NeoConstitucionalismo

11
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

description

Principios del neoconstitucionalismo de Zagrebelsky

Transcript of NeoConstitucionalismo

INTRODUCCIN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADOFACULTAD DE DERECHO

TABLA DE CONTENIDOS

JUNIO 2015

MXICO, CIUDAD UNIVERSITARIA

I. Caso Anayhuari 11. Metodologa 12. Principios constitucionales analizados 13. Existencia criterios morales 24. Marco terico y metodologa 25. Solucin del caso 3 6. El papel de los principios en el constitucionalismo 4II. Conclusiones6II. Bibliografa7

Caso Anayhuari

1. Metodologa.- El presente trabajo se desarrolla dentro del marco terico del modelo de neoconstitucionalismo propuesto por Gustavo Zagrebelsky, en el sentido de entender al derecho como el resultado de una prctica social o iuris prudentia y no como una ciencia lgico formal, de forma que la respuesta que se espera obtener en el anlisis del caso Anayhuari ser determinada mediante criterios cualitativos que van desde lo menos a lo ms apropiado.[footnoteRef:1] No obstante, este punto de partida no se propone ser limitativo, sino simplemente trazar la lnea de trabajo y los conceptos bsicos del ensayo, por lo que ser posible conciliar puntos destacados de las teoras de Ronald Dworkin, Manuel Atienza, Luigi Ferrajoli y Robert Alexy. [1: Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dctil, Editorial Trotta, Madrid, 1995, pg. 123.]

2. Principios constitucionales analizados.- El reconocimiento de las normas como principios jurdicos nos impele a aceptar que en el derecho no hay verdades absolutas ni se trabaja en un contexto de descubrimiento, sino que la labor del jurista se centra en validar una teora y confrontarla con los hechos mediante un anlisis lgico.[footnoteRef:2] As, en el campo jurisdiccional, la labor del juzgador parte de identificar las normas aplicables al caso concreto y, en su caso, en estudiar la posible colisin de principios jurdicos. [2: dem. Cabe destacar que en el modelo terico de Zagrebelsky el papel de la lgica formal no se excluye por la aceptacin de los principios y la preponderancia de juicios de razonabilidad, pues l mismo acepta que es posible aplicar reglas formales como la optimizacin.]

Parte fundamental de la tarea jurisdiccional es la seleccin del marco jurdico y los parmetros desde los cuales se analizar una controversia, y conforme a los que se delimitar la regla de validez empleada para discriminar los principios en conflicto. Por antonomasia, los preceptos constitucionales son normas que han adoptado la forma de principios, es decir, son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible. [footnoteRef:3] [3: Islas Montes Roberto, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Ao XVII, Montevideo 2011, pg. 404. ]

Conforme a lo anterior y en relacin con el caso de Anayhuari, en el texto constitucional podemos distinguir, al menos en forma expresa, los siguientes principios: 1) derecho a la igualdad y a la no discriminacin (artculo 1 constitucional), 2) derecho a la libre determinacin y autonoma para preservar los elementos que constituyan la cultura de los pueblos indgenas (artculo 2 constitucional), 3) inters superior de la niez (artculo 4 constitucional) y 4) derecho a la identidad (artculo 4 constitucional).[footnoteRef:4] [4: Tesis aislada DERECHO A LA IDENTIDAD DE LOS NIOS. 161100. 1a. CXVI/2011. Primera Sala. Novena poca. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Tomo XXXIV, Septiembre de 2011, Pg. 1034. La SCJN ha reconocido que los derechos de los nios reconocidos en tratados internacionales de los que Mxico forma parte se encuentran incorporados en el artculo 4 constitucional, por lo que, aun y cuando el precepto constitucional no reconoce en forma expresa el derecho a la identidad del menor, es inconcuso que s lo protege a estar reconocido en tratados internacionales de los que Mxico es parte. ]

3. Existencia de criterios morales.- En mayor o menor grado, los juristas reconocen que los principios tienen un contenido moral y que su inclusin en el texto constitucional no slo implica que determinado estndar es relevante para el derecho sino que adems establece una relacin razonada entre el principio jurdico y el fundamento (valor o directriz). Aun y cuando existe un paralelismo argumentativo o de contenido entre las normas de derecho constitucional y el derecho natural, la fuerza coercitiva de los principios constitucionales deriva slo de su inclusin en el texto constitucional y no de una premisa incuestionable como en el derecho natural.[footnoteRef:5] [5: Ibdem, pg. 119.]

En el caso Anayhuari existe una evidente colisin de principios constitucionales, cuyo contenido resalta la existencia de un conflicto de criterios morales, como es la deuda histrica con las comunidades indgenas o el derecho de los padres de decidir respecto sus hijos. En este caso, la sola consideracin de que existen principios jurdicos que solo pueden determinarse en el caso concreto nos lleva a reconocer que existe un esquema valorativo, contrario a lo que sucede en un sistema de reglas como el que propone Hart, en el que difcilmente podra explicarse la existencia de desacuerdos valorativos en el derecho.[footnoteRef:6] [6: Rodrguez, Cesar, La decisin judicial. El debate Hart-Dworkin, primera edicin, Siglo del hombre editores, Colombia, 2005, pg. 56.]

Ahora bien, la relevancia de los criterios morales en conflicto est limitada por la estructura de los principios jurdicos que se analizarn, es decir, en principio es inconcuso que los criterios referidos son decisivos para tomar una postura y emitir una resolucin, empero, cuando el juzgador fundamenta su anlisis en criterios metodolgicos como la optimizacin o la ponderacin, la relevancia de los criterios valorativos, como escalas axiolgicas, se reduce a un juicio de razonabilidad. En ltima instancia, un conflicto de criterios morales no es ms que un conflicto de intereses en el que la argumentacin jurdica juega un papel de equilibrio.[footnoteRef:7] [7: Atienza, Manuel, Las razones del derecho, primera edicin, Mxico, 2007, pg.183.]

4. Marco terico y metodologa.- Como se mencion anteriormente, en este ensayo se trabajar dentro del neoconstitucionalismo, en concreto sobre la premisa de que es un modelo terico que se opone al principio de legalidad sostenido por el iuspositivismo, pero al mismo tiempo busca alejarse de las fundamentaciones meramente valorativas del iusnaturalismo, en otras palabras, que acepta que las normas jurdicas tienen un contenido valorativo pero que su fuerza vinculante deriva de reconocimiento como principio constitucional. Sin embargo, el modelo propuesto por Zagrebelsky no es suficiente para desarrollar un discurso en la prctica jurdica, sino que es factible encontrar un mayor acercamiento en el mtodo argumentativo de Robert Alexy respecto a los principios, mediante la ponderacin.

5. Solucin del caso.- El caso en anlisis se trata de un juicio de amparo indirecto en contra de la negativa del oficial del registro civil de registrar al menor con el nombre de Anayhuari, en que los padres alegan la violacin de los derechos humanos de igualdad y preservacin de usos y costumbres. Dado que se trata de un juicio en materia administrativa, es indiscutible que la Litis debera resumir a la posible violacin de los derechos humanos alegados por la quejosa al no haber posibilidad de la suplencia de la queja. No obstante, puede suponerse que los padres alegaron adems la violacin de los siguientes derechos humanos: inters superior del menor y derecho a la identidad.[footnoteRef:8] [8: Cabe sealar que la autoridad responsable alega en favor de su acto la defensa del inters superior del menor, por lo que se en este ensayo se pretende determinar el sentido del principio en el caso concreto. ]

Dado que la negativa del registrador se fundamenta en una norma jurdica con la estructura de regla, se concluye que el acto que se reclama es de naturaleza heteroaplicativa, puesto que se tilda de inconstitucional el artculo 133 de la Ley Orgnica del Registro Civil, sin que afecte el hecho de que la autoridad seale que su sistema informtico no permita la inclusin de determinados caracteres, toda vez que es el artculo 133 el que seala que el nombre deber registrarse en el idioma castellano, dicho de otra manera, dicha imposibilidad material se justifica por la imposibilidad jurdica, de otra forma se tendra que sealar la falta de fundamentacin del acto de autoridad.Asimismo, la autoridad responsable seal que existen instrumentos internacionales que protegen los derechos de los nios y en concreto el derecho al nombre, el cual es un argument que permite al juzgador intentar delimitar los principios en cuestin al caso en concreto, pues de otra forma solo se confrontara un principio con una regla de todo o nada. En esta tesitura, debe considerarse que cuando se refiere a normas que contienen derechos humanos no existe propiamente una jerarqua, dado que tanto los tratados internacionales como las normas constitucionales pertenecen a un mismo bloque y que slo en el caso de una excepcin expresa a tales derechos en las propias normas constitucionales se atender a sta ltima sobre los tratados. Por lo tanto, la tarea del juzgador es determinar Si la negativa est acorde a este bloque de principios o por el contrario es contrario a ellos? Dado que los principios son normas que no pueden delimitarse sino en el caso en concreto, es necesario establecer una metodologa de anlisis en que se analice las cuestiones particulares.

5.- El papel de los principios en el constitucionalismo.- El constitucionalismo es un modelo preponderantemente poltico y no propiamente un modelo terico del derecho, el cual se caracteriza por la supremaca de las leyes, la divisin de los poderes pblicos y el reconocimiento de derechos. Si bien en el nacimiento de los primeros modelos del constitucionalismo impera la incorporacin de principios del derecho natural en las Leyes constitucionales, la fuerza vinculatoria de tales principios deriv de su reconocimiento poltico y jurdico. La principal diferencia con el neoconstitucionalismo, adems del hecho de que ste ltimo se ha formulado como una teora netamente jurdica, es que en el constitucionalismo se primigenia la supremaca de la ley como normas con estructura cerrada, es decir, que prohben o permiten algo; en cambio, en el neoconstitucionalismo las normas fundamentales adoptan la estructura de principios. Prima facie, la premisa del constitucionalismo se configura como una reaccin contra el absolutismo y la discrecionalidad del poder, por lo que resulta un tanto contradictorio que bajo este modelo se considere que las normas constitucionales puedan adoptar la forma de principios.Empero, al referimos al constitucionalismo y neoconstitucionaluismo no es posible determinar con exactitud un periodo de transicin de un modelo a otro, mxime cuando el primero se configur en los hechos como un esquema de control de poder y el segundo como una aspiracin terica desde la teora del derecho. Asimismo, resulta factible afirmar que el constitucionalismo se ha ido transformando de una visin legalista a una estructura abierta, en que las normas constitucionales han adoptado la forma de principios, cuyo cambio es apreciable desde la prctica jurisdiccional y en especfico desde la interpretacin. En s, el reconocimiento de las normas constitucionales como principios no se ha definido por completo por su propia estructura gramatical, sino por la injerencia que ha tenido la actividad jurisdiccional y la practica interpretativa. En la actividad jurisdiccional cuando se analizan las normas constitucionales como principios se hace necesario atender al caso para delimitar sus alcances, de esta forma podemos determinar que la interpretacin puede tener por objeto delimitar. En el modelo decimonnico constitucionalista, la interpretacin tiene por objeto determinar la intencin del legislador al momento de emitir determinada norma y cmo aplica en el caso concreto, en este sentido se parte de la concepcin de que la norma es perfecta o al menos completa, y que la actividad jurisdiccional se resume en primer lugar en la subsuncin y en menor grado en la interpretacin. En etapas modernas del constitucionalismo (posteriores a la segunda mitad del siglo XX), la interpretacin toma en cuenta que la norma constitucional deriva de valores superiores que han sido aterrizados a la prctica jurdica, de tal manera que los mecanismo de interpretacin le permiten atender a aquellos valores para resolver un conflicto y no realizar una mera interpretacin gramatical, es por ello que el juzgador puede atender a otras fuentes como la doctrina para interpretar un precepto.

BIBLIOGRAFA

Atienza, Manuel, Las razones del derecho, primera edicin, Mxico, 2007.Islas Montes Roberto, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Ao XVII, Montevideo 2011.Rodrguez, Cesar, La decisin judicial. El debate Hart-Dworkin, primera edicin, Siglo del hombre editores, Colombia, 2005.Rojas Amandi, Vctor Manuel, La teora de Ronald Dworkin y la aplicacin de los principios generales del derecho en Mxico, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, nmero 35Seccin de Previa, Mxico, 2005.Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dctil, Editorial Trotta, Madrid, 1995.1