ÍNDICE PFC 1

17
1 ÍNDICE PFC 1 Índice PFC1................................................................................................ 1 CAPÍTULO 1: Introducción ...................................................................... 2 CAPÍTULO 2: Memoria............................................................................. 3 2.1. Estado actual pasarela................................................................... 3 2.2. Mejoras y actualizaciones............................................................... 7 2.3. Planificación ................................................................................. 8 CAPÍTULO 3: Anexos ............................................................................. 10 3.1. Mapa de situación en Barcelona .................................................... 11 3.2. Mapa de situación en Muelle BCN Norte ......................................... 12 3.3. Relación elementos ..................................................................... 13 3.4. Esquema automatización ............................................................. 14 3.5. Explicación gráfica mov. subida/bajada.......................................... 15 3.6. Explicación gráfica mov. extensión/retracción ................................. 16

Transcript of ÍNDICE PFC 1

Page 1: ÍNDICE PFC 1

1

ÍNDICE PFC 1 Índice PFC1 ................................................................................................ 1 CAPÍTULO 1: Introducción ...................................................................... 2

CAPÍTULO 2: Memoria ............................................................................. 3 2.1. Estado actual pasarela ................................................................... 3

2.2. Mejoras y actualizaciones ............................................................... 7 2.3. Planificación ................................................................................. 8

CAPÍTULO 3: Anexos ............................................................................. 10 3.1. Mapa de situación en Barcelona .................................................... 11 3.2. Mapa de situación en Muelle BCN Norte ......................................... 12

3.3. Relación elementos ..................................................................... 13 3.4. Esquema automatización ............................................................. 14

3.5. Explicación gráfica mov. subida/bajada .......................................... 15 3.6. Explicación gráfica mov. extensión/retracción ................................. 16

Page 2: ÍNDICE PFC 1

2

CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN

Actualmente, el Puerto de Barcelona a lo largo de sus 20 km. de muelle, desarrolla todo tipo de actividades comerciales, turísticas o de recreo.

Existen 35 terminales diferentes.Para carga hay 4 terminales de contenedores y otras más específicas como la terminal de fruta o la de

grano.

Muelle Príncipe de España – Terminal de Catalunya

Ya que Barcelona es una de las ciudades más importantes turísticamente

hablando, el puerto dispone de 7 terminales internacionales para cruceros y dos terminales para ferrys .Con éste equipamiento el puerto de Barcelona se ha convertido en el más importante, en cuanto a tráfico de cruceros, del

Mediterráneo y el 4º del mundo.

Cuando un crucero o un buque Ro-Pax (Ferry con carga rodada y pasaje) atraca en el puerto la actividad que se desarrolla en borde muelle es frenética.

Si es un crucero de lo que hablamos, el borde muelle se llena sobretodo de camiones de aprovisionamiento y de estibadores con sus toros, los cuales

deben cargar todas las provisiones al barco antes de la hora marcada.A parte de eso también hay maleteros arriba y abajo con jaulas llenas de equipaje, coches patrulla controlando la seguridad, …

Si lo que atraca es un ferry, lo que se produce en el borde muelle es una descarga y carga de camiones, a una velocidad elevada, ya que los tiempos

de trabajo de los ferrys suelen ser reducidos.Se dispone de unas dos horas para descargar y cargar un barco con una capacidad de unos 1500m. lineales de camiones (unos 150 aprox.) y vehículos.

Con tal actividad sería muy peligroso que un pasajero desembarcara del

barco a través del muelle, así que para evitar males, se introdujo, copiando la idea de los aeropuertos, las pasarelas portuarias. Digamos que en líneas generales una pasarela portuaria es un tubo el cual

se conecta a un portalón o balcón del buque y así el pasaje puede embarcar sin pisar el borde-muelle.

Page 3: ÍNDICE PFC 1

3

Dentro de la normativa portuaria se contempla esto como una obligación

hacia las compañías que obtienen concesiones para trabajar buques de pasaje.Se les exige la construcción de una terminal totalmente equipada y

que disponga de pasarela.

En las ocasiones en que no se pueda conectar la pasarela por diversos motivos y el pasaje deba embarcar o desembarcar por el muelle, éste debe

recibir un acompañamiento en todo momento por el personal de la terminal o de la compañía; a parte de que la operativa de carga y descarga tiene que estar interrumpida.

Con lo cual los tiempos establecidos inicialmente se ven sobrepasados.

Muelle San Beltrán –Terminal de Ferry Acciona

En la Terminal de Drassanes en el muelle de Barcelona, en la cual la compañía Baleària opera, ocurren problemas con el pasaje por borde

muelle, ya que la pasarela que hay es fija y no se puede adaptar a casi ningún buque por su falta de movilidad. Todo esto es debido a una falta de previsión, ya que hace años cuando

empezó el servicio de conexión con las Islas Baleares, llamado Buquebús, se compró una pasarela fija exclusiva para el catamarán de ese servicio.Una

vez desapareció y se instauró Baleària en la terminal, se encontró con una pasarela antigua y poco útil. Y de aquí surge el proyecto, de la necesidad de actualizar esa pasarela y

dotarla de movilidad para asegurar la seguridad del pasaje y aligerar las operativas de carga y descarga.

Page 4: ÍNDICE PFC 1

4

CAPÍTULO 2 : MEMORIA

2.1. Estado actual de la pasarela La pasarela anteriormente mencionada y que será objeto de estudio es el

modelo Centaurus PF1 de la compañía TEAM. Se encuentra situada en el Muelle Barcelona Norte (módulo 2) y se conecta

a la terminal Drassanes por la fachada norte. Para acceder a ella hay que subir a la primera planta y cruzar el pasillo que hay tras la puerta de embarque nº2.

Pasarela portuaria Centaurus

El cliente que la adquirió fue la compañía Buquebus España S.A. aunque la actual propietaria es Baleària Eurolínias Marítimas S.A.

La propietaria es la encargada del mantenimiento aunque el manejo es

tarea del Servicio de Estaciones Marítimas de la Autoridad Portuaria de Barcelona. Los operadores que deban manejar la pasarela necesitan obtener un título

específico obtenido a través de un curso impartido por la empresa fabricante.

Esta pasarela es telescópica y esta constituida por dos túneles encristalados, los cuales quedan uno dentro del otro en la posición de

reposo. Toda la estructura se aguanta mediante dos soportes metálicos en forma de

columnas que van fijados al muelle.

Page 5: ÍNDICE PFC 1

5

El operador maneja la pasarela a través del cuadro de mando situado al final del túnel, que es la zona de acople con el buque.

Cuadro de mando

Dispone de dos movimientos básicos, que a la vez son dobles, por que cada movimiento tiene su sentido normal de funcionamiento y el inverso.Éstos

son independientes uno del otro y se puede realizar a la vez.Están limitados por finales de carrera tanto al principio como al final.

Existe el movimiento de extensión / retracción, el cual, estira el túnel teléscopico hasta acercarlo lo necesario para que la boca se apoye en el buque.

Movimiento extensión / retracción

El segundo es movimiento de subida / bajada que permite a la pasarela operar entre 7 y 10 m. de altura sobre el nivel del muelle. Como el punto de conexión del túnel con la terminal es fijo, la pasarela sólo

puede elevarse por su extremo opuesto con una pendiente máxima de un 5%.

Page 6: ÍNDICE PFC 1

6

Movimiento subida / bajada

Una vez apoyada la pasarela al buque se debería activar el sistema de autonivelación, el cual, mediante sensores de posición corrige la posición de la pasarela para que no se apoye demasiado ni se aleje del buque, cuando

este se mueve debido al oleaje o a la carga.Pero como es una pasarela antigua, éste sistema automático no es muy fiable y por lo tanto, son los

operadores los encargados de corregir la posición manualmente mediante el cuadro de mando.

Acople con el

buque Por último la pasarela dispone de una persiana de seguridad en el extremo

de acople, que debería de estar bajada siempre que no haya conexión con el buque, aunque en el cuadro de mando existe un pulsador By-Pass para

evitar esta restricción de seguridad.

A nivel eléctrico la pasarela esta alimentada a través de la instalación eléctrica de la terminal.

La pasarela dispone un cuadro eléctrico propio con un interruptor diferencial para el reseteo.

Page 7: ÍNDICE PFC 1

7

De aquí y mediante transformadores reductores recibe alimentación el

autómata Allen Bradley SLC-500, el cual, con sus 3 módulos de entrada y dos de salida, dirige la pasarela y recibe las órdenes del cuadro de mando.

Autómata Allen-Bradley SLC 500

El autómata tiene programados los dos movimientos anteriormente

descritos, y también recibe la señales de los elementos de protección mecánicos, térmicos, eléctricos…

Para realizar los movimientos se dispone de de dos motores eléctricos trifásicos de la compañía Rossi Motoreduttori.

El de extensión / retracción consta de un sistema de cadenas para estirar el túnel. Para elevar el túnel, el motor pertinente hace girar una tuerca sin fin

situada en el interior de los soportes más cercanos al mar. Estos motores van regulados por dos accionamientos de CA de la empresa

Control Techniques, los cuales son los encargados de proporcionar un arranque y aceleración suaves y progresivos.También limitan la velocidad de giro y en el caso de la extensión /retracción también implementan dos

velocidades preprogramadas. En los anexos se encuentra una relación de los elementos anteriormente

descritos y un esquema del funcionamiento básico del cuadro de mando.

Page 8: ÍNDICE PFC 1

8

Accionamientos Control Techniques

2.2. Mejoras y actualizaciones

El objetivo de este proyecto es conseguir una mayor polivalencia de la pasarela ya que actualmente no puede dar servicio a los nuevos ferrys que

trabaja Balèaria y por lo tanto es una instalación en desuso. Para ello se pretende dotar la pasarela de movilidad a través del muelle.

Se procederá a instalar en el borde muelle unas vías por las cuales circulará la pasarela.Para ello se tendrá que instalar en el extremo inferior de los soportes un sistema de tracción compuesto por unas ruedas que encajen en

las vías y un motor eléctrico por soporte. El extremo conectado a la terminal correrá a través de una guía metálica y la alimentación eléctrica

estará constituida por un sistema de cables enrollados, los cuales se irán desplegando a medida que avance la pasarela.

Una vez realizadas estas mejoras, se tendrá que modificar el cuadro de mando para añadir los nuevos movimientos de traslación; dotarlo de los

sistemas de protección necesarios como por ejemplo una jaula alrededor del extremo inferior del soporte por si hay algún obstáculo en medio del muelle

y el operador no lo vé, que primero choque contra la jaula y ésta active un final de carrera para que se detenga la pasarela.

También se procederá a actualizar el autómata o incluso a substituirlo por uno más moderno, para poder así utilizar también el sistema de

autonivelación.

Page 9: ÍNDICE PFC 1

9

Incorporación vía y sistema de tracción

2.3. Planificación

La realización de este proyecto la he dividido en cuatro partes.

La primera que ya está en proceso consta de la recopilación de información necesaria.Esto incluye también una charla programada con un ingeniero de

la empresa TEAM para tratar de resolver algunas duda que puedan aparecer, aunque por política de empresa no podrá facilitar información

impresa como podrían ser esquemas eléctricos. También se finalizará dentro de esta tarea la concepción final del estado actual de la pasarela portuaria.

En la segunda tarea se procederá a implementar el movimiento de

translación, y por lo tanto, a dotarla de todo el equipamiento que sea necesario (motores, alimentación eléctrica, protecciones…)

La tercera consistirá en realizar las actualizaciones necesarias a los elementos preexistentes, ya sea el autómata, el cuadro de mando y

cualquier otro elemento que quede obsoleto. Por último faltará la redacción y concepción del proyecto

Page 10: ÍNDICE PFC 1

10

A continuación se muestra la planificación mediante un Diagrama de Gantt.

Page 11: ÍNDICE PFC 1

11

CAPÍTULO 3 : ANEXOS

Primero se incluye dos mapas de la situación geográfica de la pasarela. La zona que aparece en el mapa pertenece a la ciudad de Barcelona.

El segundo anexo es una relación de elementos mostrando la secuencia de actuación de los elementos para llegar al movimiento final deseado.

El tercer anexo es el esquema del cuadro de mando.

Por último, los dos restantes, son un complemento gráfico a la descripción anterior de los movimientos capaces de realizar por la pasarela.

Page 12: ÍNDICE PFC 1

12

Mapa de situación en Barcelona

Page 13: ÍNDICE PFC 1

13

Mapa de situación en el Muelle Barcelona norte

Page 14: ÍNDICE PFC 1

14

Relación de elementos

Diferencial

cuadro

eléctrico

pasarela

2 transformadores

reductores

Automata Allen-

Bradley SLC 500

*3 modulos

entrada

*2 mod. salida

Cuadro de

mando

Iluminación,

abrir

persiana,

desplegar

toldo anti-

lluvia, etc…

Control Techniques

– Commander-

Accionamiento de

CA

-controla el motor

de elevación, lo

limita a un máximo

de 2100 rpm, y lo

hace invertir el

sentido d

funcionamiento.

Control Techniques –

Dinverter-

Accionamiento de CA

-controla el motor de

extensión, tienes dos

velocidades

programadas, 20 y 40 e

invierte el sentido de

giro del motor para la

retracción del túnel.

Motor elevación

Motor extensión

Cuadro de

contadores y

diferencial

situados en el

interior de la

Terminal

Polylux

NB 500

Sn=500 VA

230/400/440 V

12/24 V

Saber

Sn=200

VA

230 V

20 V

Page 15: ÍNDICE PFC 1

15

Esquema automatización

Page 16: ÍNDICE PFC 1

16

Explicación gráfica del movimiento de subida/bajada

Page 17: ÍNDICE PFC 1

17

Explicación gráfica del movimiento de extensión/retracción