestral.

GRÁFICO 24.

Detalle de los cambios en la crisis de la actividad de la población residente, por grupos de edad.

200703-201203 A. Valores absolutos (en miles)

2.551

6.596

6.120

4.626

2.259

1.854

5.859

6.853

5.568

2.795

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

200703 201203

B. Cambio 200703-201203 (en miles)

-698 -737

733

942

536

-1.000

-750

-500

-250

0

250

500

750

1.000

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 60: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

59

GRÁFICO 25.

La actividad de los distintos colectivos por edad en la crisis 2007-2012 Valores absolutos y cambio relativo acumulado en porcentajes A. Valores absolutos

9.148

13.005

7.713

15.216

-4.000

2.000

8.000

14.000

20.000

16-34 35-64

200703 201203

B. Cambio relativo 200703-201203 (en %)

-15,7

17,0

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

16-34 35-64

C. Comparativa de los activos 200703-201202 (en % s obre el total)

41,3

58,7

33,6

66,4

0

25

50

75

16-34 35-64200703 201203

D. Cambio en el último semestre (miles)

81

-142

-38

36

76

13

-150

-100

-50

0

50

100

150

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

E. Cambio en el último semestre (en %)

4,6

-2,4

-0,6

0,6

2,8

0,1

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total

Page 61: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

60

UADRO 13.

Resumen de las principales características de los activos en España en la crisis: valores absolutos y cambio absoluto interanual

En miles

A. Valores absolutos (miles) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 9.363 9.480 9.579 9.708 9.769 9.967 10.010 10.032 10.032 10.074 10.149 10.181 10.201 10.279 10.296 10.395 10.361 10.363 10.452 10.447 10.452 Hombres 12.790 12.773 12.845 12.940 13.013 12.935 12.936 12.901 12.810 12.729 12.706 12.780 12.766 12.667 12.613 12.592 12.625 12.552 12.464 12.497 12.477 2. Por origen Nativos 18.377 18.400 18.388 18.525 18.618 18.627 18.584 18.575 18.509 18.490 18.508 18.590 18.549 18.605 18.574 18.624 18.651 18.570 18.593 18.667 18.689 Inmigrantes 3.776 3.853 4.036 4.123 4.165 4.275 4.362 4.358 4.333 4.313 4.347 4.372 4.419 4.341 4.334 4.363 4.336 4.346 4.323 4.277 4.240 3. Por grandes grupos de edad 16-24 2.551 2.381 2.350 2.403 2.530 2.349 2.268 2.242 2.294 2.089 2.041 2.071 2.114 1.964 1.911 1.922 2.002 1.821 1.772 1.797 1.854 25-34 6.596 6.650 6.670 6.692 6.659 6.690 6.677 6.590 6.505 6.502 6.479 6.415 6.384 6.335 6.248 6.224 6.119 6.075 6.001 5.951 5.859 35-44 6.120 6.229 6.312 6.337 6.359 6.481 6.537 6.559 6.540 6.613 6.643 6.702 6.664 6.750 6.784 6.791 6.789 6.845 6.891 6.866 6.853 45-54 4.626 4.692 4.749 4.824 4.839 4.932 4.996 5.033 5.035 5.105 5.173 5.241 5.242 5.308 5.353 5.388 5.390 5.463 5.533 5.549 5.568 55-64 2.259 2.300 2.343 2.392 2.396 2.451 2.468 2.508 2.468 2.494 2.518 2.532 2.565 2.589 2.613 2.662 2.686 2.712 2.719 2.781 2.795 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 9.804 9.856 10.065 10.087 10.046 10.119 10.233 10.164 10.002 9.976 9.966 9.968 9.842 9.829 9.683 9.727 9.640 9.610 9.603 9.566 9.491 Medio 7.432 7.408 7.430 7.566 7.717 7.743 7.681 7.714 7.732 7.663 7.664 7.753 7.829 7.776 7.767 7.792 7.831 7.800 7.797 7.818 7.865 Superior 4.918 4.989 4.929 4.995 5.019 5.040 5.031 5.054 5.109 5.164 5.225 5.241 5.296 5.341 5.458 5.467 5.516 5.505 5.516 5.559 5.573 Total 22.153 22.253 22.425 22.648 22.783 22.902 22. 946 22.933 22.842 22.803 22.855 22.962 22.968 22.946 22.908 22.987 22.986 22.916 22.916 22.944 22.929 B. Cambio absoluto interanual (miles)

200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 368 311 356 411 406 487 431 324 262 106 139 150 170 206 147 213 160 84 156 52 90 Hombres 277 273 293 246 224 162 90 -39 -203 -205 -230 -121 -44 -63 -93 -188 -141 -115 -148 -95 -148 2. Por origen Nativos 188 211 201 232 241 226 195 50 -109 -137 -76 15 40 115 67 34 102 -35 19 43 38 Inmigrantes 458 373 448 425 389 423 326 235 168 38 -15 13 86 28 -13 -9 -83 5 -11 -86 -95 3. Por grandes grupos de edad 16-24 -8 -52 -22 -28 -21 -33 -82 -161 -236 -259 -226 -171 -180 -125 -131 -149 -111 -144 -138 -125 -149 25-34 120 96 116 119 63 41 7 -102 -154 -188 -198 -175 -122 -167 -231 -192 -265 -260 -247 -273 -260 45-54 196 209 210 188 239 251 225 222 181 133 106 143 124 137 141 89 125 95 107 75 64 55-64 242 235 224 244 212 239 247 210 196 173 177 207 207 203 179 147 149 155 180 162 178 45-64 96 94 122 135 137 150 125 116 73 43 51 24 96 95 94 129 121 123 106 119 109 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 150 136 308 295 242 263 168 77 -44 -143 -267 -197 -159 -148 -283 -240 -202 -218 -80 -161 -149 Medio 266 240 220 233 286 336 251 149 14 -80 -17 39 97 114 103 38 2 24 30 27 35 Superior 229 207 121 129 102 50 102 59 89 124 193 186 188 177 233 227 219 164 58 92 57 Total 646 584 649 657 630 649 521 285 59 -99 -91 29 125 143 53 25 19 -30 8 -43 -57 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 62: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

61

CUADRO 13.

Resumen de las principales características de los activos en España en la crisis (continuación): cambio absoluto intersemestral y intertrimestral

En miles C. Cambio absoluto intersemestral (miles) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 140 184 216 228 190 259 241 64 21 42 117 108 52 98 94 115 66 -31 91 83 0 Hombres 238 79 56 167 168 -5 -78 -34 -125 -172 -105 51 60 -114 -154 -75 12 -40 -161 -55 13 2. Por origen Nativos 190 108 11 124 230 102 -34 -52 -75 -85 -2 100 41 15 25 19 76 -54 -57 97 96 Inmigrantes 187 154 261 271 128 152 198 83 -29 -45 14 58 71 -31 -85 22 2 -17 -13 -69 -83 3. Por grandes grupos de edad 16-24 179 -49 -202 21 180 -54 -263 -107 26 -152 -252 -18 72 -107 -203 -42 92 -102 -230 -23 81 25-34 41 76 74 43 -11 -2 18 -100 -172 -88 -26 -87 -95 -80 -136 -112 -129 -149 -118 -124 -142 45-54 18 80 192 108 46 144 178 79 3 54 103 89 21 48 120 41 5 54 102 21 -38 55-64 101 113 123 131 90 108 157 102 39 71 139 136 68 67 111 80 37 75 142 86 36 45-64 38 43 84 92 53 58 72 58 1 -15 50 39 46 57 48 73 73 50 33 68 76 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 47 64 261 231 -19 32 187 45 -231 -188 -36 -8 -123 -139 -159 -101 -43 -117 -37 -44 -113 Medio 221 75 -1 158 287 177 -36 -29 50 -52 -67 91 165 23 -62 15 64 8 -34 18 68 Superior 109 123 12 6 90 45 12 14 77 110 116 76 72 101 162 126 57 38 0 54 57 Total 377 262 272 395 358 254 163 31 -104 -130 13 159 113 -16 -59 40 78 -71 -70 28 13 D. Cambio absoluto intertrimestral (miles) 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 67 117 99 129 61 198 43 21 0 42 75 32 20 78 16 99 -33 2 88 -5 5 Hombres 96 -17 73 95 73 -79 1 -34 -91 -81 -23 75 -14 -100 -54 -21 33 -73 -88 33 -20 2. Por origen Nativos 85 23 -12 136 94 9 -43 -9 -66 -19 18 83 -41 56 -31 50 27 -81 23 74 22 Inmigrantes 77 77 184 87 41 111 87 -4 -25 -20 34 24 47 -78 -7 29 -27 10 -23 -46 -37 3. Por grandes grupos de edad 16-24 121 -170 -31 53 127 -181 -81 -26 52 -205 -48 30 43 -149 -54 12 80 -182 -48 25 56 25-34 23 53 21 22 -33 31 -13 -87 -85 -3 -23 -64 -32 -48 -87 -25 -105 -44 -74 -50 -92 35-44 -29 109 83 25 22 122 56 22 -19 73 30 59 -38 86 34 7 -2 56 46 -25 -13 45-54 47 66 57 75 15 93 64 37 1 70 69 67 1 66 45 35 2 73 69 17 19 55-64 1 41 43 49 3 55 17 41 -40 25 25 14 32 24 24 49 24 26 7 62 14 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 12 52 209 22 -41 73 114 -69 -163 -25 -10 2 -125 -14 -145 44 -87 -30 -7 -37 -76 Medio 99 -24 23 135 152 26 -62 33 17 -69 1 89 75 -52 -9 25 39 -31 -3 21 47 Superior 51 72 -60 66 24 20 -8 23 55 55 61 16 56 45 117 9 48 -10 10 43 14 Total 162 100 172 223 135 119 44 -13 -91 -39 52 107 6 -21 -38 78 0 -70 0 28 -15 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 63: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

62

CUADRO 13.

Resumen de las principales características de los activos en España en la crisis (final): distribución relativa En porcentaje 200703 200704 200801 200802 200803 200804 200901 200902 200903 200904 201001 201002 201003 201004 201101 201102 201103 201104 201201 201202 201203 1. Por sexo Mujeres 42,3 42,6 42,7 42,9 42,9 43,5 43,6 43,7 43,9 44,2 44,4 44,3 44,4 44,8 44,9 45,2 45,1 45,2 45,6 45,5 45,6 Hombres 57,7 57,4 57,3 57,1 57,1 56,5 56,4 56,3 56,1 55,8 55,6 55,7 55,6 55,2 55,1 54,8 54,9 54,8 54,4 54,5 54,4 2. Por origen Nativos 83,0 82,7 82,0 81,8 81,7 81,3 81,0 81,0 81,0 81,1 81,0 81,0 80,8 81,1 81,1 81,0 81,1 81,0 81,1 81,4 81,5 Inmigrantes 17,0 17,3 18,0 18,2 18,3 18,7 19,0 19,0 19,0 18,9 19,0 19,0 19,2 18,9 18,9 19,0 18,9 19,0 18,9 18,6 18,5 3. Por grandes grupos de edad 16-24 11,5 10,7 10,5 10,6 11,1 10,3 9,9 9,8 10,0 9,2 8,9 9,0 9,2 8,6 8,3 8,4 8,7 7,9 7,7 7,8 8,1 25-34 29,8 29,9 29,7 29,5 29,2 29,2 29,1 28,7 28,5 28,5 28,3 27,9 27,8 27,6 27,3 27,1 26,6 26,5 26,2 25,9 25,6 35-44 27,6 28,0 28,1 28,0 27,9 28,3 28,5 28,6 28,6 29,0 29,1 29,2 29,0 29,4 29,6 29,5 29,5 29,9 30,1 29,9 29,9 45-54 20,9 21,1 21,2 21,3 21,2 21,5 21,8 21,9 22,0 22,4 22,6 22,8 22,8 23,1 23,4 23,4 23,4 23,8 24,1 24,2 24,3 55-64 10,2 10,3 10,4 10,6 10,5 10,7 10,8 10,9 10,8 10,9 11,0 11,0 11,2 11,3 11,4 11,6 11,7 11,8 11,9 12,1 12,2 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 44,3 44,3 44,9 44,5 44,1 44,2 44,6 44,3 43,8 43,7 43,6 43,4 42,9 42,8 42,3 42,3 41,9 41,9 41,9 41,7 41,4 Medio 33,5 33,3 33,1 33,4 33,9 33,8 33,5 33,6 33,8 33,6 33,5 33,8 34,1 33,9 33,9 33,9 34,1 34,0 34,0 34,1 34,3 Superior 22,2 22,4 22,0 22,1 22,0 22,0 21,9 22,0 22,4 22,6 22,9 22,8 23,1 23,3 23,8 23,8 24,0 24,0 24,1 24,2 24,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 64: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

63

CUADRO 14.

Resumen de las principales características de los activos: contribución de los distintos

colectivos de activos a los cambios en la actividad en el último año

Valores absolutos en miles, cambio relativo y pesos en porcentaje y aportación al cambio en puntos porcentuales Valores absolutos Cambio 201103-201203 Pesos s/tot al /%) Aportación cambio paro

201103 201203 Absoluto Relativo 201103 201203 En pp En % 1 2 3=1-2 4 5 6 7=4*5 8 1. Por sexo Mujeres 10.361 10.452 90 0,9 45,1 45,6 0,4 -158,2 Hombres 12.625 12.477 -148 -1,2 54,9 54,4 -0,6 258,2 2. Por origen Nativos 18.651 18.689 38 0,2 81,1 81,5 0,2 -66,7 Inmigrantes 4.336 4.240 -95 -2,2 18,9 18,5 -0,4 166,7 3. Por grandes grupos de edad 16-24 2.002 1.854 -149 -7,4 8,7 8,1 -0,6 260,0 25-34 6.119 5.859 -260 -4,2 26,6 25,6 -1,1 454,1 35-44 6.789 6.853 64 0,9 29,5 29,9 0,3 -112,5 45-54 5.390 5.568 178 3,3 23,4 24,3 0,8 -311,1 55-64 2.686 2.795 109 4,1 11,7 12,2 0,5 -190,5 4. Por grandes niveles de estudio Bajo 9.640 9.491 -149 -1,5 41,9 41,4 -0,6 261,0 Medio 7.831 7.865 35 0,4 34,1 34,3 0,2 -60,8 Superior 5.516 5.573 57 1,0 24,0 24,3 0,2 -100,3 Total 22.986 22.929 -57 -0,2 100,0 100,0 -0,2 100,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 65: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

64

1.4. Nueva subida de la tasa de paro, que ya supera el 25%

> Durante los seis últimos meses, la tasa de paro sig ue escalando y

se sitúa en el 25,2%.

Desde principios de 2010, la variación en la tasa de paro ha respondido a un factor

estacional: en los trimestres centrales de cada año la aportación al desempleo proviene del

aumento de activos, mientras que en los restantes trimestres proviene de la destrucción de

empleo. Así fue hace un año, durante los trimestres centrales de 2011, cuando más del

100% del nuevo paro lo aportó la subida de la actividad, es decir, de los 71.000 nuevos

parados, 78.000 vinieron de ese aumento. También fue así durante el semestre anterior al

actual, cuando la destrucción de ocupación aportó un 111% del incremento del paro, ya que

se perdieron 728.000 empleos, mientras que la actividad restó 70.000 efectivos.

¿Qué ha ocurrido en los últimos seis meses? ¿Se ha mantenido esta tendencia? Las cifras

demuestran que no: en esta ocasión, del total de 137.000 nuevos desempleados, sólo

13.000, un 9,5%, vienen del aumento de actividad, mientras que los 124.000 restantes

proceden de la destrucción de ocupación. Así pues, aunque se trate de cifras relativamente

modestas, se ha roto la tónica general imperante desde 2010. En este contexto, la tasa de

paro prosigue su imparable ascenso y se sitúa ya en un 25,2%, cifra récord de la crisis y

más de tres veces superior a la tasa de paro del tercer trimestre de 2007, cuando era de un

8,1%.

> En septiembre de 2012, se mantiene la práctica igua ldad entre las tasas de paro de hombres y mujeres (24,8% para los hombres y 25,6% para las mujeres), mientras se reducen las di ferencias entre las tasas de desempleo de nativos e inmigrantes (19 ,4% y 31,3% en el tercer trimestre de 2011 y 23,3% y 33,4% en el t ercero de 2012).

Durante el transcurso de la crisis, el mejor desempeño de las mujeres frente al desempleo

ha provocado que, en líneas generales, se hayan reducido considerablemente las

diferencias entre tasa de paro de uno y otro sexo. Así, se partió de una diferencia de 4,3

puntos en el tercer trimestre de 2007, con tasas del 10,6% para ellas y del 6,3% para ellos.

La discordancia llegó a un mínimo de 0,4 puntos en el primer trimestre de 2010 para subir,

aunque solo ligeramente, a 1,2 en el primero de 2011 y volver a bajar a 1 punto hace seis

meses. En el semestre que se cerró en marzo de 2012 se mantuvo prácticamente igual,

siendo de 0,8 puntos, con tasas del 25% para las mujeres y del 24,2% para los hombres. Y

esa situación de práctica igualdad se ha mantenido en el semestre abril-septiembre de

2012, con una tasa de paro masculina del 24,8% prácticamente idéntica al 25,6% femenino.

Page 66: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

65

CUADRO 15.

España en la crisis: actividad, ocupación y paro entre el tercer trimestre de 2007 y el tercero de

2012

Valores absolutos en miles, cambio en miles y relativo en porcentaje y pesos sobre el total en porcentaje Valores absolutos Cambio (200703-201203) Aportación al cambio 200703 201203 Absoluto Relativo En pp En porcentaje A. Actividad Por origen Nativos 18.377 18.689 311 1,7 1,4 40,1 Inmigrantes 3.776 4.240 465 12,3 2,1 59,9 Por sexo Mujeres 9.363 10.452 1.088 11,6 4,9 140,2 Hombres 12.790 12.477 -312 -2,4 -1,4 -40,2 Edad 16-24 2.551 1.854 -698 -27,4 -3,2 -89,9 25-34 6.596 5.859 -737 -11,2 -3,3 -95,0 35-44 6.120 6.853 733 12,0 3,3 94,5 45-54 4.626 5.568 942 20,4 4,3 121,4 55-64 2.259 2.795 536 23,7 2,4 69,1 Total 22.153 22.929 776 3,5 3,5 100,0 B. Ocupación Por origen Nativos 17.014 14.334 -2.680 -15,8 -13,2 83,6 Inmigrantes 3.349 2.824 -525 -15,7 -2,6 16,4 Por sexo Mujeres 8.374 7.780 -594 -7,1 -2,9 18,5 Hombres 11.989 9.378 -2.611 -21,8 -12,8 81,5 Edad 16-24 2.093 883 -1.210 -57,8 -5,9 37,8 25-34 6.067 4.200 -1.868 -30,8 -9,2 58,3 35-44 5.728 5.373 -355 -6,2 -1,7 11,1 45-54 4.345 4.404 59 1,4 0,3 -1,8 55-64 2.129 2.298 169 7,9 0,8 -5,3 Total 20.362 17.158 -3.205 -15,7 -15,7 100,0 C (A-B). Paro Por origen Nativos 1.364 4.355 2.991 219,4 167,1 75,1 Inmigrantes 427 1.416 990 231,7 55,3 24,9 Por sexo Mujeres 990 2.672 1.682 169,9 93,9 42,2 Hombres 801 3.100 2.299 287,1 128,4 57,8 Edad 16-24 458 970 512 111,8 28,6 12,9 25-34 529 1.659 1.131 213,8 63,1 28,4 35-44 392 1.480 1.088 277,6 60,8 27,3 45-54 281 1.164 883 313,8 49,3 22,2 55-64 130 497 367 281,5 20,5 9,2 Total 1.790 5.771 3.981 222,3 222,3 100,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 67: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

66

GRÁFICO 26.

Tasas de paro por distintas características de la población. En porcentaje de la población de 16 a 64 años de cada tipología A. Por sexo

22,2 23,

5

25,

0

24,

9

25,

6

21,2

22,6 24

,2

24,7

24,8

0

10

20

30

40

201103

201104

201201

201202

2012

03

Muje res Hombres

B. Por origen de la población

11,4

19,9

25,2

10,2

17,9

23,3

16,7

28,3

33,4

0

10

20

30

40

200803 201003 201203

Total Nativos Inmigrantes

C. Por edad

24,2

40,7

52,3

9,1

18,6

25,3

9,6

17,8 21

,6

8,1

14,5

20,9

7,1

14,1 17

,8

0

10

20

30

40

50

60

200803 201003 201203

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

D. Por nivel de estudios

24,2

40,7

52,3

9,1

18,6

25,3

9,6

17,8 21

,6

8,1

14,5

20,9

7,1

14,1 17

,8

0

10

20

30

40

50

60

200803 201003 201203

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Por origen, la dinámica ha sido la contraria y las diferencias han tendido a agrandarse. Se

partió de sólo 3,9 puntos de diferencia en el tercer trimestre de 2007, con tasas del 7,4%

para los nativos y del 11,3% para los inmigrantes. En el primer trimestre de 2009, reflejando

lo acaecido en el peor momento de la crisis, la divergencia creció hasta los 11,9 puntos

porcentuales y a partir de ahí se estabilizó, sufriendo pocos cambios. En los meses que

transcurren de octubre de 2011 a marzo de 2012, la diferencia volvió a crecer, situándose

en 13,3 puntos, cuando la misma era de 11,9 en el semestre anterior, la divergencia más

alta de toda la crisis. Sin embargo, y respondiendo a la caída de la población activa

inmigrante, su tasa de paro ha aumentado sustancialmente menos, de forma que en

septiembre de 2012 aquella diferencia había caído a los 10,1 puntos porcentuales, por una

tasa de paro de los nativos del 23,3% y del 33,4% para los inmigrantes. Hay que destacar

que esa diferencia es la menor desde el cuarto trimestre de 2008 y, probablemente, apunta

a una modificación estructural (vinculada a la salida de población activa inmigrante) en las

elevadas tasas de paro de la inmigración.

Page 68: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

67

> Se reduce el ritmo de aumento de la tasa de paro de las edades más jóvenes, mientras que por nivel de estudios, la tasa de paro se ha elevado más en aquellos con estudios superiores (hasta el 13,8%), frente al 33,9% de estudios bajos y el 22,6 % de formación media.

Hace 4 años, en el primer trimestre de 2008, las tasas de desempleo eran similares para

todos los grupos de edad excepto para el más joven: 21,3% para aquellos entre 16 y 24

años, 7,7% para los de entre 25 y 34 años, 8,2% para los de entre 35 y 44 años, 7,3% para

los de entre 45 y 54 y 6,6% para el grupo de entre 55 y 64 años. Sin embargo, cuando la

tasa de paro creció de forma intensa a partir de finales de 2008, las diferencias se

acentuaron y se volvieron inversamente proporcionales a la edad, es decir, a más edad

menor tasa de desempleo. Así pues, dos años después, en el primer trimestre de 2010 las

tasas eran de 40,9%, 18,2%, 17,7%, 15,4% y 13,8% para los mismos grupos, de modo que

de los 14,7 puntos de diferencia entre el grupo más joven y el mayor, se pasó a 27,1 en

estos 24 meses. Esta diferencia se volvieron agrandar y se situaron en los 34,8 puntos en

marzo de 2012, con tasas de 52%, 25,1%, 21,8%, 19,8% y 17,2% para los mismos

colectivos, de modo que en el grupo más joven, de menos de 24 años, una de cada dos

personas se encuentra en paro. No obstante, a partir del primer trimestre de 2012 parece

que la tasa de desempleo aumenta más rápidamente en los colectivos de 45 y más años.

Así, en septiembre de 2012, la tasa de desempleo de los jóvenes de 16 a 24 años se situó

en el 52,3% (0,3 puntos más que en marzo), la de 25 a 34 años en el 28,3 (0,9 puntos

porcentuales adicionales), la de 45 a 54 en el 20,9 (1,1 puntos más) y la de 55 a 64 años en

el 17,8% (0,5 puntos adicionales). Únicamente la tasa de desempleo de aquellos activos de

35 a 44 años se ha reducido marginalmente el último semestre, desde el 21,8% al 21,6%.

Finalmente, y centrando el análisis en las tasas por nivel de estudios, destaca el hecho de

que, en los dos primeros años de la crisis, las subidas de aquellos con menos estudios

fueron mucho más acusadas que las de aquellos con más nivel. Así, se partió en el primer

trimestre de 2008 de tasas del 12,8%, 8,3% y 5,5% para niveles bajo, medio y superior

respectivamente, con una diferencia de 7,3 puntos porcentuales entre el grupo alto y el

bajo. Pasados dos años, en marzo de 2010 estos porcentajes habían subido a 27,6%,

17,7% y 9,7%, y la diferencia había crecido hasta los 17,9 puntos entre los grupos con más

y con menos estudios. Dos años después, en marzo de 2012, las tasas se situaban en el

33,3%, 22,4% y 12,4% para los mismos grupos, habiendo crecido la divergencia entre el

colectivo con más estudios y aquél con menos hasta los 20,9 puntos porcentuales. Este

proceso se ha revertido parcialmente en el semestre que finaliza en septiembre de 2012,

con unas tasas agregadas de desempleo del 33,9% para los estudios bajos (0,6 puntos

porcentuales más que en marzo), en el 22,6% para los estudios medios (y 0,2 puntos

porcentuales adicionales) y en el 13,8% para los estudios superiores (y 1,4 puntos

porcentuales más).

Page 69: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

68

Estudio monográfico

Resistencia y vulnerabilidad de los hogares españoles

en la crisis financiera 2007-12: un análisis de largo

plazo

El impacto de la crisis laboral en la situación social de España ha ido en aumento a medida

que esta se profundizaba. En especial, el creciente número de hogares donde todos sus

miembros activos están en el paro muestra como la destrucción de empleo ha ido

penetrando en los hogares, debilitando su resistencia a la crisis y, con ello, afectando a las

propias bases de la recuperación. No obstante, el volumen absoluto y relativo de empleo

(en relación a los inactivos) que todavía detentaba España en septiembre de 2012 sugiere

que dicha resistencia es, todavía, más elevada que en otras crisis anteriores, en especial la

larga recesión de 1974 a 1985. Esta aparente paradoja (un creciente número de hogares

claramente más vulnerables y una resistencia que parece mayor que en otras crisis) apunta

a otro fenómeno que parece estarse produciendo: una creciente polarización entre aquellos

hogares con mayor capacidad de aguante y el resto. Y esa polarización, como más abajo

se destaca, no sólo se produce entre las familias con y sin activos ocupados, sino entre

aquellas que tienen algunos de sus miembros ocupados. Este segundo aspecto deriva del

marcado sesgo de la destrucción de empleo hacia determinados colectivos de trabajadores.

En especial, hacia los hombres, jóvenes, de bajo nivel educativo, empleados asalariados

del sector privado, con contrato temporal y mayoritariamente trabajando en la construcción

o la industria. La pertenencia a estas categorías representa, ciertamente, una mayor

probabilidad de desempleo o, a igualdad de ocupación, mayor riesgo de vulnerabilidad

familiar.

En suma, la traducción familiar de la crisis ocupacional es compleja, reflejando situaciones

muy diversas, expresándose en algunos casos como una marcada vulnerabilidad y, en

otros, como una creciente polarización. Pero, en todo caso, esta traducción preocupa a la

sociedad española, y afecta a la capacidad de recuperación económica en el medio plazo.

Por ello, en las páginas que siguen se efectúa un primer análisis del impacto de la crisis

financiera sobre la situación laboral de los hogares españoles. Para ubicar adecuadamente

los resultados obtenidos, el primer apartado (1. Empleo individual y crisis 2007-12: algunas

diferencias relevantes respecto las recesiones de 1974-85 y 1991-94) efectúa una

comparación intertemporal entre el desempeño laboral de algunas categorías básicas de

los individuos en las tres crisis que se analizan. Los resultados obtenidos en este punto

constituyen el pórtico imprescindible para el análisis del comportamiento familiar en el

mercado de trabajo que se realiza en el segundo (2. Mercado de trabajo y hogares en la

crisis financiera 2007-12: rasgos fundamentales).

Page 70: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

69

1. Empleo en la crisis financiera (2007-12): algunas

diferencias relevantes respecto de las recesiones de

1991-94 y de 1974-85

Este apartado presenta, en su punto primero (1. Hogares y mercado de trabajo en la crisis

2007-12: algunos elementos de referencia) unos primeros elementos de reflexión sobre la

posición laboral de las familias españolas respecto de otras crisis anteriores. Y, en especial,

cómo las transformaciones operadas en el mercado de trabajo español en los últimos

decenios pueden haber transformado la resistencia familiar. Ubicados estos primeros

aspectos, el segundo apartado (1.2. La crisis del empleo en 2007-2012 según

características: ¿hay diferencias respecto de otras recesiones?), analiza las diferencias en

el desempeño del empleo desde el punto de vista individual.

1.1. Hogares y mercado de trabajo en la crisis 2007-12: algunos

elementos de referencia

La acentuación de la crisis del empleo a partir del verano de 2011 ha vuelto a poner sobre

el tapete hasta qué punto los problemas de nuestro mercado de trabajo, y sus perspectivas

en el medio y largo plazo, tienen parangón con crisis anteriores. Desde estas mismas

páginas, en otras ocasiones, ya se habían efectuado algunas consideraciones sobre este

extremo y, de hecho, hasta el verano de 2011, todo parecía apuntar a que la elevada tasa

de paro alcanzada en esta crisis (un 21,7% de la población activa en el tercer trimestre de

2011) y la pérdida ocupacional experimentada entre el tercer trimestre de 2007 y el de 2011

(un 11,6%), iban a situar los resultados finales de la crisis en curso sólo ligeramente por

debajo de los alcanzados en la recesión 1974 a 1985. No obstante, los 988 mil empleos

perdidos entre junio de 2011 y el tercer trimestre de 2012, junto al brusco aumento de la

tasa de paro, desde el 21,0% al 25,2% en septiembre de 2012, ha significado una nueva

profundización de la crisis del mercado de trabajo español, que ya la ha situado como la

más severa experimentada por la sociedad española.

> En septiembre de 2012, los hogares cuyos activos es tán todos en paro son ya el 9,9% del total de familias, una cifr a jamás alcanzada…

Y, en efecto, aunque algunos indicadores sugieren que la posición económica de los

hogares del país muestra señales de creciente vulnerabilidad, otros aspectos del mercado

de trabajo apuntan a que, junto a la indudable mayor debilidad de la familia española, está

emergiendo una creciente polarización. Es decir, grupos de hogares especialmente

vulnerables, al lado de otros con resistencias frente a la crisis sensiblemente mayores.

Page 71: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

70

GRÁFICO 27.

La doble recesión del mercado de trabajo en la crisis financiera y la creciente vulnerabilidad de

los hogares españoles 1977-2012 A. Hogares en que todos sus activos están desemplea dos (en % del total de familias)

1 ,82,6

3,1

4,2

5,4 5 ,86,4

8,08,6 8,4

7,0 6,65,6 5,3 5,2

6,1

8,18,8

8,0 7,87,2

6,2

4,94,1

3,1 3,4 3,4 3 ,63,0

2,6 2,3

3,8

6 ,67,5

8,2

9,9

0

2

4

6

8

10

12

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

B. Ratio habitantes/ocupado en España

2,82,9

3,03,1

3,23,2

3,3

3,43,4 3,4

3,33,2

3,13,0

3,03,0

3,23,2

3,13,1

3,02,9

2,7

2,62,5

2,52,4

2,42,3

2,22,2

2,2

2,42,5

2,5

2,7

2,0

2,3

2,5

2,8

3,0

3,3

3,5

1977

1978

1979198

0198

119

82198

31984

1985

1986

1987

1988

198919

90199

119

9219

93199

419

95199

619

9719

98199

920

00200

1200

220

03200

42005

2006

2007

2008

2009

201020

112012

C. Ratio niños (<16 años) e inactivos por ocupado

1,79 1,83 1,88 1,9

5 2,01 2,04 2,05 2,11 2,1

62,13

2,02

1,94

1,87

1,81

1,77 1,79 1,86 1,8

7

1,82

1,77

1,70

1,63

1,53

1,431,4

0

1,34

1,291,25

1,18

1,13

1,09 1,101,20

1,22

1,25 1,32

0,5

0,8

1,0

1,3

1,5

1,8

2,0

2,3

2,5

1977

1978

1979198

0198

119

82198

31984

1985

1986

1987

1988

198919

90199

119

9219

93199

419

95199

619

9719

98199

920

00200

1200

220

03200

42005

2006

2007

2008

2009

201020

112012

D. Ratio ocupados/por hogar cuyo sustentador princi pal tiene entre 16 a 64

1,69

1,64

1,59

1,53

1,48

1,441,42

1,371,331,35

1,421,44

1,49

1,531,55

1,52

1,441,42

1,451,48

1,52

1,56

1,62

1,671,701,70 1,71 1,70 1,71

1,67 1,68

1,61

1,481,45

1,41

1,35

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

1,8

1977

1978

1979198

0198

119

82198

31984

1985

1986

1987

1988

198919

90199

119

9219

93199

419

95199

619

9719

98199

920

00200

1200

220

03200

42005

2006

2007

2008

2009

201020

112012

1. Para los años 1974-2007 segundos trimestres de cada año y para la crisis 2007-2012 del tercer trimestre. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

En efecto, algunos aspectos de la situación laboral de los hogares del país parecen indicar

que, a pesar de la enorme destrucción de ocupación y de la muy elevada tasa de paro, su

Page 72: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

71

capacidad de resistencia continúa siendo importante, aunque los indicadores y su evolución

no son concluyentes. Una evaluación sinóptica de dicha resistencia la ofrecen los cuatro

paneles del gráfico 1.1 En el primero se recoge el usualmente utilizado para evaluar la

dureza de la situación actual, los hogares en los que todos sus miembros activos están

parados. En relación al total, este indicador sugiere que, incluso en junio de 2011, esa

importante variable no se separaba substancialmente de lo experimentado en la crisis

1991-94, aunque superaba lo alcanzado en la recesión de los años 70 y primeros 80.

A pesar de ello, el nuevo choque ocupacional experimentado a partir del verano de 2011 ha

elevado aquella ratio a valores nunca contemplados en la historia moderna. Así, mientras

que en junio de 2011 la proporción de hogares con todos los activos ocupados (sobre el

total de hogares) había alcanzado un 8,2%, una cifra inferior al 8,8% de 1994 o al 8,6% de

1995), en septiembre de 2012 se ha producido un saldo de escala, situándose en el 9,9%,

un valor que es récord histórico.

En este contexto hay que evaluar adecuadamente este indicador. Como el gráfico 2

muestra, entre el tercer trimestre de 2007 y el de 2012, el número de hogares donde todos

sus miembros están en el paro ha aumentado espectacularmente, desde los 379.000 a los

1,7 millones, unos valores que exceden largamente los máximos alcanzados al final de las

crisis de 1974-85 y 1991-94, cuando estos hogares eran, respectivamente, 838.000 y en el

entorno del millón. Lógicamente, hay que tomar en consideración el aumento en el total de

familias que depende tanto de factores sanitarios (alargamiento de la esperanza de vida)

como sociales, que han afectado al número de hogares reduciendo su tamaño medio. Por

ello, el indicador no puede tomarse en valores absolutos y hay que ponerlo en relación al

total de hogares o, dado el número de aquellos en que todos sus miembros están jubilados,

con el número de familias cuyas personas de referencia tienen menos de 65 años,

indicador que se comenta más abajo.

> …mientras que el ratio ocupados/hogar con sustentad or principal

entre 16 y 64 años ha caído hasta los 1,35 ocupados por hogar, una cifra similar a la de 1985 y lejos de los 1,42 de 1 994…

Esta percepción de un endurecimiento de las condiciones de los hogares que no tiene

parangón histórico emerge también cuando se analiza el número medio de ocupados por

hogar, pero circunscribiéndolo a aquellos cuyos sustentadores principales tienen entre 16 y

64 años, con el fin de eliminar el impacto del envejecimiento de la población española

(panel D del gráfico citado). Esta medida enfatiza el proceso de creciente vulnerabilidad ya

que en septiembre de 2012 el número de ocupados por hogar en el que la persona de

referencia tenía entre 16 y 64 años había caído hasta los 1,35, desde los 1,68 de junio de

2007, una cifra que ya se sitúa por debajo de los registros de 1994 (1,42 ocupados) y sólo

muy ligeramente por encima del final de la crisis de los años setenta y ochenta (1,33

ocupados por hogar cuya persona de referencia tenía entre 16 y 64 años). Esta caída tiene

que ver tanto con el hundimiento del empleo como con el aumento del número de familias.

Éste depende, lógicamente, tanto de factores sanitarios (alargamiento de la esperanza de

1 En todo lo que sigue, los datos utilizados de las series 1977-2012 corresponden a las cifras originales del INE, sin efectuar ningún enlace que tomara en cuenta los cambios metodológicos operados.

Page 73: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

72

vida) como sociales, que han afectado al número de hogares reduciendo su tamaño medio.

Por ello, el que este indicador se haya endurecido debe tomarse con cierta cautela.

GRÁFICO 28.

Hogares con todos sus activos desempleados en España en las crisis energéticas, de los

primeros noventa y en 2007-2012 Datos correspondientes al segundo trimestre de cada año para el periodo 1977-1994, para 2007-2012 datos correspondiente al tercer trimestre de cada año A. Hogares con todos sus activos desempleados (mile s)

174

599379

8381.054

1.738

664454

1. 359

0

500

1.000

1.500

2.000

1977-1984 1991-1994 2007-2012

Inicio crisis Fin crisis Cambio

B. Hogares con todos sus activos desempleados sobre total de hogares (en %)

1,8

5,2

2, 3

8,08,8

9, 9

6,1

3,6

7,6

0

2

4

6

8

10

12

1977-1984 1991-1994 2007-2012

Inicio Fin crisis Vari ación (pp)

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …aunque la proporción habitantes/ocupado muestra me jores resultados: 2,65 personas/ocupado en septiembre de 2012, a comparar con las 3,43 de 1985 y las 3,19 de 1994…

En cambio, una visión más positiva aparece cuando se toma el número de habitantes por

ocupado, una aproximación a la tasa de dependencia. Tal y como muestra el panel B del

gráfico 1, la resistencia familiar era, también hasta junio de 2011, más elevada, en términos

medios, que en otras anteriores. Así, aquella ratio se elevó desde los 2,84

habitantes/ocupado de 1977 a los 3,43 de 1985, mientras que, igualmente, entre 1991 y

1994, pasó de 2,96 personas/ocupado a 3,19. En la actual recesión laboral esta relación ha

empeorado, desde el mínimo de 2,18 personas/ocupado de 2007, pero su valor en el tercer

trimestre de 2012 (2,65 habitantes/ocupado) todavía está lejos de sus correspondientes

registros de 1985 y 1994.

Page 74: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

73

> …al igual que con el número de inactivos por ocupad o (tasa de dependencia): 1,32 inactivos/ocupado en septiembre de 2012, un registro mejor que los 2,16 de 1985 y los 1,87 de 1 994…

Y lo mismo sucede con la tasa de dependencia propiamente dicha, es decir, cuantos

inactivos (niños, jubilados y otros) por ocupado tiene hoy la sociedad española, y cual ha

sido la evolución de esta ratio, en ésta y en anteriores crisis. El panel C del gráfico 27

recoge la serie 1977-2012 para esta variable y, al igual que con el indicador anterior,

muestra como la situación en junio de 2011 era todavía sensiblemente mejor que en

cualquier crisis anterior (con 1,25 inactivos por ocupado frente a valores de 2,16 en 1985 o

de 1,82 en 1995), y lo mismo puede afirmarse de los datos de septiembre de 2012 (también

en el entorno de los 1,32 nactivos por ocupado), de forma que, aunque se observa ya un

marcado deterioro de esta ratio, ésta continuaba siendo sensiblemente menor que al final

de las recesiones de los años ochenta y noventa.

> …mientras que en septiembre de 2012 la proporción d e hogares

con ocupados dónde hay 2 personas con empleo se sit úa (casi el 40%) muy por encima de 1985 (26%) o 1994 (33%)…

Otra característica más favorable de la crisis actual es la proporción de hogares que tienen

dos ocupados. El gráfico 29 adjunto reproduce estos pesos para los hogares que tienen

empleo en septiembre de 2012 y para aquellos que lo tenían en los segundos trimestres de

1985 y 1994, al final de las dos crisis anteriores. Como puede observarse, y reflejando el

creciente empleo femenino, hoy hay proporcionalmente más hogares con 2 ocupados que

al final de las otras dos crisis: casi un 40%, frente al 26% y 33%, respectivamente, para

1985 y 1994. Lógicamente, esta mayor proporción es el negativo del menor peso, y por

tanto menor vulnerabilidad, de los hogares con sólo un empleo, que en 1985 representaban

el 66,4% de aquellos con activos ocupados frente al 54% actual. Esta mayor resistencia de

las familias en la crisis financiera 2007-12 apunta al otro factor comentado más arriba: una

creciente polarización de los hogares dónde hay empleo, con una proporción muy elevada

de aquellos con 2 empleos y, por tanto, con una resistencia sensiblemente más alta.

GRÁFICO 29.

Hogares con activos empleados en España en las crisis energéticas, de los primeros noventa y

en 2007-2012

Ocupados en hogares con ocupados (en % de los hogares con ocupados)

66,4

26,4

7,1

59,5

32,6

7,9

54,0

39,5

6,5

0

15

30

45

60

75

1 ocupado 2 ocupados 3 o más

1985 1994 2012

Para el periodo de 1985 a 2006 datos correspondientes al segundo trimestre, para el periodo de 2007 a 2012 datos del tercer trimestre Fuente: MaponwerGroup a partir de datos del INE.

Page 75: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

74

> …y la proporción de hogares con activos donde no ha y ningún parado se ha situado, en septiembre de 2012, en el 65,5%, una cifra similar a la de 1994 (66,5%) pero por debajo de la alcanzada en 1985 (72,9%).

Otro elemento de comparación con otras crisis precedentes es la proporción de familias con

activos en función del número de desempleados, en especial, el peso de hogares donde no

hay ningún parado. Este ha caído sensiblemente en la crisis 2007-12, desde el 87% de

segundo trimestre de 2007 al 65% aproximadamente del mismo período de 2012. Esta cifra

es similar a la observada al final de la crisis de 1991-94 y sensiblemente inferior al 73% de

1985. Quiere ello decir que el impacto de la crisis del empleo, medido por el número de

hogares sin parados, parece ser más elevado en esta crisis que al final de la de los años

setenta y ochenta. Esta misma caracterización emerge cuando se considera el peso de

familias con un parado, que es del 26% en la actualidad, frente a una cifra similar en 1994 y

más reducida en 1985 (del 21%). Estas diferencias y similitudes apuntan al efecto de la

destrucción de empleo temporal que, en la larga recesión de 1974 a 1985, no existía.

> La creciente terciarización y feminización del empl eo, junto a la

distribución por edad, origen, sexo, posición en la ocupación y otras características, explica la distinta resisten cia de los hogares a esta crisis en relación a las anteriores.

Parte de esta métrica poco definida (con indicadores que apuntan a un notable

empeoramiento de los hogares y otros menos severos) y de las diferencias que se

observan respecto de otras crisis, expresa los profundos cambios estructurales que se han

operado en el mercado de trabajo español. En particular, dos merecen ser destacados. Por

una parte, la continua ganancia del empleo en los servicios y la pérdida de posiciones de la

industria. De esta forma, del 30,4% que pesaba el empleo industrial en 1977, se pasó al

25,2% en 1991 y al 16,0% en 2007. Esa reducción fue compensada por la ganancia de la

ocupación terciaria, que aumentó su peso desde el 40,1% de 1977 al 54,2% de 1991 y,

finalmente, al 66,2% de 2007.

Por otro lado, la tasa de participación femenina (medida por la de las mujeres de 16 a 64

años), una medida de la capacidad de resistencia familiar, experimentó un salto de escala

en la expansión de los dos mil, que la situó, en el tercer trimestre de 2007 al inicio de la

actual crisis, en un máximo histórico del 62,8%, desde el 46,2% existente en el segundo de

1994.

Page 76: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

75

CUADRO 16.

Incidencia del desempleo en los hogares españoles con activos.

1977-20121

En porcentaje del total de hogares con algún miembro activo

Número de parados por hogar:

Ninguno Un parado 2 o más parados Total hogares

1 2 3 4=1+2+3

1977 93,1 6,2 0,7 100

1978 90,6 8,4 1,1 100

1979 88,6 9,9 1,5 100

1980 84,9 12,8 2,3 100

1981 81,7 15,3 3,0 100

1982 79,8 16,6 3,7 100

1983 77,9 17,8 4,3 100

1984 74,9 19,7 5,4 100

1985 72,9 21,1 6,0 100

1986 73,2 20,8 6,0 100

1987 73,3 20,9 5,8 100

1988 73,7 20,5 5,7 100

1989 75,9 19,6 4,4 100

1990 77,0 18,9 4,1 100

1991 77,3 18,9 3,9 100

1992 74,7 20,8 4,5 100

1993 69,3 24,1 6,6 100

1994 66,5 26,1 7,3 100

1995 68,6 24,6 6,9 100

1996 68,9 24,6 6,5 100

1997 70,5 23,6 5,9 100

1998 72,9 22,1 5,0 100

1999 76,9 19,6 3,5 100

2000 79,1 17,8 3,1 100

2001 84,0 13,9 2,0 100

2002 82,7 15,0 2,3 100

2003 82,3 15,4 2,2 100

2004 82,5 15,3 2,1 100

2005 85,1 13,2 1,7 100

2006 86,2 12,4 1,5 100

2007 87,0 11,5 1,4 100

2008 82,5 14,9 2,5 100

2009 74,1 20,7 5,1 100

2010 71,6 22,6 5,8 100

2011 69,8 23,6 6,6 100

2012 65,5 26,4 8,0 100

1. Para los años desde 1977 a 2006 datos correspondientes al segundo trimestre de cada año, para el periodo 2007-2012 datos correspondientes al tercer trimestre. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Estas dos características ayudan a entender, por ejemplo, el porque el mercado laboral

español presenta, a septiembre de 2012, algunas características distintas de las de crisis

anteriores, en especial una tasa de desempleo femenino sólo ligeramente superior a la

masculina (un 25,6% y un 24,8%).

Además, cuando se añade el nivel educativo, las características que definen esta crisis

ofrecen un perfil más complejo. Así, el grueso del nuevo desempleo y, en especial, de la

destrucción de ocupación, se ha cebado entre ocupados o activos con bajo nivel educativo

y entre los más jóvenes, produciéndose un manifiesto sesgo generacional y un impacto

educativo también muy diferenciado.

Esta creciente terciarización y feminización del empleo tiene importantes consecuencias

Page 77: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

76

sobre la respuesta de las familias a la crisis actual. En particular, explica, si más no en

parte, por qué esta crisis es, fundamentalmente, una crisis del empleo masculino, de bajo

nivel de estudios y joven. En suma, la caracterización de los que han perdido su empleo,

así como el creciente peso de los hogares en los que todos los activos están desocupados,

sugiere una creciente dualización del mercado de trabajo y, por tanto, de la sociedad

española, de manera que aunque, en conjunto, el impacto de la crisis no sean mucho más

sustancial que otras anteriores, su efecto sobre determinados colectivos parece ser mucho

más severo. De hecho, todo apunta a la existencia de unas profundas líneas de falla según

edad, nivel educativo y participación de la mujer en el mercado de trabajo, de forma que la

crisis actual parece estar profundizando una creciente segmentación de la sociedad

española.

1.2. La crisis del empleo en 2007-12 según características: ¿hay

diferencias respecto a otras recesiones?

El punto de partida para evaluar la capacidad de resistencia de los hogares españoles en

esta crisis, y la creciente dualización de nuestra sociedad, es el de la comparación con

situaciones anteriores. Es cierto que la distinta duración de los tres períodos de recesión

que pueden analizarse (1974-1985, 1991-1994 y 2007-2012) no permite más que extraer

conclusiones parciales. En especial, no es posible todavía evaluar cuál va a ser el resultado

final de la recesión actual. No obstante, la dinámica de algunas variables relevantes sí

permite analizar algunas diferencias respecto de lo que acaeció en otras recesiones.

> La caída de la ocupación en la crisis 2007-12 (-15, 7%) es ya la más severa de la historia del país, por encima de la la rga recesión 1974-85 (pérdida del -14,5%).

Por ello, a continuación se analizan los principales indicadores del mercado de trabajo en

las tres crisis mencionadas, comenzando por el proceso de destrucción de ocupación. El

gráfico 30 muestra, en su panel A, la caída del empleo en España en las tres crisis

consideradas, mientras que, en el B, se reproduce el perfil temporal de la contracción de la

ocupación y su posterior recuperación. Así, en dicho panel B, mientras el eje de ordenadas

refleja los cambios acumulados en el empleo en cada recesión, tomando el valor 100 en el

momento máximo previo a cada crisis, en el de abcisas se indica el número de años

necesarios para recuperar el nivel de empleo existente al inicio de la contracción del

empleo.

Dos elementos fundamentales merecen ser destacados. En primer lugar, la recesión actual

se sitúa, desde el punto de vista de la caída de la ocupación, como la más severa de la

historia del país. En términos de destrucción ocupacional, el 15,7% perdido entre el tercer

trimestre de 2007 y el tercero de 2012, superaría a la que tuvo lugar en la crisis del SME

(Sistema Monetario Europeo) de los primeros años 90 (un -6,7%), y en línea con la pérdida

experimentada entre 1974 y 1985, del -14,5%.

Page 78: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

77

> La crisis actual está siendo más intensa y con una caída más rápida que la que tuvo lugar en los años setenta y ochenta, la única que puede compararse en cuanto a destrucción ocupac ional.

Un segundo elemento a destacar de la crisis en curso, es su más intensa contracción. Entre

2007 y 2012, la caída de la ocupación ha alcanzado valores que prácticamente triplican los

contemplados en los años setenta, y supera lo que se perdió en el peor momento de la

crisis de los ochenta, en 1985. En suma, la actual pérdida del empleo está siendo más

intensa, y con una caída más rápida que la que tuvo lugar en los años setenta y ochenta, la

única que puede compararse en cuanto a profundidad de la destrucción ocupacional.

GRÁFICO 30.

La crisis del empleo 2007-20121 en una perspectiva histórica: comparación con las recesiones

de 1974-85 y 1991-94 A. Cambio acumulado en el empleo, en %

-14,5

-6,7

-15,7

-20

-16

-12

-8

-4

0

1974-85 1991-94 2007-12

B. Cambio acumulado empleo y años de recuperación (% del existente al inicio)

80

85

90

95

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Años

Ca

ída

ac

um

ula

da

(%

)

1974-85 1991-94 2007-12

1. Para los años 1974-1985 y para 1991-94 el punto inicial y final son los segundos trimestres de cada año y para la crisis 2007-2012, desde el tercer trimestre de 2007 al tercero de 2012. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> Los largos períodos de recuperación del empleo en l as crisis anteriores (el nivel de 1974 no se alcanzó hasta 19 90 y el de 1991 hasta 1997), sugieren un dilatado proceso para regr esar a la ocupación de 2007.

Finalmente, la recuperación de la ocupación existente al inicio de la crisis apunta a un

dilatado período que, probablemente, se va a extender más allá de los 15 años, tal y como

sucedió ya en la larga recesión ocupacional de 1974 a 1985. En efecto, los 5 años que se

extienden desde el tercer trimestre de 2007 al tercero de 2012 hay que ponerlos en relación

a los 16 años precisos para recuperar el empleo de 1974, y a los siete años necesarios en

la crisis de los primeros 90. Es importante destacar como, incluso en una recesión

relativamente contenida en cuanto a destrucción de empleo como la de 1991 a 1994 (aquel

-6,7%), fueron precisos siete años para recuperar el volumen de ocupación existente en

1991, es decir, no fue hasta 1997 cuando la ocupación (13,2 millones de puestos de

trabajo), superó la de 1991 (12,9 millones). En el caso de la larga recesión ocupacional

provocada por las transformaciones de las crisis energéticas y la transición española (1974-

Page 79: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

78

1985), los 12,6 millones de 1974 no fueron alcanzados, y superados ligeramente, hasta

1990, cuando el empleo total se situó en los 12,7 millones.

> Contracción insólita del -59% del empleo en constru cción en la

crisis financiera (2007-12), un registro muy superi or al de 1977-85 (-37,7%) y el de 1991-94 (-16,6%)…

Las diferencias en la contracción del empleo reflejan, fundamentalmente, responsabilidades

distintas de los diferentes sectores productivos y, en especial, el papel de la construcción.2

El gráfico 31 resume, en su panel, A las caídas relativas de los grandes sectores de

actividad y, en el B, la responsabilidad relativa de cada uno en la destrucción agregada de

ocupación. Como puede comprobarse, la disminución de empleo de construcción alcanzó,

en las crisis energéticas, un -37,7%, una cifra inferior a la experimentada en la crisis actual

(-59,0%), mientras que en los primeros años noventa su pérdida relativa fue claramente

menor, del -16,6%, reflejando, entre otros factores, la menor duración de ese período de

recesión.

> … que junto a la más elevada proporción sobre el em pleo en 2007

(13,4%), se traduce en que cerca del 50% de la pérd ida de empleo procede de la construcción (frente a aportaciones d el 25% en las dos crisis anteriores)…

El impacto final de la contracción del empleo en la construcción depende tanto del ritmo de

cambio de esa ocupación como del peso que alcanzó en el momento más álgido del ciclo.

Desde este punto de vista, el panel A del gráfico 31 muestra el peso de la construcción

sobre la ocupación entre 1977 y 2012. Del mismo emerge con claridad que la proporción

del empleo en la construcción sobre el total en 2007, era substancialmente más elevado

que en cualquiera de las dos crisis anteriores: en 1977 y en 1991 aportaba en el entorno

del 10/11% de la ocupación. Jamás en la moderna historia del país, la construcción alcanzó

un peso tan relevante como en 2007, cuando se situó en el 13,4% del empleo.

Sumando a la mayor caída del empleo en construcción en la actual recesión, su mayor

peso inicial emerge con claridad el porqué la actual crisis ocupacional se explica, en casi el

50%, por la construcción (panel B), un valor sensiblemente más importante que el de las

recesiones 1977-85 y 1991-94 (cuando contribuyó con cerca del 25/26% de la caída del

empleo total). En suma, en la destrucción de empleo 2007-12 la aportación de la

construcción dobla la responsabilidad del sector en las recesiones de 1977-85 y de 1991-94

2 El análisis según diversas características del empleo se efectúa con la información disponible desde 1977 en adelante y, por ello, la caída total del empleo de la crisis 1974-1985 (cercana al 15%) se traduce, al considerar los años 1977-9185 en una recesión menor, del -11,3%.

Page 80: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

79

GRÁFICO 31.

El papel estelar de la ocupación de la construcción en las crisis del empleo en España 2007-12 A. Cambio acumulado en el empleo, en %

-23,9

-14,7

-26,1

-37,7

-16,6

-59,0

7,90,1

-4,9

-65

-55

-45

-35

-25

-15

-5

5

15

1977-85 1991-94 2007-12

Industr ia Construcción Servicios

B. Contribución al cambio en el empleo (en %)

46,350,9

26,426,8 25,7

49,9

-21,8

-0,5

20,8

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

1974-85 1991-94 2007-12

Industria Construcción Servicios

1. Para los años 1974-1985 y para 1991-94 el punto inicial y final son los segundos trimestres de cada año y para la crisis 2007-2012, desde el tercer trimestre de 2007 al tercero de 2012. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> … y que refleja la menor aportación industrial (que aportaba al empleo en 2007 una cifra no muy distinta a la const rucción) y de los servicios en la crisis actual.

En 2007, los pesos ocupacionales de la industria y construcción sobre el total del empleo

eran ya muy parecidos (del 16% y 13,4%), frente a diferencias muy notables en 1977

(30,4% y 10,4%, respectivamente) y, también, en 1991 (25,2% y 10,4%, respectivamente).

Por ello, y por lo que se refiere al empleo industrial, el descenso experimentado entre el

tercer trimestre de 2007 y el de 2012, superior al 26%, se sitúa en línea con la caída de los

años setenta y ochenta, aunque el mayor peso que tenía ese empleo entonces (en 1977

ocupaba el 30,4% de los puestos de trabajo) se tradujo entonces en una mayor aportación

a la destrucción total de ocupación, un 40,3% de toda la pérdida de empleo entre 1977 y

1985), una cifra sensiblemente más elevada que el aporte del 26% que ha efectuado la

industria entre 2007 y 2012.

Page 81: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

80

GRÁFICO 32.

Los cambios en los pesos del empleo sectorial en España 1977-2012 A. Empleo en la construcción sobre total (%) ”

6,8

13,4

9,3

10,4

7,5

10,4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1977

1979

1981

1983

19851986

1988

1990199

219

9419

9519

9719

992001

2003200

5200

720

092011

B. Empleo industrial sobre total (%) 1

13,9

20,721,2

26,9

30,4

8

12

16

20

24

28

32

1977

19791981

1983

1985

1986

1988

1990

1992199

41995

199719

9920

01200

320

0520

07200

9201

1

C. Empleo terciario sobre total (%) 1

40,1 40,7 41,6 43,1 44

,4 45,9 46,2 47,4 48

,5 50,3

50,7

51,3 52,552

,9 54,2 55,5

59,3 60,3 60,9 62,3 62,1

61,8 62

,162,5

62 62,763

,4 64,1 65

,1 65,6 66,2 67,5

70,8 72,2 73,8 74,8

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

19771978

1979

1980

1981

198219

8319

84198

519

8619

8719

8819

89199

01991

1992

1993

1994

199519

96199

7199

81999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

200820

0920

10201

12012

1. Para la serie 1977-2011 datos de los segundos trimestres de cada año; para 2012, cifras del tercer trimestre. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Finalmente, en el ámbito terciario las diferencias son más relevantes dado que, al aumento

del 7,9% en esa ocupación entre 1974 y 1985 se contrapone el estancamiento (+0,1%) en

la crisis de los primeros noventa, y la relativamente importante pérdida del empleo terciario

(-4,9%) de la actual.3 Esa diferencia indica que, en la crisis energética de la segunda mitad

de los años 70 y primeros 80, la contracción del empleo en los servicios privados se vio

más que compensada por el auge en los colectivos, en un momento en el que la transición

democrática enfatizaba su necesaria provisión. De esta forma, entre 2007 y 2012 el empleo

terciario ha aportado un peso parecido al de la industria en la destrucción de ocupación.

Ello ha sido así porque, aunque su caída ha sido sensiblemente menos intensa que en la

industria (un -4,9%, a comparar con el -26,1%), su aportación al empleo total en 2007 era,

también, más elevada (un 66,2% frente al 16,0%, respectivamente).

Además de las diferencias sectoriales, para evaluar la capacidad de resistencia de las

familias en España merece especial atención el distinto comportamiento del empleo según

posición contractual. La distinción relevante es doble: entre asalariados y empresarios y

3 No obstante, como se ha señalado en la primera parte de este trabajo, esa caída del -4,9% de la ocupación en los servicios refleja un comportamiento especialmente negativo a partir de la segunda fase de la crisis, aquella que se inicia en el tercer trimestre de 2011. Así, hasta el segundo trimestre de ese año, el empleo terciario había caído sólo un -1,1% desde el tercer trimestre de 2007, una reducción muy alejada del -48% de la construcción o del -21,4% industrial. En cambio, a partir del segundo trimestre de 2011 la ocupación en los servicios acentúa su caída, retrocediendo un -3,9% desde ese momento al tercer trimestre de 2012.

Page 82: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

81

autónomos, en primer lugar; y entre asalariados del sector privado y del sector público,4 en

segundo término. Los distintos paneles del gráfico 7 reflejan los cambios experimentados

por estos tres colectivos (asalariados del sector privado, asalariados del sector público y

empresarios individuales y autónomos) en las recesiones analizadas.

> En la crisis financiera (2007-12) el empleo no asal ariado se ha

contraído al mismo ritmo que el asalariado, debilit ando la capacidad de resistencia familiar…

En primer lugar, y por lo que se refiere al perfil del empleo de los asalariados, la caída en la

crisis 2007-12 ha sido de un muy importante -15,8% (relativamente parecida a la crisis

1977-85 con un -13,8% y muy superior a la caída, del -7,8%, entre 1991 y 1994). Ello

explica que su aportación a la reducción del empleo se sitúe en el 87,9% de 1977 a 1985,

el 87,5% de 1991 a 1994 y el 82,7% en la crisis actual. Esta menor contribución del empleo

asalariado a la importante destrucción de ocupación en la crisis financiera (2007-12) refleja

un comportamiento, mucho más contractivo que en otras crisis previas, del empleo no

asalariado.

Así, entre 2007 y 2012, la caída de los no asalariados (-15,6%) es prácticamente idéntica a

la de los asalariados5 y más que triplica la de 1977-85 (del -4,9%), y se sitúa muy alejada

de la moderada contracción de los no asalariados en la crisis 1991-94 (del -3,4%).

Estas diferencias con otras crisis sugieren que la vulnerabilidad de los hogares a los

cambios provocados por la crisis es sensiblemente más elevada en la crisis actual. Dicho

de otra forma, mientras que entre 1977 y 1985 y entre 1991 y 1994, los hogares que

compartían empleo asalariado y no asalariado mostraban mayor resistencia (por la menor

caída de este último), esta ha desaparecido por la similitud que muestran ambos tipos de

ocupación en la crisis actual.

4 En este trabajo se entiende por asalariados del sector público tanto a los empleados directamente por las AAPP como aquellos que prestan servicios educativos o sanitarios que, en general, comporta algún tipo de relación con el sector público (asalariados de servicios colectivos). Quiere ello decir que, dada la disponibilidad de estadística existente, no se computan en estos asalariados aquellos que forman parte de empresas públicas y que, en la actual coyuntura, están viéndose afectados también de forma importante. 5 No obstante esta igualdad (los asalariados han retrocedido un -15,8%) hay que destacar que este proceso ha tenido lugar sólo desde el verano de 2011: en junio de ese año, la caída acumulada desde el tercer trimestre de 2007 era de un 17,4% para los no asalariados y del -9,4% para los asalariados. Ha sido desde la nueva crisis del verano de 2011 cuando se ha producido esta práctica igualdad en las caídas de ambos colectivos, y ello tanto por la fuerte contracción de los asalariados (del -7,0%) como por el suave aumento de los no asalariados (+2,3%). Como se ha destacado en la primera parte de este trabajo, esa fuerte contracción del empleo asalariado refleja tanto la continuidad en la caída de los asalariados del sector privado (que caen un -7,0% entre el segundo trimestre de 2011 y el tercero de 2012, situando la contracción acumulada desde el tercer trimestre de 2007 en el -19,m4%) como, muy en especial, del hecho que los asalariados del sector público se han incorporado a la destrucción de empleo, con una reducción idéntica del -7% entre junio de 2011 y septiembre de 2012, de forma que el crecimiento de esta ocupación que se había operado hasta el segundo trimestre de 2011 (un +9,3% desde el inicio de la crisis, en el tercer trimestre de 2007) se ha reducido drásticamente, hasta acumular sólo un aumento ligero en septiembre de 2012 respecto de septiembre de 2007 (del +1,6%).

Page 83: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

82

GRÁFICO 33.

Asalariados privados, asalariados del sector público y empresarios y autónomos: las

diferencias en las tres crisis del empleo en España A. Cambio en el empleo asalariado (en %)

-22,5

-9,1

-19,4

34,3

-3,4

1,6

-13,8

-7,8

-15,8

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1977-85 1991-94 2007-12

1. S ec. privado 2. Sec. público 3=1+2. Total

B. Cambio en el empleo total (en %)

-13,8

-7,8

-15,8

-4,9

-3,4

-15,6

-11,3

-6,7

-15,7

-20

-16

-12

-8

-4

0

1977-85 1991-94 2007-12

1. Asalariados 2. No asalariados 3=1+2. Total

C. Contribución al cambio en el empleo (en %)

121,5

78,8 84,2

-33,6

8,7

-1,5

87,9 87,5 82,7

12,1 12,5 17,3

-60

-20

20

60

100

140

1977-85 1991-94 2007-12

As. Priv. As. Púb. To. Asal. No asal.

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …mientras que sucede lo mismo con el empleo asalari ado público, que, en el último año, está cayendo a tasas similar es a las del privado.

Existen diferencias sustanciales en el comportamiento de los asalariados de los servicios

colectivos en las tres crisis: frente a un aumento del 34,3% entre 1977 y 1985, al descenso

del -3,4% entre 1991 y 1994, cabe contraponer el aumento acumulado entre el tercer

trimestre de 2007 y el tercero de 2012 (del +1,6%), aunque ese avance esconde una

mejora hasta junio de 2011 (del +9,3%) y una relativamente importante caída en el último

año, hasta septiembre de 2012 (del -7,0%). Parte de esas diferencias reflejan que en las

crisis energéticas de los 70 y primeros 80 se produjo una expansión del sector público,

mientras que la crisis del estado fiscal que está experimentando España en la actualidad

opera, justamente, en sentido contrario.

Y, aunque todavía a una escala menor, lo mismo puede afirmarse de los hogares con

empleo asalariado en el sector público: su tradicional mayor resistencia en crisis anteriores

(de hecho, en la de 1977 a 1985 ese empleo creció muy intensamente), se ha visto

rápidamente erosionada en el último año. Y los procesos de ajuste fiscal en los que está

inmerso el país, apuntan a una marcada profundización de la crisis del empleo en los

servicios o empresas públicas. Así, la más elevada caída del empleo asalariado en esta

Page 84: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

83

crisis refleja contribuciones muy dispares de la ocupación asalariada privada y pública. Así,

mientras que la muy importante contracción experimentada en el empleo asalariado del

sector privado entre 2007 y 2012 (del -19,4%) es inferior a la que tuvo lugar entre 1977 y

1985 (-22,5%), el comportamiento contrario de la ocupación asalariada pública ayuda a

entender la más importante reducción que está teniendo lugar en la crisis en curso.

GRÁFICO 34.

Crisis del empleo en 2007-12 y colapso de la ocupación asalariada temporal A. Cambio acumulado en el empleo, en %

-6,0

-36,6

-15,6 -15 ,7

-50

-40

-30

-20

-10

0

1. Contratoinde finido

2. Con tr atotemporal

3. Noasalariados

Totalocupados

B. Contribución al cambio en el empleo (en %)

23,8

46 ,2

17,3

0

10

20

30

40

50

1. Contra toindefin ido

2. Contratotemporal

3. No asala riados

C. Peso empleo asalariado con contrato temporal sob re total y sobre empleo asalariado (en %)

26,4

19,9

32 ,0

24 ,1

0

10

20

30

40

200703 201203

S/ ocupación total s/ oc. Asalariada

1. Para los años 1974-1985 y para 1991-94 el punto inicial y final son los segundos trimestres de cada año y para la crisis 2007-2012, desde el tercer trimestre de 2007 al tercero de 2012. Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> En el colectivo asalariado, la caída de los contrat os temporales

(-36,6%) entre 2007 y 2012 más que duplica la media , aportando más del 40% de toda la pérdida ocupacional.

Aunque no pueden efectuarse comparaciones con la larga crisis 1974-85 (dada la

inexistencia de la contratación temporal en aquellos años) si conviene destacar que, en la

recesión financiera 2007-12, aunque el empleo asalariado haya caído de forma similar al no

asalariado, dentro del primer colectivo existe una gran diferencia entre el ritmo de

contracción de la ocupación asalariada con contrato temporal (que cae entre septiembre de

2007 y de 2012 un -36,6%), y la indefinida (que sólo se reduce un -6,0%). De esta forma, el

empleo asalariado temporal, que aportaba el 26,4% de toda la ocupación en el tercer

trimestre de 2007 ha generado más del 40% de la pérdida ocupacional total (panel B del

gráfico 34). Por tanto, hogares más jóvenes, con mayor probabilidad de trabajo temporal,

Page 85: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

84

tienen mayores riesgos que los de mayor edad y con mayores pesos del empleo asalariado

de contrato indefinido, tanto en el sector privado como en el público.

GRÁFICO 35.

Pérdida ocupacional y sexo de los ocupados: diferencias en las distintas crisis del mercado de

trabajo español 1977-85, 1991-94 y 2007-12 A. Cambio acumulado en el empleo por sexo, en %

-8,6

-1,2

-7,1

-12,3

-9,3

-21,8

-11,3

-6,7

-15,7

-25

-20

-15

-10

-5

0

1977-85 1991-94 2007-12

Mujeres Hombres Total

B. Contribución al cambio en el empleo total, en %

21,3

5,7

18,5

78,7

94,3

81,5

0

20

40

60

80

100

1977-85 1991-94 2007-12Mujeres Hombres

C. Peso del empleo femenino en el total de la ocupa ción (en %) 2

27,9

28,0 28,028

,127,8

27,8 28

,328,6

28,7

28,8 29,6 30

,3 30,8

31,3 31,8 32,6 33,2 33,

734

,1 34,6 35,135

,0 35,7 36,7 37

,0 37,6 38,3 39,1 40,2 40

,6 41,1 42,0 43

,5 44,1 45,0

45,3

25

30

35

40

45

50

197719

7819

791980

1981

1982

1983

1984

198519

86198

719

8819

89199

019

91199

2199

319

94199

51996

1997

1998

1999200

02001

2002

2 003

200420

052006

2007

2008

200920

10201

120

12

1. Para los años 1974-1985 y para 1991-94 el punto inicial y final son los segundos trimestres de cada año y para la crisis 2007-2012, del tercer trimestre de 2007 al tercero de 2012; 2. Para la serie 1977-2011 datos de los segundos trimestres de cada año; para 2012, cifras del tercer trimestre. Fuente: MaponwerGroup a partir de datos del INE.

> Menores caídas en el empleo femenino entre 2007 y 2 012 (-7,1%) que en la larga recesión 1977-85 (-8,6%), con difer encias más importantes respecto al comportamiento masculino (- 21,8% en la actual crisis frente al -12,3% en la de los años 70 y 80)…

Otros factores que enfatizan, o reducen, la vulnerabilidad de los hogares es el distinto papel

jugado por el empleo femenino. Igualmente, la muy acusada concentración de la

destrucción de ocupación en el empleo juvenil merece, también, unos comentarios

adicionales. El gráfico 35 presenta en su panel A las modificaciones experimentadas por el

empleo según sexo en las tres crisis, mientras que en el B se muestra la aportación de

cada grupo de edad a la pérdida de ocupación.

Como puede comprobarse, las diferencias de comportamiento en las crisis que se están

comentando son relevantes. En el ámbito de la destrucción de empleo por sexo, destaca la

menor caída relativa de la ocupación femenina en 2007-12 respecto de los años 70 y 80: un

-7,1% entre el tercer trimestre de 2007 y el de 2012 para las mujeres frente al muy elevado

Page 86: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

85

-21,8% masculino,6 una diferencia sensiblemente más amplia que la experimentada entre

1977 y 1985 (cuando la ocupación femenina se contrajo un 8,6%, una cifra parecida

al -12,3% de caída masculina). En cambio, en la corta recesión 1991-94 las diferencias son

más notables: frente al -9,3% de pérdida ocupacional masculina se contrapone la práctica

estabilidad del empleo femenino, con una reducción de sólo el 1,2%.

¿Qué razones explican este distinto comportamiento del empleo por sexos en las tres

crisis? La dinámica de las pérdidas ocupacionales según sector, que se encuentra tras los

distintos desempeños del empleo masculino y femenino, depende críticamente de la

duración de la recesión. Dicho en otros términos, en las tres crisis del mercado de trabajo

español de los últimos cuarenta años, la construcción ha tenido siempre un papel

predominante, liderando tanto la caída, relativa y absoluto, del empleo como anticipándose

al resto de ramas productivas en la contracción de sus efectivos. De hecho, todo apunta a

una secuencia en la que, en primer lugar, la crisis del empleo comienza en la construcción,

se extiende a continuación a la industria y sólo cuando la recesión se ha afianzado acaba

contaminando a los servicios. Por esta razón, la relativamente corta crisis de 1991 a 1994

no tuvo tiempo de trasladarse a los servicios con igual intensidad, permitiendo al empleo

femenino presentar ritmos de caída sensiblemente menores.

> …y aunque su peso en el empleo no ha dejado de aume ntar (desde

el 28% en 1977, al 32% en 1991 y al 41% en 2007), s u contribución a la pérdida de ocupación 2007-12 es la menor de las tres crisis (20%, frente al 21% 1977-85 y al 38% 1991-95).

Un segundo aspecto a destacar es el distinto peso del empleo femenino al inicio de cada

crisis, que, juntamente con su ritmo de caída, explica su aportación al cambio de la

ocupación. El panel C del gráfico citado ofrece esta información. Así, mientras en 1977, el

empleo femenino aportaba en el entorno del 28% de la ocupación y, en 1991 casi el 32%,

en el tercer trimestre de 2007 superaba el 41%. Este avance debe ser tomado en

consideración cuando quiere analizarse la aportación de cada sexo al cambio total de la

ocupación (panel B del gráfico 9).

Así, en la crisis 1977-85, las mujeres aportaron más del 21% de la pérdida ocupacional,

una cifra inferior a su peso (en el entorno del 28% como se ha indicado), que refleja la

menor caída de su empleo. En la corta recesión de 1991 a 1994, y aunque la proporción de

mujeres en la ocupación había aumentado hasta casi el 32%, la suave reducción de su

empleo se tradujo en una contribución de sólo el 5,7% de las pérdidas ocupacionales.

Finalmente, en los años 2007-2012, y también a pesar del continuado aumento del empleo

femenino sobre el total (hasta por encima del 41%), la menor contracción en los puestos de

trabajo femeninos sitúa su aportación en el entorno del 20% de las pérdidas totales.

En suma, en 1997-85, el colectivo femenino, que aportaba el 28% del empleo, generó cerca

del 21% de la reducción de la ocupación; en la de 1991 a 1994, con un 32% de los puestos

de trabajo, las mujeres sólo contribuyeron con cerca del 6% a la destrucción de ocupación

6 No obstante, hay que tomar en consideración lo que se ha destacado en la primera parte de este trabajo, es decir, la reducción en el ritmo de caída del empleo femenino con respecto del masculino entre el segundo trimestre de 2011 y el tercero de 2012 (con un -4,8% frente al -6,1%, a comparar con la caída acumulada entre el tercer trimestre de 2007 y el segundo de 2011: de sólo el -2,4% en mujeres frente al -16,7% en hombres).

Page 87: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

86

y, finalmente, en la de 2007 a 2012, y a pesar de que las mujeres habían aumentado su

presencia en el empleo hasta por encima del 41%, su contribución, hasta el tercer trimestre

de 2012, ha sido de escasamente el 20% de las pérdidas totales de ocupación.

Esta marcada diferencia en el comportamiento de la ocupación por sexos en las tres crisis

remite a otros elementos asociados (en especial, su concentración sectorial y el nivel

educativo), pero es destacable en sí misma, porque sugiere que la capacidad de resistencia

de los hogares debería haberse visto incrementada, a igualdad de otros factores, por la

mayor presencia femenina en el mercado de trabajo y su menor pérdida ocupacional.

Además, ello se ha traducido en un empleo femenino que, en la crisis actual, no ha dejado

de ganar posiciones en el total de la ocupación, tal y como refleja el panel C del gráfico 9,

situándose por encima del 45% de toda la ocupación en el tercer trimestre de 2012.

GRÁFICO 36.

Crisis de empleo y edad de los ocupados: las diferencias 2007-2012 respecto de 1974-85 y 1991-

94 A. Cambio acumulado en el empleo por edad, en %

-17,5

-12,7

-37,7

-6,4

-1,8 -1,0

-11,3

-6,7

-15,7

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

1977-85 1991-94 2007-12

16-34 años 35-64 años Total

B. Contribución al cambio en el empleo total, en %

68,6

85,3

96,0

31,4

14,7

4,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

1977-85 1991-94 2007-12

16-34 años 35-64 años

C. Peso del empleo juvenil (16-34 años) en el total de la ocupación (en %)

44,3

43,943,4

42,8

42,2

41,5

41,4

41,441

,2 42 43,2 43

,9 44,7

45,2

45,3

44,5

42,742,

442

,3

41,7 41,741

,8 42,6

42,742

,341,9

41,5

41,1

40,9

40,3

39,8

38,4

35,7

33,9

31,9

29,6

25

30

35

40

45

50

197719

7819

791980

1981

1982

1983

1984

198519

86198

719

8819

89199

019

91199

2199

319

94199

51996

1997

1998

1999200

02001

2002

2 003

200420

052006

2007

2008

200920

10201

120

12

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 88: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

87

> La caída del empleo de los jóvenes de 16 a 34 años en la crisis actual (-37,7%) supera ampliamente la de recesiones anteriores (-17,5% en 1977-1985 y -12,7% en 1991-1994), con lo que el peso del empleo de los jóvenes de 16 a 34 años ha caído a un mínimo histórico.

Por lo que se refiere al perfil del empleo por edades, otra característica que define la crisis

de la ocupación estos últimos cinco años ha sido su concentración en los jóvenes menores

de 35 años. En efecto, en el entorno del 95% del empleo destruido en la crisis actual se ha

concentrado en individuos de menos de 35 años (panel A del gráfico 36), aunque en los

últimos trimestres se ha observado un patrón de creciente pérdida ocupacional en personas

mayores de esa edad.7 Esta destrucción ocupacional más intensa en ese tipo de ocupados,

responde tanto a características sectoriales del empleo como a factores individuales, que

remiten a tipología del contrato y otros elementos. Y, en especial, refleja otras

características de los jóvenes, como su marcado sesgo hacia la contratación temporal y/o

su mayor peso en sectores más afectados por la crisis, como la construcción y, en menor

medida, la industria.

Esta mayor pérdida ocupacional en los más jóvenes es compartida con crisis anteriores,

aunque ahora se está acentuando. Así, en 1977-85 y en 1991-94, el aporte juvenil a la

pérdida ocupacional se situó en el 68,6% y el 85,3%, unas cifras claramente inferiores a las

de la recesión en curso (un 96%).

Sea por las razones que fuere, su gran aporte a la pérdida total de empleo (ese 96% entre

septiembre de 2007 y de 2012) se explica directamente por la más intensa contracción del

empleo joven en esta crisis (casi el -38% entre el tercer trimestre de 2007 y de 2012), una

pérdida mucho más elevada que en las dos recesiones anteriores (del -17,5% del empleo

para aquellos con edades entre los 16 y 34 años entre 1977 y 1985, y del -12,7% entre

1991 y 1994). Esta mayor reducción es la que emerge cuando se analiza la proporción de

ocupados de 16 a 34 años sobre el empleo (panel C del gráfico 136). Aunque existen otros

factores que afectan a esta distribución (en especial, la pérdida de peso de las cohortes

más jóvenes y el aumento en su tasa de escolarización), lo cierto es que, desde principios

de la crisis actual, la proporción de jóvenes ocupados no ha dejado de reducirse, hasta

alcanzar el 29,6% de la ocupación en septiembre de 2012, un peso sensiblemente inferior

al 41,2% y al 42,4% que se contempló al final de las crisis de 1974-85 y de 1991-94,

respectivamente.

7 Ya se ha indicado en la primera parte de esta publicación, pero es relevante destacar ahora que hasta el segundo trimestre de 2011, más del 100% de la pérdida ocupacional la había absorbido el colectivo de 16 a 34 años. En cambio, y coincidiendo con la mayor caída de ocupación pública, terciaria y femenina entre el segundo trimestre de 2011 y el tercero de 2012, el colectivo de 35 a 64 años explica más del 28% de la pérdida ocupacional total (casi un millón de empleos perdidos). De esta forma, al tomar el conjunto de la crisis (desde el tercer trimestre de 2007 al tercero de 2012) y, por vez primera en esta crisis, los jóvenes de 16 a 34 años no explican el 100% de la pérdida de empleo (su aporte se sitúa en el 96% en septiembre de 2012).

Page 89: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

88

> Los ocupados con bajo nivel de estudios se han cont raído con mayor intensidad en la crisis 2007-12 (-28,8%), a p esar que su peso sobre el total en 2007 (en el entorno del 43%) es e l más bajo de los últimos decenios.

Finalmente, el nivel educativo de los ocupados y los cambios experimentados por el empleo

según cualificación alcanzada debe ser, también, tomada en consideración a la hora de

evaluar la capacidad de resistencia y la dualización de los hogares en la crisis financiera en

curso. En especial, dado que una de las características distintivas de la actual destrucción

de empleo es su especial incidencia en los ocupados con bajo nivel de formación. De esta

forma, mientras este tipo de ocupados representaban el 43,3% del empleo en el tercer

trimestre de 2007, su contribución a la destrucción de ocupación en los cinco años de crisis

(panel B del gráfico adjunto) ha sido de un 79,2%. Este aporte a la pérdida ocupacional

apunta, en especial, al marcado sesgo hacia sectores como la construcción, o la industria,

donde esta tipología de ocupación estaba más representada. Y destaca por el hecho que

es la mayor caída de las tres crisis consideradas, a pesar de que al inicio de la recesión en

2007 el peso de este empleo sobre el total era sensiblemente más reducido que en 1977 o

en 1991.

GRÁFICO 37.

Crisis de empleo y edad de los ocupados: las diferencias 2007-2012 respecto de 1974-85 y 1991-

94 A. Cambio acumulado en el empleo por niveles de estudio, en %

-19,5

-6,9

-28,8

36,7

-16,5 -15,3

57,0

7 ,81,2

-50

-30

-10

10

30

50

70

1977-85 1991-94 2007-12

Bajo Medio Alto

B. Contribución al cambio en el empleo total, por niveles de estudio en %

151,2

70,879,2

-22,5

44,1

23,2

-28,7-14,9

-2,4

-100

-50

0

50

100

150

200

1977-85 1991-94 2007-12

B aj o M edio Al to

C. Peso del empleo con bajo nivel de cualificación en el total de la ocupación (en %)

87,486

,986,1

85,1

84,4

83,481

,480,4

79,3

78,1

75,974,1

71,8

70,669

,3 72,6

70,869

,267

,7

6563

,962,6

61,4

53,4

52,151

50,3

48,1

45,2

44,6

43,342

40,3

39 38,1

36,5

0

20

40

60

80

100

19771978

1979

19801981

1982

198319

8419

851986

1987

1988

198919

90199

11992

1993

1994

1995

1996

199719

9819

992000

2001

2002

200320

04200

52006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 90: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

89

2. Mercado de trabajo y hogares en la crisis financiera 2007-12: rasgos fundamentales

Los elementos anteriores permiten comprender algunas de las claves de la dualidad

resistencia-polarización que hoy enfrentan las familias españolas. Este apartado, por su

parte, pasa del análisis de elementos que determinan la posición laboral de los individuos

que se ha contemplado anteriormente, al de la situación de los hogares españoles en sus

relaciones con el mercado de trabajo. Por ello, en el primer apartado (2.1. Cambios en los

hogares españoles 2007-12: envejecimiento y desempleo) se presentan las grandes

divisiones en las que pueden segmentarse los hogares, en relación a algunas

características de la persona de referencia con relevancia para el mercado de trabajo

(sexo, origen, edad, nivel de estudios, posición en el empleo), como otras relativas a la

estructura de la familia (número de miembros o de hijos), en especial, de la relación de sus

integrantes con el mercado de trabajo (inactivos, ocupados y parados en el hogar). Tras

esta visión global, el apartado segundo (2.2. La actividad de los hogares: los cambios en la

crisis financiera en el ámbito familiar) analiza con mayor detalle qué modificaciones ha

operado la crisis financiera en la situación laboral de las familias. Finalmente, los dos

últimos puntos profundizan en las dos tipologías laborales que más interesan (dejando de

lado aquellos hogares con todos sus miembros inactivos): las de los que tienen algunos de

sus integrantes ocupados (2.3. La creciente polarización de los hogares con empleo en

España en la crisis financiera 2007-12), que debería suministrar algunas pistas acerca de la

creciente divergencia en el seno de esta tipología de hogares, y aquellas cuyos miembros

activos están todos en paro (2.4. El intenso aumento de los hogares con todos sus activos

en el paro y sus perspectivas).

2.1. Cambios en las familias españolas 2007-12: envejecimiento y

desempleo

La capacidad de resistencia de los hogares españoles en esta crisis y, en especial, su

situación en el tercer trimestre de 2012, expresa las características de sus miembros, así

como algunos rasgos de su estructura (número de miembros, de hijos, edad, etc.). Pero el

análisis de esos elementos dentro de cada familia ofrece una perspectiva distinta de

cuando se contemplan individualmente, como se ha efectuado en el apartado anterior.

Además, en el ámbito de las familias, España afronta, entre otros, dos importantes

modificaciones: por un lado, su tamaño medio tiende a reducirse (como resultado del

creciente envejecimiento y de modificaciones en el comportamiento social, con hogares

cada vez de más reducidas dimensiones) al tiempo que su número aumenta, mientras que,

por el otro, la relación de sus miembros con el mercado de trabajo no ha dejado de

deteriorarse en los últimos cinco años. Por ello, y antes de analizar con mayor detalle qué

cambios han experimentado las familias con ocupados o aquellas dónde todos sus

miembros activos están en paro, es preciso ubicar las grandes cifras de la evolución del

Page 91: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

90

conjunto de las familias en España. Así, a continuación se presentan algunos de los más

substanciales cambios que han experimentado en la crisis (entre el tercer trimestre de 2007

y el tercero de 2012), tanto en lo relativo a su volumen absoluto, como a su distribución por

algunas características respecto del sustentador principal y, en especial, respecto de su

posición en la actividad, el empleo y el paro.

> Entre septiembre de 2007 y de 2012, el número de ho gares ha

continuado aumentando (+7,0%), unos 1,1 millones (d esde los 16,3 a los 17,4 millones), con un aumento substancial de los dirigidos por mujeres (12,8%, desde los 7,2 a los 8,1 millone s) e inmigrantes (del 18,7%, de 2 a 2,4 millones)…

Comenzando con el volumen absoluto de hogares y su evolución en la crisis (la información

relevante de estos apartados se puede encontrar en los cuadros 2 y 3), entre el tercer

trimestre de 2007 y el tercero de 2012 el volumen total de nuevos hogares avanzó un

importante 7%, unos 1,1 millones, desde los 16,3 a 17,4 millones, aproximadamente. Este

importante aumento refleja diferencias muy notables según algunas características del

sustentador principal.

Así, atendiendo al sexo de la persona de referencia del hogar, este incremento del 7% es

una media ponderada de un fuerte crecimiento de los hogares dirigidos por mujeres, que

aumentaron un 12,8% (desde los 7,2 al 8,1 millones), muy por encima de los dirigidos por

hombres, que apenas crecen (desde los 9,1 a los 9,3 millones); igualmente, se produce un

incremento más notable de aquellos en los que el sustentador principal es inmigrante (del

18,7%, de los 2 a los 2,4 millones), mientras que los nativos crecen de forma más modesta

(un 5,3%, desde los 14,3 a los 15,0 millones).

> …con caídas en los dirigidos por personas de menos de 30 años (-24%, de 1,1 a 0,8 millones) y aumentos en los de 40 y más años…

Otras características vinculadas al sustentador principal apuntan a un creciente

envejecimiento de estos, de forma que los hogares dirigidos por individuos más jóvenes

caen, mientras que los de mayor edad, en especial los de 50 a 64 años, aumentan más

intensamente. Así, las familias cuya persona de referencia es un individuo de menos de 30

años retroceden espectacularmente, un 24%, desde los 1,1 a los 0,8 millones, reflejando

sin duda la salida de inmigrantes, y en menor medida, de nativos, de esta edad, así cómo,

probablemente, efectos indirectos de la crisis, al obligar a parejas jóvenes a fusionarse con

otros hogares.

Por su parte, la cohorte de 30 a 39 años se mantiene prácticamente estable (en el entorno

de los 3,4 millones), y es en los hogares dirigidos por personas de 40 y más años cuando

su crecimiento se dispara: las familias cuya persona de referencia tiene de 40 a 49 años

aumentaron un 6,5% (de los 3,5 a los 3,7 millones), las de 50 a 64 años un intenso 15,5%

(de los 4,2 a los 4,8 millones) y las de más de 64 años un 12,4% (desde los 4,1 a los 4,6

millones). Lógicamente, el creciente envejecimiento de la sociedad española se encuentra

tras este proceso. Por una parte, los hijos del baby boom (los nacidos entre 1955 y 1975,

Page 92: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

91

aproximadamente) comienzan a tener entre 35 y 55 años aproximadamente, lo que

significa un creciente aumento de las cohortes de esas edades. Por la otra, el alargamiento

de la esperanza de vida y otros factores demográficos también ha hecho aumentar las

familias cuyos sustentadores principales tienen 64 y más años.

CUADRO 17.

Hogares en España en la crisis 2007-12: todos los hogares

Miles de hogares y de personas, y cambio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 0 4.039 4.102 4.249 4.275 4.389 4.467 428 10,6 1 4.840 4.960 5.084 5.113 5.110 5.132 291 6,0 2 5.532 5.833 5.976 6.010 6.115 6.179 647 11,7 3 y más 1.918 1.910 1.807 1.802 1.757 1.694 -223 -11,7 2. Por ocupados 0 4.418 4.740 5.386 5.567 5.814 6.205 1.787 40,4 1 5.318 5.506 5.873 5.960 5.992 6.086 768 14,4 2 5.054 5.190 4.813 4.692 4.705 4.446 -608 -12,0 3 y más 1.539 1.369 1.044 981 860 735 -804 -52,2 3. Por parados 0 14.736 14.585 13.787 13.535 13.447 12.988 -1.748 -11,9 1 1.417 1.895 2.667 2.915 3.062 3.434 2.017 142,3 2 153 282 554 616 703 849 696 455,5 3 y más 22 43 108 134 160 201 178 796,9

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 9.119 9.262 9.339 9.405 9.306 9.336 217 2,4 Mujer 7.209 7.543 7.777 7.794 8.065 8.135 926 12,8 2. Origen Nativo 14.296 14.517 14.777 14.828 14.968 15.059 763 5,3 Inmigrante 2.033 2.288 2.339 2.372 2.404 2.413 380 18,7 3. Edad Hasta 29 1.107 1.111 1.067 973 955 845 -262 -23,7 29-39 3.386 3.488 3.543 3.541 3.508 3.401 15 0,5 40-49 3.516 3.652 3.673 3.712 3.687 3.744 227 6,5 50-64 4.210 4.354 4.505 4.558 4.723 4.863 652 15,5 Más 64 4.109 4.201 4.327 4.415 4.498 4.619 510 12,4 4. Nivel de estudios Bajo 9.756 9.901 9.956 9.755 9.690 9.694 -62 -0,6 Medio 3.932 4.161 4.301 4.384 4.511 4.569 637 16,2 Alto 2.640 2.743 2.858 3.060 3.170 3.209 569 21,5

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 2.890 3.029 3.229 3.251 3.373 3.484 594 20,6 2 4.667 4.893 5.033 5.143 5.214 5.276 609 13,1 3 3.833 3.953 3.992 4.037 4.032 3.955 122 3,2 4 y más 4.939 4.930 4.861 4.770 4.753 4.756 -182 -3,7 6. Número niños en el hogar 0 11.253 11.566 11.824 11.904 12.049 12.131 878 7,8 1 2.777 2.876 2.905 2.965 2.910 2.871 94 3,4 2 1.939 1.993 1.989 1.938 2.007 2.041 103 5,3 3 y más 360 370 397 392 405 428 68 18,9 C. Total hogares 16.329 16.805 17.116 17.200 17.371 17.472 1.143 7,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 93: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

92

CUADRO 18.

Hogares en España en la crisis 2007-12: total hogares

En % del total de hogares 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 (pp)

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 0 24,7 24,4 24,8 24,9 25,3 25,6 0,8 1 29,6 29,5 29,7 29,7 29,4 29,4 -0,3 2 33,9 34,7 34,9 34,9 35,2 35,4 1,5 3 y más 11,7 11,4 10,6 10,5 10,1 9,7 -2,0 2. Por ocupados 0 27,1 28,2 31,5 32,4 33,5 35,5 8,5 1 32,6 32,8 34,3 34,7 34,5 34,8 2,3 2 31,0 30,9 28,1 27,3 27,1 25,4 -5,5 3 y más 9,4 8,1 6,1 5,7 5,0 4,2 -5,2 3. Por parados 0 90,2 86,8 80,5 78,7 77,4 74,3 -15,9 1 8,7 11,3 15,6 16,9 17,6 19,7 11,0 2 0,9 1,7 3,2 3,6 4,0 4,9 3,9 3 y más 0,1 0,3 0,6 0,8 0,9 1,1 1,0

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 55,8 55,1 54,6 54,7 53,6 53,4 -2,4 Mujer 44,2 44,9 45,4 45,3 46,4 46,6 2,4 2. origen Nativo 87,6 86,4 86,3 86,2 86,2 86,2 -1,4 Inmigrante 12,4 13,6 13,7 13,8 13,8 13,8 1,4 3. Edad Hasta 29 6,8 6,6 6,2 5,7 5,5 4,8 -1,9 29-39 20,7 20,8 20,7 20,6 20,2 19,5 -1,3 40-49 21,5 21,7 21,5 21,6 21,2 21,4 -0,1 50-64 25,8 25,9 26,3 26,5 27,2 27,8 2,0 Más 64 25,2 25,0 25,3 25,7 25,9 26,4 1,3 4. Nivel de estudios Bajo 59,8 58,9 58,2 56,7 55,8 55,5 -4,3 Medio 24,1 24,8 25,1 25,5 26,0 26,2 2,1 Alto 16,2 16,3 16,7 17,8 18,3 18,4 2,2

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 17,7 18,0 18,9 18,9 19,4 19,9 2,2 2 28,6 29,1 29,4 29,9 30,0 30,2 1,6 3 23,5 23,5 23,3 23,5 23,2 22,6 -0,8 4 y más 30,2 29,3 28,4 27,7 27,4 27,2 -3,0 6. Número de niños en el hogar 1 68,9 68,8 69,1 69,2 69,4 69,4 0,5 2 17,0 17,1 17,0 17,2 16,8 16,4 -0,6 3 11,9 11,9 11,6 11,3 11,6 11,7 -0,2 4 y más 2,2 2,2 2,3 2,3 2,3 2,4 0,2 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 94: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

93

> …e importantes crecimientos en hogares con sustenta dores principales con estudios superiores (+21,5% de 2,6 a 3,2 millones), un avance mucho mayor que en estudios medios (+6,2% ) y bajos (-0,6%).

El mismo proceso de mayores crecimientos en algunas características se produce cuando

se desagregan los sustentadores principales según niveles de estudio, de forma que

mientras los hogares dirigidos por aquellos que tienen un bajo nivel de estudios caen un

0,6% (se mantienen en el entorno de los 9,7 millones) y los de estudios medio avanzan un

6,2% (de los 3,9 a los 4,6 millones), los dirigidos por personas con estudios elevados

crecen un importante 21,5%, desde los 2,6 a los 3,2 millones.

Así, el sustentador principal de las familias españolas en los últimos años tiende a

feminizarse, es más inmigrante, de mayor edad y posee un más elevado nivel de estudios.

A estas características pueden añadirse dos adicionales. La primera, relativa a su tamaño

y, la segunda, respecto del número de niños, aspectos esenciales para mejor comprender

su creciente vulnerabilidad y polarización.

> Relación inversa entre tamaño y cambio en el número de hogares:

los unipersonales aumentan más del 20% (de 2,9 a 3, 5 millones), mientras retroceden los de 4 y más personas.

Respecto del primer elemento, emerge una marcada relación inversa entre crecimiento en

el número de hogares y tamaño, de forma que, cuanto más pequeña es la familia, más ha

aumentado en los años de la crisis financiera. Así, mientras aquellos de muy reducidas

dimensiones aumentan intensamente y los de dimensiones medias avanzan escasamente,

los de mayor tamaño tienden a reducirse. Las familias con un solo individuo crecen en la

crisis más del 20% (desde los 2,9 a los 3,5 millones) y también aumentan por encima de la

media las familias de 2 miembros (un 13%, desde los 4,6 a los 5,3 millones). En cambio,

aquellos que tienen tres miembros crecen moderadamente (un 3,2%, desde los 3,8 a los

3,9 millones) y, finalmente, las de cuatro y más individuos caen cerca del 4% (de 4,9 a 4,7

millones).

Por lo que se refiere al número de niños, se observa una creciente polarización, de forma

que aumentan más que la media aquellas familias con ningún niño (un 7,8%, desde los

11,2 a los 12,1 millones) y las que tienen tres y más niños (cerca del 19%, aunque su bajo

valor, en el entorno de los 400.000 hogares hace perder significado a esta magnitud).

Page 95: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

94

CUADRO 19.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con todos los adultos inactivos

Miles de hogares y de personas, y cambio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 Absoluto Relativo

Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 1.769 1.774 1.835 1.866 1.901 1.930 161,1 9,1 Mujer 2.270 2.327 2.414 2.409 2.488 2.537 267,1 11,8 2. Origen Nativo 3.846 3.880 4.063 4.046 4.127 4.187 341,2 8,9 Inmigrante 193 222 186 229 262 280 87,0 45,1 3. Edad Hasta 29 32 47 36 37 31 30 -2,6 -7,9 29-39 70 68 78 65 67 71 0,8 1,2 40-49 129 113 118 122 122 115 -14,3 -11,1 50-64 688 691 714 689 727 718 29,9 4,4 Más 64 3.120 3.183 3.303 3.362 3.443 3.534 414,3 13,3 4. Nivel de estudios Bajo 3.393 3.423 3.527 3.507 3.552 3.590 196,1 5,8 Medio 392 415 426 429 481 521 128,8 32,8 Alto 253 263 296 339 357 356 103,3 40,9

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 1.699 1.736 1.835 1.810 1.878 1.937 237,9 14,0 2 1.981 2.021 2.043 2.121 2.167 2.181 200,1 10,1 3 271 259 282 264 262 263 -8,1 -3,0 4 y más 87 86 90 80 82 85 -1,6 -1,8 6. Número de niños en el hogar 0 3.912 3.984 4.136 4.167 4.277 4.349 436,6 11,2 1 76 76 63 65 65 68 -7,7 -10,1 2 40 29 38 33 36 41 0,9 2,3 3 y más 10 13 11 10 10 9 -2 -15,6 Total hogares 4.039 4.102 4.249 4.275 4.389 4.467 4 28,2 10,6

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 96: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

95

CUADRO 20.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con todos los adultos inactivos

En % del total de hogares 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 (pp)

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 y más 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2. Por ocupados 0 91,4 86,5 78,9 76,8 75,5 72,0 -19,4 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 y más 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3. Por parados 0 27,4 28,1 30,8 31,6 32,6 34,4 7,0 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 y más 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 19,4 19,2 19,6 19,8 20,4 20,7 1,3 Mujer 31,5 30,9 31,0 30,9 30,8 31,2 -0,3 2. Origen Nativo 26,9 26,7 27,5 27,3 27,6 27,8 0,9 Inmigrante 9,5 9,7 7,9 9,7 10,9 11,6 2,1 3. Edad Hasta 29 2,9 4,2 3,3 3,8 3,2 3,5 0,6 29-39 2,1 1,9 2,2 1,8 1,9 2,1 0,0 40-49 3,7 3,1 3,2 3,3 3,3 3,1 -0,6 50-64 16,3 15,9 15,9 15,1 15,4 14,8 -1,6 Más 64 75,9 75,8 76,3 76,1 76,5 76,5 0,6 4. Nivel de estudios Bajo 34,8 34,6 35,4 36,0 36,7 37,0 2,2 Medio 10,0 10,0 9,9 9,8 10,7 11,4 1,4 Alto 9,6 9,6 10,3 11,1 11,2 11,1 1,5

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 58,8 57,3 56,8 55,7 55,7 55,6 -3,2 2 42,5 41,3 40,6 41,2 41,6 41,3 -1,1 3 7,1 6,5 7,1 6,5 6,5 6,7 -0,4 4 y más 1,8 1,7 1,8 1,7 1,7 1,8 0,0 6. Número de niños en el hogar 0 34,8 34,4 35,0 35,0 35,5 35,8 1,1 1 2,7 2,6 2,2 2,2 2,2 2,4 -0,4 2 2,1 1,5 1,9 1,7 1,8 2,0 -0,1 3 y más 2,9 3,6 2,9 2,5 2,6 2,0 -0,8 Total hogares 24,7 24,4 24,8 24,9 25,3 25,6 0,8 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 97: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

96

2.2. La actividad de los hogares: los cambios provocados por la

crisis financiera Las modificaciones experimentadas por los hogares españoles reflejan, como se ha

indicado, cambios relevantes tanto en el número de familias en las cuales todos sus

miembros son inactivos como en aquellas con activos. Se ha destacado al principio de este

apartado que el objetivo de estas páginas es intentar evaluar el grado de vulnerabilidad y

de polarización económica que la crisis financiera está provocando en nuestros hogares.

Por ello, antes de analizar con mayor detalle las transformaciones operadas en aquellos en

los que existen ocupados, o las que han tenido lugar en los que no hay ningún activo

ocupado, es razonable proceder a ofrecer una visión de conjunto del colectivo de hogares

con activos, que es el que, de forma agregada, está reflejando la dureza de la crisis, bien

porque el empleo en aquellas familias que todavía lo tienen se está reduciendo, bien

porque está aumentando el número en las que todos sus activos están desempleados.

> Los hogares con ningún ocupado aumentan un 40% (de los 4,4 a

los 6,2 millones), los que tienen un sólo ocupado u n 14,4% (de los 5,4 a los 2,6 millones) y aquellas con 2 o 3 y más caen notablemente (un -12% y un -52%, de los 5 a los 4,4 millones y de los 1,5 a los 0,7 millones, respectivamente).

Finalmente, y en lo que se refiere a la relación de los hogares con el mercado de trabajo,

los elementos relevantes a destacar apuntan a un incremento superior a la media, cercano

al 11%, para los que no tienen activos (de 4,0 a 4,4 millones) y también un elevado 12% en

los que tienen dos miembros activos (desde los 5,5 a los 6,1 millones), mientras que se

reducen, de manera bastante notable, los hogares con tres y más activos, que caen un

12% (desde 1,9 a 1,7 millones). En cambio, el aumento más moderado, del 6%, tiene lugar

en las familias con un único activo (desde los 4,8 los 5,1 millones). Estos diferentes ritmos

de crecimiento no han alterado sustancialmente la distribución de los hogares según

número de activos. En el panel A del cuadro 20 puede comprobarse como el volumen de

hogares donde todos sus miembros son inactivos ha aumentado ligeramente, 0,8 puntos

porcentuales, hasta situarse cerca del 26% en el tercer trimestre de 2012. Por lo que se

refiere al conjunto de hogares con activos, las diferencias son también escasas, aunque es

perceptible el aumento de aquellos que tienen dos activos (hasta cerca del 36%) y la caída

de los que tienen 3 o más activos, hasta escasamente el 10%.

En el ámbito del empleo las diferencias son más sustanciales, con un aumento del 40% en

aquellas familias que no tienen ningún ocupado (de los 4,4 los 6,2 millones), es decir, 1,7

millones de hogares adicionales en los cuales no hay ninguna persona ocupada, magnitud

que refleja, lógicamente, el crecimiento del desempleo, así como el aumento de las familias

en que todos son inactivos. Dejando este colectivo aparte, hay que destacar el

relativamente importante avance de aquellas donde existe un solo ocupado, un crecimiento

relativo del 14,4% (desde los 5.3 a los 2,6 millones), mientras que los hogares con dos y

con tres y más ocupados presentan caídas relevantes: del -12% (de 5 a 4,4 millones) para

el primer colectivo y de un espectacular -52% (desde los 1,5 a los 0,7 millones) para

aquellas familias con tres y más ocupados.

Page 98: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

97

CUADRO 21.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con adultos activos (3=4+5)

Miles de hogares y de personas, y cambio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 Absoluto Relativo

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 1 4.840 4.960 5.084 5.113 5.110 5.132 291,4 6,0 2 5.532 5.833 5.976 6.010 6.115 6.179 646,8 11,7 3 y más 1.918 1.910 1.807 1.802 1.757 1.694 -223,5 -11,7 2. Por ocupados 0 379 638 1.137 1.292 1.425 1.738 1358,6 358,2 1 5.318 5.506 5.873 5.960 5.992 6.086 767,6 14,4 2 5.054 5.190 4.813 4.692 4.705 4.446 -607,8 -12,0 3 y más 1.539 1.369 1.044 981 860 735 -803,6 -52,2 3. Por parados 0 10.698 10.484 9.537 9.260 9.058 8.522 -2176,0 -20,3 1 1.417 1.895 2.667 2.915 3.062 3.434 2016,5 142,3 2 153 282 554 616 703 849 695,9 455,5 3 y más 22 43 108 134 160 201 178,4 796,9

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 7.350 7.487 7.504 7.540 7.405 7.406 56,1 0,8 Mujer 4.940 5.216 5.362 5.385 5.578 5.599 658,7 13,3 2. Origen Nativo 10.450 10.637 10.713 10.782 10.841 10.872 422,0 4,0 Inmigrante 1.840 2.067 2.154 2.143 2.141 2.133 292,8 15,9 3. Edad Hasta 29 1.075 1.064 1.032 936 924 815 -259,6 -24,1 29-39 3.316 3.421 3.465 3.477 3.442 3.330 14,7 0,4 40-49 3.388 3.539 3.555 3.591 3.565 3.629 241,7 7,1 50-64 3.522 3.662 3.791 3.869 3.996 4.145 622,3 17,7 Más 64 989 1.017 1.024 1.053 1.056 1.085 95,7 9,7 4. Nivel de estudios Bajo 6.363 6.478 6.429 6.248 6.138 6.104 -258,6 -4,1 Medio 3.540 3.745 3.875 3.955 4.031 4.048 507,9 14,3 Alto 2.387 2.480 2.563 2.722 2.814 2.853 465,5 19,5

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 1.191 1.294 1.394 1.441 1.494 1.547 356,1 29,9 2 2.686 2.871 2.991 3.021 3.048 3.095 409,0 15,2 3 3.561 3.694 3.711 3.773 3.769 3.692 130,4 3,7 4 y más 4.852 4.844 4.772 4.689 4.671 4.671 -180,8 -3,7 6. Número de niños en el hogar 0 7.341 7.582 7.688 7.737 7.772 7.783 441,5 6,0 1 2.701 2.800 2.842 2.900 2.845 2.803 101,9 3,8 2 1.898 1.964 1.951 1.905 1.971 2.000 101,7 5,4 3 y más 350 357 386 383 395 419 70 19,9 Total hogares 12.290 12.703 12.867 12.925 12.983 13 .005 714,8 5,8 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 99: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

98

CUADRO 22.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con activos (C=D+E)

En % del total de hogares 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 (pp)

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 3 y más 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 2. Por ocupados 0 8,6 13,5 21,1 23,2 24,5 28,0 19,4 1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 3 y más 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 3. Por parados 0 72,6 71,9 69,2 68,4 67,4 65,6 -7,0 1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 3 y más 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 80,6 80,8 80,4 80,2 79,6 79,3 -1,3 Mujer 68,5 69,1 69,0 69,1 69,2 68,8 0,3 2. origen Nativo 73,1 73,3 72,5 72,7 72,4 72,2 -0,9 Inmigrante 90,5 90,3 92,1 90,3 89,1 88,4 -2,1 3. Edad Hasta 29 97,1 95,8 96,7 96,2 96,8 96,5 -0,6 29-39 97,9 98,1 97,8 98,2 98,1 97,9 0,0 40-49 96,3 96,9 96,8 96,7 96,7 96,9 0,6 50-64 83,7 84,1 84,1 84,9 84,6 85,2 1,6 Más 64 24,1 24,2 23,7 23,9 23,5 23,5 -0,6 4. Nivel de estudios Bajo 65,2 65,4 64,6 64,0 63,3 63,0 -2,2 Medio 90,0 90,0 90,1 90,2 89,3 88,6 -1,4 Alto 90,4 90,4 89,7 88,9 88,8 88,9 -1,5

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 41,2 42,7 43,2 44,3 44,3 44,4 3,2 2 57,5 58,7 59,4 58,8 58,4 58,7 1,1 3 92,9 93,5 92,9 93,5 93,5 93,3 0,4 4 y más 98,2 98,3 98,2 98,3 98,3 98,2 0,0 6. Número de niños en el hogar 1 65,2 65,6 65,0 65,0 64,5 64,2 -1,1 2 97,3 97,4 97,8 97,8 97,8 97,6 0,4 3 97,9 98,5 98,1 98,3 98,2 98,0 0,1 4 y más 97,1 96,4 97,1 97,5 97,4 98,0 0,8 Total hogares 75,3 75,6 75,2 75,1 74,7 74,4 -0,8 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 100: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

99

> Más del 35% de los hogares en septiembre de 2012 no tienen ningún ocupado (frente al 27% en septiembre de 2007 )…

Estos ritmos de cambio tan diferentes se traducen, lógicamente, en modificaciones

sustantivas en la distribución de los hogares según número de ocupados. Así, aquellos con

ningún ocupado han pasado de representar el 27% justo antes de la crisis a más del 35%

en el tercer trimestre de 2012, un aumento de 8,5 puntos porcentuales que expresa aquel

crecimiento relativo tan importante del 40% en este colectivo. Por su parte, las familias con

algún ocupado han reducido su peso, desde cerca del 73% a escasamente el 65% en el

mismo periodo. Esta reducción hay que imputarla directamente tanto al retroceso de

aquellas con dos ocupados (desde el 31% al 25% ciento, aproximadamente), y a los de tres

o más ocupados, que caen desde casi el 9,5% a escasamente el 4% de todas las familias.

En cambio, las que tienen un ocupado han aumentado ligeramente, desde el 32,6% al

34,8% entre el tercer trimestre de 2007 y el tercero de 2012.

> …mientras que retroceden 1,7 millones los hogares s in parados

(desde los 14,7 a los 12,9 millones), al tiempo que aumentan fuertemente aquellos con 1 parado, un 142% (desde l os 1,4 a los 3,4 millones), que pasan del 9% de los hogares a ca si el 20%.

El negativo de este importante cambio en la distribución de los hogares por número de

ocupados es el experimentado en relación al paro, de forma que aquellas familias con

ningún parado caen cerca del 12% (de 14,7 a 12.9 millones), un espectacular retroceso de

1,7 millones que también hay que ponerlo en relación al aumento de la inactividad y al

avance del desempleo. En cambio, los hogares con un parado avanzan de forma insólita

(un 142%, desde los 1,4 los 3,4 millones), los de dos parados crecen todavía más, un

enorme 455% (desde escasamente 150.000 hogares a casi 1 millón) y aquellos con tres y

más parados todavía lo hacen con más intensidad, aunque los bajos valores absolutos

hacen perder significación a la tasa de crecimiento, ya que su volumen absoluto pasa de

22.000 a más de 200.000.

De esta forma, la distribución de las familias (panel C del gráfico 38) según número de

parados ha experimentado un giro relevante, de manera que mientras en el tercer trimestre

de 2007 más del 90% de los hogares no tenían ninguna una persona en paro, en el tercero

de 2012 este peso se había reducido al 74,3%, es decir, ha cambiado esta distribución en

casi 16 puntos porcentuales. Los mismos en los que aumentado el número de hogares con

algún parado: desde un bajo 9,8% en el tercer trimestre de 2007 a un muy elevado 25,7%

en el tercero de 2012. Este aumento se corresponde, fundamentalmente, al de los hogares

con un parado, que pasan del 8,7% al 19,7%, aunque aquellos con dos personas en paro,

cuyo peso sobre el total de hogares era inferior al 1% en el tercer trimestre de 2007, han

pasado a representar casi el 5% de todas las familias en el tercero de 2012.

Page 101: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

100

GRÁFICO 38.

Los cambios en la distribución de los hogares españoles según la relación de sus miembros con

el mercado de trabajo. 200703-201203

En % sobre el total de cada característica y cambio en puntos porcentuales A. Hogares según número de activos

24,7

75,3

29,6 33,9

11,7

25,6

74,4

29,435,4

9,70 ,8

- 0,8 -0,3

1,5

-2,0-20

0

20

40

60

80

100

Inactivos Ac tivos 1 ac tivo 2 activos 3 o más

2007 2012 Cam bi o 2007/12

B. Hogares según número de ocupados

27,1

72,9

32,6 31,0

9,4

35,5

64,5

34,825,4

4,28 ,5

- 8,5

2,3

-5,5 -5,2-20

0

20

40

60

80

100

Ningún oc upado Algún ocupado 1 ocupado 2 ocupados 3 o más2007 2012 Cambio 2007/12

C. Hogares según número de parados

90,2

9 ,8 8,70,9 0,1

74,3

25,719,7

4,9 1,1

-15 ,9

15,911,0

3,9 1,0

-20

0

20

40

60

80

100

Ningún parado Algún parado 1 parado 2 parados 3 o más

2007 2012 Cambio 2007/12

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> En septiembre de 2007, de los 12,3 millones de hoga res con activos, sólo el 2,3% (unos 380.000) tenían todos s us activos en el paro, mientras el 73% (11,9 millones) tenía algún a ctivo ocupado…

El cuadro 8 adjunto resume lo sucedido para las grandes categorías de hogares en relación

a la actividad económica. En 2007, en el momento final a la expansión anterior, los 16,3

millones de hogares españoles se dividían, grosso modo, entre cerca del 25% en que todos

sus miembros eran inactivos (unos 4 millones) y algo más del 75% con algún miembro

presente en el mercado de trabajo, que sumaban 12,3 millones.

De estos, el grueso eran familias que tenían como mínimo algún ocupado, cerca de 11,9

Page 102: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

101

millones, es decir el 73% de todas las familias españolas en 2007, mientras que aquellas

en que todos sus activos estaban en paro sumaban una cifra reducida, de sólo 379.000

hogares, un reducido 2,3% de las familias españolas en aquel momento.

CUADRO 23. Hogares españoles según su relación con la actividad, el empleo y el paro: los cambios

provocados por la crisis financiera 2007-2012

Miles de hogares y pesos y cambio relativo en % y en los pesos en puntos porcentuales 2007 2012 Cambio 2007-12 Valores Pesos (%) Valores Pesos (%) Absoluto Relativo (%) Pesos (pp) 1. Todos sus miembros inactivos 4.039 24,7 4.467 25,6 428 10,6 0,8 2=3+4. Con activos 12.290 75,3 13.005 74,4 715 5,8 -0,8 3. Con algún ocupado 11.911 72,9 11.267 64,5 -644 - 5,4 -8,5 4. Con todos los activos en paro 379 2,3 1.738 9,9 1.359 358,2 7,6 5=1+2. Total hogares 16.329 100,0 17.472 100,0 1.14 3 7,0 0,0

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …mientras que, en septiembre de 2012, de los 13,0 m illones de

hogares con activos, casi el 10% (unos 1,7 millones ) los tenían todos en paro, mientras las familias con algún ocup ado retrocedían hasta el 65% (11,3 millones).

En 2012, cinco años más tarde, la foto que emerge muestra que mientras se han

mantenido relativamente estables los grandes pesos entre hogares con todos sus

miembros inactivos y aquellos con presencia en el mercado de trabajo, se han producido

alteraciones sustanciales en el colectivo de hogares con activos. Así, en el tercer trimestre

de 2012, 4,5 millones de familias tenían todos sus miembros inactivos, un 25,6% de los

17,4 millones de hogares según la EPA, con un aumento del 10,6% (y un cambio absoluto

cercano a los 400.000 hogares). Este crecimiento, por encima del avance medio del 7% del

total de familias, refleja tanto el envejecimiento de la población española como, también,

una respuesta de hogares cuyos miembros se han retirado del mercado de trabajo, dada la

imposibilidad de encontrar empleo.

Por su parte, el colectivo de familias con algunos de sus miembros en el mercado de

trabajo aumenta también, aunque de forma menos intensa, con un 5,8% adicional (unos

700.000 nuevos hogares). De esta forma, de representar el 75,3% de todas las familias en

el tercer trimestre de 2007 han pasado a aportar algo menos, un 74,4% en septiembre de

2012. Pero, como puede observarse y a pesar de estas modificaciones, los grandes trazos

de distribución entre hogares con todos sus miembros inactivos o con alguno de ellos

activos, no se ha alterado sustancialmente, de forma que, tanto en 2007 como en 2012,

aproximadamente una cuarta parte de nuestras familias tenían todos sus miembros

inactivos, bien por edad bien por otras razones, y tres cuartas partes de las mismas tenían

algunos de sus miembros presentes en el mercado de trabajo bien ocupados bien

desempleados.

Page 103: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

102

GRÁFICO 39.

Hogares españoles con activos: los cambios 200703-201203 En miles y cambio relativo en % A. Hogares con activos, según número de ocupados (miles)

379

5.3185.054

1.5391.738

6.086

4.446

735

1.359

768

-608 -804-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Ningún ocupado 1 ocupado 2 ocupados 3 o más

2007 2012 Cambio 2007/12

B. Hogares con activos, según número de ocupados (cambio 2007-2012 en %)

358,2

14,4

-12,0

-52,2-100

0

100

200

300

400

Ningún ocupado 1 ocupado 2 ocupados 3 o más

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Donde sí se producen cambios sustanciales es en aquellas familias que tienen como

mínimo un activo ocupado. Se ha indicado más arriba que, en 2007, representaban cerca

del 73% de los hogares (11,9 millones de familias) y que, en 2012, ese porcentaje ha caído

sustancialmente hasta el 64,5% (con una reducción absoluta de 650.000 familias, que ha

dejado ese colectivo en las 11,3 millones aproximadamente). Lógicamente, lo que ha

sucedido es el fuerte aumento de aquellos hogares en que todos sus activos están en paro,

que han pasado del 2,3% del total en 2007, a casi el 10% en 2012, un aumento absoluto

desde los 380.000 a los 1,7 millones (panel A del gráfico 39) que, en términos relativos,

significa un crecimiento superior al 350% (panel B).

2.3. La creciente polarización de los hogares con empleo en España

en la crisis financiera 2007-12 Este apartado profundiza en el colectivo de aquellos hogares con activos ocupados, esos

que en 2007 eran el 73% de los hogares, un total de 11,9 millones, y que, en septiembre de

2012, se han reducido en unas 650.000 familias, hasta los 11,3 millones aproximadamente.

Cierto que si se compara su situación con la de aquellas dónde todos sus activos están en

paro, este colectivo aparece como menos vulnerable. Pero esta caracterización superficial

esconde vulnerabilidades más profundas que apuntan a la creciente polarización en el seno

de este grupo, con familias con activos ocupados que tienen una resistencia frente a la

crisis sensiblemente más elevada, y otras que, pese a tener activos ocupados, su situación

se ha ido deteriorando a medida que la crisis se desplegaba. Este es, por ejemplo, el caso

de los hogares con un solo activo ocupado que, como a continuación puede comprobarse,

han experimentado un aumento importante en la crisis; o es, también, el caso de las

familias con 2 o más ocupados, que han visto reducir sus efectivos de manera notable,

perdiendo cerca de una quinta parte de este colectivo entre septiembre de 2007 y de 2012.

Page 104: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

103

Por todo ello, a continuación se analiza la dinámica y algunas características de estos

hogares.

> Creciente vulnerabilidad de las familias con ocupad os: se ha

reducido su número (-0,6 millones) y su ocupación m edia y ha aumentado el número de sus miembros en paro …

Entrando en el análisis en aquellas familias que tienen, como mínimo, algún activo

ocupado, el rasgo fundamental, que se desprende de la información contenida en los

cuadros 24 y 25, apunta a su creciente vulnerabilidad. Ésta deriva tanto del fuerte aumento

del número de parados en estos hogares, cuyo peso en 2007 era muy reducido, como a la

caída en su empleo promedio.

Para ubicar el alcance de estos cambios es preciso pasar revisión a los operados en las

grandes cifras. En primer lugar, estas familias han mostrado una reducción en sus efectivos

de 600.000 hogares, un -5,4%, desde los 11,9 a los 11,3 millones entre el tercer trimestre

de 2007 y el de 2012. Además, esta contracción hay que ponerla en relación al aumento

del 7% en el total de hogares y al crecimiento del 11% en el de las familias en que todos

sus miembros son inactivos. Finalmente, esta reducción encontrará su negativo en el

aumento, que más abajo se analiza, de aquellos hogares en los que todos sus miembros

activos están parados.

> …con una mayor caída en los hogares presididos por hombres

(-700.000, un -10%) y por nativos (-6,2%, unos -600 .000)…

¿Cómo se ha distribuido esta contracción entre las diferentes características en que se han

agrupado los hogares? Sus cambios, dada la importancia de este colectivo en el total,

reflejan algunas de las grandes magnitudes que se han analizado más arriba. Así, esa

reducción del 5,4% es una media ponderada de una mayor caída de los hogares cuyos

sustentadores principales son hombres (que retroceden cerca del 10%, desde 7,1 a 6,4

millones, unas 700.000 familias menos), mientras que los hogares dónde la persona de

referencia es mujer mantienen su volumen en el entorno de las 4,8 millones de familias.

Por lo que se refiere al origen, la caída expresa en su práctica totalidad la de los hogares

con el sustentador principal nativo (que retroceden un 6,2%, desde los 10,1 a los 9,5

millones), mientras que los hogares presididos por inmigrantes se mantienen en el entorno

de 1,8 millones familias.

Page 105: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

104

CUADRO 24.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con activos ocupados (1)

Miles de hogares y de personas, y cambio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 Absoluto Relativo

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 1 4.540 4.477 4.320 4.258 4.172 4.023 -516,7 -11,4 2 5.464 5.701 5.667 5.651 5.722 5.671 206,8 3,8 3 y más 1.906 1.887 1.743 1.724 1.663 1.572 -333,8 -17,5 2. Por ocupados 1 5.318 5.506 5.873 5.960 5.992 6.086 767,6 14,4 2 5.054 5.190 4.813 4.692 4.705 4.446 -607,8 -12,0 3 y más 1.539 1.369 1.044 981 860 735 -803,6 -52,2 3. Por parados 0 10.698 10.484 9.537 9.260 9.058 8.522 -2.176 -20,3 1 1.117 1.412 1.902 2.060 2.123 2.326 1.208 108,2 2 85 150 245 257 310 341 256 301,3 3 y más 11 19 45 56 66 79 68 615,7

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 7.131 7.124 6.847 6.789 6.587 6.426 -705,1 -9,9 Mujer 4.780 4.941 4.884 4.844 4.971 4.841 61,3 1,3 2. Origen Nativo 10.145 10.146 9.862 9.808 9.773 9.515 -629,8 -6,2 Inmigrante 1.766 1.920 1.868 1.825 1.784 1.752 -14,0 -0,8 3. Edad Hasta 29 1.039 985 894 819 797 677 -361,2 -34,8 29-39 3.223 3.271 3.183 3.149 3.101 2.944 -279,2 -8,7 40-49 3.297 3.387 3.299 3.281 3.220 3.203 -93,6 -2,8 50-64 3.414 3.493 3.481 3.496 3.578 3.605 191,3 5,6 Más 64 938 930 874 888 861 837 -101,1 -10,8 4. Nivel de estudios Bajo 6.099 6.013 5.618 5.356 5.177 4.917 -1182,0 -19,4 Medio 3.456 3.621 3.627 3.662 3.698 3.647 191,5 5,5 Alto 2.356 2.431 2.486 2.614 2.683 2.703 346,8 14,7

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 1.114 1.182 1.196 1.188 1.239 1.235 120,4 10,8 2 2.592 2.707 2.699 2.706 2.682 2.664 71,3 2,8 3 3.455 3.513 3.381 3.402 3.368 3.196 -259,5 -7,5 4 y más 4.749 4.664 4.454 4.336 4.269 4.173 -576,0 -12,1 6. Número de niños en el hogar 0 7.100 7.184 6.979 6.909 6.871 6.674 -426,3 -6,0 1 2.625 2.676 2.616 2.661 2.577 2.475 -150,2 -5,7 2 1.850 1.876 1.799 1.735 1.784 1.778 -72,0 -3,9 3 y más 335 330 337 328 326 340 5 1,4 Total hogares 11.911 12.065 11.730 11.633 11.557 11 .267 -643,8 -5,4 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 106: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

105

CUADRO 25.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con activos ocupados (y 2)

En % del total de hogares con activos 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 (pp)

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 1 93,8 90,3 85,0 83,3 81,6 78,4 -15,4 2 98,8 97,7 94,8 94,0 93,6 91,8 -7,0 3 y más 99,4 98,8 96,5 95,6 94,7 92,8 -6,6 2. Por ocupados 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 3 y más 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 3. Por parados 0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 1 78,8 74,5 71,3 70,7 69,3 67,7 -11,1 2 55,6 53,2 44,3 41,7 44,1 40,1 -15,4 3 y más 49,4 45,0 41,6 41,5 41,5 39,4 -10,0

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 97,0 95,2 91,2 90,0 88,9 86,8 -10,3 Mujer 96,8 94,7 91,1 90,0 89,1 86,5 -10,3 2. Origen Nativo 97,1 95,4 92,1 91,0 90,1 87,5 -9,6 Inmigrante 96,0 92,9 86,7 85,1 83,3 82,1 -13,8 3. Edad Hasta 29 96,6 92,5 86,6 87,5 86,2 83,1 -13,5 29-39 97,2 95,6 91,8 90,6 90,1 88,4 -8,8 40-49 97,3 95,7 92,8 91,4 90,3 88,3 -9,1 50-64 96,9 95,4 91,8 90,4 89,5 87,0 -9,9 Más 64 94,8 91,4 85,4 84,3 81,6 77,1 -17,7 4. Nivel de estudios Bajo 95,9 92,8 87,4 85,7 84,3 80,6 -15,3 Medio 97,6 96,7 93,6 92,6 91,7 90,1 -7,5 Alto 98,7 98,0 97,0 96,1 95,3 94,7 -3,9

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 93,6 91,4 85,8 82,5 82,9 79,8 -13,8 2 96,5 94,3 90,3 89,6 88,0 86,1 -10,5 3 97,0 95,1 91,1 90,2 89,3 86,6 -10,5 4 y más 97,9 96,3 93,4 92,5 91,4 89,3 -8,5 6. Número de niños en el hogar 0 96,7 94,7 90,8 89,3 88,4 85,8 -11,0 1 97,2 95,6 92,0 91,8 90,6 88,3 -8,9 2 97,5 95,5 92,2 91,1 90,5 88,9 -8,6 3 y más 95,8 92,5 87,2 85,7 82,5 81,0 -14,8 Total hogares 96,9 95,0 91,2 90,0 89,0 86,6 -10,3

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 107: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

106

> …cuanto más joven es la persona de referencia, más contracción en el número de hogares con algún ocupado: caída de -35% para los de menos de 30 años, del -9% para 30 a 39, del -3% entre 40 y 49 y aumento, del +5,6%, para 50 a 64 años (+5,6%)…

En el ámbito de la edad y el nivel de estudios, características muy relacionadas con la

probabilidad de paro, se confirman también los grandes rasgos analizados para el conjunto

español. Así, cuánto más joven es el sustentador principal, más caídas acumulan los

hogares con alguna persona ocupada. Si el sustentador principal tiene menos de 30 años,

esas familias han retrocedido un 35% entre el tercer trimestre de 2007 y el tercero de 2012

(desde 1 a 0,7 millones), mientras que si su edad es de 30 a 39 años su caída se suaviza,

pero también es superior a la media, con un -9% aproximadamente (desde los 3,3 a los 2,9

millones). Finalmente, si tiene entre 40 y 49 años la pérdida es ya claramente inferior, del

-3% (desde los 3,3 a los 3,2 millones). En cambio, para aquellas familias cuyos

sustentadores principales tienen entre 50 y 64 años se produce el fenómeno opuesto, con

un avance del 5,6% (desde los 3,4 los 3,6 millones) y, para aquellas cuya persona de

referencia tiene más de 64 años, de nuevo aparece una caída del -11%, aunque poco

relevante dado su escaso valor absoluto.

En suma, la contracción en el número de familias con algunos de sus miembros ocupados

se explica, fundamentalmente, por la reducción de los hogares cuyos sustentadores

principales tienen menos de 50 años, una caída que se ve, parcialmente, compensada por

el aumento de aquellos que tienen entre 50 y 64 años. Es decir, la pérdida de 600.000

hogares con ocupados en la crisis refleja un comportamiento asimétrico según la edad de la

persona de referencia: si es menor de 50 años su caída agregada es de 800.000 y, si es

mayor, su aumento es de cerca de 200.000.

Esta marcada segmentación apunta a la creciente polarización que se analiza en estas

páginas, polarización que opera dentro de los hogares con empleo. En estos, se está

reduciendo el colectivo cuyo sustentador principal es más joven: aquellos con menos de 50

años han caído un -9,7% (unos 734.000 hogares menos), mientras que los de 50 a 64 años

han avanzado un +5,6% (191.000 familias más con algún activo empleado). En definitiva, la

caída de 644.000 familias con activos ocupados que se ha operado entre 2007 y 2012 es el

resultado de un desigual comportamiento entre las familias con sustentadores principales

más jóvenes y de mayor edad.

> …y cuanto menor nivel educativo está la persona de referencia

mayor caída de los hogares con algún ocupado: -19% para aquellos con bajo nivel de estudio, +5,5% para estudios medi os y +15% para estudios superiores.

Por lo que se refiere al nivel de estudios de la persona de referencia, se observa la

esperada diferencia entre niveles, de forma que la gran contracción se opera en aquellos

hogares cuyos sustentador principal tienen un bajo nivel de estudios, que retroceden cerca

del 19% (más de 1,2 millones de pérdida, desde los 6,1 a los 4,9 millones), mientras que

Page 108: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

107

los hogares cuyos sustentadores principales tienen niveles de estudio medios o altos

muestran el proceso contrario, con aumentos del 5,5% y del 15,0%, respectivamente,

desde los 3,5 a los 3,6 millones, en el primer caso, y desde los 2,4 a los 2,7 millones en el

segundo.

Es decir, una nueva línea de fractura, que acentúa la vulnerabilidad económica de los

hogares, aparece cuando estos se segmentan por nivel educativo de la persona de

referencia. Así, la pérdida, entre septiembre de 2007 y de 2012, de 644.000 hogares donde

había activos ocupados, refleja una más intensa contracción de aquellos cuya persona de

referencia tenía bajo nivel de estudios, compensada parcialmente por los aumentos de los

hogares dónde el sustentador principal tenía niveles más elevados. De esta forma, los

primeros han visto una caída cercana a los 1,2 millones, que relativamente supera el 19%,

mientras que el resto han aumentado, de forma agregada, un +9,3%, un total de casi

540.000 hogares más.

Esta dualización en la respuesta a la crisis, con importantes contracciones en el empleo de

aquellos hogares cuyas personas de referencia tienen bajo nivel de estudios y aumentos en

el resto, es otra expresión, en este caso en el ámbito familiar, de la mayor probabilidad de

desempleo para los ocupados con bajo nivel educativo

> Relación inversa entre tamaño del hogar y empleo: cuanto mayor

es, más ha caído el número de aquellos donde hay al menos un ocupado.

Finalmente, dos características adicionales merecen ser comentadas. La primera es la

relación dinámica inversa entre el número de miembros del hogar y el número de hogares

que tienen algún miembro activo ocupado. Dicho de otra forma: cuantas más personas

conviven en el hogar, más ha caído el número de aquellos en los que existe al menos un

activo ocupado. Esta aparentemente contradictoria relación, dado que a mayor número de

personas cabría esperar mayor probabilidad de empleo, sugiere que el número de

miembros está recogiendo otros factores que penalizan el empleo. En suma, las familias

con cuatro y más personas han visto caer el volumen de aquellas que tienen al menos un

ocupado en un 12,1% (desde los 4,8 a los 4,2 millones) y las que tienen tres personas un

-7,5% (desde los 3,5 a los 3,2 millones). En cambio, las de más reducidas dimensiones

muestran el proceso contrario, de forma que cuanto más pequeño es el hogar mayor ha

sido el crecimiento: así, aquellas familias con al menos un activo ocupado y dos miembros

por hogar han aumentado un 3% entre el tercer trimestre de 2007 y el de 2012 (desde los

2,6 a los 2,7 millones), mientras que las unipersonales, y por tanto con su único miembro

ocupado, han aumentado un 11%, desde los 1,1 a los 1,2 millones.

De nuevo, al igual que con otras características, el comportamiento de los hogares cuando

se distribuyen por tamaño muestra una marcada asimetría respecto del empleo: crecen

aquellos de reducido tamaño (la suma de los unipersonales y de 2 personas aumenta un

+5,2%, en cerca de 200.000 nuevas familias) y caen los hogares con algún activo

empleado cuando tienen 3 o más miembros (un -10,2%, una reducción absoluta de

-836.000).

Page 109: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

108

GRÁFICO 40.

Hogares con activos ocupados: el creciente deterioro de su situación entre 2007 y 2012 En miles y cambio relativo en % A. Hogares con activos ocupados, según número de ocupados (miles)

5.3185.054

1.539

6.086

4.446

735768

-608 -804-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1 ocupado 2 ocupados 3 o más

2007 2012 Cam bi o 2007/12

C. Hogares con activos ocupados, según número de parados (miles)

10.698

1.11785 11

8.522

2.326

341 79

-2.176

1.208256 68

-4.000

0

4.000

8.000

12.000

Ningún parado 1 parado 2 parados 3 o m ás

2007 2012 Cam bio 2007/12

.B. Hogares con activos ocupados, según número de ocupados (cambio 2007-2012 en %)

14,4

-12,0

-52,2

-80

-60

-40

-20

0

20

1 ocupado 2 ocupados 3 o más

D. Hogares con activos ocupados, según número de parados (cambio 2007-2012 en %)

-20,3

108,2

301 ,3

615,7

-100

100

300

500

700

Ningún parado 1 parado 2 parados 3 o más

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 110: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

109

> Entre 2007 y 2012, deterioro en los hogares con ocu pados: aumento de los que sólo tienen un empleo (+14,4%, d e 5,3 a 6,1 millones) y caída de aquellos con 2 o más (-21,4%, de 6,5 a 5,2 millones)… Ya se ha visto que el número de familias con al menos un activo ocupado se ha reducido

entre 2007 y 2012, en el entorno de las 650.000. Y que esta reducción está muy sesgada

hacia determinadas características del sustentador principal o del propio hogar. Así, la

caída ha sido más intensa si la persona de referencia es nativo, hombre, más joven, de

bajo nivel de estudios o con 3 o más personas en el hogar. Como puede verse, esta

caracterización de los hogares que han perdido sus activos ocupados apunta a las mismas

características de destrucción de la ocupación en la crisis.

Analizados estos aspectos, a continuación se profundiza algo más, y se analiza la

evolución del número de ocupados y de parados en los hogares que, en septiembre de

2012, todavía tenían algún activo ocupado. Una cifra que, en ese momento, era de 11,2

millones (desde los 11,9 millones de 2007).

Page 111: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

110

CUADRO 26. La creciente vulnerabilidad de los hogares con algún activo ocupado: reducción del empleo y

aumento del paro

Miles de hogares y pesos y cambio relativo en % y en los pesos en puntos porcentuales 2007 2012 Cambio 2007-12 Valores Pesos (%) Valores Pesos (%) Absoluto Relativo (%) Pesos (pp)

A. Distribución por número de empleos en el hogar A1. Hogares que aumentan su número: 1 ocupado 5.318 44,7 6.086 54,0 768 14,4 9,4 A2. Hogares que reducen su número: 2 ocupados 5.054 42,4 4.446 39,5 -608 -12,0 -3,0 3 o más ocupados 1.539 12,9 735 6,5 -804 -52,2 -6,4 Total hogares que reducen 6.592 55,3 5.181 46,0 -1 .411 -21,4 -9,4 A3=A1+A2. Total algún ocupado 11.911 100,0 11.267 1 00,0 -644 -5,4 0,0

B. Distribución por número de parados en el hogar B1. Hogares que reducen su número Ningún parado 10.698 89,8 8.522 75,6 -2.176 -20,3 - 14,2 B2. Hogares que aumentan su número: 1 parado 1.117 9,4 2.326 20,6 1.208 108,2 11,3 2 parados 85 0,7 341 3,0 256 301,3 2,3 3 o más 11 0,1 79 0,7 68 615,7 0,6 Total hogares que reducen 1.213 10,2 2.745 24,4 1. 532 126,3 14,2 B3=B1+B2. Total algún parado 11.911 100,0 11.267 10 0,0 -644 -5,4 0,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

¿Cuál ha sido su evolución según número de ocupados? Comenzando por aquellos

hogares que tienen al menos un ocupado, cabe destacar que se ha producido un doble

proceso. Por una parte, una marcada restructuración interna, con la pérdida de peso de

aquellos que tenían mayor capacidad de resistencia (con 2, 3 o más de 3 ocupados por

hogar), y un importante aumento de los que sólo tienen una persona ocupada. Ello apunta

a la segunda de estas características, que no es otra que el importante aumento de la

vulnerabilidad de esas familias, las mejor situadas en la crisis, ya que en el tercer trimestre

de 2012 ya el 54% de los hogares (6,1 millones) que tenían empleo sólo tenían una

persona ocupada. Así, entre 2007 y 2012 se ha pasado de una situación en la que, de los

hogares con activos ocupados, 5,3 millones sólo tenían una persona empleada frente a los

6,5 millones con 2,3 o más de 3 empleos, a otra en la que este último conjunto ha reducido

su volumen desde hasta los 5,2 millones, mientras que las que sólo tenían un empleo han

aumentado, desde los 5,3 a los 6,1 millones.

Los paneles A y B del cuadro adjunto resumen los cambios que se han producido en ese

tipo de hogares respecto del empleo. Puede verse como, en 2007, del total de 11,9

millones con algún activo ocupado, 5,3 tenían un ocupado, 5 millones dos y 1,5 millones

tres o más personas ocupadas. Como se ha indicado, en 2012 esta distribución ha

Page 112: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

111

cambiado de forma relativamente importante, de manera que de los 5,3 millones de

hogares que sólo tenían un ocupado se ha pasado a 6,1 millones, un aumento de 800.000,

un 14,4% más, que refleja la caída del resto de colectivos y que, como consecuencia, han

engrosado, si más no parcialmente, el colectivo de los hogares con sólo una persona

ocupada. Así, las familias que en 2007 tenían 2 ocupados (5 millones) han retrocedido

cerca de 600.000 (un -12%), cifra a la que hay que sumar la más importante reducción de

800.000 hogares de aquellas que tenían tres o más ocupados (desde los 1,5 a los 0,7

millones), una brutal contracción superior al -52%.

> …de forma que los hogares con 1 ocupado han pasado del 45% al

54% de aquellos con empleo, mientras que los que te nían 2 o más ocupados caen del 55% al 46%.

De esta forma, la distribución de los hogares en los que hay al menos un ocupado, se ha

sesgado fundamentalmente hacia aquellas familias con sólo una persona empleada, que

han pasado del 44,7% del total de hogares con activos ocupados en 2007, al 54% en 2012,

un aumento de 9,4 puntos porcentuales (reflejo de aquel 14,4% de aumento). En el otro

extremo, se encuentran los que tenían a principios de la crisis una posición más ventajosa,

con dos, tres o más de tres ocupados que, del 55,3% de las familias con activos ocupados

en 2007 (véase el cuadro 27 adjunto), han pasado a representar el 46% en el tercer

trimestre de 2011, perdiendo 1,4 millones, una caída relativa del -21,4%, que es la que hay

que poner en relación con el aumento del +14,4% para las que tienen sólo una persona

ocupada.

> Entre 2007 y 2012, fuerte aumento del paro en los h ogares con

ocupados: caída de los que no tenían ningún desempl eado (-2,2 millones, de 10,7 a 8,5 millones, un -20,3%) y fuer te aumento de aquellos con 1 o más parados (1,5 millones, de 1,2 a 2,7 millones, un +126%).

El negativo, si más no parcial, de esta creciente vulnerabilidad de los hogares con activos

ocupados es el desempleo en dichas familias. Los paneles C y B del cuadro 26 resumen

los cambios operados entre 2007 y 2012. Así, las familias que en el tercer trimestre de

2007 tenían algún miembro ocupado y ninguno de sus activos estaba en el desempleo eran

10,7 millones, casi el 90% de los hogares con miembros ocupados. Es decir, sólo el 10%

de éstas últimas tenían algunos de sus miembros en paro (en el entorno de 1,2 millones de

hogares). Cinco años más tarde, ese abrumador 90% se había reducido drásticamente

hasta escasamente el 75%, con una caída cercana a los 2,2 millones de familias, es decir

un -20,3%, de forma que, en el tercer trimestre de 2012, estas familias representaban 8,5

millones de hogares.

En cambio, aquellas que aumentaron su número son las que tienen 1, 2, 3 o más de 3

parados que, conjuntamente, pasan del 10% al 24,4% de los hogares dónde hay al menos

un ocupado y, en términos absolutos, desde los 1,2 a los 2,7 millones. Este aumento

deriva, fundamentalmente, del experimentado por las familias que tienen un parado, que

Page 113: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

112

ya en 2007 eran 1,1 millones y que, en 2012, han alcanzado los 2,3 millones, un avance del

108%, aportando el 20,6% de todos los hogares con algún activo ocupado.

CUADRO 27. Resistencia y dualización de los hogares españoles en la crisis financiera: distribución de algunas

características relevantes del empleo en el hogar. 2007-2012 Miles de hogares, pesos en % y cambio en los pesos en puntos porcentuales

Cambio 2007-12 2007 2012 Absoluto En % 1 ocup.2 y más ocup. Total 1 ocup.2 y más ocup. Total 1 ocup.2 y más ocup.Total

1 2 3=1+2 4 5 6=4+5 7 8 9=7+8 10=7/1 11=8/2 12=9/3

Sexo Mujer 2.199 2.580 4.779 2.701 2.140 4.841 502 -440 62 22,8 -17,1 1,3

Hombre 3.119 4.012 7.131 3.385 3.041 6.426 266 -971 -705 8,5 -24,2 -9,9

Origen Nativo 4.564 5.581 10.145 5.061 4.454 9.515 497 -1. 127 -630 10,9 -20,2 -6,2

Inmigrante 755 1.011 1.766 1.025 727 1.752 270 -284 -14 35,8 -28,1 -0,8

Edad

16-34 1.174 1.402 2.576 1.056 862 1.918 -118 -540 -658 -10,1 -38,5 -25,5

35-49 2.118 2.865 4.983 2.515 2.392 4.907 397 -473 -76 18,7 -16,5 -1,5

50-64 1.349 2.066 3.415 1.845 1.761 3.606 497 -305 192 36,8 -14,8 5,6

Más de 64 678 260 938 670 167 837 -8 -93 -101 -1,2 -35,8 -10,8

Nivel de estudios

Bajo 2.906 3.193 6.099 2.919 1.999 4.918 13 -1194 -1181 0,4 -37,4 -19,4

Medio 1.046 1.431 2.477 1.317 1.192 2.509 271 -238 33 25,9 -16,6 1,3

Alto 1.366 1.969 3.335 1.850 1.990 3.840 484 22 506 35,4 1,1 15,2

Situación laboral sustentador principal

Ocupado 3.338 5.771 9.109 3.755 4.686 8.441 417 -1085 -668 12,5 -18,8 -7,3

No ocupado 1.981 821 2.802 2.331 494 2.825 351 -326 25 17,7 -39,7 0,9

Tipología contrato sustentador principal ocupado

Asal. Privado 2.154 3.621 5.775 2.378 2.829 5.207 224 -793 -569 10,4 -21,9 -9,9

Asal. Público 523 937 1.460 706 867 1.573 183 -70 113 35,0 -7,5 7,7

No asalariados 661 1.213 1.874 670 990 1.660 10 -223 -213 1,5 -18,4 -11,4

Duración contrato sustentador principal ocupado

Indefinido 1.952 3.523 5.475 2.434 3.067 5.501 482 -457 25 24,7 -13,0 0,5

Temporal 725 1.035 1.760 650 629 1.279 -75 -405 -480 -10,3 -39,1 -27,3

Posición ocupación sustentador principal ocupado

Trab. no cualificados 470 775 1.245 503 517 1.020 33 -258 -225 7,0 -33,3 -18,1

Trabajadores cualific. 1.737 2.991 4.728 2.075 2.509 4.584 338 -482 -144 19,5 -16,1 -3,0

Técnicos 399 705 1.104 390 502 892 -10 -202 -212 -2,5 -28,7 -19,2

Profesionales 732 1.301 2.033 787 1.157 1.944 55 -143 -88 7,5 -11,0 -4,3

Sector actividad sustentador principal ocupado

Primario 164 236 400 187 201 388 23 -35 -12 14,0 -14,8 -3,0

Industria 586 963 1.549 549 721 1.270 -38 -242 -280 -6,5 -25,1 -18,1

Construcción 541 722 1.263 271 325 596 -270 -397 -667 -49,9 -55,0 -52,8

Servicios 2.046 3.851 5.897 2.748 3.440 6.188 702 -410 292 34,3 -10,6 5,0

Total 5.318 6.593 11.911 6.086 5.181 11.267 768 -14 12 -644 14,4 -21,4 -5,4

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Esta evolución destaca, al igual que otras características anteriormente analizadas, el

drástico proceso de creciente vulnerabilidad en los hogares que eran más resistentes al

principio de la recesión, es decir, aquellos que tenían activos ocupados. El fuerte aumento

de los que ahora sólo tienen un ocupado, un +14,4%, desde los 5,3 a los 6 millones, con

más de 750.000 nuevos hogares con sólo un activo empleado, constituye una muestra

clara de la creciente debilidad de este colectivo. De continuar la fuerte destrucción de

Page 114: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

113

empleo que la economía española ha contemplado en el último año, no es evidente cual

sería el signo del cambio de este grupo de hogares. Y ello porque, por una parte, seguro

que han salido del mismo parte de los que, en 2007, sólo tenían una persona ocupada.

Pero, al mismo tiempo, han engrosado sus filas, familias que, en 2007, tenían 2 o más

personas ocupadas y que, al perder parte de ese empleo, se han sumado a las que sólo

tenían una. En todo caso, entre 2007 y 2012, el aumento de este colectivo debe

considerarse como un incremento de la vulnerabilidad de los hogares con ocupados, que

cada vez tienen menor número de empleos por hogar.

> Aumento de los hogares dónde sólo hay un ocupado co mo el de

aquellos dónde hay 2 o más parados.

Los elementos analizados en las páginas precedentes dibujan un panorama

crecientemente preocupante en la situación económica de los hogares españoles, que han

contemplado, simultáneamente, varios procesos de carácter especialmente negativo. Por

un lado, han disminuido el número de hogares donde hay, como mínimo, un ocupado, en

una cifra de unas 650.000 familias. Pero a este aspecto general se añade que esta

contracción refleja una creciente polarización, ya que es la suma algebraica de unos

hogares que aumentan y de otros que disminuyen. Entre estos últimos, destacan aquellos

presididos por nativos, hombres, jóvenes y de bajo nivel educativo, cuyas caídas más que

compensan los aumentos (o mantenimientos) de las familias cuyas personas de referencia

son mujeres, inmigrantes, de edades superiores a los 49 años y de nivel medio o alto de

estudios. Además, cuanto menor es el tamaño de la familia, mayor es el aumento de

aquellas donde hay al menos un ocupado.

La situación de estos hogares, finalmente, se complementa con la evolución del número de

ocupados y de parados que viven en su seno. Con respecto al primer aspecto, lo sucedido

entre septiembre de 2007 y de 2012 es una muestra más de su creciente vulnerabilidad: las

familias con sólo un ocupado avanzan intensamente (un 14,4%, desde los 5,3 a los 6,0

millones, unos 750.000 hogares más), mientras se reducen muy fuertemente aquellas con 2

o más ocupados (-21,4%, desde los 6,6 a los 5,2 millones, 1,4 millones menos).

En lo relativo al desempleo en estas familias el proceso ha sido el contrario: con una caída

importante de aquellas dónde no había ningún parado en septiembre de 2007 (del -20,3%,

desde los 10,7 a los 8,5 millones, casi 2,2 millones menos) y un igualmente intenso

crecimiento de los hogares con 1 o más parados (+126%, desde los 1,2 a los 2,7 millones,

unos 1,5 millones adicionales). En suma, creciente vulnerabilidad en las familias que

todavía, en septiembre de 2012, tenían alguno de sus miembros ocupados. Vulnerabilidad

que refleja tanto el aumento de los hogares dónde sólo hay un ocupado como el de

aquellos donde hay 2 o más parados.

Otra forma de contemplar esa misma creciente vulnerabilidad es visualizando, para las

principales características de estos hogares y tal y como se presenta en el cuadro 13

adjunto, el número de ocupados por hogar, que no ha dejado de reducirse, aunque en

algunas tipologías de familias la caída es mucho más intensa. Y ello nos conduce a la

creciente polarización de estas familias.

Page 115: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

114

CUADRO 28.

Hogares en España en la crisis 2007-12: número medio de ocupados en aquellos hogares con

activos con empleo

Ocupados por hogar 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 pp Relativo

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 2 1,87 1,84 1,76 1,74 1,73 1,69 -0,18 3 y más 3,02 2,86 2,62 2,59 2,46 2,36 -0,66 2. Por ocupados 1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 2 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00 3 y más 3,30 3,26 3,23 3,27 3,20 3,19 -0,12 3. Por parados 0 1,75 1,72 1,66 1,65 1,64 1,61 -0,14 1 1,49 1,46 1,37 1,36 1,33 1,31 -0,18 2 1,46 1,45 1,34 1,35 1,37 1,32 -0,14 3 y más 1,43 1,35 1,36 1,30 1,33 1,32 -0,10

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 1,73 1,69 1,61 1,60 1,58 1,55 -0,17 Mujer 1,72 1,68 1,60 1,59 1,56 1,52 -0,20 2. Origen Nativo 1,71 1,68 1,61 1,59 1,57 1,54 -0,16 Inmigrante 1,82 1,71 1,61 1,63 1,56 1,50 -0,31 3. Edad Hasta 29 1,67 1,62 1,54 1,51 1,52 1,48 -0,20 29-39 1,59 1,59 1,54 1,55 1,52 1,51 -0,09 40-49 1,77 1,72 1,63 1,60 1,57 1,53 -0,24 50-64 1,92 1,85 1,74 1,73 1,70 1,65 -0,27 Más 64 1,35 1,34 1,30 1,27 1,25 1,24 -0,11 4. Nivel de estudios Bajo 1,73 1,68 1,58 1,58 1,54 1,50 -0,22 Medio 1,73 1,70 1,63 1,60 1,59 1,55 -0,18 Alto 1,71 1,68 1,64 1,62 1,61 1,58 -0,12

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,00 2 1,50 1,50 1,45 1,43 1,44 1,42 -0,08 3 1,67 1,66 1,61 1,60 1,58 1,55 -0,12 4 y más 2,05 1,99 1,87 1,86 1,81 1,77 -0,29 6. Número de niños en el hogar 0 1,73 1,69 1,60 1,58 1,56 1,52 -0,22 1 1,78 1,73 1,66 1,64 1,62 1,58 -0,20 2 1,62 1,62 1,58 1,57 1,56 1,56 -0,06 3 y más 1,64 1,66 1,57 1,57 1,57 1,54 -0,09 Total hogares 1,72 1,69 1,61 1,59 1,57 1,54 -0,18 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 116: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

115

2.4. El intenso aumento de los hogares con todos sus activos en el

paro y sus perspectivas

Los apartados anteriores han analizado colectivos de hogares según determinadas

características, pero siempre vinculados al empleo. En este punto se pasa revisión a

aquellos hogares en los que todos sus activos están en paro y que, por tanto, expresan,

como pocos, la dureza de la crisis y el aumento de la vulnerabilidad que la misma ha

provocado. En los gráficos adjuntos se resumen sus principales características, tanto en

relación a su volumen como a su distribución, atendiendo a algunos rasgos de su

sustentador principal.

> Los hogares con todos sus miembros en paro han pasa do de los

380.000 a los 1,7 millones entre septiembre de 2007 y de 2012, del 3,1% al 13,4% de las familias con activos, la cifra más elevada jamás alcanzada…

En primer lugar, estos hogares han experimentado una verdadera explosión entre 2007 y

2012 desde los 380.000 a los más de 1,7 millones, un aumento acumulado próximo al

360%. Quiere ello decir que, en septiembre de 2012, el total de aquellos en que todos sus

miembros activos están parados había alcanzado el 13,4% de las familias con activos

(equivalente al 9,9% de todas las familias españolas, con o sin activos), un valor jamás

alcanzado en la historia moderna del país.

Este aumento, en segundo lugar, tiene dos momentos marcados, reflejando las dos crisis

por las que ha atravesado el mercado laboral en los últimos cinco años. Así, partiendo de

un modesto 3,1% del total de hogares con activos (equivalente al 2,3% de todos los

hogares) se pasó, entre el tercer trimestre de 2007 y de 2009, al 8,8%, tras el choque

ocupacional provocado por la crisis financiera internacional. Este valor se mantuvo en el

entorno del 9/10% entre septiembre de 2009 y de 2011, cuando se situó en el 11% de los

hogares con activos y, finalmente, entre septiembre de 2011 y de 2012 ha experimentado

un nuevo aumento, desde el 11,0% al 13,4% de las familias que tienen activos del mercado

de trabajo (una cifra que equivale al 9,9% de todos los hogares españoles, tengan

miembros o no en el mercado laboral).

> …con un aumento mucho mayor de aquellos hogares con 2 o más parados (+695%, desde los 80.000 a los 630.000), po r encima de los que tienen un solo activo y éste está en paro…

La dinámica desde 2007, y la estructura resultante de algunas de las características de

estos hogares, acentúa la vulnerabilidad que estas cifras sugieren. Así, en primer lugar,

cabe destacar el fuerte crecimiento en los hogares que tienen 2, 3 o más de 3 parados, que

han mostrado un avance sensiblemente más elevado que el de aquellos con sólo un

miembro activo y que está en paro. Así, frente al aumento medio, próximo al 360%, de las

familias en que todos los activos están parados, se contrapone el +650% para aquellos con

dos parados, o +975% para las que tienen tres o más desempleados, mientras que el

Page 117: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

116

crecimiento de los hogares con un activo que está desempleado ha sido menor, entorno del

+270%.

> …aunque, en septiembre de 2012, hay ya 1,1 millones de hogares

con 1 sólo activo y éste está en el desempleo…

Estos ritmos, no obstante, deben matizarse teniendo en cuenta el valor inicial del cual

partían y, en especial, la distribución final de estas familias. Así, el colectivo que, en 2007,

más proporción tenía entre los hogares en que todos sus activos están parados, era el de

aquellos con sólo un activo desocupado que, del total de cerca de 350.000 familias con

todos sus activos en paro, representaban el 79,1%. Cinco años más tarde, su peso se ha

reducido hasta el 64% de los 1,7 millones de hogares, con un avance absoluto desde los

300.000 a los 1,11 millones de hogares. Cabe destacar este colectivo de 1,1 millones de

familias con sólo un activo y que está en paro. Esta situación refleja unas familias sin

capacidad económica, sin reservas, que las hace especialmente en vulnerables a la actual

nueva fase de la crisis.

No obstante, los hogares con dos, tres o más de tres parados han mostrado crecimientos

mucho más sustanciales. Las cifras absolutas sin relevancia estadística en 2007 han

alcanzado, en septiembre de 2012, más de 500.000 familias para las que tienen dos o más

parados, y más de 120.000 para las que tienen tres o más.

GRÁFICO 41.

Hogares españoles dónde todos sus activos están en paro: los cambios 2007-2012

En miles y cambio relativo en % A. Hogares con todos los activos en paro, según núm ero de parados (miles)

300

68 11

379

1.108

508

122

1.738

808

440

110

1.359

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

1 parado 2 parados 3 o más Total todos activos en paro

2007 2012 Cambio 2007/12

B. Hogares con todos los activos en paro, según núm ero de parados (cambio en %)

269 ,3

648,2

973,8

358,2

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1 parado 2 parados 3 o más Tota l todos activos enparo

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 118: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

117

CUADRO 29.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con todos los activos en paro (1)

Miles de hogares y de personas, y cambio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 Absoluto Relativo

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1. Por activos 1 300 482 765 855 939 1.108 808 269,3 2 68 132 308 359 393 508 440 648,2 3 y más 11 24 63 79 94 122 110 973,8 2. Por ocupados 0 379 638 1.137 1.292 1.425 1.738 1.359 358,2 1 0 0 0 0 0 0 0 --- 2 0 0 0 0 0 0 0 --- 3 y más 0 0 0 0 0 0 0 --- 3. Por parados 0 0 0 0 0 0 0 0 --- 1 300 482 765 855 939 1.108 808 269,3 2 68 132 308 359 393 508 440 648,2 3 y más 11 24 63 79 94 122 110 973,8

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 219 363 658 751 818 980 761,2 347,4 Mujer 160 275 479 541 607 758 597,4 372,9 2. Origen Nativo 305 491 851 974 1.068 1.357 1051,8 344,6 Inmigrante 74 147 286 318 357 381 306,8 414,0 3. Edad Hasta 29 36 80 138 117 127 138 101,6 279,1 29-39 92 150 282 328 340 386 293,8 318,4 40-49 91 151 256 310 345 426 335,3 368,5 50-64 108 170 311 373 418 539 431,0 398,2 Más 64 51 87 150 165 194 248 196,8 382,9 4. Nivel de estudios Bajo 264 464 811 892 962 1.187 923,4 350,4 Medio 84 125 248 293 333 401 316,4 375,3 Alto 31 49 77 107 131 150 118,7 376,9

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 77 111 198 253 255 312 235,7 306,9 2 94 165 291 315 366 431 337,7 360,7 3 106 182 330 371 402 496 389,9 368,2 4 y más 103 180 317 353 403 498 395,2 383,7 6. Número de niños en el hogar Niños 0 241 398 709 829 901 1.109 867,9 360,6 1 76 124 226 239 268 328 252,1 333,2 2 48 89 152 170 187 222 173,7 359,5 3 y más 15 27 49 55 69 80 65 441,6 Total hogares 367 617 1.097 1.254 1.372 1.681 1314, 3 358,0 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 119: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

118

CUADRO 30.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con todos los activos en paro (2)

En % del total de hogares activos 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 (pp)

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1. Por activos 1 6,2 9,7 15,0 16,7 18,4 21,6 15,4 2 1,2 2,3 5,2 6,0 6,4 8,2 7,0 3 y más 0,6 1,2 3,5 4,4 5,3 7,2 6,6 3,1 5,0 8,8 10,0 11,0 13,4 2. Por ocupados 0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 y más 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3. Por parados 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 21,2 25,5 28,7 29,3 30,7 32,3 11,1 2 44,4 46,8 55,7 58,3 55,9 59,9 15,4 3 y más 50,6 55,0 58,4 58,5 58,5 60,6 10,0

B. Según características del sustentador principal 1. Sexo Hombre 3,0 4,8 8,8 10,0 11,1 13,2 10,3 Mujer 3,2 5,3 8,9 10,0 10,9 13,5 10,3 2. Origen Nativo 2,9 4,6 7,9 9,0 9,9 12,5 9,6 Inmigrante 4,0 7,1 13,3 14,9 16,7 17,9 13,8 3. Edad Hasta 29 3,4 7,5 13,4 12,5 13,8 16,9 13,5 29-39 2,8 4,4 8,2 9,4 9,9 11,6 8,8 40-49 2,7 4,3 7,2 8,6 9,7 11,7 9,1 50-64 3,1 4,6 8,2 9,6 10,5 13,0 9,9 Más 64 5,2 8,6 14,6 15,7 18,4 22,9 17,7 4. Nivel de estudios Bajo 4,1 7,2 12,6 14,3 15,7 19,4 15,3 Medio 2,4 3,3 6,4 7,4 8,3 9,9 7,5 Alto 1,3 2,0 3,0 3,9 4,7 5,3 3,9

C. Según características del hogar 5. Número de personas en el hogar 1 6,4 8,6 14,2 17,5 17,1 20,2 13,8 2 3,5 5,7 9,7 10,4 12,0 13,9 10,5 3 3,0 4,9 8,9 9,8 10,7 13,4 10,5 4 y más 2,1 3,7 6,6 7,5 8,6 10,7 8,5 6. Número de niños en el hogar 0 3,3 5,3 9,2 10,7 11,6 14,2 11,0 1 2,8 4,4 8,0 8,2 9,4 11,7 8,9 2 2,5 4,5 7,8 8,9 9,5 11,1 8,6 3 y más 4,2 7,5 12,8 14,3 17,5 19,0 14,8 Total hogares 3,1 5,0 8,8 10,0 11,0 13,4 10,3 Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 120: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

119

CUADRO 31.

Hogares en España en la crisis 2007-12: hogares con todos los activos en paro (y 3)

Distribución en % del total de hogares en que todos sus activos están en paro 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cambio 2007/12 (pp)

A. Según características de sus miembros en relación al mercado de trabajo 1=2+3. Por activos 1 79,1 75,6 67,3 66,1 65,9 63,8 -15,3 2 17,9 20,7 27,1 27,8 27,6 29,2 11,3 3 y más 3,0 3,7 5,6 6,1 6,6 7,0 4,0 2. Por ocupados 0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3 y más 3. Por parados 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1 79,1 75,6 67,3 66,1 65,9 63,8 -15,3 2 17,9 20,7 27,1 27,8 27,6 29,2 11,3 3 y más 3,0 3,7 5,6 6,1 6,6 7,0 4,0

B. Según características del sustentador principal

1. Sexo Hombre 57,8 56,9 57,9 58,1 57,4 56,4 -1,4 Mujer 42,2 43,1 42,1 41,9 42,6 43,6 1,4 2. Origen Nativo 80,5 77,0 74,9 75,4 74,9 78,1 -2,4 Inmigrante 19,5 23,0 25,1 24,6 25,1 21,9 2,4 3. Edad Hasta 29 9,6 12,5 12,1 9,0 8,9 7,9 -1,7 29-39 24,3 23,5 24,9 25,4 23,9 22,2 -2,1 40-49 24,0 23,7 22,5 24,0 24,2 24,5 0,5 50-64 28,5 26,6 27,3 28,9 29,3 31,0 2,5 Más 64 13,5 13,7 13,2 12,8 13,6 14,3 0,7 4. Nivel de estudios Bajo 69,5 72,8 71,4 69,0 67,5 68,3 -1,2 Medio 22,2 19,5 21,8 22,7 23,3 23,1 0,8 Alto 8,3 7,7 6,8 8,3 9,2 8,6 0,3

C. Según características del hogar

1. Número de miembros hogar 1 20,2 17,4 17,5 19,6 17,9 18,0 -2,3 2 24,7 25,8 25,6 24,4 25,7 24,8 0,1 3 27,9 28,5 29,0 28,7 28,2 28,5 0,6 4 y más 27,2 28,3 27,9 27,3 28,2 28,7 1,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 2. Número de niños 0 63,4 62,4 62,3 64,1 63,2 63,8 0,3 1 19,9 19,5 19,9 18,5 18,8 18,9 -1,1 2 12,7 13,9 13,4 13,2 13,1 12,8 0,0 3 y más 3,9 4,2 4,3 4,2 4,9 4,6 0,7 Total hogares 100 100 100 100 100 100 0,0

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

Page 121: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

120

> …con una incidencia que no es diferente según el se xo del sustentador principal, aunque sí lo es por origen ( un 17,9% de los hogares presididos por un inmigrante tiene todos su s activos en paro, frente al 12,5% de los nativos)…

Algunas características adicionales relativas a la persona de referencia del hogar, o a su

estructura, permiten acabar de definir la tipología de estas familias. En primer lugar, no se

observan diferencias significativas en lo relativo a la incidencia de ese tipo de hogares

según el sexo del sustentador principal, con valores en el entorno del 13/14% para los dos

sexos.

En cambio, en segundo término, si aparece la más intensa incidencia de este tipo de

hogares en aquellas familias cuyos sustentadores principales son inmigrantes que, frente a

la incidencia del 12,5% de los hogares activos en los que todos sus miembros están en

paro cuando el sustentador principal es nativo, ofrecen un valor sensiblemente más elevado

del 17,9% de los hogares con activos en los que el sustentador principal no ha nacido en

España.

CUADRO 32. La dramática evolución de los hogares con todos sus activos en paro. 2007-2012

Miles de hogares y pesos y cambio relativo en % y en los pesos en puntos porcentuales 2007 2012 Cambio 2007-12 Valores Pesos (%) Valores Pesos (%) Absoluto Relativo (%) Pesos (pp)

A. Hogares que reducen su peso en la distribución 1 parado 300 79,1 1.108 63,8 808 269,3 -15,3

B. Hogares que aumentan su número en la distribució n 2 parados 68 17,9 508 29,2 440 648,2 11,3 3 o más 11 3,0 122 7,0 110 973,8 4,0 Total hogares que aumentan 79 20,9 630 36,2 550 694 ,8 15,3

C=A+B. Total 379 100,0 1.738 100,0 1.359 358,2 0,0 Fuente: MaponwerGroup a partir de datos del INE.

> …y una mayor incidencia en los hogares presididos p or una persona joven (hasta 29 años un 16,9% tiene todos s us activos en paro)…

En tercer lugar, por lo que se refiere a la edad, aparece un valor más elevado para aquellas

familias cuyos sustentadores principales tienen hasta 29 años, que presentan una

incidencia del 16,9%. En cambio, el colectivo de 30 a 49 años presenta la más baja

incidencia de hogares con todos sus activos en paro, situada en el 11,5% por debajo del

13,4% del conjunto español, valores que tienden a aumentar a partir de los 50 años con la

edad. Así, entre 50 y 64 años aparecen 540.000 hogares en los que todos sus activos

están en paro (un 13% de todas las familias con activos). Finalmente, en el colectivo en el

que los sustentadores principales tienen 65 y más años, la incidencia de ese tipo de

Page 122: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

121

hogares es la más elevada, cercana al 23%, de forma que cerca de un cuarto de millón de

estas familias tienen todos sus activos en paro. Este valor tan relevante, y que además

parte de una cifra inicial en 2007 muy reducida, expresa la inclusión en determinadas

familias de jubilados de activos más jóvenes en paro, que se han refugiado en estas redes

familiares para hacer frente a la pérdida de ingresos.

GRÁFICO 42.

Hogares con todos sus activos en paro, según características del sustentador principal En % del total de hogares con activos A. Sexo sustentador principal

3,0 3 ,2 3,1

13,2 13 ,5 13,4

0

4

8

12

16

20

24

Hombre Mujer Todos loshogares

2007 2012

B. Origen sustentador principal

2,94,0 3,1

12,5

17,9

13,4

0

4

8

12

16

20

24

Nativo Inmigrante Todos loshogares

2007 2012

C. Edad sustentador principal

3,4 2,8 2,7 3,15,2

3,1

16,9

11,6 11,713

22,9

13,4

0

4

8

12

16

20

24

Hasta 29 29-39 40-49 50-64 Más 64 Todoslos

hogares

2007 2012

D. Estudios sustentador principal

4,12,4

1 ,33,1

19,4

9,9

5,3

13,4

0

4

8

12

16

20

24

Ba jo Medio Alto Todos loshogares

2007 2012

Fuente: MaponwerGroup a partir de datos del INE.

> …y diferencias significativas en la incidencia de e stos hogares según nivel de estudios de la persona de referencia : un 19,4% para bajo nivel, un 9,9% para estudios medios y sólo un 5,3% para estudios superiores…

Igualmente, como cabía esperar, la incidencia de estos hogares según estudios del

sustentador principal es inversamente proporcional al nivel de estudios terminados, de

forma que el 13,4% de media expresa un 19,4% en aquellas familias en las que su persona

de referencia tienen un bajo nivel de estudios, un 9,9% para aquellas con estudios medios y

sólo un 5,3% para los que tienen estudios superiores.

Page 123: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

122

GRÁFICO 43.

Hogares con todos sus activos en paro, según otras características del hogar En % del total de hogares con activos A. Número de miembros del hogar

6,4

3,5 3,02,1

3,1

20,2

13,9 13,4

10,7

13,4

0

4

8

12

16

20

24

1 2 3 4 y más Todos loshogares

2007 2012

B. Número de hijos del hogar

3,3 2,8 2,54,2

3,1

14,2

11,7 11,1

19,0

13,4

0

4

8

12

16

20

24

Ninguno 1 2 3 y más Todos loshogares

2007 2012

Fuente: ManpowerGroup a partir de datos del INE.

> …que decrece con el número de hijos, aunque los hog ares sin ellos también tienen muestran una mayor proporción con to dos los activos en paro (14,2%).

Finalmente, los hogares según el número de miembros muestra una incidencia que decrece

con el número de estos hijos, de forma que la mayor incidencia se da en aquellas familias

con sólo una persona, con un 20,2% en el tercer trimestre de 2007 en que todos sus

activos están parados, y ese porcentaje va disminuyendo hasta el 10,7% para aquellas

familias que tienen cuatro y más miembros en el hogar. Y el mismo proceso se opera con el

número de hijos, de forma que en aquellos hogares sin hijos la incidencia es del 14,2%,

incidencia que va disminuyendo paulatinamente hasta un 11,1% en familias con dos hijos y

que luego abruptamente aumenta a partir de tres o más hijos, aunque su bajo valor

absoluto podría estar expresando problemas de estadísticos de la muestra.

Page 124: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

123

3. A guisa de conclusión: una crisis más severa que

acentúa la vulnerabilidad y la polarización de los

hogares Las páginas anteriores han permitido ubicar los registros de la crisis actual con los de las

dos previas (que tuvieron lugar entre 1974 y 1985 y entre 1991 y 1994). El objetivo de esta

comparación no es otro que el de suministrar algunos elementos de referencia para el

análisis que se efectúa a continuación, y que pretende evaluar hasta qué punto los

hogares, no los ocupados individualmente, se encuentran en una situación más vulnerable

que en otras recesiones anteriores. Además, se pretende avanzar también en diagnosticar

si, junto a esa mayor o menor vulnerabilidad, se está produciendo una creciente

polarización entre las familias con empleo. Es decir, los elementos analizados más arriba

en el ámbito individual sugieren que se está produciendo un doble proceso: de creciente

vulnerabilidad entre hogares con y sin empleo y de creciente polarización dentro de los

hogares que tienen sus miembros ocupados. Por ello, antes de avanzar, conviene sintetizar

los elementos con especial relevancia respecto de los objetivos de este análisis.

Primero. Los hogares cuyos activos están todos en paro han alcanzado un 9,9% de las

familias del país (septiembre de 2012), la cifra más elevada jamás contemplada. Esta

vulnerabilidad de los hogares se acentúa cuando se toma el número de ocupados por

hogar cuyo sustentador principal tiene entre 16 y 64 años. Estos han caído hasta los 1,35

millones, una cifra similar a la de 1985 y lejos de los 1,42 millones del final de la recesión

de los noventa.

Segundo. A pesar de este endurecimiento en la posición laboral de los hogares, otros

indicadores relativos a la dependencia de los inactivos (o del conjunto de la población)

respecto de los ocupados muestran que, incluso con la intensa pérdida de empleo, la

posición de las familias es, en relación a otras crisis, relativamente buena: 2,65

personas/ocupado en septiembre de 2012, a comparar con las 3,43 de 1985 y las 3,19 de

1994. Y lo mismo sucede con la tasa de dependencia propiamente dicha (niños e inactivos

por empleo): 1,32 inactivos/ocupado en septiembre de 2012, un registro mejor que los 2,16

de 1985 y 1,87 de 1994. Esta mayor resistencia, unida a la creciente vulnerabilidad, sugiere

un aumento de la polarización en la posición laboral de los distintos tipos de hogares.

Tercero. Esta creciente vulnerabilidad, a pesar de algunos mejores indicadores, refleja la

extraordinaria caída de la ocupación en la crisis 2007-12, un insólito -15,7%, una cifra que

es ya la más severa de la historia del país, por encima de los registros alcanzados tras la

larga recesión 1974-85 (pérdida del -14,5%). Además de más intensa, está mostrando una

contracción más rápida que la que tuvo lugar en los años setenta y ochenta, la única que

puede compararse en cuanto a destrucción ocupacional. Así, en ésta última, y tras cinco

años de recesión, el empleo había retrocedido, un contenido -5,9%. Por su parte, en la de

1991 a 1994, y tras cinco años desde el inicio de la recesión, el empleo ya se estaba

recuperando, y en 1996 se situaba con una caída acumulada desde 1991 de sólo el 2%. En

cambio, tras cinco años de crisis, en septiembre de 2012, la ocupación acumula una

contracción de casi un 16%.

Page 125: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

124

Cuarto. Esta caída tan intensa y, en especial, tan rápida, apunta tanto a la tipología del

contrato (temporal vs. indefinido) como a la del sector de actividad más afectado. Así, en

los años 2007-12, el empleo en la construcción ha caído un insólito -59%, un registro muy

superior al de 1977-85 (-37,7%) y de 1991-94 (-16,6%). Por su parte, los asalariados con

contrato temporal han retrocedido un 36,6%, una cifra que sextuplica la caída del empleo

en asalariados con contrato indefinido (-6,0%) y más que duplica la de los no asalariados

(-15,6%). Además, hay que destacar que el empleo asalariado público apenas ha

comenzado su ajuste (un aumento entre septiembre de 2007 y de 2012 algo superior al

1%), frente a la caída cercana al 20% del empleo asalariado privado.

Quinto. Otros factores que inciden en la capacidad de resistencia de los hogares es la

menor caída del empleo femenino entre 2007 y 2012 (-7,1% frente al -21,8% masculino),

una diferencia sensiblemente más elevada que la observada en la larga recesión 1977-85

(-8,6% y -12,3%, respectivamente). Ello, combinado con un peso creciente de la mujer en el

empleo total (el 28% en 1977, el 32% en 1991 y el 41% en 2007) emerge como un

elemento de resistencia frente a la crisis.

Sexto. También aparece como un aspecto que refuerza la capacidad económica de los

hogares el que el grueso de la caída del empleo se haya producido en aquellos ocupados

más jóvenes (16-34 años), con una contracción del -37,7% (a comparar con el -17,5% y el

-12,1% de las crisis de los setenta y ochenta y la de los primeros noventa). Al mismo

tiempo, la pérdida de ocupación de los mayores de 34 años en la crisis financiera 2007-

2012 es la más baja de las tres crisis analizadas (-1,0%, frente al -1,8% de 1991-1994 y al

-6,4% de 1977-85).

Séptimo. Otra característica más favorable de la crisis actual es la proporción de hogares

que tienen dos ocupados. Hoy hay proporcionalmente más hogares con 2 ocupados que al

final de las otras dos crisis: casi un 40%, frente al 26% y 33%, respectivamente, para 1985

y 1994. Lógicamente, esta mayor proporción de hogares con dos ocupados en esta crisis

respecto a las anteriores, se traduce en un menor peso de los hogares con sólo un empleo,

que en 1985 representaban el 66,4% de aquellos con activos ocupados frente al 54%

actual.

Octavo. La proporción de hogares dónde no hay ningún parado, en cambio, muestra una

substancial caída, desde el 87% de segundo trimestre de 2007 al 65% aproximadamente

del mismo período de 2012. Esta cifra es similar a la observada al final de la crisis de 1991-

94 y sensiblemente inferior al 73% de 1985. Quiere ello decir que el impacto de la crisis del

empleo, medido por el número de hogares sin parados, parece ser más elevado en esta

crisis que al final de la de los años setenta y ochenta.

En síntesis, los factores analizados en las páginas precedentes no muestran un panorama

de debilidad concluyente y, en todo caso, no muy distinto de otras recesiones. Y ello

porqué, más que dibujar una escena de hogares cada vez menos resistentes a la crisis,

apunta a una situación más compleja, en la que conviven situaciones diversas. Así, hay

factores que apuntan a un grupo de hogares cada vez más vulnerable, como el creciente

número de familias en que todos sus miembros activos están en paro o la caída en el

empleo medio por hogar. Por otro lado, sin embargo, hay elementos que apuntan a un

aumento de la resistencia de los hogares en relación a otras crisis (número de ocupados

Page 126: Índice Laboral ManpowerGroup · 2019-12-13 · tiempo que genera una creciente vulnerabilidad en un grupo importante de hogares españoles. Al análisis de ambos aspectos se destina

Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo abril-septiembre de 2012 y la vulnerabilidad de los hogares españoles frente a la crisis

125

por hogar, mayor proporción de la pérdida de empleo en los más jóvenes, etc.), lo que

sugiere un proceso de creciente polarización en el seno de las familias que tienen empleo.