Nelson mandela

11
Reglas de Naciones Unidas que se denominan “Nelson Mandela” Motivo de la denominación NM Todas estas reglas son un homenaje al legado del difunto presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, encarcelado por su lucha en defensa de los derechos humanos, la igualdad, la democracia y la promoción de una cultura de paz a nivel mundial. • Nelson Mandela (1918-2013) pasó 27 años encarcelado • Fue liberado en 1990. Y en 1994 consiguió hacerse con la Presidencia de su país tras ganar las primeras elecciones por sufragio universal, en las que votaron negros y blancos en condiciones de igualdad. El preso 46664 “no se conoce un país realmente hasta que se está en sus cárceles. No se debe juzgar a una nación por cómo trata a sus ciudadanos más destacados, sino a los más desfavorecidos.” 18 de julio • El Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) se utiliza para : • promover condiciones de encarcelamiento dignas, • sensibilizar acerca del hecho de que los reclusos son parte integrante de la sociedad • valorar la labor del personal penitenciario como servicio social de particular importancia CUESTIONES PREVIAS SOBRE LA ONU Las RNM han sido aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) el 17 de diciembre de 2015. • Objetivo de la ONU: unir a todas las naciones del mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios de justicia, dignidad humana y bienestar de todos los pueblos. • Pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones Tomado de la cátedra Historia de la cultura UNMSM 25 de agosto - 2016

Transcript of Nelson mandela

Page 1: Nelson mandela

Reglas de Naciones Unidas que se denominan “Nelson Mandela”

Motivo de la denominación NM

Todas estas reglas son un homenaje al legado del difunto presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, encarcelado por su lucha en defensa de los derechos humanos, la igualdad, la democracia y la promoción de una cultura de paz a nivel mundial.

• Nelson Mandela (1918-2013) pasó 27 años encarcelado

• Fue liberado en 1990. Y en 1994 consiguió hacerse con la Presidencia de su país tras ganar las primeras elecciones por sufragio universal, en las que votaron negros y blancos en condiciones de igualdad.

El preso 46664

“no se conoce un país realmente hasta que se está en sus cárceles. No se debe juzgar a una nación por cómo trata a sus ciudadanos más destacados, sino a los más desfavorecidos.”

18 de julio

• El Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) se utiliza para :

• promover condiciones de encarcelamiento dignas,

• sensibilizar acerca del hecho de que los reclusos son parte integrante de la sociedad

• valorar la labor del personal penitenciario como servicio social de particular importancia

CUESTIONES PREVIAS SOBRE LA ONU

Las RNM han sido aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) el 17 de diciembre de 2015.

• Objetivo de la ONU: unir a todas las naciones del mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios de justicia, dignidad humana y bienestar de todos los pueblos.

• Pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en la Carta de UN y que estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.

• Trabaja en todo el mundo a través de un conjunto de organizaciones que abarcan todas las esferas de la actividad económica y social (UNICEF, UNESCO, OMS…)

• Todos estos organismos tienen presencia en el Perú de acuerdo a las áreas que el país ha identificado como prioritarias para su desarrollo.

• La UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) se encarga de estas Reglas de tratamiento de reclusos.

La UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)

Tomado de la cátedra Historia de la cultura UNMSM 25 de agosto - 2016

Page 2: Nelson mandela

• Es el guardián de las normas y estándares internacionales en materia de prevención del delito y justicia penal, incluidas las RNM.

• Acumula una extensa experiencia técnica en la implementación en los Estados miembros de programas de reformas penitenciarias.

• Actualmente a nivel global promueve compromisos para:

• reducir el uso del encarcelamiento,

• mejorar las condiciones y la gestión penitenciaria,

• apoyar la reintegración social de los reclusos tras su liberación.

QUÉ SON LAS RNM

• Las Reglas Nelson Mandela establecen los estándares mínimos universalmente reconocidos para el tratamiento de los reclusos.

• Suponen una apuesta por los derechos humanos de los reclusos.

• Se trata de un conjunto de 122 reglas que revisan e incorporan nuevos conceptos a las antiguas normas de Naciones Unidas sobre esta materia de 1955.

• Otorgan gran importancia a la protección de las garantías básicas de los reclusos, por ser uno de los grupos más vulnerables y en riesgo de sufrir abusos y malos tratos.

• Tienen un carácter no vinculante; y reconocen que los Estados Miembros pueden adaptar su aplicación a los marcos jurídicos internos.

QUÉ PRETENDEN LAS RNM

• Estas Reglas buscan que los Estados Miembros se esfuercen por mejorar las condiciones de reclusión.

• Las Reglas pueden contribuir a que el encarcelamiento deje de ser un tiempo desperdiciado de sufrimiento y humillación para convertirse en una etapa de desarrollo personal en beneficio de la sociedad en su conjunto.

• El objeto de las reglas no es describir en forma detallada un sistema penitenciario modelo, sino enunciar los principios y prácticas que hoy en día se reconocen como idóneos en el tratamiento de los reclusos y la administración penitenciaria”.

MEJORAS INCORPORADAS (9 ÁREAS TEMÁTICAS)

• 1. LA DIGNIDAD Y EL VALOR INHERENTES DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD COMO SERES HUMANOS

• 2. GRUPOS VULNERABLES PRIVADOS DE LIBERTAD

• 3. SERVICIOS MÉDICOS Y SANITARIOS

• 4. RESTRICCIONES, DISCIPLINA Y SANCIONES

• 5. INVESTIGACIÓN DE MUERTES Y TORTURA DE RECLUSOS

• 6. ACCESO A REPRESENTACIÓN JURÍDICA

• 7. QUEJAS E INSPECCIONES

• 8. TERMINOLOGÍA

• 9. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Tomado de la cátedra Historia de la cultura UNMSM 25 de agosto - 2016

Page 3: Nelson mandela

1. LA DIGNIDAD Y EL VALOR INHERENTES DE LOS RECLUSOS COMO SERES HUMANOS (Reglas 1 a 5)

• Se incorporan nuevas obligaciones en coherencia con los avances de la legislación internacional.

• Tratar a todos los reclusos con el respeto debido a su dignidad y valor inherentes al ser humano.

• Prohibir y proteger a los reclusos de toda forma de tortura y malos tratos.

• Velar en todo momento por la seguridad de los reclusos, el

personal, los proveedores de servicios y los visitantes.

2. GRUPOS VULNERABLES PRIVADOS DE LIBERTAD (Reglas 2, 5.2, 39.3, 55.2, y 109 a 110)

• La puesta en práctica del principio de no discriminación añade nuevas obligaciones.

• Tomar en cuenta las necesidades individuales de los reclusos, en particular de los más desfavorecidos.

• Proteger y promover los derechos de los reclusos con necesidades especiales.

Tomado de la cátedra Historia de la cultura UNMSM 25 de agosto - 2016

Page 4: Nelson mandela

• Asegurar que los reclusos con discapacidades físicas, mentales o de otra índole participen en condiciones equitativas y de forma plena y efectiva en la vida en prisión, y sean tratadas de acuerdo a sus necesidades de salud.

3. SERVICIOS MÉDICOS Y SANITARIOS (Reglas 24 a 27, 29 a 35)

• La prestación de servicios médicos a los reclusos es una responsabilidad del Estado.

• Garantizar los mismos estándares de atención sanitaria que estén disponibles en la comunidad y proveer acceso gratuito a los servicios de salud necesarios sin discriminación.

• Evaluar, promover, proteger y mejorar la salud física y mental de los reclusos, incluidas las personas que requieren una atención especial.

• Cumplir con los principios de independencia clínica, confidencialidad médica, consentimiento informado en la relación médico-paciente y con la continuidad en el tratamiento y cuidado (incluidos el VIH, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas y la drogodependencia).

• La prohibición absoluta de participar en actos de tortura y otras formas de maltrato, y la obligación de documentar y denunciar casos de los cuales pudieran tener conocimiento.

4. RESTRICCIONES, DISCIPLINA Y SANCIONES (Reglas 36 a 39, 42 a 53)

• Las restricciones o sanciones disciplinarias no podrán equivaler a tortura u otros maltratos.

• Las condiciones generales de vida se aplicarán a todas las personas presas sujetas a sanciones disciplinarias.

• Se restringe el régimen de aislamiento así como el uso de medios de coerción.

• Se regulan los registros de personas y celdas con una detallada guía.

• Se especifica el rol de los profesionales de la salud en el contexto de los procedimientos disciplinarios.

• En particular, las reglas revisadas:

• Definen el aislamiento (prolongado) como aquel que se extiende por 22 horas o más por día, sin contacto humano apreciable (por más de 15 días consecutivos) y restringen el uso del aislamiento como último recurso para ser utilizado en circunstancias excepcionales.

• Prohíben el aislamiento indefinido y prolongado, el encierro en una celda oscura o permanentemente iluminada, la reducción de alimentos o agua potable, así como el uso de instrumentos de coerción física que por su naturaleza sean degradantes o causen dolor, como cadenas o grilletes.

• Confirman que los profesionales de la salud deben prestar particular atención a los reclusos sometidos a cualquier régimen de separación forzada.

Tomado de la cátedra Historia de la cultura UNMSM 25 de agosto - 2016

Page 5: Nelson mandela

• Alientan a la administración penitenciaria a utilizar, en la medida de lo posible, la prevención de conflictos, la mediación o cualquier otro mecanismo de resolución de disputas alternativo para prevenir o resolver los conflictos.

5. INVESTIGACIÓN DE MUERTES Y TORTURA DE RECLUSOS (Reglas 6 a 10, 68 a 72 )

• Se prevén investigaciones independientes en todos los casos de muertes en prisión así como en otras situaciones graves.

• Se busca mayor transparencia y rendición de cuentas:

• Se amplía la información que se registra sobre los reclusos

• Se amplían las notificaciones que la administración penitenciaria debe brindar a los reclusos o a terceros en situaciones trascendentales.

• En concreto, las reglas revisadas:

• Especifican la información que se debe ingresar en el sistema de gestión de expedientes desde el ingreso de cada recluso y durante el periodo de encarcelamiento, y clarifica que esa información debe ser tratada de forma confidencial.

• Detallan el derecho de los reclusos o de terceros (familiares o cualquier persona de contacto designada) a ser notificados sobre el encarcelamiento, el traslado a otra institución, enfermedad grave, lesiones o muerte.

• Exigen que toda muerte, desaparición o lesión grave de un recluso sea comunicada a una autoridad competente que sea independiente de la administración penitenciaria y que esté facultada para llevar a cabo investigaciones expeditas, imparciales y efectivas de las circunstancias y causas de este tipo de casos.

• Exigen un procedimiento similar en el caso de que en prisión se haya cometido un acto que constituya tortura u otros tratos o penas crueles, independientemente de que se haya recibido o no una denuncia formal.

6. ACCESO A REPRESENTACIÓN JURÍDICA (Reglas 41, 54 a 55, 58 a 61, 119 a 120)

• Las Reglas mínimas originales (1955) restringían el derecho a recibir visitas y a consultar con un asesor jurídico a las personas en prisión preventiva y a los solos efectos de la defensa.

• Este derecho ha sido extendido a todos los reclusos y sobre cualquier asunto jurídico, incluidos los procedimientos disciplinarios.

• Una nueva regla brinda orientación para los procedimientos de ingreso y registro aplicables a las visitas. • En concreto, las administraciones penitenciarias deben:

• Informar a los reclusos en el momento del ingreso sobre los distintos métodos autorizados para tener acceso a asesoramiento jurídico, incluso por medio de programas de asistencia jurídica.

• Facilitar a todos los reclusos oportunidades, tiempo e instalaciones

Tomado de la cátedra Historia de la cultura UNMSM 25 de agosto - 2016

Page 6: Nelson mandela

adecuadas para recibir la visita de un asesor jurídico o proveedor de asistencia jurídica de su elección, y consultarle sin demora, interferencia ni censura y en forma plenamente confidencial sobre cualquier asunto jurídico.

• Conceder el derecho a los reclusos a defenderse solos o con asistencia jurídica cuando el interés de la justicia así lo exija, en particular en casos que entrañen faltas disciplinarias graves.

• Abstenerse de procedimientos de ingreso y registro que sean degradantes para los visitantes o, en cualquier caso, menos protectores que los señalados para los registros de las personas detenidas y de las celdas.

7. QUEJAS E INSPECCIONES (Reglas 54 a 57, 83 a 85)

• Se fortalece el derecho de los reclusos y de sus asesores jurídicos a presentar de forma segura peticiones o quejas en relación a su trato, las cuales deben ser atendidas con prontitud por la administración penitenciaria y respondidas sin demora.

• Se ha logrado un importante avance en el ámbito del monitoreo e inspecciones mediante un sistema doble de inspecciones regulares, tanto internas como externas, de los centros y servicios penitenciarios.

• En concreto, las nuevas previsiones contemplan:

• Extender el derecho de presentar quejas a los familiares de la persona detenida o cualquier otra persona que haya tenido conocimiento del caso cuando el recluso o su asesor jurídico no estén en condiciones de hacerlo.

• Exigir la ejecución de salvaguardias para garantizar que las solicitudes y quejas puedan ser presentadas de forma segura y, si es necesario, confidencial, sin riesgo de represalia, intimidación u otras consecuencias negativas.

• Establecer un sistema doble para las inspecciones regulares relativas a las inspecciones internas o administrativas realizadas por la administración penitenciaria central y a las inspecciones externas realizadas por un órgano independiente de la administración penitenciaria.

• Conceder a los inspectores penitenciarios el derecho a asumir sus tareas de forma eficiente, incluido el acceso a los expedientes de los reclusos, las visitas no anunciadas por iniciativa propia, así como entrevistas en privado y plenamente confidenciales con los reclusos y el personal penitenciario.

8. TERMINOLOGÍA

• Se ha reemplazado la terminología obsoleta en relación a los avances en el ámbito de la legislación internacional.

• Se ha asegurado el uso coherente de la terminología en todo el documento.

• En concreto, las revisiones se focalizan en:

• Actualizar la terminología relacionada con la salud.

• Incluir un enfoque de género.

9. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL (Reglas 75 - 76)

Tomado de la cátedra Historia de la cultura UNMSM 25 de agosto - 2016

Page 7: Nelson mandela

• El personal penitenciario debe tener la capacidad y los medios para llevar adelante sus complejas tareas de manera profesional.

• Se le asignan funciones especializadas y debe recibir formación con un enfoque específico.

• La formación inicial debe incluir pruebas teóricas y prácticas para el ingreso al servicio penitenciario.

• Esta formación debe incorporar, como mínimo, los siguientes temas:

• La legislación, los reglamentos y las políticas nacionales pertinentes, así como los instrumentos internacionales y regionales, los cuales deben regir la labor del personal penitenciario y su interacción con los reclusos

• Los derechos y deberes generales del personal penitenciario en el ejercicio de sus funciones, incluido el respeto de la dignidad humana de todos los reclusos y la prohibición de la tortura y otras formas de maltrato.

• La seguridad así como el empleo de la fuerza y de instrumentos de coerción física con la debida consideración al uso de técnicas preventivas y de disuasión.

• Los primeros auxilios, las necesidades psicológicas de los reclusos así como los servicios de asistencia y atención sociales.

CONCLUSIONES

• Cuando una persona es condenada por haber cometido un delito se enfrenta a la maquinaria del Estado. El trato que se

dispensa a una persona condenada demuestra efectivamente hasta qué punto un Estado respeta los derechos humanos individuales y el Estado de derecho.

• Cada ejecución de una condena penal pone a prueba el compromiso del Estado con la justicia y el respeto por los derechos humanos.

• Cuando los agentes encargados de hacer cumplir la ley torturan o someten a malos tratos a una persona el sistema de justicia en sí pierde su credibilidad.

• Si no se respetan los derechos humanos en el momento del arresto, en las comisarías de policía, las salas de interrogatorio, los centros de detención y las celdas de las prisiones, el Estado no cumple con su deber y traiciona sus responsabilidades.

Tomado de la cátedra Historia de la cultura UNMSM 25 de agosto - 2016