Necesidades humanas

7
Desarrollo a escala humana De acuerdo con Manfred Max-Neef (1995), el principal representante de la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana: Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología de los procesos globales con los comportamientos locales de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado. (p. 30). Manfred Max Neef, Imagen tomada de: http://www.isecoeco.org/2008-boulding-award/ Manfred Max Neef (Valparaíso, Chile, 1932) economista, ambientalista y político. Creador de la teoría del Desarrollo a Escala Humana. Los pilares fundamentales que sustentan esta perspectiva son: necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas. Pero para servir su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Señala Max-Neef (1993) que: Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Lograr la transformación de la persona-objeto en persona- sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala;

description

Necesidades humanas

Transcript of Necesidades humanas

  • Desarrollo a escala humana De acuerdo con Manfred Max-Neef (1995), el principal representante de la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana:

    Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfaccin de las

    necesidades humanas fundamentales, en la generacin de niveles

    crecientes de autodependencia y en la articulacin orgnica de los

    seres humanos con la naturaleza y la tecnologa de los procesos

    globales con los comportamientos locales de lo personal con lo social,

    de la planificacin con la autonoma y de la sociedad civil con el Estado.

    (p. 30).

    Manfred Max Neef,

    Imagen tomada de: http://www.isecoeco.org/2008-boulding-award/

    Manfred Max Neef (Valparaso, Chile, 1932) economista, ambientalista y poltico. Creador de la teora del Desarrollo a Escala Humana. Los pilares fundamentales que sustentan esta perspectiva son: necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgnicas. Pero para servir su propsito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base slida. Seala Max-Neef (1993) que:

    Esa base se construye a partir del protagonismo real de las

    personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como

    la autonoma de espacios en que el protagonismo sea realmente

    posible. Lograr la transformacin de la persona-objeto en persona-

    sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala;

  • porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantsticos

    organizados jerrquicamente desde arriba hacia abajo.

    En sntesis, El Desarrollo a Escala Humana apunta hacia una necesaria profundizacin

    democrtica. Al facilitar una prctica democrtica ms directa y participativa

    puede contribuir a revertir el rol tradicionalmente semi-paternalista del Estado

    latinoamericano, en rol estimulador de soluciones creativas que emanen

    desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto, ms congruentes con las

    aspiraciones reales de las personas. (p. 30).

    Necesidades humanas Para hacer una completa contextualizacin de las necesidades humanas y conservando el enfoque humanstico de este mdulo, es necesario hacerlo en el marco de la perspectiva del desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef. Dicha perspectiva est orientada hacia la satisfaccin de las necesidades humanas y segn su autor, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. En un marco ms amplio aborda las necesidades humanas para el desarrollo refirindose a las personas y no a los objetos, especficamente aquellos procesos que permitan elevar ms la calidad de vida de las personas, en la medida que estas tengan posibilidades de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Max-Neef se pregunta Cules son esas necesidades humanas fundamentales? y Quin decide cules son? El autor considera incorrecto creer que las necesidades humanas son infinitas, constantemente cambian, varan de una cultura a otra, son diferentes en cada perodo histrico, entre otros. En primer lugar porque se comete el error de no diferenciar entre las necesidades y los satisfactores de esas necesidades.

    La persona es un ser de necesidades mltiples e independientes.

    Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un

    sistema en el que las mismas se interrelacionan y actan.

    Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son

    caractersticas de la dinmica del proceso de satisfaccin de

    necesidades (Max-Neef, 1995, p.26).

    Existen segn el postulado bsico del Desarrollo a Escala Humana dos criterios para clasificar las necesidades humanas: segn categoras existenciales (ser, tener, hacer y estar) y segn categoras axiolgicas (subsistencia, proteccin,

  • afecto, entendimiento, participacin, ocio, creacin, identidad y libertad). Alimentarse por ejemplo, no sera una necesidad, sino el satisfactor de la necesidad fundamental de subsistencia. La educacin, investigacin, meditacin, seran satisfactores de la necesidad del entendimiento. Las relaciones entre necesidades humanas y satisfactores se pueden presentar de muchas formas, pueden variar de acuerdo al tiempo, lugar y circunstancia. Otro ejemplo mencionado por el autor para ilustrar el hecho que cada satisfactor puede contribuir simultneamente a la satisfaccin de diversas necesidades o a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores cuando una madre le da pecho a su beb, a travs de este acto, contribuye a que la criatura reciba satisfaccin simultnea para sus necesidades de subsistencia, proteccin, afecto e identidad. La situacin es obviamente distinta si el beb es alimentado de manera ms mecnica. Adems de la diferenciacin entre necesidad y satisfactor, Max-Neef formula otros dos postulados ms: 1. Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables y 2. Las necesidades humanas fundamentales (como las del sistema propuesto) son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos histricos. Lo que cambia a travs del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfaccin de las necesidades.

    Dentro de la cultura, los sistemas sociales, econmicos y polticos adoptan diferentes estilos para satisfacer las necesidades humanas fundamentales, esto es para la eleccin de sus satisfactores. Se debe tener en cuenta que, por

  • ejemplo: Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas de aquel que pertenece a una sociedad asctica. Lo que cambia es la eleccin de cantidad y calidad de los satisfactores y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos (Max-Neef, 1995, p. 27). En este sentido, la cultura no determina las necesidades humanas fundamentales, si no los satisfactores de esas necesidades, y es muy probable que cuando hay un cambio cultural es porque se han abandonado satisfactores tradicionales, para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes. Una de las crticas e inmediato planteamiento que hace este postulado del Desarrollo a Escala Humana, tiene que ver con lo que implica en trminos lingsticos la palabra necesidad: fisiolgica, carencia: En la medida que las necesidades se comprometen, motivan y movilizan a las personas, son tambin potencialidad, y pueden llegar a ser recursos (Max-Neef, 1995, p. 34), el autor menciona un ejemplo, y es que la necesidad de participar es un potencial de participacin, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto. De esta manera el planteamiento frente a esta mirada tradicional de las necesidades es que se deben comprender como carencia y potencia y el ser humano se debe comprender en funcin de ellas. Esta forma de ver las necesidades, previene contra toda reduccin del ser humano a la categora de existencia cerrada en este sentido no se habla de que las necesidades se colman o se satisfacen, pues estas constituyen un movimiento incesante. De all que quizs sea ms apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades, y de vivirlas y realizarlas de manera contina y renovada.

    Imgenes: Soluciones Prcticas.org

    La cultura determina los satisfactores de las necesidades humanas fundamentales, ms no las necesidades mismas.

    Hay que cambiar la forma de percibir las necesidades humanas, a la vez que son carencia, son potencia y pueden movilizar a las personas.

  • A continuacin, se describe la matriz de necesidades y satisfactores que plantea el Postulado del Desarrollo a Escala Humana (Max-Neef, 1995, p. 30):

    Ser Tener Hacer Estar

    Subsistencia

    Salud fsica, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad.

    Alimentacin, abrigo, trabajo, entorno vital.

    Alimentar, procrear, descansar, trabajar.

    Entorno vital, entorno social.

    Proteccin

    Cuidado, adaptabilidad, autonoma, equilibrio, solidaridad.

    Sistemas de seguros, ahorro, seguridad social, sistemas de salud, legislaciones, derechos, familia, trabajo.

    Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender.

    Contorno vital, contorno social, morada.

    Afecto

    Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasin, voluntad, sensualidad, humor.

    Amistades, parejas, familia, animales domsticos, plantas, jardines.

    Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar.

    Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro.

    Entendimiento

    Conciencia, crtica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuicin, racionalidad.

    Literatura, maestros, mtodo, polticas educacionales, polticas comunicativas.

    Investigar, estudiar, experimentar, aduar, analizar, meditar, interpretar

    mbitos de interaccin formativa: escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia.

    Participacin

    Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposicin, conviccin, entrega,

    Derechos, obligaciones, atribuciones, trabajo.

    Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar,

    mbitos de interaccin participativa: cooperativas, asociaciones, iglesias,

  • respeto, pasin, humor.

    dialogar, opinar.

    comunidades, vecindarios, familia.

    Ocio

    Curiosidad, receptividad, imaginacin, despreocupacin, humor, tranquilidad, sensualidad.

    Juegos, espectculos, fiestas, calma.

    Divagar, abstraerse, soar, aorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar.

    Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes.

    Creacin

    Pasin, voluntad, intuicin, imaginacin, audacia, racionalidad, autonoma, inventiva, curiosidad.

    Habilidades, destrezas, mtodo, trabajo.

    Trabajar, inventar, construir, idear, componer, disear. Interpretar.

    mbitos de produccin y retroalimentacin, talleres, ateneos, agrupaciones, audiencia, espacios de expresin, libertad temporal.

    Identidad

    Pertenencia, coherencia diferencia, autoestima, asertividad.

    Smbolos, lenguaje, hbitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores, normas, roles, memoria histrica, trabajo.

    Compromiso, integrarse, confundirse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer.

    Socio-ritmos, entornas de la cotidianeidad, mbitos de pertenencia, etapas madurativas.

    Libertad

    Autonoma, autoestima, voluntad, pasin, asertividad, apertura, determinacin, audacia, rebelda, tolerancia.

    Igualdad de derechos.

    Discrepar, optar, diferenciarse arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar.

    Plasticidad espacio-temporal.

  • Nota: (tomada del texto original: Max-Neef, 1995, p. 59): la columna del SER registra atributos personales o colectivos, que se expresan como sustantivos. La columna del TENER, registra instituciones, normas, mecanismos, herramientas (no en sentido material), leyes, entre otras, que pueden ser expresados en una o ms palabras. La columna del HACER registra acciones personales o colectivas que pueden ser expresadas como verbos. La columna del ESTAR registra espacios y ambientes. Por consiguiente, la matriz es una forma no solo de clasificar, entender y/o distinguir las necesidades humanas existenciales y las necesidades humanas axiolgicas, por medio de ella se pueden combinar y comprender los diferentes tipos de satisfactores que pueden potenciar una necesidad humana. Este ejercicio se realiza frecuentemente en grupos sociales con fines de autodiagnstico, planificacin y evaluacin, lo cual permitir a un grupo de individuos tomar conciencia de sus carencias pero a la vez de sus potencialidades ms profundas. Referencias:

    Max Neef y Manfred, A. (1993 1995). Desarrollo a Escala Humana. The International Society for Ecological Economics. (2012). Imagen tomada

    en agosto de 2012, de http://www.isecoeco.org/2008-boulding-award/