Nelson Mandela Toda La Informacion

download Nelson Mandela Toda La Informacion

of 23

description

nelson mandela, sud africa, toda la biografia completa

Transcript of Nelson Mandela Toda La Informacion

1

1. Introduccin 2. Dispuesto a Morir 3. El precio de la Libertad 4. Reconciliacin 5. Su vida * 5.1 Educacin 6. Apartheid * 6.1 Resistencia 7. Masacre * 7.1 Lucha Armada 8. Prisin * 8.1 Arde Soweto * 8.2 Winnie 9. Campaa mundial 10. Liberacin 11. Voto histrico 12. Presidente 13. Estadista 14. Contra el SIDA 15. Boda a los 80 16. No me llamen

Introduccin

Quin es Nelson Mandela? Durante un cuarto de siglo, el prisionero politico ms famoso del mundo, Premio Nobel de la Paz, primer presidente negro en la historia de Sudfrica.

Mandela es portador de un mensaje que parece trascender fronteras. Para muchos, es ante todo un smbolo de la capacidad del ser humano de ver ms all de su propio sufrimiento. Un hombre que despus de 27 aos de prisin, eligi tender una mano a la minora blanca que lo haba encarcelado y supo conducir a su pas a una transicin histrica.

Mas all de las palabras, cules son las acciones que mejor definen a Nelson Mandela? Alejandra Martins de BBC Mundo investig su historia. Lo invitamos a una recorrida en imgenes y testimonios, comenzando por tres momentos clave en la vida de este hombre que, tras el sacrificio de muchos, supo asestar el golpe mortal al brutal sistema en que le toc vivir.

Dispuesto a Morir

"Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrtica, en la que las personas puedan vivir juntas en armona y con igualdad de oportunidades.

Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir".

Con estas palabras, Nelson Mandela termin su alegato ante la justicia en 1961. Haba sido arrestado junto a otros lderes del movimiento de resistencia contra el apartheid y, acusado de alta traicin, enfrentaba la pena de muerte.

El juicio fue seguido con atencin a nivel internacional. Naciones Unidas haba impuesto sanciones contra Sudfrica y la lucha de resistencia creca. Mandela desafi abiertamente a la corte. Segn el entonces abogado de Mandela, Gerald Joffe, el coraje y la confianza del lider sudafricano eran inmensos.

"Nosotros le dijimos, ests desafiando directamente al tribunal a condenarte a muerte. Le urgimos que cambiara el texto de su alegato. El se neg a hacerlo. As que al final de su alegato a la corte, de cinco horas, lleg al ltimo prrafo, que termin con las palabras 'es un ideal por el que estoy dispuesto a morir'. Cuando acab de pronunciarlas se quit los lentes y mirando al juez a los ojos, repiti esa frase. Luego se sent calmadamente y hubo un silencio intenso en la sala. Durante un minuto, no se escuch un nico sonido en aquella corte. Fue entonces cuando algunas mujeres en los palcos reservados al pblico se echaron a llorar".

Al cabo del juicio, Mandela fue condenado a prisin de por vida y enviado a la crcel de alta seguridad de Robben Island, una pequea isla rocosa castigada por el viento, a unos 15 kms del extremo sur del continente africano. Permaneci en prisin los siguientes 27 aos.

El precio de la Libertad

"Mi padre les enva el siguiente mensaje: 'Yo no puedo y no quiero llegar a ningn compromiso con el gobierno, mientras ni yo ni ustedes, el pueblo, vivamos en libertad. La libertad de ustedes y la mia no pueden separarse'" Escuchar a Zinzi Mandela (en ingls)

En febrero de 1985, Zinzi Mandela desafi abiertamente la ley leyendo una carta enviada por su padre desde la crcel, ante una eufrica multitud en un estadio de Soweto. El gobierno haba ofrecido liberar a Mandela bajo ciertas condiciones, pero este se neg. Para entonces, Mandela llevaba 22 aos en prisin y su fama creca. Cada vez ms se transformaba en una espina incmoda para el gobierno sudafricano.

El entonces presidente Pik W. Botha haba iniciado conversaciones secretas con Mandela, en las que ofreci liberarlo a cambio de que renunciara pblicamente al uso de la violencia. En la carta leida por su hija Zinzi, Mandela dej en claro que no aceptara el privilegio de la libertad mientras no se debatieran mayores derechos para la poblacin negra en general.

Rechazar la oferta de Botha le cost a Mandela otros cinco largos aos de crcel, durante los cuales la presin para el gobierno sudafricano sigui en aumento. Decenas de miles de personas se dieron cita en el estadio de Wembley en Londres en 1988, para celebrar el cumpleaos nmero 70 del lder sudafricano, en un concierto que fue transmitido en vivo por radio y televisin a millones de personas en todo el mundo.

"Te saludamos Nelson Mandela. Y queremos verte a ti y a los otros prisioneros polticos en libertad", dijo el cantante Harry Belafonte a la multitud en Wembley. Escuchar mensaje en Wembley (en ingls)

El 2 de febrero de 1990, el ahora presidente F. W. De Klerk anunci la liberacin incondicional de Mandela.

Reconciliacin

"Cuando sali de la crcel y nos habl de reconciliacin nosotros pensamos: Esto es una locura. No podemos reconciliarnos con criminales, que asesinaron a nuestros hijos, que mataron a prisioneros en las crceles.

Entonces Mandela convoc a una reunin en la que nos dijo claramente: 'Nuestro pueblo ha muerto innecesariamente. No queremos un bao de sangre. Porque la nica sangre que correr ser la del hombre negro'. Fue entonces que entendimos que quera decir con reconciliacin" Escuchar a Albertina Sisulu (en ingls)

Albertina Sisulu, activista del Congreso Nacional Africano, no fue la nica sorprendida por la visin de Mandela. Segn el historiador Anthony Sampson, bigrafo de Mandela, "los blancos estaban aterrorizados de que una vez que saliera de la crcel, Mandela llamara a la mayora negra a marchar a Pretoria y a desmantelar por la fuerza el gobierno blanco. Pero a medida que comenzaron a tener contactos con l, se dieron cuenta de que era un ser humano increble, abierto al dilogo, que bsicamente les tenda una mano".

Mandela siempre haba dejado en claro que el enemigo era la supremaca blanca, no los blancos. En un gesto que volvi a sorprender a los sudafricanos, Mandela decidi organizar un encuentro y fsicamente tender una mano a Betsie Verwoerd, la viuda de Hendrik Verwoerd, el arquitecto del apartheid.

El propio ex presidente Pik W. Botha, uno de los responsables del largo encarcelamiento de Mandela, se dio cuenta de que este representaba la nica esperanza de una transicin pacfica.

Segn recuerda Botha: "Mi primer encuentro con Mandela en libertad fue impresionante y nunca olvidar sus palabras. En ellas no haba amargura o sed de venganza, ni una sombra de odio. En ningn momento, durante su alocucin, intent explotar o mencionar el hecho de que haba estado 27 aos en la crcel". Escuchar a Pik W Botha (en ingls)

Su vida

Nelson Mandela inici su vida en las vastas planicies de la actual provincia de Cabo Oriental.

Naci el 18 de julio de 1918 en Umtata, entonces capital del llamado territorio de Transkei, que se extenda desde el pie de las montaas Drakensburg hasta la costa del Ocano ndico.

Su padre era jefe tribal y lider de los Tembu. "Adems de la vida, una constitucin fuerte y una conexin a la familia real Tembu, la nico que mi padre me dio al nacer fue un nombre: Rolihlahla", escribi el propio Mandela. En Xhosa, una de las lenguas sudafricanas, el nombre significa literalmente "tirar de la rama de un rbol", pero en sentido coloquial es sinnimo de "alborotador".

Su hermana, Mabel Timakwe, recuerda que "la vida en casa era dura. No nos faltaba qu comer, pero no tenamos posesiones. Cuando mi padre estaba a punto de morir, le dio sus ropas a mi hermano, para que pudiera ir al colegio". Educacin

Segn Mandela, la educacin es el gran motor de desarrollo personal. Nosotros los africanos estbamos limitados por las oportunidades que se nos daba, pero no por lo que podamos leer o pensar o soar.

Mandela asisti a una escuela de misioneros britnicos, y segn el periodista Benjamin Pogrund, el lder sudafricano es producto arquetpico de la educacin misionera : Esas escuelas solan tener una visin paternalista hacia la poblacin negra, pero al mismo tiempo ofrecan una base muy slida en disciplinas bsicas como lectura, escritura y matemticas, asi como en cultura inglesa, lo que resultaba en personas de pensamiento liberal y bastante tolerantes. Para mi, Mandela tiene muchos valores del tpico gentleman liberal del siglo XIX.

Luego de completar su educacin con los misioneros britnicos, Mandela viaj a Johanesburgo para estudiar abogaca. En 1952, abri all junto a Oliver Tambo el primer bufete de abogados negros. Fue en esa ciudad, en la miseria de los enormes townships o poblados negros, que se uni a la lucha por la liberacin de la mayora negra y al partido que un dia presidira, el Congreso Nacional Africano, CNA.

Apartheid

En 1948, el Partido Nacional gan las elecciones en las que slo se permita votar a los blancos- y comenz a instalar el sistema de apartheid.

Segn analistas, los orgenes del apartheid aparte- estn en los inicios mismos de la presencia europea en el sur de frica. Durante gran parte del siglo XX, la lite de poder en Sudfrica provena de dos grupos monolticos: el Partido Nacional y la Iglesia Reformista Holandesa, que veia a los Boer como el pueblo elegido.

No fue sino hasta la victoria del Partido Nacional en 1948 que la segregacin racial se codific en una serie de normas, entre ellas la Ley de Clasificacin Racial, que obligaba a clasificar a toda persona que no fuera de origen europeo, la Ley de Matrimonios mixtos, que prohiba uniones entre personas de razas diferentes y la Ley de reas, que forzaba a las personas de determinada raza a vivir en zonas designadas. Resistencia

El Congreso Nacional Africano haba sido formado en 1912 para luchar por los derechos de la poblacin negra.

Cuando Mandela se uni al CNA, en 1942, se dedic junto a otros jvenes como Walter Sisulu y Oliver Tambo a transformar al partido en un movimiento poltico de masas. Ante la victoria del Partido Nacional en las elecciones del 48, la respuesta del CNA fue clara y directa: convocar la llamada Campaa de Desafo.

Mandela recorri el pas organizando actos de desobediencia civil contra las leyes de segregacin racial. Las autoridades presentaron cargos en su contra bajo la llamada Ley de Supresin del Comunismo. Mandela fue sentenciado a prisin, aunque se suspendi la condena, y se le confin a Johanesburgo durante seis meses.

En 1955 Mandela escribi la llamada Constitucin de la Libertad (Freedom Charter) segn la cual "Sudfrica pertenece a todos los que viven en ella, negros y blancos, y ningn gobierno puede considerarse legtimo si no est basado en la voluntad de todo el pueblo". Tres mil personas asistieron a una marcha para lanzar la Constitucin y el gobierno nacionalista denunci el evento como "comunista". Un ao despus arrest a 156 lderes del movimiento negro a los que acus de traicin.El juicio se prolong durante cinco aos, en lo que observadores de la poca consideraron una farsa legal. Al final del proceso, los cargos contra Mandela, Sisulu y los otros activistas fueron sobresedos y sus abogados cargados en andas por la multitud negra que cantaba el himno de liberacin "Nkosi Sikelele Afrika", "Dios bendiga a frica", hoy uno de los dos himnos oficiales sudafricanos. Poco despus, la lucha de liberacin tom un giro dramtico. Masacre

"Desde la estacin de polica salan disparos contra la multitud en todas las direcciones. Una mujer que pas corriendo enfrente mio fue alcanzada en la espalda y cay a mi lado boca abajo. Un nio corri hacia ella y la dio vuelta. El orificio en la espalda era pequeo, pero el disparo le haba arrancado el pecho". Escuchar el testimonio (en ingls)

Un testigo recuerda as lo que comenz como una marcha pacfica y acab en tragedia. Miles de personas se haban reunido en el poblado de Sharpville para protestar contra las detestadas "leyes de pases". stas exigan a los negros llevar todo el tiempo un carnet de identidad y les prohiba el acceso a las "zonas blancas". La multitud march hacia una estacin de polica sin pases y la polica abri fuego. 68 manifestantes murieron y 180 resultaron heridos.

Para el joven Mandela, la masacre de Sharpville fue un punto sin retorno. En esa poca, declar que "hay muchas personas que sienten que es intil y futil para nosotros continuar hablando de paz y no violencia con un gobierno cuya nica respuesta son ataques salvajes contra gente desarmada e indefensa. Pienso que ha llegado la hora de considerar, ante estas experiencias, si los mtodos que hemos utilizado hasta ahora son adecuados".

Lucha Armada

El gobierno declar un estado de emergencia y prohibi al CNA, cuyos lderes haban quemado pblicamente sus pases. Mandela, que haba predicado durante dos dcadas la resistencia no violenta, pas a la clandestinidad y acept la tarea de organizar un ala armada del partido.

Se transform as en comandante en jefe del grupo Umkwontowe Siswe, Lanza de la Nacin. El lder del CNA era ahora buscado por las autoridades como un "terrorista". En 1961, el partido puso fin a la resistencia pacfica e inici una campaa de ataques con bomba. Mandela pas 17 meses como un fugitivo, durante los cuales adopt varias identidades, desde chofer a jardinero. Finalmente fue arrestado, al igual que casi todos los lderes del partido, y acusado junto a ellos de alta traicin, un delito castigado con la pena de muerte.

Segn uno de los acusados, Ahmed Katrada, "Mandela dijo que no deberamos apelar si nos sentenciaban a muerte. Haba decidido que el juicio fuera parte de nuestra lucha poltica. Y senta que si apelbamos, seria un anticlimax. Todos nosotros aceptamos esta posicin". Escuchar a Ahmed Katrada (en ingls)

Prisin

La crcel de Robben Island era un lugar notorio porque de all nadie escapaba. Segn relatos, los guardias reciban a los nuevos prisioneros con las palabras: "Esta es la isla, este el lugar donde vas a morir".

A pesar de la dureza de las condiciones en Robben Island, las convicciones de Mandela sobre su lucha poltica lo mantuvieron a flote. Segn record aos despus, "cuando nos enviaron a la crcel, tenamos el sentimiento de que nosotros ramos los victoriosos, y que el verdadero acusado era el gobierno. Eso nos ayud a sobrevivir". Escuchar a Mandela (en ingls)

Mandela fue elegido por los otros prisioneros portavoz del grupo, y an en la crcel, mantuvo su aire de dignidad y cortesa, como recuerda su abogado George Bizos.

"En una visita, lo trajeron a la sala donde nos reunamos con los presos. Lleg escoltado por dos guardias delante, dos a cada lado y dos detrs. Lo increble de Mandela es que nunca se comport como un prisionero. Caminaba con la frente en alto y era l quien marcaba el paso a los escoltas. Cuando lleg me dijo en broma: George, permteme que te presente a mi guardia de honor. Al menos uno de los policas no pudo esconder una sonrisa". Escuchar a George Bizos (en ingls)

En su celda, hoy en da una atraccin turstica, Mandela escribi: "En prisin uno est frente a frente con el paso del tiempo. No hay nada ms aterrador". Con los lderes del CNA en la crcel, fueron los nios y jvenes de los poblados negros lo que mantuvieron viva la lucha contra el apartheid. Arde Soweto

El 16 de junio de 1976, nios y adolescentes iniciaron una marcha pacfica en Soweto. Pedan al gobierno lecciones en sus lenguas nativas y protestaban contra la obligatoriedad de la enseanza en afrikaans, la lengua de los blancos. La polica abri fuego matando a ms de 500 personas.

Las fotos de la tragedia recorrieron el mundo, especialmente la imagen de Hector Pieterson, de 12 aos, con la cabeza ensangrentada mientras es llevado en brazos de otro estudiante, y su hermana Antoinette corre junto a ellos con una expresin de horror.

Los levantamientos de Soweto expusieron la brutalidad del gobierno blanco, que fue condenado a nivel internacional. A pesar de ello, el entonces canciller Pik W Botha dijo categricamente que el gobierno no estaba dispuesto a ceder: "No vamos a aceptar el principio un hombre-un voto. Significara nuestra destruccion. No lo aceptaremos ahora, ni maana, ni nunca".

Con Mandela en prisin, eran otros los lderes jvenes que inspiraban la resistencia, entre ellos Steve Biko, con su movimiento de Conciencia Negra, dirigido a rescatar la autoestima de la poblacin negra y a desafiar de frente el rgimen blanco. Biko fue asesinado por las fuerzas de seguridad cuando tena 30 aos; su muerte fue condenada en el mundo y aument la presin sobre el gobierno blanco. Ver imagenWinnie

En la dcada del 70, Mandela no era ms que un recuerdo heroico para muchos jvenes sudafricanos.

Segn el periodista Benjamin Pogrund, fue la esposa de Mandela, Winnie, una de las responsables de mantener vivo el nombre del lder. "Durante muchos aos Mandela desapareci de la atencin pblica. Pero una persona sigui luchando por l, Winnie, su segunda esposa. Ella joven, inteligente, locuaz- nunca se rindi. No creo que hubiera una persona a la que la polica odiara ms que a Winnie. Fue constantemente perseguida. Poco a poco, su propia figura fue emergiendo como separada a la de Mandela, pero al principio, todo comenz con la lucha por la libertad de su esposo".

Mandela se haba casado en 1944 con su primera esposa Evelyn, con la que tuvo cuatro hijos y de la que se divorci a fines de los 50. En 1958 contrajo matrimonio con Winnie, una joven trabajadora social del Transkei, con la que tuvo dos hijos.

Durante el largo encarcelamiento del lder sudafricano, Winnie Mandela fue arrestada en varias ocasiones. Se transform en un smbolo de la resistencia y lleg a ser conocida entre la poblacin negra como Madre de la Nacin.

Campaa mundial

La presin internacional contra el gobierno sudafricano lleg a un punto clmine en la dcada del 80. Decenas de miles de personas se dieron cita en el estadio de Wembley en 1988 para celebrar el cumpleaos nmero 70 de Mandela y condenar el apartheid.

El evento fue transmitido en vivo a millones de personas en el mundo. Cada vez ms, el encarcelamiento de Mandela se transformaba en un problema para el gobierno sudafricano.

Segn Benjamin Pogrund, la noticia de que Mandela estaba enfermo de tuberculosis causo pnico en las autoridades. "Estaban cada vez ms preocupadas de que Mandela se les fuera a morir en prisin. No queran que se transformara en un gran mrtir. Estaban desesperadas por sacarlo de prisin, bajo ciertas condiciones. Pero Mandela dijo una y otra vez que no aceptara ningn exilio y que exiga la libertad incondicional no slo para l, sino para los otros prisioneros".

Liberacin

El 2 de febrero de 1990, el entonces presidente F. W. De Klerk anunci la liberacin incondicional de Nelson Mandela. Pocos das despus, el 11 de febrero, las cmaras de TV captaron las primeras imgenes del lder sudafricano en libertad despus de 27 aos.

De la mano de su esposa Winnie, con el puo en alto, Mandela abandon la prisin Victor Verster, a la que haba sido trasladado. La liberacin de Mandela no signific, sin embargo, que el gobierno estuviera dispuesto a instaurar la democracia. Segn observadores, De Klerk esperaba "neutralizar el fenmeno Mandela" con algunas concesiones, pero sin garantizar el sufragio universal.

El gobierno esperaba que Mandela en libertad sera una amenaza menor para el rgimen. Segn su bigrafo, Anthony Sampson: "El gobierno esperaba que despus de 27 aos en la crcel no estara apto para ningn tipo de liderazgo, que habra perdido contacto con la realidad. No tardaron en darse cuenta de que la realidad era todo lo contrario".

Mandela dej rpidamente en claro que ofreca un mensaje de reconciliacin, que el enemigo no eran los blancos, sino el regimen de apartheid. El gobierno legaliz el CNA y poco a poco derog las leyes fundamentales del apartheid. Las tensas negociaciones con el gobierno se prolongaron desde 1990 a 1994, en un marco de creciente violencia entre entre simpatizantes del CNA y el partido Inkhata, apoyado por las fuerzas de seguridad.

En 1993 De Klerk y Mandela compartieron el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos por instaurar la democracia, pero el pas se desangraba. Las luchas entre grupos negros, en lo que observadores describan ya como una guerra civil de baja intensidad, haban cobrado la vida de miles de personas. El 10 de abril de 1994, Chris Hani, uno de los lderes negros ms carismticos, fue asesinado a tiros frente a su casa. El gobierno se dio cuenta de que Mandela representaba la mejor sino la nica opcin de una transicin negociada y finalmente accedi a celebrar comicios multirraciales.

Voto histrico

El 27 de abril de 1994, Sudfrica celebr sus primeras elecciones multirraciales. La fecha histrica, conocida como Da de la Libertad y celebrada ahora cada ao, fue acompaada de un fervor sin precedentes.

En Soweto y los otros poblados negros, talleres y obras de teatro se llevaron a cabo antes de los comicios para ensear a la multitud a votar, un derecho que jams habian ejercido. Especialmente para los ms ancianos, muchos de ellos analfabetos, se trataba de un privilegio que tal vez pocos pensaron ver en vida. Mandela deposit su voto en Natal y antes de hacerlo visit la tumba de John Dube, el primer presidente del Congreso Nacional Africano.

Poco despus escribi: "Mientras estaba all parado junto a su tumba, pens no en el presente sino en el pasado, mi mente se detuvo en los hroes que haban cado para que yo pudiera estar donde estaba ese da".

Mandela jur como presidente de Sudfrica el 10 de mayo. En su discurso inaugural, habl del enorme desafo de revertir el legado del apartheid. "Asumimos un compromiso, de construir una sociedad en la que todos los sudafricanos, blancos y negros, sean capaces de caminar con la frente en alto sin miedo en sus corazones, con la certeza de su derecho inalienable a la dignidad humana: una nacin arcoiris, en paz consigo misma y con el mundo".

Presidente

Como mandatario, Mandela gener ms de una vez controversia, invitando a Fidel Castro y siendo recibido por el presidente de Libia Muammar Gadafi.

En una conferencia de prensa durante la visita del entonces presidente de EE.UU. Bill Clinton, Mandela provoc risas entre la prensa al responder a sus crticos: "Aquellos sudafricanos que me han criticado por ser leal a viejos amigos, bueno, pueden irse y tirarse al agua. No voy a tracionar la confianza de aquellos que nos ayudaron".

La victoria de Sudfrica, pas anfitrin, en la Copa Mundial de Rugby de 1995, sirvi para dar un mensaje de unidad. Mandela, fantico del deporte, present el trofeo al capitn blanco del equipo, Fanois Piennar, lo que fue interpretado como un gesto de hermandad por la minora blanca.

Pero mas all de sus habilidades de lder, los desafos eran enormes. Segn sus criticos, Mandela no logr atacar de frente la pobreza endmica de la mayora, especialmente la escasez crnica de viviendas en los poblados negros. Otros lo criticaron por ser autocrtico y albergar en su gobierno a ministros incompetentes y corruptos.

Pero incluso sus crticos reconocen que Mandela s logr persuadir a las corporaciones multinaciones a seguir invirtiendo y confiando en la Sudfrica post-apartheid. Tambin le reconocen que a diferencia de otros lderes africanos, no intent aferrarse al poder. En diciembre de 1997 abandon la presidencia del CNA a favor de Thabo Mbeki, quien le sucedera como mandatario del pas tras los comicios de 1999.

Estadista

Mandela ha recorrido el mundo como uno de los estadistas favoritos, recibiendo homenajes y mas de 50 ttulos honorarios de distintas universidades. Luego de abandonar el poder, sigui utilizando sus cualidades de lder, ahora en el escenario internacional.

Persuadi al mandatario libio, Muammar Gadafi, a entregar a dos ciudadanos de su pas para que enfrentaran un juicio por el atentado areo sobre la localidad escocesa de Lockerbie, que dej 270 muertos. Cuando uno de los acusados, Abdel Basset al Magrahi, fue condenado, Mandela lo visit en la crcel en Escocia.

Ya haba demostrado una y otra vez su facilidad para manejarse en el escenario internacional, como cuando en 1990 celebr en un clima de cordialidad un encuentro con la entonces primera ministra britnica Margaret Thatcher, que lo haba condenado aos antes como un "terrorista". Bajo los auspicios de la Organizacin para la Unidad Africana ahora Unin Africana- Mandela actu como mediador en varios conflictos africanos, incluyendo Angola, Burundi y la Repblica Democrtica del Congo.

En agosto de 2002, urgi con pasin al presidente George W. Bush a no tomar accin unilateral contra el presidente iraqu Saddam Hussein. Segn el mismo Mandela explic: "lo que estoy condenando es que una potencia, con un presidente sin visin, que no puede pensar adecuadamente, est queriendo ahora sumergir al mundo en un holocausto".

La voz de Mandela a nivel internacional se sigue haciendo escuchar, ms recientemente en el concierto Live 8, para protestar contra los ndices de pobreza en frica, con motivo de la cumbre del G8 en Escocia. Segn Mandela, "vencer la pobreza no es un gesto de caridad, es un acto de justicia. (...) la tarea, por supuesto, no es fcil, pero no hacer nada es un crimen contra la humanidad, contra el que yo convoco a toda la humanidad a asumir un compromiso".

Contra el SIDA

Cuando Mandela abandon la carcel en 1990, todava no estaba claro el tremendo impacto que comenzaba a cobrar el VIH/SIDA en Sudfrica. Segn sus crticos, Mandela no supo ver durante su mandato la amenaza de la creciente epidemia, y no hizo lo suficiente para ayudar a las vctimas, muchas de las cuales moran rechazadas por sus familias y en la miseria.

De acuerdo a Naciones Unidas, el SIDA afectaba en 1990 a 1% de los sudafricanos, hoy en da la tasa de infeccin supera el 20% y se estima que mas de cinco millones de sudafricanos estn infectados. Luego de abandonar la presidencia, Mandela asumi el compromiso de la lucha contra el SIDA, haciendo una campaa por ms fondos, ms investigacion, y mejor tratamiento y educacin.

En el Dia Mundial del SIDA en 2000, insisti en la urgencia de la lucha, comparndola con el desafo anterior del apartheid: "Nuestro pas enfrenta un desastre de proporciones inconmensurables. Estamos frente a un enemigo silencioso e invisible que est amenazando las bases de nuestra sociedad. Sean fieles a su pareja, usen condones. Dnle a los nios amor, una sonrisa y paz, no SIDA".

En noviembre de 2003, la Fundacion Mandela lanz una nueva campaa a nivel internacional con el objetivo de recaudar fondos para la lucha contra el SIDA. La campaa lleva el nombre "46664", el nmero de prisionero del lder sudafricano en Robben Island.

Mandela haba dicho que la mejor forma de combatir el estigma del SIDA era hablar con franqueza y esa fue su eleccin en enero de 2005, cuando anunci pblicamente que su hijo Makgatho Mandela, de 54 aos, haba muerto de SIDA. La declaracin envi tambin un mensaje al gobierno, criticado por no proveer suficientes medicamentos antirretrovirales, en un pas en que el SIDA y las enfermedades derivadas del mismo siguen costando la vida de al menos 600 personas cada da.

Boda a los 80

Mandela se divorci de su segunda esposa Winnie en 1996. Para entonces, Winnie Mandela se haba transformado en una figura cada vez ms controvertida y enfrentaba la Justicia.

Segn observadores, durante los aos en que sufri persecucin mientras su esposo estaba en la crcel, Winnie Mandela se rode de un crculo violento. Su Club de Ftbol, Mandela United, formado inicialmente para sacar de las calles a jvenes de Soweto, fue implicado en ms de diez acusaciones de asesinato, secuestro y violacin.

En 1991 la segunda esposa de Mandela enfrent la Justicia por su parte en el asesinato de un escolar, Stompie Siepei Moeketsi. Winnie Mandela no fue condenada. Su esposo estuvo con ella en todo momento, pero poco despues ambos anunciaron su separacin.

Una de las hijas del matrimonio, Zinzi, fue quien en muchas ocasiones acompa o represent a su padre en el extranjero. Mandela pas poco tiempo junto a sus hijos. Segn el mismo declar "Cuando la vida de uno es la lucha, queda muy poco tiempo para la familia. Esa siempre ha sido una de las cosas que ms lamento".

En 1998, a los 80 aos, Mandela se cas por tercera vez. La elegida fue Graa Machel, viuda del ex presidente de Mozambique, Samora Machel, quien muri en un accidente areo en 1986, causado, segn algunas versiones, por agentes del rgimen del apartheid sudafricano. Graa Machel ha insistido en declaraciones a la prensa en la importancia de ver a Mandela no como un cono, sino como un hombre. "Quiero al ser humano. Es un smbolo, no un santo", afirm.

No me llamen

En junio de 2004, Mandela anunci su retiro de la vida pblica con las palabras: No me llamen, yo los llamar.

Adems de la campaa contra el SIDA, Mandela sigue promoviendo en su fundacin paz y reconciliacin a nivel internacional. Ha creado tambin un Fondo para la Infancia y la Fundacin Mandela Rhodes, que concede becas a jvenes sudafricanos.

Mandela ha dejado en claro, sin embargo, que ve su vida en el marco de una lucha que va ms all de las fronteras sudafricanas. En su discurso de aceptacin del Premio Nobel en 1993, afirm "No creemos que este premio sea una recompensa por algo que ya pas. Escuchamos las voces que dicen que es un llamado de todos, en el universo, que buscaron un fin al apartheid. Entendemos este llamado, de que dediquemos lo que nos queda de vida al servicio de nuestro pas, para demostrar en la prctica que la condicin normal de la existencia humana es la democracia, la justicia, la paz, el no racismo, el no sexismo, la prosperidad para todos, un medio ambiente sano y la igualdad y solidaridad entre la gente".

"Que nuestros esfuerzos prueben que Martin Luther King no era apenas un soador cuando habl de la paz y la hermandad genuina entre los seres humanos como bienes ms preciados que los diamantes, la plata o el oro".

Desde su infancia en una comunidad rural hasta la escuela misionera, desde la lucha de liberacin a sus aos de prisionero y luego presidente, un rasgo saliente de Mandela segn muchos es que supo mantener con firmeza y hacer realidad su visin de una Sudfrica democrtica. Segn el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, "El sufrimiento puede crear amargura, pero tambin puede ennoblecer. Ha sido una gran bendicin para nosotros que fue lo ltimo lo que ocurri en el caso de Mandela

Frases clebres

Viva la libertad! El sol nunca ha iluminado un logro humano ms glorioso.

La democracia exige que los derechos polticos y de las minoras se resguarden.

Una buena cabeza y un buen corazn son siempre una combinacin formidable.

La educacin es el gran motor del desarrollo personal. Es a travs de la educacin que la hija de un campesino puede convertirse en mdico, que el hijo de un minero puede convertirse en jefe de la mina, que un nio de los trabajadores agrcolas pueden llegar a ser el presidente de una gran nacin.

Una nacin de debe juzgarse por cmo trata a sus ciudadanos con mejor posicin, sino por cmo trata a los que tienen poco o nada.

La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre.

Si quiere hacer las paces con su enemigo, usted debe trabajar con l.

La prisin es una tremenda educacin en la paciencia y la perseverancia.

El ejercicio es clave para la salud fsica y de la mente.

Sueo un frica en paz consigo misma.

Slo los hombres libres pueden negociar; los presos no pueden firmar contratos. Su libertad y la ma no pueden separarse.

Dedicamos este da a todos los hroes y heronas de este pas y el resto del mundo que se sacrificaron entregando sus vidas a fin de que pudiramos ser libres. Sus sueos se han convertido en realidad. La libertad es su recompensa.

En mi pas, primero vas a prisin y luego sos presidente.

Todo parece imposible hasta que se hace.

Mi ideal ms querido es el de una sociedad libre y democrtica en la que todos podamos vivir en armona y con iguales posibilidades.

Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. He peleado contra la dominacin blanca, y he peleado contra la dominacin negra. He buscado el ideal de una sociedad libre y democrtica, en la que todas las personas vivan juntas en armona e igualdad de oportunidades.