ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al...

10
ÍNDICE SUMARIO Índice general ............................................. 7 Presentación .............................................. 9 PRIMERA PARTE LA RELACIÓN DE TRABAJO RELACIÓN DE TRABAJO por David Duarte 1. Introducción ............................................. 15 2. Antecedentes ............................................. 19 3. Precedentes de la Corte .................................... 22 3.1. “Amerise” ........................................... 22 3.2. “Bertola” ............................................ 24 3.3. “González D’Annunzio” ............................... 25 3.4. “Segal” ............................................. 27 3.5. “Farini Duggan” ...................................... 29 3.6. “Wolcoff” ........................................... 30 3.7. “De Lisi” ........................................... 32 3.8. “Iribarne” ........................................... 33 4. La decisión de la Corte en el caso “Cairone” y sus fundamentos ............................... 34 4.1. La relación especial del anestesiólogo .................... 34 637

Transcript of ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al...

Page 1: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

ÍNDICE SUMARIO

Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRIMERA PARTE

LA RELACIÓN DE TRABAJO

RELACIÓN DE TRABAJO

por David Duarte

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Precedentes de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.1. “Amerise” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.2. “Bertola”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.3. “González D’Annunzio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.4. “Segal” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.5. “Farini Duggan”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.6. “Wolcoff” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.7. “De Lisi” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3.8. “Iribarne” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4. La decisión de la Corte en el caso“Cairone” y sus fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.1. La relación especial del anestesiólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

637

Page 2: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

4.2. Consecuencialismo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.3. El transcurso del tiempo de la relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.4. ¿Cómo se prueba un contrato de trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.5. ¿Hay una derogación tácita de la presuncióndel artículo 23 de la LCT? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4.5.1. El caso “Rica” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5. Comentario final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

“Ambrogio, José Nazario Ramón y otrosc/Estado de la Provincia de Corrientes”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

“Iribarne, Rodolfo Antonio c/Estado Nacional(Honorable Senado de la Nación)” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

“Pérez Ortega, Laura Fernanda c/Honorable Cámarade Diputados de la Nación s/Empleo público” . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

“Amerise, Antonio Ángel c/Obra Social de laActividad de Seguros, Reaseguros, Capitalizacióny Ahorro y Préstamo para la Vivienda”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

“Bertola, Rodolfo Pablo c/HospitalBritánico de Buenos Aires”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

“González D’Annunzio, Albino Vicentey otro c/Instituto Nacional de ServiciosSociales para Jubilados y Pensionados” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

“Farini Duggan, Héctor Jorge c/Swiss Medical Group SA” . . . . . . 87

“Rango, José Guillermo c/Starker, Jorge Pablo” . . . . . . . . . . . . . . . . 93

“Segal, Eduardo Gabriel c/Obra Social de laActividad de Seguros, Reaseguros, Capitalizacióny Ahorro y Préstamo para la Vivienda”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

“Rica, Carlos Martín c/Hospital Alemán y otros s/Despido” . . . . . . 101

“Cairone, Mirta G. y otros c/Sociedad Italiana deBeneficencia en Buenos Aires. Hospital Italiano s/Despido” . . . . . . 123

“Pastore, Adrián c/Sociedad Italiana de Beneficenciaen Buenos Aires. Hospital Italiano” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

“Wolcoff, Jorge Alberto y otro c/AmarillaAutomotores SA y/o Amarilla Gas SA y/oquien resulte responsable s/Despido, etcétera”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

638

Page 3: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

EMPLEO PÚBLICO

por Mario E. Ackerman

1. Laboralización de la relación de empleo público . . . . . . . . . . . . . . . 141

a) “Madorrán” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

b) “Ruiz” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

c) “Luque” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

2. Los contratados de la administración pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

a) La doctrina de la Corte Suprema de “Deutsch”y “Zacarías” a “Gil” y “Leroux de Emedé”. . . . . . . . . . . . . . . . . 147

b) “Ramos” (después de “Madorrán”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

3. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

“Madorrán, Marta Cristina c/AdministraciónNacional de Aduanas s/Reincorporación” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

“Ruiz, Emilio David c/DGI s/Despido” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

“Ramos, José Luis c/Estado Nacionals/Indemnización por despido” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

DISCRIMINACIÓN

por Héctor O. García

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

II. Los primeros fallos: la interpretación de la Corte sobre lacláusula constitucional “igual remuneración por igual tarea”. . . . . . 204

1. “Igual remuneración por igual tarea” y“remuneración justa”: “Ratto, Sixtoy otro c/Productos Stani” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

1.1. Los antecedentes del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

1.2. El dictamen de la ProcuraciónGeneral de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

1.3. El contenido de la sentencia de la Corte Suprema . . . . . . . 207

1.4. Valoración contextualizada de la sentencia . . . . . . . . . . . . . 208

2. Igualdad de remuneración y derecho del empleadora premiar por causas objetivas sin exigencia de prueba:“Daniel Segundo c/Siemens SA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

639

Page 4: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

3. Igual remuneración por igual tarea yarbitrariedad de sentencia. Exigencia alempleador de probar la existencia deexcepciones admitidas a la regla constitucional . . . . . . . . . . . . . 218

3.1. “Fernández, Estrella c/Sanatorio Güemes SA” . . . . . . . . . . 218

3.1.1. Los antecedentes del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

3.1.2. El voto de mayoría de la Corte Suprema . . . . . . . . 219

3.1.3. El voto concurrente de losministros Petracchi y Bacqué . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

3.1.4. Valoración contextualizada de la sentencia . . . . . . . 222

3.2. “Di Girolamo, Dory Luisa c/Bonafide SAIC” . . . . . . . . . . 223

4. Igualdad de remuneración y equivalencia de poderadquisitivo del salario: “Manzano, Santiago M.y otros c/Entidad Binacional Yaciretá”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

5. Derecho a igual remuneración por igual tarea ysujeción de su ejercicio a la reglamentación local:“Lucero, Silvia L. c/Gobierno de la Ciudad”. . . . . . . . . . . . . . . 225

6. Aplicación de la regla de “igual remuneración por igualtarea” entre trabajadores autónomos y dependientes:“Blanco, Jorge Omar c/AFA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

7. Desigualdad salarial en relación con la adhesión adiferentes regímenes jubilatorios: “Romero, Franciscadel Valle c/Gobierno de la Provincia de Salta” . . . . . . . . . . . . . 228

III. Garantía de igualdad ante la ley y diferenciasen la indemnización por enfermedad laboralderivadas de la aplicación de regímenesdistintos: “Dardanelli de Cowper, Anac/Aerolíneas Argentinas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

IV. Discriminaciones contra la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

1. Igualdad de trato y goce de licencia por maternidado matrimonio: “Del Papa, Liliana Beatrizc/Sur Cía. Argentina de Seguros” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

2. Duplicación de la indemnización legalpor despido por causa de embarazo establecidamediante convención colectiva: “Feole, Renata Rosac/Arte Radiotelevisivo Argentino SA s/Despido” . . . . . . . . . . . 237

3. Despido por causa de adopción: “Af Geijerstam,Marianne Elena c/Alianza Francesa s/Despido”. . . . . . . . . . . . . 238

640

Page 5: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

4. Discriminación por causa de género en el acceso altrabajo: el leading case “Sisnero, Mirtha Gracielay otros c/Tadelva SRL y otros s/Amparo”. . . . . . . . . . . . . . . . . 240

4.1. Los hechos que dieron lugaral reclamo de las demandantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

4.2. Las sentencias de los tribunales provincialesy el recurso extraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

4.3. El dictamen de la procuradorageneral de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

4.4. La sentencia de la Corte Suprema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

4.5. Valoración crítica de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

V. Discriminación basada en caracteres físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

1. Al momento del despido: “Ursini, Paola Cassiac/Geddes, Gloria y otros” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

2. En oportunidad del ingreso a una carrera de formacióndocente: “Arenzón, Gabriel c/Dirección Nacionalde Sanidad Escolar s/Amparo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

VI. Discriminación por nacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

1. “Repetto, Inés María c/Buenos Aires, Provinciade s/Inconstitucionalidad de normas legales”. . . . . . . . . . . . . . . 257

2. “Calvo y Pesini, Rocío c/Córdoba, Provincia s/Amparo” . . . . . 258

3. “Mantecón Valdez, Julio c/Estado Nacional.Poder Judicial de la Nación. Corte Supremade Justicia de la Nación” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

4. “Pérez Ortega, Laura Fernanda c/Honorable Cámarade Diputados de la Nación s/Empleo público” . . . . . . . . . . . . . 261

5. Valoración crítica de las sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

VII. La aplicación de la ley 23.592 a las relaciones de trabajo . . . . . . 263

1. “Álvarez, Maximiliano y otros c/Cencosud SAs/Acción de amparo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

1.1. Los antecedentes del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

1.2. El dictamen de la procuradora fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

1.3. El voto de mayoría de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

1.4. La disidencia de los ministrosLorenzetti, Highton y Argibay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

1.5. Valoración crítica de la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

1.5.1. La importancia de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . 276

641

Page 6: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidadde la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277

1.5.3. La discusión sobre el modelosindical ante la OIT no quedaal margen de la polémica en tornoal alcance de la ley 23.592 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

1.5.4. La discusión que continúa abierta . . . . . . . . . . . . . 280

1.5.5. La diferente utilización del recursoa la analogía entre el voto minoritariode la Corte Suprema y el TribunalConstitucional español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

2. La Corte reafirma la aplicación de la ley 23.592al despido: los casos “Arecco c/Praxair Argentina”,“Parra Vera c/San Timoteo SA” y “Cejas c/FATE” . . . . . . . . 283

VIII. La prueba de la discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

1. Inexistencia comprobada del carácter discriminatoriodel despido: “Pellejero, María Mabel s/Amparo” . . . . . . . . . . 283

1.1. Los antecedentes del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

1.2. El dictamen de la procuradora fiscal ante la Corte . . . . 284

1.3. El contenido de la sentencia de la Corte Suprema . . . . . 285

2. Inversión de la carga probatoria: “Pellicori,Liliana Silvia c/Colegio Público de Abogadosde la Capital Federal s/Amparo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

2.1. Los antecedentes del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

2.2. El dictamen de la procuradora fiscal ante la Corte . . . . 288

2.3. El contenido de la sentenciade la Corte Suprema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

2.4. Valoración contextualizada de la sentencia . . . . . . . . . . . 293

3. Arbitrariedad de sentencia por desatención delos elementos probatorios de la discriminación:“Farrell, Ricardo Domingo c/Libertad SA s/Despido” . . . . . . 296

IX. Despido discriminatorio y aplicación de la reglaiura curia novit: “Monteagudo Barro, Robertoc/Banco Central de la República Argentina”. . . . . . . . . . . . . . . . . 298

X. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

“Ratto, Sixto y otro c/Productos Stani SA”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

“Fernández, Estrella c/Sanatorio Güemes SA” . . . . . . . . . . . . . . . 307

642

Page 7: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

“Sisnero, Mirtha Graciela y otrosc/Tadelva SRL y otros s/Amparo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

“Pellicori, Liliana Silvia c/Colegio Público deAbogados de la Capital Federal s/Amparo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

“Álvarez, Maximiliano y otrosc/Cencosud SA s/Acción de amparo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

“Ursini, Paola Cassia c/Geddes, Gloria y otros” . . . . . . . . . . . . . . . 370

“Af Geijerstam, Marianne Elenac/Alianza Francesa s/Despido” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

“Repetto, Inés María c/Provincia de Buenos Airess/Inconstitucionalidad de normas legales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

“Farrell, Ricardo Domingo c/Libertad SA s/Despido” . . . . . . . . . . 391

SALARIO

por Silvia Pinto Varela

I. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

II. Las decisiones de la Corte en materiasalarial. Sus fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

A. Vales alimentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

B. Decretos de asignaciones no remunerativas. . . . . . . . . . . . . . . . 403

C. “Asignaciones no remunerativas” en convenios colectivos . . . 404

D. El salario a la luz del fallo “ATE II” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

III. Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

IV. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

“Pérez, Aníbal Raúl c/Disco SA s/Recurso de hecho” . . . . . . . . . . 412

“González, Martín Nicolás s/Recurso de hecho en:«González, Martín Nicolás c/Polimat SA y otro»” . . . . . . . . . . . . . 432

“Díaz, Paulo Vicente c/Cervecería y Maltería Quilmes SA” . . . . . 440

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

por Diego Martín Tosca

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

643

Page 8: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

2. Alcance del artículo 30 de la LCTen supuestos de subcontratación deobras o servicios entre particulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

2.1. El activismo de la Corte en los años 90. La enormepuerta de acceso a la instancia federal abierta por“Rodríguez, Juan c/Compañía Embotelladora” . . . . . . . . . . . . . 455

2.2. La posición actual de la Corte. El justificadocerrojo impuesto por “Benítez, Horacioc/Plataforma Cero”. La nueva apertura deuna ventana en “Gómez, Claudia c/Saden SA” . . . . . . . . . . . . 462

3. Alcance del artículo 30 de la LCT en supuestos desubcontratación de obras o servicios por partede un ente de la administración pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

4. Determinación de responsabilidad de miembros de personasjurídicas por créditos laborales. El caso “Palomeque, Aldoc/Benemeth SA”. Relatividad de sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

5. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

“Rodríguez, Juan Ramón c/CompañíaEmbotelladora Argentina SA”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

“Benítez, Horacio Osvaldo c/Plataforma Cero SA y otros” . . . . . . . 490

“Gómez, Claudia Patricia c/SADEN SA y otro s/Despido”. . . . . . . 500

“Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Airess/Recurso de hecho en: «Gómez, Susana Gladysc/Golden Chef SA y otros s/Despido»” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

LA INDEMNIZACIÓN TARIFADADEL ARTÍCULO 245 DE LA LEY

DE CONTRATO DE TRABAJO

por Alejandro Sudera

1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

1.1. La tarifación como respuesta sistémicaante el despido arbitrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

1.2. Los cambios que dejaron intacta la estructura . . . . . . . . . . . . . 516

2. Precedentes judiciales relevantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

2.1. Relativos a la antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

644

Page 9: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

2.2. Relativos a la base de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

2.2.1. Relativos a la naturalezaremunerativa de los rubros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

2.2.2. Relativos a la “remuneración percibida”,y la que “debió percibir” o “devengada” . . . . . . . . . . . . 530

2.2.3. Relativos a la inclusión del SAC y otros rubrosno “mensuales” en la base de cálculo . . . . . . . . . . . . . . 532

2.2.3.1. De la inclusión del SAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532

2.2.3.2. De la inclusión de bonificacionesno mensuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

2.2.4. Relativos a que la remuneración sea la “mejor” . . . . . 546

2.3. Relativas al tope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

2.3.1. La jurisprudencia de la CSJNen los años previos a “Vizzoti” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

2.3.2. El tope, los trabajadores no amparados por CCT–conforme la ley 24.013– y los trabajadoresexcluidos del CCT –conforme ley 25.877– . . . . . . . . . . 555

2.4. Relativas al piso indemnizatorio (o “tope mínimo”) . . . . . . . . 561

3. La decisión de la CSJN en la causa“Vizzoti” y sus fundamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566

4. Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574

4.1. Hechos antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574

4.2. La protección contra el despido arbitrario. . . . . . . . . . . . . . . . . 577

4.3. Validez constitucional del régimen tarifado . . . . . . . . . . . . . . . 580

4.4. La necesidad de relación entre laremuneración y la base de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581

4.5. El trabajador como sujeto de tutela preferencial. . . . . . . . . . . . 583

4.6. La fijación de un criterio objetivode constitucionalidad de la quitaprovocada a la base por el tope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

4.7. La creación pretoriana de un tope del tope. . . . . . . . . . . . . . . . 588

4.8. La era pos-“Vizzoti” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

5. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590

“Vizzoti, Carlos Alberto c/AMSA SA s/Despido” . . . . . . . . . . . . . . 590

“Genez, Hilario y otro c/Parmalat Argentina SA s/Despido”. . . . . . 602

645

Page 10: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal1.5.2. Punto final al debate sobre la aplicabilidad de la ley 23.592 al contrato de trabajo. . . . . . . . . 277 1.5.3. La discusión sobre el modelo sindical

PROTECCIÓN DEL CRÉDITO LABORALFRENTE A LA INSUFICIENCIA

PATRIMONIAL DEL EMPLEADOR

por Juan Martín Segura

I. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609

II. La decisión de la Corte y sus fundamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

1. La decisión de la mayoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

2. La remisión al dictamen del Ministerio Público Fiscal . . . . . . . 614

III. Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

1. La protección del crédito laboral.El marco normativo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

2. El marco normativo internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619

3. La contradicción entre la normainterna y la internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622

IV. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

“Pinturas y Revestimientos Aplicados SA s/Quiebra” . . . . . . . . . . 627

646