Negocios Internacionales

download Negocios Internacionales

of 3

description

Negocios Internacionales

Transcript of Negocios Internacionales

UNIVERSIDAD GALILEOLICEO GUATEMALAFISIC-IDEA, LIANENEGOCIOS INTERNACIONALESLICDA. WENDY LOPEZ

ENTREGA DE TAREA: SEMANA 3Proyecto de Ley de fomento de inversin y Empleo en Guatemala

CYNTHIA SHALOM DE LEON QUIQUIVIXIDE 0910469SEMANA 3SABADO 7:00 A 8:00

GUATEMALA, 03 DE MAYO DE 2015Proyecto de Ley de Fomento de Inversin y Empleo en GuatemalaLa iniciativa de ley de fomento de inversin y empleo es un conjunto de pautas y reglas que buscan de manera terica reducir las brechas entre inversionistas y agravios que los mismos pueden llegar a tener mediante la exoneracin de los mismos, especialmente para ciertos sectores del rea productiva en el pas. Lo que nos quiere dar a entender con esta ley es que los nicos sectores beneficiados seran la empresas maquileras y de procesamiento de productos, ya que se establecen dos decretos inmersos en esta ley: la primera el decreto 29-44 que se encarga del fomento y el desarrollo de la actividad maquilera en nuestro pas, y del decreto 65-89 que establece las regulaciones de las zonas francas. Esto nos da a cuestionarnos el origen de esta iniciativa: a quienes realmente buscan beneficiar?, qu beneficios netos obtiene el pas al momento de ser aplicada y aprobada esta iniciativa de ley?Cabe resaltar, en informacin que se ha encontrado fuera de la iniciativa de ley, que en ambos casos (actividad maquilera y zonas francas) ya cuentan con ciertas exoneraciones y privilegios fiscales en nuestro pas. Es decir, al momento de aplicar dicha iniciativa, realmente no se vera un cambio, debido a que este tipo de industrias ya han sido beneficiadas anteriormente y no han logrado los resultados que ilusamente nos hacen creer factibles como es el caso de aumento de plazas para la poblacin. Aunado a ello, es de conocimiento general que las maquilas son entes corporativos dedicados a la explotacin y al maltrato laboral, y an ms, tienen el privilegio de tener un menor salario mnimo establecido que ronda en los Q. 2,450.95. Como tal, esta iniciativa solo buscara el mejoramiento de sus ingresos, ms no del desarrollo global de la nacin.Cabe resaltar que como bien sabemos, los aranceles y otros agravios en cierta manera ahuyentan las inversiones en el pas, pero es preciso que existan tasas arancelarias justas y equitativas, ya que dichos ingresos significan para el estado el desarrollo de infraestructura que pueda agilizar el movimiento econmico del pas, as como elementos que generaran mayor tranquilidad al momento de invertir como lo es el caso de la inversin en seguridad. En el caso particular de esta ley, el estado dejara de percibir aproximadamente Q.1,896.5 millones al ao. Con ese monto sin percibir podramos preguntarnos: Cuntas carreteras podran realizarse? Cunta infraestructura hospitalaria podra crearse y cuntos hospitales podran abastecerse con los insumos requeridos? cuanta fuerza de seguridad podra equiparse para salvaguardar los intereses de la poblacin en general? Eso es solamente una de las razones por las cuales el concepto de esta ley est fuera de contexto con la realidad social del pas. Tambin hay que resaltar que en todo proceso de inversin, no solo se toma en cuenta las exenciones fiscales que el gobierno pueda ofrecer a los emprendedores e inversionistas. Hay factores sociales (delincuencia, situacin social, pobreza, nivel de educacin, etc.), situacin econmica (inflacin, desempleo, deuda pblica, PIB, etc.) que pueden afectar gradualmente al momento de tomar una decisin para decidir si la inversin es viable o no. Claro est que por muchas exenciones que pueda tener una empresa pero sin la garanta de la seguridad, por ejemplo, no se arriesgara el empresario y finalmente buscar lugares ms aptos para el desarrollo de su proyecto. Ante tal situacin es preciso entender que los grandes beneficiados con esta ley son las empresas que corruptamente se encuentran dentro de las huestes de los partidos polticos y gobiernos, que buscan mejorar a capa y espada sus ingresos, arriesgando as el desarrollo econmico del pas, porque, solamente dos tipos de empresas se vern beneficiadas. He ah la insistencia de grupos o cmaras de mal empresarios como lo es Vestex que se dedican a vender su alma al diablo de la poltica con tal de obtener an ms beneficios propios y dejar al guatemalteco y a su economa esttica. Con todo esto, me parece claro que la mejor opcin para todo esta discusin sera la de promover una reforma fiscal con la bsqueda de definir y modificar impuestos y aranceles justos y moderados, con la finalidad de mantener as los ingresos de productos de importacin, cuidar al productor nacional y asimismo obtener los impuestos necesarios para la inversin pblica del pas el cual beneficiara a la clase empresarial al momento de mejorar las vas de acceso, movilidad, seguridad, infraestructura, alrededor del pas. Tanto el FMI (Fondo Monetario Internacional) como las cmaras empresariales en Guatemala muestran su descontento con respecto a esta iniciativa, ya que ambas partes argumentan que la inversin social se ver mermada grandemente. Ahora bien, me gustara formular una pregunta. Si en dado caso esta ley fomentara el desarrollo de plazas para los ciudadanos guatemaltecos, ser posible que estos empleos sern dignos tomando en cuenta lo mal que las maquilas actan en contra de sus trabajadores? realmente los sectores favorecidos buscaran invertir en capital humano? ser que esta iniciativa sea el comienzo para ofrecer ms privilegios a las empresas maquileras y de zona franca con el fin de que tanto las organizaciones tributarias y las organizacin que velan por la seguridad del trabajador se hagan de la vista gorda y acepten los atropellos de dichas organizaciones?a qu empresarios beneficiar? qu actores polticos beneficia esta iniciativa?Con respeto a otros pases, por ejemplo, en El Salvador se desarrollo una propuesta similar a la de Guatemala. Se puso en marcha pero, si nos podremos dar cuenta, no hizo ningn cambio. Las inversiones no se interesaron en el pas salvadoreo, es ms, se quedo esttico y como siempre, los beneficiados son solo un pequeo grupo de empresarios afines a grupos polticos. Hoy en da, las cmaras de industria en El Salvador en conjunto con el gobierno, buscan establecer polticas que fomenten la responsabilidad fiscal, con el fin de ayudar a regular los compromisos financieros del estado, logrando la sostenibilidad de las finanzas pblicas. Con respecto a las plazas, solo del periodo 2013 al 2014 hubo un aumento del desempleo del 6.2% al 16.2%, siendo como principal culpable, el fracaso de las polticas de seguridad mano dura. Esto quiere decir que las inversiones, las plazas de trabajo, no solo estn vinculadas con las exenciones sino que tambin con el clima social y econmico imperante en el pas y la regin.

ARTICULOS RELACIONADOS

Revista Contra Poder. Ao 3, Nmero 101, Guatemala 1 de mayo 2015.Soy502.com URL: http://www.soy502.com/articulo/fmi-advierte-guatemala-sobre-ley-inversion-empleoPlaza pblica URL: http://www.plazapublica.com.gt/sites/default/files/04_ley_de_promocion_de_inversion_y_empleo_01_0.pdf

4