Necrocirugia

41
*ALUMNO: BENITO MENDOZA BONFILIO CUARTO AÑO, SECCION 14 *TITULAR: J.M. ROBERTO ALVARADO R. MORELIA MICHOACÁN, NOVIEMBRE DE 2014 1 U NIVERSIDAD M ICHOACANA DE S AN N ICOLAS DE H IDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS ¨DR. IGNACIO CHAVEZ¨ MEDICINA FORENSE ¨Necrocirugía¨

Transcript of Necrocirugia

*ALUMNO: BENITO MENDOZA BONFILIO

CUARTO AÑO, SECCION 14

*TITULAR: J.M. ROBERTO ALVARADO R.

MORELIA MICHOACÁN, NOVIEMBRE

DE 2014

1

UNIVERSIDAD

MICHOACANA DE SAN

NICOLAS DE HIDALGOFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS

¨DR. IGNACIO CHAVEZ¨

MEDICINA FORENSE

¨Necrocirugía¨

Procedimiento médico-quirúrgico empleado con el fin de

obtener información anatómica mediante la apertura de

las cavidades del cuerpo humano para llegar a un

diagnóstico de la/las causas de muerte.

DEFINICIÓN

ANTECEDENTES

HISTÓRICOS

La practica de las necrocirugía data desde 1286 en

Cremona Italia.

Florentino Antonio Benivieni (1440-1502) primer

facultativo que solicito permiso de los familiares

para examinar cadáveres.

En América la primera necrocirugía se

realizo en la isla La Española, el 18

de julio de 1533 por Juan Camacho.

Rokitansky (1804-1878) en Viena y Virchow (1821-1902) en

Berlín, llevaron la necrocirugía y la anatomía patológica a su

nivel moderno de desarrollo.

Autopsia

Necropsia

Tanatopsia

Estudio post mortem

SINÓNIMOS

OBJETIVOS DE LA

NECROCIRUGÍA

A. Determinar la causa de la muerte.

B. Ayudar a establecer la forma de muerte.

C. Colaborar en la determinación de la hora

de la muerte.

D. Ayudar a establecer la identidad del

cadáver.

INDICACIONES DE LA

NECROCIRUGÍA MEDICO-

LEGAL MUERTE VIOLENTA

a) Homicidios.

b) Suicidios.

c) Accidentes: domésticos, de transito y de

trabajo.

MUERTES NO VIOLENTAS:

Muertes súbitas.

Falta de atención medica en hora

critica (antes de 24 hrs.).

MUERTES INDETERMINADAS O

MISCELÁNEAS

Muertes de madres con abortos sospechosos de haber

sido provocados.

Productos de abortos sospechosos.

Victimas de infanticidio.

Muerte de personas detenidas en centros de policiales

o prisión.

Cadáver sin identificar.

TIPOS DE NECROPSIA

Necropsia Médico-legal: se realiza en el 100% de las muertes violentas. Esclarecer la causa de muerte.

Necropsia Anatomopatológica: se realiza para protección del Médico.

Necropsia para la enseñanza: Fines didácticos

PRELIMINARES DE LA

NECROCIRUGIA

Antes de efectuarla se debe realizar lo

siguiente:

Fotografía de restos cadavéricos en lascondiciones en que se han recibido.Especialmente cuando se trata de casosde: Descuartizamiento.

Carbonización.

Antropofagia cadavérica.

Putrefacción avanzada.

Cadáver no identificado.

Examinar prendas de vestir

Tomar fotografías de la cara y de daños en la ropa

Radiografías

Obtener muestras de pelo y sangre

REQUISITOS PARA REALIZAR

UNA NECROCIRUGÍA MEDICO-

LEGAL

1) Orden por escrito.

2) Sitio adecuado.

3) Personal calificado.

4) Material adecuado.

LEVANTAMIENTO DEL

CADÁVER.

Examen del cadáver en el propio lugar del hecho o

donde se ha encontrado el cuerpo.

(Indicios capaces de permitir una fiel reconstrucción

del hecho, reconocer causa de muerte y persona

responsable).

OBJETIVOS:

Comprobar la realidad de la

muerte.

Determinar la data de la

muerte.

Precisar el mecanismo de

la muerte.

EXAMEN EXTERNO

Inspección detallada del cadáver antes de iniciar la

operación anatómica.

a)Signos relativos a la identificación del cadáver.

b)Signos relativos a la data de muerte.

c)Signos relativos a la causa de muerte.

SIGNOS RELATIVOS A LA IDENTIFICACIÓN:

Edad

Talla

Sexo

Complexión.

Vestidos y objetos de uso personal.

Color y forma de cabello

Iris

Dentadura

Tatuajes. Cicatrices.

Malformaciones o deformidades.

SIGNOS RELATIVOS AL TIEMPO DE MUERTE

Evolución de fenómenos cadavéricos.

o Enfriamiento

o Deshidratación

o Rigidez

o Livideces

o Autolisis

o Putrefacción

o Insectos o larvas.

RELATIVOS A LA CAUSA DE MUERTE.

A)Lesiones traumáticas.

B)Signos de origen no natural.

EXAMEN INTERNO

Raquis

Cráneo.

Cuello

Tórax

Abdomen.

Aparato genitourinario.

Extremidades.

AUTOPSIA DEL RAQUIS

Incisión cutánea.

Decúbito prono.(Enderezar curvaturas normales AP de

columna cervical y lumbar)

Incisión Línea media y vertical sobre Apof. Espinosas.

Separación masa muscular incisiones paralelas 5 cm.

CRÁNEO

Cuero cabelludo línea

transversal

Inicio Apófisis Mastoides

--- Vértice del cráneo –

apófisis mastoides.

CUELLO

Interesa especialmente en casos de

estrangulación y ahorcadura.

Deben buscarse:

Hemorragias en los músculos

Alrededor de las carótidas y yugulares.

Fracturas en el hueso hioides y de los

cartílagos de la laringe, tiroides.

Incidir a ambos lados del cuello , lo mas atrás posible,

desde apof. mastoides hasta clavícula.

Un solo corte.

Disección hacia arriba

TORAX

Tejidos blandos : Inf i l tración hemática, No-Sí localización.

Tórax óseo : Fracturas No-Sí localización.

Cavidades pleurales:Contenido hemático, seroso,pus; cantidad en ml.

Serosas : l isas, opacas, desgarros, congestivas, petequias, hemorragia.

Tráquea: Integra, l ibre, con contenido, t ipo... En ml.

Pulmones: Derecho e izquierdo; colapso No-Sí. Lóbulos,

Parénquima: Congestión, hemorragia, otras lesiones .

ABDOMEN

En bloque de órganos cervico-toraco-abdominales.

Separada

Bazo-Intestino-Hígado-Estomago-Duodeno-Páncreas.

Intestino 2 porciones aisladas.

Intestino delgado

Colon

APARATO GENITOURINARIO

Riñones y Uréteres

Seccionar peritoneo posterior.

Diseccionar cara posterior de riñón.

Disección de uréter hasta vejiga.

Observar minuciosamente cualquier alteración el aparato

genital.

ERRORES COMUNES EN

PATOLOGÍA FORENSE

No estar centrado a los objetivos

No recabar los datos previos (antecedentes del hecho).

Necrocirugía incompleta.

Embalsamiento previo a la autopsia.

Prejuzgar un cadáver mutilado, carbonizado o

descompuesto.

No reconocer los signos de lesión ante o post mortem.

Describir deficientemente los daños.

No recabar bien las muestras.

1) El protocolo de necropsia: Contiene descripción de todas

las comprobaciones hechas por el medico en el examen

del cadáver y en los estudios complementarios.

Por su carácter técnico es de limitado valor para los jueces,

pero debido a su importancia legal, se puede solicitar un

certificado.

2) El dictamen medico legal: Documento de util idad

judicial debido a que es redactado en términos comprensibles

para el juez y otras autoridades.

DOCUMENTOS MÉDICO-LEGALES

GENERADOS DE LA NECROCIRUGÍA

PROTOCOLO DE NECRO CIRUGÍA

ENCABEZADO.

EXAMEN EXTERNO:

o Datos Generales: Sexo, somatometría, edad, señasparticulares, integridad.

o Fenómenos cadavéricos (o positivos de muerte)

o Descripción de TODAS las lesiones.

EXAMEN INTERNO (Examen de cavidades)

CONCLUSIONES.

- Causa,. Manera y tiempo de muerte.

- Exámenes de laboratorio.

- Diagramas y fotografías ilustrativas .

1) Encabezado: Datos del fallecido, fecha y hora de la

muerte, fecha y hora de la necrocirugía.

2) Causas de muerte: En términos sencillos y la

terminología medica entre paréntesis.

3) Otros hallazgos de autopsia: Traumatismos

4) Manera de muerte: Homicida, suicida, accidental,

natural, indeterminada, etc.

5) Resultados de exámenes de laboratorio

6) Comentario: Comprobación de todos los resultados con

la causa de la muerte.

7) Fotografías y diagramas: siempre incluir una del rostro

para identificar al difunto. Además de aquellas que

permitan aclarar la ubicación, distribución, numero, tipo

y gravedad de las lesiones.

DICTAMEN MÉDICO-LEGAL

Determinar la causa de muerte y esclarecer los hechos

relacionados a la misma formando parte de un proceso

médico-legal.

Generalmente de mucha importancia en tipo de muerte

violenta y de causa no determinada.

CONCLUSIONES

Vargas Alvarado Eduardo. Medicina Legal.- 4ª Ed. México.

Editorial Tril las, 2012

Martínez Muril lo Salvador y Zaldívar S. Luis, Medicina

Legal.- Editorial

Volkmar Schneider, Atlas en color de Medicina Legal.- 5ª

Ed. Editorial Masson

E. Villanueva Cañadas, Medicina Legal y Toxicología.- 6ª

Ed. Editorial Masson

Grandini Gonzáles Javier. Medicina Forense.- 2ª Ed.

México D.F. Editorial Manual moderno, 2009.

BIBLIOGRAFÍA