necesidad de eliminacion.doc

download necesidad de eliminacion.doc

of 14

Transcript of necesidad de eliminacion.doc

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    1/14

    ELIMINACIN URINARIA

    La eliminacin urinaria depende del buen funcionamiento de los rganos

    del aparato urinario: Riones Ur!teres "e#iga Uretra$

    Riones: Normalmente son dos situados en la parte posterior de la

    ca%idad abdominal a ambos lados de la columna %ertebral por deba#o del

    diafragma$ &on rganos comple#os cu'as funciones principales son: eliminar

    los productos de desec(o del metabolismo ' controlar la concentracin de los

    diferentes componentes de los l)*uidos corporales mediante un sistema de

    filtracin$

    Ur!teres: &on dos tubos musculares largos ' estrec(os cu'a misin es

    la de transportar la orina de los riones a la %e#iga$

    "e#iga: Es un rgano muscular situado detr+s de la s)nfisis p,bica por

    delante del recto en el (ombre ' del ,tero en la mu#er$ La funcin de la %e#iga

    consiste en almacenar la orina (asta *ue llegue el momento de su eliminacin$

    -iene una capacidad de .//01// ml cuando tiene este %olumen se en%)an

    impulsos sensoriales a la m!dula espinal ' de a() a los centros superiores del

    cerebro sintiendo en ese momento impulso de orinar$ &i no e2isten factores

    in(ibidores se contrae el m,sculo de la pared ' se rela#a el esf)nter interno

    permitiendo *ue la orina flu'a (acia la uretra$

    Uretra: &e e2tiende desde la %e#iga (asta el meato urinario es la %)a de

    salida de la orina$ La uretra femenina es un conducto rectil)neo con unalongitud apro2imada de 1 cm$ *ue desemboca en la (endidura %ul%ar por

    delante del orificio %aginal$ La uretra masculina es m+s larga mide unos 34 0 5/

    cm$ Ambas tienen dos esf)nteres musculares el interno situado en la base de la

    %e#iga *ue est+ ba#o control in%oluntario ' el e2terno *ue es de control

    %oluntario$ Una %e6 rela#ado el esf)nter interno ' si el momento ' lugar es el

    adecuado la parte consciente del cerebro rela#a el m,sculo del esf)nter e2terno

    %aciando la %e#iga en un proceso llamado miccin$

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    2/14

    CONCEPTO DE DIURESIS

    Eliminacin de orina$ Cantidad de orina e2cretada en un tiempo

    determinado diaria (oraria etc$ con las caracter)sticas de color

    densidad cantidad etc$

    FUNCIN URINARIA NORMAL

    Un adulto promedio suele eliminar entre 3/// ' 34// ml de orina en 51

    (oras$

    El patrn de miccin o n,mero de %eces *ue una persona orina durante

    el d)a ' la cantidad eliminada cada %e6 es indi%idual de cada persona$ &e

    podr)a establecer como patrn normal de 4 m+s %eces al d)a sin necesidad

    de le%antarse por la noc(e$

    La orina normal es transparente ' de color pa#a o +mbar claro con olor

    caracter)stico sua%e$

    FACTORES QUE AFECTAN A LA MICCIN

    El %olumen de orina ' el proceso de miccin dependen de di%ersos

    factores:

    A) VARIABLES EN FUNCIN DEL CRECIMIENTO

    La funcin urinaria e2perimenta cambios a lo largo del ciclo %ital as) los

    beb!s no tienen control %oluntario de la miccin ' su capacidad de

    concentrarla es m)nima por lo *ue el color es amarillo claro7 entre los 38 ' 51

    meses se ad*uiere el control %oluntario siendo capaces de a%isar a sus padrescuando sienten necesidad de orinar7 los ancianos tienen *ue orinar

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    3/14

    frecuentemente sobre todo por la noc(e debido a una menor capacidad de

    concentracin ' a la disminucin del tono muscular de la %e#iga$

    B) FACTORES PSICOSOCIALES

    9i%ersos factores psicosociales como la falta de tiempo de intimidad

    etc$ pueden ocasionar un %aciado incompleto ' pro%ocar retencin urinaria

    debido a *ue la persona es incapa6 de rela#ar los m,sculos abdominales '

    perineales ' el esf)nter e2terno de la uretra$

    C) INGESTA DE LQUIDOS Y ALIMENTOS

    Un organismo sano mantiene el e*uilibrio entre el %olumen de l)*uido

    ingerido ' eliminado$ &i aumenta el %olumen de l)*uido ingerido debe aumentar

    el eliminado$ a' ciertos l)*uidos como el alco(ol *ue (acen aumentar la

    eliminacin7 el caf! t! ' bebidas de cola tambi!n aumentan la produccin de

    orina al igual *ue la lec(uga cereales ' lec(e7 otros alimentos como las

    remolac(as ' moras cambian el color de la orina a un tono ro#i6o$

    D) MEDICACIN

    a' ciertos medicamentos *ue afectan a la e2crecin de orina unos

    reteni!ndola como los anti(istam)nicos ' otros aumentando su formacin

    como los diur!ticos$

    E) TONO MUSCULAR Y ACTIVIDAD

    La falta de tono muscular puede pro%ocar alteraciones en la contraccin

    de los m,sculos de la %e#iga ' en el control del esf)nter e2terno de la uretra

    ocasionando una falta de control en la eliminacin$

    F) PATOLOGIAS

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    4/14

    La diabetes ins)pida puede ser el e#emplo m+s claro en cuanto a las

    patolog)as *ue afectan a una buena funcin urinaria7 estos enfermos tienen

    una produccin aumentada de orina$

    G) PROCEDIMIENTOS QUIRRGICOS Y DIAGNSTICOS

    Muc(os son los procedimientos *uir,rgicos ' diagnsticos *ue pueden

    alterar la diuresis sir%an como e#emplo: la anestesia espinal *ue reduce la

    sensibilidad a la necesidad de orinar7 o la cistoscopia tras la cual la uretra

    puede inflamarse dolor *ue produce puede ocasionar *ue la necesidad de

    orinar se %ea disminuida$

    ALTERACIONES URINARIAS

    Alteracin ;casiona

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    5/14

    el olor

    caracter)stico sua%e =cuando est+ en contacto con el aire se altera

    produci!ndose un olor fuerte a amoniaco> ' *ue puede alterarse por:

    La presencia de acetona *ue le confiere un olor dulce o afrutado

    La accin bacteriana en las infecciones de orina dando un olor

    desagradable$

    Ingerir ciertos alimentos como el a#o ' los esp+rragos dan un olor

    caracter)stico

    -omar ciertos medicamentos como los antibiticos las %itaminas o elmentol tambi!n cambian el olor de !sta$

    Es necesario anotar cuidadosamente la ingestin ' eliminacin del

    paciente controlando el %olumen ' la frecuencia de eliminacin de !sta

    manera se puede identificar una retencin urinaria =si orina de ./ a 4/ ml$ cada

    una o dos (oras se puede pensar en una retencin>$

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    6/14

    OBTENCIN DE MUESTRAS DE ORINA.

    Es mu' importante recoger bien la muestra ' en%iarla lo m+s

    r+pidamente posible al laboratorio$ El retraso en el en%)o (ace *ue a %eces no

    se encuentren microorganismos patgenos *ue s) est+n presentes en la

    muestra 'a *ue las bacterias pueden morir en este tiempo de espera por falta

    de nutriente por accin en6im+tica por no soportar ba#as temperaturas etc$

    -ambi!n puede ocurrir *ue g!rmenes saprofitos apare6can en la

    muestra por una incorrecta toma multiplic+ndose antes de reali6ar el culti%o '

    dando unos resultados falsos$

    Las m+s elementales normas de (igiene (acen obligatoria la adecuada

    proteccin del personal *ue (a de mane#ar ' transportar las muestras frente al

    riesgo de infeccin *ue !stas representan$

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    7/14

    Utili6ar la primera miccin de la maana 'a *ue los resultados ser+n

    m+s e2actos ' demostrati%os$

    Emplear el frasco apropiado est!ril *ue no debe abrirse (asta elmomento de su uso$

    En%iar la muestra inmediatamente al laboratorio$ &i no es posible

    debe guardarse en frigor)fico (asta el momento del en%)o pero

    siempre como m+2imo dos (oras$

    E%itar los cateterismos sal%o en circunstancias e2cepcionales 'a *uepracticados en las me#ores condiciones de asepsia no son

    inofensi%os ' muc(as %eces pro%ocan una infeccin donde antes no

    la (ab)a$

    * "arones:

    E2plicar al paciente *ue debe la%arse los genitales retirando el

    prepucio con agua ' #abn limpiar+ bien toda la 6ona en#uagado con

    agua ' secando con un pao o gasa limpia$

    9ebe recoger unos cc$ de la parte media de la miccin esto es

    despreciando la primera parte del c(orro$

    *Mu#eres:

    Limpiar los genitales e2ternos ' 6onas ad'acentes con agua ' #abn

    aclarar con agua secar con un pao o gasa limpios siempre de delante (acia

    atr+s$

    &eparando los labios ma'ores orinar+ ' recoger+ la parte media de la

    miccin$

    Es fundamental *ue el c(orro salga libremente sin ro6ar los genitales

    e2ternos$

    *Nios:

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    8/14

    En nios ma'orcitos la recogida se efectuar+ igual *ue en los adultos$

    En nios pe*ueos utili6ar una bolsa o colector est!ril siguiendo las

    siguientes instrucciones:

    Limpiar la 6ona perineal igual *ue en el adulto$

    Aplicar adecuadamente el colector

    ;bser%ar la bolsa colectora cada media (ora

    -an pronto como el nio orine retirar la bolsa cerrarla bien ' en%iarla

    a laboratorio$

    &i no se consigue *ue el nio orine durante la primera media (ora o elcolector se ensucia se sustituir+ por uno nue%o tantas %eces como sea

    necesario (asta conseguir la muestra$

    C) RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS

    &e inicia la recogida una maana desec(ando la primera miccin

    recogi!ndose todas las posteriores en un recipiente$

    La ,ltima orina *ue se pondr+ en el frasco ser+ la primera del d)a

    siguiente$ Anotando la (ora de la ,ltima recogida ' la cantidad total emitida$

    9el total de orina se tomar+ una muestra ' se en%iar+ a laboratorio en

    las condiciones sealadas anteriormente$

    D) INVESTIGACION DE MICOBACTERIAS

    Cuando el estudio solicitado es para in%estigar la presencia de

    microbacterias obtendremos la muestra igual *ue para culti%o$ &i es posible se

    en%iar+n 4/cm.$

    Repetiremos la determinacin en tres d)as consecuti%os =en%iar tres

    muestras una cada d)a>

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    9/14

    SONDAJE VESICAL

    Es la introduccin de una sonda en la %e#iga urinaria a tra%!s de la

    uretra$

    INDICACIONES

    Retencin urinariaRecoger orina est!ril =&i no se puede por miccin

    espont+nea>

    9eterminar la presencia de orina residualControlar diuresisIncontinencia urinaria =si necesitamos mantener la 6ona

    seca>Reali6ar irrigaciones %esicales

    TIPOS DE SONDAS

    Las sondas son tubos de pl+stico cauc(o o silicona de consistencia

    r)gida o blanda$

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    10/14

    cone2iones una para la bolsa de diuresis otra para conectar la #eringa *ue

    inflar+ el baln$

    E2iste tambi!n una sonda @ole' de tres %)as con un tercer conducto *ue

    permite reali6ar irrigaciones o la%ados de %e#iga de forma continua$

    BOLSA RECOLECTORA

    La orina flu'e de la %e#iga por accin de la gra%edad$ La sonda se

    conecta a un sistema de drena#e cerrado *ue consiste en un tubo con una

    cone2in ' una bolsa de pl+stico graduada donde se depositar+ la orina$

    El circuito debe permanecer cerrado ' abrirse slo en caso necesario$

    Algunas bolsas de diuresis poseen un dispositi%o antirreflu#o para e%itar

    *ue la orina drenada retroceda de nue%o a la %e#iga =fa%oreciendo la aparicin

    de una infeccin urinaria>$

    ;tras disponen de una Blla%e en la parte inferior de la bolsa de manera

    *ue cuando *ueremos %aciarla no (a' *ue desconectarla del enfermo se

    coloca la cua deba#o se abre la lla%e se %ac)a ' se %uel%e a cerrar la lla%e$

    E2iste adem+s un sistema de drena#e *ue permite la medicin e2acta

    de la diuresis dispone de una graduacin %ariable entre 54/ ' 4//ml$ seg,n los

    modelos *ue permite un control riguroso de la diuresis =medicin (oraria> posee

    una pin6a *ue si se abre se %ac)a el contenido del dispositi%o en una bolsarecolectora normal$

    MATERIAL

    0 Datea contenedora 0 uantes est!riles ' no est!riles 0 asas

    0 Lubricante urolgico 0 &onda @ole' o r)gida 0 Feringa

    0 Dolsa recolectora 0 &olucin antis!ptica 0 Cua0

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    11/14

    ... PROCEDIMIENTO

    E2plicar al paciente el desarrollo ' finalidad del procedimiento

    ad%irti!ndole *ue puede notar alguna molestia ' *ue es necesaria su

    colaboracin$

    Colocar al paciente en dec,bito supino =La mu#er con las piernas

    separadas ' las rodillas fle2ionadas> manteniendo siempre la

    intimidad del paciente$

    La%arse las manos ponerse los guantes desec(ables ' proceder al

    la%ado de los genitales:

    Lavado de la Mujer:

    Limpiar la 6ona perineal separando pre%iamente con una mano los labios

    ma'ores para descubrir el orificio uretral$ Con la otra mano (umedecer las

    gasas en solucin #abonosa ' limpiar los labios ma'ores los labios menores '

    el perin! siempre de arriba aba#o utili6ando una nue%a gasa en cada

    maniobra secar con el mismo sistema$

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    12/14

    Lubricar la sonda e introducirla sua%emente en el meato

    En caso de reali6ar un sonda#e no permanente de#ar salir la orina

    (asta *ue se %ac)e la %e#iga despu!s retirarla$

    En un sonda#e permanente cuando empiece a fluir la orina introducir50.cm m+s (inc(ar lentamente el baln con #eringa de 3/cc con

    suero fisiolgico ' conectar la sonda a la bolsa de drena#e$ -irar

    sua%emente de la sonda (asta notar una resistencia *ue indicar+ *ue

    el baln (a llegado a la unin %esico0uretral$

    @i#ar la sonda al muslo ' cubrir al paciente$ La bolsa se fi#a a la cama$

    Registrar: @ec(a ' (ora de colocacin Calibre de la sonda Aspecto '

    cantidad de la orina e%acuada Incidencias durante el procedimiento$

    CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON SONDA VESICAL

    PERMANENTE

    Una %e6 colocada la sonda %esical (a' *ue adoptar una serie de

    medidas para pre%enir la infeccin de las %)as urinarias ' mantener el drena#e

    de la sonda$

    a' *ue mencionar *ue la infeccin urinaria es la responsable del .40

    1/G de las infecciones nosocomiales ' *ue el factor de riesgo m+s importante

    para presentarla es la cateteri6acin %esical$

    Medidas que adoptamos:

    La%ado de manos antes ' despu!s de tocar el sistema

    La%ar la 6ona genital ' el meato como m)nimo dos %eces al d)a

    ;bser%ar la orina drenada como m)nimo cH8($

    "aciar o cambiar la bolsa cH 8($ 0 35 o 51( seg,n la diuresis del paciente

    Mantener el circuito de drena#e cerrado &i (a' *ue desconectar la sonda

    (acerlo de una forma s!ptica

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    13/14

  • 7/26/2019 necesidad de eliminacion.doc

    14/14

    Informar al paciente *ue debe orinar antes de 10($ indic+ndole las

    molestias propias de la retirada del cat!ter: -enesmo esco6or dolor$

    Registrar fec(a ' (ora de retirada$

    N;-A&:

    En un paciente con retencin urinaria la %e#iga debe %aciarse

    gradualmente$

    La descompresin brusca puede producir shoc" o hemorragia como

    consecuencia del cambio r+pido de la presin intra%esical$

    &e deben e2traer como m+2imo 4//ml$ de orina pin6ar la sonda

    durante 340./J ' %aciar 4//ml$ m+s ' as) (asta su total %aciamiento$

    &i un paciente (a estado sondado muc(o tiempo necesitar+ reeducar la

    %e#iga antes de retirar la sonda$

    El procedimiento consiste en 350 51( antes de la retirada

    3? pin6ar la sonda durante 50.($

    5? despin6arla durante 403/J para permitir el drena#e de la orina '

    .? %ol%er a pin6ar repitiendo el proceso$

    1?