Negotiatores en la estructura social de las provincias...

27
Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996, págs. 221-247 Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio M.^ DEL HENAR GALLEGO FRANCO* Las provincias romanas de Rhaetia, Noricum y Pannonia ^ se extienden a lo largo del alto y medio Danubio, constituyendo una de las principales fronteras del Imperio Romano en Europa, y englobando, en líneas gene- rales, los actuales territorios de Baviera, en el sur de Alemania, Austria, la mitad occidental de Hungría y el norte de la antigua Yugoslavia. La noción imperial de limes, así como su caracterización, evolución, y peculiaridades que aporta a las provincias cuya existencia marca, ha sido objeto de cons- tantes estudios críticos y revisiones historiográficas, en las que se impone sin duda la idea del limes, y de los grandes cursos fluviales que lo consti- tuyen, como un elemento dinámico de comunicación e interacción cultural, más que como una línea rígida de separación que delimita y separa el te- rritorio de dominio romano de los bárbaros libres ^. * Historia Antigua. Universidad de Valladolid. ' Sobre la conquista y evolución de Rhaetia, Noricum y Pannonia, cfr., entre otras, J.P. MARTÍN, Les provinces romaines d'Europe céntrale et occidentale, París, 1990, 20-24, 52-54, 81-86, 95-98, 134-135, 171-174; G. WINKLER, «Die Statthalter der rómischen Provinz Raetien unter dem Principat», Bayerisctie Vorgeschictitsblátter, 36,1971, 50 ss.; J. PBIEUR, «L'historie des régions al- pestres sous le Haut-Empire romain», Aufstieg und Niedergang der rómischen Weit, II, 5.2, 1976, 630-656; B. OVERBECK, «Raetien zur Prinzipatzeit», Aufstieg und Niedergang der rómischen WeIt, II, 5.2, 1976, 658-689; G. ALFÓLDY, Noricum, London, 1974; A. Mócsy, Pannonia and Upper Moesia, London, 1974; A. DOBO, Die Venvaltung der rómischen Provinz Pannonien van Augustus bis Diocletianus, Budapest, 1968; J. FITZ, The great age of Pannonia (A.D. 193-284), Budapest, 1982; M.H. GALLEGO, Prosopografía, onomástica y sociedad en el Imperio Romano. Las estructu- ras sociales. Las provincias de Rhaetia, Noricum, Pannonia Superior e Inferior, Valladolid, 1995, 51-106 (en prensa). ^ Además de obras ya clásicas, E.N. LUTTWAK, The Grand Strategy of the Román Empire from the First Century A.D. to the Third, Baltimore, 1976, o F. MILLAR, The Román Empire and its Neighbours, London, 1970, en esta línea de renovación de los estudios de frontera destacan es- pecialmente los trabajos de G.R. WHITTAKER, «Trade and Frontiers of the Román Empire» en P.D.A. GARNSEY/C.R. WHITTAKER, Trade and Famine in Classican Antiquity, Cambridge, 1983; ídem. 221

Transcript of Negotiatores en la estructura social de las provincias...

  • Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 9, 1996, págs. 221-247

    Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y

    Medio Danubio

    M.̂ DEL HENAR GALLEGO FRANCO*

    Las provincias romanas de Rhaetia, Noricum y Pannonia ^ se extienden a lo largo del alto y medio Danubio, constituyendo una de las principales fronteras del Imperio Romano en Europa, y englobando, en líneas gene-rales, los actuales territorios de Baviera, en el sur de Alemania, Austria, la mitad occidental de Hungría y el norte de la antigua Yugoslavia. La noción imperial de limes, así como su caracterización, evolución, y peculiaridades que aporta a las provincias cuya existencia marca, ha sido objeto de cons-tantes estudios críticos y revisiones historiográficas, en las que se impone sin duda la idea del limes, y de los grandes cursos fluviales que lo consti-tuyen, como un elemento dinámico de comunicación e interacción cultural, más que como una línea rígida de separación que delimita y separa el te-rritorio de dominio romano de los bárbaros libres ^.

    * Historia Antigua. Universidad de Valladolid. ' Sobre la conquista y evolución de Rhaetia, Noricum y Pannonia, cfr., entre otras, J.P.

    MARTÍN, Les provinces romaines d'Europe céntrale et occidentale, París, 1990, 20-24, 52-54, 81-86, 95-98, 134-135, 171-174; G. WINKLER, «Die Statthalter der rómischen Provinz Raetien unter dem Principat», Bayerisctie Vorgeschictitsblátter, 36,1971, 50 ss.; J. PBIEUR, «L'historie des régions al-pestres sous le Haut-Empire romain», Aufstieg und Niedergang der rómischen Weit, II, 5.2, 1976, 630-656; B. OVERBECK, «Raetien zur Prinzipatzeit», Aufstieg und Niedergang der rómischen WeIt, II, 5.2, 1976, 658-689; G. ALFÓLDY, Noricum, London, 1974; A. Mócsy, Pannonia and Upper Moesia, London, 1974; A. DOBO, Die Venvaltung der rómischen Provinz Pannonien van Augustus bis Diocletianus, Budapest, 1968; J. FITZ, The great age of Pannonia (A.D. 193-284), Budapest, 1982; M.H. GALLEGO, Prosopografía, onomástica y sociedad en el Imperio Romano. Las estructu-ras sociales. Las provincias de Rhaetia, Noricum, Pannonia Superior e Inferior, Valladolid, 1995, 51-106 (en prensa).

    ^ Además de obras ya clásicas, E.N. LUTTWAK, The Grand Strategy of the Román Empire from the First Century A.D. to the Third, Baltimore, 1976, o F. MILLAR, The Román Empire and its Neighbours, London, 1970, en esta línea de renovación de los estudios de frontera destacan es-pecialmente los trabajos de G.R. WHITTAKER, «Trade and Frontiers of the Román Empire» en P.D.A. GARNSEY/C.R. WHITTAKER, Trade and Famine in Classican Antiquity, Cambridge, 1983; ídem.

    221

  • M.8 DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    En este sentido, la presencia del limes y la existencia de un curso flu-vial de primer orden como es el Danubio, tuvo en efecto altamente esti-mulador de las actividades de intercambio en las provincias del alto y medio curso del río, objeto de este estudio .̂ Los Alpes centrales y el te-rritorio que se extiende al norte, donde se asentarán luego las provincias romanas de Rhaetia y Noricum, atraen sin duda el interés romano, ya que la zona controlaba los accesos y puntos de paso de numerosas rutas de comercio de dirección norte-sur desde Italia, las que iban hacia Germania y Gallia (centro-oeste), y las que llegaban hasta las riveras del Danubio, donde se encontraban con las rutas que venían del mar Báltico, como la del ámbar. Al mismo tiempo, el comercio en la región danubiana alcanzó una importancia excepcional en todo el Imperio, ya que comprendía rutas hacia el Báltico, el Mar Negro y Rusia, e Italia. También tenía gran interés el comercio con los pueblos fronterizos, como los Marcomanos, Quados y Dacios, que era utilizado por Roma como un mecanismo de control sobre estas tribus '*. Pannonia cuenta con otro importante factor para el desarro-llo de la actividad comercial, como es la extraordinaria presencia de tropas en su territorio, que ofrecían un importante mercado cautivo con efectivo para gastar. De hecho, el abastecimiento de los ejércitos de la frontera tuvo que ser una cuestión de importancia capital para Roma, por lo que el Estado tutelaría de cerca, especialmente en los primeros tiempos del Imperio, el despegue económico de las regiones fronterizas, favoreciendo el desplazamiento a la zona de negotiatores e intermediarios a través de una política de exenciones fiscales .̂

    Les frontiéres de l'Empire romain, París, 1989; ídem, Frontiers of the Román Empire. A Social and Economic Study, London, 1994; S.K. DRUMMOND y L.H. NELSON, The Western Frontiers of Imperial Rome, New York, 1994.

    ^ Cfr., entre otras, M.P. CHARLESWORTH, Trade routes and commerce of the Román Empire, Chicago, 1976 (Ed. 1926); O. SCHLIPPSCHUH, Die Hándier in rómischen Kaiserreich in Gallien, Germanien und den donauprovinzen Raetien, Noricum und Pannonien, Amsterdam, 1974; J.H. D'ARMS, Commerce and Social Standing in Ancient Rome, Cambridge, 1981; G. WALSER, Die ró-mischen Strassen und H/leilensteine in Raetien, Stuttgart, 1983; P. GARNSEY/K. HOPKINS/C.R. WHITTAKER, Trade in the Ancient Economy, London, 1983; C.R. WHITTAKER, Les Frontiéres de l'Empire romain, París, 1989; ídem, Frontiers of the Román Empire. A Social and Economic Study, London, 1994; S.K. DRUMMOND/L.H. NELSON, The Western Frontiers of Imperial Rome, New York, 1994.

    '' C.R. WHITTAKER, Les Frontiéres de l'Empire romain, París, 1989, 59-73; S.K. DRUMMOND/ L.H. NELSON, The Western Frontiers of Imperial Rome, New York, 1994, 101-126.

    * A. MócsY, Pannonia and Upper Moesia, Londres, 1974, 127-129; S.K. DRUMMOND/L.H. NELSON, The Western Frontiers of Imperial Rome, New York, 1994, 91-96, 101-109, 127-132; C.R. WHITTAKER, Frontiers of the Román Empire. A Social and Economic Study, London, 1994, 99-113, 118-120.

    222

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    Nuestro trabajo se fundamenta en una detallada búsqueda a través de las fuentes epigráficas ^ de Rhaetia, Noricum y Pannonia que nos permi-te abordar un análisis de aquellos individuos que explicitan una profesión relacionada con los intercambios comerciales. Establecemos, en primer lugar, su caracterización onomástica en cada una de las provincias que nos interesan, para analizar luego sus peculiaridades socioeconómicas como grupo, y sus mecanismos de intervención y participación en el es-torno social. Finalmente, pondremos de relieve las líneas claves de la dis-tribución geográfica y cronológica de estos negotiatores en los territorios que nos interesan, así como las implicaciones que de ellas se desprenden.

    Es un hecho altamente significativo el que sea precisamente la provin-cia de Rhaetia, la más modesta y con el menor volumen de testimonios epigráficos de las del Alto y Medio Danubio, la que nos brinde el mayor nú-mero de negotiatores, incluso sobrepasando a las dos Pannoniae. Las fuentes epigráficas confirman así el papel estratégico excepcional jugado por esta pequeña provincia en las rutas de comunicación del Imperio, sien-do un nudo de enlace, como ya hemos señalado, con Italia, Gallia y Germania, así como con las provincias del Danubio y con la Germania libre \

    Desde el punto de vista onomástico, casi la totalidad de los negotiatores constatados en Rhaetia son ciudadanos romanos, predominando el tria no-mina ^ (70%) frente al dúo nomina (30%), más propio de una cronología más tardía, penetrando ya en el s. ni. Entre sus nomina encontramos a tres de los grupos gentilicios más sólidamente representados en la provincia ,̂

    " Las abreviaturas de grandes corpora epigráficos que empleamos en el presente trabajo son: GIL = Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. III y suppl; AE = Année Épigraphique, París, 1900-1990; ILI = A. & J. SASEL, «Inscriptiones Latinae quae in luguslavia Ínter annos MCMXL et MCMLX repertae et editae sunt», Situla, V, 1663; ídem, «Inscriptiones Latinae quae in luguslavia Ínter annos MCMLX et MCMLXX repertae et editae sunt», Situla, XIX, 1978; ídem, «Inscriptiones latinae quae in luguslavia Ínter annos MCMII et MCMXL repertae et editae sunt», Situla, XXV, 1986.

    ' Cfr. G. WALSER, D/e rómischen Strasser} und Meilensteine in Raetien, Stuttgart, 1983. " En CIL III 5800 consideramos también portador de un tria nomina a P. Antonius, cuyo cog-

    nomen se omite en el epígrafe, ya que conocemos su nombre como patronímico de su hijo C. Antonius Aelianus, decurio de Augusta Vindelicorum.

    ^ M.H. GALLEGO FRANCO, Prosopografía, Onomástica y Sociedad del Imperio Romano. Las Esrtucturas Sociales. Las provincias de Rhaetia, Noricum, Pannonia Superior e Inferior, Tesis Doctoral, Valladolid, 1995, 217-221 (en prensa), los lulií son el grupo más importante cuantitativa y cualitativamente de Rhaetia, mientras que los Claudii ocupan el tercer lugar y los Antonii son uno de los significativos.

    223

  • M.a DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    los lulii ^°, los Claudii ^\ y ios Antonii ^^. Los dos primeros son nomina de tipo imperial, del período julio-claudio, y aunque sus portadores no ten-gan esta adscripción cronológica, sus gentilicios ponen de relieve lá ro-manización temprana de los antepasados de estos individuos, que en el caso de Tib. Claudius Euphrates eran extranjeros orientales, mientras que lulius Víctor y lulius Verax parecen ya naturales de Rhaetia, y quizá tam-bién lo eran sus antepasados. En cuanto a Antonias, se trata de un genti-licio de tipo itálico, cuyos portadores seguramente descendían de colonos noritálicos asentados en la zona, o bien era indígenas que al recibir la ciu-dadanía escogieron uno de estos gentilicios itálicos que por su frecuencia les eran familiares ^̂ . Los restantes son gentilicios poco frecuentes, como luvalius ^̂ y Tenatius ^^, portados por individuos de origen galo el primero y noritálico el último, o bien Acutianius ^^, gentilicio de origen celta portado por un descendiente de indígenas romanizados que alcanzaron el derecho de ciudadanía, o Victorius ^̂ , nomen portado seguramente por un natural de la provincia, habida cuenta del especial éxito del cognomen Victor y sus derivados en Rliaetia ^^.

    Los cognomina que acompañan a estos gentilicios son en su mayoría latinos, muy variados, aunque destaca la presencia de Victor ^̂ y

    '° H. SOLIN /0 . SALOMES, Repertoríum nominum gentilium et cognominum Latinorum, Olms, 1988, 98; CIL III 5943, lulius Verax; GIL III 5816, lulius Victor.

    " H .SOLIN/0 . SALOMIES, Repertoríum nominum..., 56; CIL III 5824, Tib. Claudius Euphrates. 12 W. ScHULZE, Zur Geschichte Lateinischer Eigennamen, Berlín, 1966, 124; CIL III 5800, P.

    Antonius y su hijo C. Antonius Aelianus. " Sobre la influencia del elemento noritálico en las onomáticas provinciales confróntese para

    Noricum: M. HARDING/G. JAGOBSEN, «Norditalische Zuwanderung nach Celeia wáhrend der ersten zwei Jahrhunderte n. chr.», Acta Arciiaeoiogica Academiae Scientiarum Hungaricae, XLI, 1989, 227-232.

    '"* H. SOLIN/O. SALOMIES, Repertoríum nominum..., 99; F. WAGNER, «Neue Inschriften aus Raetien. NACHTRAQE ZU FR. VOLLMER, Inscriptiones Baivariae Romanae», Bericht der Rómisch-Germanisclien Komission, XXXVIl-XXXVIll, 1956-1957 [1958], n^ 106, C. luvalius Atrectus y C. luvalius Acceptus, naturales de Augusta Treverorum.

    1= W. SCHULZE, Zur Geschichte..., 373; AE84, 707, P. Tenatius Essimus, natural de lulia Tridentum.

    i« H. HoLDER, Alt-Celtischer Sprachschatz, I, Graz, 1961, 34-36; H. SOLIN/O. SALOMIES, Repertoríum nominum..., 5, pone de manifiesto que este gentilicio es sólo conocido en Rhaetia; CIL III 5830, Flabius Acutianius Serenus.

    " W. SCHULZE, Zur Geschichte..., 260, 333 S; CIL III 5833, Victorius Victorianus. '^ IVI..H. GALLEGO FRANCO, Prosopografía, Onomástica y Sociedad en el Imperio Romano. Las

    Estructuras Sociales. Las provincias de Rhaetia, Noricum, Pannonia Superior e Inferior, Tesis Doctoral, Valladolid, 1995, 218 (en prensa), donde constatamos que pese a la variedad de cog-nomina latinos portados por los individuos de Rhaetia, sólo Victor y sus derivados, como Victorinus o Victorína se repiten con una cierta entidad.

    1» I. KAJANTO, The Latín Cognomina, Helsinki, 1965, 11,18, 30bis, 57, 72, 89, 96, 98, 278.

    224

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    Victorianus ^°, característicos en cierto grado de Rhaetia. De forma mino-ritaria se constata la presencia de dos cognomina indígenas celtas, Atrectus, propio del área galo-romana ^\ y Essimnus, nombre del área vindelico-celta ^̂ , correspondiente al sustrato indígena de los Alpes y norte de Italia. El único caso de cognomen griego, Euphrates ^^, parece corres-ponder no a un individuo de origen liberto 2'*, sino a un oriental, ya que la veta onomástica griega se perpetua en la familia, a través de su hijo Claudius Antigonus ^^. Es cierto que el cargo de sevir augustalis que ocupa Tib. Claudius Euphrates ^^ en Augusta Vindelicorum suele recaer en liber-tos, pero también es desempeñado en el Occidente Romano por un por-centaje mínimo de libres ^''. Finalmente, hay que señalar la presencia de dos negotiatores portadores de lo que parece ser un esquema onomástico de nombre único, dos cogrjomina latinos, lunianus y Pastor ^^. Es decir, que a pesar de que la mayor parte de los negotiatores situados en Rhaetia son ciudadanos, esta actividad comercial también es desempeñada por peregrinos de condición libre, a los que propicia una posición acomodada y una vía de integración en la vida municipal, ya que ambos reconstruyen un aedes del municipio en Augusta Vindelicorum. Su presencia manifiesta además los estadios intermedios de romanización en la configuración del cuerpo ciudadano de Augusta Vindelicorum.

    En conclusión, en el grupo de negotiatores de Rhaetia predomina una onomástica personal altamente romanizada. Existe una hegemonía del es-

    2° I. KAJANTO, ne Latín Cognomina..., 278. 2' H. HOLDER, Alt-Celtischer Sprachschatz, I, Graz, 1961, 271. ¡̂2 H. HoLDER, Alt-Celtischer Sprachschatz, I, Graz, 1961, 1474, donde constatamos la exis-

    tencia de Essibnus en CIL ill 5567, perteneciente al sur de Noricum, en la Baviera alemana; AE35, 103, brinda otro testimonio de Essimnus.

    ^ H. SOLIN, Griech Personennamen in Rom, Berlín, 1982, 643. '̂' H. SoLiN, Beitrage zur kenntnis der Griechischen Personennamen in Rom, Helsinki, 1971,

    159; A. Lozano, «La transmisión de los antropónimos griegos en la epigrafía latina de Híspanla», Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica, noviembre, 1989, Salamanca, 1993, 361-374, manifiestan la estrecfia relación entre la onomástica griega y los libertos, al mismo tiempo que la tendencia entre los libertos a la latinización progresiva de la ono-mástica.

    '̂̂ H. SoLiN, Griech Personennamen in Rom, Berlín, 1982, 199; K. DIETZ/G. WEBER, «Fremde in Rátien», Chiron, 1982, 438-439.

    21̂ CIL III 5824. ^̂ J.P. MARTÍN, Les provinces romaines d'Europe Céntrale et Occidentale. Société et

    Religions, París, 1991, 209. 2̂ F. WAGNER, «Neue Inschriften aus Raetien. Nachtráge zu Fr. Vollmer, Inscriptiones

    Baivariae Romanae», Berícht der Rómisch-Germanischen Komission, XXXVIl-XXXVIll, 1956-1957 [1958], n- 25; I. KAJANTO, The Latín Cognomina..., 32, 148 (lunianus), 323 (Pastor).

    225

  • M.s DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    quema onomástico ciudadano y de una antroponimia muy latinizada, mien-tras que los elementos indígenas y griegos, muy minoritarios, nos ponen en contacto con una procedencia gala y autóctona los primeros, y greco-oriental los segundos.

    Desde el punto de vista social, los negotiatores de esta pequeña pro-vincia forman un grupo de calidad, compuesto casi exclusivamente por ciudadanos romanos de condición libre, destacando !a ausencia de liber-tos 2̂ . Sin duda, como grupo profesional, tienen un sentido altamente cor-porativo, siendo frecuentes las dedicaciones monumentales y votivas ema-nadas de asociaciones o collegia profesionales. Así en Castra Regina ̂ °, donde ios negotiatores restauran un aedes cum signis en honor de Mercurius Censualis, y en Augusta Vindelicorum ̂ \ donde los negotiatores vestiariae et lintiariae ponen un aedes cum suis ornamentis. Los negotia-tores brigantienses ^^ consagran un monumento votivo en su local de Brigantium, igual que aquellos situados en la zona del limes danubiano próxima a Nassenfels (cerca de Eichsttát, Baviera, Alemania) dedican una votiva ^̂ . Este sentido corporativo se pone de manifiesto también en la consagración a Hercules Augustus que ponen los bubularii ^'^ o tratantes de ganado y que se halla en Batava Castra (Passau, Baviera, Alemania), un importante campamento militar en la desembocadura del Inn, en cuya vecindad se situaba además el importante núcleo aduanero de la statio Boiodurensis (Innstadt), en el límite con Noricum.

    2̂ Es posible que algunos de ellos explicltaran precisamente su condición de ciudadanos ro-manos, seguramente una condición de privilegio en el medio social en que se encontraban Inser-tos, sin embargo los testimonios epigráficos que avalan esta posibilidad son problemáticos. CIL III 13542=AE86, 530 presenta una dedicactoria votiva perteneciente al local de una asociación de co-merciantes, en la que la línea que expresa la origo de estos negotiatores Brigantienses está de-teriorada, de manera que puede tratarse de un lugar geográfico abreviado con tres letras, desde la propia Roma, cives Rom(ani)?, hasta cualquier otro, sin descartar que en el caso de leer cives Rom(ani), que es la lectura de CIL, se refiera a una condición jurídica de los individuos, y no a una origo geográfica; Fr. VOLLMER, Inscriptiones Baviariae Romanae sive Inscriptiones provinciae

    ' Raetiae, adiectis aliquot Noricis Italicisque, München, 1915, n- 249B parece mostrar una votiva de-dicada por los negotiatores cives romani transdanubium consistentes, pero la realidad es que tal lectura es una recosntrucción del autor de un epígrafe totalmente fragmentado y muy deteriorado.

    =° CIL III 5943. ^' CIL III 5800. ^^ CILIII 13542=AE86, 530. ^̂ Fr. VOLLMER, Inscriptiones Baviariae Romanae sive Inscriptiones provinciae Raetiae, adiec-

    tis aliquot Noricis Italicisque, Müncfien, 1915, n° 249B. ^ AE84, 708; K. DIETZ, «Passauer Viehhandier. Ein collegium bubularlorum auf einer Inschrift

    aus Passau», Chiron, 1987, 383-393.

    226

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    Los testimonios epigráficos ponen de manifiesto igualmente la espe-ciaiización de estos comerciantes de Rhaetia en el intercambio de deter-minados productos. Destacan aquellos más demandados en la frontera, e incluso en el barbaricum, como los tejidos de calidad, la cerámica y el vi-drio, el vino, y muy especialmente el ganado ^̂ . La sede de los mercade-res de tejidos parace situarse en la capital provincial, Augusta Vindelicorum, donde conocemos en el s. ii d.C. una asociación de nego-tiatores vestiariae et iintiariae ^^, un negotiator vestiarius ^̂ probablemen-te de época severa, y un negotiator artis purpurariae ^'^ de la segunda mitad del s. ii o inicios del s. ni d.C. En el ramo de la cerámica y el vidrio, situamos, seguramente ya en el s. iii, un negotiator artis cretariae et fla-turariae ^^ en Augusta Vindelicorum, y un negotiator artis cretariae '^° en el núcleo de Lorch, situado en la zona del limes rético directamente en con-tacto con el de Germania Superior, cerca del importante campamento mi-litar de Aquileia (Aalen, Baviera, Alemania), ámbito que contaba sin duda con un importante mercado militar. La desembocadura del Inn, donde si-tuamos el fuerte de Batava Castra y la statio Boiodurensis, tiene un papel relevante, según nuestros testimonios, en el comercio de vino y ganado, ya que allí localizamos un negotians vinarius ''̂ a finales del s. ii d.C, así como un collegium de bubularii o tratantes de ganado *^ ya en el s. iii. Sin duda a este protagonismo contribuía su privilegiada situación como con-fluencia del Inn y el Danubio. Finalmente, también Augusta Vindelicorum estuvo conectada con el comercio de ganado, ya que allí encontramos un negotiator porcarius '^^ de época severa. En definitiva, es evidente que este tipo de mercancías (tejidos, cerámica, vino y ganado) eran destina-das a un mercado fronterizo, ya que todos los testimonios de comercian-

    =̂ G. ALFÓLDY, Norícum, Boston, 1974, 107-108; A. MócsY, Pannonia and Upper Moesia, London, 1974, 127-129; C.R. WHITTAKER, Les Frontieres de l'Empire romain, París, 1989, 70; C.R. WHITTAKER, Frontiers of the Román Empire. A Social and Economic Study, Baltimore, 1994, 104-131; S.K. DRUMMOND/L.H. NELSON, ne Western Frontiers of Imperial Rome, New York, 1994, 91-96.

    ^ GIL III 5800, de la que son miembros P. Antonius y su hijo C. Antonius Aelianus, que al-canzó el rango equestre gracias a la fortuna acumulada por su padre.

    =' GIL III 5816, lulius Víctor 38 GIL III 5824, Tib. Claudius Euptirates. 2̂ GIL III 5833, Victorius Victorianus. * IBR 293, Anonymus 3. " AE84, 707, P. Tenatius Essimnus. "2 AE84, 708; K. DIETZ, «Passauer Viehhándier. Ein collegium bubulariorum auf einer Inschrift

    aus Passau», Chiron, 1987, 383-393. "3 GIL III 14370.

    227

  • M.a DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    tes especializados en su intercambio se sitúan directamente en la zona li-mítrofe o en sus proximidades. En este sentido un importante centro de coordinación de las operaciones tuvo que ser la capital, Augusta Vindelicorum.

    La posición económica privilegiada de la que disfrutaban, al menos un grupo selecto de negotiatores, se pone de manifiesto en las obras monumentales sufragadas por los mismos, como lunianus y Pastor '*'*, que restauran un aedes del municipio en Augusta Vindelicorum, o un ne-gotiator porcarius "̂ que restaura un aedes de su propio dinero en la ca-pital, Augusta Vindelicorum, igual que un grupo de negotiatores ''̂ , tam-bién de Augusta Vindelicorum, que ponen un aedes cum suis ornamentis en esta ciudad, mientras que en Regina Castra otro grupo de negotiato-res, en el que actúan como encargados de la dedicación lulius Verax y Anonymus 1 *'', restauran un aedes cum signis. Por otro lado, resulta re-velador que todas estas obras monumentales estén consagradas a IVIercurius, que es la divinidad romana protectora del comercio, los viajes y los intercambios '*̂ .

    Al mismo tiempo, la fortuna, el prestigio y la influencia en la vida muni-cipal fueron los avales que propiciaron la incorporación de estos indivi-duos a las élites de gobierno municipales *^. Dos de estos ciudadanos de-dicados al comercio son decuriones de Augusta Vindelicorum, C. Antonius Aelianus ^°, que además alcanza el ordo equestre gracias a su riqueza, y Anonymus 2 ^\ El monumento funerario de lulius Víctor ̂ ^ le sitúa en rela-ción al senado municipal, ya que ordenó poner el monumento en su tes-tamento, iniciativa que autoriza el decreto de ios decuriones {decreto de-curionum). Muy significativo es igualmente el cargo de sevir augustalis

    "" F. WAGNER, «Neue Inschríften aus Raetien...», n^ 25. *" CIL III 14370. "« CIL III 5800. " CIL III 5943. '^ J.P. MARTÍN, Les provinces romaines d'Europe céntrale et accidéntale. Société et Religions,

    París, 1991, 173-174; Cfr. B. COMBET-FARNOUX, Mercure romain. Le cuite public de Mercure et la fonction mercantile á l'epoque augustéenne, Roma, 1980.

    *" Sobre las interesantes posibilidades de promoción de los comerciantes y mercaderes ro-manos en el Imperio cfr. J. ANDREAU, «Mobilité sociale et activités commerciales et financiéres». La mobilité sociale dans le monde romain. Actes du Colloque de Strasbourg (novembre 1988), ed. E. FRÉZOULS, Strasbourg, 1992, 21-32.

    ¡s» CIL III 5800. 5' CIL III 14370. 52 CIL III 5816.

    228

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    desempeñado por Tib. Claudius Euphrates ^^ en Augusta Vindelicorum, un cargo municipal de rango inferior que pudo usar como trampolín para as-cender en el gobierno municipal '̂*.

    El predominio de los epígrafes monumentales y votivos sobre los fune-rarios evidencia sin duda el papel de intervención activa en la vida ciuda-dana desempeñado por los negotiatores réticos. La divinidad más honrada por éstos es Mercurius, el dios romano protector del comercio y el trans-porte. Un grupo de negotiatores ^^ le consagran un aedes en Castra Regina, monumento que además se realiza en honor de la domus divina y por la salud de Septimio Severo y Caracalla, C. luvalius Atrectus y C. luvalius Acceptus ^^ dedican sendas votivas también en Castra Regina, en honor de la domus divina, y un negotiator porcarius ^̂ le consagra y restaura un aedes en Augusta Vindelicorum, igualmente en honor de la domus divina.

    ^^ CIL III 5824, negotiator y sevir augustalis; cfr. GIL III 11045, Titius Domninus, augustalis de Brígetio (Pannonia Superior) y su hijo Titius Domninus sive Passer, negotians; J.P. MARTÍN, Les provinces d'Europe céntrale et occidentaie. Société et Religions, París, 1991, 210 y C.R. WHITTAKER, Frontiers o1 the Román Empire. A Social and Economic Study, London, 1994, 106-107, se hacen eco de la participación de los seviri y augustaies en actividades comerciales y artesa-nales en las principales ciudades del Occidente romano, sobre todo ya en el s. ii d .C; así, en Gallia llama la atención la similitud en la distribución territorial de los negotiatores y los seviri-au-gustales, a lo largo de las principales rutas de abastecimiento de la frontera.

    ^ Esta promoción, que pudo realizarse a través de una adiectio: CIL III 3497, L. Seranius Serotinus, sevir, aediiis y decurio de Aquincum, la capital de Pannonia inferior y uno de los prin-cipales centros comerciales del Danubio; AE72, 376, [—] Primitivus, natural de Savaria, la sede del concilium provinciae de Pannonia Superior, que desempeña el cargo de augustalis cum orna-mentís decurionatus también en Aquincum. En otros casos la promoción pudo haberse materiali-zado en la siguiente generación: CIL III 3456, Atilius Polio, augustalis de Aquincum, y su hijo G. Atílius Poiianus, aedilicius y decurío. Estos casos se sitúan principalmente en el período posterior a las Guerras Marcomanas (166-180 d.C), penetrando algunos ya en el s. ni.

    == CIL III 5943. ^̂ F. WAGNER, «Neue Inschriften aus Raetien. Nachtrage zu Fr. Vollmer, Inscriptiones

    Baivariae Romanae», Bericl:t der Rómisch-Germanischen Komission, XXXVIl-XXXVIll, 1956-1957 [1958], ns 106.

    " CIL III 14370, donde Mercurius aparece bajo la advocación de Pafer Matutinas, aunque K. DiETz/G. WEBER, «Fremde in Rátien», Ciiiron, 1982, 441 lee Mercurius Matutinus en este mismo epígrafe. Cfr. A. HOLDER, Alt-Ceitischer Sprachschatz, II, Graz, 1962, 483, donde se con-sidera la raíz celta del epíteto Matutinus. El culto del Mercurius romano recubriría así anteriores cultos indígenas que dejan su huella en determinados epítetos que acompañan a esta divinidad. Recientemente, AE92, 1300 nos brinda una dedicación votiva hallada en Promontogno (Bondo, Grisons, Suiza), en el extremo sur de Rhaetia, consagrada a Mercurius Cissonius Matutinus. Este epíteto, Matutinus, también está constatado en Badén (Alemania), en CIL XIII 5234c y 5235.

    229

  • M.9 DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    Las otras tres divinidades iionradas por los negotiatores de Rhaetia también son romanas. A Fortuna, ob rem grande auctam (por el patri-monio largamente engrandecido), consagran un monumento los nego-tiatores et cives romani? trans Danubium consistentes ^^ en Nassenfels (Eichsttát, Baviera, Alemania), l-lercules Augustas, cuyo mito le rela-ciona con el ganado, es honrado por los bubuiaríi ^̂ de Batava Castra. Finalmente, contamos con una consagración de tipo universalista, de-dicada por los negotiatores brigantienses ^° a los Dii Deaeque y situa-da en el edificio-sede de su grupo. En definitiva, los negotiatores de Rhiaetia se adcriben a cultos netamente romanos, divinidades protec-toras de sus actividades económicas y beneficios, como Mercurius, Fortuna o l-lercules. Al mismo tiempo, como corresponde a un grupo de calidad e influyente en la vida provincial, aparecen apoyando la ideología oficial a través de ciertas fórmulas que acompañan a sus dedicaciones munumentales y votivas, como in honorem Domas Divinae o pro salute Imperatoris Augusti..., tal y como ya hemos pues-to de manifiesto.

    La distribución geográfica de ios testimonios de negotiatores en Rhaetia manifiesta una clara concentración de los mismos en la capital provincial, Augusta Vindelicorum (Augsburg, Baviera, Alemania) ^\ ciudad en la que situamos el 50% de los testimonios. Su infraestructura como capital pro-vincial y su proximidad al limes hicieron de esta ciudad el principal centro de coordinación de ios intercambios. El resto de los testimonios se sitúan en la línea fronteriza del limes y en proximidad con las principales rutas flu-viales: el centro militar de Regina Castra ^̂ (Regensburg, Baviera, Ale-mania); la zona militar y estratégica de Batava Castra-Statio Boiodu-rensis ^^ (Passau-lnnstadt, Baviera, Alemania), en la confluencia del Inn y el Danubio; el núcleo de Lorch, próximo al campamento militar de Aquileia (Aalen, Baviera, Alemania), en la zona fronteriza limítrofe con Germania Superior, el núcleo de Nassenfels, cerca de Eichstátt (Baviera, Alemania), muy próximo a la línea de fuertes del limes norte rético; y el núcleo de

    ''" Fr. VOLLMER, Inscríptiones Baviariae Romanae s/Ve Inscriptiones provinciae Raetiae, adiec-tís aliquot Noricis Italicisque, München, 1915, n^ 249B.

    "^ AE84, 708. «so CIL1II13542=AE86, 530. 61 Ptolotneo 2,12,4; 8,7,4; Itin. Antón., 232,1; 236,5; 241,4; 250,5; 258,2.11; 274,8; Not. Dign.

    Occ, 11,30. ^^ Itin. Ant. 250; Tab. Peunt, Reginum. «3 Ptolomeo, 2,12,4; Itin. Ant., 249,5; Not. Dign. Occ, 34,44.

    230

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    Brigantium ^'^, que es el situado más al sur de nuestros testimonios, en la zona de confluencia del Rin y el lago Constanza.

    Finalmente, es bien significativo el hecho de que la adscripción crono-lógica de los testimonios de negotiatores en Rhaetia sea más bien tardía, rara vez anterior a mediados del s. ii d.C, y muy frecuentemente de fina-les del s.ll y primer tercio del s. ni. Por tanto, parece haber sido éste el pe-ríodo más dinámico para los intercambios comerciales en la provincia, un período de destacada prosperidad que coincide con la transformación del status provincial, ya que Rhaetia asciende al rango de provincia imperial pretoriana, y por tanto con el reforzamiento de su guarnición militar me-diante el establecimiento de una legión, la legio III Itálica, en Regina Castra ^^. En definitiva, los testimonios epigráficos de comerciantes y mer-caderes en Rhaetia se centran en el período de más intensa y profunda romanización, a partir de las Guerras Marcomanas, que sin duda propició una etapa de prosperidad en el comercio. Además las actividades de in-tercambio tuvieron que verse reactivadas por el asentamiento de una le-gión en la provincia, lo que proporcionaba un importante mercado cautivo de individuos, y sus familias, con una evidente capacidad de consumo in-dividual, a la que hay que añadir además las habituales necesidades de avituallamiento de todo contingente legionario, cuyo abastecimiento favo-recía el Estado a través de una serie de privilegios otorgados a los mer-caderes y comerciantes ®̂. La localización de la mayor parte de los testi-monios de negotiatores en la zona de frontera, o en territorios cercanos a ella, habla a favor de la importancia que tuvo en el comercio provincial el abastecimiento del limes y de las tropas en él asentadas.

    En comparación con el análisis de los testimonios de negotiatores en Rhaetia, la vecina provincia de Noricum ofrece un contraste muy acusado. El antiguo reino celta de Noricum entró en contacto de forma temprana y pacífica con Roma a través de los mercaderes itálicos y sus agentes, que penetraron en la región atraídos por su extraordinaria riqueza minera, es-pecialmente por sus minas de hierro '̂•. Desde finales del s. i a.C. y du-

    6" Estrabón, IV, 6,8; Plinio, N.H., 9,63; Ptolomeo, 2,12,3; 8 7,3; Itin. Ant, 237,4; 251,2; 258,3; 259,2; 277,4; 278,3; Not. Dign. Occ, 35,32.

    "= J. WACHER, The Román Empire, London, 1987, 34-35, 225. '^ C.R. WHITTAKER, Frontiers of the Román Empire. A Social and Economic Study, Baltimore-

    London, 1994, 98-131. «s' J. WACHER, The Román Empire, London, 1987, 161-170; E. EGGER, Die Stadt auf dem

    Magdaiensberg ein Grosshan delsplatz, Ósterreichischen Al

  • M.9 DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    rante el siglo i d.C, de forma más intensa con su incorporación como pro-vincia al Imperio, y el s. ii d.C, el sur de la provincia fue explotado por las grandes casas de comerciantes noritáiicos, frecuentemente a través de agentes de status liberto ^̂ , cuya presencia ha dejado su huella en la ono-mástica provincial de Noricum, sobre todo en torno al primitivo centro eco-nómico de Magdalensberg (Carintia, Austria), Virunum (cerca de Klagenfurt, Carintia, Austria), y Celeia (Ceije, Slovenia, Yugoslavia). Es el caso de ciertos grupos gentilicios de datación muy temprana, hacia el cambio de era, como los Barbii ^^, Postumii ^°, Poblicii ^\ Cispii ~''^, Cominii ^̂ , Galla '̂', Priscii ^̂ , y también Antonii ^̂ , Cassii ^̂ , Castricil ^^, Comelii''^, Memmii^°, Terentli'^\ Titil^^ o Rufii^^, todos de origen itálico, y cuyos miembros se integran ya en las aristocracias urbanas de los muni-cipios del sur de la provincia en el s. ni d.C. ®''.

    Sin embargo, a pesar de esta efervescencia comercial altoimperial, los testimonios explícitos en Noricum de individuos cuya profesión sea la de negotiator son muy escasos. Es significativo, no obstante, que geográfi-

    1961; S. DusANic, «Aspects of Román Mining in Noricum, Pannonia, Dalmatia and IVloesia Superior», Aufstieg und Niedergang der rómischen Weit, 6, 1977, 52-94.

    ^'' J.K. KOLOSOVSKAJA, «Roman trading capital in Noricum», Vestnik Prevnej Istorii, 116, 1971, 57-70; G. PICCOTTINI, «Die Stadt auf dem Magdalensberg-ein spátkeltischer und frühromisches Zentrum im südlichen Noricum», Aufstieg und Niedergang der rómisctien WeIt, 6, 1977, 263-301; R. EGGbR, "Ein Kapilel rómischer Wirtschaftsgeschichte», Anzeiger der Ósterreichiscinen Akademie der Wissenschaften in Wien, XCIII, 1956, 53-58; R. Egger, «Der Grossmarkt auf dem Magdalensberg», Wiener tiumanistisctie Blátter, 1962, 5, 34-37.

    «' GIL III 4805, 4815, 4885, 4886, 5073, 5680, 11561, 11562, 11563, 11564, 11565; AE61, 73; AE82, 747.

    ™ GIL III 4951, 5251, 5266, 5269, 11585, 11586, 11587, 11601, 13520, 14103; AE78, 612; AE82, 747.

    '1 GIL V 717; AE53, 190; AE55, 98; AE57, 115; GIL Mi 4815, 4955. '2 GIL IX 6706, eran propietarios de una fábrica de sigillata en Arezzo. 73 GIL III 4784, 5066, 5264, 5680. ' " GIL III 5025, 12027E.

    "^ GIL III 4951, 13520, AE82, 747. ^o GIL III 5158. " GIL III 5075, 5158, 5196, 5249, 5257, 5355, 5578, 6499, 11552, 13524; AE04, 187. ^0 AE38, 152; GIL m 5136, 5226. ™ GIL III 4719, 4980, 5055, 5216, 5228, 5275, 5544; ILI 390; AE85, 704. "» AE38, 152. "' GIL III 5143, 5237, 5538, 5568, 5605; AE73, 391; AE90, 777. ="! GIL III 4886, 4990A, 5053, 5389, 5444, 11601, 11603; AE86, 544. 83 GIL III 4813, 4965, 5199, 5268, 5281; AE89, 596. "'' M. HARDING/G. JACOBSEN, «Norditalische Zuwanderung nach Geleia wáhrend der ersten

    zwei Jahrfiunderte n. chr.», Acta Arcliaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, XLI, 1989, 227-232.

    232

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    camente los pocos negotiatores que conocemos se centren en los dos nú-cleos más importantes del sur de la provincia. Nos referimos a la capital provincial, Virunum ^^, que asumió el papel de centro económico y admi-nistrativo antes desempeñado por Magdalensberg 8̂ , y Célela ^'^, situada en el nudo fluvial del Savus (Sava) y Adsalluta (Savinja). Los testimonios de Virunum son los más tempranos, y se adscriben a esa etapa de explo-tación minera capitalista de la provincia. Allí situamos a Cadius Primus y Horatius Antripatus Pataris {fiiius?) ^^, en lo que parece ser una dedicato-ria de fundación, junto con consagración votiva, de una sala de uso co-mercial, fechada por los cónsules bien hacia el año 23 a.C. o 12 a.C.

    Desde el punto de vista onomástico, ambos individuos portan un es-quema onomástico de dúo nomina, es decir, de nomen+cognomen. Tanto Cadius ^^ como Horatius °̂ son gentilicios que no aparecen en nin-gún otro lugar de la provincia. Van acompañados, el primero, por un cog-nomen latino muy común, Primus ^\ y el segundo por uno griego, Antipatrus ^^. Por tanto, parece tratarse de individuos ajenos a Noricum, cuya presencia en la provincia debió ser efímera y no cristalizó en la fundación de un grupo gentilicio provincial. La aparición de sus nombres en conexión con esta sala para actividades comerciales apunta clara-mante a que estamos en presencia de dos hombres, de origen itálico, como manifiestan sus gentilicios ^̂ , dedicados al comercio. Sin embargo, más que dos negotiatores, debe tratarse de dos agentes de origen liber-

    as Ptolomeo, 2,11,9; 2,13,3; Plinio, N.H., 3,146; Itin. Ant, 276,5; H. VETTERS, «Virunum», Aufstieg und Niedergang der rómischen Weit, 6, 1977, 302-354; J. WACHER, Ttie Román Empire, London, 1987, 224, Virunum será la capital provincial hasta el s. iii, en que tras el ascenso de la provincia al rango pretoriano y la ubicación de una legión en Lauríacum, la capitalidad se trasladó al núcleo de Ovilaba, más al norte y por consiguiente más cercano al limes, aunque en Virunum si-guió residiendo el procurator de finanzas.

    "" E. EGGER, Die Stadt auf dem Magdalensberg ein Grosshan delsplatz, Ósterreichischen Akademie der Wissenschaften, Wien, 1961; ñ. Egger, «Der Grossmarkt auf dem Magdalensberg», Wiener humanistische Blátter, 1962, 5, 34-37; G. Piccottini, «Die Stadt auf dem Magdalensberg-ein spátl

  • M.= DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    ^to, que actuando en representación de ricos comerciantes itálicos for-marían una sociedad de explotación minera, todo ello en ese marco de temprano aprovechamiento capitalista del sur de la provincia por las casas de mercaderes itálicos, cuya sede principal paracen haber sido las tabernas descubiertas en Magdalensberg '̂'. En efecto, sorprende que Cadius Primus y Horatius Antipatrus no porten un esquema ono-mástico de tria nomina, ya que es poco común esta ausencia del prae-nomen en un momento tan temprano, de finales del s. i a.C. Si a ello añadimos el tipo de cognomen que ostentan, uno latino extremadamen-te común ^^, y otro griego ^^, podemos pensar que se trata no de hom-bres de condición libre, sino de libertos ^''. El objeto de su consagración votiva, Zeus Jzonios, expresado en griego —quizá por influjo de la co-rriente helénica tardorepublicana—, es un Zeus subterráneo (jzonios) identificable con el también griego Hades Plutón («El Rico») y con el ro-mano Dis Pater. Se trata, en definitiva, de un dios subterráneo, padre de las innumerables riquezas de la tierra, agrícolas y mineras ^̂ . Si el ne-gocio de Primus y Antipatrus era, como parece, la minería, no es de ex-trañar que invocaran para su sociedad la protección de esta divinidad de las riquezas subterráneas.

    A otro ámbito distinto corresponde ya el testimonio del negotians Aurelius Adiutor^^, que nos brinda un epígrafe funerario de Celeia, y que cronológicamente hay que situar en un momento más avanzado del

    ' " AE79, 440 A y B; E. EGGER, Die Stadt auf dem Magdalensberg ein Grosshan delsplatz, Ós-terreichischen Akademie der Wissenschaften, 79, Wien, 1961, 10 n." 81, 16 n.° 218, 27; R. EGGER, «Der Grossnnarkt auf dem Magdalensberg», Wiener humanistische Blátter, 1962, 5, 34-37.

    ^̂ J. ZAJAC, « I cognomina dei patroni. Nell'indicazione dello status nei nomi propi dei liberti nella regio X Augustea», Acta Antigua Academiae Scientiarum Hungarícae, 33, 1990-1992, 357-358, donde se señala que cognomina ampliamente difundidos en la onomástica latina, como Primus/a, Maximus/a, Magnus/a, Secundus/a, Proculus/a se encuentran con cierta frecuencia como cognomina de patronos que a su vez debieron de ser libertos.

    "^ H. SoLiN, Beitrage zur l

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    Imperio, en el s. iii. Este individuo es portador de un esquema onomástico de dúo nomina, por lo demás característico del s. iii, periodo en el que la mención del praenomen en la epigrafía había caído ya en desuso. El nomen gentilicio Aurelius ^°° indica que seguramente él mismo, o sus pa-dres, recibió los derechos de ciudadanía a partir de la Constitutio Antoniniana de Caracalla (212 d.C). Acompaña en este caso su nomen de un cognomen latino, Adiutor^°\ En definitiva, todavía en el s. iii Célela se-guía siendo uno de los principales centros de intercambio comercial del sur de Norícum, atrayendo a comerciantes extranjeros, como es el caso del propio Aurelius Adiutor, cives Afer, es decir, natural del norte de África '°^.

    El volumen de testimonios de negotiatores constatado en la provin-cia de Pannonia, aún siendo mucho más notable que el de Norícum, es todavía inferior al de Rhaetia, a pesar de que las dos Pannoniae cons-tituyen una provincia de mucha mayor entidad territorial que Rhaetia, y con una superioridad numérica abrumadora de sus testimonios epigrá-ficos. En conclusión, Rhaetia aporta el 52,6% al total de negotiatores recogidos en nuestro cuadro, mientras que Pannonia aporta un 39,4% y Norícum casi el 8%. Desde el punto de vista onomástico, el conjunto de negotiatores de Pannonia porta mayoritariamente un gentilicio, bien en un esquema de tria nomina (40%) "^ o de dúo nomina (40%). La aparición de uno u otro parece responder al momento cronológico, ya que la mención del praenomen se hace poco frecuente desde finales del s. II y ya en el s. iii d.C. Sólo un individuo conserva un esquema de tría nomina en este período avanzado ^°'*, frente al predominio del dúo nomina.

    " " W. SGHULZE, Zur Geschichte..., 445 s., 468. " " 1. KAJANTO, ne Latín..., 360. ™^ AE79, 440A y B se hace eco de la posibilidad de relaciones comerciales entre Norícum y

    Mauritania, de manera que mercaderes norteafricanos irían a Magdalensberg a comprar objetos de hierro ya en los inicios del s. i, aunque finalmente se decanta por la hipótesis de que Volubiiitanus sea un esclavo o liberto agente de un mercader itálico; cfr. R. THOVENOT, «Deuz commergants de Volubilis dans le Norique», Bulietin d'arciiéologie marocaine, VIII, 1968-1972, 217-219; M. EuzENNAT, «Le Marocain du Magdalensberg», Antiquités africaines, XIV, 1979, 123-128; Los testi-monios de GIL III 11701 (Aurelius Bassus, Aurelius Maximus y Aurelius Sabinus) e ILI 389 (Aurelius Gaianus) evidencian la presencia de una colonia de ciudadanos de origen sirio en Célela, en el s. iii, quizá atraídos por las posibilidades comerciales de la ciudad.

    •̂̂ Incluimos entre los portadores de tria nomina a C. Trotedius, de CIL III 14354.22, cuyo nombre se expresa en genitivo acompañando al de un esclavo, por lo que se omite su cognomen.

    " I AE82, 803, C. lullus Sextinus, datado a finales del s. ii o ya en el s. iii d.C.

    235

  • M.a DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    / En global, los gentilicios imperiales son poco frecuentes, aunque cons-tatamos la presencia de \u\\us ̂ °^, Aurelias ^°^ y Septimius °̂̂ en un período ya avanzado del período romanizador, en el s. iii d.C... Sin embargo, el grupo mayoritario, muy variado, es el formado por los nomina de origen itálico y occidental, como Atilius ^°^, Titius °̂̂ y Valerius ™, algunos de ellos poco frecuentes, como Canius ^", Domatius "2, Sateliius ^̂ ^ y Trotedius "'',

    ^"'^ AE62, 383, lulius Senilis; AE82, 803, C. lulius Sextinas; H. SOLIN/0 . SALOMIES, Repertoríum nominum gentilium..., 98.

    " ' ' AE10, 134, Aurelias Messio; W. SCHULZE, Zur Geschichte..., 445 S., 468. ™^ GIL III 10557, Septimius Colonus Attusonius; W. SCHULZE, Zur Geschiclite..., 229. ™^ AE78, 635, O. Atilius Vo(l)t(inia tribu) Primas; W. SCHULZE, Zur Gescl^icl^te..., 151, 440, se-

    ñala el origen etrusco del nomen; Por otro lado, la tribu Voltinia está bien constatada en la Península Itálica: GIL V 5100, 5126, 5128, 5130, 5132, 5138, 5154, 5156, 5158, 5164, 5175, 5196, 5197,5198; CILX 1403 c.17.

    " " GIL III 11045, Titius Domninus sive Passer; W. SCHULZE, Zur Geschichte..., 243 A, 425, señala el origen etrusco-latino del nomen.

    "" GIL III 10430, L. Valerius Italus; H. SOLIN/0 . SALOMIES, Repertoríum nominum gentilium..., 197; R.G. KNAPP, Latín Inscriptions from Central Spain, Los Ángeles, 1992, 352, incide en la amplia difusión del nomen Valerius en el Imperio, siendo especialmente popular entre los soldados y en las provincias de sustrato celta; además, el cognomen Italus parece reforzar la posibilidad de que este individuo fuera descendiente de itálicos.

    ™ GIL III 4250, T. Canius Cinnamus, liberto; W. SCHULZE, Zur Geschichte..., 142, 144, seña-la el origen etrusco de este nomen, constatado, por lo demás, bien en Italia; GIL V 755, 776, 992, 1269, 1270, 2856, 2585, 8307, 8353; incluso se constata entre libertos, como GIL V 978, 1270; También el cognomen Cinnamus se encuentra constatado en Italia, cfr. GIL IX 3580 (siervo impe-rial), 3641, 4549 (liberto), 5301, 6082.21; GIL X 1403.A1, 1403.6L, 1403.G3, 1403.6L, 2380, 4697, 4933, 8113; GIL XI 725, 978, 1060, 3996 (liberto), 5427, 6239, 7838.

    "2 GIL III 4251=AE92, 1393, P. Domatius Ter(etina tribu) Citio; H. S O L I N / 0 . SALOMIES, Repertoríum nominum gentilium..., 69; Encontramos el nomen Domatius Italia, incluso portado por libertos; GIL IX 1713 (liberto), GIL X 778 (varios libertos), 5121; También la tribu Teretina está bien constatada en la Península Itálica: cfr. GIL X (pars posterior), p. 1.139.

    "3 AE38, 163, P. Sateliius Scap(tia tribu) Sodalis; W. SCHULZE, Zur Geschichte..., 225, 444, señala el origen etrusco-latino del nomen; El gentilicio se ha constatado en Italia; GIL IX 5618 (li-berto); GIL XI 2142, 2145, 6604, 7140, 7143; También la tribu Scaptia es bien conocida en Italia: GIL V 925, 1765, 1767, 1779, 2166, 7258; GIL X 211, 1401, 1403, 1750, 6097,6493; Por otro lado P. Sateliius Sodalis aparece vinculado al grupo gentilicio de los Varii a través de su avunculus, Q. Varíus Modestus. Los Vara se convirtieron en una familia de calidad en Geleia (Noricum), proba-blemente gracias a la fortuna adquirida a través de las actividades comerciales y artesanales, y donde conocemos algunos de sus miembros en el ordo equestre: cfr. GIL III 5214, AE87, 796; M.H. GALLEGO, Onomástica, Prosopografía y Sociedad en el Imperio Romano. Las Estructuras Sociales. Las provincias de Rhaetia, Noricum, Pannonia Superior e Inferior, Valladolid, 1995, 498-505 (en prensa).

    " " GIL III 14354.22, G. TROTEDIUS; H . SOLIN/0 . SALOMIES, Repertoríum nominum gentilium..., 191, que le da como caso único en la epigrafía latina. Sin embargo conocemos en W. SCHULZE, Zur Geschichte..., 305 y 427 los nomina Trottedius y Truttedius, de origen etrusco-latino. Ambos son constatados en Italia: cfr. respecto al primero GIL V 2710 (liberto) y respecto al segundo GIL V 1946 (liberta), 2711 (liberta), 3783, 3784 (liberto), 3785, y GIL IX 5931.

    236

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    y que se extienden sobre todo a lo largo de las dos primeras centurias del Imperio. A pesar del origen itálico del nomen Antonius ^̂ ,̂ este grupo gentilicio muestra en Pannonia un doble componente foráneo, por un lado itálico "® y por otro oriental "^, pareciendo ser éste último el más adecua-do a los negotiatores Antónii úe nuestro cuadro ^̂ .̂ En cuanto a los cog-nomina que acompañan a los gentilicios, el predominio de los de tipo lati-no es aplastante. Sólo Antonius Gelasius "^ porta un cognomen griego, mientras que huellas de onomástica indígena encontramos en los cogno-mina de P. Domatius Citio ^^° y Septimius Colonus Attusonius ^^\ Éste úl-timo usa además un sistema de doble cognomen, en este caso mixto, ya que Colonus ^^^ es de origen latino y Attusonius indígena. Algo similar en-contramos en la onomástica de Titius Domninus sive Passer ^^^, que usa dos cognomina latinos ^^'^, el segundo de ellos como una especie de

    "= W. ScHULZE, Zur Geschichte..., 124, señala el origen etrusco-itálico de este nomen. "' CIL III 11209, M. Antinius Celer, veteranos legionis Xllll Geminae Martiae Victricis, de

    Ticinum (Carnuntum, II d.C); CIL 111 14358.13A, L Antonius Magnus, miles legionis X Geminae, de Bononia (Carnuntum, finales I d .C).

    "^ AE29, 205, M. Antonius Lentinus, miles legionis XV Apollinaris, de Antiochia (Carnuntum, finales I d .C) ; AE29, 206, M. Antonius Rufus, miles legionis XV Apollinaris, de Cyrrhus (Carnuntum, finales I d.C); M. MIRKOVIC, «Sirmium et l'armée romaine», Arheoloski Vestnik, 41 , 1990, 633, C. Antonius Víctor, optio spei legionis III Gallicae, también sirio (Sirmium, finales ii-ini-cio III), donde se señala también la frecuencia del gentilicio Antonius entre los soldados reclutados en Oriente.

    " " ILI 289, Antonius Barbilus, que dedica a una divinidad oriental, Mithra en Mursa, ya a fi-nales del s. II o en el s. iii d .C ; AE69/70, 464, Antonius Gelasius, que porta un cognomen griego (cfr. H. SOLiN, Griech Personennamen..., 1276) que posiblemente revele una veta oriental en la fa-milia, además de que su testimonio, del s. iii, pertenece a un núcleo de fuerte presencia militar como Brigetio; S.K. DRUMMOND/L.H. NELSON, The Western Frontiers ot Imperial Rome, New York, 1994, 204-208, resalta que los cultos orientales, como el de Mithra, se extienden por la frontera danubiana gracias a los desplazamientos de mercaderes sirios y tropas reclutadas en Oriente; M.H. GALLEGO FRANCO, Prosopografía, Onomástica y Sociedad en el Imperio Romano. Las Estructuras Sociales. Las provincias de Rhaetia, Noricum, Pannonia Superior e Inferior (Tesis Doctoral), Valladolid, 1995, 742-771, 993-1004, 1655, 1657, 2008 (en prensa), señala la impor-tancia de la penetración de elementos orientales en el Danubio a partir de las Guerras Marcomanas.

    "« AE69/70, 464; H. SoLiN, Griech Personennamen..., 1276. 2̂° GIL III 4251=AE92, 1393, dos lecturas del cognomen: la de CIL es Tergitio y la de AE92 es

    Citio; En todo caso ninguna de las dos es latina, cfr. A. HOLDER, Alt-Celtischer Sprachschatz, II, Graz, 1962, 1796 (Tergenius) y A. HOLDER, Alt-Celtischer Sprachschatz, I, Graz, 1961, 1034-1035, que atestigua los antropónimos Cittius, Citto, Cittus y Citus en la zona danubiana; 1001-1002 re-coge Citio-Cetion, topónimo de Noricum, así como la raíz celta ceto- que pone en relación con to-pónimos de Noricum, Rhaetia y Gallia.

    '21 GIL III 10557; A. HOLDER, Alt-Celtischer Sprachschatz, I, Graz, 1961, 278. «2 I. KAJANTO, The Latín.... 321. 12' CIL III 11045. 12" I. KAJANTO, The Latín..., 135, 362 (Domninus), 18, 126, 331 (Passer).

    237

  • M.« DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    apodo, dando a entender que era conocido por cualquiera de ios dos nom-bres. En todo caso, este fenómeno de acompañar el gentilicio de más de un cognomen pertenece a esquemas onomásticos de un momento ya avanzado, del s. ni d.C. Finalmente, hay que destacar que sólo un indivi-duo, Atta Bataionis f. ^^^, no incluye un gentilicio en su esquema onomás-tico, que se compone, en cambio, de un nombre único, indígena celta, acompañado del patronímico, es decir, del nombre del padre en genitivo, también de origen celta. Parece tratarse de un peregrino sin derechos de ciudadanía que también se dedicaba a actividades comerciales.

    En conclusión, este grupo de negotiatores y comerciantes de Pannonia está compuesto mayorltariamente por ciudadanos portadores de una ono-mástica altamente latinizada y romanizada, en la que predomina la com-ponente itálica. Así, un grupo importante de ellos son de origen itálico, o descendientes de familias itálicas, que se asentaron en la provincia en las primeras etapas de la romanización (s. i-ii d.C), atraídos por sus posibili-dades de hacer negocios (riqueza agropecuaria y minera, abundancia de tropas asentadas, proximidad del limes y de los territorios bárbaros libres). En cambio, los miembros de familias gentilicias con nomina imperiales han dejado su testimonio en un momento más avanzado del proceso romani-zador, de finales del s. ii y s. iii d.C, y parecen ya fundamentalmente na-turales de la provincia.

    En conjunto, los negotiatores y comerciantes ubicados en Pannonia son hombres de calidad, ciudadanos romanos, la mitad de los cuales dis-frutaban de esta situación privilegiada ya en los dos primeros siglos del Imperio, cuando los derechos de ciudadanía todavía no habían alcanzado su máxima extensión en la provincia. Aunque la mayor parte de ellos son hombres libres, constatamos la presencia de un liberto de origen noritáli-co, T. Cannius Cinnamus ^̂ ,̂ negotiator del que conocemos su monu-mento funerario en la zona del limes, cerca de Scarbantia. En el ámbito corporativo, conocemos un collegium negotiantium en Aquincum ^^'^, aun-que es evidente que las asociaciones profesionales del mundo del co-mercio son más numerosas y de actividad más vigorosa en la provincia

    "5 AE72, 420; A. HOLDER, Alt-Celtischer Sprachschatz, I, Graz, 1961, 272-273, 358. '^'^ GIL III 4250. '2' GIL III 10430, donde L Valerius Italus consagra un monumento votivo en honor del opti-

    mus collegium negotiantium de Aquincum; GIL III 19771 menciona en el ámbito del transporte, un collegium naviculariorum en Emona (Pannonia Superior).

    238

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    Rhaetia, donde además se aglutinaban los comerciantes especializados en el intercambio de determinados productos. En Pannonia sólo Septimius Colonus Attusonius ^^^, mullo en Aquincum, aparece como co-merciante especializado en un producto concreto, el ganado. De hecho, es bien constatada la importancia del comercio de ganado y sus deriva-dos (carne, cuero...) para el limes danubiano y las numerosas tropas allí asentadas, en el cual llegaban a participar los pueblos bárbaros del otro lado de la frontera ^^^.

    Más frecuentemente los testimonios de comerciantes de Pannonia sue-len ser individuales, designando su profesión con el término general de negotiator. Escapan a esta denominación los tratantes de ganado, a los que nos hemos referido, un canabaríus y un conductor. Antonius Gelasius " ° , hermano del prímus pilus Antonius Agrippinus, se declara ca-nabaríus, es decir, propietario de alguna bodega o almacén en Brígetio, uno de los principales fuertes militares del limes. Por otro lado, C. lulius Sextinus "^ aparece como conductor, es decir, un individuo que cierra con el ordo Itanabarum, el senado de la villa militar de Aquincum, un contrato sin duda relacionado con el abastecimiento de determinados productos. Sextinus financia entonces una generosa obra monumental, ubicada en suelo público, para corresponder al beneficio por él recibido.

    El estímulo que las necesidades de abastecimiento de las tropas y las posibilidades de intercambio con los pueblos libres allende el limes ejer-cieron para el despegue productor y comercial de Pannonia se refleja sig-nificativamente en la trayectoria personal de negotiatores como Q. Atilius Prímus "2 y Titius Domninus sive Passer ^^^, que caracterizan al limes como una franja porosa y flexible, una zona dinámica de intercambios ma-

    ^^^ GIL ll{ 10557; W. JOBST/E. WEBER, «liin Heiligtum der Pferdergóttin Epona in Carnuntum {?)», Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, XLI, 1989, 355; AE91, 1308=AE92, 1417 da a conocer un grupo de superíumentarii y muliones en Carnuntum, personal subalterno, quizá servil, encargado de los desplazamientos del legado provincial.

    ^̂ ^ A. MócsY, Pannonia and Upper Moesia, London, 1974, 127-129; C.R. WHITTAKER, Les Frontieres de l'Empire romain, París, 1989, 70; C.R. WHITTAKER, Frontiers ofttie Román Empire. A Social and Economic Study, Baltimore, 1994, 104-131; S.K. DRUMMOND/L.H. NELSON, The Western Frontiers of Imperial Rome, New York, 1994, 77-97; J. WACHER, The Román Empire, London, 1987, 227, señala la existencia de un notable mercado porticado en Carnuntum, dedicado al co-mercio del ganado, una de las actividades principales de la zona.

    '30 AE69/70, 464. 13' AE82, 803. "2 AE78, 635. "3 GIL lli 11045.

    239

  • M.« DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    teriales y culturales ^^'^. El primero de ellos desarrolló su carrera militar como interprex y centuria de la legio XV Apollinaris en la segunda mitad del s. 1 d.C, pero al mismo tiempo aprovechó sus conocimientos del idio-ma de los pueblos indígenas fronterizos para internarse en el mundo de los negocios. Así, en su monumento funerario de Brigetio, zona en con-tacto con el limes, se expresa su profesión de negotiator, comerciante que seguramente intercambiaba manufacturas romanas por productos locales, actividad que pudo iniciar todavía como militar y continuar tras su licén-ciamiento. Incluso se ha querido ver en el oficio de negotiator de este in-dividuo un cierto carácter oficial, convirtiéndole en un controlador del co-mercio fronterizo con los bárbaros "^. Titius Domninus sive Passer, negotians del s. ni, tiene su monumento funerario en Brigetio, donde cons-ta que fue asesinado por los bárbaros (interfecto a barbaris), posiblemen-te en el curso de sus actividades comerciales, en virtud de las cuales pe-netraba en el barbaricum y tomaba contacto con los pueblos del otro lado de la frontera.

    La mayor parte de los testimonios de negotiatores de Pannonia se ads-criben a dedicaciones funerarias y votivas, destacando, en contraste con Rhaetia, la poca presencia de las dedicaciones monumentales. Por ello adquiere un carácter excepcional la obra monumental de C. luiius Sextinas ^^^, conductor en Aquincum, ciudad a la que obsequia con un arcum cum ianuis teguia tectum, que hizo de su propio dinero [impendiis suis fecit), obra realizada además en suelo público y aprobada por decre-to de los decuriones, con la que agradece al ordo el beneficio del contrato recibido. En consecuencia, Sextinus es el comerciante de Pannonia que hace ostentación epigráfica de un mayor nivel de riqueza. Sin embargo, también encontramos otros signos de fortuna entre los negotiatores de esta provincia, aunque no sean tan llamativos como la financiación de una obra monumental. Es, evidentemente, el caso de la posesión de esclavos o el patronazgo de libertos. Así, Q. Atilius Primus ^^'^ es patrono de la li-berta Atilia Fausta y dueño del siervo /Warf/a//s en la zona de Brigetio, P.

    " " C.R. WHITTAKER, Les Frontiéres de l'Empire romain, París, 1989, 36-37, 59-73; ídem, Frontiers of the Román Empire. A Social and Economic Study, London, 1994, 98-131.

    ^^^ C.R. WHITTAKER, Frontiers of tlie Román Empire. A Social and Economic Study, London, 1994, 117; T. Kolník, «Q. Atilius Primus-interprex centurio und negotiator», Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, XXX, 1978, 61-75.

    '^^ AE82, 803. "7 AE78, 635.

    240

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    Domatius Citio "^ es patrono de la liberta Domatia Vimpia, que además es su esposa, en Carnuntum, y C. Trotedius ^^^ es dueño del esclavo Medus en Neviodunum.

    Las consagraciones votivas de los comerciantes y negotiatores de Pannonia revelan una pluralidad de cultos, romanos, orientales e indíge-nas, y frecuentemente tienden a buscar una protección para ellos mis-mos y para sus actividades profesionales ^*°. En Intercissa, Aurelias Messio "̂̂ consagra, pro salute sua, a Mercuríus Lucrorum Potens, ei poderoso dios romano del comercio y los beneficios. La dedicación de L. Valerius Italus "̂̂^ a luppiter Optimus Maximus, ¡uno, Mars y Neptunus en honor del collegium negotiantium de Aquincum auna el carácter oficial ro-mano de la presencia de Júpiter y Juno Capitolinos con la protección de una divinidad como Neptunus, relacionada con la navegación y los trans-portes. De hecho, Medus, el siervo de C. Trotedius ^'^^, coloca en Neviodunum, en el sur de la provincia y a orillas del Sava, un ara con-sagrada a Neptunus Ovianus, es decir, al Neptuno protector de los puen-tes y del tránsito de los ríos. Finalmente, Silvanus es otra divinidad ro-mana honrada por los comerciantes en la provincia, a quien lulius Senilis ^'''' consagra un ara en un santuario cerca de Scarbantia, a inicios del s. III d.C.

    Los cultos orientales hacen presencia en el mundo votivo de los co-merciantes de Pannonia en un momento tardío, ya en el s. iii. Así, Antonius Barbilus '̂'̂ dedica a Deus Invictus Mithra en Mursa, y C. lulius

    "« C IL I I I4251 . " ' GIL III 14354.22. " ° Consagraciones votivas al Genius Comercii evidencian la importancia trascendental de

    las actividades de intercambio para la vida provincial de Pannonia: cfr. GIL III 3617, M. Aureiius Severínus dedica a luppiter, luno Regina, Genius Ciniaemus et Genius Comercii; GIL III 4288, Primitivus, esclavo del conductor publici porteril \llyrici lulius Proculus, octo servus y vilicus vicesi-mae, dedica al Genius Comercii et Negotiantium en Brigetio.

    "1 AE10, 134. "2 GIL III 10430. "3 GIL III 14354.22. ^^ AE62, 383; El culto a Silvanus era especialmente popular en Pannonia, como Silvanus

    Domesticus, dios de hogar, o Silvester dios de los bosques y la caza, lo que le vinculaba espe-cialmente al estamento militar. Quizá a este éxito contribuya un fenómeno de asimilación con algún culto indígena anterior, cfr. Z. FARKAS, «Notes sur le cuite scarbantien de Silvanus Augustus», Acta Classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis, VIII, 1972, 95-100; J.P. MARTÍN, Les provinces romaines d'Europe céntrale et accidéntale. Société et Religions, París, 1991, 176-177.

    "= ILI 289.

    241

    file:///llyrici

  • M.8 DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    ^ Sextinus a la Dea Syria y Baltis Dea en Aquincum. El culto a M/f/ira al-canzó gran difusión a lo largo del limes danubiano en el s. ni, introducido precisamente por ios comerciantes sirios y orientales y los soldados re-clutados en Oriente '̂'̂ . El segundo monumento nos ofrece en cambio la asociación, propia del área de Aquincum '̂''', de la diosa indígena pannonia Baltis '̂'̂ con una divinidad oriental, la dea Syria, siguiendo una línea de sincretismo característica del mundo romano. Algunas de estas dedica-ciones votivas muestran la adhesión de este grupo social a las estructuras oficiales y la autoridad establecida, como la de C. lulius Sextinus a Syria y Baltis, consagrada pro sálate Augusti.

    La distribución geográfica de los testimonios de negotiatores y comer-ciantes en Pannonia gira claramente en torno a las importantes vías de co-municación que suponen los cursos fluviales y la importancia de la zona del limes. El 73% de los monumentos se ubican en los núcleos civiles-mi-litares de la frontera, o próximos a ella, en concreto en Brigetio (Szóny, Hungría) ^*^, Carnuntum (Petronell, Austria) ^̂ ° y Scarbantia (Sopron, Hungría) ^̂^ en Pannonia Superior, y Aquincum (Budapest, Hungría) ^̂ ^ e Intercisa (Dunaújváros, Hungría) ^̂ ^ en Pannonia Inferior Más al sur, la situación de los negotiatores es igualmente estratégica, en Mursa (Osijek, Croacia, Yusgoslavia) ^̂ '*, a orillas del Drava, en Pannonia Inferior, así como en Neviodunum (Drnovo, Slovenia, Yugoslavia) ^̂ ^ y Savaria (Szombathely, Hungría) ^̂ ,̂ en Pannonia Superior, la primera de ellas junto

    "^ S.K. DRUMMOND/L.H. NELSON, The Western Frontiers of Imperial Rome, New York, 1994, 204-208.

    ' " CIL III 10393. "8 CIL III 10574, 10973; RIU 240. " ' Ptolomeo, 2,14,3; Itin. Ant, 246,2; 262,9; 263,2; 264,7; 265,3; Not. Dign. Occ, 33,51;

    Orosio, Vll,32,14. '=" Plinio, N.H., 4,80; 33,45; Ptolomeo, 2,14,3; Itin. Ant., 247,2; 362,3.8; 266,14; 267,12; Not.

    Dign. Occ, 34,26 y 28. =̂1 Plinio, N.H., 3,146; Ptoionneo, 2,14,4; Itin. Ant, 233,6; 261,6; 262,7; 266,5; Not. Dign.,

    34,30. '=2 Ptolomeo, 2,15,4; Itin. Ant, 245; Tab. Peunt, Aquinco. '=3 Itin. Ant, 245. "•* Ptolomeo, 2,15,4; 8,7,7; Itin. Ant, 131,1; 232, 6; 243,5; 265,5; 267,3; Eutropio, 9,8,1;

    10,12, 1; Not Dign. Occ, 32,52; Orosio, Vll,29,12. '55 Ptolomeo, 2,14,4; Itin. Ant, 259,14; es esta una zona de intensos contactos con Dalmatia

    e Italia, en la que localizamos también miembros del grupo gentilicio de los Barbii, como el liberto Ti. Barbius Primus (cfr. ILI 1116), que nos son conocidos ya en Noricum como agentes comercia-les de los Barbii noritálicos.

    '56 Plinio, N.H., 3, 146; Ptolomeo, 2,14, 4; Itin. Ant, 233,5; 261,7; 262,6; 263,3; 266,4; Not Dign. Occ, 5,9; 7,82; 11,25.

    242

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    al Sava, y la segunda próxima al Raba, que además es la sede del conci-lium provinciae y del culto imperial de Pannonia Superior'^^^.

    Desde el punto de vista cronológico, el 53% de los comerciantes ates-tiguados en Pannonia se sitúan en los dos primeros siglos del Imperio. En este período temprano predominan los testimonios de la mitad occidental de la provincia, que con Trajano se convierte en Pannonia Superior, y que es la mitad en la que la romanización sigue un paso más vivo. En cambio, los testimonios de la mitad oriental, Pannonia Inferior, se concentran en un momento más tardío, a partir de las últimas décadas del s. ii y ya en el siglo III d.C, ya que es sobre todo a partir de las Guerras Marcomanas (166-180 d.C.) cuando el proceso romanizador cobra su máximo vigor en esta zona de la provincia. Si sólo Aquincum, la capital de Pannonia Inferior y fundamental núcleo militar y comercial del Danubio ^̂ ,̂ nos ofrece algún testimonio de negotiatores en el período altoimperial, Brigetio y Scarbantia son los dos núcleos de Pannonia Superior en los que constatamos la pre-sencia de negotiatores en el s. iii.

    En conclusión, la presencia del colectivo profesional de negotiatores en las sociedades provinciales del Alto y Medio Danubio es desigual, sien-do ésta importante en Rhaetia y Pannonia y sorprendentemente escasa en Noricum. Desde el punto de vista onomástico, los negotiatores de Rfiaetia, Noricum y Pannonia son individuos muy romanizados, con una antroponi-mia altamente latinizada, en esquema de tria nomina o dúo nomina. La incidencia de los nomina gentilicios imperiales entre ellos es escasa, sien-do mucho más frecuentes los gentilicios no-imperiales, normalmente de procedencia itálica y occidental. La aparición de onomástica griega e indí-gena es muy puntual.

    En cuanto a su status socioeconómico, se trata casi exclusivamente de hombres libres, que parecen disfrutar de los derechos de ciudadanía desde época temprana. Todos ellos disfrutan de una posición económica desaho-gada y prestigio social, pero los negotiatores de Rtiaetia aparecen como un grupo especialmente dinámico, especializados en determinados productos

    ''^^ Cfr. J. FiTZ, «Concilla provinciae In Pannonlen», Festschríft A. Betz, 1985, 257-265. ™ K.Sz. PóczY, «DIe Topferwerkstátten von Aquincum», Acta Archaeologica Academiae

    Scientiarum Hungarícae, Vil, 1956, 74-138; K.Sz, PóczY, «DIe Rolle von kólner Kaufleuten in der Entwickiung der Zivilstadt Aquincum», Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, XIII, 1961, sobre la influencia en la romanización de la ciudad de los mercaderes de Ara Agríppinensis, en Germania.

    243

  • M.8 DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    (tejidos, cerámica y vidrio, vino y ganado), con una importante actividad ^corporativa, siendo además ios que hacen una mayor ostentación de su ri-queza en obras de evergetismo. Prueba de su influencia pública es que al-guno de ellos se introduce en las aristocracias municipales de Augusta Vindelicorum. En Noricum los negotiatores se relacionan estrechamente con la explotación minera, mientras que en Pannonia no suelen explicitar su ámbito comercial. En todo caso, un indicador común de su bienestar eco-nómico en las tres provincias del Alto y Medio Danubio es el patronazgo de libertos y la posesión de esclavos. Añadiremos aquí que los monumentos funerarios que indican su edad de defunción son poco frecuentes, pero cuando contamos con el dato ésta suele ser elevada, hecho que habla a favor de un nivel de vida acomodado de estos comerciantes ^̂ .̂

    Las preferencias religioso-votivas de este grupo muestran su adhesión a ios cultos romanos, con una incidencia puntual de dioses orientales o in-dígenas, constatada sólo en Pannonia (Baltis, Syria, Mithra). El móvil prin-cipal de sus dedicaciones es invocar protección para su persona y sus negocios a la divinidad romana apropiada: Mercuríus, Fortuna, Hercules, Pluton o Neptuno. Además, a través de sus consagraciones votivas estos comerciantes del Alto y Medio Danubio manifiestan su lealtad a las es-tructuras oficiales en fórmulas como in honorem domus divinae, pro salu-te Augusti o pro salute Augustorum.

    La distribución geográfica de los testimonios de negotiatores de Rhaetia y Pannonia se centra en la franja norte del limes, es decir, los núcleos que siguen la línea del Danubio), y en los centros situados a lo largo de otras importantes vías fluviales (Sava, Drava, Raba, Rhin). En Noricum se centran en las zonas mineras del sur. Cronológicamente, los negotiatores de Rhaetia son de adscripción tardía, finales del s. ii-s. iii d.C, período en el que asistimos a una importante revitalización del comercio provincial, posiblemente favorecido por el final de las Guerras Marcomanas, el as-censo de grado de la provincia y la asignación de una legión a la guarni-ción de la misma. Noricum, y más claramente Pannonia, revelan una im-portante presencia de negotiatores ya desde los inicios del Imperio y a lo largo del periodo altoimperial. Factores como el abastecimiento del eleva-

    ^̂ ^ AE78, 635, Q. Atilius Primus, 80 años, en Pannonia; GIL III 5824, Tib. Claudius Euphrates, 76 años, en Rhaetia; GIL III 4250, T. Canius Cinnamus, 70 años, en Pannonia; AE84, 707, P. Tenatius Essimnus, 57 años, en Rhaetia; GIL III 5830, Fia. Acutianius Serenus, 45 años, en Rhaetia; GIL III 5230, Aurelius Adiutor, 35 años, en Noricum; GIL III 11045, Titius Domninus sive Passer, 25 años, asesinado en Pannonia.

    244

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    do número de tropas allí estacionado, la presencia de un mercado militar cautivo con efectivo para gastar, y las vías de intercambio abiertas hacia Germania, Gallia y los pueblos libres de la frontera por el norte, y Dalmacia e Italia por el sur, explican este temprano dinamismo de las actividades co-merciales y de transporte en Pannonia, y acabarían afectando igualmente a Noricum y Rhaetia.

    245

  • M.» DEL HENAR GALLEGO FRANCO

    o

    5

    i tr o 2

    ^ X ce. 5 1 -Ul T 3-ce LU

    n < -z. < ? o cr rn < O 7 ' > O

    ül < _1 z LU CO LU ce O

    '—. n ce O ce pi u.

  • Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio

    247