Nefrosoft® Indicadores de Calidad versión 6 - elimes.com · El contenido de este Manual puede ser...

41
Nefrosoft® Indicadores de Calidad versión 6.5 Aplicación para la gestión de pacientes de Nefrología

Transcript of Nefrosoft® Indicadores de Calidad versión 6 - elimes.com · El contenido de este Manual puede ser...

Nefrosoft® Indicadores deCalidad versión 6.5

Aplicación para la gestión de pacientes de Nefrología

El contenido de este Manual puede ser cambiado sin previo aviso. Ninguna parte del mismo, escrita o gráfica, puedeser reproducida o transmitida por cualquiera de las formas o medios existentes o futuros, para ningún propósitoasistencial, docente, académico o de investigación, sin permiso por escrito de su propietario Visual Limes, S.L.

La aplicación informática descrita en éste manual, es distribuida bajo licencia por Visual Limes S.L. Su utilización sedebe ajustar a los términos descritos en la misma.

® Marca Nefrosoft®. Visual Limes S.L.

Manual. Visual Limes, S.L.

Colaboradores científicos: Miguel Suria, Jose Luis Górriz, Lola Arenas, Fernando Alvarez-Ude, Manuel Angoso, MiquelFulquet, Fernando de Alvaro, Juan Manuel López-Gómez, Pablo Molina, Andrés Antolín, Rafael García y Jordi Calabia.

Depósito Legal: Pendiente

Visual Limes SL

Plaza Estación, 4 – Bajo Izq.

46183 L’Eliana (Valencia)

España

Teléfono: 962750054

Fax: 961656697

E-mail: [email protected]

URL: www.visual-limes.com

DISCLAIMER - LIMITACIÓN DE GARANTÍAS Y RESPONSABILIDADES:

Nefrosoft® está ideada para su uso exclusivo por parte de médicos especialistas en nefrología (“usuarios”) comoapoyo a la optimización del tratamiento del paciente. La información y los consejos generados por Nefrosoft®respecto a cualquier aspecto del estado de salud del paciente, opciones terapéuticas, recomendaciones en cuanto alas dosis, etc. son datos puramente consultivos y no vinculantes. No sustituyen ni deberían sustituir el conocimiento nilos criterios, recomendaciones e instrucciones del usuario. Para acceder a información sobre indicacionesterapéuticas, dosificación, contraindicaciones y cualesquiera otras advertencias relativas a los medicamentos, elusuario debería consultar su ficha técnica y prospecto.

No se garantiza que Nefrosoft® funcionará ininterrumpidamente o sin errores. Todas las garantías y condiciones decualquier naturaleza quedan expresamente excluidas en la medida legalmente permisible, incluyendo, sin carácterrestrictivo, las expresas o implícitas, garantías u otros términos relativos a buena calidad, comerciabilidad yadecuación a un propósito concreto. Se declina toda responsabilidad por las pérdidas y/o daños sufridos o asumidospor el usuario o cualquier persona que actúe en nombre o representación del usuario, independientemente de quedichas pérdidas o daños se sufran de forma directa o indirecta, o sean inmediatos o resultantes, o tengan carácterincidental, especial, punitivo o consecuencial, o se deban a cualquier tipo de pérdida de beneficios, ingresos, datos ouso de datos, o a daños en el software o hardware del usuario, o en equipos del usuario, incluyendo los sistemas deinformación de diálisis.

2

Índice de contenidoNOVEDADES DE NEFROSOFT® 6................................................................................................................................ 5

FORMULARIO DE PACIENTE..................................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................ 7

MOTIVACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA................................................................................................................7

OBJETIVOS DEL MISMO.......................................................................................................................................................7

REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓN.......................................................................................................................................7

INDICADORES DE CALIDAD....................................................................................................................................... 9

MOTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO DE INDICADORES DE CALIDAD............................................................................9

OBJETIVOS....................................................................................................................................................................... 9

PRIMEROS PASOS CON NEFROSOFT® INDICADORES DE CALIDAD..................................................................................................9

TERMINOLOGÍA UTILIZADA................................................................................................................................................10

AYUDA EN LAS PANTALLAS.................................................................................................................................................11

MANTENIMIENTO............................................................................................................................................................11

Códigos de Analíticas................................................................................................................................................12

CONFIGURACIÓN.............................................................................................................................................................13

GUÍA DE FUNCIONAMIENTO...............................................................................................................................................14

Buscador de Indicadores...........................................................................................................................................14

Edición de Indicadores..............................................................................................................................................15

Realización de un nuevo indicador:..........................................................................................................................15

Evaluaciones.............................................................................................................................................................17

Edición de Evaluaciones............................................................................................................................................17

Realización de una nueva evaluación:......................................................................................................................18

Perfiles de estudio.....................................................................................................................................................20

Estudios.....................................................................................................................................................................22

Realización de un nuevo estudio:.............................................................................................................................22

Clasificaciones...........................................................................................................................................................25

Configuración............................................................................................................................................................25

Exportación de resultados........................................................................................................................................25

Permisos de Acceso a Indicadores............................................................................................................................28

LISTA DE INDICADORES DEFINIDOS.......................................................................................................................................28

Indicadores definidos................................................................................................................................................29

Datos que soportan los indicadores.........................................................................................................................29

Precauciones.............................................................................................................................................................293

Categoría: Acceso Vascular......................................................................................................................................31

Categoría: Diálisis adecuada....................................................................................................................................33

Categoría: Características de la Técnica dialítica.....................................................................................................34

Categoría: Nutrición.................................................................................................................................................36

Categoría: Anemia....................................................................................................................................................37

Categoría: Riesgo Cardio-Vascular Osteodistrofia...................................................................................................39

Categoría: Trasplante...............................................................................................................................................40

4

NOVEDADES DE NEFROSOFT® 6El paso de la versión 5.5 a la 6.0 ha supuesto mejoras significativas en la aplicación tanto a nivel general como enaspectos puntuales de formularios, listados e informes.

FORMULARIO DE PACIENTEMensajería entre usuarios sobre los pacientes: Pase de Visita diario. Permite enviar mensajes a un usuario concreto oa un grupo de usuarios sobre un paciente y al recibir el mensaje acceder directamente a la ficha del paciente parahacer una revisión.

Integración del tratamiento farmacológico del paciente con Vademecum Hospital: Permite detectar Interacciones,Efectos adversos por diagnóstico (incluido insuficiencia renal), acceso completo a las fichas técnicas del medicamento,etc.

Tareas asociadas a la pauta de hemodiálisis para realizarse durante la sesión.

Historia clínica integrada en un editor de textos con diversas opciones de formato de texto (Negrita, subrayado, Listas,etc.).

Visor de evolución de sesiones desde la ficha de paciente.

Evolución de enfermería, para que puedan anotar comentarios sobre el paciente.

Evolución psicológica, para que el psicólogo del centro o del hospital pueda añadir sus comentarios.

Buscador de diagnósticos por paciente mejorado para facilitar la asignación de diagnósticos.

Todos los diagnósticos se han preparado para poder asociar con la tabla CIE-9 o CIE-10. Esto se ha hecho pensando enfuturas integraciones con otros sistemas.

Acceso Vascular: Se ha añadido una imagen donde poder representar donde se le colocan las agujas al paciente.También se ha concebido como un histórico donde se pueden mantener varios accesos vasculares distintos y uno ovarios en uso.

Se ha integrado la barra de contexto que aparecía en la parte superior y que daba acceso a la pauta de hemodiálisis,histórico de pautas, analíticas, calendarios e incidencias al propio árbol de opciones del paciente. Esto simplificamucho la visualización de información del paciente ya que aparece organizado en un único menú tipo árbol a laizquierda de la pantalla y al elegir la opción cambiar la pantalla central.

Se ha añadido para las analíticas cuantitativas los valores normales por sexos para que salga en color rojo si está fuerade estos valores.

En las gráficas de las analíticas se ha mejorado para que se puedan comparar en la misma pantalla dos secciones conhasta tres parámetros distintos en cada sección, en total seis analíticas distintas cada vez.

Nuevas opciones dentro de la pantalla de Pacientes

Se han añadido las siguientes pantallas:

Valoración nutricional. Es una tabla que contiene toda la información relativa a la nutrición del paciente. Algunosdatos se obtienen de forma automática a partir del resto de datos registrados en Nefrosoft como las analíticas, elpeso, talla, IMC, etc. Se pueden hacer varias valoraciones anuales y estas quedan registradas a modo de histórico.

Indicadores de Calidad del paciente. Se han integrado dentro de una pantalla los datos de indicadores de calidaddesde el punto de vista del paciente. De esta forma se puede actuar en cada paciente sobre aquellos aspectos en losque está fuera de los valores normales. Por ejemplo Anemia, Enfermedad ósea, etc.

5

Informes guardados: Se ha añadido una nueva funcionalidad para que aquellos informes que se obtienen de cadapaciente que sea importante mantener un histórico queden guardados en formato PDF y se puedan obtener encualquier momento.

Objetos guardados: De forma similar a los informes se ha creado una sección por paciente para poder almacenartodos aquellos documentos, imágenes o cualquier otro tipo de documento electrónico que haga referencia a unpaciente a modo de histórico.

Sesiones de hemodiálisis

Se ha añadido una opción para poder generar varias sesiones de forma simultánea y también una lista a la izquierdapara poder pasar de una sesión a otra de la misma enfermera sin tener que salir de la sesión cada vez.

Control de aguas

Se han añadido gráficas para poder comparar los resultados de los controles de aguas.

6

INTRODUCCIÓNNEFROSOFT® es una aplicación informática para el seguimiento de la enfermedad renal, realizada con tecnologíasWeb Java Enterprise, utilizando la base de datos relacional Firebird 2.1.

MOTIVACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMADiversos hechos e inquietudes a realizar una base de datos que gestionase eficientemente los archivos de un centro ounidad de Hemodiálisis. Así nació la 1ª versión de Nefrosoft®, a la que siguieron las demás y la que ahora lespresentamos, la 6. En las unidades de Hemodiálisis, uno de los problemas que se nos presentan es cómo llevar a caboun registro de los datos generados en el quehacer diario, de forma fácil y que llegue a ser útil en su manejo posterior(información, aplicación de programas estadísticos, notificación a otras bases de datos como los Registros nacionales).Por otra parte, existe la obligatoriedad legal de determinados controles clínicos, así como la notificación deltratamiento sustitutivo a los estamentos oficiales.

Normalmente tenemos dificultades para usar bases de datos, sobre todo por el escaso tiempo que podemos dedicar aconfeccionarlas y a introducir los datos generados en nuestra unidad de hemodiálisis.

Otro problema con el que nos encontramos en el mundo de la informática es la compatibilidad de algunas bases dedatos con otros programas (bases de datos, paquetes estadísticos, etc.). Confeccionar una base de datos que cumplatodos los requisitos de compatibilidad, eficacia, rapidez de manejo, etc., es complejo y requiere mucha dedicación yexperiencia; en general, para el nefrólogo clínico; hacerlo él mismo podría ser inviable.

Nefrosoft incorpora un módulo aparte para elaboración de consultas (Querybuilder) que permite su exportación enforma de datos para poder analizar con cualquier paquete estadístico.

Finalmente, en colaboración con el Grupo de Calidad en Hemodiálisis de la Sociedad Española de Nefrología se haelaborado un módulo de indicadores que permite el análisis de los datos da cada unidad así como la realización deestudios multicéntricos.

Todo ello nos movió a realizar una base de datos que se ajuste en el mayor grado posible a las necesidades de lapráctica clínica diaria y que obvie todos estos problemas. La experiencia de usar otras bases de datos en una unidadde Hemodiálisis desde 1990 y las sugerencias de los usuarios de Nefrosoft® desde las primeras versiones, nos sirvió debase para este proyecto, que casi de forma imperceptible, ha ido conformando las sucesivas versiones de Nefrosoft® ylas ampliaciones de los módulos de Diálisis peritoneal, consulta externa y trasplante.

OBJETIVOS DEL MISMONuestro objetivo primordial es la adecuada gestión de un Servicio de Nefrología. Presentamos el módulo que contienela gestión de una unidad de hemodiálisis y diálisis peritoneal (Nefrosoft® 6). Existe la opción de anexar el módulo deconsulta de pacientes externos y consulta de trasplante renal.

La aplicación pretende ayudar a una fácil y rápida introducción de los datos clínicos, analíticos, etc., disponibilidadposterior de estos datos, rapidez en su obtención, y compatibilidad con otros programas informáticos como paquetesestadísticos, editores de texto, bases de datos, etc. que faciliten su manejo.

REQUERIMIENTOS DE INSTALACIÓNRequerimientos mínimos para el servidor:

HARDWARE: Ordenador PC compatible con procesador de 2000 megahercios (MHz) o superior, con 4 Gb deRAM, y 200 Gb de espacio libre en disco duro.

SOFTWARE: Soporta cualquier sistema operativo (preferible versión de 64 bit) que disponga de una versiónactualizada de Java (versión 7 o superior) y un servidor de aplicaciones Java EE: Apache Tomcat, OracleGlassfish, etc.

Requerimientos mínimos para el cliente:

7

HARDWARE: Ordenador PC compatible con procesador de 1000 megahercios (MHz) o superior, con 4 Gb deRAM.

SOFTWARE: Únicamente es necesario disponer de un navegador web, preferiblemente de última generación.Mozilla Firefox, Google Chrome o Internet Explorer 10 o superior son los recomendados.

8

INDICADORES DE CALIDADNEFROSOFT® Indicadores es una aplicación de ayuda al cálculo de indicadores de calidad a partir de los datosintroducidos en Nefrosoft® 6.

MOTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO DE INDICADORES DE CALIDADEsto hace que durante este tiempo, se hayan introducido numerosos datos en las distintas instalaciones, y comoconsecuencia nace la necesidad de disponer de estos datos de forma fácil para que nos ayuden a valorar nuestraactividad y los resultados que se derivan de ella.

La base de datos de Nefrosoft® es bastante completa pero a su vez compleja y a aunque está basada en estándaresabiertos y se puede obtener cualquier información, esta tarea excede la disponibilidad de tiempo de la mayoría deusuarios de Nefrosoft®.

Por otra parte, el grupo de Calidad de la S.E.N., Sugirió una serie de indicadores de calidad que pudieran ayudar a lamejora en general de la atención a los pacientes.

De esta colaboración surge el Módulo de Indicadores de Calidad que pretende ser una ayuda para el cálculo de estosindicadores, y sin necesidad de conocer los entresijos de la estructura de los datos, poder obtenerlos de una manerasencilla y estandarizada.

OBJETIVOSNuestro objetivo primordial con este módulo es ofrecer una herramienta que facilite al máximo la obtención de unaserie de parámetros o indicadores que ayuden a conocer la situación, elaborar memorias, participar en estudios etc.

PRIMEROS PASOS CON NEFROSOFT® INDICADORES DE CALIDADEl Menú situado en la izquierda contiene las siguientes opciones con acceso a sus fichas:

Buscador de Indicadores: Accede a la lista de indicadores definidos.

Evaluaciones: Accede a la lista de evaluaciones que se han hecho de estos indicadores.

Perfiles de Estudio: Accede a la lista de perfiles de estudio definidos.

Estudios: Accede a la lista de estudios realizados.

Clasificaciones: Permite mantener la relación entre algunos parámetros definidos en cada centro con losglobales definidos para los indicadores de calidad. En esta versión también permite indicar el código de lasanalíticas que utiliza el centro, en caso de que no sean las estándar.

Analíticas de indicadores: Permite relacionar cada indicador creado con un tipo de analítica.

Valores de clasificaciones: Permite crear valores a cada tipo de clasificación.

Configuración: Permite decidir cómo se obtendrá el conjunto de pacientes que se incluyen en losindicadores.

Permisos de acceso a Indicadores: Permite dar permisos a usuarios para acceder a este módulo. Solo esaccesible desde el usuario SYSDBA.

9

Módulo de Indicadores.

TERMINOLOGÍA UTILIZADALos siguientes términos se usan a lo largo de la aplicación.

INDICADOR:Llamamos indicador a un resultado numérico que se obtendrá de los datos almacenados en Nefrosoft y que nos daidea de algún aspecto de calidad de nuestro trabajo. Cada indicador se calculará para distintos periodos temporales enlo que llamamos evaluaciones.

Ejemplo de indicador: % pacientes con KT/V Equilibrado > 1.2

EVALUACIÓN:Llamamos evaluación al cálculo concreto de un indicador para un periodo de tiempo, obteniendo un resultadonumérico.

Ejemplo de evaluación: % pacientes con KT/V Equilibrado > 1.2 desde 01/01/2006 hasta 31/03/2006 -> resultado: 83%

CATEGORÍA:Es una clasificación de los indicadores para facilitar y organizar su uso en el programa.

Ejemplo de categoría: Acceso Vascular, que incluye los indicadores relativos al acceso vascular.

PERFIL DE ESTUDIO:Llamamos perfil de estudio a un conjunto de indicadores ordenado que nos servirá como una plantilla para facilitar laevaluación de estos indicadores. El objetivo de los perfiles es el de estandarizar y facilitar la obtención de un grupo deindicadores de interés común o de establecer protocolos de evaluación dentro de un mismo centro.

Ejemplo de perfil: Multicéntrico Anemia que incluirá unos determinados indicadores a evaluar relativos a la anemiapara poder comunicar los resultados de una manera sencilla y homogénea.

10

ESTUDIO: Es el conjunto de las evaluaciones de los indicadores incluidos en un perfil, para un periodo de tiempo concreto.

Ejemplo de Estudio: Multicéntrico Anemia (primer trimestre 2006) que incluirá los resultados (evaluaciones) paraeste periodo de los indicadores del perfil.

AYUDA EN LAS PANTALLASNefrosoft® está concebido para poder usarlo de forma intuitiva. No obstante, ante cualquier duda se puede consultarla ayuda en pantalla.

En esta ayuda se informa de las características generales del programa, de cada una de sus pantallas, haciendohincapié en los campos o variables que pudieran ocasionar problemas en el momento de rellenar, no haciendomención de aquellos cuya cumplimentación sea obvia.

La ayuda en pantalla se puede consultar desde el módulo de Indicadores, con la tecla de función [F1] que nospresentará la ayuda correspondiente a la pantalla que ese momento esté en uso.

MANTENIMIENTOEn Nefrosoft® se pueden modificar las tablas de codificación, por ejemplo los tipos de acceso vascular y añadir los quese usan en cada centro, esto, que es una ventaja ya que permite personalizar la aplicación, presenta un problema a lahora de trabajar con resultados de muchos centros, ya que no todos han llamado igual a la misma cosa y existencodificaciones diferentes.

Para resolver esto en el módulo Nefrosoft® Indicadores se han definido unas clasificaciones comunes a todos loscentros y antes de obtener resultados de indicadores es necesario relacionar las codificaciones particulares de cadacentro con las comunes que se han definido.

Por ejemplo, para los accesos vasculares se han definido una clasificación con cuatro tipos:

Fístula nativa

Fístula protésica

Catéter temporal

Catéter permanente

Si nosotros en la aplicación tenemos definidos 10 tipos de acceso vascular, tendremos que relacionarlos con uno deestos tipos comunes.

Para esta tarea, previa a la obtención de indicadores debemos utilizar la siguiente pantalla de la aplicación:

11

Mantenimiento de tablas de codificación.

Lo primero será seleccionar que clasificación vamos a relacionar, eligiendo en tipo de mantenimiento la que nosocupa, tendremos que hacerlo para todas estas:

CLASIFICACIÓN DE ACCESO VASCULAR

CLASIFICACIÓN DE MEDICACION PAUTA

CLASIFICACIÓN DE MEMBRANAS DIALIZADOR

CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE HEMODIÁLISIS

CLASIFICACIÓN DE GRUPOS DE MEDICAMENTOS

CLASIFICACIÓN DE INCIDENCIAS DEL ACCESO

Una vez elegida la clasificación, le daremos al botón Agregar Todos los Parámetros, esto rellenará la columna de laizquierda con todos los tipos que tenemos definidos nosotros para esta clasificación.

A continuación debemos ir fila por fila, relacionando nuestro tipo con el común que aparece en el selector de lacolumna derecha.

Esto mismo lo haremos para todas las clasificaciones antes relacionadas y entonces estamos preparados para evaluarlos indicadores.

CÓDIGOS DE ANALÍTICASAlgunos de los indicadores se basan en resultados analíticos, que se guardan codificados . Por ejemplo: Hemoglobina-> HEMOG. Es posible que en algún centro los códigos no correspondan con los definidos inicialmente. Para solucionaresto, se permite indicar el código que se utilizará para el cálculo del indicador. Si en el formulario anterior deClasificaciones presionamos el botón Analíticas de indicadores, o seleccionando la opción en el menú de la izquierda,accedemos a la siguiente pantalla.

Mantenimiento de los códigos de analítica usados en el cálculo de los indicadores

Si en algún indicador, apareciera el campo analítica en blanco, deberíamos elegir de la lista la analítica que tengamosdefinida en el centro, útil para el cálculo del indicador.

Es también posible que aunque tengamos un tipo de analítica definida, también exista otra con otro código y que seaésta la que realmente se introduce en nuestro centro. En este caso, deberíamos ir a los indicadores que se basan enesta analítica y cambiar el campo analítica por la que realmente usamos nosotros.

12

En general se recomienda el uso de esta pantalla con precaución y sólo si se detecta que algún indicador no obtieneningún resultado, ya que una configuración inadecuada puede llevar a errores en el cálculo de los indicadores.

CONFIGURACIÓNEn Nefrosoft®, pueden coexistir en la misma base de datos, pacientes en distintas modalidades de tratamiento(Prediálisis/ERCA, Hemodiálisis Crónicos, Hemodiálisis Agudos, Diálisis Peritoneal, Plasmaféresis, Trasplante).

Esto hacía necesario un método para determinar qué pacientes se incluyen en el cálculo de un determinado indicador.Que pacientes son incidentes, prevalentes o fallecidos en tratamiento con hemodiálisis. También se daba el caso dealgunos centros que tenían en su base de datos pacientes que realmente no se trataban en el centro, pero sí se leshacía algún tipo de seguimiento, pero no debían ser incluidos en el cálculo de los indicadores.

Por todo esto, se ha añadido la posibilidad de indicar explícitamente el conjunto de pacientes que se incluirán en loscálculos.

Desde el menú de la izquierda podemos acceder mediante la opción Configuración al siguiente formulario:

Configuración del modo de selección del conjunto de pacientes

Las opciones que se nos permiten son:

CALCULADO POR ALTAS, BAJAS Y CAMBIOS DE MODALIDAD:

Con esta opción, el criterio para seleccionar un paciente, y para determinar si es incidente, prevalente o fallecido, sebasará en las incidencias de alta,baja y cambio de modalidad del paciente así como las incidencias tipo éxitus. Será

también determinante para calcular indicadores como paciente * año riesgo. Con esta opción la tabla desaparecerá,ya que no es necesaria.

INDICADO EXPLÍCITAMENTE:

Si elegimos esta opción, se mostrará en una tabla, los pacientes y periodos que vamos a incluir en el cálculo de losindicadores

Campos a introducir:

13

Paciente: Es necesario seleccionar el paciente de la lista desplegable.

Fecha inicio: Fecha de inicio del periodo a incluir. Si está marcado Incidente, esta fecha se considerará la de comienzodel tratamiento.

Fecha Fin: Fecha de Fin del periodo a incluir. Si está en blanco se considera que el paciente está activo hasta el día dehoy. Si está marcado Exitus, esta fecha se considerará como la fecha de defunción.

EJEMPLO:Si el periodo que vamos a estudiar es de 01/01/2013 a 31/12/2013 y con los registros introducidos en la imagenanterior tendríamos.

Pacientes incidentes: el 100002 y el 100, ya que tienen marcado incidente y la fecha de inicio está en el periodo deestudio. El 100004 no es incidente porque la fecha de inicio es anterior al periodo de estudio.

Pacientes prevalentes: los tres, porque las fechas de sus periodos o una parte de esas fechas están dentro de lasfechas del estudio.

Pacientes fallecidos: El 100002 porque tiene marcado exitus y la fecha de fin está en el periodo de estudio.

GUÍA DE FUNCIONAMIENTO

BUSCADOR DE INDICADORESEligiendo la opción en el menú de la izquierda Buscador de indicadores, accedemos a la ficha donde se pueden ver yfiltrar los diversos indicadores definidos:

Lista de indicadores definidos.

Esta pantalla nos da la posibilidad de filtrar los datos mostrados utilizando los siguientes parámetros:

Categoría

Tipo de cálculo

Periodicidad

Origen

Tipo de análisis (Si el origen del indicador está relacionado con Analíticas).

En la parte inferior tenemos los botones que nos permiten realizar las posibles acciones:

14

Definir un nuevo Indicador: Pulsando el botón Nuevo de esta pantalla nos cambiará a la ficha de edición deindicadores, donde se rellenan los datos del nuevo indicador.

Editar indicador: Pulsando el botón Editar con un indicador seleccionado en la tabla, nos cambiará a la fichade edición de dicho indicador para poder modificarlo.

NOTA: Hay indicadores que no es posible modificar, y por lo tanto, aparecerá bloqueada su ficha de edición.Cuando se modifica un indicador que tiene evaluaciones asociadas, se mostrará un dialogo de confirmación,ya que puede provocar cambios en algunas de las evaluaciones.

Eliminar un indicador: Pulsando el botón Borrar se mostrará un dialogo para confirmar que se desea eliminarel indicador seleccionado. Al pulsar el botón Sí quedará eliminado por completo.

Ver las evaluaciones: Pulsando el botón Ver Evaluaciones con un indicador seleccionado en la tabla, sepodrán ver sus evaluaciones realizadas en distintos periodos de tiempo.

Obtener un listado de los indicadores : Al pulsar el botón Listado de indicadores se generará un informe contodos los indicadores definidos.

EDICIÓN DE INDICADORESDesde el buscador de Indicadores, accedemos a esta ficha para modificar o crear un indicador:

REALIZACIÓN DE UN NUEVO INDICADOR:Para realizar un nuevo indicador con el formulario en blanco:

Rellenamos los campos: Descripción del indicador, Categoría y Orden en dicha categoría. El Nº de indicadorserá rellenado automáticamente.

Elegimos el tipo de cálculo del indicador: Si el indicador es un porcentaje o una suma, se habilitará el panelde Filtro para que sea rellenado.

Elegimos el Origen del indicador: Hay que tener en cuenta que si el Origen es de tipo Analítica se deberárellenar también el campo Tipo.

Rellenar campos restantes: Dependiendo del indicador que se quiera crear será necesario rellenar losRangos de valores, el Estándar y los campos del panel Otros.

15

Seleccionar modalidad de tratamiento: Para la creación correcta de Perfiles de Estudio se requiere asociarel indicador a una o varias modalidades de tratamiento (Hemodiálisis Crónicos, Diálisis Peritoneal, etc..).

16

EVALUACIONESLas evaluaciones son cada una de las medidas que se hace de un indicador para un periodo de tiempo (verterminología).

Desde la opción del menú de la izquierda Evaluaciones, accedemos a la ficha donde se pueden ver y filtrar las diversasevaluaciones definidas. Como se puede ver, es muy similar al Buscador de Indicadores, tanto en aspecto como en uso:

Lista de Evaluaciones

Esta pantalla nos da la posibilidad de filtrar los datos mostrados utilizando los siguientes parámetros:

Centro.

Categoría.

Indicador.

Periodo de fechas (Desde y Hasta)

En la parte inferior tenemos botones que permiten realizar acciones como:

Nueva Evaluación: Pulsando el botón Nuevo de esta pantalla nos cambiará a la ficha de edición de laevaluación, donde se rellenan los datos de la nueva evaluación.

Editar una evaluación: Pulsando el botón Editar con una evaluación seleccionada en la tabla, nos cambiará ala ficha de edición de dicha evaluación para poder modificarla.

Eliminar una evaluación: Pulsando el botón Borrar se mostrará un dialogo para confirmar que se deseaeliminar la evaluación seleccionada. Al pulsar el botón Sí quedará eliminada por completo.

Obtener gráfica evolutiva: Pulsando el botón Ver Gráfica con una evaluación seleccionada en la tabla, noscambiará a la ficha de gráficas y se rellenará automáticamente la categoría a la que pertenece el indicadorevaluado, el indicador evaluado y si contiene datos, el periodo de fechas desde el primer dato hasta el último.

EDICIÓN DE EVALUACIONESDesde el buscador de Evaluaciones o desde el editor de Estudios, accedemos a esta ficha, que es clave para laobtención de datos y el cálculo del resultado.

17

Editor de Evaluaciones

REALIZACIÓN DE UNA NUEVA EVALUACIÓN:Para realizar una nueva evaluación con el formulario en blanco:

Seleccionamos primero el indicador del que se trate. (Si venimos del buscador de evaluaciones y tenemosfiltrado por categorías, aquí nos aparecerán solo los indicadores de esta categoría. Si en el buscador tenemosfiltrado por indicador, al crear una nueva evaluación se asignará dicho indicador).

Seleccionamos la modalidad de tratamiento, la cual solo podrá elegirse de los valores que tenga dichoindicador.

Introducimos la fecha de inicio del periodo y el programa nos pondrá la fecha de fin, calculada en base a laperiodicidad del indicador. Esta fecha la podemos modificar si deseamos un periodo distinto.

Presionamos el botón Obtener datos. Este proceso, obtiene los resultados de la base de datos para eseindicador y periodo de tiempo y nos rellena la tabla inferior con los valores obtenidos.

Revisamos los valores: además de una inspección visual, podemos hacer uso de los botones Fuera de Rangoesto nos filtrará aquellos valores que están fuera del rango definido en el indicador, que pueden responder aerrores de introducción. Si descubrimos errores, se puede hacer dos cosas: Corregir el dato en el origen(Nefrosoft) o eliminar el dato en la propia lista para que no intervenga en el cálculo.

Calcular el resultado.: Una vez revisados los valores, presionamos este botón y la aplicación calcula elresultado del indicador.

Para los indicadores de tipo porcentaje o cuenta, podemos obtener un listado de los pacientes que nocumplen el criterio del indicador, pulsando el botón Informe de desviaciones esto nos puede ayudar a verqué pacientes necesitan una atención especial o porqué no cumplen el criterio del indicador.

18

Cuadro de Resultados:

En la parte superior derecha tenemos el resultado de la evaluación, junto con el número de pacientes que hanintervenido en el cálculo y el número de datos. Estos números pueden ser distintos.

Ejemplo: Si el indicador es "% pacientes con niveles de ferritina < 800 mg/ml" podemos tener Nº de pacientes = 146 ynº de datos = 158, esto quiere decir que se han obtenido datos de 146 pacientes pero que habían 158 analíticas deferritina realizadas en el periodo.

Para la obtención del resultado, primero se promedia por paciente y luego se calcula el indicador.

En el cuadro también aparece el estándar definido para el indicador y si nuestro resultado no cumple el estándar, seindicará con una marca en el check.

Datos de la Evaluación

19

PERFILES DE ESTUDIOLlamamos perfil de estudio a un conjunto de indicadores ordenado que nos servirá como una plantilla para facilitar laevaluación de estos indicadores. El objetivo de los perfiles es el de estandarizar y facilitar la obtención de un grupo deindicadores de interés común o de establecer protocolos de evaluación dentro de un mismo centro.

Desde la opción del menú de la izquierda Perfiles de estudio accedemos a la siguiente ficha:

Lista de los perfiles de estudio definidos

La ficha anterior tiene una barra de botones en la parte superior a la tabla con diversas acciones:

Los dos botones más a la izquierda cambian la vista entre modo Lista y modo Editor.

Los siguientes cuatro botones con imágenes de flechas sirven para cambiar de un perfil a otro.

Botón + para crear un nuevo perfil y botón - para eliminarlo.

El botón de generar informe solo estará habilitado en el modo editor.

NOTA: También se puede acceder a un determinado perfil pulsando doble clic sobre su fila.

20

Mantenimiento de los perfiles de estudio

Como se verá un perfil de estudio no es más que una lista de los indicadores que se han de evaluar y una duración enmeses. También tiene la posibilidad de asociar un perfil de estudio a una modalidad de tratamiento y por lo tanto lalista de indicadores que se han de evaluar deben pertenecer a esa modalidad de tratamiento.

Este nos servirá como plantilla de que indicadores tienen que ser evaluados y generará las evaluacionescorrespondientes cuando realicemos un estudio.

21

ESTUDIOSUn estudio es un conjunto de evaluaciones de los indicadores incluidos en un perfil, para un periodo de tiempoconcreto.

Desde el menú de la izquierda accedemos a la lista de Estudios desde la opción Estudios:

Lista de estudios realizados

La barra de botones situada encima de la tabla, tiene la misma funcionalidad que en la ficha de Perfiles de estudio. Laficha de edición de un Estudio es la siguiente:

Edición de un estudio

REALIZACIÓN DE UN NUEVO ESTUDIO:Al crear un nuevo estudio, hay que asignarle un código numérico que no exista en otro es estudio distinto. El siguientepaso es elegir un Perfil de estudio y al añadir el campo Fecha desde, bien sea con la tecla F4 que inserta la fecha de

22

hoy o eligiendo una fecha, automáticamente se rellenará el campo Fecha hasta. Se completa la creación del estudiorellenando su descripción.

En esta ficha de edición de un estudio se pueden realizar diversas acciones:

Generar Evaluaciones

Presionando en este botón, se generarán las evaluaciones correspondientes a los indicadores incluidos en el perfil deestudio. Estas evaluaciones están todavía sin obtener sus datos ni calcular el resultado.

NOTA: Si ya existen evaluaciones asociadas, se eliminarán las existentes y se generarán de nuevo.

Editar Evaluaciones

Presionando el botón Editar Evaluaciones con una evaluación seleccionada en la tabla se nos abrirá el editor deevaluaciones, con la seleccionada en el estudio para obtener sus datos y calcular sus resultados. Este editor tiene unabarra en la parte superior para navegar entre las evaluaciones asociadas a ese estudio, y poder calcular fácilmente losresultados de todas las evaluaciones de ese estudio.

Edición con selector de evaluaciones asociadas a un Estudio.

Exportar Estudio

Presionando el botón Exportar, se nos abrirá la ficha de exportación del estudio desde donde podemos generar unfichero Excel con los datos del estudio para comunicarlo posteriormente.

Informe de estudio

El botón para generar el informe de Estudio realizado se encuentra en la barra superior a la ficha, ya que solo sepuede imprimir cuando se encuentra en el editor de estudio. Este informe contiene información de los resultados delas evaluaciones incluidas en el estudio.

23

Informe de resultados de un estudio

24

CLASIFICACIONESDesde el menú de la izquierda se puede acceder a la pantalla de Clasificaciones comentada anteriormente en lasección Ver Primeros pasos con Nefrosoft® llamada Mantenimiento.

CONFIGURACIÓNDesde el menú de la izquierda se puede acceder a la pantalla de Configuración comentada anteriormente en lasección Ver Primeros pasos con Nefrosoft®.

EXPORTACIÓN DE RESULTADOS

EXPORTAR EL ESTUDIO

Estando situados en la pantalla de editor de estudios con el estudio que queremos exportar pulsaremos el botónExportar estudio que nos abrirá la siguiente pantalla:

Exportación de un estudio

La primera vez que hagamos una exportación, tendremos que establecer el Código de centro pulsando en el botónEstablecer Centro, con lo que nos aparecerá la siguiente pantalla:

25

Introducimos por duplicado para evitar errores, el código de centro que se nos ha asignado para el acceso a la web ypulsamos establecer (esto es solo necesario la primera vez, luego ya estará establecido).

En la pantalla anterior de exportación, comprobamos que estos son los datos del estudio que queremos exportar ypulsamos el botón Generar Fichero. Con esto el programa generará un fichero EXCEL con los datos del estudio quevamos a comunicar y se puede abrir directamente con el programa Excel o guardar en el ordenador.

Guardar fichero a exportar

CONEXIÓN A LA WEB Y ENVÍO DEL FICHEROPara enviar el fichero generado nos conectaremos con el navegador a la dirección:

https://elimes.com/webcal/

Esta dirección aparece en la pantalla de exportación donde dice conectar con el servidor.

Nos aparecerá la pantalla que nos pide usuario y contraseña e introduciremos nuestros datos.

26

Dirección Web Gestión de Indicadores

Si es correcto, nos aparecerá la lista de ficheros que ya hemos enviado para enviar el fichero pulsaremos en Enviarfichero en la parte Izquierda y nos aparecerá el siguiente formulario:

Formulario para enviar fichero.

Llenaremos todos los datos: Perfil, Fecha desde, Fecha hasta y pulsaremos el botón examinar para seleccionar elfichero que vamos a enviar, que es el que previamente hemos exportado y guardado.

Nos aparecerá una pantalla de búsqueda del fichero que normalmente estará en C:\renal6\indicadores\envios y elnombre será para nuestro caso V6P1F20090101.xls donde P1 quiere decir Perfil 1(mensual), y 01/01/2009 es la fechade inicio.

Una vez seleccionado el fichero a enviar, pulsaremos el botón Enviar y tras unos segundos se nos confirmará que elfichero se ha recibido bien.

27

PERMISOS DE ACCESO A INDICADORESDesde el menú de la izquierda accedemos a la lista de Permisos para acceder al módulo de indicadores desde laopción Permisos de acceso a indicadores:

Lista de usuarios con permisos para acceder al módulo de indicadores.

Desde esta ficha, añadiendo usuarios en la lista, se les concederá permiso para que puedan acceder al módulo de indicadores.

NOTA: Esta ficha solo será visible para el administrador del programa cuyo usuario es SYSDBA. Los usuarios con permisos, podrán acceder al módulo pero no podrán dar permisos a otros usuarios.

LISTA DE INDICADORES DEFINIDOSLos indicadores definidos están agrupados en categorías

Indicadores Globales.

Datos Demográficos.

Acceso Vascular.

Diálisis adecuada.

Características de la Técnica Dialítica.

Nutrición.

Anemia.

Riesgo Cardiovascular- Osteodistrófia.

Trasplante

Tratamiento.

28

Víricas.

CATEGORÍA: INDICADORES GLOBALES

INDICADORES DEFINIDOSNOTA: En la versión 6 existen tres métodos para obtener el conjunto de pacientes a incluir (Incidentes,prevalentes, fallecimientos) ver apartado Configuración.

INCIDENCIA EN HD:Es el número de pacientes cuya fecha de primera alta en hemodiálisis, está en el periodo de estudio.

PREVALENCIA DE PERÍODO HD:Es el número de pacientes que han sido tratados en el centro en el periodo de estudio. Equivale a los Pacientesincidentes + los Pacientes que han estado de alta en algún momento del periodo.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD ANUAL:Es el número de pacientes con una baja en el periodo por causa exitus.

PACIENTES * AÑO EN RIESGO:Es la suma de los días que ha estado de alta cada paciente prevalente dividido por 365.

Nº DE INGRESOS/ PACIENTE AÑO EN RIESGO:Es el cociente entre el número de ingresos hospitalarios de todos los pacientes y el indicador anterior (Paciente* añoen riesgo).

MEDIANA DEL ÍNDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON EN INCIDENTES:Para introducir este índice en Nefrosoft Web se dispone de la opción de introducir Test de comorbilidad.

MEDIANA DEL ÍNDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON EN PREVALENTES:Idéntico al anterior pero para pacientes prevalentes en el periodo.

DÍAS DE INGRESO / PACIENTE-AÑO RIESGO:Es el cociente entre la suma de los días de ingreso de todos los pacientes y el indicador paciente*año-riesgo.NOTA: Para que este indicador funcione bien, los ingresos hospitalarios deben tener fecha de fin, para poder calcularlos días de ingreso.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESLos datos de Nefrosoft que soportan estos indicadores son:

Pacientes -> Fecha de inicio en el centro

Incidencias-> Altas, Bajas y Cambios de modalidad. Fechas y Tipo de Baja, Ingresos en el hospital.

Comorbilidad-> Test de Comorbilidad de Charlson.

PRECAUCIONESEl Indicador Paciente*Año en riesgo sirve de cociente para el cálculo de otros indicadores, por lo que se deberácalcular antes que estos para el mismo periodo temporal.

29

Las incidencias de alta, baja y cambio de modalidad son básicas para determinar si un paciente es incidente,prevalente o ha fallecido, por lo que recomendamos que estos campos se rellenen a conciencia, ya que esto afectatambién al resto de indicadores.

CATEGORÍA: DATOS DEMOGRÁFICOSIndicadores definidos

EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN INCIDENTE DEL PERIODO DE ESTUDIO: Es la media de la edad a fecha fin de periodo de los pacientes incidentes

EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN PREVALENTE DEL PERIODO: Es la media de la edad a fecha fin de periodo de los pacientes Prevalentes

% MUJERES PREVALENTES DE PERIODO: Es el porcentaje de mujeres que han sido tratadas en el centro durante el periodo o parte de él.

% HOMBRES PREVALENTES DE PERIODO: Es el porcentaje de hombres que han sido tratados en el centro durante el periodo o parte de él.

TIEMPO MEDIO EN HEMODIÁLISIS DE LA POBLACIÓN PREVALENTE DE PERIODO:Es la media del tiempo en meses que el paciente tiene tratamiento renal sustitutivo. Se calcula como diferencia entrela fecha fin de periodo y la fecha del primer tratamiento renal sustitutivo.

% DE PACIENTES PREVALENTES DE PERIODO CON NEFROPATÍA DIABÉTICA: Es el porcentaje de pacientes prevalentes cuya Etiología sea Diabetes tipo I o II, códigos 80 y 81.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESLos datos de Nefrosoft que soportan estos indicadores son:

Pacientes -> Fecha de nacimiento, Fecha de primer tratamiento sustitutivo, Sexo y Etiología.

Incidencias-> Altas, bajas y Cambios de modalidad, Fechas y Tipo de Baja.

30

CATEGORÍA: ACCESO VASCULAR

INDICADORES DEFINIDOS

% PACIENTES INCIDENTES CON ACCESO VASCULAR DESARROLLADO (FISTULA NATIVA + FISTULAPROTÉSICA):

Es el porcentaje de los pacientes incidentes que a fecha de inicio en el centro tenían un acceso vascular definido deltipo Fístula nativa o Fístula protésica.

% PACIENTES INCIDENTES CON FISTULA NATIVA DESARROLLADA:Ídem del anterior pero para Fístula Nativa sólo.

% PACIENTES INCIDENTES CON FISTULA PROTÉSICA DESARROLLADA:Ídem del anterior pero para Fístula Protésica sólo.

% PACIENTES INCIDENTES CON CATÉTERES TEMPORALES:Ídem del anterior pero para Catéteres Temporales.

% PACIENTES INCIDENTES CON CATÉTERES PERMANENTES:Ídem del anterior pero para Catéteres Permanentes.

% PACIENTES PREVALENTES CON FISTULA NATIVA:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a fin de periodo que en esa fecha tenían un acceso vascular definido de tipoFístula nativa.

% PACIENTES PREVALENTES CON FISTULA PROTÉSICA:Ídem del anterior pero para Fístula Protésica.

% PACIENTES PREVALENTES CON CATÉTERES TEMPORALES:Ídem del anterior pero para Catéter Temporal.

% PACIENTES PREVALENTES CON CATÉTERES PERMANENTES:Ídem del anterior pero para Catéter Permanente.

INDICADORES QUE SIRVEN DE COCIENTE PARA EL CÁLCULO DE LAS TASAS

AÑO RIESGO DE FISTULA NATIVA: Es la suma de días que han estado activos los accesos vasculares de tipo Fístula nativa para todos los pacientesdividido entre 365 (días que tiene un año).

AÑO RIESGO DE FÍSTULA PROTÉSICA: Ídem del anterior pero para Fístula Protésica.

AÑO RIESGO DE CATÉTER TEMPORAL: Ídem del anterior pero para Catéter Temporal.

AÑO RIESGO DE CATÉTER PERMANENTE: 31

Ídem del anterior pero para Catéter Permanente.

TASAS DE INCIDENCIAS

TASA DE TROMBOSIS DE FISTULAS NATIVAS POR AÑO RIESGO DE FÍSTULA NATIVA: Es el número total de trombosis en Fístulas Nativas / año riesgo de Fístulas Nativas.

TASA DE TROMBOSIS DE FISTULAS PROTÉSICAS POR PACIENTE-AÑO:Es el número total de trombosis en Fístulas Protésicas / año riesgo de Fístulas Protésicas.

TASA DE INFECCIONES DE FISTULAS NATIVAS POR PACIENTE-AÑO:Es el número total de infecciones en Fístulas Nativas / año riesgo de Fístulas Nativas.

TASA DE INFECCIONES DE CATÉTERES PERMANENTES:Es el número total de infecciones en Catéteres Permanentes / año riesgo de Catéteres Permanentes.

TASA DE INFECCIONES DE CATÉTERES TEMPORALES:Es el número total de infecciones en Catéteres Temporales / año riesgo de Catéteres Temporales.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESIncidencias-> Altas, bajas y Cambios de Modalidad, Fechas y Tipo de Baja, Ingresos en el hospital.

Acceso Vascular-> Fecha de creación, Tipo de acceso, Fecha fin.

Incidencias del acceso vascular ->Fecha y Tipo de incidencia.

PRECAUCIONESPara el cálculo de estos indicadores es de suma importancia que los accesos vasculares que están en desuso se lesponga una Fecha de fin.

32

CATEGORÍA: DIÁLISIS ADECUADA

INDICADORES DEFINIDOS

% DE PACIENTES CON KTV (DAURGIDAS) IGUAL O >1,3: Es el porcentaje de pacientes que cumplen que la media de las determinaciones de KT/V (Daurgidas) realizadas en elperiodo, es igual o superior a 1,3.

% PACIENTES CON KT/V EQUILIBRADO > 1.2: Es el porcentaje de pacientes que cumplen que la media de las determinaciones de KT/V Equilibrado realizadas en elperiodo, es igual o superior a 1,2.

MEDIA ARITMÉTICA DEL KTV DE DAURGIDAS: Es la media de los valores del KT/V de Daurgidas para cada paciente.

Si existen varias determinaciones para un mismo paciente en el periodo, primero se promedia para cada paciente.

% PACIENTES CON PRU SEMANAL > 210: Es porcentaje de pacientes con PRU semanal mayor que 210.

El PRU semanal se obtiene multiplicando el dato de PRU de la determinación de la cinética de la urea por el númerode sesiones de hemodiálisis semanales (este dato se obtiene de la pauta de hemodiálisis).

% PACIENTES CON KT/V STD >= 2:Es el porcentaje de pacientes que cumplen que la media de las determinaciones de KT/V Estandarizado realizadas enel periodo, es igual o superior a 2.

(Nuevo Versión 5)

% PACIENTES CON KT/V TOTAL > 1,3:Es el porcentaje de pacientes que cumplen que la media de las determinaciones de KT/V Total (Daurgidas+Residual)realizadas en el periodo, es igual o superior a 1,3.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESAnalíticas-> Cinética de la Urea.

Pauta-> Sesiones por semana.

Incidencias-> Altas, bajas y Cambios de Modalidad, Fechas y Tipo de Baja.

PRECAUCIONESRevisar en las evaluaciones que no hayan valores cero.

33

CATEGORÍA: CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DIALÍTICA

INDICADORES DEFINIDOS

% PACIENTES CON 4 HORAS O MÁS POR SESIÓN:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautado 4 horas o más por sesión.

% PACIENTES CON 3 SESIONES O MENOS POR SEMANA:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautado 3 sesiones o menos por semana.

MEDIA DE HORAS DE DIÁLISIS POR SEMANA:Es la media de las horas de diálisis pautadas a los pacientes prevalentes a final de periodo.

% PACIENTES CON MEMBRANAS SINTÉTICAS:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautado un dializador clasificado como demembrana sintética.

% PACIENTES CON MEMBRANAS DE BAJO FLUJO:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautado un dializador con un coeficiente deultrafiltración < 10.

% PACIENTES CON MEMBRANAS DE MEDIO FLUJO:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautado un dializador con un coeficiente deultrafiltración entre 10 y 20.

% PACIENTES CON MEMBRANAS DE ALTO FLUJO:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautado un dializador con un coeficiente deultrafiltración > 20.

% PACIENTES CON HD CONVENCIONAL:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautado un tipo de hemodiálisis clasificadacomo Hemodiálisis convencional.

% PACIENTES CON HEMODIAFILTRACIÓN:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautado un tipo de hemodiálisis clasificadacomo Hemodiafiltración.

MEDIA DEL FLUJO SANGUÍNEO PRESCRITO:Es la media del flujo sanguíneo indicado en la pauta de los pacientes prevalentes a final de periodo.

% PACIENTES CON CALCIO DEL DIALIZADO CA 3,0:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautada una fórmula del baño con calcio 3,0.

% PACIENTES CON CALCIO DEL DIALIZADO CA 3,5:Es el porcentaje de pacientes prevalentes a final de periodo, que tienen pautada una fórmula del baño con calcio 3,5.

34

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESPauta-> Horas por sesión, Sesiones por semana, Flujo Sanguíneo, Tipo de Dializador.

Tipos de dializador-> Coeficiente de ultrafiltración.

Fórmulas de baño -> Ca.

PRECAUCIONESEs muy importante para la obtención de estos indicadores que se haga una correcta clasificación de los dializadores yde los tipos de Hemodiálisis en el apartado Mantenimiento.

35

CATEGORÍA: NUTRICIÓN

INDICADORES DEFINIDOS

MEDIA ARITMÉTICA DE NIVELES DE ALBÚMINA SÉRICA:Es la media de las determinaciones de niveles de Albúmina Sérica, promediadas primero por paciente.

% DETERMINACIONES DE ALBÚMINA POR ENCIMA DE 3,5 G/DL:Es el porcentaje de pacientes que tienen una media de niveles de Albúmina sérica > 3,5 g/dl.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESAnalíticas.

PRECAUCIONESRevisar en las evaluaciones que no hayan valores cero.

36

CATEGORÍA: ANEMIA

INDICADORES DEFINIDOSMedia de niveles de hemoglobina (g/dl):

Es la media de los niveles de Hemoglobina, promediados primero por paciente.

% DE PACIENTES CON HB >11 G/DL:Es el porcentaje de pacientes que tienen una media de Hb mayor de 11 g/dl.

% DE PACIENTES CON HB <=13 G/DL:Es el porcentaje de pacientes que tienen una media de Hb menor de 13 g/dl.

DOSIS MEDIA SEMANAL DE ERITROPOYETINA (U/KG/SEMANA):Es la dosis media semanal de Eritropoyetina/Kg de peso seco. Para su cálculo se suman las dosis pautadas de losdistintos medicamentos clasificados como EPO, medidas en unidades. El peso seco se obtiene de la pauta dehemodiálisis.

Como conjunto de pacientes se toman los prevalentes a fin de periodo, que son tratados con EPO.

DOSIS MEDIA SEMANAL DE DARBEPOETINA (U/KG/SEMANA):Idéntico al anterior pero para la Darbepoetina.

MEDIA DEL ÍNDICE DE RESISTENCIA A ERITROPOYETINA ( U/KG SEMANA/GRAMOS DE HGB):Es la media del cálculo para cada paciente prevalente a fin de periodo tratado con EPO, de su índice de resistencia.

El índice de resistencia se calcula dividiendo la dosis semanal (Unidades/Kg de peso seco/semana) por los gramos dehemoglobina, obtenidos de la última determinación de hemoglobina anterior al fin de periodo de estudio.

MEDIA DEL ÍNDICE DE RESISTENCIA A DARBEPOETINA ALFA ( MCG/KG/SEM/GR DE HGB):Idéntico al anterior pero para la Darbepoetina.

DOSIS MEDIA MENSUAL DE HIERRO IV (MG/MES):Es la dosis media mensual de Hierro IV en mg/mes. Para su cálculo, se suman las dosis pautadas de los distintosmedicamentos clasificados como Hierro IV cuya medida es mg.

Como conjunto de pacientes se toman los prevalentes a fin de periodo, que son tratados con Hierro IV.

Los siguientes indicadores provienen de las analíticas y no necesitan de comentario adicional

% pacientes con ferritina en rango óptimo (100 - 800 ng/ml).

% pacientes con ferritina > 100 ng/ml.

% pacientes con niveles de ferritina < 800 ng/ml.

Media aritmética de los niveles de ferritina.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESPauta->Tratamientos, Fecha Inicio y Fecha Fin. Histórico de Tratamientos, Fecha Inicio y Fecha Fin, Peso Seco.

Analíticas

Incidencias-> Altas, Bajas y Cambios de Modalidad, Fechas y Tipo de Baja.37

PRECAUCIONESEs muy importante para la obtención de estos indicadores que se haga una correcta clasificación de la medicación enpauta en el apartado Mantenimiento.

38

CATEGORÍA: RIESGO CARDIO-VASCULAR OSTEODISTROFIA

INDICADORES DEFINIDOSLos indicadores de esta categoría están basados todos en determinaciones analíticas y no necesitan de explicaciónadicional salvo que para su obtención, se promedia primero por paciente.

Media aritmética de los niveles de PTH-i.

% pacientes con cifras de PTH-I entre 150 y 300 pg/ml.

% pacientes con PTH-i >150 pg/ml.

% pacientes con PTH-i < 300 pg/ml.

% pacientes con PTH < 800 pg/ml.

Mediana de la PCR (Proteína C reactiva).

Media aritmética de los niveles de calcio sérico.

% pacientes con cifras de calcio entre 8,4-9,5 mg/dl.

% pacientes con calcio sérico > 8,4 mg/dl.

% pacientes con calcio sérico <9,5 mg/dl.

% pacientes sin hipercalcemia (calcio <10,2 mg/dl).

Media aritmética de los niveles de fósforo sérico.

% pacientes con niveles de fósforo objetivo entre 3,5 y 5,5 mg/dl.

% de determinaciones de fósforo < 5.5 mg/dl.

Media aritmética de los niveles de Aluminio sérico (µg/l).

% pacientes con niveles de Aluminio sérico < 20 µg/l.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESAnalíticas

PRECAUCIONESRevisar en las evaluaciones que no hayan valores cero.

39

CATEGORÍA: TRASPLANTE

INDICADORES DEFINIDOS% pacientes en lista de espera para el trasplante renal:

Es el porcentaje de pacientes prevalentes en el periodo, que están en lista de espera de trasplante.

Para determinar si están en la lista de espera, deben tener seleccionado "Incluido en lista de espera" en el campo listade espera y la Fecha de Inclusión en lista debe estar a nulo o ser anterior al fin del periodo de estudio.

% Pacientes en lista de espera que han sido trasplantados:

Es el porcentaje de pacientes prevalentes en el periodo, que estando en lista de espera, han sido trasplantados, esdecir, tienen una baja con motivo TRASPLANTE o un cambio de modalidad a trasplante en el periodo de estudio.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESPaciente-> Lista de espera de trasplante, Fecha de inclusión en lista.

Incidencias-> Altas, Bajas, Cambios de modalidad, Fechas y Tipo de Baja.Categoría: Tratamientos

INDICADORES DEFINIDOSEstos indicadores son el porcentaje de pacientes tratados con determinados principios activos. Parte de estostratamientos figuran dentro de Nefrosoft, en el apartado de Pauta de Hemodiálisis. Otros figuran en la ficha depaciente como tratamientos que no se subministran en la propia hemodiálisis. La fecha para determinar si lospacientes son tratados con un determinado medicamento, es la Fecha de Fin de Periodo, y el conjunto de pacientesson los prevalentes a final de periodo.

% pacientes en tratamiento con Eritropoietina.

% pacientes en tratamiento con Darbopoetina.

% pacientes en tratamiento con Alfacalcidol.

% pacientes en tratamiento con Paricalcidol.

% pacientes en tratamiento con Calcitriol.

% pacientes en tratamiento con calciomiméticos.

% pacientes en tratamiento con quelantes alumínicos.

% pacientes en tratamiento con quelantes cálcicos.

% pacientes en tratamiento con Renagel.

% pacientes en tratamiento con carbonato de lantano.

% pacientes en tratamiento con Hierro IV.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESPauta->Tratamientos, Fecha Inicio y Fecha Fin. Histórico de Tratamientos, Fecha Inicio y Fecha Fin.

Paciente-> Tratamientos.

40

Incidencias-> Altas y Bajas, Fechas y Tipo de Baja.

PRECAUCIONESEs muy importante para la obtención de estos indicadores, que se haga una correcta clasificación de la medicación enpauta y de los grupos de medicamentos en el apartado Mantenimiento.

Categoría: Víricas

INDICADORES DEFINIDOS

PREVALENCIA DEL VHC: Es el porcentaje de los pacientes prevalentes en el periodo, que presentan marcadores víricos de la Hepatitis C.

PREVALENCIA DEL VHB: Es el porcentaje de los pacientes prevalentes en el periodo, que presentan marcadores víricos de la Hepatitis B.

% PACIENTES CON SEROLOGÍA HEPÁTICA NEGATIVA SIN ELEVACIÓN DE GPT:Es el porcentaje de los pacientes prevalentes a fin de periodo y que no tienen marcadores víricos cuyo nivel de GPT esinferior a 27.

% PACIENTES CON SEROLOGÍA HEPÁTICA NEGATIVA SIN ELEVACIÓN DE GAMMAGT:Es el porcentaje de los pacientes prevalentes a fin de periodo y que no tienen marcadores víricos cuyo nivel deGAMMAGT es inferior a 40.

DATOS QUE SOPORTAN LOS INDICADORESIncidencias-> Altas y bajas, Fechas y Tipo de Baja.

Analíticas-> Marcadores Víricos.

41