Negri, Antonio - Imperio, Multitud, Exodo.

download Negri, Antonio - Imperio, Multitud, Exodo.

of 5

Transcript of Negri, Antonio - Imperio, Multitud, Exodo.

  • 7/24/2019 Negri, Antonio - Imperio, Multitud, Exodo.

    1/5

    IMPERIO, MULTITUD, EXODO.Martes, 30 de Octubre de 2001

    Intervencin de Toni Negri en el debate realizado en la facultad de Lettere dell

    Universit "La Sapienza", promovido por el Laboratorio Sapienza Pirata

    Es un fastidio cuando se considera el nacimiento del mundo globalizado simplemente

    como un dato efectual, una expansin del imperio que quedaba.

    La globalizacin, que parte de manera definitiva en el 89, no llega slo de la accin de

    un alargamiento de un imperio cuando el otro desaparece, sino que nace de

    fenmenos histricos desgraciadamente profundos. La globalizacin es el punto de

    confluencia de la lucha obrera y proletaria, que no era ya posible regular dentro del

    espacio del Estado-nacin. La dinmica lucha - determinacin de inflacin - regulacinde las cuentas estatales - presin sobre el welfare - ruptura de los elementos

    materiales de la constitucin burguesa, han determinado la medida que prima una

    teora de los limites de la democracia (y extraamente encontramos aqu al mismo

    Hunttington que escribe el 'choque' de la civilizacin', documento de la Trilateral de los

    aos 70), e imprimen un fuerte impulso a la superacin del Estado-nacin.

    Por otra parte el Estado-nacin no era slo la capacidad de mantener la lucha en una

    regulacin interna. El Estado-nacin era fase del Estado imperialista, del Estado

    colonialista; tambin en este aspecto en la mitad del siglo pasado tenamos el findefinitivo de los procesos coloniales, el nacimiento de un nuevo mundo (que ser

    llamado "tercero"), en el cual con la libertad, la presin sobre el salario salta por los

    aires el mecanismo que mantena los precios de las materias primas. Precisamente en

    nombre de esta liberacin comienzan las grandes presiones de la fuerza de trabajo

    sobre la globalidad. Por no hablar de la crisis sovitica, que nace en un momento

    preciso, cuando se trata de pasar del modo de produccin fordista al modo de

    produccin posfordista: un pasaje imposible sin la libertad del trabajador.

    Este movimiento fortsimo y ligado al desarrollo de la ciencia, de la educacin pblica

    al interior de los pases socialistas, donde hay la necesidad de introducirse en estenuevo mundo. Un nuevo mundo en el cual, precisamente, cambia la naturaleza de la

    fuerza de trabajo, de los procesos productivos.

    La globalizacin nace, pues, como un elemento desgraciadamente positivo, es un

    signo de libertad, es un signo de la fuerza de los procesos histricos que hacen saltar

    la jaula del infierno que es el Estado-Nacin. El Estado-Nacin, que ha hecho morir

    durante siglos a la gente en las guerras ms estpidas, en las trincheras ms

    absurdas. El Estado-Nacin, cuya ideologa no poda sino llegar necesariamente a los

    hornos de Auschwitz. Nosotros frente a su fin y frente a la liberacin de la fuerzaproletaria del Tercer Mundo nos hemos encontrado en este formidable pasaje: la

  • 7/24/2019 Negri, Antonio - Imperio, Multitud, Exodo.

    2/5

    globalizacin. Finalmente! Esta claro que asumir este pasaje no significa que el

    capitalismo ha sido derrotado. El capitalismo asume este pasaje, se reorganiza a este

    nivel, y es aqu que nace la problemtica del Imperio. Badate bene, el Imperio nace de

    manera diversa de la pura y simple expansin del Estado-Nacin USA. Los

    americanos en toda esta historia, sobretodo en la primera fase, entran plenamente,aunque entran mucho ms como centro y vrtice del capitalismo mundial que como

    fuerza estatal. Es el capital colectivo que viene investido desde un primer momento

    como organizador de este mundo. Entre los aos 80 y 90 se empieza a buscar una

    forma de gobierno. La ONU no sirve, porque dentro de las Naciones Unidas se revela

    la paradoja de la democracia mundial: a nivel mundial "un hombre, un voto" es una

    frase insensata. Querra decir, como bromean algunos tericos, dar a la China la

    mayora imperial.. Entonces al problema de la organizacin se responde con una

    forma de soberana diversa. La soberana, que los Estados-Nacin no reconocen para

    organizar en forma diversa, viene transferida siempre hacia aquellas versiones que

    son las instituciones nacientes, a medida que van formndose, e identificndose anivel mundial: el G8, el FMI, etc... Son, en el fondo, organizaciones que estaban

    inventadas por la gestin del keynesianismo internacional al final de la II Guerra

    Mundial, aunque devienen como organismos de mediacin del capitalismo, de

    regulacin capitalista a nivel mundial. Este proceso, evidentemente, deviene siempre

    ms difcil, porque desplaza una serie de conflictos del interior de los pases a la

    escena mundial. La recomposicin de la lucha sobre la escena mundial, llegada en los

    aos 80-90, ha sido absolutamente formidable. Habamos tenido en las luchas

    importantes (de Tien-a-men a Corea, de Indonesia a Los ngeles, de Chiapas a la

    lucha de Pars del 95) que haban identificado ya el poder mundial capitalista comoadversario. Pero eran luchas desordenadas, no constituan un ciclo, no acababan de

    tener aquella masa de choque que slo las luchas unidas, que hablan el mismo

    lenguaje, resultan tener.

    Todo esto nace con el movimiento de Seattle, que resulta oponerse al poder imperial

    en el mismo momento en que se da. Y tenemos entonces un ciclo de luchas, que

    aunque todava superficiales y con todas sus limitaciones, viene precedido en la

    opinin pblica capitalista internacional como un movimiento de extrema peligrosidad,

    en la formacin del Imperio. En este punto se debe decir qu hacer. Una cosa a evitar

    es considerar la nacin americana como un nuevo estado imperialista, no essimplemente esto! Existe tambin este elemento aunque la unidad del rango hoy es

    absolutamente fundamental. No existe ms la posibilidad de regresar al Estado-Nacin

    para oponerse a la nacin americana. Las elites de los antiguos Estados-Nacin son

    estados coptados de manera masiva hacia el vrtice del Imperio. Gran parte de las

    discusiones en la segunda mitad de los aos 90 que atraviesa la gestin de la guerra

    en USA atae a la posibilidad que la capacidad capitalista intervenga de manera

    directa y fuerte sobre la reorganizacin del Imperio y del nuevo orden mundial y asumir

    una aceleracin de este proceso. De aqu viene toda la temtica del escudo espacial,

    que se vuelve como una gran mediacin respecto a la necesidad de determinar elnuevo orden. Se trata de crear, como en un cuadro bizantino, un centro protegido (los

  • 7/24/2019 Negri, Antonio - Imperio, Multitud, Exodo.

    3/5

    USA y los estados occidentales), en el cual se muestra la acumulacin del poder. Todo

    esto, la ltima tentativa de tener afuera al resto del mundo, salta el 11 de septiembre. Y

    por eso la guerra. Pero qu guerra? Cmo se hace una guerra sin un "afuera"? Esto

    es la guerra como "polica". La ciencia de la guerra americana estaba desarrollndose

    de un lado en torno al escudo estelar y del otro en la transformacin del ejrcito entropas de fcil utilizacin y de inmediata posibilidad de desplazamiento por el mundo.

    El ejrcito americano deba convertirse en un ejrcito de marines. Ahora nos

    encontramos de frente a lo que es una acumulacin de todos los instrumentos

    tecnolgicos, diplomticos, econmicos, financieros, policiales, para la organizacin de

    este mundo global. Un mundo global en el cual, hasta ahora, pareca estar ausente la

    accin del "gran gobierno". "Big goverment is over", se deca, mientras ahora se dice

    "big goverment is back". Esta gran funcin de gobierno procesal, de "governance", es

    decir, de accin administrativa continua que supera en s cualquier fijacin jurdica

    precedente. Este dinamismo que confunde la definicin de la regla y su garanta, quehace del ejrcito el instrumento jurdico, el instrumento constitutivo. Esto es lo que est

    sucediendo.

    Nosotros tenemos hoy una maduracin que ya desde hace algunos aos poda ser

    largamente prevista. Nadie habra podido naturalmente prever la causa prxima de

    este proceso, aunque que el proceso debiese andar en estos trminos era bastante

    evidente porque segua las reglas funcionales de la explotacin, a nivel global. Era

    necesario inventar un modelo igualmente eficaz como lo haban sido los Estados-

    nacin, como lo haba sido el derecho internacional patizzio. Era necesario inventar

    otros instrumentos. Si se observan las tcnicas de reorganizacin constitucional quese estn realizando para dar respuesta a esta gran crisis, es evidente que se trata de

    resistir. Pero resistir cmo?. Resistir dnde?. Resistir desde el punto de vista de la

    nueva sociedad mundial de los trabajadores, desde el punto de vista de la movilidad.

    Buscan bloquear la fuerza de trabajo en su movimiento, pero nadie lo conseguir. Es

    necesario resistir a la nueva jerarqua que impondrn, es necesario hacerla saltar.

    Existe todava la posibilidad de luchar en un mundo semejante o vale la pena

    verdaderamente de desertar en todos los sentidos? Desertar en el saber, en el ejrcito,

    en la fuerza de trabajo intelectual. Y de ah la necesidad de partir. Mis amigos dicen:

    "contra el arte de la guerra, el arte de la desercin".

    El mantener un estado de miedo y formarlo en trminos hobbesianos, como deca

    Ferrajoli, les ser muy difcil. Aunque les ser muy difcil slo en la medida en que no

    se haga ms pueblo, y si se haga multitud. En una multitud inteligente que se

    reapropia el trabajo y que no tiene ms necesidad del capital. Nosotros no podemos

    devenir ms en pueblo. El pueblo coincide con la soberana, no tiene sentido a nivel de

    globalizacin.[...]

    Desercin o conflicto? No siento la cuestin en trminos alternativos. Esta nueva

    forma de soberana global lleva consigo la investidura del modo de produccin y sobre

    todo de reproduccin de la vida y de la sociedad, por esto insistimos en calificar como

  • 7/24/2019 Negri, Antonio - Imperio, Multitud, Exodo.

    4/5

    biopoder al poder imperial y como tejido social a todo lo que hace a la vida y al trabajo.

    El trabajo ya ha devenido en tejido social, en cuya vida, la formacin, el trabajo

    asalariado, la comunicacin, la cooperacin social, aparecen explotados. Es sobre

    esta explotacin global de la vida que se desarrolla el biopoder. Es aqu que nos

    encontramos de frente a la desercin, o, mejor, al xodo. Ya no hay la posibilidad delsabotaje clsico, o de un disfrute de juego, porque estamos dentro. Hoy el trabajador

    tiene el instrumento de trabajo en su cabeza, cmo va a rechazar o a sabotear el

    trabajo? se suicida? El trabajo es nuestra dignidad.

    El rechazo del trabajo era imaginable en una sociedad fordista, hoy deviene siempre

    menos pensable. El rechazo del comando sobre el trabajo, es otra cosa. Cuando se

    dice xodo se trata de conseguir construir la nueva forma de vida. Este tipo de

    sociedad capitalista se institucionaliza violentamente a travs de los mecanismos

    constituidos de guerra. Nosotros no la queremos ms! No puede manifestarse contra

    el G8 diciendo "otro mundo es posible" y despus no practicar colectivamente unxodo. Un xodo inevitablemente conflictivo, porque te impondrn obedecer. Pero

    debemos poner la cuestin en estos trminos. Comprendo el idealismo constituyente,

    jurdico, iluminista, bellsimo de Ferrajoli. Pero lo comprendo slo en base a esta

    radicalidad de eleccin. Si me obligan a reinventar la democracia, yo no insisto. Ya

    tengo bastante con una democracia que convena perfectamente al capitalismo. Hoy

    esta no conviene ms, porque el poder no puede ser reproducido globalmente en la

    misma forma y sobre los mismos criterios que operaban a nivel nacional y, por eso, se

    hace la guerra. Una guerra que incide sobre lo cotidiano. Por ello la guerra

    bacteriolgica es una terrible parbola, una metfora de aquello en que se estmostrando el Poder. Es sobre este terreno que merece la pena hablar del Imperio.

    Quiz Hardt y yo hemos usado un mtodo un poco mecanicista al traducir el esquema

    obrero a nivel internacional, pero la satisfaccin ha sido la de encontrar en nuestras

    posiciones toda la literatura postcolonial. Toda la gran escuela india funciona en estos

    trminos!!!

    El concepto de multitud: desde el punto de vista cientfico es un concepto ciertamente

    todava primario, que se lanza para ver si funciona. Pero cuando para calificar el nuevo

    proletariado se habla de multitud se habla de una pluralidad de sujetos, de unmovimiento en el cual operan singularidades cooperantes. Hay una diferencia abismal

    con el concepto de clase. La multitud trabaja, es completamente explotada, pero se

    junta a travs de las redes, y enlazados en estas, la cooperacin, el lenguaje. La

    multitud tiene una multiplicidad productiva, constituyente, todos elementos que pueden

    tambin ser referidas a categoras marxianas clsicas: a la modificacin de la fuerza

    de trabajo en la subsuncin real, al pasaje a la produccin del general intelect. El

    concepto de multitud viene entonces usado como un instrumento, pero cual puede

    ser su relevancia poltica? Sobre este terreno creo que estamos viviendo una enorme

    acumulacin primitiva a nivel mundial. Para dar una imagen de lo que est sucediendo

    desde el punto de vista de la subjetividad, no tenemos sino las imgenes del

  • 7/24/2019 Negri, Antonio - Imperio, Multitud, Exodo.

    5/5

    materialismo primitivo lucreciano: existe un gran movimiento de partculas, tomos,

    singularidades que juntndose construyen aqu y all. Est claro que esta nueva carne

    del proletariado debe devenir cuerpo, y puede devenir cuerpo solo sobre la base de un

    dios, sobre la base de una autoorganizacin que acabe con la democracia pero

    tambin con el socialismo, con la forma de gestin democrtica o socialista del capital.

    No es ciertamente un horizonte agradable en el que nos encontramos. Me parece que

    la guerra en la cual estamos entrando es mucho ms similar a la guerra de los treinta

    aos y sus masacres, una clase de estado de naturaleza, un tipo de escenario como

    aquel. Este motor de constitucin que el Imperio asume y llama guerra produce

    catstrofes.

    Fuente: http://usuarios.lycos.es/pete_baumann/index-86.html