Negocios internacionales

92
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra NEGOCIOS INTERNACIONALES

Transcript of Negocios internacionales

Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

NeGOciOs iNteRNaciONales

Título : NEGOCIOS INTERNACIONALESAutor: Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra

Diseño interior: Raúl Bermúdez Guerrero Diseño de tapa: Edward Alarcón Rojas

El contenido de esta publicación (texto, imágenes y dise-ño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/o fo-tocopia) sin la autorización escrita del autor.

UNIvERSIdAd PERUANA UNIóN - Facultad de Ciencias EmpresarialesCentro de Producción de Materiales Académicos CEPMA-PROESAdSede Central - UPeUCarretera Central km 19 Ñaña - Lima / Tel.: (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084www.upeu.edu.pee-mail: [email protected]://proesad.upeu.edu.pe

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de la Editorial Imprenta Unión, centro de aplicación de la Universidad Peruana UniónKm 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-PerúTel.: 618-6301, Telefax: 618-6339JOB 17240-14 UNIÓN®e-mail: [email protected]

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-04997

IMPRESO EN EL PERÚPRINTED IN PERU

La Universidad Peruana Unión es una organización que viene desarrollando una serie de acciones con el propósito de alcanzar altos niveles en la gestión educativa en las diversas carreras que ofrece.

Dentro de este contexto, el módulo de Negocios Internacionales brinda un conjun-to de conocimientos teórico–prácticos en materia comercial, que les permiten a los estudiantes intercambiar eficientemente mercancías y servicios con empresas extranjeras.

El módulo de Negocios Internacionales ha sido diseñado bajo la modalidad de 4 grandes unidades y 15 sesiones de aprendizaje. En cada unidad, se hallará el resul-tado de aprendizaje que debe desarrollar el estudiante, y el tema tratado, el cual será debidamente explicado. Por último, se encontrará un sistema de autoevalua-ción en donde el estudiante plasme lo aprendido.

El módulo es eminentemente teórico-práctico y tiene como objetivo fundamen-tal aplicar los acuerdos internacionales y la legislación nacional en el intercambio comercial que realizan las empresas peruanas con otros países. En primer lugar, se analizan los aspectos básicos y normativos de los negocios internacionales. Continúa con el estudio de los aspectos operativos y logísticos del comercio inter-nacional. Por último, se concluye con los aspectos complementarios del comercio internacional.

dr. Oscar R. Gutiérrez vizcarra

Presentación

5 Negocios Internacionales

UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS Y NORMATIVOS 13

SeSIóN N.º 1 LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES ........................................................ 151.1. CONCEPTO Y CARACTERíSTICAS ............................................................................. 151.2. LA GLOBALIzACIÓN .................................................................................................. 161.3. LA COMPETITIVIDAD ................................................................................................ 17ACTIVIDADES .................................................................................................................... 18

SeSIóN N.º 2 ENTIDADES REGULADORAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ......... 192.1. LA ORGANIzACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO ..................................................... 192.2. LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (CCI) .............................................202.3. LA ORGANIzACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) ..........................................20ACTIVIDADES .................................................................................................................... 21

SeSIóN N.º 3 LOS ACUERDOS COMERCIALES ................................................................233.1. LOS ACUERDOS COMERCIALES MULTILATERALES ................................................243.2. LOS ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES ........................................................253.3. LOS ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES .......................................................26ACTIVIDADES ....................................................................................................................26

AUTOEVALUACIÓN ...........................................................................................................27

UNIDAD II ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 29

SeSIóN N.º 4 EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERíAS .............................................................................. 314.1. OBLIGACIONES DEL ExPORTADOR .........................................................................324.2. OBLIGACIONES DEL IMPORTADOR .........................................................................344.3. LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL...................34ACTIVIDADES ....................................................................................................................34

SeSIóN N.º 5 LOS INCOTERMS® 2010 ...........................................................................355.1. CONCEPTO Y FUNCIONES ........................................................................................355.2. ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN DE CADA INCOTERMS ..............................................365.3. DESARROLLO DE CASO PRÁCTICO ..........................................................................38ACTIVIDADES ....................................................................................................................39

ÍNdICE

6Unidad I

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

SeSIóN N.º 6 LAS FORMAS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ................ 416.1. EL PAGO SIMPLE: LAS TRANSFERENCIAS BANCARIAS Y GIROS COMERCIALES ....................................................................................................... 416.2. LAS COBRANzAS ......................................................................................................426.3. LA CARTA DE CRéDITO .............................................................................................42ACTIVIDADES ....................................................................................................................44

SeSIóN N.º 7 LA GESTIÓN ADUANERA ..........................................................................457.1. LA SUNAT: IMPORTANCIA Y FUNCIONES ...............................................................457.2. LA LEY GENERAL DE ADUANAS ..............................................................................467.3. LA OPERATIVIDAD ADUANERA: LA DUA Y LA DEF. .............................................477.4. EL TRIBUNAL FISCAL .................................................................................................48ACTIVIDADES ....................................................................................................................49

AUTOEVALUACIÓN ...........................................................................................................50

UNIDAD III ASPECTOS LOGíSTICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 53

SeSIóN N.º 8 EL PACKING ...............................................................................................558.1. EL ENVASE .................................................................................................................558.2. EL EMBALAJE ............................................................................................................568.3. EL ALMACENAMIENTO……………………………………………………………..................… ...57ACTIVIDADES ....................................................................................................................58

SeSIóN N.º 9 EL SHIPPING I ............................................................................................599.1. EL TRANSPORTE MARíTIMO ....................................................................................599.2. LOS SUJETOS OPERADORES DEL TRANSPORTE MARíTIMO .................................609.3. EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARíTIMO .......................................................... 619.4. LOS SERVICIOS PORTUARIOS ................................................................................... 61ACTIVIDADES ....................................................................................................................62

SeSIóN N.º 10 EL SHIPPING II .........................................................................................6310.1. EL TRANSPORTE AéREO ..........................................................................................6310.2. ASPECTOS OPERATIVOS Y NORMATIVOS DEL TRANSPORTE AéREO ...............6410.3. EL TRANSPORTE TERRESTRE .................................................................................6510.4. ASPECTOS OPERATIVOS Y NORMATIVOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE ........66ACTIVIDADES ...................................................................................................................67

SeSIóN N.º 11 LOS SEGUROS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................6911.1. EL SEGURO DE CARGA .............................................................................................6911.2. EL SEGURO DE CRéDITO A LAS ExPORTACIONES ................................................70

7 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

ACTIVIDADES ....................................................................................................................70

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................... 71

UNIDAD IV ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 73

SeSIóN N.º 12 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN COMERCIAL ........................................ 7512.1. LA FERIA ................................................................................................................... 7512.2. LA RUEDA DE NEGOCIOS .......................................................................................7612.3. LAS ExPO-PERÚ ......................................................................................................76ACTIVIDADES ....................................................................................................................76

SeSIóN N.º 13 LOS CONTRATOS EMPRESARIALES .......................................................7713.1. LA AGENCIA COMERCIAL Y EL CONSORCIO ..........................................................7713.2. LA FRANqUICIA COMERCIAL .................................................................................7813.3. LA SUBCONTRATACIÓN Y EL JOINT VENTURE .....................................................7913.4. EL LEASING Y EL FACTORING .................................................................................80ACTIVIDADES ....................................................................................................................80

SeSIóN N.º 14 LA ExPORTACIÓN DE SERVICIOS ........................................................... 8114.1. CONCEPTO Y CARACTERíSTICAS ............................................................................ 8114.2. MODALIDADES DE ExPORTACIÓN DE SERVICIOS ...............................................8214.3. NORMAS qUE REGULAN LA ExPORTACIÓN DE SERVICIOS ...............................8314.4. ACTIVIDADES PROMOTORAS DE LA ExPORTACIÓN DE SERVICIOS ...................84ACTIVIDADES ....................................................................................................................84

SeSIóN N.º 15 NUEVAS TENDENCIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ................8515.1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.....................................................8515.2. LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD ......................................................................8615.3. EL ESTABLECIMIENTO DE zONAS FRANCAS ........................................................86ACTIVIDADES ....................................................................................................................86

AUTOEVALUACIÓN ...........................................................................................................87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................88

9 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

La asignatura de Negocios Internacionales pertenece al área de formación profesional especializada y se caracteriza por ser teórico-práctica. Tiene como finalidad aplicar los acuerdos internacionales y la legislación nacional en el intercambio comercial que realizan las empresas peruanas con otros países. En primer lugar, se analizan los aspectos básicos y normativos de los negocios internacionales. Continúa con el estudio de los aspectos operativos del comercio internacional. Luego, se describen los aspectos logísticos del comercio internacional. Por último, se concluyen con los aspectos complementarios del comercio internacional.

Al término de la asignatura, el estudiante realiza operaciones comerciales con empresas extranjeras respetando los requisitos correspondientes y cumpliendo con la normatividad nacional y mundial.

SUMILLA

COMPETENCIA

10Unidad I

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

CÓMO ESTUDIAR

Antes de la lectura

durante la lectura

después de la lectura

El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Morales, es un método de fácil aplicación para la mayoría de los estudiantes, inclusive para los no au-todidactas. Si el estudiante aplica este método, su trabajo intelectual será más rápido y eficaz.A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos, que se propone para la lectura de un módulo didáctico o cualquier otro texto.

Consiste en la exploración preliminar y se debe:a. Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo uni-

dades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico.b. Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para

esclarecerlas durante la lectura o después de ella.c. Adoptar una actitud positiva.

Esta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada lector. Debes tener presente los siguientes aspectos:

a. Mantén una actitud positiva.b. Participa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando,

resumiendo y esquematizando.c. Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, con-

sulta con tu profesor, tutor o un diccionario.

Esta fase va a afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora. Para ello debes tener en cuenta lo siguiente:a. Repasa los apuntes tomados durante la lectura.b. Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que

sea siempre a la misma hora.c. Realiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las

tareas.d. Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.e. Al final de cada capítulo, haz un cuadro sinóptico o mapa concep-

tual.f. Elabora tu propio resumen.

Antes de la lecturaDurante la lecturaDespués de la lectura

A2d

Enriquece tu vocabulario para entender mejor las próximas lecturas.

MÉTOdO A2d

ORIENTACIONES METOdOLóGICAS

LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TExTOS AUTOINSTRUCTIVOS

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

12Unidad I

ASPECTOS BÁSICOS YNORMATIvOS

Sesión N.º 1 Los Negocios Internacionales

Sesión N.º 2 Entidades reguladoras del Comer-cio Internacional

Sesión N.º 3 Los Acuerdos Comerciales

RESULTAdO dE LA UNIdAd dE APRENdIZAJE

Al término de la Unidad, el estudiante explica la im-portancia de los negocios internacionales señalan-do sus principales características establecidas en acuerdos de alcance mundial, regional y bilateral.

UNIdAd I

14Unidad I

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

15 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias EmpresarialesLa cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.

(Lucas 10:2)

Los Negocios Internacionales

En esta sesión vas a aprender el concepto, caracte-rísticas y acuerdos que regulan el intercambio co-mercial entre los países.

1.1. Concepto y características

Los Negocios Internacionales son importantes y necesarios porque el aislamiento económi-co se ha vuelto imposible. Dejar de participar en el mercado global asegura a una nación la caída de su influencia económica y el deterioro de la calidad de vida de sus ciudadanos. De esta manera, los consumidores ahora tienen la oportunidad de comparar la calidad, precio y servicio que ofrecen las empresas y marcas nacionales y extranjeras. Ahora los empre-sarios locales tienen la posibilidad de colocar su producción en un mercado extranjero con mejores condiciones económicas y comerciales. También se presenta una explotación más eficiente de los recursos naturales, procurando el respeto del medio ambiente y la dignidad de los trabajadores.

Los Negocios Internacionales consisten en transacciones diseñadas y realizadas entre fron-teras nacionales para satisfacer los objetivos de las personas, compañías y organizaciones. Dichas transacciones toman varias formas que a menudo se interrelacionan: puede consis-tir en el intercambio de mercancías, servicios, capitales, tecnología, conocimientos, propie-dad intelectual, mano de obra, etc.

Sesión1

fidel
Resaltado
fidel
Resaltado

16Unidad I

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

La mayoría de los negocios internacionales se realizan por empresas multinacionales, con sede en un país pero con operaciones en otro u otros territorios. Sin embargo, también debe considerarse la participación en el mercado de las MYPE’s que generan el 75% del empleo formal y el 98% del total de las empresas en el Perú.

Los negocios internacionales se pueden realizar de varias formas. Una es el comercio in-ternacional; por ejemplo, las exportaciones e importaciones. Otra es la inversión directa en el extranjero. Una tercera son las licencias (concesiones), las empresas conjuntas y otras modalidades de inversión.

Características de los negocios internacionales. Cuando una empresa opera internacional-mente debe considerar su misión y su visión (es decir qué intentará hacer y en qué se con-vertirá a largo plazo), sus objetivos (metas de rendimiento específicas para cumplir con su misión y visión) y su estrategia (los medios para lograr ese objetivo). Las empresas hacen negocios internacionales cumpliendo con las siguientes características:

1. Expandir las ventas. Las ventas de las empresas dependen de dos factores: el interés de los consumidores en sus productos y servicios, y su disposición y capacidad para comprarlos. El número de personas y el monto de su poder adquisitivo son mayores en la totalidad del mundo que en un solo país, así que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar mercados internacionales.

2. Adquirir recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y com-ponentes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e in-formación provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países de origen; en ocasiones, lo hacen para reducir sus costos. Por ejemplo, Hasbro depende de ins-talaciones, de manufactura barata en China para fabricar sus personajes de acción. A veces, una empresa opera en el extranjero para adquirir algo que no está disponible en su país de origen. La adquisición de recursos permite a una empresa mejorar la calidad de sus productos y diferenciarse de sus competidores, aumentando potencial-mente, en ambos casos, la participación en el mercado y las utilidades.

Aunque una empresa puede usar inicialmente recursos domésticos para expandirse en el exterior, una vez que inicia sus operaciones en el extranjero, los recursos del exterior como el capital o las habilidades, pueden servir para mejorar sus operaciones.

3. Minimizar riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de las ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recesiones y expansiones) que existen entre países. Las ventas disminuyen o crecen más lentamente en un país en recesión y aumentan o crecen con mayor rapidez en uno que se expande económicamente. Las empresas pueden evitar el impacto total de las fluctuaciones o reducciones de precios de un solo país al obte-ner provisiones de un mismo producto o componente de diferentes países.

1.2. La globalización

La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial, en el que se comercien productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios países.

Así, por ejemplo, resulta casi imposible comprar una camisa que verdaderamente sea “Made in USA”. La tela quizás proceda de Egipto, el hilo del Japón y los botones de las Filipi-nas y solo e proceso de costura en Estados Unidos.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI): “La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del vo-

fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado

17 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

lumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales”.

El proceso de globalización se inició después de la Segunda Guerra Mundial, pero se aceleró en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa.

La globalización es un proceso con múltiples facetas. Las estadísticas que la reflejan son:

· El volumen del comercio mundial.· Las transacciones en los mercados financieros internacionales.· La transnacionalización de las empresas.· La internacionalización de las inversiones.

Entre los factores que más contribuyeron a la creciente globalización podemos mencionar los siguientes:

• La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial.

• El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras en las telecomunicaciones y transportes redujeron de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales y los costos de los fletes aéreos y maríti-mos. El mundo parece más pequeño.

• La fuerte tendencia hacia el liberalismo: la democracia en lo político y el libre mer-cado en lo económico. Esta tendencia implica la reducción del papel del Estado en la economía y la privatización de la misma.

• El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría.• La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial.• La influencia del cambio tecnológico.

Todo esto ha impulsado la globalización de los mercados y la producción. Por lo tanto: El mercado es el mundo, no un país.

Se puede sostener que la globalización se inició en nuestro país en 1991, cuando se emitie-ron una serie de normas que impulsaron la apertura comercial y la libre competencia.

1.3. La competitividad

La competitividad se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales. Para comprender la competitividad, el punto de partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee un país. El nivel de vida de un país se determina por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales. La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un país –medido por los precios que se pagan por ellos en los mercados libres– como por la eficiencia con la que pueden producirse. La productividad también depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos disponibles.Por lo tanto, la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad permite a un país soportar salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Lo que más importa no es la propiedad o las ex-portaciones o si las empresas son de propiedad nacional o extranjera, sino la naturaleza y la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. Las industrias puramente locales también contribuyen a la competitividad porque su pro-

fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado

18Unidad I

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

Actividades

ductividad no solo fija el nivel de los salarios en cada sector, sino que también tienen un impacto importante sobre el costo de la vida y el costo de hacer negocios en ese país.

Casi todo importa para la competitividad. Importan las escuelas, importan las carreteras, importan los mercados financieros e importa la sofisticación de los clientes. Estos y otros aspectos de las circunstancias de un país están profundamente arraigados en sus institu-ciones, habitantes y cultura. Esto es lo que hace que mejorar la competitividad sea un reto tan especial, porque no existe ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la com-petitividad, sino que deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras que inevitablemente tardan en dar fruto. Mejorar la competitividad es una maratón, no una carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países es cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad. Crear riqueza a nivel microeco-nómico tradicionalmente, se ha considerado que las piedras angulares del desarrollo eco-nómico son unas instituciones estables, políticas macroeconómicas acertadas, apertura de mercados y privatización. La mayor parte del debate sobre la competitividad y el desarrollo económico sigue enfocándose en las circunstancias macroeconómicas, políticas, jurídicas y sociales que sustentan una economía que crece. Se asume que contribuyen enormemente a una economía saludable, unas sólidas políticas fiscales y monetarias; un sistema judicial eficiente y en el que la gente confía; un conjunto estable de instituciones democráticas y el progreso en las condiciones sociales.

Sobre el tema de competitividad, recomendamos investigar los estudios del afamado eco-nomista Michael Porter y la labor que realiza el Consejo Nacional de la Competitividad (www.cnc.gob.pe) en nuestro país.

Los estudiantes ubican pasajes en la Biblia en donde se realizan actividades comerciales en otros territorios o países.

Los estudiantes investigan la aparición y consolidación internacional de una multinacio-nal extranjera y otra peruana.

fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado

19 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

2.1. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. La OMC se integra por 3 marcos regulatorios:

• Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).• Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS).• Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual.

Esta entidad representa el marco institucional para el Sistema Multilateral de Comercio que obliga a los Gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites conveni-dos. También es un foro de negociación al cual acuden los países miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí.Hasta marzo del 2013 la OMC cuenta con 153 países miembros, entre ellos está el Perú que

Sesión2La mano de los diligentes señoreará; más la negligencia será tributaria.Proverbios 12:24

Entidades reguladoras del Comercio Internacional

En esta sesión vas a aprender acerca de las reglas vigentes en el Comercio Internacional que han sido emitidas por diversas entidades.

fidel
Resaltado
fidel
Resaltado

20Unidad I

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

ingresa a esta entidad en 1995 mediante la Resolución Legislativa N.º 26407.Las funciones de la OMC son las siguientes:

• Facilitar la aplicación administración y funcionamiento de los instrumentos jurídicos de las rondas de negociación.

• Ser el foro de las negociaciones entre los países.• Solucionar las controversias y diferencias entre los países miembros.• Realizar exámenes periódicos de las políticas comerciales de los países miembros.

Para una mayor información se recomienda ingresar a su página oficial: www.wto.org.

2.2. La Cámara de Comercio Internacional (CCI)

La CCI es la entidad que representa mundialmente los intereses empresariales. Se constitu-yó en París en 1919 y su naturaleza jurídica es asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar en favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.

Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y tam-bién organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actuali-dad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de 90 de ellos.

Un año después de la creación de las Naciones Unidas, la CCI obtuvo el rango de organis-mo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus agencias especializadas. Es también un ente consultivo privilegiado de la Organización Mundial de Comercio, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Dentro de su actividad, ha creado instrumentos que facilitan el comercio y las inversiones internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización de los usos comerciales internacionales como los INCOTERMS, las Cobranzas y las Cartas de Crédito que serán analizados en las próximas sesiones.

Para más detalles se recomienda ingresar a su página oficial: www.iccwbo.org.

2.3. La Organización Mundial de Aduanas (OMA)

La OMA es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de Aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lícito y una lucha eficaz contra las actividades ilegales.

La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y actual-mente cuenta con 174 miembros (entre ellos se encuentra la SUNAT), siendo la única orga-nización intergubernamental mundial idónea para abordar materias aduaneras.

La OMA ha logrado los siguientes éxitos:

fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado

21 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

Actividades

• El desarrollo del Sistema de Codificación y Descripción del Sistema Armonizado, el cual es usado para la clasificación de las mercancías.

• La administración de los Acuerdos de Valoración de la OMC y la Armonización de las Normas de Origen.

• La aplicación del Convenio de Kyoto sobre la Simplificación y Armonización de los pro-cedimientos aduaneros.

La página oficial de la OMA es www.wcoomd.org.

Los estudiantes explican las 4 reglas principales del Acuerdo GATT de la OMC.

23 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

En la actualidad, los países han apostado por la conformación de bloques económicos y la firma de acuerdos comerciales para facilitar el intercambio de mercancías, servicios, mano de obra, capitales, y tecnología entre las empresas. De esta manera, las fronteras van des-apareciendo progresivamente y se convierten solamente en referencias históricas.

Son muchas las formas en que la cooperación económica puede beneficiar a sus participan-tes, cuanto mayor sea la buena voluntad para hacer sacrificios y cooperar, mayores serán los beneficios esperados.

La perspectiva de mercados más grandes es un fuerte incentivo, es conveniente y necesa-rio buscar una mayor eficacia en el crecimiento de las fábricas, mayor especialización de la mano de obra y de las maquinarias, aumentar la producción y mayores volúmenes en las ventas. Estas mejoras pueden traducirse en costos bajos y altos niveles de vida.

Los niveles de integración económica son las siguientes:

1. Acuerdo Preferencial. Los países miembros deciden otorgarse entre eliminar o reducir las barreras arancelarias.

2. Área de Librecambio. En esta forma se eliminan o reducen las barreras arancelarias y para-arancelarias del comercio entre los miembros, pero cada uno mantiene sus propias relaciones con los países que no son socios.

Sesión3Ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios.

(1 Corintios 6:10)

Los Acuerdos Comerciales

Descubre cuáles son los acuerdos que facilitan el in-tercambio comercial de mercancías y servicios entre las empresas.

fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado

24Unidad I

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

3. Unión Aduanera. Además de la ausencia de barreras de comercio entre los socios, es establece una serie de regulaciones comerciales comunes, incluyendo aranceles respecto a los países, que no son miembros, por ejemplo, el establecimiento de una AEC (Arancel Externo Común).

4. Mercado Común. Se suma a la política de comercio exterior y falta de barreras aran-celarias, el acuerdo de permitir el libre movimiento de capital y trabajo.

5. Unión Económica y Monetaria. Aparte de las características del Mercado Común, se integran las políticas monetarias y legales de los países asociados como el estable-cimiento de una sola moneda o la creación de un solo banco central de reserva que unifica los índices macroeconómicos.

3.1. Los Acuerdos Comerciales Multilaterales

Estos acuerdos se caracterizan por estar conformados por muchos países y podemos mencionar a la OMC (cuyo tema ya ha sido explicado) y el APEC.

El APEC (por sus siglas en inglés Asia-Pacific Economic Cooperation), es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico que representa un mecanismo de cooperación creado en 1989. El APEC es la única agrupación intergubernamental relevante en el mundo que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario para los puntos de vista de todos los participantes. A diferencia de la OMC u otros cuerpos multilaterales de comercio, el APEC no contiene obligaciones para sus integrantes. Las decisiones adoptadas en el APEC son por consenso y los compromisos son voluntarios.Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual del APEC. En el 2008 se realizó en el Perú.

Cuenta con 21 integrantes (economías-miembro): Australia, Brunei, Canadá, Chile, República Popular China, China Hong Kong, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, México, Nueva zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Federación Rusa, Singapur, China Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

La suma del PBI de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56% de la produc-ción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 47%del comercio global y el 52% de la población mundial.

Su página web es www.apec.org.

fidel
Resaltado
fidel
Resaltado
fidel
Resaltado

25 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

3.2. Los Acuerdos Comerciales Regionales

Estos acuerdos se caracterizan por estar conformados por algunos países que tienen proxi-midad geográfica o afinidad cultural. Tenemos ALADI, CAN y la Alianza del Pacífico.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALAdI) es el mayor grupo latinoamericano de integración y sus 13 países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colom-bia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

En el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80) se establecieron los siguientes principios generales de la ALADI:

• pluralismo en materia política y económica,• convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común

latinoamericano,• flexibilidad comercial,• tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros, y• multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

• Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

• Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).• Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Se recomienda consultar www.aladi.org.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es un bloque conformado por 4 países que de-cidieron unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Tuvo su origen en el Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, en 1969.

Estos países se han propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Su página web oficial es www.comunidadandina.org.

La Alianza del Pacífico está conformada por Colombia, Chile, México y Perú que confirmaron su voluntad de constituirla a través del Acuerdo Marco, el cual reviste a esta iniciativa de la institucionalidad y estructura jurídica necesarias para presentar-la como un espacio de integración económica, política y comercial que ofrezca a los agentes económicos un marco jurídico previsible para el desarrollo del comercio de bienes, servicios y de la inversión, y se consolide como una plataforma hacia otras regiones, en especial hacia el Asia Pacífico.Asimismo, se establece como requisitos esenciales para que un Estado pueda par-ticipar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de Derecho, la Democracia, la separación de poderes del Estado y la protección y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Las decisiones y otros acuerdos en el ámbito de la Alianza del Pacífico se adoptarán por consenso.Su página web oficial es www.alianzapacifico.net.

26Unidad I

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

Actividades

3.3. Los Acuerdos Comerciales Bilaterales

Son acuerdos conformados por dos países o bloques de países. Mencionemos a los TLC, los ACE, PECO y PEBO, entre otros.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) representa el convenio suscrito entre el Perú y otros paí-ses o bloques de países con el objetivo de eliminar los obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso de bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, un TLC incorpora, además de aspectos comerciales; temas económicos, institucionales, propiedad intelectual, laborales, medioambientales, entre otros. Por esta razón a los TLC se les denomina los acuerdos de última generación, se dividen generalmente en más de 20 capítulos y demoran varios años en su negociación, firma y ratificación por los países signatarios.

Entre los TLC más importantes figuran los vigentes con Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China.

Los Acuerdos de Complementación Económica (ACE), son aquellos que suscribió el Perú con otro país o bloques de países dentro del marco regional de la ALADI para profundizar o acelerar la integración comercial de los socios firmantes y además muchos de estos ACE fueron la base para la negociación y firma de varios TLC. Entre los ACE más importantes podemos mencionar los siguientes:

−ACE N.º 8 PERÚ – MéxICO−ACE N.º 38 PERÚ – CHILE −ACE N.º 50 PERÚ – CUBA −ACE N.º 58 PERÚ – MERCOSUR

El Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano (mayormente conocido por sus siglas como PECO), es el acuerdo suscrito por ambos países por el cual 186 subpartidas NANDINA están exoneradas del 100% del Arancel y de los Derechos Específicos y pagando el IGV, IPM e ISC según corresponda; siendo exigible la presentación del Certificado de Ori-gen. El objetivo es promover las actividades económica, industrial y comercial de las res-pectivas áreas amazónicas de ambos países y en el caso del Perú se benefician las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali. Este acuerdo se complementa con lo dispuesto en la Ley N.º 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.El Convenio de Cooperación Perú-Bolivia (mayormente conocido por sus siglas como PEBO), es el acuerdo suscrito por estos países a raíz de lo dispuesto en la Decisión N.º 321 de la CAN y por el cual se ha negociando todo el universo arancelario (excepto 3 subparti-das afectas al Arancel del 8.5%), estando exonerados del 100% del arancel todos los pro-ductos negociados, pagándose el 50% de los derechos específicos y la totalidad del IGV, el IPM y el ISC según corresponda; siendo exigible la presentación del Certificado de Origen.

MÁS INFORMACIóNPara mayores detalles ingrese a www.acuerdoscomerciales.gob.pe

Los estudiantes analizan la importancia de negociar próximos TLC con Turquía, Rusia, Sudáfrica, Australia, India y Arabia Saudita.

27 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

AUTOEvALUACIóN

1. ¿Explique qué ventajas obtiene nuestro país al hacer negocios internacionales?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿El Perú es un país competitivo? Fundamente su idea.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿qué funciones cumple la OMC?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles han sido los principales logros alcanzados por la OMA?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Explique los diversos niveles de integración económica.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Mencione la lista completa de los TLC que ha firmado nuestro país.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

28Unidad II

LOS ASPECTOS OPERATIvOS dELCOMERCIO INTERNACIONAL

Sesión N.º 4 El Contrato de Compraventa Inter-nacional de Mercaderías

Sesión N.º 5 Los INCOTERMS® 2010

Sesión N.º 6 Las formas de pago en el comercio internacional

Sesión N.º 7 La gestión aduanera

RESULTAdO dE LA UNIdAd dE APRENdIZAJE

Al término de la Unidad I, el estudiante podrá iden-tificar, asignar y calcular los costos que se deben aplicar a los productos de una empresa para deter-minar objetivamente sus precios de venta, aplican-do diversas metodologías basadas en la contabili-dad de costos.

UNIdAd II

Facultad de Ciencias Empresariales

El Contrato de Compraventa es la figura típica del comercio Internacional bajo cuyas normas se desenvuelven las exportaciones e importaciones y constituye el acuerdo de voluntades con fines lucrativos, entre partes cuyos centros operativos se encuentran en países distin-tos, sobre una mercancía lícita que debe pasar por Aduanas.

La Compraventa Internacional da origen a contratos accesorios que posibilitan su realiza-ción y que, entre otros, son los contratos de transporte, seguro, almacenamiento y banca-rios de cuyo conjunto depende el éxito de la transacción comercial.

A continuación un Modelo de Contrato de Compraventa Internacional:

“Conste por el presente documento el Contrato de Compra-venta Internacional que celebran de una parte la Empresa..................... con RUC................. con domicilio en ........................... debidamente representada por su Gerente General el Sr. ......................... identificado con ...............,a quien en adelante se le denominará LA EXPORTADORA y de la otra parte la Empresa .......................... con domicilio en .................... debidamente representada por el Sr. ........................... identificado con .........................., a quien en adelante se le denominará LA IMPORTADORA, en los términos y condiciones siguientes:

Sesión4Encomienda a Jehová tu camino, y confía en él; y él hará. (Salmos 37:5)

El Contrato de Compraventa Interna-cional de Mercaderías

Descubre cuáles son los acuerdos que facilitan el in-tercambio comercial de mercancías y servicios entre las empresas.

31 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

PRIMERO.- El objeto del presente contrato es la compra-venta del producto.............., en términos FOB Callao, INCOTERMS® 2010.

SEGUNDO.- Los productos materia de la transacción serán de las siguientes característi-cas.....................

TERCERO.- El precio de venta pactado de común acuerdo es de $.............El precio podrá ser variado de común acuerdo si por circunstancias debidamente comprobadas propicia una elevación significativa en el costo de producción o comercialización.

CUARTO.- LA IMPORTADORA deberá aperturar una Carta de Crédito confirmada, irrevocable y a la vista a nombre de LA EXPORTADORA, con una anticipación no menor de ........ días a partir de la fecha de embarque.

QUINTO.- Los embarques se efectuarán por vía.......... según indicación de LA IMPORTADO-RA, teniendo en cuenta los usos y costumbres de la plaza de LA EXPORTADORA.

SEXTO.- En todo lo demás, las partes se guiarán por los INCOTERMS® 2010.

SÉPTIMO.- En caso de controversias derivadas del incumplimiento del presente contrato, las partes aceptan someterse a la jurisdicción del Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París.

En señal de conformidad, ambas partes suscriben el presente Contrato a los ....... días del mes de ........ del año…....”.

Debemos anotar que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Inter-nacional (conocida mayormente por sus siglas en inglés como la UNCITRAL), ha publicado la Convención de Viena de 1980 sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mer-caderías y que representa un aporte que contribuye a la supresión de los obstáculos jurídi-cos con que tropieza el comercio internacional. Esta Convención es parte de la legislación nacional, según lo establecido en el Decreto Supremo N° 011-REE-99 (publicado el 22 de febrero de 1999) y cuyos artículos más importantes explicaremos a continuación.

4.1. Obligaciones del exportador

El artículo 30 de la Convención de Viena dispone lo siguiente: “el vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención”.

Para determinar el lugar de entrega de las mercaderías se han creado los INCOTERMS® 2010 que serán analizados en la siguiente sesión.

Ahora bien, dependiendo de las responsabilidades y costos que asuman las partes, el ex-portador deberá entregar los siguientes documentos:

La Factura Comercial. Documento privado que el exportador extiende al importador como constancia de venta, en la cual se indican los pormenores de la mercancía embarcada (des-cripción, precio, cotizaciones, etc.). Las facturas de exportación en el Perú, se encuentran reguladas por el Reglamento de Comprobantes de Pago, el cual establece que para el caso de operaciones de exportación, se deberán emitir facturas y sin el IGV debido al principio que señala que “los impuestos no se exportan”.

32Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

El Conocimiento de Embarque. Es aquel que acredita la propiedad de la mercadería, sien-do a la vez un contrato de transporte entre el cargador y el transportador, sirviendo como prueba del cargamento de la mercadería a bordo de la nave.Las características relevantes de este documento son:

•Es instrumento probatorio del contrato de transporte.•Es prueba de la carga de la mercadería.•Es prueba de la titularidad y de la propiedad de la mercadería.•Es un título de crédito y, por consiguiente, es transmisible por endoso o cesión.

De acuerdo al medio de transporte toma el nombre específico de Conocimiento de Embar-que Marítimo o “Bill of Lading” si es por vía marítima; Guía Aérea o “Airway Bill”, si es por vía aérea y la Carta de Porte, para el transporte terrestre.

El Certificado Sanitario. De aplicación generalmente para mercaderías de uso o consumo humano solicitado por el comprador. La autoridad competente (SENASA, DIGESA o DIGE-MID), confirma que las mercancías consignadas no están afectas a ninguna enfermedad o insectos nocivos si se tratara de productos alimenticios y que han sido elaborados de conformidad con las normas prescritas.

El Certificado de Calidad. La exportación de productos alimenticios podrá contar con un Cer-tificado de Calidad cuando lo requiera el importador. Dicho documento puede ser emitido por el INDECOPI o por laboratorios acreditados como SGS, INASSA, etc.La empresa peruana, para acreditar un mayor reconocimiento comercial, podrá contar con diversos certificados ISO como el 9000, 14000 o 26000.

El Certificado de Origen. Este documento tiene por finalidad acreditar y garantizar la proce-dencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores acogerse a los beneficios deriva-dos de las preferencias arancelarias que otorga el país importador, en virtud a los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país.

La Póliza de Seguro de Transporte. Documento emitido por la Compañía de Seguro o su agente, en virtud de la cual la mercancía quedará cubierta de determinados riesgos de transporte especificados en la Póliza y hasta un determinado importe que no puede ser inferior al valor facturado.

Es importante que el exportador y el comprador definan en forma precisa cuáles son los riesgos que serán cubiertos por el seguro, a fin de evitar que se produzca cualquier tipo de siniestro o avería en la mercancía que no esté cubierta en la póliza.

La Lista de Empaque o Embalaje o “Packing List”. Es el documento de embarque que de-talla todas las mercancías embarcadas o todos los componentes de una misma mercancía, especificado en cuántas partes ella está fraccionada.

La Lista de Empaque tiene por objetivo facilitar la localización de la mercancía dentro de un lote, además de permitir el fácil reconocimiento de la mercancía por parte de la Aduana, tanto en el embarque como en el desembarque.

Se podrán presentar otros documentos de acuerdo a la naturaleza de la mercadería o el mercado de destino, como por ejemplo el caso de los documentos de carácter religioso, aduanero o técnico.

33 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

Actividades

4.2. Obligaciones del importador

El artículo 53 de la Convención de Viena dispone lo siguiente: “el comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención”.

Con respecto al pago, debemos mencionar que existen diversas formas de pago en el co-mercio internacional como por ejemplo las Cobranzas y las Cartas de Crédito que se verán en detalle en la Sesión 6.

Así como los INCOTERMS® 2010 determinan el lugar de entrega de las mercaderías, tam-bién se establece el lugar de recepción de las mismas.

4.3. La solución de conflictos en el comercio internacional

Durante la relación comercial se pueden presentar situaciones que impidan o limiten el cumplimiento de las obligaciones por parte del exportador e importador y que provoquen un conflicto comercial. Para el efecto, existen las siguientes alternativas de solución:

• El acuerdo entre las partes• El Poder Judicial• La Conciliación.• El Arbitraje

Cabe señalar que durante los últimos 30 años el Arbitraje ha ganado terreno como medio de solución de discrepancias entre las partes y el Centro de Arbitraje de la Cámara de Co-mercio Internacional (CCI) se ha convertido en el método de resolución de conflictos más utilizado a nivel internacional.

Debido a que esta alternativa es la más expeditiva y transparente, la CCI ha publicado los Reglamentos de Arbitraje y de ADR (los cuales están vigentes desde el año 2012); reco-mendándose a los empresarios la incorporación de la siguiente Cláusula Modelo de Arbitra-je de la CCI en sus contratos de compraventa:

“Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste, serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este Reglamento”.

Para mayores informes puede ingresar a www.iccarbitration.org.

Los estudiantes simulan un conflicto comercial y tratan de llegar a un acuerdo.

34Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

5.1. Concepto y funciones

Los INCOTERMS son las siglas en inglés de International Commercial Terms, es decir los Tér-minos de Comercio Internacional que han sido creados por la Cámara de Comercio Interna-cional (CCI) y cuya validez es internacionalmente reconocida. Los INCOTERMS son términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional y que apare-cen en 1936, para luego ser actualizados periódicamente. La CCI ha publicado el Folleto N.º 715 que contienen los INCOTERMS® 2010.

Estos INCOTERMS cumplen las siguientes funciones:

Establecen un lenguaje universal en el comercio internacional.Precisan el punto de transferencia del riesgo de la mercancía. Es decir, el lugar de

entrega de la mercancía hasta donde llega la responsabilidad del exportador y donde comienza la del importador.

Definen los costos que asumen las partes como pueden ser el transporte, el seguro, el almacenamiento, las formalidades aduaneras, etc.

Señalan los derechos y obligaciones del vendedor(a) y comprador(a).

Sesión5La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.(Lucas 10,2)

Los INCOTERMS® 2010

En esta sesión vas a identificar las responsabilidades y costos que asumen el exportador e importador según el lugar de entrega de la mercadería.

35 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

5.2. Estructura y definición de cada INCOTERMS

La versión vigente del 2010 nos presenta 11 INCOTERMS que se presentan didácticamente reunidos en los 4 siguientes grupos:

GRUPO E EXW Ex WORKS (EN FABRICA)

GRUPO F FCA FREE CARRIER (LIBRE TRANSPORTISTA) FAS FREE ALONGSIDE SHIP (LIBRE AL LADO DEL BUqUE) FOB FREE ON BOARD (LIBRE A BORDO)

GRUPO C CFR COST AND FREIGHT (COSTO Y FLETE) CIF COST, INSURANCE AND FREIGHT (COSTO, SEGURO Y FLETE) CPT CARRIAGE PAID TO (TRANSPORTE PAGADO HASTA) CIP CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO (TRANSPORTE Y SEGURO

PAGADO HASTA)

GRUPO d dAP DELIVERED AT PLACE (ENTREGADO EN EL LUGAR) dAT DELIVERED AT TERMINAL (ENTREGADO EN EL TERMINAL) ddP DELIVERED DUTY PAID (ENTREGADO CON DERECHOS PAGADOS)

A continuación explicaremos los INCOTERMS® 2010 más representativos:

E X W

VENDEDOR TERMINAL DE CARGA

ADUANA ADUANA COMPRADOR

Obligaciones

Riesgos

Costos

36Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

Es el INCOTERMS en el cual el exportador asume la mínima responsabilidad.

F O B

VENDEDOR ADUANA ADUANA COMPRADOR

Obligaciones

Riesgos

Costos

Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe entregar la mercancía a bordo del buque. Se usa mayormente en la cotización de nuestras exportaciones.

C I F

VENDEDOR ADUANA ADUANA COMPRADOR

Obligaciones

Riesgos SEGURO PAGADO POR EL VENDEDOR

Costos

Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe asumir los costos del transporte y del segu-ro hasta que el buque llegue al puerto de destino. Se usa mayormente en la cotización de

37 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

nuestras importaciones.

D D P

VENDEDOR TERMINAL DE CARGA

ADUANA ADUANA COMPRADOR

Obligaciones

Riesgos

Costos

Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe asumir todos los riegos y costos hasta en-tregar la mercancía en el local del importador.

5.3. desarrollo de caso práctico

A continuación se le solicita que cotice la mercancía, según la siguiente información.Ud. es un exportador de cochinilla cuya empresa está ubicada en la ciudad de Huancayo y ha recibido un pedido de cotización del importador mayorista RUBER INC. de Miami, USA bajo los siguientes requerimientos comerciales:

CANTIDAD: 2,000 kilos de cochinilla de primera, tipo A.

PRECIO: El importador le ha solicitado cotizar las mercancías en las siguientes alternativas:

1. ExW Huancayo – Calle Real2. FOB Callao - Muelle Norte3. CIF Miami – Condado de Dade

ESTRUCTURA DE COSTOS: La empresa exportadora de su propiedad, a los efectos del cálculo de las cotizaciones solicitadas, cuenta con la información de costos y gastos siguientes:

COSTO POR KG.a.- Costos de producción USD 15.00b.- Gastos generales (incluido embalaje y entrega) 0.30c.- Utilidad 4.50d.- Gastos de transporte Huancayo – Callao 0.25e.- Gastos de seguro Huancayo – Callao 0.05f.- Gastos de Agente de Aduana 0.10g.- Gastos formalidades aduaneras de exportación 0.25h.- Gastos de carga y estiba en el Callao 0.10i.- Gastos de transporte marítimo Callao – Miami 1.00j.- Gastos de seguro de transporte marítimo 0.15

38Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

Actividades

DATOS ADICIONALES.Para las ventas por volúmenes la empresa exportadora aplica descuentos sobre el costo de producción de acuerdo a la siguiente escala:

De 01 a 500 Kg. sin descuentoDe 501 a 1,000 Kg. 3%De 1,001 a 2,000 Kg. 5%Más de 2,000 Kg. 8%

Los estudiantes deberán elaborar una lista de costos de algún producto y cotizarlo co-rrectamente en ExW, FOB, CIF y DDP.

39 Negocios Internacionales

Facultad de Ciencias Empresariales

Este tema es muy sensible debido a que está en juego el éxito de nuestras exportacio-nes, evitando que el importador no cumpla con su obligación de pago. Dependiendo de la confianza que se tengan entre sí el exportador e importador, la seguridad y el costo de la operación; se debe decidir sobre la forma de pago más indicada: Es necesario verificar la certeza de la información mediante visitas personales, verificaciones mediante los consu-lados, mediante amigos o familiares que tengamos en el lugar de destino. Además, es fac-tible tener en cuenta los antecedentes comerciales del cliente, para lo cual se recomienda recurrir a la asesoría de profesionales o gremios empresariales.Estas formas de pago pueden ser: el pago simple, las cobranzas y la carta de crédito.

6.1. El pago simple: las transferencias bancarias y giros comerciales

Esta forma de pago se debe utilizar cuando exista extrema confianza entre las partes y se hace efectiva con una transferencia bancaria o un giro comercial (a través de MoneyGram, Western Union, etc). Las partes decidirán en qué momento se hará el pago, sí será antes o después del envío de la mercancía. De esta manera el pago simple puede ser adelantado o diferido.

Sesión

6Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición (Génesis 12:2).

En esta sesión vas a aprender cuáles son las alterna-tivas que tiene el importador para pagar el valor de las mercaderías que adquiere.

Las formas de pago en el comercio internacional

41 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

6.2. Las cobranzas

Esta forma de pago permite que el exportador mantenga el control de la mercancía hasta que recibe el pago o una garantía de que lo recibirá. En general, la empresa embarca la mercancía y reúne los documentos comerciales, como la factura y el conocimiento de embarque y se los entrega a un banco que actúa como su agente. El banco solo entregará los documentos al importador si paga contra el efecto o acepta la obligación de hacerlo en fecha posterior.

Existen dos posibilidades:d/P – documentos contra pago. El importador paga el efecto para recibir el documento de título de la mercancía.d/A – documentos contra aceptación. El importador acepta el efecto para recibir los docu-mentos de título de la mercancía. Con la aceptación el importador se obliga a pagar según las condiciones del efecto.

Las Cobranzas se regulan en el Folleto N.º 522 de la CCI.Las ventajas para el exportador son la sencillez, el bajo costo y el control de los documentos de transporte, que se mantiene hasta que recibe las garantías de cobro; pero la desventaja está en que el importador no acepte la mercancía, riesgo de crédito del comprador, riesgo político del país al que se pretende exportar.

Otra desventaja es que el mecanismo de la cobranza puede resultar relativamente lento; sin embargo, el banco del exportador puede estar dispuesto a conceder la financiación hasta la fecha del cobro.

Los bancos no asumen ningún riesgo en las cobranzas documentarias. Por esta razón las cobranzas son significativamente más económicas que las Cartas de Crédito.

6.3. La Carta de Crédito

También se le conoce simplemente por sus siglas como L/C (Letter of Credit) que represen-ta un acuerdo por el cual el importador le ordena a los bancos (emisor y corresponsal) a pagar al exportador a cambio de la entrega de determinados documentos.La L/C se encuentra regulada en el Folleto N.º 600 de la CCI.

Representa la forma de pago más segura en el comercio internacional porque le permite al exportador recibir su dinero y al importador obtener los documentos que le acreditan la propiedad sobre lo adquirido. Sin embargo, no olvidemos que tiene la desventaja de tener las comisiones bancarias más altas.

En el siguiente gráfico se explica la operatividad de una Carta de Crédito:

42Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

En la Carta de Crédito se debe especificar la forma de embarque (vía aérea, marítima, etc.), pudiendo admitirse embarques parciales y transbordo, la cantidad y detalle de la mercan-cía en el idioma del comprador y cualquier otra especificación que hayan tomado las par-tes y que se considere necesaria para la adecuada identificación del elemento a embarcar.

Deberán especificarse todas las condiciones que le sean propias de la operación y que habiendo sido pactadas por las partes, deban ser puestas en conocimiento de los bancos y demás operadores para poder obtener una adecuada conclusión de la operación.

Tenemos los siguientes tipos de Carta de Crédito que deben ser conocidos por el exporta-dor para poder negociar esta modalidad de pago en mejores condiciones:

Carta de Crédito Irrevocable o Revocable. La carta de crédito irrevocable no puede mo-dificarse o cancelarse sin el consentimiento de las partes. Este compromiso fundamental permite que el exportador prepare la mercancía o la disponga para el embarque con la seguridad que recibirá el pago si presenta los documentos exigidos. La única forma de cancelarlos o modificarlos es cuando todas las partes que intervienen en la operación ex-presan su consentimiento para este efecto. En caso que una Carta de Crédito no indique si es revocable o irrevocable, la misma será considerada como irrevocable.

Carta de Crédito Confirmada. La Carta de Crédito confirmada proporciona al exportador seguridad absoluta en el pago, la confirmación de un crédito irrevocable por otro banco (banco confirmador) mediante autorización a petición del banco emisor, constituye un compromiso en firme por parte del banco confirmador, adicional al del banco emisor, siem-pre que los documentos requeridos se hayan presentado al banco confirmador o a cual-quier otro banco designado conforme a los términos y condiciones del crédito. General-mente esto permite que el exportador se asegure que recibirá el pago de un banco local.

Carta de Crédito no Confirmada. La Carta de Crédito no confirmada determina que el banco del comprador deberá revisar los documentos y proceder al pago, actuando el banco del exportador solo como un notificador. Es decir, esta modalidad exime a los bancos distintos al emisor de todo compromiso de pago ante el beneficiario, ya que solo se limitan a noti-ficar al beneficiario los términos y las condiciones de la operación: El único banco que se compromete a pagar es el emisor, pero como se señaló generalmente éste se encuentra en otro país. El gran inconveniente de este tipo de carta de crédito es que el exportador no cuenta con la obligación absoluta e incondicional del banco notificador.

Carta de Crédito a la vista o a Plazo. La Carta de Crédito puede disponer el pago a la vista (inmediato) o en una fecha venidera (crédito mediante letra a plazo).

Carta de Crédito con Cláusula Roja. Permite que el exportador obtenga los cobros antici-pados a cuenta y riesgo del comprador. El banco pagará un porcentaje del importe total del crédito.

Carta de Crédito con Cláusula verde. Tiene los mismos alcances de la cláusula roja, ex-cepto que bajo esta modalidad el pago anticipado es efectuado contra presentación de un certificado de depósito o warrant, que asegure que la mercancía (total o parcial) está a disposición del importador (comprador) en un almacén determinado. Esta cláusula tiene un menor riesgo para el importador.

Carta de Crédito Transferible. Es aquella que da derecho al beneficiario a transferir los fon-dos totales o parciales a otros beneficiados. Normalmente el beneficiario del crédito es del

43 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

Actividades

vendedor de las mercancías; sin embargo, por convenio entre las partes, el crédito puede estar a favor de una tercera parte. Esta modalidad se utiliza dadas las necesidades del trá-fico mercantil internacional, a la presencia de intermediarios que sirven de puente entre el comprador y vendedor (broker) y a las necesidades de financiamiento de las empresas.

Para mayores datos ingrese a: www.sbs.gob.pe

Los estudiantes investigan las comisiones que cobran las entidades bancarias por la gestión de una Carta de Crédito.

44Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

7.1. La SUNAT: importancia y funciones

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es la entidad estatal que se en-carga de la regulación, fiscalización, sanción y facilitación de los temas tributarios y adua-neros en nuestro país y se encuentra regulada por los siguientes dispositivos legales:

• Organización.-Ley Orgánica: Decreto Ley N.° 26020 (publicado el 28-12-92)

• Fusión por absorción de ADUANAS con la SUNAT. Decreto Supremo N.° 061-2002-PCM (publicado el 12-07-2002)

• Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT.Decreto Supremo N.º 115-2002-PCM (publicado el 28-10-2002)

• Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT.Decreto Supremo N.º 012-2005-EF (publicado el 27-01-2005)

Concretamente, la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas es el organismo del Es-tado encargado de la administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico inter-

Sesión7Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición (Génesis 12:2).

La gestión aduanera

En esta sesión vas a aprender cuáles son las obliga-ciones que tienen los empresarios y operadores del comercio exterior en materia aduanera.

45 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

nacional de mercancías, medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero. Las funciones básicas de la SUNAT – Aduanas son las siguientes:

• Supervisión del ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías del territorio aduanero.

• Recaudación de los tributos aduaneros.• Facilitación del comercio exterior. • En nuestro país existen 20 Intendencias de Aduana Operativas, cuyas jurisdicciones

están definidas en el siguiente Mapa Aduanero:

Para mayor información ingrese a www.sunat.gob.pe.

7.2. La Ley General de Aduanas

En materia aduanera, los empresarios y operadores del comercio exterior deben observar lo dispuesto en las siguientes normas legales:

•La Ley General de Aduanas. Decreto Legislativo N.º 1053 (publicado el 27-06-2008)•Reglamento de la Nueva Ley General de Aduanas. Decreto Supremo N.º 010-2009-EF (publicado el 16-01-2009)

En ambos dispositivos se han establecido 14 regímenes aduaneros, sobresaliendo los si-guientes:

La Exportación definitiva. Según lo establece el art. 60 de la Ley General de Aduanas, es el Régimen Aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacio-nales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.

46Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

La Exportación Definitiva no está afecta a ningún tributo.

Nuestro país es básicamente exportador de materias primas, representando aproximada-mente un 70% del total y está conformado por productos mineros, pesqueros, petroleros y agrícolas.

La Importación para el Consumo. La Ley General de Aduanas dispone en su artículo 49º que es el Régimen Aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubieren, y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.

Las mercancías extranjeras se considerarán nacionalizadas cuando haya sido concedido el levante.

Nuestras importaciones se clasifican en tres: bienes de consumo, productos intermedios y bienes de capital.

Según, los reportes oficiales del BCRP, la Balanza Comercial del Perú en el 2013 fue la si-guiente:

•Las Exportaciones fueron de US$ 41,826 millones FOB•Las Importaciones fueron de US$ 42,191 millones CIF

Es decir, que se registró una Balanza Comercial con un Déficit de US$ 365 millones.

7.3. La operatividad aduanera: La dUA y la dEF

La dUA. Es la Declaración Única de Aduanas que representa el formato que sustenta el despacho de las mercancías en todo régimen aduanero y su presentación le corresponde al Agente de Aduana cuando la Exportación Definitiva tiene un valor mayor a los $ 5,000 y en una Importación para el Consumo cuando se supera los $ 2,000.

El envío de la DUA se hace de manera virtual a través del Teledespacho. Para el efecto, a cada Agencia de Aduana se le asigna un código de identificación y una contraseña para que pueda ingresar al Sistema.

La dEF. Es la Declaración del Exporta Fácil que favorece el envío de mercaderías de una manera sencilla, económica y segura a través de SERPOST, permitiéndole a los pequeños exportadores ingresar a los mercados internacionales. El envío postal no puede superar los $ 5,000 ni los 40 kilos de peso y su despacho se sujeta a formalidades simplificadas.

47 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

DECLARACIÓN EXPORTA FÁCILGuía Postal; CP-72, EM-1, CN-22, CN-23

(A)DSE N°Aforo: Fecha :

Código de BarrasNúmero de Guía Postal

1

2

3 DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍASERIE Subpartida Nacional Descripción de la Mercancía Regimen

Pres. y/o Apli.N° y Fec. C.

de pagoCant./TUFValor venta /N° de bulto

N° Certificado de Origen

Otros Doc. Adj.

Instrucciones del Exportador en caso de no efectuarse la entrega Controles sanitarios, fitosanitarios u otras restriccionesDevolver Abandonar Si No

4

8 9

10

6 7

5

1

2

3

4

5

Exportador (remitente) R.U.C. del Exportador

Dirección

Código PostalCiudadPaís

Persona de Contacto Tel/ Fax E-Mail

Importador (destinatario)

Dirección

Código PostalCiudadPaís

Persona de Contacto Tel/Fax E-Mail

DE

PARA

Oficina de Origen de SERPOST

Fecha:Hora:Nombre:Código del Expendedor:

Firma

Entrega en Destino

Fecha:HoraNombre:Documento de Identidad:

Firma

Persona que Entrega el Envio a SERPOST

Nombre:N° DNI Firma

Peso Bruto (tarifado)

Valor Total Flete

Fecha :

Firma del Exportador

Total V. Venta.

Moneda de V.

Diligencia de Aduanas

Firma y SelloFecha Hora Total Serie

Certifico que la información contenida en la presente declaracion es exacta, es decir, que las mercancías declaradas no constituyen objeto peligroso y/ o prohibido por las normas de la Unión PostalUniversal ni por la legislación interna; sometiéndome en todo caso, a la responsabilidad administrativa, civil, tributaria y/o penal que ubiere lugar, eximiendo de dichas responsabilidades a SERPOST S.A.Asimismo, acepto pagar los gastos resultantes de la ejecución de las instrucciones impartidas aquí para el caso en que el envío no pueda ser entregado. De otro lado, como dueño o remitente de lamercancía descrita en esta declaración, autorizo a SERPOST S.A. para que en mi representación, participe en el reconocimiento físico de las mercancías, toda vez que como Administración Postal delEstado Peruano está facultada a someter los envíos postales a control aduanero.

4

Tipo de Cambio

Total. Bulto

7.4. El Tribunal Fiscal

Es una entidad estatal especializada del Ministerio de Economía y Finanzas, que cuenta con autonomía en el ejercicio de sus funciones específicas y tiene por misión resolver opor-tunamente las controversias tributarias y aduaneras que surjan entre la Administración y los contribuyentes, interpretando y aplicando la Ley, fijando criterios jurisprudenciales uniformes y proponiendo normas que contribuyan con el desarrollo del Sistema Tributario y Aduanero Nacional.

El Tribunal Fiscal tiene las siguientes funciones:

a. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Re-soluciones de la Administración que resuelven reclamaciones interpuestas contra Ór-denes de Pagos, Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u otros actos administrativos que tengan relación directa con la determinación de la obligación tri-butaria; así como contra las Resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y las correspondientes a las aportaciones administradas por ESSALUD y la ONP.

b. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Re-soluciones que expida la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas y las Inten-dencias de las Aduanas de la República, sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias y sanciones previstas en la Ley General de Aduanas, su reglamento y normas conexas y los pertinentes al Código Tributario.

48Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

Actividades

c. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones respecto a la sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficinas de profesionales independientes, así como las sancio-nes que sustituyan a esta última de acuerdo a lo establecido en el artículo 183º del Código Tributario, según lo dispuesto en las normas sobre la materia.

d. Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue necesarias para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y aduanera.

e. Aplicar la norma de mayor jerarquía y emitir Resoluciones (RTF) que constituyan ju-risprudencia de observancia obligatoria de conformidad con lo establecido en el artí-culo 154º del Código Tributario.

Le recomendamos que ingrese a: http://tribunal.mef.gob.pe.

Los estudiantes investigan las estadísticas del comercio exterior peruano en la página web de la SUNAT.

Los estudiantes explican los perjuicios que genera el contrabando al desarrollo de nues-tro país.

49 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

AUTOEvALUACIóN

1. ¿qué documentos está obligado a presentar el exportador?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Señale las funciones de los INCOTERMS.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Explique los riesgos y costos que asume el exportador en el INCOTERMS CIF.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consisten las Cobranzas?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿qué clases de L/C le conviene al exportador?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece el Exporta Fácil?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

50Unidad II

Facultad de Ciencias Empresariales

51 Negocios Internacionales

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

52Unidad III

ASPECTOS LOGÍSTICOS dELCOMERCIO INTERNACIONAL

Sesión N.º 8 El Packing

Sesión N.º 9 El Shipping I

Sesión N.º 10 El Shipping II

Sesión N.º 11 Los seguros en el comercio inter-nacional

RESULTAdO dE LA UNIdAd dE APRENdIZAJE

Al término de la Unidad, el estudiante domina la cadena logística que le permite entregar la mer-cadería en óptimas condiciones, a un precio com-petitivo y en el plazo requerido por el cliente impor-tador.

UNIdAd III

Facultad de Ciencias Empresariales

55 Negocios Internacionales

8.1. EL ENvASE

Es el recipiente de cualquier material y forma que adopte, destinado a contener mercancías para su empleo. Asimismo, se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar y describir unilateralmente a los productos, pudiendo estar confeccionado con uno o más materiales distintos simultáneamente. Otra acepción lo señala como un sistema de protec-ción fundamental de las mercancías que facilita su distribución, uso o consumo, y que al mismo tiempo hace posible su venta. Podríamos decir que “el envase protege lo que vende y vende lo que protege”, además se le denomina el “vendedor silencioso”, por lo tanto el envase es un mensaje directo que el producto envía al consumidor.

Los materiales más usados como envase son: aluminio, cartón corrugado, madera, papel, plástico, vidrio, entre otros.

Una de las principales funciones del envase es conservar el producto. En ese sentido, las

Sesión

8Joven fui, y he envejecido, y no he visto justo desamparado,Ni su descendencia que mendigue pan (Salmos 37:25).

El Packing

En esta sesión vas a aprender cómo se protegen, ma-nipulan y almacenan correctamente las mercaderías.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

56Unidad III

características de un buen envase son las siguientes:- Posibilidad de contener el producto.- Permitir su identificación.- Capacidad de proteger el producto.- que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergo- nomía, calidad, etc.- que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.- que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto.- que cumpla con las legislaciones vigentes.- que su precio sea el adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.- que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.

Anualmente se consumen millones de envases en nuestro planeta. Se estima que el con-sumo anual por habitante oscila entre los 25 y 30 kilos.

La nueva tecnología del envase ha tenido una orientación hacia el beneficio del medio am-biente y de los sistemas biológicos y psíquicos del ser humano; actualmente está ligado al entorno humano, pues resulta imposible prescindir de él.

El envase se ha constituido en un universo que abunda en símbolos, formas, lenguajes, sig-nificados que lo distingue. A las funciones de siempre como contener, proteger, conservar, presentar, distribuir y comercializar, ahora se añaden otros tipos de imperativos, tales como el ecológico (reciclaje y reutilización de los envases) y psicológicos (diseño y comunicación).En la década del 90 se modificó el lema “USAR Y TIRAR” a “USAR Y RECICLAR”, que con se-guridad continuará imperando. La tendencia impuesta en esa década es la de mayor partici-pación de los consumidores; en los autoservicios, por ejemplo, se está ejerciendo cada vez más presión para mejorar los sistemas de información, eliminar los inventarios, aumentar la demanda de envases y embalajes para hornos microondas, más prácticos y permanentes, buscar tecnologías que aumenten la vida de los productos frescos refrigerados, desarrollar envases inviolables para alimentos y medicinas, y utilizar envases con fácil apertura.

8.2. El embalaje

El embalaje es una extensión del envase y tiene un uso muy específico: el de proteger las mercaderías durante las etapas de almacenamiento, transporte y distribución. Como ele-mento complementario del envase, representa un sistema de agrupamiento de la carga al que se denomina unitarización, la cual permite crear una sola unidad indivisible de carga para superar las operaciones de manipulación, estiba, desestiba, traslado y aseguramiento. La unitarización se hace efectiva de la siguiente manera:

LA PALETIZACIóN. Consiste en la acción de colocar en pallets, paletas o parihuelas (tarimas o plataformas elaboradas en gran variedad de materiales), las mercancías individuales en una unidad de carga mayor para facilitar las operaciones logísticas y asegurar la mercancía.

Facultad de Ciencias Empresariales

57 Negocios Internacionales

La generalización de este sistema de paletización ha obligado a que la normalización se preocupe del problema de las dimensiones de los embalajes para que estos se adapten a las paletas normalizadas.

El problema consiste en elegir el tipo de paleta que se considere más adecuado y sobre esta base establecer las dimensiones exteriores de los embalajes de tal modo que el largo y ancho de los mismos sean submúltiplos del ancho y profundidad de las paletas. Hasta el presente la ISO ha normalizado tres tipos de paletas de pequeñas dimensiones y dos gran-des dimensiones.

Las paletas de pequeñas dimensiones son:

- 800 x 1.000 mm (32 x 40 pulgadas)- 800 x 1.200 mm (32 x 48 pulgadas)- 1000 x 1.200 mm (32 x 48 pulgadas)

Las de grandes dimensiones son:

- 1.200 x 1.600 mm (48 x 54 pulgadas)- 1.200 x 1.800 mm (48 x 72 pulgadas)

LA CONTEINERIZACIóN. Es la acción de reunir la mercancía en una unidad mayor de transporte denominada contenedor o container.

En la práctica, un contenedor es un gran cajón de dimensiones normalizadas, que por ello sim-plifica enormemente las operaciones de carga, descarga o transbordo, disminuye los robos y da una mejor protección a la mercancía. Es el mejor embalaje durante el transporte y puede ser iso-termo, frigorífico, calorífico, de temperatura controlada, plegable para el transporte en vacío etc.

Tipo de contenedores:1) Contenedores Dry van: utilizados para carga general.2) Contenedores Reefers – refrigerados: utilizados para carga perecible.3) Contenedores especiales: utilizados para cargas sobredimensionadas, especiales o de

proyecto.4) Contenedores ULD: son contenedores especiales solo para uso en aviones.5) Los contenedores marítimos se diferencian por sus tamaños y se les denominan:

a) Contenedor de 20’ Std.b) Contenedor de 40’ Std.c) Contenedor de 40’ HC (High Cube o alto cubicaje).

8.3. El almacenamiento

Representa el ingreso de la carga en depósitos o zonas cercadas para que las mercancías puedan sean ordenadas, mejoradas o tengan una estadía temporal hasta cumplir con algu-nas formalidades aduaneras, documentarias o logísticas.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

58Unidad III

Actividades

Para que un almacén pueda operar en nuestro país se requiere la autorización de la SUNAT y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Al respecto, el art. 31 de la Ley General de Aduanas impone las siguientes obligaciones a estos operadores:

a) Acreditar ante la Administración Aduanera un nivel de solvencia económica y finan-ciera, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento;

b) Constituir, reponer, renovar o adecuar la garantía a satisfacción de la SUNAT, en ga-rantía del cumplimiento de sus obligaciones, cuyo monto y demás características deben cumplir con lo establecido en el Reglamento;

c) Contar con la disponibilidad exclusiva de las instalaciones donde se localiza el alma-cén;

d) Estar localizado a una distancia máxima razonable del terminal portuario, aeropor-tuario o terrestre internacional de ingreso de la mercancía, la misma que será deter-minada, en cada caso, por el MEF a propuesta de la Administración Aduanera y en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones;

e) Almacenar y custodiar las mercancías que cuenten con documentación sustentatoria en lugares autorizados para cada fin, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento;

f) Entregar a la Administración Aduanera la tarja al detalle o transmitir la información contenida en esta, según corresponda, dentro del plazo establecido en el Reglamento;

g) Llevar registros e informar a la autoridad aduanera sobre las mercancías en situación de abandono legal, en la forma y plazo establecidos por la Administración Aduanera;

h) Garantizar a la Autoridad Aduanera el acceso permanente en línea a la información que asegure la completa trazabilidad de la mercancía, permitiendo el adecuado con-trol de su ingreso, permanencia, movilización y salida;

i) Disponer de un sistema de monitoreo por cámaras de televisión que permitan a la aduana visualizar en línea las operaciones que puedan realizarse en el mismo;

j) Poner a disposición de la aduana las instalaciones, equipos y medios que permitan satisfacer las exigencias de funcionalidad, seguridad e higiene para el ejercicio del control aduanero;

k) Cumplir los requisitos en materia de seguridad contemplados en el Reglamento; l) Obtener autorización previa de la Administración Aduanera para modificar o reubicar

los lugares y recintos autorizados; m) No haber sido sancionado con cancelación por infracciones a la normativa aduanera

tributaria; n) que el titular, el representante legal, los socios o gerentes de la empresa no hayan

sido condenados con sentencia firme por delitos dolosos; o) Otras relacionadas con aspectos documentarios, logísticos y de infraestructura que

se establezcan en el Reglamento.

Lo dispuesto en el literal d), no será de aplicación para los depósitos aduaneros privados.

Los estudiantes ubican proyectos de inversión con el objetivo de mejorar nuestra in-fraestructura nacional.

Facultad de Ciencias Empresariales

59 Negocios Internacionales

9.1. EL TRANSPORTE MARÍTIMO

El transporte marítimo internacional es el traslado de carga o pasajeros a través del mar de un país a otro, utilizando medios de transporte como barcos u otra clase de embarcaciones.Las características esenciales del tráfico marítimo son los siguientes:

a) Carácter Internacional: ya que es prácticamente el único medio económico de trans-portar grandes volúmenes de mercancías entre puntos distantes geográficamente.

b) Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos años a superar el medio millón de toneladas de peso muerto en los grandes petroleros.

c) Flexibilidad: esta característica viene dada por la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños (100 TPM) hasta los Very Large Crude Carriers (VLCC).

d) Competencia: a pesar de las tendencias proteccionistas de algunos países, la mayor parte del tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia según las leyes del mercado de fletes.

e) Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas.

Existen básicamente dos tipos de transporte marítimo de mayor uso:

Sesión9La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.(Lucas 10:2)

El Shipping I

En esta sesión vas a aprender acerca de la logística en el transporte marítimo.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

60Unidad III

1. El transporte de línea regular - LinerEs el tipo de transporte por el cual las líneas navieras comercializan las operaciones de sus naves en líneas regulares brindando servicios de itinerarios, frecuencias y fletes estableci-dos, respondiendo a los términos usualmente utilizados por las líneas o liners terms.Este tipo de transporte es ideal para todo tipo de carga y se puede desarrollar con buques conferenciados, outsiders y también con consorcios.

a) Buques conferenciadosEs el tipo de transporte que se efectúa acordando las tarifas entre varias líneas navieras reunidas en las llamadas «conferencias», comprometiéndose a atender en rutas específi-cas de forma regular y respetando las tarifas acordadas entre todos manteniendo la unifor-midad entre todos. Las propiedades más resaltantes son la frecuencia de los servicios y la paridad de las tarifas entre líneas.b) Empresas outsidersSe trata de compañías que no han tomado acuerdos con las líneas de servicios frecuentes, brindan sus servicios de forma independiente y que trabajan compitiendo frontalmente con las «conferencias», desarrollando tráficos paralelos a éstas con itinerarios que pueden ser regulares o no y tarifas iguales o por debajo de lo ofrecido por las «conferencias», con calidad de servicios igual o mejores a ellos.c) ConsorciosEn este caso, varias empresas contribuyen en dar naves o financiamiento para conformar una unidad económica que gestione las operaciones.

2. El transporte de régimen de fletamentos - TrampEste sistema de transporte marítimo ofrece la oportunidad de contratar naves en forma parcial o total para realizar uno o más traslados específicos o por un periodo determinado. En el negocio de fletamento de carga, el vínculo entre el fletador (quien contrata el servi-cio para el transporte de sus mercaderías) y el fletante (líneas navieras) queda documen-tado en la denominada póliza de fletamento o Charter Party que se complementa con el Conocimiento de Embarque o B/L.

Este régimen de fletamentos es un tipo de transporte totalmente separado de la «con-ferencia», se utiliza para transportes de grandes cantidades de mercancías por un mismo fletador sin importar el tipo de carga. Por ejemplo minerales, plantas industriales, flotas de automóviles, etc.

9.2. LOS SUJETOS OPERAdORES dEL TRANSPORTE MARÍTIMO

Mencionaremos a los siguientes:

El Transportista. El Porteador Efectivo, es el transportista marítimo propiamente dicho, que celebra el contrato de transporte con el usuario de la mercancía. Cuando se trate de un Armador, Porteador, Naviero, Fletador, Operador de un Buque, ó el Transportador “Shipowner” (el propietario del buque), que contrata el transporte con el porteador efectivo, será considerado como Porteador Contractual.

La Agencia General. Conocida también como «Agencia Generales de Carga», «Agencia Ge-nerales de Fletamento» o «Chartering Broker», es la comercializadora que representa al transportista principal mediante un convenio de representación comercial sujeto a comi-siones. Es la llamada a tomar el contrato de carga. Se encarga de contratar la carga que las naves de sus representados debe transportar pudiendo también en representación de ellos contratar agentes marítimos y de estiba en los puertos a los que llegan. Los agentes generales también pueden consolidar y desconsolidar carga.

Facultad de Ciencias Empresariales

61 Negocios Internacionales

La Agencia Marítima. Conocidas también como Agencias Portuarias o “Ships Agent”, son representantes del capitán, de los propietarios, armadores, fletadores, operadores de un buque o de los porteadores efectivos que realizan las gestiones comerciales del trans-porte en cada puerto, tales como los trámites para el movimiento de la carga, operaciones portuarias conexas a las anteriores, emitir firmar y cancelar los conocimientos de embarque y demás documentos pertinentes; y otros servicios encomendados por sus representantes. En tal sentido, dentro del transporte marítimo, estos agentes actúan como Transitarios.

Las empresas de estiba y desestiba. Se trata de las compañías encargadas de realizar ope-raciones en puerto, conocidas como faenas portuarias (carga y descarga, movilización de mercancías del muelle a las naves o a la inversa y trabajos en bahía). Este tipo de compañías pueden ser representadas por agentes generales y agentes marí-timos debidamente autorizados.

El Shipper. El que asume la responsabilidad del envío de la mercancía puede, dependien-do del Incoterms, ser el exportador o el importador, en cualquiera de los casos; al Shipper se le conoce también como expedidor, embarcador o usuario y se encarga de contratar el transporte con el transportista marítimo o porteador.

9.3. EL CONTRATO dE TRANSPORTE MARÍTIMO

Según las Reglas de La Haya, se considera como contrato de transporte (Booking) aquel comprobado por un Conocimiento de Embarque o por cualquier documento similar que se habilite para el transporte de las mercaderías por mar; así como también al conocimiento o documento similar extendido en virtud de un contrato de fletamento, a partir del cual rigen las relaciones entre el transportador y el tenedor del documento.

Es necesario mencionar que en el transporte marítimo, los INCOTERMS determinan el signi-ficado de ciertas cláusulas de transporte utilizadas en el comercio internacional, precisando los deberes, responsabilidades y riesgos del comprador y el vendedor en la compraventa internacional, a fin de evitar errores de interpretación.

El Conocimiento de Embarque (Bill of Lading o B/L) es el documento o instrumento que certifica el convenio de transporte internacional de mercancías, este es asumido entre el contratante y el transportista para el traslado de mercancías por vía marítima y fluvial. Este documento es elaborado por la línea naviera o su agente y es una constancia de recepción de la carga en el buque para su envío al puerto indicado en el documento.En cuanto al acuse de recibo en función al estado de las mercancías, el B/L puede ser:

• LIMPIO A BORdO (Clean On Board); aquel en que reconoce que las mercancías han sido recibidas a bordo al parecer en perfecto estado y condición aparente, puesto que el buque no abre bultos ni comprueba contenidos.

• SUCIO A BORdO (dirty On Board); aquel en que se consignan reservas u observaciones con respecto al estado y condición de la mercancías, tales como “bultos manchados y con posible derrame”, “bulto desgarrado”, “embalaje deficiente” u otras. Estas observaciones impedirán utilizar el B/L para la negociación de la carta de crédito siendo necesario sustituir la mercancía averiada o cancelar su embarque.

9.4. LOS SERvICIOS PORTUARIOS

El puerto es el espacio geográfico debidamente delimitado en donde se realizan activi-dades económicas vinculadas a las operaciones logísticas de comercio exterior aplicadas

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

62Unidad III

Actividades

al transporte por vía marítima, fluvial o lacustre. En el puerto y sus alrededores podemos encontrar instalaciones de apoyo a los servicios portuarios como terminales de almacena-miento, depósitos, la Aduana, entre otros.

Las funciones propias del puerto son el manejo de ingreso de naves, administración del puerto, construcción de instalaciones, explotación, control, supervisión de faenas portua-rias y otras actividades tanto en puertos marítimos como en lacustres y fluviales.

El sistema portuario se constituye de una serie de operadores de comercio exterior, ins-talaciones, puertos, terminales y otros. Todos ellos estatales o privados que funcionan en el territorio nacional. Este sistema ofrece a través de los actores de comercio exterior los denominados «servicios portuarios», que se encuentran clasificados en dos tipos:

Servicios generales: Son aquellos que presta la autoridad portuaria a los usuarios del puer-to sin que sean obligatoriamente requeridos por ellos, y pueden ser brindados por la propia autoridad portuaria o por terceros. Son los siguientes:

Servicios básicos: Son los brindados en las instalaciones del puerto con el fin de facilitar las operaciones portuarias para mantener un tráfico adecuado de naves y carga. Estos servi-cios son los que se muestran a continuación:

Los estudiantes señalan las principales características de los muelles Sur y Norte del Puerto del Callao.

SERVICIOS PORTUARIOS GENERALESa) Ordenación, coordinación y control del tráfico portuario marítimo y terrestre.

b)Señalización, balizamiento y otras ayudas a la navegación para el acceso de la nave al puerto.

c) Vigilancia y seguridad.d) Dragado de las áreas comunes.e) Limpieza.f) Prevención y control de emergencias.g) Contra incendios en naves a flote.

SERVICIOS PORTUARIOS BÁSICOS

a)

Servicios técnico-náuticos:− Remolcaje.− Practicaje.− Amarre y desamarre de naves.− Buceo.

b) Servicios al pasajero:− Transporte de personas.

c)

Servicios de manipulación y transporte de mercancías:− Embarque, estiba, desembarque, desestiba y transbordo.− Almacenamiento.− Avituallamiento.− Abastecimiento de combustible.

d) Servicios de residuos generados por naves:− Recojo de residuos.

Facultad de Ciencias Empresariales

63 Negocios Internacionales

10.1. EL TRANSPORTE AÉREO

El servicio de transporte aéreo, según el ámbito territorial donde se desarrolle, se clasifica en nacional o internacional.

Se entiende por servicio de transporte aéreo nacional, el realizado entre dos o más pun-tos del territorio peruano. Se entiende por servicio de transporte aéreo internacional, el realizado entre el territorio peruano y el de un Estado extranjero o entre dos puntos del territorio peruano cuando exista una o más escalas intermedias en el territorio de un Estado extranjero.

Mientras tanto, el transporte internacional de carga es aquella actividad que permite el traslado de mercancías de un país a otro, utilizando un medio de transporte denominado aeronave, ya sea para recorrer largas distancias o para efectuar vuelos en el menor tiempo posible; manteniendo las correspondientes condiciones de seguridad.

Sesión10La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.(Lucas 10:2)

El Shipping II

En esta sesión vas a aprender acerca de la logística en el transporte aéreo y terrestre.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

64Unidad III

10.2. ASPECTOS OPERATIvOS Y NORMATIvOS dEL TRANSPORTE AÉREO

Las aeronaves. Son los aparatos o mecanismos que pueden circular en el espacio aéreo uti-lizando las reacciones del aire y que están aptos para el transporte de personas o mercan-cías. Existen dos grandes tipos de aeronaves: los aerodinos, que son aparatos más pesados que el aire como los aviones y helicópteros; y los aeróstatos, que son más livianos que el aire, como el globo aerostático y el dirigible.

La aeronave más utilizada en el transporte aéreo es el avión o aeroplano por su rapidez, seguridad y eficiencia.

El avión es un aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo princi-palmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo.

La mercancía puede ser trasladada en aviones exclusivos para carga; en aviones de pasaje-ros junto con el equipaje; o en aviones mixtos con compartimientos especiales para carga. Para efectos legales, las aeronaves son consideradas bienes inscribibles en los registros públicos.

En el mercado mundial hay dos empresas que concentran el servicio: Airbus y Boeing.

El aeropuerto. Es el área delimitada que incluye edificaciones, instalaciones, equipos y per-sonal destinados a brindar servicios para la llegada, salida, movimiento de aeronaves, pa-sajeros o carga en su superficie.

Los aeropuertos de extensas dimensiones tienen grandes pistas de aterrizaje asfaltadas, vías de rodaje, estaciones de carga y pasajeros, hangares, estacionamientos, etc. El centro de control aéreo es una zona fundamental en los aeropuertos ya que desde ahí el personal calificado se encarga de supervisar y ordenar el tráfico aéreo de su jurisdicción y el movi-miento de naves dentro del mismo aeropuerto.

Los aeropuertos cuentan con espacios delimitados para el almacenaje de carga (hangares) y equipos especiales para su movilización (grúas, montacargas, etc.) y personal especial-mente capacitado. Los hangares a su vez sirven para proteger a las aeronaves.

Para el transporte de carga aérea se usan las “ULD” que corresponde a la abreviatura in-glesa de Unit Load Device (Dispositivos Unitarios de Carga), consistentes en unidades de contenedor que se adaptan a las bodegas o compartimientos de las aeronaves. Los más conocidos son los iglúes estructurales (igloos), los contenedores de bodega inferior, las paletas-red-iglú, las unidades térmicas, etc.

Facultad de Ciencias Empresariales

65 Negocios Internacionales

La Guía Aérea (Air Way Bill) o Carta de Porte Aérea. Es el documento que acredita el con-trato de transporte aéreo internacional, debiendo consignarse expresamente dicho trans-porte, además de los siguientes datos:

a) Expedidor o exportador.b) Nombre del destinatario.c) Número de vuelo y destino.d) Aeropuerto de salida y de llegada.e) Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción.f) Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino.g) Importe del flete.h) Número de guía aérea.i) Fecha de emisión.

Las actividades del transporte aéreo de carga y de sus operadores deben desarrollarse siguiendo una serie de requisitos establecidos por las siguientes entidades:

Entidades nacionales:1. Dirección General de Aeronáutica (DGAC). 2. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). 3. Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC).

Entidades internacionales:1. Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).2. Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). 3. Unión Postal Universal (UPU).

10.3. EL TRANSPORTE TERRESTRE

En el transporte terrestre de carga es responsabilidad de los ejecutivos decidir adecuada-mente no solo al transportista que movilizará la carga sino también la unidad de transporte idónea al tipo de carga, la situación del transporte, la ruta a seguir y las condiciones pacta-das con el cliente final en los contratos de compraventa internacional.

Existen tres aspectos básicos para hacer la correcta elección:

- Eficiencia en el servicio,- Aspectos económicos vinculados al servicio y- Respeto de las normas del sector por parte del transportista.

Características del transporte terrestre

internacional de carga

Aplica para transporte por vías y carreteras.Es idóneo para el transporte puerta a puerta.Es rápido y seguro.Las tarifas varían mucho, por lo que el exportador debe informarse bien antes de contratar este modo.Documento que emite: Carta Porte (CMR), Inland o Ground Bill of Landing.La carga se transporta en contenedores especializados de acuerdo a sus car-acterísticas.No tiene restricciones para productos peligrosos.Según las distancias puede ser menos costoso que el aéreo pero más costoso que el marítimo.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

66Unidad III

Los vehículos de transporte de carga por carretera tienen gran versatilidad y pueden llevar a cabo varios tipos de operación de transporte. Sin embargo, para cada tipo de operación es importante seleccionar el tipo de vehículo que responda mejor a las exigencias particulares del servicio, pues algunas operaciones requieren vehículos con gran potencia, mientras que otras necesitan un buen sistema de embrague debido a la alta utilización esperada. Por tanto, el tipo de trabajo determina el tipo de vehículo a utilizar.

10.4. ASPECTOS OPERATIvOS Y NORMATIvOS dEL TRANSPORTE TERRESTRE

Los vehículos usados en el transporte por carretera son las unidades o vehículos motoriza-dos concebidos para movilizar productos. Todas las unidades de transporte de mercancías se basan para sus diseños en dos tipos específicos de vehículos, la combinación de ambos y estos son:

1. El vehículo motorizado o unidad tractora. Es una unidad de transporte impulsado en forma mecánica por alguna clase de com-bustible: gas, petróleo, gasolina, etc.

2. El tráiler.Es un tipo de unidad de transporte que no cuenta con motor, está elaborado para ser remolcado o arrastrado por una unidad de tracción. Existen dos clases de trailers:

Remolque Semirremolque

La Carta de Porte. Es el documento que confirma la contratación del transporte terrestre, Es de uso obligatorio y el transportista debe llevarlo consigo mientras preste el servicio por cada vehículo. La Carta de Porte acredita:

a) La existencia de un contrato de transporte terrestre de mercancías;

Facultad de Ciencias Empresariales

67 Negocios Internacionales

Actividades

b) La recepción de la mercadería por el transportista autorizado; y

c) La naturaleza y condiciones de la mercadería.

El embarcador se hace responsable por la información brindada al transportista para el llenado de la Carta de Porte, ya que si esta registra errores, inexactitudes o falsedades el embarcador debe responder por los daños que estas situaciones generen al transportista. Además, debe ser emitida en original y cuatro copias, en forma nominativa, a la orden o al portador.

Finalmente, se deben tener en cuenta las siguientes normas: la Ley N.° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre y la Decisión N.º 399 ‘Transporte Internacional de Mer-cancías por Carretera’ de la CAN.

• Los estudiantes investigan las razones por las cuales el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha sido elegido, por quinto año consecutivo, como el mejor terminal aéreo de Sudamérica.

Los estudiantes señalan la importancia que tiene la Carretera Interoceánica en el desa-rrollo de nuestro país.

Facultad de Ciencias Empresariales

69 Negocios Internacionales

11.1. EL SEGURO dE CARGA

Entre más carga se maneje mayor es la probabilidad de sufrir algún daño, destrucción o pérdida que podría costar mucho dinero. Todos los días hay accidentes, los desastres naturales y los provocados ocurren con una regularidad alarmante. El mal tiempo es un hecho de la vida. Y, desafortunadamente, existe gente deshonesta en el mundo. No existe nada que se pueda hacer para evitar todas estas causas de pérdidas, pero sí se pueden tomar medidas para garantizar que los usuarios del comercio exterior no sufran pérdidas financieras sustanciales cuando las cosas no resulten bien. El seguro de carga cubre la pérdida física o daño a la carga mientras se encuentra en tránsito, ya sea a nivel nacional o internacional. Ese tránsito puede ser marítimo pluvial, terrestre o aéreo, y cubre los riesgos que pesan sobre los medios de transportes, los efectos transportados y los pasajeros. La compañía indemniza al propietario de los medios de transporte por los daños que estos puedan sufrir en el cumplimiento de su misión por diversos accidentes, conforme al capital asegurado. También cubre este seguro los daños o lesiones que puedan sufrir los pasajeros como consecuencia de accidentes de transporte.En el Contrato de Seguro de Carga, la Compañía de Seguros se compromete con indemnizar al asegurado por aquellas pérdidas, gastos o daños que este sufra o incurra, en caso de materializarse un accidente durante el transporte de las mercaderías aseguradas.

Sesión11La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.(Lucas 10:2)

Los seguros en el comercio internacional

En esta sesión vas a aprender cómo protegerse frente a riesgos o siniestros que puedan afectar la carga y la operación comercial.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

70Unidad III

Actividades

El Seguro de Carga nos brinda cobertura frente a los siguientes peligros:

1.- Los peligros del mar, tales como naufragio, hundimiento, varadura, encalladura, abordaje, contacto, tempestades, etc.

2.- En cuanto a los peligros sobre el mar: tenemos el incendio y la explosión.3.- En cuanto a los peligros menores, tenemos la caída de bultos al mar durante

faenas de carga y descarga, caída y daños durante maniobras de transbordo.4.- Los peligros específicos para ciertas mercancías: tenemos el caso de la mojadura

por agua dulce o de mar, sudor del buque o vaho de bodega, oxidación, roturas, derrames, manchas por aceite, barro, lodo, contacto con otra carga y contaminación, raspaduras, abolladuras.

5.- Los peligros de la interferencia humana: negligencia de los transportistas, robo, hurto, ratería, falta de entrega, baratería y echazón

6.- Los peligros sociales y políticos: guerra, guerra civil, captura, embargo, sabotaje, huelgas, conmociones civiles, daño malicioso, vandalismo y terrorismo.

11.2. EL SEGURO dE CRÉdITO A LAS EXPORTACIONES

Conocido también por sus siglas como SECREx. Es un mecanismo de coberturas que protege a los exportadores contra los riesgos ordinarios y extraordinarios en el comercio internacional, permitiendo a los mismos resarcirse de los daños ocasionados por determinados acontecimien-tos que pudieren impedir el cobro o recuperación de los créditos acordados con sus comprado-res en el exterior. Estos riesgos se clasifican en:

a) riesgos ordinarios. Son de naturaleza comercial; insolvencia o incumplimiento en el pago.

b) riesgos extraordinarios. Son de carácter catastrófico o político.

Las operaciones concertadas con el exterior resultan más riesgosas que las concertadas en el mercado interno debido a los mayores plazos y a las distancias, fundamentalmente las expor-taciones de manufacturas, ya que en este rubro el crédito, es decir, la venta a plazo, se utiliza como herramienta de competencia. Las exportaciones de productos manufacturados de con-sumo inmediato suelen concertarse a plazos de 30/60/90/180 días o un año y los bienes de capital se concertan a plazos mayores ya que el pago de estas se amortiza con el producido de las mismas.El seguro de crédito, como herramienta de gestión, les permite a los asegurados crecer con tranquilidad:

• Proporciona seguridad en el cobro de los créditos. • Facilita la negociación del descuento comercial ante entidades financieras. • Protege operaciones comerciales con nuevos clientes. • Agiliza la toma de decisiones con la mejor información disponible. • Preserva el equilibrio financiero de la empresa.

Para mayores datos ingrese a: www.secrex.com.pe

Los estudiantes comentan las causas y consecuencias de algunos accidentes recientes en el transporte de carga internacional.

Facultad de Ciencias Empresariales

71 Negocios Internacionales

AUTOEvALUACIóN

1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ofrecen algunos materiales que se utilizan para hacer envases?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Explique los 2 tipos de transporte marítimo.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Señale la labor que realizan los diversos operadores del transporte marítimo.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿qué son las ULD y qué ventajas ofrecen?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Señale las funciones que cumple la Carta de Porte.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Explique 2 riesgos que cubre el SECREx.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

72Unidad Iv

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS dELCOMERCIO INTERNACIONAL

Sesión N.º 12 Estrategias de promoción comer-cial

Sesión N.º 13 Los Contratos Empresariales

Sesión N.º 14 La Exportación de Servicios

Sesión N.º 15 Nuevas tendencias en el comercio internacional

RESULTAdO dE LA UNIdAd dE APRENdIZAJE

Al término de la unidad, el estudiante mejora la competitividad de su actividad empresarial, apli-cando diversos mecanismos comerciales.

UNIdAd Iv

Facultad de Ciencias Empresariales

75 Negocios Internacionales

12.1. LA FERIA

Es el recinto en el cual participan los expositores que exhiben sus productos o servicios en un stand, los visitantes que representan a los potenciales clientes y los organizadores que hacen la convocatoria del evento. Asistir a una feria es una gran oportunidad para ganar comercial y económicamente. Sin embargo, se requiere de mucho cuidado para tener éxito, por tanto hay que tener en cuenta lo siguiente:

• Fecha y lugar de las ferias y exposiciones.• Información de contacto del organizador de la feria.• Perfiles de los productos y los exhibidores.• Cuotas de registro y costos por acceso a las exposiciones y/o seminarios.• Experiencia del personal para atender a los visitantes.• Número de asistentes, reservas hoteleras, traslados, salones de ruedas de negocios,

etc.

Una feria puede ser parte de un evento más complejo, como lo es una misión comercial en la cual una entidad pública o privada (como PROMPERÚ, ADEx, COMEx y otros) prepara una agenda académica y/o comercial para hacer negocios en el extranjero. De esta manera,

Sesión12La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.(Lucas 10:2)

Estrategias de promoción comercial

En esta sesión vas a aprender cómo difundir tu ac-tividad empresarial y conseguir nuevos clientes.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

76Unidad Iv

Actividades

participar en este evento permite combinar aspectos de promoción, publicidad, investiga-ción de mercados y relaciones públicas.En ambos casos, se tienen que llevar tarjetas personales, así como tener catálogos y mate-rial impreso (en inglés y otros idiomas, según sea el caso).En el caso de nuestro país, sobresale la organización de las dos ferias más representativas como son Perú Moda y la Expoalimentaria.

Para mayores datos ingrese a: www.afida.org / www.afep.pe

12.2. LA RUEdA dE NEGOCIOSA este evento se le puede definir como un mecanismo simple y de acción directa, que consiste en reuniones de empresarios, instituciones y organizaciones, de uno o más países, que desean celebrar entrevistas y promover contactos entre sí, con el propósito de realizar negocios y relaciones asociativas. Le permite a las empresas iniciar actividades internacio-nales; realizar estudios de mercado a costos reducidos; conocer y acceder a nuevos mer-cados, a nuevas oportunidades de negocio; descubrir que se pueden realizar distribuciones cruzadas, inclusive con empresas competidoras; conocer las adaptaciones que deberán realizarse a los productos. Se caracteriza por lo siguiente:

• Es un mecanismo de participación directa de empresarios.

• Es selectiva, prioriza los productos y servicios que se desean tratar.

• Son entrevistas empresariales que van entre 20 a 45 minutos (según se determine).

• Los organizadores realizan un conjunto de actividades previas y orientadoras que per-miten reducir los gastos de gestión e información de los participantes.

• Pueden participar empresarios, consultores o funcionarios de un sector económico determinado y que hayan cancelado su ficha de inscripción.

12.3. LAS EXPO - PERÚ

Es un formato de misión comercial promovido por el MINCETUR y PROMPERÚ con la finali-dad de dar a conocer las fortalezas de nuestro país en los ámbitos comercial, gastronómico, artesanal, turístico y también para atraer el capital extranjero en el desarrollo de proyectos de inversión en el sector público privado.Así por ejemplo, en octubre del 2013 se organizó la Expo-Perú Brasil, en la ciudad de Belo Horizonte (capital de Minas Gerais) que generó negocios por más de U$S 13 millones. En este evento se priorizaron planes de venta en los sectores: agronegocios (aceitunas, espá-rragos, orégano, uvas, ajo, cebolla, pasta de cacao, quinua, maíz gigante), textil (tejido de puntos y confecciones de algodón), pesquero ( jurel, caballa y conservas de anchoveta) y manufacturas diversas.

Los estudiantes averiguan cuáles son las ferias más importantes en los demás países sudamericanos.

Facultad de Ciencias Empresariales

77 Negocios Internacionales

13.1. LA AGENCIA COMERCIAL Y EL CONSORCIO

El Contrato de Agencia Comercial. Es el acuerdo de voluntades entre un exportador o pro-ductor nacional y una persona natural o jurídica domiciliada en nuestro país u otro con el propósito de desarrollar una penetración comercial en un mercado convenido a través de la comercialización o distribución de los productos objeto del contrato.

Esta modalidad contractual permite desarrollar una exportación indirecta en la cual una de las partes se especializa en la producción y la otra en la comercialización y es utilizada por aquellas empresas que no tienen mucha experiencia o bien están al inicio de realizar tran-sacciones en los mercados internacionales. Algunas formas de intermediación son:

• A través de la venta a clientes nacionales, que luego exportan el producto. Es como vender a cualquier otro cliente nacional. En esta situación, es otro el que decide qué producto puede ser vendido en un mercado extranjero, asumiendo las tareas de inves-tigación de mercados y la gestión de la exportación. Esta es una forma interesante de comenzar a colocar los productos propios en el extranjero.

• Es importante destacar que el productor puede luego encontrar la oportunidad de ex-portar directamente

Sesión13La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.(Lucas 10:2)

Los Contratos Empresariales

En esta sesión vas a aprender a negociar y contac-tarte con otras personas para constituir alianzas em-presariales.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

78Unidad Iv

• A través de intermediarios. En este caso la empresa exporta, por ejemplo, a través de una sociedad intermediaria “trading” (compañía de comercialización internacional) que busca los compradores en los mercados extranjeros. Esta forma de exportar es utilizada por pequeñas empresas que no se sienten en condiciones de comprometerse con la complejidad de una exportación directa; o bien por empresas que ya exportan, pero que eligen la vía del intermediario para ingresar a nuevos mercados.

• El Agente. Es un “tomador de órdenes de compra”. Presenta las muestras, entrega do-cumentación, transmite las órdenes de compra, pero él mismo no compra mercadería. En general, el agente trabaja “a comisión”, no asume la propiedad de los productos, no asume ninguna responsabilidad frente al comprador y posee la representación de di-versas líneas de productos complementarios que no compiten entre ellos. Opera bajo un contrato a tiempo determinado, renovable según resultados, el cual debe definir territorio, términos de venta, método de compensación, causas y procedimientos de anulación del contrato, etc. El agente puede operar con o sin exclusividad.

• El Distribuidor. Es un comerciante extranjero que compra los productos al exportador peruano y los vende en el mercado donde opera. Es regla general que el distribuidor mantenga un stock suficiente de productos y que se haga cargo de los servicios pre y posventa, liberando al productor de tales actividades.

El Contrato de Consorcio. Es el acuerdo por el cual dos o más partes se asocian para par-ticipar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su propia autonomía. Es una modalidad de exportación asociada en donde se cumple el principio que “la unión hace la fuerza” y está regulado en el art. 445 y siguientes de la Ley General de Sociedades.Para que el Consorcio tenga éxito es necesario el cumplimiento de 2 requisitos:

• La confianza. Es decir, que cada socio debe cumplir con su cuota de producción en del plazo establecido. Si todos cumplen, todos ganan; pero si uno incumple, todos pierden.

• La estandarización. Todos los asociados deben producir de acuerdo a las características establecidas por el cliente.

Las características del Consorcio son:

• Existe una cooperación comercial.• Cada socio cumple con su cuota.• El socio mantiene la propiedad sobre los bienes otorgados.• Cada socio tiene responsabilidad solidaria frente a terceros.• Se establece un régimen de participaciones en los resultados.

En nuestro país tenemos el ejemplo de CPF (Consorcio de Productores de Fruta) que repre-senta la unión de 50 agricultores peruanos que exportan exitosamente diversos productos agrícolas. Se recomienda ingresar a su página web: www.cpf.com.pe.

13.2. LA FRANQUICIA COMERCIAL

Es el acuerdo por el cual una empresa llamada franquiciada se encarga de la explotación comercial de un modelo de negocio exitoso y representada por una marca comercial la cual es cedida por otra empresa llamada franquiciante a cambio de recibir regalías.Esta modalidad empresarial permite un rápido crecimiento comercial a nivel local, nacional e, inclusive, mundial con mínimos riesgos. Aquí impera la democracia debido a que el fran-quiciante permite que terceros sean parte de su cadena empresarial exitosa.

Facultad de Ciencias Empresariales

79 Negocios Internacionales

Las obligaciones del franquiciante son:• Ceder el uso de la marca del producto o servicio.• Participar en la publicidad.• Proporcionar la tecnología y los procedimientos requeridos.• Otorgar exclusividad territorial.

Las obligaciones del franquiciado son:• Pagar el derecho de entrada.• Pagar las regalías o royalties.• Cumplir con las especificaciones técnicas.• Guardar reserva comercial.• Respetar el territorio asignado.• Registrar y proteger la marca.

Para mayores datos ingrese a:www.cpfranquicias.com

13.3. LA SUBCONTRATACIóN Y EL JOINT vENTURE

La Subcontratación. Es un contrato asociativo que permite la desintegración vertical de un proceso productivo. Se presenta cuando la empresa contratista delega a otra denominada subcontratista la producción de partes, componentes o el ensamblaje de los mismos con la finalidad de incorporarlos en un producto final el cual será vendido por la contratista. Tam-bién se le conoce como Outsourcing o Tercerización.

Esta modalidad se da generalmente en el caso que sea necesario recurrir a manos especia-lizadas en algún tema, entonces, lo más usual es que se contrate solamente al personal, en cuyo caso, los recursos (como instalaciones, hardware, software), serán aportados por el cliente, o en su defecto, además de contratar al personal se contratan también los recursos. Por ejemplo, una empresa que se dedica a la realización de demoliciones, puede contratar a una empresa que se encarga únicamente de la recolección de los típicos residuos que produce una demolición. De alguna manera, la subcontratación supone el mejoramiento de un servicio para que el mismo, en un nivel internacional o interno, pueda resultar amplia-mente competitivo.

El Joint venture. Es el acuerdo por el cual dos o más partes se vinculan entre sí, para desa-rrollar un proyecto en común o mejorar la ejecución de una operación ya iniciada. Las par-tes forman una comunidad de intereses en la cual comparten costos y responsabilidades. Es ideal para proyectos en los cuales se requieren capitales importantes, por ejemplo, en los sectores petrolero, minero, pesquero, agroindustrial y en el mejoramiento de la infraes-tructura nacional.Para promover y proteger el ingreso de la inversión extranjera tenemos la labor que realiza la agencia estatal PROINVERSIÓN (www.proinversion.gob.pe).Este acuerdo empresarial se encuentra regulado en los arts. 440 y siguientes de la Ley General de Sociedades bajo la denominación de Contrato de Asociación en Participación.

Las características del Joint Venture son las siguientes:• El asociante actúa en nombre propio.• La gestión del negocio corresponde al asociante.• Los asociados no asumen obligaciones frente a terceros.• Se ejercen fiscalizaciones.• El asociante debe rendir cuentas.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

80Unidad Iv

Actividades

13.4. EL LEASING Y EL FACTORING

El Leasing. Es el acuerdo por el cual una empresa denominada arrendataria encomienda a otra llamada arrendadora la compra de un bien determinado (por lo general maquinarias y otros bienes de capital), para luego cederlo en uso a cambio de recibir el pago de cuotas periódicas. Es una modalidad de financiamiento que le permite a las empresas usar los bienes de capital para luego tener la posibilidad de comprarlos. Es una combinación de alquiler–venta.

Esta operación comercial se encuentra regulada por los Decretos Legislativos N.° 299 y 915.

Las ventajas que ofrece el leasing son las siguientes:• Los pagos son flexibles.• Depreciación acelerada de los activos adquiridos.• Permite mejorar la capacidad instalada.• Los bienes están asegurados.• La elección de los proveedores y de los bienes es totalmente libre. • No se usan las líneas de crédito, evitándose el endeudamiento.• El cliente planifica sus compras.

El Factoring. Es el acuerdo por el cual una empresa (cliente) vende sus créditos comerciales, es decir, sus cuentas por cobrar a una empresa especializada denominada factor a cambio de recibir financiamiento. Estas cuentas por cobrar pueden ser facturas, letras de cambio, pagarés y cualquier otro instrumento que genere una obligación de pago a futuro. Depen-diendo de los riesgos de la operación comercial (sobre todo de la solvencia del deudor), el financiamiento puede ser total o parcial.

De esta manera, una venta a crédito se puede convertir en una venta al contado gracias a los servicios que brinda el factor que, según la legislación nacional; solamente puede ser una entidad bancaria.

Las obligaciones del factor son:• Financiar al cliente a través del pago de adelantos.• Ejecutar la cobranza de los créditos.• Investigación comercial al deudor.• Asumir los riesgos de insolvencia.• Brindar asistencia contable, tributaria y financiera.

Las obligaciones del cliente son:• Ceder todos sus créditos.• Información permanente al Factor.• Garantizar la existencia del crédito.• Remunerar los servicios recibidos.

Los estudiantes sustentan la posibilidad de convertir Productos Unión en una cadena empresarial bajo el formato de franquicia.

Facultad de Ciencias Empresariales

81 Negocios Internacionales

14.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

En el ámbito local, se considera comercio de servicios a un corte de cabello, un concierto, una transferencia bancaria, una cirugía, el transporte de una mercancía de un lugar a otro, una llamada telefónica, la reparación y mantenimiento de equipos, la publicidad, las con-sultorías, entre otros tantos ejemplos. Todos estos servicios pueden ser comercializados internamente pero también pueden ser exportados a consumidores de otros países. En efecto, el sector servicios se ha convertido en el más dinámico, tanto es su producción como su comercialización, debido al rápido desarrollo tecnológico que impulsa el proceso de globalización de las economías mundiales. Lo anterior permite que los servicios lleguen prácticamente de manera instantánea a los consumidores. Hoy en día se puede realizar consultas médicas, contables y legales a distancia. Los consumidores del servicio pueden remitir la información requerida para la consulta vía Internet, y los proveedores del servicio pueden contestar de la misma manera, ahorrando tiempo y dinero.

El servicio representa una actividad o prestación que ofrece el proveedor en favor del con-sumidor para satisfacer una necesidad o brindar un bienestar.

Los servicios presentan cuatro características que los diferencian en gran medida de los productos. Estas son:

Sesión14La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.(Lucas 10:2)

La Exportación de Servicios

En esta sesión vas a descubrir que muchas empre-sas peruanas han dado el salto cualitativo y ahora están exportando servicios.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

82Unidad Iv

1. Intangibilidad. Los servicios no se pueden ver ni tocar, solo se pueden disfrutar; 2. Inseparabilidad. Manifiesta la simultaneidad de la entrega y concepción de los servicios; 3. Perecibilidad. Expresa la noción que el servicio no puede ser almacenado; y4. Heterogeneidad. Refleja la alta variabilidad en la entrega de los servicios debido a que

estos son provistos por personas, y estas se desempeñan de manera muy variable.

14.2. MOdALIdAdES dE EXPORTACIóN dE SERvICIOS

Para que el servicio pueda ser considerado exportado, el proveedor, el consumidor o el servicio tienen que desplazarse y esto implicando el cruce de las fronteras de los paí-ses. Teniendo en cuenta esta característica es que existe la siguiente clasificación:

• Comercio Transfronterizo (Modo 1). Es el servicio que se presta desde el territorio del proveedor hacia el territorio del consumidor, sin el desplazamiento de personas. Es el caso de la realización de una consultoría, o el software que se envía vía Internet, o una transferencia bancaria de dinero al exterior.

• Consumo en el extranjero (Modo 2). El consumidor del servicio se desplaza y lo ad-quiere en el territorio del proveedor. Dentro de este modo se encuentra el turismo: no residentes que consumen servicios de hospedaje, alimentación, tratamiento médico y de recreación en nuestro país.

• Presencia comercial (Modo 3). Es el servicio brindado por un proveedor de servicios de un país mediante su presencia comercial en el territorio de cualquier otro país. Una variable para medir la importancia de esta modalidad es la Inversión Extranjera Directa en servicios. Como ejemplo, se puede mencionar el caso de las franquicias y bancos peruanos que operan en el extranjero.

• Presencia física de personas naturales (Modo 4). Consiste en el desplazamiento de personas de un país a otro para prestar un servicio. Ejemplos de este modo son el des-plazamiento de arquitectos, abogados, ingenieros, operarios o deportistas al exterior para brindar sus servicios técnicos o profesionales por un periodo limitado.

Facultad de Ciencias Empresariales

83 Negocios Internacionales

14.3. NORMAS QUE REGULAN LA EXPORTACIóN dE SERvICIOS

A continuación las principales normas internacionales que regulan nuestro tema:

1. El Acuerdo General sobre el Comercio de ServiciosTambién conocido como el GATS (por sus siglas en inglés: General Agreement on Trade in Services) en un tratado internacional emitido por la OMC que está vigente desde 1995. El objetivo fundamental del GATS es eliminar las barreras al comercio internacional de servi-cios, estableciendo un marco multilateral de principios y normas para el comercio de esta actividad; permitiendo la liberalización de los mercados, la libre competencia y una partici-pación más activa de los países en vías de desarrollo.

2. La regulación de la exportación de los servicios en la CANEl objetivo de la CAN es propiciar el desarrollo y armonización de la normativa referente a la circulación de servicios al interior del mercado andino, contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los Países Miembros para el aprovechamiento de los beneficios del comer-cio intrasubregional de servicios y apoyar la preparación de los países andinos con miras a las negociaciones internacionales conjuntas en materia de servicios con otros países o bloques comerciales. Es así que la Decisión 439 establece el Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del Comercio de Servicios en la CAN.

3. El Comercio transfronterizo de servicios en los TLCSegún lo define el MINCETUR, un TLC es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Definitivamente el TLC más importante para el Perú es el firmado con los Estados Unidos, el cual entró en vigencia en el 2009 y está dividido en 23 capítulos. Concretamente, el Capítulo 11 sobre el Comercio Transfronterizo de Servicios, establece que mediante los compromisos asumidos en este Acuerdo se abrirán importantes oportunidades para permitir que el Perú se convierta en una plataforma de servicios en la región, capaz de atraer actividades que hoy se realizan en los Estados Unidos y en otros países.Ahora mencionaremos las principales normas nacionales sobre la materia:

1. Ley Nº 29646, Ley de Fomento al Comercio Exterior de ServiciosEsta norma se publicó en el 2011 con el objetivo de establecer el marco normativo para el fomento del comercio exterior de servicios; declarando al sector de Exporta-ción de Servicios de interés nacional para el Estado Peruano. Asimismo, recoge las re-comendaciones de la OMC y la CAN para clasificar las exportaciones en las 4 grandes modalidades explicadas anteriormente. Además, se otorgan una serie de incentivos tributarios a este sector como el establecimiento de requisitos sustanciales para ejer-cer el crédito fiscal, la inafectación del IGV, el reintegro tributario, la devolución de impuestos y una lista de operaciones consideradas como exportación de servicios.

2. Texto Único Ordenado de la Ley del IGv e ISCEsta norma, que está vigente desde 1999, prescribe en el primer párrafo de su artícu-lo 33 que “La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construc-ción ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas.” Seguidamente, en este mismo artículo se señala que las operaciones consideradas como exportación de servicios son las que están contenidas en el Apéndice V, según lo establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas. Además, se estipula que tales servicios se considerarán exportados cuando se cumplan con los siguientes re-quisitos:

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

84Unidad Iv

Actividades

a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

b) El exportador sea una persona domiciliada en el país. c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país. d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domi-

ciliado tengan lugar en el extranjero.

14.4. ACTIvIdAdES PROMOTORAS dE LA EXPORTACIóN dE SERvICIOS

Con la finalidad de incentivar a las empresas peruanas para que ingresen a la cadena ex-portadora de servicios, comentaremos los siguientes aspectos:

La Feria “Perú Service Summit”Este evento es organizado por PROMPERÚ y tiene el objetivo fundamental de promover una oferta exportable con un alto valor agregado, posicionando a nuestro país como una plataforma de negocios para la Exportación de Servicios en donde los potenciales clientes extranjeros tenga la posibilidad de encontrar una oferta de servicios competitiva y seguri-dad en sus inversiones. Este evento está programado para junio del 2014.

Para mayores datos ingrese a:www.peruservicesummit.com

El Registro Estadístico de Exportadores de Servicios y SectoresEn este Registro están comprendidas todas las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de exportación de servicios en cualquiera de sus 4 modalidades de prestación. La inscripción a este Registro estará vigente entre el 1.º de abril y 30 de junio de cada año y permitirá a los inscritos el poder acceder y participar de las actividades que realice PROM-PERÚ.

Ingrese al siguiente link para registrarse:http://proyectos.inei.gob.pe/exportadores/registro

El Registro de Operadores Turísticos En virtud del numeral 1 del artículo 9-C del Reglamen-to de la Ley del IGV e ISC se crea un Registro Especial de Operadores Turísticos a cargo de la SUNAT, que tendrá carácter declarativo y al que deberá inscribirse el operador turístico (según las condiciones establecidas en la Resolución N.º 088-2013/SUNAT de marzo de 2013), a fin de gozar del beneficio establecido en el numeral 9 del artículo 33 del TUO de la Ley del IGV e ISC.Es decir, que a partir de ahora; los servicios de alimentación, transporte turístico, guías de turismo, espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet, zarzuela, que conforman el paquete turístico prestado por los operadores turísticos domiciliados en el Perú, a favor de agencias, operadores turísticos o personas naturales, no domiciliados en el país; estarán inafectos al pago del IGV.

Los estudiantes ingresan a www.siicex.gob.pe y comentan una Guía de Mercado de Exportación de Servicios de algún país.

Facultad de Ciencias Empresariales

85 Negocios Internacionales

15.1. LA RESPONSABILIdAd SOCIAL EMPRESARIAL

La RSE es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés, para lograr el desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para aten-der sus propias necesidades.La RSE ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desarrollo nacional, recono-ciéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de su entorno. Así se logrará un país próspero, pacífico, democrático y justo.Estos grupos de interés (llamados también stakeholders) son los siguientes:

Para mayores detalles podemos ingresar a www.peru2021.org.

Sesión15La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.(Lucas 10:2)

Nuevas tendencias en el comercio internacional

En esta sesión vas a aplicar mecanismos interna-cionales para mejorar la competitividad de la em-presa peruana.

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

86Unidad Iv

Actividades

15.2. LAS CERTIFICACIONES dE CALIdAd

Dependiendo de lo que se quiera certificar, la faceta empresarial que se desea potenciar, el sector en el que se trabaje o el ámbito del mercado en que uno se mueve, se deberá optar por un certificado u otro. Así, pueden distinguirse los certificados que sirven para la obtención de estándares internacionales. Estos certificados no son obligatorios pero si im-prescindibles porque le permiten a la empresa mejorar su nivel competitivo en el escenario mundial.

A continuación los certificados más habituales:

Certificado ISO 9001que acredita la calidad en la gestión de una determinada empresa, independientemente de la naturaleza del producto que ofrezca.Certificado ISO 14001que acredita que la empresa se preocupa por la protección del medio ambiente y la pre-vención de la contaminación. Certificado ISO 26000que acredita que la empresa aplica los principios de RSE a través de un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible.

15.3. EL ESTABLECIMIENTO dE ZONAS FRANCAS

Una zona franca es un territorio delimitado dentro de un país donde se gozan de beneficios tributarios, aduaneros y comerciales con el objetivo de generar nuevos polos de desarrollo económico en regiones apartadas o extremas, fomentando la descentralización y la mo-vilización de la población, servicios, tecnología y capitales. En estas zonas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan, con frecuencia, también industrias maquiladoras, plantas procesadoras o almacenes especiales para las mercancías en tránsito. Al respecto no debemos olvidar que nuestro país tiene una ubicación geográfica estratégica que lo convierte en un HUB o centro logístico entre el continente de Asia y América del Sur.

En nuestro país vienen operando los CETICOS (Centros de Exportación, Transformación, In-dustria, Comercialización y Servicios) de Paita, Ilo, Matarani, la zona Franca de Tacna y la zona Económica Especial de Puno. Todas estas zonas están bajo la supervisión de la CO-NAzEDE (Comisión Nacional de zonas Especiales de Desarrollo).

Con la finalidad de apreciar el desarrollo de las zonas francas en el continente americano recomendamos consultar la página de www.asociacionzonasfrancas.org.

Los estudiantes averiguan de qué manera la Universidad Peruana Unión aplica los prin-cipios de la RSE.

Los estudiantes comentan la posibilidad de implementar zonas francas tecnológicas, turísticas y médicas en nuestro país.

Facultad de Ciencias Empresariales

87 Negocios Internacionales

AUTOEvALUACIóN

1. ¿Cuáles son las actividades más importantes a cumplir en el antes, durante y después de una feria?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Explique las obligaciones que ofrece la franquicia comercial al franquiciante y al franquiciado.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿El Perú es un país atractivo a la inversión extranjera? Justifica tu respuesta______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consisten las 4 modalidades de exportación de servicios?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los beneficios tributarios que incentivan la exportación de servicios?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Explique de qué manera tu empresa comparte su éxito con los stakeholders?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASArias Schereiber, Max. Los Contratos ModernosConstitución Política del Perú de 1993Cámara de Comercio Internacional. Folletos 522, 600 y 715Daniels, Jhon. Negocios InternacionalesGutiérrez Vizcarra, Oscar. La Exportación de ServiciosInformativo Legal Caballero Bustamante Ley Básica del Comercio Exterior Peruano (Decreto Legislativo N.º 668). Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo N.º 1053). Malca Guaylupo, Oscar. Comercio InternacionalMarzorati, Osvaldo. Derecho de los Negocios InternacionalesMINCETUR. Guías de Comercio ExteriorRevista Contact - Amcham PerúRevista Exportando.pe – PROMPERÚRevista Perú Exporta – ADEx

Enlaces en Internet

1. Acuerdos Comerciales del Perúwww.acuerdoscomerciales.gob.pe

2. Asociación de Exportadores del Perúwww.adexperu.org.pe

3. Asociación Latinoamericana de Integraciónwww.aladi.org

4. Comunidad Andina de Nacioneswww.comunidadandina.org

5. Congreso de la República del Perúwww.congreso.gob.pe

6. Cámara Peruana de Franquiciaswww.cpfranquicias.com

7. Cámara de Comercio Internacionalwww.iccwbo.org

8. INDECOPIwww.indecopi.gob.pe

9. MINCETURwww.mincetur.gob.pe

10. Organización Mundial de Aduanaswww.wcoomd.org

11. Organización Mundial del Comerciowww.wto.org

12. PROMPERÚwww.promperu.gob.pe

13. SUNATwww.sunat.gob.pe

14. UNCITRALwww.uncitral.org

Facultad de Ciencias Empresariales

89 Negocios Internacionales

Notas:

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

90Unidad Iv

Notas:

Facultad de Ciencias Empresariales

91 Negocios Internacionales

Notas:

U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n

92Unidad Iv

Notas: