Negociación del estado colombiano con las Fuerzas Armadas ...

38
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2016 Negociación del estado colombiano con las Fuerzas Armadas Negociación del estado colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a partir de la teoría de juegos Revolucionarias de Colombia a partir de la teoría de juegos Jesús David García Infante Universidad de La Salle, Bogotá Laura Hymeth Rozo Garavito Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia Citación recomendada Citación recomendada García Infante, J. D., & Rozo Garavito, L. H. (2016). Negociación del estado colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a partir de la teoría de juegos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/556 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Negociación del estado colombiano con las Fuerzas Armadas ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2016

Negociación del estado colombiano con las Fuerzas Armadas Negociación del estado colombiano con las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia a partir de la teoría de juegos Revolucionarias de Colombia a partir de la teoría de juegos

Jesús David García Infante Universidad de La Salle, Bogotá

Laura Hymeth Rozo Garavito Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Citación recomendada Citación recomendada García Infante, J. D., & Rozo Garavito, L. H. (2016). Negociación del estado colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a partir de la teoría de juegos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/556

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

1

NEGOCIACION DEL ESTADO COLOMBIANO CON LAS FUERZAS ARMADAS

REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA A PARTIR DE LA TEORIA DE JUEGOS

JESÚS DAVID GARCÍA INFANTE

10101276

LAURA HYMETH ROZO GARAVITO

10101279

Director:

JESÚS ANTONIO CASTRO

UNIVERSIDAD LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ECONOMÍA

BOGOTA D.C COLOMBIA

2016

2

3

HOJA DE CALIFICACIÓN

Nota de Aceptación

Asesor _________________

Jurado 1 _________________

Jurado 2 _________________

_________________________________

Firma del Asesor

_________________________________

Firma del Jurado 1

4

Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 6

1. Planteamiento del problema y Justificación ............................................................................ 8 1.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 8 1.2 Justificación ................................................................................................................... 8

2. Marco de Referencia ........................................................................................................... 9 2.1 Marco Conceptual ........................................................................................................... 9

2.1.1 Legitimidad del conflicto .................................................................................................... 9 2.1.2 Derogación del terrorismo ................................................................................................ 10 2.1.3 Acuerdos de paz ................................................................................................................. 11

2.2 Marco Teórico .............................................................................................................. 11 2.2.1 Histórico ............................................................................................................................. 12 2.2.2 Metodología ........................................................................................................................ 12 2.2.3 Teórico ................................................................................................................................ 14

2.3 Marco Legal................................................................................................................. 15

3. Antecedentes ................................................................................................................... 17 3.1 Teoría de juegos en el conflicto Palestino-Israelí ................................................................. 18

3.1.1 Aumann-Schelling ............................................................................................................. 18 3.2 Teoría de Juegos en el conflicto de aguas territoriales entre Grecia y Turquía ........................... 19

3.2.1 Serdar S. Güner ................................................................................................................. 19 3.3 Momentos Históricos de Negociación con Grupos Guerrilleros .............................................. 20

4. Desarrollo De La Metodología ............................................................................................ 22 4.1 Incentivos Económicos y Estructurales Para La Culminación del Conflicto .............................. 22 4.2 Estructura De Pagos ...................................................................................................... 30

5. Resultados ...................................................................................................................... 32

6. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 35

7. Bibliografía ..................................................................................................................... 36

5

Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Toneladas de Coca Producidas ............................................................................................................. 23 Ilustración 2. Ganancias de la Producción y Venta de Cocaína - Base 2002 ...................................................................... 24 Ilustración 3. Pie de Fuerza de las FARC .................................................................................................................. 24 Ilustración 4. Subsidios a los Desmovilizados de las FARC – Base 2002 ......................................................................... 25 Ilustración 5. Gasto en Salario de los Militares (Millones) ............................................................................................ 26 Ilustración 6. Gasto en Actividad Militar - Millones .................................................................................................... 27 Ilustración 7. Gasto Militar Por Periodo Presidencial ................................................................................................... 27 Ilustración 9. Esquema No. 1 ................................................................................................................................. 30 Ilustración 10. Esquema No. 2 ................................................................................................................................ 31

6

Introducción

A través de la historia colombiana se han evidenciado una serie de tensiones y conflictos sociales,

económicos y políticos, los cuales han construido un sendero de violencia que a luz del análisis

político es lo suficientemente denso, a tal punto que las soluciones que puedan suavizar, anular y

derogar las consecuencias negativas de este fraccionamiento civil solo son posibles mediante un

acuerdo de paz bipartito.

Con tal fin, el gobierno nacional encabezado por el presidente Juan Manuel Santos, comenzó a

finales del año 2012 a reconocer los acercamientos exploratorios con la cúpula de las FARC, para

dar inicio al décimo primer proceso de paz en la historia colombiana. Desde entonces se ha ido

reafirmando cada vez más la idea que denota este acuerdo como un cese definitivo al fuego, con el

fin de lograr de esta manera una reconciliación y paz duradera para la región, la nación y sus

ciudadanos. Sin embargo, el proceso de paz es un proceso arduo que requiere la voluntad de las

partes, la aprobación de la ciudadanía y la reintegración de los diferentes actores; tanto victimarios

como víctimas; para poderlo legitimar, aplicar y cumplir.

Por lo anterior este estudio, analizará el comportamiento, los resultados y finalmente la forma en la

cual se ha llevado a cabo la negociación con las FARC, empleando como herramienta la teoría

económica a través de juegos evolutivos, los cuales aportan elementos interesantes en términos del

cambio contextual de los agentes en determinados periodos de tiempo.

Se tendrán en cuenta factores importantes de decisión que afectan al conflicto colombiano,

demarcados generalmente por los beneficios que el cese al fuego ofrecerá para las partes y las

garantías que los mismos obtengan en cuanto a la reparación de víctimas y cese al fuego. Cabe

destacar que existen elementos históricos y sociales que actúan al momento de un posible acuerdo,

por lo que es necesario un análisis minucioso y detallado de estos factores y de los efectos colaterales

que conllevan.

Para esto es necesario determinar la viabilidad del proceso de paz que se ejecutó en la Habana, con

el fin de analizar las variables que se asemejan con los anteriores procesos de paz que se han dado

7

en el país, estableciendo ventajas y desventajas de cada uno de los agentes en los diferentes sectores

sociales y geopolíticos.

Como resultado se podrán establecer los efectos que puede tener la solución del conflicto en

términos económicos, sociales y coyunturales en un marco de resolución pacífica y en un entorno

de conflicto, para así mismo, postular y proponer posibles soluciones y alternativas que contribuyan

a la estabilización de la economía en un contexto de postconflicto analizando las bases políticas que

argumentan que en algunas zonas del país es posible que un cese al fuego y terminación del conflicto

desfavorece la economía que se daba en esas regiones.

En el primer capítulo, podrá observar la descripción de la hipótesis y su importancia en la actualidad

nacional. En el segundo capítulo encontrará el marco conceptual desglosado en tres apartados; el

primero, define la legitimidad del conflicto y sus consecuencias históricas; el segundo, analiza las

consecuencias de delimitar y suprimir el terrorismo bajo un enfoque de cooperación; el tercero,

describe los principales acuerdos de paz que se han llevado a cabo en Colombia; En el tercer

capítulo, encontrará el marco de referencia, delimitado en tres partes; histórico, como referencia a

la legitimidad de la negociación con las FARC; metodológico, el cual integra el proceso de

elaboración de las diferentes dinámicas del juego; teórico, este describe los diferentes modelos

usados en procesos de negociación externos;. En el siguiente capítulo, podrá situar los antecedentes,

consecuencias y juegos que se han dado en ámbito internacional a través de la teoría de juegos y los

principales determinantes de las negociaciones fallidas en Colombia; En el quinto capítulo, podrá

encontrar la metodología, las estructuras de pago planteadas y equilibrios del modelo; por último,

encontrará los resultados de la investigación y las principales conclusiones.

8

1. Planteamiento del problema y Justificación

1.1 Planteamiento del problema

La terminación del conflicto armado en Colombia hoy parece más cercana que nunca, sin embargo

existe evidencia histórica suficiente para dudar que finalice de forma exitosa, por lo que es necesario

definir sí es posible resolver el conflicto colombiano que se ha desencadenado por más de 50 años

con las FARC, además sí es viable en términos económicos, sociales y coyunturales que se dé por

finalizado el conflicto y cuáles serán las consecuencias tanto positivas como negativas de la

terminación en zonas urbanas, rurales y limítrofes de la nación, pero en especial aquellas zonas que

actualmente son controladas por las FARC, claro, todo esto a la luz de un análisis de juegos

evolutivos y no cooperativos.

1.2 Justificación

Para llegar a desarrollar este problema es primordial un análisis del conflicto desde los efectos

económicos que tiene en la sociedad la realización de un acuerdo de paz, por otra parte también es

importante destacar que efectos se dan a nivel social a partir de las externalidades tanto positivas

como negativas.

Para Situarse en lo anterior, se realizarán matrices de pago que permitan el análisis de las variables,

económicas, sociales, y coyunturales, que implica el acuerdo de paz con las FARC, para identificar

diferentes elementos y patrones que podrían influir. Así mismo poder delimitar posibles soluciones

y elementos que puedan contribuir en la solución de este conflicto, y que marquen un esquema más

claro de la viabilidad que puede tener este proceso de negociación en la coyuntura política y social

que se vive en el país.

9

2. Marco de Referencia

2.1 Marco Conceptual

2.1.1 Legitimidad del conflicto

La legitimidad del conflicto se basa en la superioridad de identidades, basadas en la dominación

histórica de los diferentes actores sobre los insurgentes. Sin embargo, el complejo conflicto

colombiano determina una historicidad sobre las principales causas de inicio, desarrollo y en estos

días, finalización. Es necesario legitimar el conflicto para establecer las reglas claras de juego y

negociación. (Aguilera, 2013)

“La dominación se determina como la capacidad de un grupo de individuos de obedecer mandatos

y designios específicos con el fin de establecer una obediencia ilimitada a partir de procesos que

inmovilicen la voluntad propia del ser.” (Weber, 2007). Para Colombia, este principio de autoridad

se rompió a finales de los años 50´s, cuando comenzó el proceso constitucional del Frente Nacional,

desde ese momento actores de la política nacional se vieron relegados del mandato y la opción de

crear alternativas desde el legislativo y el ejecutivo. De esta manera, se empezó a forjar la idea de

las FARC, como una organización de terratenientes y campesinos enfocados a recuperar la

institucionalidad en zonas abandonadas por el Estado. Desde entonces su transformación en

pequeños grupos organizados de campesinos a una organización con base filosófica en la revolución

cubana ha sido el eje de lucha armada en la historia colombiana. Las FARC a través de los años ha

luchado bajo los ideales del marxismo y enfocando su discurso a la lucha de clases. A través de las

décadas, esa identidad se ha desviado de su lucha inicial; la incursión en el narcotráfico, con el fin

de combatir las células paramilitares de los 80´s y 90´s; los secuestros masivos de funcionarios

públicos y privados; la inclusión de menores en filas de combate; la dispersión de universidades

públicas y los atentados en contra de la población civil han permitido que la legitimidad que en

algún momento se logró obtener, se desvanezca poco a poco y el pueblo repudie los actos de guerra

cometidos. (Medina Gallego, 2010)

En este sentido es notable que la legitimidad del conflicto se ha desviado en diferentes direcciones,

por lo cual es necesario establecer que aunque existe un enfrentamiento armado existen posturas

ideológicas a cada extremo de la balanza y estas simplemente atribuyen el proceso a una pequeña

10

guerra de guerrillas por un lado, mientras que otros, lo definen como una constante guerra civil. Sin

embargo, los resultados electorales de las últimas décadas, como las manifestaciones del 4 de febrero

del 20072, han puesto en cintura la posición de la sociedad urbana en relación a lo que se piensa, se

dice y se hace con la guerra en el país. (Carrillo, 2010) Es decir, Colombia mantiene un Estado

legitimo electoralmente (pese a los bajos índices de votación del censo electoral3), enfrentado a un

guerrilla que se auto-legitima en función de las luchas sociales y de los movimientos armados y

cuyo accionar es desaprobado constantemente por la mismas clases sociales que procura defender.

Y es bajo este escenario que se genera una discusión programática sobre la agenda de la política

pública de defensa, en la cual el Estado Colombiano está en la obligación de cesar el accionar militar

de los grupos al margen de la ley pero cuya incapacidad se ha evidenciado con constantes

negociaciones fallidas, distintos enfoques de lucha ineficaz y un sistema político, institucional y

social desaprobado por los constantes escándalos de corrupción en cada una de las ramas y escalones

de poder, es decir, la sociedad colombiana esta hastiada de saborear todos los cafés de la mañana en

medio de noticias trágicas, masacres, secuestros y desapariciones forzosas, escándalos de

corrupción, abuso de toda clase de poderes, mafia dentro y fuera de las instituciones así como de

sus representantes; la sociedad colombiana está cansada; sin embargo, la última década abrió la

ventana a una negociación que finalice el conflicto, para poder centrar los esfuerzos institucionales

en la raíz del problema en 1964 y que después de 50 años sigue siendo el bastión de la disputa: la

corrupción. (Arango, 1984)

2.1.2 Derogación del terrorismo

Es necesario determinar si las diferentes acciones del conflicto colombiano han sido acciones

terroristas o basadas en el marco de lucha civil de guerrillas en contra de un mandato opresor de

minorías dado que, según el análisis enfocado de una u otra parte permitirá establecer el marco

jurídico para la paz. (Lopez, 2014)

En el caso de considerarse terrorismo, se puede establecer que ningún actor debe ser sometido a

procesos de negociación y por supuesto mucho menos a ventajas en la negociación de beneficios,

2 Según medios de comunicación nacionales salieron a las calles más de seis millones de colombianos. (El Tiempo,

2008) 3 En el 2014, Colombia tuvo el mayor índice de participación electoral con un total del 58,47% en las elecciones

presidenciales. (Registraduria, 2014)

11

dado que los actos terroristas han afectado de manera económica, social y cultural el desarrollo del

país por más de 50 años y deben ser castigados según el marco y estatuto legal de la legislación

colombiana en su máxima severidad, pues en caso de omisión de culpa a los actores principales, se

sentará un precedente de ineficacia y desconfianza en las instituciones actuales que provocará un

devenir jurídico y un vacío moral que debe ser satisfecho como responsabilidad del Estado hacia las

más de tres millones de víctimas que este proceso bélico ha generado. (Romero, 2003)

Por otro lado, si se considera el conflicto colombiano como una guerra civil entre guerrillas y el

Estado, se debe dimitir el acuerdo como un proceso de rendición del Estado, asumiendo su rol como

vencido y sometiendo su jurisprudencia a los marcos legales que las FARC exijan dado que su lucha

ha sido legitima a través del tiempo y han mantenido un rol de importante supremacía para establecer

un desarrollo económico y político según su ideología. (Salgari, 2014)

En cualquiera de los dos casos, es necesario establecer que deben existir consecuencias para alguno

de los dos actores y dichas consecuencias deben establecerse como un punto de partida hacia la

construcción de paz.

Por último y más peligroso a futuro, dado un escenario de cooperación bipartita de las partes cuyo

fin único es terminar de manera acorde el conflicto, se verá ante un vacío social para algunos sectores

de la población civil dado que como víctimas, victimarios, actores pasivos, constructores sociales,

entre otros, la finalización del conflicto bélico será un gran logro en el corto y mediano plazo, pero

que tendrá disputas jurídicas en todas las escalas institucionales puesto que el nivel de satisfacción

en cuanto a la reparación, justicia y verdad que como marco lógico del post conflicto ad hoc

presentará inconformismo y posibles divisiones internas dentro de los movimientos sociales que se

han visto afectados en algún grado por el conflicto. (Lopez, 2014)

2.1.3 Acuerdos de paz

. (Benitez, 1995)

2.2 Marco Teórico

Con el objetivo de construir un análisis consistente y solido en términos de los tres focos en los que

se basará el capítulo; histórico, metodológico y teórico; se retomaron autores, como Carlos Medina,

12

John M. Keynes, John F. Nash, Gerhard Jäger, John Harsanyi y finalmente Robert Aumann y se

abordaron diferentes enfoques a través de distintos documentos que se presentarán a continuación.

Estos documentos fundamentan las bases teóricas que establecen el modelo económico, político y

social a través de la teoría de juegos y con los cuales se pueden determinar si es conveniente o no

finalizar el conflicto armado con las FARC desde un punto de vista concertado o mantener un

proceso bélico con el Estado colombiano.

2.2.1 Histórico

Para este primer apartado histórico se basará el estudio en Medina Gallego (Ha dedicado toda su

vida académica a desarrollar un proceso investigativo sobre la historia, ideología y pensamiento de

las FARC y el ELN) puntualizando su libro, “FARC-EP Notas para una historia política 1958-

2006” pues establece todos los argumentos teórico-prácticos de la lucha ideológica que ha

mantenido las FARC desde sus orígenes hasta el año 2006, documentando de manera precisa el

enfoque organizativo a lo largo y ancho del territorio nacional desde un punto de vista político que

sostiene como bases fundamentales el entorno de lucha guerrillera desde un estadio de participación

autónomo y soberano, paralelamente identificado con la lucha popular externa a los poderes globales

del gobierno y priorizando los niveles externos de gobernanza en cada uno de los dos actores

expuestos anteriormente.

Es importante denotar que Medina establece la entrada de las FARC al narcoterrorismo a partir de

la coyuntura que vivía el país en la década de los ochenta y noventa, y manteniendo esto como un

paso obligatorio para el sostenimiento del grupo armado en su lucha contra el paramilitarismo, las

guerrillas y las bandas anticomunistas emergentes del sector privado colombiano. (Medina Gallego,

2010)

2.2.2 Metodología

Para este apartado se tomará como punto de referencia a J. Nash con su libro “The Bargaining

Problem”, donde se describen dos elementos fundamentales que se dan en teoría de juegos y que a

su vez son determinantes en el rol de negociación, los cuales si los definimos son: la información,

13

que puede darse de forma simétrica o asimétrica y el desarrollo del juego en función de la

cooperación o en su defecto de la no cooperación. (Nash, 1950)

La teoría de Nash postula un poder de decisión que se llega a desarrollar en el primer jugador, ya

que al ser el que primero toma la decisión puede llegar a tener una ventaja comparativa con respecto

a los agentes restantes que deberán fundamentar y someter su decisión a partir de la decisión previa

que ya tomó el primer agente. Según esto, el equilibrio de Nash supone que los agentes tomarán su

mejor estrategia dada la no existencia de asimetría en la información, lo que implica que todos

conocen las estrategias e incentivos de los agentes restantes. (Nash, 1950)

A pesar del interesante desarrollo metodológico que se puede extraer de Nash, su teoría posee vacíos

muy fuertes para esta investigación ya que solo se fundamenta en un esquema de juegos estáticos, y

adicionalmente los equilibrios que propone suponen juegos con información completa, por lo cual

se complementara esta teoría con el trabajo de Gerhard Jäger quien toma la teoría evolutiva

darwinista y la lleva a un enfoque lingüístico y económico sustentando que todo ámbito lingüístico

y social posee un equilibrio de Nash y así mismo todo esquema económico se encuentra en un

contexto evolutivo donde la interacción de diferentes actores desarrolla características adaptativas

propias del ambiente en el que se desarrollan y del aprendizaje social que se da en cada decisión.

(Jäger, 2007)

También se complementará el trabajo con John Harsanyi quien desarrolla una nueva teoría para el

análisis de juegos fundamentándose en una situación de información incompleta, donde los

jugadores están seguros de algunos parámetros importantes de la situación del juego, tales como las

funciones de pago, las estrategias disponibles para varios jugadores los otros jugadores tienen

información sobre el juego entre otras. Sin embargo, cada jugador tiene una distribución de

probabilidad subjetiva sobre las posibilidades alternativas.

En la descripción general de este teorema se supone que estas distribuciones de probabilidad que

poseen los diferentes actores son mutuamente coherentes pero más tarde la teoría se extiende

también a los casos en que las distribuciones de probabilidad subjetivas de los diferentes jugadores

no satisfacen este supuesto. Bajo la consideración anterior el juego original puede ser reemplazado

14

por un juego donde la naturaleza lleva a cabo primero un sorteo de acuerdo con la distribución básica

de probabilidad y el resultado de este sorteo decidirá qué sub juego particular. Sin embargo, cada

jugador recibirá sólo información parcial sobre los resultados de la lotería, y sobre los valores de

estos parámetros. Sin embargo, cada jugador conocerá la "distribución de probabilidad básica" que

rige la lotería. Por lo tanto, técnicamente, el juego resultante será un juego con información

completa. (Harsanyi, 1967)

Lo anterior implica el desarrollo metodologico de este trabajo que empleará un esquema bayesiano

propuesto por Harsanyi, fundamentado en un arbol de decisión que contempla tres momentos en los

cuales el estado colombiano a llegado a negociar con un grupo guerrillero, teniendo como foco

central el analisis desde una perspectiva de juegos evolutivos planteados por Jäger. (Jäger, 2007)

2.2.3 Teórico

Por último en el foco teórico se abordará a Keynes con el documento “Consecuencias Económicas

de la Paz”, donde muestra su inconformidad con el tratado de Versalles del cual fue comisionado,

destacando la importancia de desarrollar acuerdos de paz que sean estables y que busquen la

reducción de la desigualdad y no el sometimiento de otros, para hacer esto posible postula la

implementación de tres instituciones fundamentales; la primera que se enfoque en el tema

monetario; la segunda, que garantice el control de posibles amenazas y la tercera que desarrolle

políticas de fomento; estás instituciones a su vez las respalda con tres organizaciones que velan por

su desarrollo y cumplimiento y actualmente las conocemos como el FMI, ONU y BM. (Keynes,

1919)

A pesar del enfoque que posee el documento de Keynes, el cual fue escrito bajo la inconformidad

con el tratado de Versalles, hay aportes muy interesantes en materia de la implementación de

instituciones, y organizaciones que se pueden fomentar la construcción de una paz sólida, y que a

su vez dar un respaldo a la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC.

Con el fin de complementar el documento anterior y así mismo el foco teórico, se tomó a Robert

Aumann, quien en su discurso de recibimiento del Nobel, titulado “Guerra y Paz”, se aborda un

interesante debate que parte bajo la hipótesis de cómo se puede conectar bajo el esquema de

15

resolución de conflictos y creación de acuerdos los juegos cooperativos y así mismo la influencia

que tiene el desarrollo de juegos repetitivos en una fase inicial.

En el documento se muestra que la implementación de juegos cooperativos bajo la visión de Nash

en la resolución o posibles acuerdos de un conflicto armado e ideológico es poco viable ya que

posiblemente uno de los jugadores posee ventajas que le dan un poder significativo de negociación

y esto inclinará el juego a su favor. Es por esto que Aumann introduce los juegos repetidos como

camino hacia un juego cooperativo afirmando que cuando se repite un juego bajo un esquema de

aprendizaje social que posteriormente fortalecerá a los dos jugadores a tal punto que en un largo

plazo, los dos conocerán las estrategias y debilidades del otro y así mismo los incentivos, amenazas

y debilidades que mantendrían en un posible acuerdo. (Aumann, 2006).

Evaluando los diferentes documentos y autores abordados, a lo largo del capítulo, se puede

evidenciar, a Robert Aumman con su documento “Guerra y Paz”, como el más pertinente para

asumir el núcleo temático, de esta investigación, puesto que posee elementos que contemplan, un

análisis tanto del poder de negociación de los jugadores, como del esquema temático de juegos

dinámicos con información incompleta que a partir de un aprendizaje social que se da por la

repetición del juego en diferentes momentos del tiempo, concluyen en un juego cooperativo.

2.3 Marco Legal

Es necesario aclarar que aunque el proceso de paz aún no concluye en este apartado solamente

podemos basar un marco legal de referencia parcial de acuerdo a los informes de avance dados desde

la Habana, el congreso y las comisiones de paz; para así, describir las diferentes hipótesis en el

marco coyuntural actual, sin embargo, el marco jurídico para la paz que se encuentra en discusión

en el legislativo servirá de referente en esta investigación en caso de ser aprobado “Jurisdicción

Especial Para La Paz - JEP”. (El Tiempo, 2018)

A través del acto legislativo 01 del 2012, por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de

justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política firmado el 31 de Julio del

mismo año, el congreso a través de sus facultades legislativas decretó la inclusión en la constitución

de un artículo transitorio (66), el cual, definirá las formas e instrumentos de justicia transicional que

16

serán excepcionales cuyo único fin será el de agilizar la terminación del conflicto armado a través

de facultades de excepción que permitirán tramitar y legislar acuerdos, normas y leyes que

beneficien y aseguren justicia para las mismas y se dé un trato diferenciado a los grupos armados

que se integren bajo un acuerdo de paz que cumpla los criterios de verdad, justicia y reparación a

toda la sociedad civil.

Bajo este esquema transicional se aprobó:

- Jurisdicción Especial para la Paz: Señala un juzgamiento diferenciado para los combatientes

cuyo ejercicio de la guerra haya sido a causa de un momento político y cuyas penas serán

diferenciadas a través del sometimiento a la justicia, esclareciendo la verdad y reparando a

las víctimas y cuyas penas estarán sopesadas de dos a veinte años de cárcel.

- Estatuto de oposición: Se esclarece una figura que permite a los participantes en elecciones

que fueron derrotados, integrar corporaciones que ejecuten un control político sobre las

diferentes corporaciones, alcaldías a nivel nacional y departamental ejecutando un control

político y representando a sus electores.

- Ley de amnistía e indulto: Permite que guerrilleros cuyo accionar, sea considerado como

rebelión y otros delitos, puedan reincorporarse a la vida civil a través de un proceso de

reinserción colectiva y excluye completamente a guerrilleros y militares que hayan cometido

faltas y delitos graves.

- Reincorporación política de las FARC: Fija las reglas para la participación en política del

nuevo partido político “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común – FARC”, cuyas

consideraciones importantes destacan: Diez curules en el congreso; Cinco en Cámara –

Cinco en Senado) recursos electorales definidos a través del promedio total de electores y

un 7% adicional para la creación de diferentes sedes políticas en el país.

- Blindaje del acuerdo: Se establece un artículo constitucional transitorio (67), el cual delimita

todo el acto legislativo para la paz a través de una protección definida de tres periodos

constitucionales que permitan que no se modifiquen o eliminen los acuerdos, las normas y

las leyes para el cumplimiento del mismo.

- Regalías y redistribución del gasto: Se define que las zonas más afectadas por la guerra deben

ser beneficiadas con mayores recursos para el equiparar y compensar el daño que ha sufrido

17

durante la guerra; por lo cual; Se destinó un 7% de las regalías nacionales para la

inversión en estas zonas; se transfiere adicionalmente un billón de pesos para la construcción

de vías terciarias en municipios afectados y para las zonas productoras de petróleo se

incrementara en un 30% los rendimientos por regalías.

- Armas y legitimación militar: Se establece oficialmente que el monopolio armamentístico es

exclusivo del Estado y solo puede ser representado por sus instituciones, promoviendo y

exigiendo la lucha contra las guerrillas, las bandas criminales, los narcotraficantes y los

paramilitares.

- Voceros: Se establecen que existirán seis voceros que representen a las FARC en el congreso

y que podrán participar del derecho al debate, la réplica y presentar proposiciones sobre las

leyes que se presenten, aunque los restringe de voto.

- Sistema agropecuario: Se exige la el acercamiento del Estado a los pequeños productores y

cultivadores con el fin de dotarlos de herramientas técnicas y digitales que los convierta en

actores productivos de las tierras a través de planes de incentivos y políticas públicas.

3. Antecedentes

En este proyecto se desarrolla un análisis con tres focos fundamentales; uno histórico, uno

metodológico y por ultimo uno teórico; que aborden los aportes de la economía a las situaciones del

conflicto y bajo los cuales se pretende una descripción más completa de los procesos que se han

18

dado antes y durante la negociación entre el gobierno y el grupo de las FARC, además de los

elementos que pueden influir en el esquema de desarrollo de este juego evolutivo.

Para abordar los diferentes autores, que se tomaron como aporte para el desarrollo de este trabajo,

se optó por una organización de carácter cronológico para los antecedentes, ya que a pesar de

evidenciar en los documentos una diferenciación epistemológica, se puede observar un mismo eje

temático, además de destacar herramientas económicas en un contexto social con el fin de dar

posibles soluciones a problemas socio-económicos, que son fundamentales a la hora de dar respuesta

al problema de investigación.

3.1 Teoría de juegos en el conflicto Palestino-Israelí

3.1.1 Aumann-Schelling

En este esquema los documentos que desarrollan investigaciones bajo los lineamientos del problema

que pretende desarrollar esta monografía están representados inicialmente por Aumann y Schelling

en el año 2005 donde muestran un interesante análisis del conflicto Palestino-Israelí, partiendo del

poder de negociación que tienen esas dos culturas y sus posibles incentivos para pactar un acuerdo

de paz.

Este trabajo destaca notoriamente las diferencias históricas y culturales que han llevado a este

conflicto siendo por medio de matrices de pago que se desarrollan las variables que utilizarán

posteriormente para su análisis. La conclusión a la que se llega con esta investigación, muestra

razones y elementos trascendentales en ámbitos tanto ideológicos como de intereses particulares y

colectivos que al final llevan a justificar como un único escenario recomendable y posible que

pretende la continuidad del conflicto y las desventajas que podrían terminar generando mayores

daños al pueblo Israelí. (Aumann & Schelling, 2005)

Aunque el documento anterior describe la problemática de dos culturas diferentes e históricamente

rivales y que bajo este mismo supuesto se diferencian significativamente con el conflicto entre el

Estado colombiano y las FARC (ya que en este caso es una misma cultura y país bajo un choque de

criterios, posturas ideológicas y políticas alternativas distintas) los elementos bajo los cuales se

19

desarrolla la problemática Palestino-Israelí a la luz de este análisis, dan un aporte significativo en

materia de la implementación de juegos evolutivos en un esquema de conflicto.

3.2 Teoría de Juegos en el conflicto de aguas territoriales entre Grecia y Turquía

3.2.1 Serdar S. Güner

Por otra parte Serdar S. Güner desarrolla en su artículo “Greek-Turkish Territorial Waters Game”

un análisis desde la teoría de juegos con respecto a la problemática de aguas territoriales entre Grecia

y Turquía. El autor explica mediante la dinámica “Hawk-Dove Game”, como se puede dar el proceso

de disputa entre Grecia y Turquía, destacando el interés de Grecia por entrar en conflicto por seis

millas adicionales de aguas territoriales del mar Egeo y la necesidad de Turquía por no permitir que

Grecia le arrebate las mismas.

Esta problemática es definida en un juego que se compone de tres jugadores; Grecia, una Turquía

bélica y una Turquía débil; puesto que se asume que Grecia no tiene conocimiento de la capacidades

de Turquía en un esquema de guerra, por lo cual debe tener en cuenta las dos posibilidades. Por otro

lado, a los jugadores se les postulan dos opciones: aceptar o ir a la guerra. Aceptar para Grecia

implica asumir su condición inicial y no expandirse 6 millas más mientras que para cualquiera de

las dos Turquías, aceptar implica permitir la expansión de Grecia.

Al Concluir el juego el autor postula cinco equilibrios posibles los cuales posteriormente

complementa describiendo las condiciones con las que entraría Turquía ante un posible conflicto y

a partir de esto se reducen los cinco equilibrios a dos, concluyendo: Es mejor un acuerdo bilateral

manteniendo las condiciones iníciales ya que Grecia tiene pocas posibilidades de ganar y a cambio

de esto puede perder mucho en términos de costos de guerra. (Serdar S, 2007)

(Aumann & Schelling, 2005), en el tema de rivalidad y conflicto entre dos países con culturas

distintas nos dan un aporte adicional, el cual denota la utilización de juegos bayesianos en un

contexto de desconocimiento del jugador rival en un esquema de guerra, además de la importancia

de vincular y complementar el análisis de resultados del juego con información detallada de los

jugadores cuyo fin es dar una conclusión confiable.

20

En relación con lo anterior se aborda el siguiente documento teniendo como objetivo obtener un

precedente en materia histórica del desarrollo de las FARC, por lo que se entra a analizar el siguiente

documento en el que se desarrolla un análisis profundo del conflicto armado en Colombia, donde

destaca los diferentes intentos a través de la historia, por conseguir la paz con los diferentes grupos

armados, también aborda la complejidad de la negociación con dichos grupos, partiendo del arraigo

histórico que tiene este conflicto, haciendo cada vez más complicada una posible solución, el estado

debe identificar las diferentes variables que caracterizan a cada grupo y partiendo de esto debe

desarrollas sus estrategias de negociación, finalmente concluye resaltando el papel que la sociedad

debe tener frente a estas negociaciones como elemento fundamental, además es importante

reconocer que cada grupo armado es diferente y por esto mismo sus diferencias tendrán efectos tanto

negativos como positivos al momento de negociar. (Torres, 2008)

Partiendo de los estudios anteriores, y a su vez de los aportes que se pudieron obtener de ellos, se

postula un juego con 2 jugadores que en este caso serán el gobierno y las FARC, en el cual ambos

tienen conocimiento del otro jugador, pero no de los incentivos puntuales que pueden llegar a

determinar, la firma del proceso de paz, por esto se asume un juego con información incompleta,

que adicionalmente cuenta con un aprendizaje social, que se ha dado a partir de la dinámica de

juegos anteriores.

Por lo anteriormente planteado, el debate girara en torno a si la negociación entre el gobierno y las

FARC, concluirá en la firma de un proceso de paz, o contrario a lo anterior alguna de las dos partes,

o en su defecto las dos, no contaran con los incentivos suficientes para la firma del mismo, y

adicionalmente si al darse cualquiera de las dos condiciones, estas llevaran al fortalecimiento del

conflicto, o por el contrario al inicio de la construcción de un escenario de paz. (Torres, 2008)

3.3 Momentos Históricos de Negociación con Grupos Guerrilleros

En 1990, se firma el primer acuerdo de paz en Caloto - Cauca, a partir del cual el gobierno

Colombiano bajo el mandato de Virgilio Barco y el Grupo del M-19 resuelven culminar con el

conflicto. El M-19 resuelve entregar sus armas, después de declarar que la guerra no era la solución.

21

(Lara, 2008)

Posteriormente los desmovilizados de esta agrupación forman el movimiento político ADM-19

(Partido Alianza Democrática M-19), que llega a ocupar un lugar importante en la política

colombiana. Participan en las elecciones presidenciales de 1990 con el candidato Carlos Pizarro4, el

cual es asesinado por grupos para militares de extrema derecha que se encontraban en desacuerdo

con la integración a la vida civil de los miembros de este grupo guerrillero, dando inicio a la

persecución de los miembros del ADM-19 logrando el exterminio del mismo. (Villamizar, 1995)

Entre los años 1998 y 2002, el presidente Andrés Pastrana inicia una fallida negociación con el

grupo guerrillero de las FARC. Para este momento, el ministro de defensa y altos mandos de la

cúpula militar no estuvieron de acuerdo con decisiones y concesiones al momento de instaurar la

mesa de dialogo con las FARC, pues Pastrana concede una zona desmilitarizada en zona rural de

San Vicente del Caguán a este grupo guerrillero (Arango, 1984)

Las FARC aprovechan el tiempo de la negociación para incrementar su pie de fuerza y fortalecer

sus recursos económicos por medio del secuestro, extorsión y el narcotráfico. Dado lo anterior y el

incumplimiento en la agenda, el gobierno decide culminar las negociaciones. Para este entonces, las

FARC, no demostraron un interés real en la firma de un tratado de paz, por el contrario, manipulo

la situación y la intención de negociar del gobierno.5 (Coronell, 2010)

Este panorama facilitó la llegada de Álvaro Uribe a la presidencia de la Republica, desde el año

2002 hasta el año 2010, pues asume el poder presidencial en Colombia bajo la premisa de mandato

“Mano firme, corazón grande”. Mano firme, para los grupos armados y revolucionarios de

izquierda; Corazón grande, para los grupos paramilitares que combatieron ilegalmente. Durante su

gobierno adopta una política denominada: “Seguridad Democrática”, que se enfoca principalmente

en el fortalecimiento de las fuerzas militares y la reducción bélica de los grupos guerrilleros.

(Carrillo, 2010)

4 Fue asesinado el 26 de abril de 1990 abordo de un avión en pleno vuelo. En su remplazo se presentó Antonio Navarro

Wolf logrando el tercer lugar detrás de César Gaviria Trujillo y Álvaro Gómez Hurtado 5 En la Plaza Los Fundadores de San Vicente del Caguán, Manuel Marulanda incumplió la cita que tenía con el entonces

presidente de la República, para dar inicio al proceso de diálogo y negociación frente a los ojos de toda la Nación.

22

Después de la implementación de esta política pública por más de ocho años se reducen

notablemente los índices de secuestro y de pie de fuerza guerrillero; en el mandato de Andrés

Pastrana se habían elevado; En este periodo se ejecutan tres operaciones importantes que

desestabilizan al grupo de las FARC; La O. Fénix que consistió en el ataque al campamento en el

que se encontraba el líder guerrillero Raúl Reyes; El rescate de Fernando Araujo; Finalmente la O.

Jaque que consigue la liberación de 15 secuestrados sin intercambio de fuego; Estas operaciones le

demuestran a la sociedad civil que es posible exterminar a las FARC y terminar vía armada el

conflicto. (Aguilera, 2013)

El 4 de septiembre de 2012 en Oslo, se inician oficialmente las negociaciones entre el gobierno de

Juan Manuel Santos y las FARC fundamentándose en la premisa "Acuerdo General para la

Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera", y estructurándose en

cuatro fases; La primera, contempló varias conversaciones exploratorias secretas durante seis meses;

La segunda consistió en establecer la agenda de negociación entre las dos partes; La tercera,

contempla la firma y proceso de estructuración de las bases legales para la implementación de los

acuerdos finales; La cuarta, legitima la refrendación por parte de la población civil y la posterior

implementación. (El Tiempo, 2012)

Actualmente se han dado dos encuentros: El primero el 17 de noviembre de 2014 y el segundo 10

de diciembre de 2014, con el fin de dar continuidad a las negociaciones tomando como sede principal

Cuba. El 17 de noviembre 2014, se suspenden los diálogos por el secuestro del General del ejército

Rubén Darío Álzate y quien posteriormente es liberado dos días después en el caserío de las

Mercedes en Quibdó, lo que permitió que posteriormente se reanudara las fases de negociación.+

(El Tiempo, 2014)

4. Desarrollo De La Metodología

4.1 Incentivos Económicos y Estructurales Para La Culminación del Conflicto

Aunque inicialmente las FARC iniciaron con unos objetivos políticos fuertes de izquierda que

buscaban la igualdad social y un sendero de bienestar para el país. (Salgari, 2014) Con el paso del

23

tiempo fue evidente la necesidad de trascender en la lucha armada en busca de mayores recursos

económicos para suplir tanto las necesidades básicas de la guerra, la compra de armamento y el

beneficio económico para el fortalecimiento de los frentes armados.

La búsqueda de dichos recursos económicos permeo los diferentes ideales de los movimientos

guerrilleros en el país adoptando como fuentes de ingresos: la extorción, los secuestros y el

narcotráfico durante la década de los 80´s, perdiendo así la esencia de su ideología.

Desde entonces la producción y distribución de cocaína ha sido la principal fuente de financiamiento

de las FARC. Por lo cual es importante el análisis del comportamiento que la co ca tiene tanto a

nivel productivo, como en materia de ganancias para esta investigación.

Por lo anterior se presentan dos ilustraciones (Ilustración 1 y 2): La primera ilustración (Ilustración

1) muestra la producción total de coca en Colombia para los años 2002 al 2013 de la siguiente

manera:

Ilustración 1. Toneladas de Coca Producidas

Fuente: United Nations Office On Drugs And Crime – Elaboracion Propia

En la ilustracion 1 se puede observar, que la produccion de coca tiene una tendencia decreciente del

año 2002 al 2013, eseptuando el año 2003 donde tiene un crecimiento notable con una variacion del

30.4% con respecto al año 2002, esto se justifica por el fortalecimiento que tuvieron las FARC

durante el gobierno de Pastrana que culminó en el año 2002 y se empieza a reflejar notoriamente en

el año 2003.

6120

7980

48005160

3720

2280

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

TONELADAS

24

Ilustración 2. Ganancias de la Producción y Venta de Cocaína - Base 2002

Fuente: United Nations Office On Drugs And Crime – Elaboracion Propia

En la ilustracion 2, se enfocan las ganacias que se obtuvieron por la produccion y comercializacion

cocaina en el extranjero. Existe una tendencia decreciente; incluso en el año 2003 aún teniendo la

mayor produccion registrada durante los periodos analizados; puesto que en estos periodos la oferta

de coca a nivel mundial se elevo notoriamente, por lo que el precio por gramo cayó. En el año 2005

se da una variacion que diverge con esta tendencia, la cual a diferencia de lo ya planteado para el

año 2003, sí refleja la variacion que se observó en la grafica de produccion.

Asi mismo es de vital importancia para el analisis de los incentivos que posee las FARC, visualizar

como a sido su desarrollo en cuanto a su pie de fuerza, ya que es el eje principal del desarrollo de

este conflicto, presentando en este ambito el siguiente comportamiento:

Ilustración 3. Pie de Fuerza de las FARC

$1

4.8

50

.00

4.0

35.6

00

$1

3.8

66

.05

7.2

72.8

48

$6

.81

7.0

60

.02

7.6

00

$7

.34

9.3

06

.80

7.6

06

$4

.23

2.4

30

.00

0

$2

.16

9.3

19

.68

0

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

25

Fuente: Ministerio De Defensa – Elaboracion Propia

En esta ilustracion se observa el efecto que tiene el proceso de paz con el presidente Pastrana, que

comprende del año 1998 al 2002, en el incremento y fortalecimiento del pie de fuerza de las FARC

y posteriormente se empieza a dar un efecto contrario mostrando una tendencia a la baja del año

2002 al 2013, con una variacion del 53.9%, del año 2002 con respecto al año 2013, reflejando

notablemente el debilitamiento que ha tenido este grupo armado.

El gobierno colombiano ha implementado un incentivos eeconomicos a través de diferentes

instrumentos como subsidios y beneficios de reintegracion con el fin de incentivar a los miembros

activos de las FARC a desmovilizarce, el comportamiento que han tenido dichos subsidios se

encuentra representado en el a continuacion:

Ilustración 4. Subsidios a los Desmovilizados de las FARC – Base 2002

11

.30

0

16

.49

2

16

.90

5

16

.49

2

12

.51

5

11

.38

6

9.1

00

7.8

00

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

26

Fuente: Ministerio De Defensa – Elaboracion Propia

Partiendo de la grafica 4, se ve reflejado la tendencia creciente en terminos reales de los subsidios

que se dan mensualmente por guerrillero desmovilizado. Por lo cual, se puede afirmar que se ha

hecho un esfuerzo importante por incrementar los incentivos economicos que se le dan a estos

grupos, reflejando en una variacion del 38,5% para el año 2013 con respecto al 2002.

Por parte del presupuesto destinado al enfrentamiento armado para la reduccion de los grupos

guerrilleros entre ellos las FARC, se presentan las siguientes dos ilustraciones (Ilustracion 5 e

Ilustracion 6), la primera (Ilustracion 5) refleja el gasto total que se emplea en el salario de las

fuerzas militares de la siguiente forma:

Ilustración 5. Gasto en Salario de los Militares (Millones)

Fuente: Ministerio De Defensa – Elaboracion Propia

El gasto en los salarios de los militares del año 2002 al 2013 refleja una tendencia muy variable,

$4

8.3

00,0

0

$4

9.4

00,0

0

$5

4.2

00,0

0

$6

5.0

00,0

0

$6

5.3

00,0

0

$6

6.9

00,0

0

$-

$10.000,00

$20.000,00

$30.000,00

$40.000,00

$50.000,00

$60.000,00

$70.000,00

$80.000,00

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

$4

.03

5.7

44

$3

.35

2.7

50

$3

.29

0.0

28

$3

.34

0.7

79

$3

.63

2.4

77

$2

.35

4.0

63

$-

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$2.500.000

$3.000.000

$3.500.000

$4.000.000

$4.500.000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

27

alcanzando su maximo en el año 2002 y su minimo en el año 2013, esto se puede justificar por una

serie de ajustes salariales en terminos de politicas de reduccion y ampliacion de presupuesto, puesto

que el pie de fuerza militar se a incrementado en este rango de tiempo por lo que no podria ser la

causa de las reducciones que presenta el año 2004 y 2003 .

La ilustracion 6 muestra, como ha sido el comportamiento del gasto en la actividad militar, es decir

que estas cifras contemplan los gastos en armamento, municiones y viaticos entre otros.

Ilustración 6. Gasto en Actividad Militar - Millones

Fuente: Ministerio De Defensa

Esta ilustracion llega a su punto maximo en el año 2002 cuando se implemento con mas fuerza la

politica de “Seguridad Democratica” lo que justifica el incremento acelerado del gasto militar que

se da en este periodo, seguido del año 2010 donde se desarrollan gran parte de las operaciones

militares de rescate y reduccion de la guerrilla. Mientras que en el año 2013 se refleja el punto

minimo evidenciando las politicas de reduccion del gasto militar que lleva acabo el gobierno actual.

Ilustración 7. Gasto Militar del 2002 al 2014

$7

.80

4.7

11

$6

.48

3.8

73

$6

.36

2.5

74

$6

.30

7.6

00

$7

.12

8.1

13

$4

.89

0.6

49

$-

$1.000.000

$2.000.000

$3.000.000

$4.000.000

$5.000.000

$6.000.000

$7.000.000

$8.000.000

$9.000.000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

28

Fuente: Los costos de la guerra – INDEPAZ

Analizando el presupuesto otorgado por cada uno de los gobiernos en turno desde 1964 hasta el

2014, es evidente que el desarrollo de la guerra se ha concentrado en tres periodos de intensificacion

belica; Betancur, 1983-1986. Cuyas condiciones sociales del conflicto se vieron reflejadas a traves

de la lucha intensa contra las guerrillas emergentes, las cuales se encontraban en un dominio

territorial completo de zonas rurales en el cauca, el caqueta y con influencia en zonas urbanas como

Bogotá, Medellin y Cali; Samper, 1995-1998. En este periodo, Colombia vivia conflictos urbanos y

rurales a traves de los diferentes frentes armados de las guerrillas que no se acogieron al proceso de

paz generado en la constituyente de 1991, sin embargo, la lucha entre los carteles de Cali y del Norte

del Valle, asi como las luchas por el control de zonas antioqueñas a traves de grupos paramilitares

generaron una intensidad y presion por parte del Estado con el fin de delimitar el conflicto a la menor

cantidad de actores posibles, asi mismo, la presion nacional e internacional por las especulaciones

de vinculos entre la administracion Samper y el Cartel de Cali, obligaron a aumentar las politicas de

gasto en terminos de defensa; Uribe, 2007-2010. Aunque el crecimiento del presuspuesto militar el

año 2010, venia aumentando desde administraciones anteriores, para el inicio del segundo periodo

presidencial asi como la ejecucion de los recursos provenientes del plan colombia, efectuaron un

aumento superior al 94% comparado con el periodo 2004-2007, esto condujo a una ofensiva

29

prevalecente en los grupos guerrilleros de izquierda y una concentracion militar en las ofensivas

contra los mismos, logrando disminuir su poder territorial a zonas demarcadas especificamente y

reducir el control de grupos paramilitares en zonas centricas del pais. (Otero, 2016)

30

4.2 Estructura De Pagos

Este trabajo contará con un juego compuesto por dos jugadores principales: 1) el gobierno

colombiano (G); 2) las FARC (F), que adicionalmente contarán con una dinámica de negociación

acompañada de un contexto mundial (O Países) como agente externo. Adicionalmente se trabajará

con un esquema de decisión compuesto de la posibilidad de Aceptar (A) y No Aceptar (NA).

El aceptar para cualquiera de los dos jugadores implica, que se está de acuerdo con las condiciones

o exigencias del jugador contrario y así mismo el “No aceptar”, implica el rechazo a las exigencias

del jugador contrario. El juego se estructurará mediante un árbol de decisión bajo el esquema de

juegos evolutivos propuesto de la siguiente forma:

Ilustración 8. Esquema No. 1

Fuente: Elaboración Propia

Posteriormente se contempla una estructura de pagos, en la que se evalúa una variable de bienestar

social (Bs), de subsidios ofrecidos a los guerrilleros desmovilizados (S) unos costos en los que

incurre el gobierno para suplir las demandas de las FARC (C), los costos que representa el pie de

fuerza militar (M), los gastos en que se incurre en la actividad militar (Cg), el bienestar que puede

obtenerse al no ser perseguido por la ley (Bi), el porcentaje del juego correspondiente a los 3

momentos de negociación (1/3) y finalmente el ingreso obtenido a partir de la coca (Ic), obteniendo

una estructura de pagos así:

31

Ilustración 9. Esquema No. 2

Fuente: Elaboración Propia

A partir de la matriz se analizara el jugo bajo dos afirmaciones lógicas:

Sí G(A) es mayor a G(NA) entonces el gobierno Acepta

Si G(A) y F(A) es mayor a F(NA) entonces las FARC Acepta

Si G(A) y F(A) es menor a F(NA) entonces las FARC No Acepta

Sí G(A) es menor a G(NA) entonces el gobierno No Acepta

Si G(NA) y F(A) es mayor a F(NA) entonces las FARC Acepta

Si G(NA) y F(A) es menor a F(NA) entonces las FARC No Acepta

32

5. Resultados

Los equilibrios que resultan del desarrollo de este proyecto son 4 que se derivan de la estructura de

pagos planteada en el esquema 2, y de las dos afirmaciones lógicas que se postulan al final del

capítulo anterior, estos equilibrios se componen inicialmente del siguiente ejercicio matemático:

Si (𝒑) (𝟏

𝟑+ 𝑩𝒔 − 𝑺 − 𝑪) > (𝟏 − 𝒑) (

𝟏

𝟑− 𝑩𝒔 − 𝑴 − 𝑪𝒈) entonces G(A)

Si (𝑞) (1

3+ 𝑆 + 𝐵𝑖 − 𝐶𝑔) > (1 − 𝑞) (

1

3+ 𝐼𝑐 + 𝑆𝑐 − 𝐵𝑖 − 𝐶𝑔) entonces F(A)

Si (𝑞) (1

3+ 𝑆 + 𝐵𝑖 − 𝐶𝑔) < (1 − 𝑞) (

1

3+ 𝐼𝑐 + 𝑆𝑐 − 𝐵𝑖 − 𝐶𝑔) entonces F(NA)

Si (𝒑) (𝟏

𝟑+ 𝑩𝒔 − 𝑺 − 𝑪) < (𝟏 − 𝒑) (

𝟏

𝟑− 𝑩𝒔 − 𝑴 − 𝑪𝒈) entonces G(NA)

Si (𝑞) (1

3+ 𝑆 + 𝐵𝑖 − 𝐶𝑔) > (1 − 𝑞) (

1

3+ 𝐼𝑐 + 𝑆𝑐 − 𝐵𝑖 − 𝐶𝑔) entonces F(A)

Si (𝑞) (1

3+ 𝑆 + 𝐵𝑖 − 𝐶𝑔) < (1 − 𝑞) (

1

3+ 𝐼𝑐 + 𝑆𝑐 − 𝐵𝑖 − 𝐶𝑔) entonces F(NA)

Desarrollando lo anterior se obtuvieron los siguientes equilibrios:

Cuando 𝑷 >𝟏

𝟑−𝑩𝒔−𝑴−𝑪𝒈

𝟐

𝟑−𝑺−𝑪−𝑴−𝑪𝒈

entonces G(A)

Equilibrio 1: 𝑃 >1

3−𝐵𝑠−𝑀−𝐶𝑔

2

3−𝑆−𝐶−𝑀−𝐶𝑔

y 𝑞 >1

3+𝐼𝑐+𝑆𝑐−𝐵𝑖−𝐶𝑔

2

3−𝑆+𝐼𝑐+𝑆𝑐−2𝐶𝑔

; (A,A)

Equilibrio 2: 𝑃 >1

3−𝐵𝑠−𝑀−𝐶𝑔

2

3−𝑆−𝐶−𝑀−𝐶𝑔

y 𝑞 <1

3+𝐼𝑐+𝑆𝑐−𝐵𝑖−𝐶𝑔

2

3−𝑆+𝐼𝑐+𝑆𝑐−2𝐶𝑔

; (A,NA)

Cuando 𝑷 <𝟏

𝟑−𝑩𝒔−𝑴−𝑪𝒈

𝟐

𝟑−𝑺−𝑪−𝑴−𝑪𝒈

entonces G(NA)

Equilibrio 1: 𝑃 <1

3−𝐵𝑠−𝑀−𝐶𝑔

2

3−𝑆−𝐶−𝑀−𝐶𝑔

y 𝑞 >1

3+𝐼𝑐+𝑆𝑐−𝐵𝑖−𝐶𝑔

2

3−𝑆+𝐼𝑐+𝑆𝑐−2𝐶𝑔

; (NA,A)

Equilibrio 2: P <1

3−Bs−M−Cg

2

3−S−C−M−Cg

y q <1

3+Ic+Sc−Bi−Cg

2

3−S+Ic+Sc−2Cg

; (NA,NA)

33

Estos cuatro equilibrios permiten ver como es el comportamiento de decisión dado un

parámetro de probabilidad P para las decisiones que asume el gobierno, y uno q para las

decisiones asumidas por la guerrilla, reflejan diferentes combinaciones, y sus posibles

resultado de la dinámica entre los dos actores que se analizan (G y F), pero el equilibrio que

se asumirá como optimo partiendo de la problemática que se aborda en este proyecto será el

equilibrio 1 (A,A), donde ambos agentes aceptan firmar un acuerdo de paz y dar inicio al fin

del conflicto entre FARC y estado Colombiano.

Partiendo de lo descrito en el párrafo anterior se asignaron unos valores a cada variable que compone

el equilibrio en 3 momentos diferentes del tiempo (T1, T2, T3), asumiendo que tanto P como q son

constantes en cualquier momento del tiempo, y dado que son probabilidades solo asumen valores

entre 0 y 1 (1 > p > 0 ; 1 > p > 0), de este ejercicio se tiene como resultado:

T1(1990):

𝑃 <1

3−𝐵𝑠−𝑀−𝐶𝑔

2

3−𝑆−𝐶−𝑀−𝐶𝑔

y 𝑞 >1

3+𝐼𝑐+𝑆𝑐−𝐵𝑖−𝐶𝑔

2

3−𝑆+𝐼𝑐+𝑆𝑐−2𝐶𝑔

T2(2002):

𝑃 <1

3−𝐵𝑠−𝑀−𝐶𝑔

2

3−𝑆−𝐶−𝑀−𝐶𝑔

y 𝑞 >1

3+𝐼𝑐+𝑆𝑐−𝐵𝑖−𝐶𝑔

2

3−𝑆+𝐼𝑐+𝑆𝑐−2𝐶𝑔

T3(2013):

P <1

3−Bs−M−Cg

2

3−S−C−M−Cg

y q >1

3+Ic+Sc−Bi−Cg

2

3−S+Ic+Sc−2Cg

Bajo esta relación tenemos:

T1(1990):

P <− 8245,6−Bs−Cg

−15570,3−Cg y q >

1

3+Sc−Bi−Cg

2

3+Sc−2Cg

T2(2002):

P <− 7804710,6−Bs−Cg

−11868764−Cg y q >

14850004045+Sc−Bi−Cg

14849955745+Sc−2Cg

34

T3(2013):

P <−4890649,6−Bs−Cg

−2910611,3−Cg y q >

2169319680+Sc−Bi−Cg

2169252781+Sc−2Cg

De los equilibrios se puede observar que los pagos del gobierno son mayores en T3 y menores en

T1 lo que implica que existen mayores incentivos para firmar un acuerdo en el último periodo, esto

es justificado por un incremento de los costos de permanecer en la guerra ya que los pagos para el

mismo contemplan una relación negativa.

Los pagos para las FARC son menores en T3 y mayores en T1, lo que implica que en T3 existen

mayores incentivos para firmar un acuerdo, ya que la relación de estos pagos representa los

beneficios de permanecer en conflicto.

Los dos párrafos anteriores muestran que la repetición del juego y el análisis del mismo de un T1 a

unT3 en este caso si aporta elementos importantes, que permiten generar incentivos fuertes para la

firma del acuerdo de paz

35

6. Conclusiones y Recomendaciones

Este estudio demuestra que en este nuevo intento de negociación existía una mayor posibilidad de

lograr el éxito de un acuerdo de paz, y así mismo esto dependía tanto de las FARC como del Estado

y esfuerzo de llegar a firmar el cese definitivo del conflicto armado, ya que por lo observado el poder

de negociación de ambos actores en este tercer intento de negociación ya no era estrictamente

dominante, puesto que existía un aprendizaje social (conocimiento del comportamiento y acciones

del otro) que hiso imposible mantener la posición dominante.

Por otra parte los efectos en términos de pérdida de condiciones óptimas, tanto en pie de fuerza

como en ingresos para las FARC fueron determinantes ya que inclinaron la balanza en términos

económicos y de bienestar social para los militantes de este grupo, lo que daba una ventaja temporal

al Estado colombiano para lograr negociar, en términos más favorables con este grupo y así mismo

lograr un resultado más óptimo.

En términos de la población colombiana esta negociación se puede tomar como un acto de buena

voluntad por el futuro y la memoria histórica; logrando así, mejorar el bienestar social, económico

y político en pro de las condiciones de los ciudadanos, enfocando los gastos militares que se

destinaban al conflicto al mejoramiento de las zonas rurales, la educación, la ciencia y la tecnología,

la reparación y lo más importante la no repetición en un marco de post conflicto que da esperanza y

fomenta mejores oportunidades para las futuras generaciones proyectando una construcción de país

a través de la paz.

Es recomendable determinar que a pesar de los sacrificios económicos, de los constantes daños que

ha sufrido la nación y la sociedad en las últimas cinco décadas, de las incalculables pérdidas

humanas, del atraso tecnológico, de la falta de oportunidades para las clases menos favorecidas, del

impacto ambiental, del daño en la sociedad civil en su cultura y forma de actuar, el paso más

importante y de mayor atención para las partes se dará después de la firma del acuerdo. Es ese

momento en que los ciudadanos deben afrontar desde todos los marcos interdisciplinares las riendas

de qué tipo de país se imaginan y deben construir.

36

7. Bibliografía

Aguilera, M. (2013). Las FARC: Auge y Quiebre de su Modelo de Guerra. Análisis Político, 85-

111.

Arango, C. (1984). FARC : veinte años de Marquetalia a la Uribe. Bogotá: Aurora.

Aumann, R. J. (2005). Guerra y paz. Revista Asturiana de Economía, 193-204.

Aumann, R., & Schelling, T. (2005). Contributions to Game Theory: Analyses of Conflict and

Cooperation . Estocolmo: Kungl. Vetenskapsakademien.

Benitez, R. (1995). Negociaciones de Paz en el Tercer Mundo: analisís comparativo. CIBOD

d´AFERS INTERNATIONALS 28, 67-89.

Carrillo, C. (2010). Analisis del Discurso de Alvaro Uribe Velez (2002-2006) Bajo una Logica

NeoPopulista. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Coronell, D. (Abril de 2010). El Plan Colombia, repercusiones para la seguridad hemisférica.

Semana, 43-45.

Cosoy, N. (20 de Julio de 2015). Cuánto cuesta, cómo se paga y qué se puede ganar con una

eventual paz en Colombia. Obtenido de BBC Mundo:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150717_colombia_economia_cuanto_cuesta

_paz_nc

Dinero. (23 de Enero de 2014). La chequera de las Farc. Obtenido de Dinero:

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/los-lavados-activos-farc/190928

El Colombiano. (13 de Noviembre de 2014). Ingresos anuales de Farc dan para reparar más de 57

mil víctimas. Obtenido de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-

derechos-humanos/ingresos-anuales-de-farc-dan-para-reparar-mas-de-57-mil-victimas-

CX527352

El Tiempo. (04 de Abril de 2008). MArcha contra las FARC. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3945957

El Tiempo. (5 de Septiembre de 2012). Gobierno se prepara para segunda fase del proceso, que será

en Noruega. El Tiempo, págs. 2-4. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12194472

El Tiempo. (30 de Abril de 2014). Conflicto cuesta $ 12 billones al año; en paz, PIB crecería hasta

2 %. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

13904422

El Tiempo. (17 de Noviembre de 2014). El General Rubén Darío Alzate Mora fue secuestrado en

Chocó. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

14840497

El Tiempo. (01 de Enero de 2018). Cinco Claves Sobre Como Funcionará La JEP. Obtenido de

www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/que-es-y-como-funciona-la-jep-

171126.html

Florez, Maria. (5 de Agosto de 2015). ¿Cuánta plata tienen y cuánto van a poner las Farc para

construir la paz? Obtenido de Pacifista: http://pacifista.co/cuanta-plata-tienen-y-cuanto-

van-a-poner-las-farc-para-construir-la-paz/

Harsanyi, J. C. (3 de Noviembre de 1967). Games with incomplete information played by Bayesian

players. Management Science, 14, 159-182.

37

Jäger, G. (2007). Evolutionary Game Theory and Typology: A case of Study.

Keynes, J. M. (1920). The Economic Consequences of the Peace. New York: Harcourt, Brace and

Howe.

Lapluma.net. (16 de Agosto de 2010). Obtenido de La seguridad democrática de Uribe (2002 -2010):

http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=839:movilis

acion&catid=103:violacion-de-

dh&Itemid=447http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&

id=839:movilisacion&catid=103:violacion-de-dh&Itemid=447

Lara, P. (2008). Siembra Vientos y Recogerás Tempestades. Bogotá: Planeta.

Lopez, C. (2014). Adios A Las FARC ¿Y Ahora Qué? Bogota: Debate.

Medina Gallego, C. (2010). FARC-EP: Notas para una historia política. 1958 - 2006. Bogotá.

Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. (s.f.). Obtenido de http://www.mindefensa.gov.co

Nash, J. F. (1950). the Bargaining Problem. Econometrica, 155-162.

Otero, D. (2016). Gastos De LA Guerra En Colombia. Bogota: Indepaz.

Registraduria Nacional Del Estado Civil. (21 de Octubre de 2014). Registraduria Nacional Del

Estado Civil. Obtenido de http://www.registraduria.gov.co/Asi-participan-los-colombianos-

en.html

Romero, M. (2003). Entre La Legitimidad Y La Violencia. Bogota.

Salgari, E. (2014). Marulanda y Las FARC Para Principiantes. Colombia.

Semana. (30 de Enero de 2005). Las cuentas de las FARC. Obtenido de Semana:

http://www.semana.com/nacion/articulo/las-cuentas-farc/70582-3

Semana. (17 de Septiembre de 2014). ¿Cuánto cuesta la guerra en Colombia? Obtenido de Semana:

http://www.semana.com/nacion/articulo/cuanto-cuesta-la-guerra-en-colombia/403122-3

Serdar S, G. (2007). Greek-Turkish Territorial Waters Game. En R. Avenhaus, & I. W. Zartman,

Diplomacy Games (págs. 181,193). Springer Science & Business Media.

Smith, A. (1776). De los ingresos del soberano o de la república. En A. Smith, La riqueza de las

naciones (págs. 614-717).

Torres, D. F. (2008). Negotiated settlements and armed groups in Colombia: A Comparative

Analysis of the AUC and the FARC. Amsterdam: ISHSS.

UNODC Colombia - United Nations Office on Drugs and Crime. (s.f.). Obtenido de

http://www.unodc.org/colombia/es/

Velandia, C. A. (2011). Costos y efectos de la guerra en Colombia. Bogotá: Asamblea Permanente

de la Sociedad Civil por la Paz.

Villamizar, D. (1995). Aquel 19 será : Una historia del M-19, de sus hombres y sus gestas; un relato

entre la guerra, la negociación y la paz. Bogotá: Planeta.

Visbal, V. (2017). Sector Financiero Colombiano. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos10/finco/finco.shtml

Weber, M. (2007). Sociología del poder: los tipos de dominación. Alianza Editorial.