Negociación

4
Negociación La negociación es un arte y cuando se tienen hijos adolescentes es un mecanismo fundamental para que todo funcione con normalidad. Por eso los padres y madres de adolescentes deben aprender cómo negociar con sus hijos. Con ello conseguirán dos cosas muy importantes. Por un lado lograrán que la vida familiar sea más feliz ya que evitarán muchas discusiones y enfrentamientos. Pero, además, le estarán dando a su hijo adolescente una herramienta imprescindible para que su vida de adulto sea un éxito. Qué es negociar Negociar es llegar a un acuerdo con otro mediante algunas cesiones. Se negocia en todos los ámbitos de la vida, en política, en economía, con nuestra pareja. La vida está llena de negociaciones. Por eso los que mejor saben negociar son los que consiguen que sus vidas sean más satisfactorias. Y el éxito de una negociación es que lo que damos a cambio de lo que queremos conseguir sea equilibrado y nos ofrezca suficiente compensación. También es importante tener en cuenta que la negociación es lo contrario de la imposición. Por eso es tan importante en la vida familiar y en la educación de los hijos. Si en vez de imponer nuestras normas, las negociamos con ellos, les estaremos diciendo que los consideramos personas responsables. Es también una forma de potenciar su autonomía y su responsabilidad. Cómo negociar con los hijos adolescentes Para negociar con los hijos es recomendable seguir una serie de pasos: Prepararse para la negociación. En una negociación de cualquier tipo tiene mayor ventaja quien la haya preparado mejor. Lo mismo ocurre cuando se trata de negociar con los hijos adolescentes. Antes de sentarte a hablar con tu hijo, párate a pensar qué es exactamente lo que quieres conseguir del adolescente y qué estás dispuesto a ofrecerle a cambio. Fija tus objetivos claramente. No llegues a la negociación sin un objetivo muy claro. Tu hijo debe entender claramente qué es lo que esperas que haga y qué estás dispuesto a ofrecerle a cambio. Por ejemplo si de lo que se trata es de que llegue más

description

Estrategias y pautas para negociar con los niños

Transcript of Negociación

NegociacinLa negociacin es un arte y cuando se tienen hijos adolescentes es un mecanismo fundamental para que todo funcione con normalidad. Por eso los padres y madres de adolescentes deben aprender cmo negociar con sus hijos. Con ello conseguirn dos cosas muy importantes. Por un lado lograrn que la vida familiar sea ms feliz ya que evitarn muchas discusiones y enfrentamientos. Pero, adems, le estarn dando a su hijo adolescente una herramienta imprescindible para que su vida de adulto sea un xito.Qu es negociar Negociar es llegar a un acuerdo con otro mediante algunas cesiones. Se negocia en todos los mbitos de la vida, en poltica, en economa, con nuestra pareja. La vida est llena de negociaciones. Por eso los que mejor saben negociar son los que consiguen que sus vidas sean ms satisfactorias.Y el xito de una negociacin es que lo que damos a cambio de lo que queremos conseguir sea equilibrado y nos ofrezca suficiente compensacin.Tambin es importante tener en cuenta que la negociacin es lo contrario de la imposicin. Por eso es tan importante en la vida familiar y en la educacin de los hijos. Si en vez de imponer nuestras normas, las negociamos con ellos, les estaremos diciendo que los consideramos personas responsables. Es tambin una forma de potenciar su autonoma y su responsabilidad.Cmo negociar con los hijos adolescentes Para negociar con los hijos es recomendable seguir una serie de pasos:Prepararse para la negociacin. En una negociacin de cualquier tipo tiene mayor ventaja quien la haya preparado mejor. Lo mismo ocurre cuando se trata de negociar con los hijos adolescentes. Antes de sentarte a hablar con tu hijo, prate a pensar qu es exactamente lo que quieres conseguir del adolescente y qu ests dispuesto a ofrecerle a cambio.Fija tus objetivos claramente. No llegues a la negociacin sin un objetivo muy claro. Tu hijo debe entender claramente qu es lo que esperas que haga y qu ests dispuesto a ofrecerle a cambio. Por ejemplo si de lo que se trata es de que llegue ms temprano a casa los fines de semana, t debes saber exactamente cul es tu hora lmite para l. Debes saber si lo que quieres es que est en casa a las diez o que est a la una de la madrugada. Y tambin debes tener clara la importancia que tiene para ti que llegue a una hora u otra. A algunos padres de adolescentes no les importa que sus hijos lleguen a casa de madrugada pero hay otros que opinan que corren ms riesgos por las noches y adems tambin muchas madres y padres no quieren pasar la preocupacin que supone para cada ellos que cada noche del fin de semana sus hijos estn fuera de casa tantas horas. Al mismo tiempo debes saber qu ests dispuesto a ofrecerle a tu hijo a cambio de lo que le vas a pedir. Algunos padres, por ejemplo, prefieren que sus hijos salgan las noches del viernes y la del sbado y que vuelvan temprano a casa y otros prefieren que sea una sola noche aunque lleguen algo ms tarde.Busca el momento oportuno. Es importante sentarse a hablar tranquilamente cuando vas a negociar con tu adolescente. Por ello es imprescindible que busques un momento en el que tanto l como tu tengis tiempo suficiente para tratar de todo aquello de lo que necesitis hablar.Explica claramente lo que quieres. No permitas que a tu hijo le quede ninguna duda sobre lo que esperas de l y lo que obtendr a cambio.Escucha a tu hijo. l es tambin parte de la negociacin as que escucha lo que tiene que decirte.Sella el acuerdo. Hazle ver que se trata de un acuerdo, incluso escenifcalo: dale la mano, un abrazo o un beso segn sea vuestra costumbre o incluso redacta en un papel el acuerdo para que lo firmis los dos como una especie de contrato entre ambos.Muchos padres y madres de adolescentes se preguntan: cunta autonoma tengo que darle a mi hijo o hija? Y tambin cundo hay que drsela y cmo se hace para conjugar su seguridad con su independencia.Lo primero que hay que saber es que no existen reglas fijas. No hay una manual que nos diga que a los 12 aos pueden ir solos a la escuela y a los 14 viajar sin compaa. Todo depende de varios factores.

Depende del adolescente. Hay adolescentes muy maduros y responsables que pueden asumir una buena dosis de libertad desde que son muy jvenes. Se trata de chicos y chicas que son conscientes de los riesgos y los evitan y que estn preparados para cuidarse a ellos mismos, por lo menos en una buena parte de sus vidas. Sin embargo hay otros cuya inmadurez les lleva a evaluar mal los peligros o que son indisciplinados o poco responsables. En el primer caso, los padres y madres que conocen bien la madurez de sus hijos pueden darles mayor libertad desde que son ms jvenes. En el segundo ser muy importante que la autonoma que vayan adquiriendo los adolescentes est muy medida para evitar problemas.Depende de la familia. Hay familias que educan a sus hijos para ser independientes desde que son muy pequeos, en cambio, hay otras en las que los padres son mucho ms sobreprotectores. Esa es una eleccin que deben hacer los padres. Aunque es bueno que sepan que la sobreproteccin de los hijos no es recomendable porque provoca que estos crezcan poco seguros de s mismos y tarden ms en madurar. As que aunque es muy difcil soltar a los hijos y hay que ser muy fuerte para ir dndoles libertad y hacindolos autnomos es imprescindible hacerlo.Autonoma por etapasLo que es indudable es que sean nuestros hijos y nuestras familias como sean, la frmula mejor para darles libertad a los hijos es hacerlo por etapas. No se puede pretender que un adolescente que no se ha quedado solo en casa jams se vaya a vivir por su cuenta. Si provocamos una situacin como esa estaremos consiguiendo que nuestro hijo fracase. Por el contrario, si desde pequeo vamos dndole cuotas de autonoma cada vez mayores lograremos que crezca de forma sana y que se convierta en un joven responsable y capaz de hacerse cargo de su vida.Aprendizaje. Cuando los chicos y las chicas estn comenzando su adolescencia y incluso en la preadolescencia, podemos empezar por dejarlos solos en casa durante un periodo corto de tiempo. Antes deberemos explicarles el tiempo que esteremos fuera, que no deben abrir la puerta a nadie y asegurarnos de que saben qu hacer si ocurre algn imprevisto. Es imprescindible, por ejemplo, que sepan comunicarse por telfono con el servicio de emergencias. Otra de las prcticas tiles a esa edad es comenzar a dejares administrar una parte de su dinero. Tambin en este caso podemos empezar poco a poco. De esta forma van aprendiendo a utilizar su autonoma sin riesgos excesivos.Responsabilidad. Es importante evaluar la responsabilidad que han mostrado los chicos en los primeros intentos de darles autonoma. Si responden con responsabilidad deberemos aumentar esa dosis de autonoma. Si por el contrario, se muestran irresponsables, volveremos hacia atrs y les explicaremos que eso es necesario para que aprendan a utilizar su autonoma y su libertad. Aunque es importante no tratarlos como si fueran nios porque si hacemos eso, ellos se comportarn como tales. Es imprescindible que establezcamos una relacin diferente de la que tenamos con ellos durante su infancia y eso se hace con una confianza mayor. Tambin es importante medir muy bien cuando imponemos castigos por la ruptura de esa confianza. Hay veces que si lo que han hecho, si la norma que se han saltado no es excesivamente importante, puede ser mucho ms til para su educacin explicarles solo cmo lo vemos nosotros pero no castigarles ni quitarles la libertad que haban empezado a ganarse.Participacin. Permitir que ellos participen en las decisiones que van a darles mayor libertad y autonoma es una opcin que casi siempre sale muy bien. En esa negociacin podemos aprovechar para explicarles exactamente lo que esperamos de ellos, cules son los riesgos que van a asumir y cmo evitarlos y qu consecuencias pueden derivarse de que los peligros con los que se enfrentan.