Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e...

64
Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. . . _ _ . . . ^UNTA pOL^TICAAGROALIMENTARIA DE ('.ALIGA ® E DESENVOLVEMENTO RURAL www.terneragal lega.com DOSSIPx 111a1'Cá$ ^ Cá^ ll^l

Transcript of Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e...

Page 1: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Neoesidadesproteicas en

ganado vacunode led^e

Etiolog^a yepidemiolog^ia de laascano:^s ^Crna

suple^nerrto vdCU^1o de Carrle

^ ^. . ._ _. . .

^UNTA pOL^TICAAGROALIMENTARIADE ('.ALIGA

® E DESENVOLVEMENTO RURAL www.terneragal lega.com

DOSSIPx 111a1'Cá$ ^ Cá^ll^l

Page 2: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

,rL ^FrIN[^R

^ ^ _ ^ ^ , ^ _

EI BIOPROMOTOR de eficacia inmediataQ Su alta velocidad de crecimiento a nivel intestinal frena el

desarrollo de enterobacterias causantes de diarreas.

Q Incrementa la digestibilidad del pienso por su altaproducción enzimática.

Q Dificulta el desarrollo de bacterias patógenas acidificandoel medio intestinal.

Q Reduce problemas de «camas húmedas».

Q Previene el estrés del destete.

Q Recupera la flora intestinal tras tratamientos antibióticos.

Q Como efectivo BIOPROMOTOR del crecimiento mejora los^ parámetros productivos, G.M.D. e I.C.

Jesús Aprendiz 19, 1° A y B.28007 MADRID

Te1.+34 915 014 041FAX. +34 915 014 644

norel@norel. net

www orel.net I^ 1n^^^. ^N

'^'l'^'I`^'l.il^^t^io^l^^ ^

Page 3: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

rr^^r^^JUNIO 2002. AÑO XIII. N°145

DIRECTORI'rul'. Dr. Bux^IJ^ ('arhd('ntrdnilirrr ll.D. /'rurlttr(^irnn^^ itnimule^^

F7'.S'l ^l;rrirtumns lI.N.M.

CONSEJO DE REDACCIbN

Dr. Argimiru Da^a

E.'f'..1'.1.^1., 11.P.M.

PruL Dr. J. 1.(iálvcr Murruti

/:.7:.5./.^1.. l!.P.M.

Prof. Dr. Viccntr Gaudiosrt

f^iu'ullnrl rlr^ Vr•fr^rirtaria. L.crín

Prof. Dr. 'I'umás Nrrcr v_ Garcí:^

Fnrulturl rle Vetr^rinruiu. Madrid

PrnC Dr. Marcos Riat1:.'I'.S.l.^., ILP.M.ProL Dr. Jrné Luis Sutillu

1 itrultad dr^ Vr^trrinaria. Murciu

Dc A^ustín RicoCumwtirlml ^utrínutmt. Madrid

Prof. Dr. Isidro Sirrra Alfranca

Fiu^ullud dr• Vrtr^rirmrin. I^Irtgoza

EUMEDIA, S.A.

Rcdacci^in, AJntiniar;ici^in ^^ I'uhliriduJ

CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha.

28001 NU\DRID

TELÉF.: 91 426 44 30. FAX: 91 575 32 97

www.eumedia.es

REDACCIbN

Lui^ Muu{u^'ra. f'cnrxlista ( awrJinaci<in)

Viecme dc S;muagu. Pcrirxlixl;t.

Allredu Lri^i. Pcritxlisl;r.

Alaiilli^ Sani. I'criixh^ui.

I^^trcll,^ AI,nhn I'.n^,^lv-i.^

E-mail: redaccionCweumedia.es

DPTO. PUBLICIDAD

Juli;i Dnmínl!ucr lawrdinaci(rnl.

Nuriu Nurhun. ('armcn Pcrrca ('rislina ('flno.

E-mail: publicidad®eumedia.es

DELEGACIÓN CON^RCUU. EN CATALUÑA

Scrgiu Munill. ('I Valcncia. SR. I[ntrcx. "'. 111;01^^

f3arcclon;t. ^hcliL: '7i '^fi Yi 2J. I^ux: 93 22fi l6 ?3.

DELEGACIÓN CON^RCULL EN ZONA SUR

Yuland:r Rohhti. ('/ ( iunticl Jc ti:w I'cdru. I- "A.

I%11111 - Grtnada. Tclifunu v hrc 4>H _"_ 7^ li.

DPfO. ADMINISTRACIÓN

('unrha Burru.

DPTO. SUSCRIPCIONES

Mari;mu Mcru. 4lcrccdrs Scndarruhias.

I'rpa I slrb;uani.

E-mail: susvipciones^eumedia.es

DISENO Y MAQUETACIÓN

Jaime Muiwi.

FOTONIEC^►NICA: Filmar.

INIPRESIbN: Omnia lnduslrias Grificas.

El ^MFIDIA, ti.A. nu ^c idcnlifica ncecs:uiamcmc

am lati upiniuncx recugithts cn Irx nrlícuhn fir-

madrx. ^r^ Rcurv;tdac Irxlu^ luti dcrcchrx (u(a-

grá(ccn y litcrarirn.

DEP. LEGAL: \Lli^tr't-'>IL LS.S.N.: u'_I1rt19'_

EuNIEDIA, s.aPRESIDENiE: Pul;cniu (kthialini

VICEPRESIDENiE: luk• Mari;t Ilcrnándcz

SUSCItIPOÓN: Nara suscrihirc a Mundu (iana-

dcru o AgroNcktxiuz rcllcnar v cnvinr cl bolclín

dc la p:ígina dcl linal dc la rcvist;i.

Las marcas de calidaden el vacuno de carne

INVAC apuesta por el vacunoautóctono de calidad

Xata Roxa-Ternera Roxa: carnede Asturiana de los Valles

Ternera de Aliste: producciónY proceso de certificación

Etiología y epidemiología de la ascariasis porcina

Necesidadesproteicas en

ganado vacunode leche

^ ^JJ^ J J J

Nematodosisgastrointestinales

en ovino

Noticias nuestras razas . . . . . . . . . . . . 16

Carta del director . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Noticias empresas . . . . . . . . . . . . . . . 56

Ferias y congresos . . . . . . . . . . . . . . . 12 Boletín de suscripción . . . . . . . . . . . . 61

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/3

Page 4: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

EI subsector lácteo:la cuadratura del círculo

stimado amigo y lector: para empezar, en un acto de since-ridad, debemos de reconocer que llevamos una época (con-crctamente desde que el Madrid nos eliminó en la Copadc Europa), que no ganamos para cabreos (según el Dic-cionario de la Lengua Española: cabreo= acción o efectode cahrear o cabrearse; cabrear = poner a alguien malhu-morado).

Le pedimos a usted de antemano disculpas por si esta carta resultaun poco más contundente y larga de lo yue sucle ser habitual.

En realidad yueríamos escribir acc;rca de los "pollos sin plumas"yue acaban de "presentar en sociedad" unos investigadores israe-lies, sobre todo después de leer la columna yue ha escrito nuestraadmirada Maruja Torres en la a^ntraportada del pc;riódico "EI País",pero, como tantas veces nos ocurre, hemos cambiado de opinicíndespués de haber leído las últimas noticias acerca de la situaciónpor la yue atraviesa el subsector lácteo español y de haber conver-sado ampliamente con varias personas implicadas en el tema.

Vayan por dclanle dos cuestiones para quc sepamos todos a yueatenernos:

a. Lo yuc cstá sucediendo lo veníamos anunciando desde haccbastante tiempo y, en consecuencia, no nos extraña lo más mínimo.

b. No olvidemc^s aquel famoso y antiguo adagio: "yuien siembrcvientos, recoge tempestades".

Es cierto yue el primer problema está en el mercado mundial,donde se ha producido un hundimicnto generalizado de la demanda,con especial incidencia en la LDP (leche desnatada en polvo). Elloha traído como consecuencia un importante "problema de mercado"para la UE (yue es estructuralmente excedentaria). La Unión hatenido quc empe;zar a volver a almacc;nar, como cn "los viejos tiem-pos", mantcyuilla (donde los stocks actuales realcs pueden estaralrededor dc las 150.000 toneladas) y LDP (ayuí los stocks, tal vez,se aproximcn a las 1(X).(Xl^ t).

Está situacicín determina, lógicamente, un importante debilita-miento del mercado interior de la UE (a pesar de yue el consumoreal se manticne), porque se incrementa el descyuilibrio interioroferta^emanda. La realidad descrita afecta, cn mayor o menormedida, a todos los Estados de la LJnión (Francia c Italia, dondc lasinterprofesionales no consiguen yue producción c industria llegucn aacuerdos de precios pueden ser un buen referentc dc lo yue cstamosexponiendo).

videntemente, la industria se encuentra con un excedente dcmateria prima (no olvidemos yue la industria láctea dc laUE no es una ONG, sino un conjunto de empresas yucdeben remunerar el capital yue las sostiene) y, en conse-cuencia, aplicando el principio de "la situación ofer-

ta^lemanda", "aprieta las clavijas" a la producción (volviendo al ca-so de Italia, para no herir susceptihilidades en las negociaciones yueestán en curso, la industria ofrece un precio al productor de unos0,32 eur.llitro y prolongar el periodo de pago, pasando de los hOdías actuales a 90 días).

En España, para entrar ya "en materia", la situación anda por losmismos derroteros, como ponía, por ejemplo, en evidencia la COAGcuando denunciaba, con razón, el hecho de yue la industria "seniega tajantemente a negociar un precio justo de la leche dentro dcla interprofesional láctea (INLAC)". Entendiendo ayuí por "preciojusto", lógicamente, el yue el productor medio considera justo...

Naturalmente yue la industria se niega (icuidado! no estamos afavor de la industria láctea ni de nadie; siempre scremos neutraJes yprcxuramos ser objetivos, pese a yuien pese, yuc yuede, una vezmás, bien clara esta c^ ^^stión para evitar malos entendidos) poryuc,partiendo de la reai^^...d de yue la industria (como cualquier uni-

dad económica dc actividad) dehe velar por conscguir su rrntahilidadempresarial:

• Tiene a su disposición toda la materia prima yue yuicrc, debucna calidad, y al prccio dcl mcrcado glohal dc la U^^,.

• En nuestro país, además, estamos al final dc la campaña cun lapresión yuc ejerce, en estos momcntos, la "guasa mar'lnefa" dc la"leche negra": tema yue no somos capaccs dc soluciunar ruandoproducimos unos 7 milloncs dc toneladas/añu y vcnimos a con^umirunos H,1-K,2 milloncs dc toncladas/año (hahlandu sicmprc cn cyui-valentes lechc tipo).

• Está de "rodillas" ante la distribución, yue la ticnc ahsoluta-mcntc acogotada (en prccios y cn plazos dc pago).

omo consecuencia de cstas realidadcs (y dc oU^as yuc nocs cl momento dc a^mcntar corno, en algunos casos, su faltadc eficacia empresarial y/o cl excedunte de capacidad), laindustria, "aprovechando yue el Pisucrga pasa por Vallado-lid", le ha bajado el precio al ganaderu algo así como I1,(15

cur./litro (o lo yue sea). colc^cándole. en muchos rasos (poryue cs eleslabón más débil de la cadcna), totalmente contra las cucrdas.

Pero estc drama yuc está vivicndo el ganadcro (la mayoría dr lusganaderos yuc yucdan cn España) no cs solo aU^ihuihlc ^cl actualprecio que percihe (aunyue éstc ha sido, y cs, el deton.rntc dc lasituación). La mayoría de nucstros ganada^os (estimamoz yuc un70 por 1(Xl dc cllos):

• No gestiona adecuadamente sus explotaciones (no tienc ni prc-supuestos ni mucho menos cucntas mensualcs de cxplotación). Noconocc; las divcrsas pariidas en yuc sc dcsglosa su costc rcal dc pro-ducción (yuc tampoco Ic conocc cn rcalidad) y, por cllo, no sahcahora dóndc dchc incidir para mcjorar su cficacia cconcímic^r y rrdu-cir sus costcs (hasta con analizar cn muchas explotacioncs, por cjcnrplo, cuál cs la vida mcdia útil de una vaca dc alta producción(V.L.A.P.) para darnos cuenta, sca dicho con todo el respcto, yuchay ganadcros yue no tiencn ni idea dc lo yuc cs Ilcvar un ncgc^ciodesde una perspectiva económica).

• Como consecuencia dc ello, no ha prcvisto nunc^r rcalizar en "laépoca de las vacas gordas" una adecuada rescrva línanciera, ni afron-tar realmcntc una optimizacicín dc su cmpresa (poryuc hoy unaexplotación de ganado vacuno de Icchc de alta producci<ín cs un^rempresa de fabricar leche).

Por lo tanto, en estos momcntos, estc ganadero drl yue cstamoscomentando se siente "cornudo y apalcado" y no deja de tener surazón y nosotrus Ic comprendemos pcrfectamentc.

Expuesta la situación y antes de entrar cn cl camino yuc, ennuestra opinión, hay yuc abordar para solucionar o, al mcnos, paliarde forma altamente significativa csta prohlcmática, yueremos hacerdos a^mcntarios yuc sc nos antojan importantes.

El primero es que la situación del mercado intcrno de la Iechc enla UE no sc va a simplificar cn cl futuro, al conlrario. L.a ll[^. se vaa ampliar y los países PECO han solicitado 23,^ millones dc tonela-das/año dc cuota (su producción actual rcal pucdc rondar los 22,K-23,0 millones de toneladas/año) y la UE ofrece sólo 17,3 millones detoneladas/año. Por lo tanto tcncmos un conllicto a la vista (y noolvidemos yue estos países pretenden, una vez estén en la Unión,conseguir una minoria de hloyueo para evitar o conscguir la dcsa-parición de las cuotas lácteas a partir del año 2(lll,^).

El segundo comcntario cs yue sc ha aprohado el plan de ahan-dono de la producción, para la campaña láctea 2(1O2/2(N)3, en el yucse han introducido imporiantes novedades y yue aunyue podrá, talvez, solventar algunos casos particulares, no va a resolver, como eslógico, el problema fundamental del sector lácteo español.

En nuestra opinión, el prohlcma fundamcntal está en la distrihu-

4/MUNDO GANADERO/JUNIO 2001

Page 5: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

_^ ^ / ^ • ^t^ .ó- ^^ _

cicín, yuc cstá cunstituida ^or un olig^ipolio ^ic cmpresas yue buscan,cn pritncr lug^^r y Icígicamcntc, su hcncficio.

i,P^n- yu^ afirmam^is yuc cl verdad^rc^ problema está en la dis-trihuci^ín'? Fundamcntalmcnte por las siguicntcs cucsti^mcs:

• La clistrihuci^ín consi^lcra a la Ieche líquida (hahlandc^ siemprecn t^rmin^>s globales) a^m^^ un pruclucto "grn^rico° (un commo-dity), al yuc n^i valura adecuadamcntc _v. Io yuc es peor, utiliraamu^ rcrlamo.

• Dcs^recia cl hccho ^c yue cl consumu me^liu dc leche líyuidacn nucstro ^^aís cstá cerca dc los I(>U kg./ persona y año.

• C'onsidcra yuc si no la aclquicre en España la puedc conseguir(al mcn^is cn un E^orccntajc signiticativo) cn el resto del mercaclo dela UI^.

cs cn cstr }^um^^ dondr sc dcbe inciclir. En nucstra opi-ni6n eichciía de trabajarsc cn este suhsector dc activi^lad^^cruaria un p^x^^ como en Canadá: partir de un coste sen-sato cie }^r^>clucci<ín (por cjcmplo, hablando de "leche tipo":I), ^-1 cur./kg, pagc^ al contaclo) y a partir de esta cifra "esta-

bl^c^r. run tutal trans}^arencia, el escanclallo medio real" en cadacslah^ín de la cadcna, cmpcrando por cl beneficio bruto medio yue^lcbería cons^^uir cl pr^xluctc^r.

N<is^^tros su^trntamos la siguicntc opinión (lo hcmos manif^estadoen inl'ini^lael cic ^>casiones): cn cl expositor de una gran superficieuna lcch^ UHT ^1c calidad, en hrik debería costar al consumidorfinal, como míninu^, clc O;^^ a(l,^x) curJ litro (y cstamos absoluta-mcntc scgur^^s, vicnclu lo yuc valc una botclla de agua mineral delitrc^ c^ un rrfrese^^ ^1e litro, que hien explicado el tcma no habrianingún ^^ruhlcma a nivel consumidor).

Y c^tc, c^urrid^^ amigc^, cs cl primcr "nudo gordiano" que debe elsuhsect^^r I^íctr^^ rspañol ^eshacer. Micntras no se solucione estctcma, micntras la ^listi-ibuci^ín no a^lopte el principio de considerar ala Icchc un ^r^^duct^^ difcrcnciado y de calidad yuc, en consecucncia,^icbc ^^alcr su clin^ro, n^> hay, créannos. mucho yuc haccr.

Si la ^listi-ihuci^^n n^^ afroma a^rrectamente estc tema, ni INLAC,ni MANA, ni minisU^o de Agricultura, ni historias ctruscas; cl sub-scrtur ^acun^^ cle Icchc espaiiol scguir^í estandc^ t^^talmente supedi-ta^1<^ a las situaciunc^ coyunturales, seguirá inmerso en la "misena" yscguirá sin tcner un futur^^ rmpresarial claro (y no olvidemos que ent^^^las partcs clc la UE "cuccrn habas": cntre los años 19^4 y 2002 elnúmeru de ^^ina^ler^is rJe la actual UE-15 ha pasaclo de unos 2,2mill^mcs dc ganadcrc^s a solamcntc un^^s 575.(XX): en España aún ha^idu más ^r^ística la rucsti<ín: dc unos 4(10.000 a unas 50.(xX)).

N^^ n^^s cahr ^luda, u nus "^^mcmos tod^^s (empczandc^ por losgana^lcros) ^Ir vcrda^ las pilas" u cs muv posihlc yue la ganaderiacs^añola (al menos una partc significativa de la misma) acabe, amcdi^> pl^^i^^, a^mu el r^^sari^^ dr la Aur^^ra.

Amigo núu, tcnnino E^or huy: pcrdonc, por favor, mi malhum^^r,E^cn^ cs yuc unu nu pueclc ^^cr lo yu^ cstá sucedicndo en nucstrosrct^^r pccuari^^ sin yuc la úlcera ly d^ gueiYa y la hilis le suha a I^^sdcclos yue tcclcan.

Espcr^^ v^>I^erlr a cncunh^ar cl mc^ c^ue vicne. Un ^alu^lo tan cor-^1ial cc^m^^ afcctuosu v... muchas gracias por aguantarn^c.

Fdo.: Carl^iti I;u^adé CarhóDirector dc 1 /^u^d^^ G^rnadero

^

^ ^ ^ ^^ ^ ^^^0^11 ..^/ „r ^ .^^ .

IIIGEIIIERIfl y m011TflJES (IIOIIZ011 S.l.[IIImOSfl1

POLIGONO INDUSTRIAL LAS PAULES 53-5522400 MONZON [HUESCA] ESPAfVA

TEL:00.34.974.401.336 fAX:00.34.974.400.670

E-mail: [email protected] www.grupotatoma.com

la gama más completa de mezcladorassistema "Unifeed"

y de INSTALACIONES ESTATICAS

Page 6: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

EI MAPAre ularálavacunacióndeurgenciaenglasex lotaciones orcinasafectadasporla PPCp pSe realizaría bajo condiciones estrictas y con un Plan de vacunación aprobado por la CE

I Ministerio de Agricul-lura está debatiendo conlas CC.AA. y sectorproductor un borradorde Real Decreto, yue

pretende rcgular cl cstablecimicn-to de medidas mínimas de luchacontra la Peste Porcina Clásica( PPC) y donde la novedad másimportantc es yuc pcrmitirá unavacunación de urgencia contraesta enfermedad, aunyue estapráctica continúa aún prohibidac^m carácter general.

EI texto, yuc prev^ su cntra-da en vigor cl 1 dc noviemhrede 2(XYZ, incorporará las medidas

contacto; cncuesta epidcmioló-gica; establecimiento de ronasde protección y vigilancia; medi-das en la iona de protección ycn la de vigilancia establecidas;procedimientos de limpie^a ydesinfección; repoblación deexplotaciones de porcino, tras laaparición de focos de la enfer-medad, así como medidas eneaso de sospecha y conhrmacióndc PPC en cerdos yue se en-cuentren en un matadero o me-dio de transporte.

Asimismo, esta nueva norn^aregulará las medidas en caso desospecha y confirmación de PPC

MAPA vendría obligado a remi-tir a la Comisión Europea su in-tención de Ilevar a caho un plande vacunación.

Así, los cerdos de las granjasa los yuc se fucse a aplicar estavacunación dc urgcncia tcndríanyuc ser sacrificados con urgcn-cia, dcspuc;s de yuc hubicsenconcluido las operacioncs delimpiera y desinfección.

Los animales reintroducidos,diez días después de yue acaha-sen esas operaciones, no Ixtdríansalir de la explotación durantclos primeros 40 días de estanciaen la misma y, además, tendrían

^ ^ ^ ^, ^^,

r

Criterios

Número /pendiente de la incidenciade focos en los 10-20 días anteriores

Localización de las explotaciones dondepodría aplicarse la vacunación en unazona de elevada densidad porcina.

Decisión de vacunación

Elevado3Rápido ascenso

Si

Aparición de nuevos tocos en la zonaen los dos meses o más siguientes. Muy probable

Escasez de la capacidad de transformación

comunitatias contra la PPC y, enconcrcto, la Directiva 2001/K9/CE, dcl Conscjo de 23 dc octu-bre, así como otras disposicionesaplicables en esta matcria, a laluz de la experiencia adyuiridaen los hrotes dc los últimosaños y de la disposición dc nue-vos instrumentos de diagnósticoy medidas de control de la en-fermedad.

EI próximo R.D. regulará lasbases para la notificación de laPPC y dcmás información epi-demioló^ca; las medidas en casode sospccha de PPC en cerdosde una explotación y de confir-mación de esta enfermedad encerdos dc una explotacicín y enexplotaciones formadas por di-versas unidadcs de producción;medidas en las explotacioncs de

Si

en jahalíes, junto con los planesde erradicación de la enfcrme-dad de una pohlación de ja-halíes; los procedimientos dediagncístico y los reyuisitus dehioscguridad, así como el uso,fahricación y venla de vacunascon la misma.

En este sentido, la normativamantiene la prohibición del usode vacunas contra la PPC y elcontrol oficial dc la Administra-ción en la manipulación, fahrica-ción, almacenamiento, suminis-tro, distribución y vcnta dc lasmismas cn territorio nacional

No obstante, cuando existauna amen^i7a justificada de pro-pagacicín dc la PPC podrá apli-carsc la vacunacicín de urgcncia(art. 19) en las explotaciones deporcino. Si así se decidiera, el

Decisión de no vacunación

Bajo/Poco pronunciado o ligero ascenso

No

Improbable

que ser ohjeto de cxámcncs clí-nicos y de lahoratorio, yuc screalirarían tras ese periodo dccuarcntena.

Vaeuna "mareada". ve unazona determinada, en la yue scaplic^tra la vacunación, salvo yuese hiciese con vacuna "mar-cada", tampoco podrían salircerdos vivos durante un períodomínimo de scis tneses y tras lafinalización de la vacunaciún,salvo yue fueran a sacrificarseinmediatamctttc.

Adem^ís, sc tendría yue cum-plir el marcaje de las carnes delos animalcs vacunados y la des-trucción de todo el material re-productor, ohtcnido dc los cer-dos yuc sc f►eran a vacunar.Los animales yue resultaran se-

ropusitivos no podtían salir dcla gt'anja, salvo yuc sc dispusicscsu sacrificio inmcdialo, cuntotampoco los lechottcs, salvo endetcrminadas cundiriones. 'l^tducl matcrial rcproductor dc loscerdos seropoisitvus tendría yucser dcstruiclo.

En el hort'adur dc IZ.D. seincluyc tamhi^n cl articulado so-bre la vacunacicín dc urgcnciade jahalíes; los cottU'oles conut-nitarios y un plan dc alerta, yurtendría yuc scr preparado pur clMAPA, cn coordinación cun lasC'C.AA., donde sc espccificaránlas medidas nacionales a aplirarobligatoriamcntc en caso dcaparición de un foco de PP(',con una ohligada actualiracióndcl mismo cada cinco atios.

EI ('omité Nacional dcl Sis-tcma dc Alcrta Sanilaria Vetcri-naria (R.D. I^1O/^(X)I, de ?I dedicicmhrc) actuatía como rentrunacional dc lucha contra la NP(',de modo plcnamcntc funcional.

La futura nonna incluyc tam-hi^n una refcrencia a las infrac-ciones v sanciuncs a aplicar encaso de incumplimicnto dc lodispucsto Icgalntente, así conw laregulación dc las indcmnizacio-nes lxtr sacrificiu ohligaturio pat'accrdos dc capa hlanca, cunto detronco Ih^rico y sus cruccs.

Las cuanlías sc mantienen sincamhios, cott la cxccpci<ín de laregulación de 7.t)OU a S.UOUpts/unidad (dc 42,(17 a 3l),1)5euros) para cl lechón de mcnosde 1(I kilos. Para la categuría dem<ís peso (de I11(1 a'x1 kilos) seplantea incluir una pcnalizacióncn cl importc, según allttll'ntC clpeso dcl animal, yuc iría incrc-menl^ittdosu desdc cl I,I'%^ ^tpartir dc I IU kilos, hasla el S,i"/„para los de ntás de I^U kilos.

EI IZ.D. prohihc, hasta yucno esti rcgulado cn cl ntarco dela normativa sohrc los suhpro-ductos animales no dcstinados alconsunto humano o sohre la ali-mentación ,tnintal, la alimenta-ción dr eerdos cun desperdiciosdc a>Lina. n / Nedacci6n.

6/MUNDOGANADERO/JUNIO 2002

Page 7: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

.

^ ^ ^ ^ ^ - ^ -

^^ ^

>F *

^r ^ *

^ 4n^ri ..

el mundo tle la ganadería crea su futuro !1.300 expositores de

Todos los proveedores del sector de la ganadería (equipamientos y naves,alimentación animal, genética y selección, salud, investigación, etc.)para las producciones avícola, bovina, láctea y porcina.

Más de `• ^antes de 90 paises.Viajes con tarifas reducidos en tren y en avión. Autobuses gratuitos,estación, aeropuerto/Parc-Expo. Autopistas directas hasta Rennes.

Salón abierto de 9 a 18 h.

SPACE : Rond-Point Maurice Le Lannou • CS 5423935042 RENNES Cedex • FRANCIA

Tél. + 33 223 48 28 80 • Fax + 33 223 48 28 81www.space.fr • e.mail : [email protected]

^ ^ ^ ^, . . . ^

Page 8: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Mejora la erradicación de enfermedades sometidasa campañas obligatorias de saneamiento en 2001Persisten trazos preocupantes en brucelosis ovino caprina y bovina

I Ministcrio du Agricul-tura hizo púhlico su tra-dicional informc sohre cl"E^tado dc situación dclas campañas dc sanca-

micnto ganadcro 2OO1 ", dcntrodcl marco de la lucha contra lascnfcrmcdadcs dc los animalcs encl Plan Nacional dc Erradicación,yuc incluyc la tuhcrculosis, lahntcclosis y la Icucosis hovinas, yla hrucelosis ovina y caprina

^(hi•uce/lct melirtte^ts^is).En cl inl^orme, cl

MAPA recalca quc losdatos no son compara-hlcs con las campañasantetiores al ser diferen-tes los mc;todos dc rcco-lección de los mismos,al habcrsc introducidocambios por partc dc laUnión Europca, deacucrdo con la Dccisión2(1(1O/322/CEE.

Tuberculosis bovina.En primcr lugar, res-pccto a la tubcrculosishovina, las granjas invcs-ti^adas fucron 144.994,con un porcentajc dclihres dc 97 58"/<^, res-pecto al 97,89%^ dc

(1,16`%), Aragón (U,tY?'%) y Cas-tilla- La Mancha (().86%, ). aun-yue, salvo Aragón y Madrid,mcjoran respccto a 2(><)l.

Con porcentajrs superiores al99`% dc cxplotacioncs ncgativassc situaron Asturias, Canarias,Cantahria, Galicia, Navarra yPaís Vasco.

Brucelosis bovina. >^:n hruc^-losis hovina, los resultados arro-

Situación de la brucelosis bovina en 2001.Porcentaje de explotaciones libres.

2000, con un númcro de4337.151 animales analizados, delos quc 2^?53 (0 5fi%, del total)dicron positivo a csta cnfcrmc-dad.

EI MAPA scñala quc cl totaldc la ganadería de prcxlucción deIcchc cst^í hajo control y quc seha cxtcndido cl programa en losúltimos años a la ganadcríaextcnsiva dc razas autóctonas,incluida la rwa dc Lidia.

No ohstantc, dcstacar quc latuhcrculosis bovina cs la cnfcr-medad hovina con pcores índi-ces de positividad, por delantede la brucelosis y de la lcucosiscnrootica, en la que España hasido dcclarada ya indcmnc.

Así, la Comunidad Valcncianarcgistra aún un índicc dc anima-lcs positivos dcl 2,39`%, seguidode Andalucía (1,4fi`%), Madrid

jan un mantcnimicnto dc la prc-scncia dc la enfcrmcdad cn2(N)l, con 144.^►21 explutaciuncsinvcstigadas, dc las quc un9^,63% estahan lihres, frcntc al9^{,61 `% de hacc un año. EInúmcro de animales cnfermosfue de 16.010, con un índice depositividad del O,44%,, frcnte al0.2h% dc 20O0, lo que indicauna cvolución no tan positiva cnla incidencia dc esta cnferme-dad, tras cl examen a 2.622619hovinos.

Andalucía fuc la Comunidadcon pcor índicc, pcsc a mcjorerrespccto a 2OOU, con 95,ti3"/,^^^ranjas libres cn 2001, frcntc al93.^i6`% dcl pasado año. M^joratamhic;n la situación cn Cantahria(9R,(kl%), Catdluña (99,(>y'% ), LaRioja (99,36`%), Extrcmadura(9^;,t4%^). Lcts CC.AA. dc Balca-

res y Canatias ticncn cl 10O`%^ dclas cxplotacioncs lihres y otras.am^o Asturias, Cataluña, Galicia,Madrid. Murcia. Navarra v clPaís Va^co cst^ín muv prcíximasa la crradicacicín totaL <tl tcncrun índicc dc cstahlos lihres supc-rior al 99`%^.

Castilla v Lecín, por cl con-trario. cxpcrimcnta un rcll^occsu,al pasar dc los 9^?4'%, dc csta-hlos lihres en ?(X1O a 97,O3`%^ cn

2(>Ol, cun un índicc depositividad un los ani-malcs invcstigados dclO.7(^`%,, supcrior a lamcdia.

leucosis enzooticabovina. En Icncosishovina cnzooticaEspaña fur dcclaradalihrc pur la UE, a tra-v^s dc la Dccisitín1999/465/CE. algu qucsc manticnc tras lacampaña dc 2UOI. purlo quc la prescncia dcla cnfcrmcdad Iuc m^ísbien tcstimoniaL En clpasadu año, un total dc1H2.049 cxplotacioncsfucron invcstigadas, conun 99,9^► '%^ lihres. Dc

los 3.4^5.417 animalcs invcstiga-dos, ^cílo dicron positivo unU,OO3`% (Il(^ cahe^as).

BCLKe^OSis OVinO{dprind. Porítltimo, la hrucclusis ovina vcaprina (no dchida a la Bnu•c^luot^i.r) continuó cn su pcrsistcncia,aunque ohscrv^índosc una ligcramejora cn 2(N)I respcctu al añuantcrior.

No ohs[antc, fucron dctccta-dos scroltígicamcntc como posi-tivos 24^.Ifi9 anintalcs a la "h^ii-celln mcli^ttcn.^^is" sohre un tutalde 2U,7 milloncs de cahezasinvestigados, con lo quc clíndicc dc positividad fuc dclLl7'%^, frcntc al 1.33`%^ dc 2(MN).

Las cxplotacioncs invcsli^;adasIlcgaron a 112.078, qucdandolihres a esta cnfcrmcd<td un^^i,^5°/„ o, lo que es lo ntismu.

sc dclcclaron casos d^• hruc^losis^n un 11.15"^^ d^• las ^^ranja^ohjclo dc attálisis.

l^t lucha contra csta ^nlcrnt^-dad, sc^^ítn ^I MAPA, sc hasaprincipaltncntc rn la varunaricíndc hcnthras jc»cncs, dc cnlrc .+^(^ mcscs dc rdad, v ctt cl con-lrol scrulcít±ico dc lus animal^•sdc máti dc I(^ mcscs dc cdad vcl sacrificio d^ los quc d^n rcac-cioncs scrolcí^icas dcsfavurahlcs.

l^a índicc d^ positividad nt.ísclcvado sc rcgistrú ^n Cataluña,con un 4.1 ^`%^, a pcsar dc qucmcjora li^^crantcntc cn rclaciúna?(NX), yuc luc dcl 4.^'%^. Anda-lucía tamhi^n r^gisU^a un índiccclcvado, con un _'.ti'%^, pcsc amrjurar tanthi^n cn su situaricín.

En la Comunidad Valcncianav cn la rc^^icín dc Madrid lasituacicín dc csta ^•nfcrm^dadtampcxu cs nutv pusitiva, va qu^afrcta al ?,c)4 v al ?.3(^'%^, res-pcctivamcntc dc los animal^sinvcsti^^adus, pcru con un ^ntpc-oramicntu rn anthos casos cnrclacicín a ?INNI.

Las CC.AA. con p^or por-ccntajc dc ^xplotacioncs lihres ala "hwc rNc^ mrlin^rn.^^i.^ " fucronla ('omunidad Valcnciana((^U.^9'%^ dc lihres suhrc last'ranjas invcsli^adas): Andalucía((,S ^)`%, ). Cataluña (7(t(^"/,^ ), Ara-^cín (7c),17`%,) v Murcia(R1.7S'%^). Por cncinta dcl 9ti"/,^dc cslahlcri lihres s^• tiiluarunNavarra (c)ti,ti(i'%^). País Vascu(99.c)3'%^ ). Galiria (c)c).7^"4, ),l3alcares (9c),ti(,'%^ ): Canarias( llx).(N)). Cantahria (c)c).49"^^ ), yAslurias (99a^`%^ ).

La incidrncia dc csta ^nf^r-mcdad cs aún hastantc clrvada,con un hucn núntcru dc cxplo-tacioncs cn qur aparcrcn caso^aislados _v con un índicc dc pusi-tividad m^diu dcl 1,17`%^ cnEspaña, yuc rcllcja los prohlc-mas cxistcntcs cn al^unasCC.AA.. como Cataluña (4.13'%^dc positividad cn ovinos v capri-nus): Cumunidad Val^nciana(^.t^4"/,^). Andaluría (^.til)`7,^) vMach^id (?,^(,'%^ ). n / Ncdt^cri^ín.

8/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 9: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

EstadosUnidosaumentaelapo ointernoasuysector a rario con la nueva Farm BillgLa Ley crea un Programa Nacional Lácteo, que fija un pago mensual a los productores

I }l^l^^l^(1 I ^ d(:may(^, cl ^residcntcclcl G(^hicrn(^ n(irtc-amcrican^, GcorgcBu^h, c1ic^ vía lihre a

Ull^l IIIICV^I LcV 21gr21rltl

(Farm Bill) con vigcnciapara los Pr(íxínuls scis al^os(aunyuc cl presupucsto }^rc-vi^to es para t(^cla lad^cacla), yuc ha ,uscitadoI'ucrtu rcchaz(^, al Frcvcr unraminc^ c^pucst(i al dc lasúltimas nc^ociaci(>ncs delcapítul(^ agrícula dc laOrganiiaci(ín Munclial dcC'(^mcrcic^ (OMC'), cclc-brado cn Doha (Qatar): larc^ucci(ín progresiva cJc las avu-dati clircct^ls ^l I<I hr(xluccibnagraria.

Lu yuc más ha Ilamaclo laatcncicín dc I^l I^il(>s(lfía c1c lanucva Farm Bill cs yue incre-mcnta las avuclas clc ap(^yo a I(^sprccio^ clc mcrcacl(^ v, }^(^r tanto.fomcntan la pr(^clucci(ín. cuanclolo yuc clcficndc cun ahínc(^ Es-taclos Uni^us cn I(^s ^ímhit(^s in-tcrn^lci(malcs cra prcci^amcntcI(^ c(mtraric^ cn aras cicl lihrc c(1-mcrci(i.

F.I m(mt(^ gl(^hal clc la nucvaLcv scrá dc I(x).(NN) milloncs dcta(ílarc^ (2(17;.(^75,6 Mcur(is o algom^ís cle 3^,7 hill(>ncs clc }^csctas)para la pr(íxima cl^cada, I<^ yucimFlica un ti(I'%^ mcís con res-hcct(i a la actual Fair Act clcIOO(,, aunyuc I(i yuc afccta cli-rectanlente a I(ls cultiv(is ^e re-ducc a 15U.(llM) cl(ílares, un 70`%más yue lo yuc sc vcnía c(mcc-clicndu.

Los instrumcnt(^s }^ara incrc-mrntar cl a}^(lyo intcrn<^ a lclsa^ricultores nortcamcrican(^s sonhrincipalmcntc tres: I(>s dc-n(^minacl(^s "I(lan cicficicncy pay-mcnts": I(^s }^^Ig(^s c(mtracíclicos,y las ayudas dircctas lijtls, clcsli-gaclas clc la pr(^duccibn y d^lmcrcacl(^. Estas últimas. yuc vacxistían cn la actual Fair Act,^on suhvcncioncs ^Inualcs, sitni-lares a las avucJas su}^crficic dcI^l PA(', }^cr(^ sin obligaci(ín dc

retiracla de tierras, yue se con-ccdcn a cletcrminad(ls cultivoscn hasc a un pcri<^do dc rcfc-rcncia y no en función de loyuc sc sicmbrc cada año; decuantía constantc, en ver dcdccrccicntc, y más clcvada yucah(^ra, yuc sc anlplía al cultiv(1clc la soja y de c^tras olcagino-sas. Este mecanismo de apoyosc Fodría incluir cn la "cajaarul° clc la OMC.

En scgundo lugar, los "loanclcficicncv payments" suponencscncialmcntc ahonar al agricul-t(^r la clifcrcncia cntre un prcciofijo o de refcrencia ("loan ra-tc"), yue varía scgún Estado, yun precio de mercado Ic^cal, csti-madu por la Administración encada conclado.

Este pago, similtlr al yuc ^caplica para el algod(ín en la UE,sr rcaliza mcdiantc un créditoanticipado dc campaña ("marke-ting loan"), scgún cl Frccio fijocstipulado, quc tic devuelvic enfunción dcl precio de mcrcaclo,(^ hicn a través dc un abonodirccto clc la clifcrencia entrc el"loan rxte" y el precio dc mer-cad(^ local, dc acuerdo a la pro-clucrión rcal de cada campaña,_^^ no dc scrics histbricas.

Dicha ayuda cs mayor cuan-d(^ cl precio de mercaclo es máshaj(1 y, al contrario. Los nivelesc1c los "loan ratc" cn la nucvaFarm E3ill se han mantenid(1 0

ptlrlc c1c I(is }^rucluctcis(ccrcalcs, (llcaginusas, arrc^ralgoclón), con la inclusiúnp(lr vcz primcra clc las Icgu-IIIIII(ri2iti (`.jí11"h8n7.(1S, ICIllCl2lti,guisantcs), con aumcnt(^ clcl16`%, }^ara cl trigo v con untlligcra disminucicín cn la ti<ij^l(-5n^o ). LSt2l Il1CCiIIlISn1l1 lllap(^yo cntraría dcntro dc la^^caja ámhar" dc la OM(',al cstar ligado a prcci(ls clcmcrcado.

Pagos cor^tracíclicos. [^.ncuanto al sistcma ^c pag(^sc(^nlracíclicos sc }^onc cnmarcha cuando el }lrccio clc

sc han incrementado en una mcrcad(^ dc un determinaclomcdia del 5`%^ para la mayor pruductc^ sc c(lloca }^(ly dch^lju

. ^• .1: ^ ^-

Page 10: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

de un prccio objctivo. La ayuda,entonccs, es igual al porccntajede difcrcncia cntrc amhos ^rc-cios. Sc trata dc la institucionali-zar la ayuda dc emergencia yuecl Gohicrno amcricano vcníaaplicando coyunturalmcntc paracompcnsar la caída de precios ygarantizar la rcnta.

Esta ayuda no cstá ligada ala producción rcal, sino a unperiodo histórico de referenciaen superf^icie y rendimicntos,yuc será el de 199812(X)l, lo yucIm^11Ca Un aUI11CnlO SUSIanClaldcl presupuesto dcstinado aestas ayudas. No obstante, elmccanismo dc apoyo, al apli-carse según ^I nivel dc preciosde mcrcado sobre un precioobjetivo, estaría incluido en la"caja ámbar° dc la OMC.

Scgún la CE, tanto los "loandeficicncy paymcnts" como lospagos anticíclicos son instrumcn-tos para garantizar un detcrmi-nado nivel de renta, al margende los avatare;s dcl mercado. Esdecir, estimulan la producción,independientcmente del nivel dc

^-^ ^ ^ ^

, ^

Produdo "Loan rate" "Loan rate" Ayudas directas "Target prices" "Target prices"02/03* 04/07* 02/07 02/03** 04/07**

Maíz 77,95 76,77 11,02 102,36 103,54Sorgo 77,95 d6,77 13,78 100,00 101,18

Trigo 102,88 101,07 19,11 141,86 144,06

Cebada 86,35 84,98 11,02 101,52 102,89Avena 93,00 91.66 1,65 96,49 99,24Soja 183,72 183,76 16,64 213,16 213,16Otras oleaginosas 211,64 - 17,64 216,05 222.66Algodón desmotado 1.146,39 1.146,39 147,05 1.596,13 1.596,13Arroz 143,30 143,30 51,80 231,49 231,49

* Precio de referencía.* * Precio objetivo.

precios y de las posibilidadesreales dc comercializaciGn. En lapr^íctica, un agricultor podr^í dcs-tinar su cosecha al mercado o ala cxportación a prccios muchom^ís bajos yuc ahora, al tcnergarantirada una renta concreta.

Desdc la CE se recucrda yucen cl marco clc la OMC existcun límitc (Mcclida Glohal dcApoyo -M.G.A.-) dc 19.11)(1

millonr^ de d^ílares (?U.^)9OMcuros o algo mcnos dc 3,^billoncs dc pcsetas) }^or ^trto ^ncunccpto dc ayudas dircctas,ligadas a los hrccios o a la }^ro-duccirín. Micntra^ yuc }^ara t3ru-selas los tres ti^os dc mcdidasdchen scr contahilizadas dcntrodc la M.G.A., con lo yuc a hrc-cios m^ís hajos, maVor }^rrsu-pucsto destinado al scctor, harala Casa E3lanca no ha_v hruhlcnt^talguno, ya yuc cstán confurnt^scun las reglas dc rrnrcado clc laOMC v alguna dc cllas, comolos }^agos anticíclicos, no dchcnrunsiderar^c Irtgos cs}^ccíl^icos cichroductos.

Los scctores m^íti hcncfici^tdusdc las nucvas mcdiclas intcrna^^Ic apoyo scr<ín los cultivos hcr-h^íccos, sohrc todo m^tíz y trigo,^isí como olcaginosas (salvu la^oja), arroi y algodbn v otrusl^rocJuctus, conw cacahuctcs, ^^ar-hanzus, guisantes. Icntcjas, lana^t micl.

La nucva Farm l3ill incicJc clcliirma cspccial cn cl scctor lác-l^o, al crcar un Programa Na-^ional dc tres años y mcdio de

^' ^ igcncia, con cl yuc sc intcnta^,ro}^orciunar asistcnci^t ^t todoslus productores cstadounidcnscs.

Estc programa sustituirá hro-^^resivamcntc al Norlhcast In-tcrstatc Dait^v ('onthat, un sistc-ma dc comcrcializaci^ín hara los^^rocluclores I<íclco^ situadus cnlus Etitados dc Nucva Inglatcrra.^iuc lcs pcrmitc }^crcihir prccios,up^riore^ a los dc mcrcado.

F.I citado plan asignar^í unI^agu ntcn^ual igual a la difcrcn-cia cntrc (1,^^ $/kg (59 }tts./ kg)v el prrcio clc la Icchc dc ('I^t^cI cn t3aston, lo yuc hcncficiaráhrincipalmcntc a los Estados ^Icl

Norclc^tc, con un líntilc ^Ic I.(1^`;t/ }^roductor y atio, hara yu^ nosc conc^ntrcn las ayu^las ^n losproductor^s ^r mavor tamañu.

Asimismo. sc mant^n^lrí unPrograma ^lc Ahoyu <t los hr^-cios dr O.I ^) `f;/kg ( ^^4 },t^./kg),yuc actúa m^•di^tntc I,t rontl^rnhor }^artc ^Icl Dchartamcntu drAgrirultur^t (11S1^A), dc Icchrrn }tolvu u yucsu hara su alm^t-CCn^InllCnll).

Urrt rltíusula dc la nu^•va l.r^^im^onc, aclcmás, un^t tas^t sohrclos imhort,ulores ^i^• hruductosclahuraclo^ con Icchr ^Ic v,ir^t,yu^ sc d^stinaría ^i financiar la('^ímara Nacion^tl ^Ic Prontori^ínc Invctitigariún I.ártca (Nation,tlI^^tirv Prumution ^tn^l R^scarchlioard). I•ata tasa huclria, sincmhat,^;o, ^cr r^•curri^l^t antc laOM(^ }^ur alguna^ asuciacion^s^i^ im}^orladorc^, ^omo los tlc^lucso. ^tl ctilint^tr yuc cyuiv,tlc ^iuna rcvisirín ilrgal dc los ^tran-CCIcti V^l CxislCnlCS _V. <I sU v^7.,dr una contrihuci^ín a un lim^ludc ^rrtmocirín lárlca, yuc nuhcncfici^i ^t los lr,úscti cxhort^i^lu-res, pucstu yuc la inthortaci^índc I<íclcos r^tá suj^la a cuntin-g^nlcs.

1:1 scctor Itíclcu tlc I?sladusllnido^ cli^Poní,t y^t cn la I^AlllAct dc un sititcma dc ahu_vu alos }^rccius, ^lu^ uh^raha a tra-v^s dc un sist^ma ^I^ com}^rahúhlica clc cxcrdrnt^s v d^ una^cric c1c sitilcmas dc gcslirín tlcmcrcadu (,^milk markcting ur-^Icrs") }^ur rl cual los }^roduclo-res láctcos c;unt^rci^ilir.^than con-juntamcntc la Irchr líyuidahroducida, ohtcnicnclo unus hrc-cioti hotttog^ncus _v, nurntal-mcntc, suhcriores a lus hrrciusdc mcrc^tdo. n /Rcd.rcci^ín.

Si su objetivo es la

Calidad, Seguridad y Rentabilidad,Deje que la experiencia de Lallemand trabaje en su silo

^ r^ ^.J ^ ^ ^.J^ ^.r^ ^ J^ ^ ^+^y,^^

^s^f ^ r^^^ ^Inoculantes para ensilado de hierba

iPida a su técnico un diagnóstico ^^^'`^'^i?^ QSP

y el inoculante específico y apropiado para su^o.

Muntaner 281 Ent' 3' 08021 BARCELONA - ESPANA

Tel. : 932 4 i 3 380 - Fax : 932 020 041www.lallemand.com - [email protected]

Page 11: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

laproducción elconsumodecarnedeaveenyla Unión Europea crecerá un 15% hasta 2008Según el USDA, las exportaciones totales de carne de pollo podrían subir un 5% en 2002

a producción y cl con-sumo de carne de ave enla UE crecerá sobre unl5`% hasta 20(>H, scgún laOficina Estadística de la

Unión Europea, Eurostal.Así, cl consumo de carne de

ave debc aumcntar de los 21,4kg/habitantc en 2(Nx) a 24,8 kgen 2(X>^i, es decir sobre un 16%,infonna Eurostat. Los principalesconsumidores son los irlandeses(32,7 kg/penona), scguidos dc losportugueses (30,6 kg/persona) Yel Reino Unido (2H,9 kg/pcrso-na). España es el cuarto paísdonde más se consume esta car-ne, con 26,1 kg/persona.

En cuanto a la pruducción, seprevé que ésta Ilegue a los 10millones de toneladas en 2(1(>K, loque representa un 14%^ más quelos K,8 millones de toneladasrcgistrados cn l^)9, último añoyuc registra Eurostat.

Francia, con 2,2 millones dctoneladas, es el mayor productorcomunitario, seguido del ReinoUnido, 1,5 milloncs dc toneladas;Italia, un millón, y España,986.400 toncladas. Los cuatropaíses suman el 70`%^ del total dela produccicín de la UE.

Por otro lado, y según las esti-maciones del Servicio AgrarioExterior dcl Departamento deAgricultura dc EE.UU. (USDA),las exportaciones totales de c^lrnede pollo de los cuatro principa-Ics exportadores mundiales sepodrían incrementar este año un5`%, hasta los 6,3 millones detoneladas.

En EE.UU. las exportacionesen 2(x)2 podrían llcgar al récordde 2,9 millones de toneladas, loyuc suponc un aumcnto dcl 3%.

En Brasil, yuc ostcnta clscgundo lugar en el ranking delas cxportaciones, se prevé que^stas aumcnten en un 13%,hasta los 1,4 millones de tonela-das en 2[x)2. L^is exportacionesde este país se centran tanto enpollos cnteros como en trozos yse espcra quc aumente su pene-tracicín cn los mcrcados dc Mc-

dio Oricnte, Asia, África y laUnicín Europea.

China, que es el cuarto expor-tador mundial, podría incremen-tar sus exportaciones hasta las5(>y.(x>U toneladas (un 4% más),aunque estas previsiones se pue-den ir al traste en función de lasrestricciones sanitarias impuestaspor algunos países a las impor-taciones de productos animaleschinos.

En la UE, tercer exportador,la tendencia para este año es ala baja, con perspectivas de quese reduzca del orden del 3%.

Los españoles consumimosentre 3 y 4 huevos a la se-mana. Según un estudio sobrecl consumo de huevos entre lapoblación española realizado porLink + Partner España (InstitutoInternacional de Estudios Socio-lógicos y de Mercado) en cola-boración con el Instituto deEstudios del Huevo, el consumomedio semanal se sitúa a 3,3huevos por persona.

El trabajo, realizado con másde L000 entrevistas telefónicasdurante el pasado mes de abril,concluye quc la mayor parte dela población, un 38%, consume3 ó 4 huevos a la semana, un33% consume 2 huevos a lasemana y un 19% consume 5 0más huevos; el 10% restanteconsume 1 ó ninguno.

Estos datos coinciden con lospublicados recientemente por elMinisterio de Agricultura, Pescay Alimentación, donde se reflejaque el consumo doméstico dehuevos es de 3 a la semana y 1huevo el consumo extradomés-tia^ durante el pasado año.

Las personas entre 35-44 añosconsumen más huevos que losmás jóvenes (15-24 años) y quelos mayores (65-74 años). Porzonas, el amsumo es significati-vamente mayor en el Norte yueen el Noreste, Este y Sur.

En cuanto a la cantidad dehuevos que el consumidor consi-dera recomendable, cabe desta-

car quc un 15`% de la poblacióndeclara "no saber". EI resto sedividen por igual en tres grupos:un 24,4% dice que son 2 huevosa la semana, un 23,8% dice queson 3 y un 23,9% dice que son 4ó 5. EI consumo medio semanalque se cree recomendable sesitúa en 3,5 huevos.

Por otra parte, el consumo dehuevos en España ha disminuidoen el año 2(IO1 respecto al añoanterior un 3,17%, situándose en216,3 unidades per cápita, segúnlos datos del infonne sobrc con-sumo de alimentos presentadopor cl Ministerio dc Agricultura,Pesca y Alimentación.

EI descenso de consumo dehuevos en hogares ha sido me-

nos pronunciado (-l,l`%^) que enhostelería, restauración e institu-ciones (-7,i► `%, ). Según cstosdatos, los españolcs consumimosuna media de 4 hucvos a lascmana, la mayor parie dc clloscn el hogar, cl 75,H%, micntrasque el 24,2`% del consumo esextradoméstico.

Los datos dc consumo con-trastan con los del gasto, yuc haaumcntado un 2,í^`%, debido aun incremento dcl 3,1% en elprecio de venta al público. EIgasto en huevos en 2()Ul supusoel 1,4% del gasto total en ali-mentación de los hogares espa-ñoles, poca variación con res-pecto al año 2000 en el quesupuso cl I 5%^. n /Redaccibn.

^ ^ ^ . ^ .

. . . ^ ^ ^ ^

^ I ^ ^ I

, ^ . ^ . ^ .

Altadigestibilidad -Aceptación inmediataAcción antidiarréica - Máxima ganancia de peso

Bqjo índice de conversión

^ -

.^ ... :. . ..

. c^

PRECISdMOS DISTRIBUIDORES EN ALGUNAS PROV/NCIAS

Page 12: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

FIMA Ganadera se consolida como certamen enel difícil mercado agropecuarioLos expositores extranjeros directos crecen un 84% con respecto al año 2000

csdc una perspcctivaohjctiva sc puede cla^i-ficar como un ^xito clresultadci cosuchadopor la última cdicicín

de la FIMA Ganadcrx, yuctuvo lugar en "1.aragttza durantclos clías 17 al 2() dcl pas^tclc^ mcsdc ahril.

tlay yue significar yue laDireccicín de este certamen, alafrontar la ^^rganizaci<ín clclevcnto c1c cstc año, hizc^ unaapucsta valiente, aunyue arries-gada. Se tomcí la dccisi^ín (como

caractcrística difcrcncial respectode la gran mxyoría clc las otrasferias pecuarias yue se celebranen España y a pesar de las prc-sic^ncs recibid^ts) p^^r una ahso-luta pr^^fcsi^^naliración dc lamisma tanto cn cl ámbito clc losexp^^sit^^res como cn cl dc lusvisitantes.

Si, en una primcra aproxima-cion glohal, sc analiran los prin-cipales cl^ttos ^stadíslicos yue haarr<^jaclo csta cclicitín dc FIMAGanadera, sc E^ucclc llc^^ar a d^nimportantcs a^nclusioncs inicia-les. Pt^r una Fttrtc. yuc cn tansok> cina^ cdiciones la Fcria ln-ternacional Ganadcra dc Zara-goia parccc hahcr alcanzado unmuV imp<rrtanlc prestigi^i tiecto-riaÍ, cctmo Io ^ctnen dc mani-ficst<^ la cspccialización dc loscxpc^sitores y cl nivcl prc^fcsionaldc sus st<tncls.

En cstc scntido hay yuc dcs-tacar yuc se ha vuclto a supe-rar la cifra dc los fi50 cxpo5it^^-res a pesar de yuc ^or unadccisi^ín I^>gística intcl ^,.,, ,c deci-

clicí suprimir la presenciaen FIMA Ganadera det<^dos ayucllos cxpositoresyue pudicran crcar, cnalgún sentido, conflictocon la otra feria agrículaclc Zaragoza: la FIMA deMayuinaritt yue se cele-hra, como cti bicn sahido,cn el mismo marco cnaños altcrnativos.

Esta dccisi^^n, no p<^rt<^do cl mundo cntenclidani accptada, supuso la "pérclida"Fara FIMA Ganadcra ?002 (res-

Fecto de la edición2000) de no mcnosde 15.UUU metr<^scuadrados ^c supcr-ficie útil rcal ocu-Fada y dc variasdecenas dc exp^^sito-res.

En el ámhitc^nacional las comuni-da^lcs autón<tmasmás rcprescntadas,en funci^ín del

número dc sus expositores, fue-r^>rr. ('ataluña (12K cxpositores),Aragón (127), Madricl (59) y('^tstilla y León (3^)); p^^r suFartc, las mcnc^s rcpresentacJasfucron Balcares y Canarias (1cada una) y Cantahria (2).

Gece la presencia interna-Cional. Por otra partc, parccecvidente yue a pesar dc su"juvcntud" FIMA Ganxdcra sc

e^tá consc^liclanclt^ c^^mo unmcdio muy adccuaci^i para accc-dcr al mcrcadt^ nacic^nal Fccua-rio (yuc, cn su amjunto, cs cicr-tamcntc imp<^rtanlc cn cl scn^^dc la Uni<ín Europca a C)uincc).

En cfccto, los cxpositorc^extranjcr<^s clircctos han crccicl<^cn csta FIMA Ganadcra ?U(1?aproximadamcntc un ^^'%^ res-pccto a 2(xx) (y lasimpresi^mcs rccogi-da^ durantc la ccle-hración dcl evcnt^^pcrmitcn pcnsarquc csta cifra, cn elaño 2(xkl, volvcr^í asufrir otro muynotahlc incremcnto).

En estc sentidohay yuc indicar yucel númcro dc paíscsyuc cstuvicrunrcprescntados cn laFcria, a travúti cJc un slancl, fuc^lc 19, dcstacanclo, cntrc los nttmicmbros dc I^t Uni<ín F.uro)^ca,Estad^^s Unidos (lti cxpositores)y cntre los "gcogr^íficamcntcmás distantes", Nu^va "l,clan^la.Jap<ín y ('^^rca clel Sur.

De Ie^s pr<tcerlentes cic laUnitín EuroFa cl Est^tclu m^ísrcE^resentado cn "Laragoia fucFrancia (61 expositores) scguicJo^c Italia (4^), Alcmania (2U),Htilancl^t ( I^i) y Dinamarca (15).Dc cstos exp^^sitores, dircctosfucr^ro 35.

Escaparate de ganado vivo.A clcstacar I^t Fresuncia cn fcriadc 67 cntida^c^ ^^ ^tsociaci<mcsdircctamcntc vinculaclas a nues-

tra ganaclcría y clc ani-malcs atrres^uncliu^tes a7(^ raias ^Ic la^ ciifcrcntc^especies. Ell^t Fcrmitcafirmar yue el "mun^le^ganaclcr<^" cstuvu cxtra-<^r^inariamentc hirnrc^^resenta^tt y yuc e^taIcria se cst^í amvirlicnch^cn un^^ clc I<tti mayt^rescsca^^aratcs clc ganacl^^vivc^ cn el <ímhit^^ ^1c1Faíti.

Gn cuantc^ al númcr^i ^Ic visi-tantcs la cifra r^m^^í las 511.(NN1E^ers<mas ^ic cllas ^r^ícticamcntcun SO'%^ eran ^^^irtacl^ir^ts ^Ic unFasc E^rtifcsitmal. La mitacl ^lecstas ^cnunas visitarun la I'criaItts clí^t^ jucvcs y vicrncs.

Visitar^^n f^^IMA (^ana^lcr^t^rofcsitmales ^^nxerlentcs rlc 33^^aíscs ^lifercntcs, lu yuc c<msti-

tuyc una mursU^a más clcl intc-rers yuc rlcs^icrta ctita fcria arscala inturnacic^nal.

En cuant^t a lus vitiitantc^ es-^^añttlcs. ^stcts rc^rcuntar^m ,t t^+-clas las comunicla^lcs aut^ínumaticlcstacanclo Ar<tg<ín, rum^^ cs I^í-gico, yue a^^^^rl^í cl ^(^'%^ ^e Itisvisitantcs naci^male^, scgui^la Ex>r('ataluña (17`%^ ), ('astilla v I ,e^ín( I Z`%, ), Navarra (6'%, ) ('onwni-dacJ Valcnciana (5'%^) y ('astilla-I.^t Mancha (5`%^).

Paralclamcnte, cn el mara^ clcI^t Frtt^^ia f^^eria sc cclchrar^tn latiJ^irna^as 'I^^cnicas ?(Hl? cn I^tsyuc sc inscrihicrtm 1(^5 ^^ct-^tmasy asistic:rtm m<ís ^Ic ^?(1 (indu-ycn^t^ invitarltts y Ft^ncntcs).

"l^amhi^n se cclchrart>n las

12/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 13: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

. . .

Jornadas rtc ASES('U v dc laWI'SA, rama ^spañola. así comodistintas asamhlcas, rcunionessectoriale5 y de empresas (2fi en

total), yuc contarun con la pre-sencia ^c un total dc l.dl6 pcr-sonas.

Completo panorama en lasJornadas. L^is Jornaclas 'r^cni-cas, yuc contaron con cl apoyoinstitucion^il clc la Facuhad dcVctcrinaria ^c la Univcrsidad deZarat^oza, y sc cclchraron cnhoririu c1c mañana cn los tresdí^^s ccnlralcs tJc la Feria, ahor-daron, a trav^s dr las ^listintas

poncncias, los temas yue m<íshabían dcmancla^lo las cmpresascxpositoras y tuvicron un mar-cado scsgo aplicativo (estas

Poncncias cst^ín siendorecopiladas cn un lihroyue cstá hrcvisto seencucntre cn poder dclos atiistentcs antes dclvcrano).

Durante cl primcr díase ahorclaron los tcmasreferidos a la alimcnta-ción, a la rcPosición v ala gcsti<ín dc las granjascon VLAP (Vacas Lc-cheras de Alta Produc-

cibn). Tambi^n se trat^ícl complcjo futuro dclsubscctor vacuno dccarnc v se rcalizb unhalancc sohrc la EEl3cn el año 2(M)l.

EI scgundo clíavcrsó, íntegramcnlc,sobrc novccladcs tccno-Icígicas y tratamicnto desubpro^uctos en granja.

Finalmentc, durantccl tercer día se hahlcí

The lnternational Egg Commission

Symposium Internacional de

Bienestar de las Gallinas Ponedoras

dc hiuscguridad, de laproblcmática planteadahor la cnfermcdad dcAujeszky, de las expecta-tivas dcl consumidorfrcntc al huevo, y dc laPolítica presente y futuradel MAPA en los temasrclacionados con el hic-nestar animal y cl mcclioambicntc.

La Jornada (yue se prolong^íhastantc más dc lo previsto)concluycí con una mesa rcdondasohre la Problemática amhientalcn las modcrnas explotacioncs(navcs) destinadas al ccbo cic

pollos.En definitiva, FIMA Gana-

dera 2(lO2 supuso, cn lodos lo^^írcfcncs, t^into cn cl ámhitocuantitativu conm cn ^I cualita-tivo, un muy signilicativo pasohacia dclantc.

Dc acuerdo con las con-venaciones yuc se han man-tcnido clurantc los díati dc lafcria con exhositores _y convisitantcs, y tcnicn^o tambi^ncn cucnta los Primcro^ dato^r1e yuc sc clisPuncn, locloparccc: indicar yuc la prbximac^licicín suponclr^i un nucvoc importantc Paso haciadclantc, para hcncficio clc laactivid^cl ^^anadcra. n B.P.

^ Conferencia Anual de Producción

^ p. y Marketing I EC-2oo2^ _ .^^

Sevilla, Zo y^i de septiembre de Zooz eVÍlla, 22 a 27 de septiembre de Zoo2<ti

^^^.._.

^^^^1111^ ► ^^11 Jllr^ ^ ;^ rJJ^`1^^ ^J^^,) %

► f:^^!1JJ!^l^^J^J1J ^1Jr^l^)1^^^^^J^J11^^! R `^ ^!^l^l^^' ^ ^!1^ ^1^^^!l^'tJ^ ^^J^^^^^J^^^^ ^ . .°^^. ,.

. ^^^,^, .^,

+ [r. Yr^

^I ^m, „

^ ^.r . ^p,

^{ 1 / ^ _ f [:^f ^^Y ^[ f M I: ► J^S ^,I^l!i ' i`)• r ^ r r

'f f • . '! .^ • . • • •. • ',

[ • • • • • • • • C • ^ [ ^

Page 14: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Congrilait 2002, pulso al sector lácteo T„ ^TTt,TEI Congreso de París será cita ineludible para toda la industria

cl 24 al 27 de septiem-hrc de 2002 sc cclc-brará, por cuarta vezcn París, cl mayor Con-greso mundial dcdicado

íntegramente a la industria de laIcche y los productos lácteos,('ongrilait, que ya va por su edi-ción númcro 2fi.

Este cvento está organizadopor la Federación InternacionalL.áctea (h1L) y sus ohjetivos sonanalizar las tendcncias dcl scctor,intercamhiar información, re-tlexionar y diseñar las pautas dela industria láctca del mañana.

Entre las actividades del Con-greso, a parie de los dehates ysimposios, sc incluycn cxposicio-nes sectoriales, presentación dcpcísters dc investigación, progra-mas de visitas t^cnicas a indus-trias dc transformación, forma-cicín de grupos dc cata y análisissensorial, dentro de un variadoprograma.

Participantes en el Con-gn?s0. Para la realvación de lasnumcrcnas ponencias y simposicnyue tendrán lugar durante lacclebración dcl Congreso sccucnta con el apoyo de los espe-cialistas dcl CIDIL (Ccntrolnterprofcsional dc Informacióny Documentación Láctea galo).Más de dos mil participantesprocedentes dc todo el mundointercamhiarán sus puntos devista y sus experiencias sobretodo lo coneerniente al sectorlácteo, como la producciónlechera mundial, ciencia y tecno-logía, política y cconomía, nutri-ción y salud, amcentraci<ín de ladistribución, nucvas tendcnciasdcl consumo, comunicación,denominaciones de origen, segu-ridad alimcnlaria, ctc.

Lc^s mcjores especialistas inter-nacionales abordarán, de manerarigurosa, los temas dc máximaactualidad y las nuevas proble-máticas que van emparejadas ala evolución del mercado y a lasexpcctativas de los consumidores,con el tin último de propurcio-nar un conocimiento más pro-fundo dcl scctor lácteo mundialy dc sus pariicularidades.

La riqucza de estos debatcsse fundamenta en la variedad dclos sectores representados, conparticipantcs tanto dc los sccto-res tradicionales: proveedores,ganaderos, empresas de transfor-mación, usuarios dc ingredienteslácteos, institutos de agronomía,autoridades Icgislativas, líderes deopinión, etc., como de los nue-vos agentes con representaciónen cl sector, por ejemplo lasempresas de asesoramiento decomunicación, departamentos demarketing o agentes de la distri-bución a gran escala.

JOrnadd de pf+eserYtaCiÓn. Enun reciente encuentro con laprensa europea en París, organi-zado a modo de jornada infor-mativa, se anunció oficialmenteel Congreso y se trató sobre la

situación del sec-tor a nivel mun-dial cn la yuc seencuadra el even-to.

Los temas tra-tados durante lajornada, algunosde especial interr3stécnico, fueron:las novedades deCongrilait 2002,los dcsafíos de laindustria láctea enEuropa, las cuo-tas y la protec-ción de los precios, cl porvenirde las peyueñas empresas lác-teas, las exigencias del consumi-dor scgún países, la diversidad yla innovación.

A destacar cn esta jornada laexposición de Jean Paul Jamet,vict:presidente de la FIL y direc-tor general del Centro Interpro-fesional de Economía Láctca deFrancia, que versó sobre la a>n-hguración económica de la indus-tria láctea mundial, de la cualextracmos el siguiente resumen.

Economía y política del sec-tor ládeo internacional. Laproducción y cl consumo mun-dial de productos lácteos experi-mentan un crecimicnto medioanual del 2%> desde hace varios

años. EI motor de este creci-miento es la fucrte demanda dcIcche líquida y dc qucso, puestoquc el consumo de otros deriva-dos láctcos está cstancado.

Uno de los factores de laexpansión es la demanda de larestauración y la incorporaciónde estos productos a la industriaagroalimentaria, ya yuc algunade sus proteínas se utiliran paraclaborar gran cantidad de otrosproductos.

En los últimos años un clc-vado número de empresas lác-teas sc han fusionado. L,os gran-des grupos tienen más facilidadcspara crcar nuevos productos ypara adyuirir las últimas tecnolo-gías.

En cuanto a la política láctcaeuropca, Jcan Paul hizo hincapi^en que cl sistema de control mc-

diante cuota5 }x;r-mite satisfacer lascxpectativas sohrcla evolución dc laproducción láctca.Si desaparecicseel sistema decuota5, la produc-ción aumcntaría,los prccios cac-rían y las ex-plotaciones demenor tamañodesaparecerían.

Para evitarprcdisponer a los

PECO en contra del control dcla producción láctea y que votena favor de su eliminación, lo cualpodrían realiz.^ ►r a partir del 2(X)5,parea: acertada la propucsta dcla Comisión de aumcntar un20% la cuota de las empresaslácteas europcas, pues por otraparte, la Comisión se guarda unmargen de negociación cn la tija-ción del nivel de las cuotas delos nuevos Estados miembros.

Por lo que se pudo observar,si el nivel del amgreso se man-tiene como el cxhibido en estajornada de presentacicín, Congri-lait 2(x)2 promete ser la mejormanera de tomarle el pulso alscctor y será cita ineludihle paracualquiera que quiera estar al díaen el sector lácteo. n

EN BREVE

Jornadas Técnicas deporcino en la semanaVerde. La Semana Vcrde,yue tendrá lugar del 19 al23 de junio en Silleda, in-cluye la VI Reunicín Mono-gráfica de la AsociaciónNacional de Porcinocultorescentrada en el "Equilihrioentre el Bienestar Animal yla Sanidad". En esta jor-nada participarán destacadosponentes internacionalescomo David Taylor, de laUniversidad de Glasgow(Escocia); B.K. Pedersen, deDinamarca, o LuccianoRoppa, de Brasil. Tamhi^ntendrá lugar, promovido porla ADS de Pontevcdra, elVIII Monográfico deGanado Porcino. Este añose podrán ver en Silledacerca de mil cabezas deganado vacuno, ovino ycaprino. Más información:[email protected] n

sepOr 2002. Del 16 al 19de septiembre se espcra enLorca, Murcia, una nuevaedición de la Semana delGanado Porcino, Sepor, unclásico entre los certámenesganaderos en España, ahoratamhién abierto a los secto-res ovino,caprino y vacuno.Más informac-i6n: wwwselx^rlorca.com n

Nueva cita con Space.t1n año más, cl Salón gana-dero Space tendrá tugar enel Parque de Exposicionesde Rennes, en esta ocasióndel 1Q al 13 dc septiembre.En esta edición, en la qucse esperan unos 1.500 expo-sitores y 100.OOO visitantes,la cuestión del bienestar ani-mal será la preocupacióncentral de las jornadas téc-nicas. Más información:www.space.fr n

14/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 15: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

SE POR '02XXXV Semana Nacional

de Ganado Porcino

Del al ^` de SeptiembreRecinto Ferial de Santa Quiteria

, 1 ^ ^ •

• ^ ^^

. ^1 1 ^

^ . ^ • 1^ ^ 1

1 ^

1 ^1

^ ^ 1

. ^ 1 /1

1 ^

1 ^

1 ^^ ^ /1

1 •^ 1 .

^ ^ = ^ ^ 1^ :

^^ = - ^ . ^ ^

^ ^ ^- ^

^ ^^ ^ ^

,^^

^ ^^ - ^

-^_ '- ^ - ^

^ ^ ^

^ -

1 ^ ^_ , ^ -

^^ ^

^ ^

^ ^ ^^ ^

^

^ ^

^•^^ • -•^^^ .

• • • ^ ^ ^ • •, • ^ ^ ^ • ^ ^ • / •

• ^ ^ • • ^ ^ • •^ ^ • i ^ • ^ ^ ^ ^ •

• ^ ^ ^ ^ ^ • ••

^ i / / ^ ^ ^• . , • ^

•^

Page 16: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

TerneraGalle aor anizaunagrang gex osiciónsobreel anadovacunop gQuedará ubicada definitivamente en Santiago, en 2006

1 presidente del Patro-nato del Museo delPueblo Gallego, IsaacDíaz pardo, el presi-dente del Consejo

Regulador de la IGP TerneraGallega, Jesús González, y elconsejero de Política Agroali-mentaria y Desarrollo Rural deGalicia, Juan Miguel Diz Gue-des, firmaron un convenio decolaboración para la realizaciónde una exposición sobre la gana-dería en Galicia a lo largo delos siglos.

El objeto principal de esteconvenio es la creación de unagran exposición que recoja lahistoria de la ganadería en Gali-cia, con especial incidencia en elganado vacuno de carne, suimportancia cultural, social y eco-nómica, los aspcctos etnológicosy zootécnia^s, así como su reper-cusión en las formas tradicionalesde vida del medio rural gallegoa lo largo dc los ticmpos.

Dada la dimcnsión del pro-yecto, el convenio tendrá una

Díaz Pardo, Diz Guedes y Jesús Gonzalez.

duración de 4 años. La exposi-ción estará preparada coinci-diendo con el año Xacobeo de2(XkI. Posteriormente, en 2005, laexposición se hará intinerantepor varias ciudades gallegas y

del resto de la Península.En cl año 2(x>fi la exposición

quedará uhicada definitivamcntcen una sala dcl Museo del Pue-blo Gallego, en Santiago deCompostela. n

EN BREVE

Elecciones en la RazaMOrueha. Las eleccionesa la Junta Directiva de laAsociación Nacional deCriadores de Ganado Vacu-no de la Raza Morucha se-rán el próximo 24 de juniosegún sc ha acordado en laúltima Asamblea GeneralOrdinaria. Por otro lado, laAsociación dc Criadores haorganizado una suhasta dehembras y/o machos parael día 15 en las instalacio-nes del Mercado Regionalde Ganados de SalamancaEn otro orden de cosas, enla próxima Feria lnternacio-nal de Ganado Puro deSalamanca, en septiembre,esta Asociación va a procu-rar organizar una exposi-ción de una docena detoros de la raza como ya sehizo en el año 92 conmotivo de la Feria Univcr-sal Ganadcra. n

Empuje en la eabraMalagueña. La Asocia-ción Española de Criadoresde la Cabra Malagueña yuedirige su secretario ejectivo,Juan Manuel dc Micheo,está viviendo momentos dedesarrollo y expansicín. Así,a las pruebas de paternidado la inseminación artificialque se ha comenzado a de-sarrotlar en el Centro deSelección Ganadera de Ca-sabermeja se suma la prontacreación de otros núcleos decontrol lechero, que se uni-rán al que existe ya enMálaga, como el de Castillay León y Extremadura. Delpasado 31 de mayo al día 2del presente mes tuvo lugarcn Antequera el XIV Con-curso Subasta Nacional deesta imporiante raza caprinadentro del certamen Agro-gant 2002. n

EI Gobierno de Aragón trabaja pararecuperar la raza ovina AnsotanaE I Dcpartamcnto de Agri-

cultura dcl Gobierno deAragón trabaja cn la rccu-

pcración y fomento de la razaovina Ansotana, una raza origi-naria dc los vallcs pircnaicos deAncó, Hecho y el río Aragónyue durantc mucho ticmpo hagozado de un gran valor histó-rico y cultural y yue ahora estáen grave riesgo de extinción.

Los investigadores del Scrvi-cio de Invcstigación Agroali-mentaria (SIA) del Gobiernodc Aragón trabajan dcsdc hacedos años en un proyecto decaracterización y conservacióndc la raza Ansotana; con finan-ciación parcial del InstitutoNacional de InvestigacionesAgrarias (INIA).

Actualmente hay censadasunas 700 ovejas de raza purarepartidas en rebaños multirra-ciales, propiedad de ganaderospróximos a la jubilación. Con elfin de preservar este materialgenético, el Departamento deAgricultura aragonés aquirió unpequeño rebaño de 60 cabezas,yue se mantiene en la instala-ción del SIA.

Tras dos años de trabajos enel proyecto de caracterización yconservación de la raza se haobtenido semen y cmbrionespara la conservación de la mis-ma y se ha creado la Asocia-ción de Criadores de OvinoAnsotano (ACOAN). Además,se ha realizado un amplio censoen toda la Jacetania, se han

marcado las ovcjas y se han ini-ciado las gestiones para la crea-ción del Libro Genealógico.Asimismo, se ha incluido la ra-za cn cl Catálogo de Razas cnVías dc Extinción.

Por último, sc ha puesto cnmarcha un plan dc rccuperaciónmcdiante la aportación dc lasayudas institucionalcs del Go-bierno autónomo.

La actuación ha posibilitadola multiplicación rápida del cen-so mediante técnicas modernasdc reproducción programada(inseminación artificial y transfe-rencia de embriones) y progra-mación de reparto de sementa-les entre los productores deraza pura para impcdir la con-sanguinidad. n

^,^^,,•;r^ ^ ..., _ ,

16/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 17: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

►► ^

.

. ^ ^ '

- - .

i i i i i ^ ^ i

^ • ^ ' ^ • • ^ ^ • ' • ^ ^ ^ • ^ ^ ^ ^ ^

^ • • • • •• • 1 • • • • • • ' • • ' • • I • ' • • • •

• • • • • ' • •

Page 18: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Fernando de Frutos, gerente del Centro Integral Cárnico Segovia

"Queremos que nuestro proyecto marqueun antes y un después en elsector"MUNDO GANADERO. REDACCIÓN.

n un par dc años podría estarI^uncionando el Centro IntegralCárnico Segovia, un ambiciosoproyecto promovido por diezempresas que representan el90% del sector bovino y elH3`% del sector porcino segovia-

no. Para conocer los pormenores de estanueva empresa Mundo Ganadero se reu-nió con su gercnte, Fernando de Frutos.

Mundo Ganade%-^,Con qué objetivosnace el Centro Integral Cárnico Segovia?

Fernando de Frutos.-El proyecto naceen una reunión dcl Observatorio SocioEconómico de la Cámara de Comercio deScgovia y de los distintos ganaderos tantode vacuno como dc porcino de la provin-cia yue sienten la necesidad de crear uncentro cárnico.

EI objetivo fundamental es el de poneren marcha un centro con tecnología deprimer nivcl que cuente con todas las ins-talaciones necesarias para el sacrificio deganado porcino y bovino, así como parael despiece y envasado de carnes frescas.

Con ello se plantea el recuperar elvalor añadido de un ganado que nace enSegovia, se cría en Segovia, pero se sacri-fica fuera de la provincia, retornandoluego a la misma para su comercialización,como demuestra el dato que, por ejem-plo, en l^X)9 solamente el 17% del bovinoy cl 14`% del ganado porcino se sacrifi-case en nuestra provincia.

Poco a poco pues se van creando losprimeros embriones del Centro IntegralCárnico. Se constituye una sociedad anó-nima con una aportación de capital, senombra al Consejo dc Administración, alpresidente, vicepresidente y gerente.

M.G.-Y todo esto en cuánto tiempo...F.E-La primera idea surgió en cl mes

de junio de 2(X>(1 y el pasado año se cons-tituyó físicamente el Centro Integral Cár-nico Segovia, S.A.

M.G.-,,Cuáles son las sociedades pro-motoras de este proyecto?

F.F.-Los dier grupos empresariales quccomponen el accionariado de la socicdadpromotora desde el primer día son Avi-gase, Copese, Dav^ ' Postigo e Hijos,Dibaq Diproteg, Gai^;se, Gireporc, Nutri-

Fernando de Frutos.

ganse, Proinscrga, SAT el Roquctc y Víc-tor Bernabé e Hijus.

No obstante, se van incorporando nue-vas cmpresas al proyecto, actualmente sonya 13, y hemos abierto por decisi^5n delC'onsejo de Administración la oferta a otrotipo de empresas de fucra de la provincia,sobrc todo a>n sccle en Madricl y Avila.

M. G.-Todas las empresas est^ín directa-mente relacionadati con el sector ganadero.

F.F.-Sí, con el porcino o el vacuno, hiena través de la producción o dc la fahrica-ción de piensos.

La figura de incorporar socios indus-triales -que persiguen una rentabilidad enel negocio- se planteó en su día, pero elConsejo de Administración entendió queésta no es nuestra filosofía.

M.G.-,,EI ganadero a título individualpodrá incorporarse al CIC?

F.F.-Desdc luego. Los ganaderos sego-vianos han mostrado mucho interés en elCIC', bien para integrarse como socios osimplemente como clientes dcl mismo. Esnuestra intención yue los accionistas mino-ritarios cuenten con un representante cnel Consejo de Administración.

M.G.-^,Dóndc sc piensa construir clCIC y yue motivos sc han barajudo puraelegir su ubicaci^ín?

F.F.-Estamos trabajando con tres o cua-tro municios de la provincia para su posi-blc uhicaci^ín.

En cuanto a los motivos, cn la últimafase se opt6 por raioncs de hioseguridad.La experiencia del municipio calal^ín dcVic y la PPC, yuc paraliz^í la producci^ínporcina a^n el consiguicnte varapalo finan-cicro, nos hizo pcnsar en huscar unasuperficie de cinco hectárcas bien comu-nicada con las provincias limítrofes y yucno tuviera granjas porcinas cerca.

EI nuevo Decreto dc explotacioncs por-cinas también ha limitado la húsyucda, yayue en un círculo de dos kilómeU^us nopuedc haber explotacioncs, lu yuc enScgovia es casi imposihle.

M.G.-Lo yue si p:>trece claro es yue elmm^icipio en yue se ubiyue el centro Ie"toca la Lotería".

F.E-Desde luego va a ser una inve ►^sicínecon^ímica importante. "^^ncmos el com-promiso de estahlecer liscalmcntc la socie-dad cn cl municipio cn dondc sc cons-

18/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 19: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

truva cl ('cntr^>, así cc^mo dar prioridad aIos habitantcs dc la rona en la contrata-cicín dc trabajadores.

Nucstro Centro está E^lanteado para tra-tar una línea inicial dc ?(x).(xxl ccrdos alaiio y 4(l.(N>O dc vacuno, aunyuc cl mismc^prcwect^^ v c^m la misma mayuinaria scpodría duplicar con s^^lc^ doblar turnc^s.Aún así tcncnu^s prcvisto much^^ espacioE^ara una futura ampliacibn.

M.G.-Como contrapartida está tambiénel impac•to medioambiental...

IF:N: E^:I plan dc tratamicntc^ mcdic^am-bicntal Ic^ planteamos Ilevar a rajatahla,conjuntamcnte con los t^cnicos de la Con-scjería dc Mcdio Ambiente. Queremosyue sca referencia en cl sector, es deciryuc haya alg<^ cn Segovia que sca dignode ser visto por c^tros de fuera, en el sen-tido dc yue sc di^^a yue se han hecho lasa^s^^s n^uy bicn, se h^^n sabido tratar I^^solcn^es, cl lcma dc de^uracic^n, ctc.

M.G.-,,De cuánto etitam^n hablando, deinversián y dc creacibn de empleo...'?

F.F.-Cn emk^lco preferimos ser cautos;cuandc^ la empresa cst^ funcionando ai^lcno rendimicntc^ podemc^s estarhahlando de unas 109 pcrsonas.

En cuanto a inversión, sc ha calculado

entre seis y nucve milloncs de eurc^s, loquc sería el eyuivalentc a unos 1.50(1millones de pesetas. En esta línca nosmovemos, aunque def^enderá dc la maqui-naiia, la ingeniería, etc.

M.G.-,;EI proyecto cuenta con algunaavuda oficial'?

F.F.-Existc gran interés tanto Ic^cal c^^-mo autonómico, incluso a nivcl nacional, ala espera de yue presentcmos el antepro-yecto, porque únicamente tcnemos clabo-rado el dossier. No obstante tamhién pre-fcrimos ser mu_v cautos en cste scntido.

EI objetivo mí^s inmcdiato yuc nosplantcam^^s es suscribir la ampliación dccapital antes del verano, dado yue yacxiste un acuerdo en cuanto la cantidadyue va a poner cada socio, y empezar lasohras en el momento en quc sc firmcdefinitivamcnte el proyectc^ de in^^cnicría.

M.G.-,,EI CIC es un proyecto cerradoo está previsto abrirlo a otros plantea-mientos, como pucde ser la comercializa-cibn conjunta?

F.E-Sí, barajamos la creación dc unamarca comercial conjunta en un futuruyuc, por cjcmplo, dé cabida a dctermina-dos productos cárnicos claborados pornucstros socios.

®

4 ^.OawaM . Mm VO hW ..^. .. .. . .. . . . ^

hr rrelnr)n rn Cnfnlu0n un e^.^•^. ... ^^ .,frnudr• ru plrn ^n r unudr. I,n .aupCrlicic d^ In n^r, . . i culríy^ii a i reci un 27(

J^vdn.a rr IJr promu<•irinnRrrurllrnrnhrrin

EI sector pcrsiguc yue cl clicntc indcn-tifiyuc lo yuc vendc con una marc^i dcprestigio, dc hccho tcncnu^s I^l cxi^crirn-cia dc unc^ de nucstros se^rius, wi`^ase,quc ha cread<^ la marca •1'radicibn ('asti-Ila v la respucsta dcl mc ►rad^^ a la mismaestá siendo magnífica.

Nuestra línca es crcar una marca yucel mercado sca capw dc rca>n^^cer v valo-rar cn precic^ v en ccrosunx^. Garantiiare-mos la sanidad, calidad..., cn dcfinitiva latrarahilidad dc nucstr^^s pr^^ductos.

M.G.-Por último, ,,yué ar^;umentos ledaría a w^a empresu interes:^du en inver-tir en el proyeí-to?

F.F.-Simplcmcntc Ic intent^iría haccr vcrquc c^m cl ('I(^ no du^renu^s haccr másde lo mismo, sino yuc va a scr un ccntrc^realmcnte dc referencia yue va a marcarun antcs y un desF^u^s cn cl scct^^r cárnia^.

Para cllc^ cstanx^s rccc>gicndc^ I^^ mcjurde las cxpcricncias yuc en el tcma cárnic^^ya cxisten, a^mo es el casu dc C'^wa^ oMercadona.

Entcndcmos yuc cn Esk^aña cl scct^^rcárnico yucdar^í concrntradc^ cn cuatro 0cinco cmpresas que han de tcncr mu_v cla-ro Ic^ yuc hacen, dcsdc el kirincipio hastacl final. n

EUMEDIA

- ^ _^ ^ n „^,TMactoreS intel^

.^ec^sioneS - ge^tes.,^ntelige^tes.

^w s r c^, •^^ s e ,^

1^.{`^, ,"rr7 i^ e. ^ ^'i•^- ^r' b ^ n

Page 20: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Necesidades proteicas ene l ganado vacuno lecheroANDRÉS L MARTÍNEZ MARÍN. VETERINARIO. COAVIC.

os aditivos utilizados en la alimen-tación dc los animales son sustan-cias yue se administran en pe-yueñas dosis para mejorar lautiliración digestiva y metabólicade los alimentos y así incremen-tar las producciones o mejorar la

calidad del producto obtenido. Los aditi-vos han sido utili^ados en mayor medidaen la alimentación de aves y cerdos, peroes indudable su potencial en la alimenta-ción de los rumiantes, sobre todo el deayuellos compuestos que pueden actuar anivcl de la fermentación ruminal.

La mayor preocupación social actualsobre el impacto yue la producción animalintensiva ticne en el medio ambiente, par-ticularnicnte sobrc la calidad de las aguaspor los vertidos de nitrógeno y fósforo, hadeterminado yue se propongan entre otrasmedidas nuevos métodos de valoración delcontenido proteico de los alimentos y deestimación de las necesidades nitrogenadasde los animales en general, y de los ru-miantes cn particular.

El avance del conocimiento de los pro-cesos digestivos y de las rutas metabólicasyue conducen a la síntesis de los productosanimales pcrmite ajustar los aportes pro-teicos en las raciones de forma que seevite el exceso de nitrógeno que invaria-blemente sería eliminado por vía urinaria yfecal aumentando el potencial contami-nante dc los estiércoles y purines.

Las proteínas son compuestos nitroge-nados (amtenido medio en nitrógeno de16%) integrantes fundamentales de los teji-dos animales. Las proteínas representanuna proporción variable del peso vivo delanimal ( 1(>-20`%^) pc;ro sin embargo el am-tenido en la masa corporal desengnasadaes prácticamente constante (21 %). Lamayoría de las proteínas forman parte dela estructura de tejidos y órganos, no exis-tiendo un tejido específico para el almace-namiento de la proteína excedentaria. Unapequeña fracción de la proteína corporaltiene un papel funcional en el organismoen forma dc enzimas, hormonas, etc.

Las proteínas están constituidas pormol^culas más sencil' , denominadas ami-noácidos, cuyo númcro y distribución en

cada proteína está codificado genética-mente. El número de aminoácidos cs deveinte, de los cuales diez son esencialesporyue la biosíntesis es insuticiente (argi-nina, histidina, isoleucina, leucina, mc[io-nina, fenilalanina, triptófano y valina) oimposiblc (lisina y treonina), por tanto sudemanda det^e cubrirse con aportes en ladieta. Los restantes diez aminoácidos (gli-cina, alanina, serina, tirosina, ácido aspár-tia^, asparagina, ácido glutámia^, glutamina,prolina y cistina) son no esenciales ya yucpucden ser sintetizados desde compucstosintermediarios del metabolismo hidrocar-bonado o desde otros aminoácidos.

A diferencia de los monogástricos, enlos rumiantes las necesidades de aminoáci-dos son cubiertas parcialmente a través dela proteína microbiana sintetizada enrumen ya que la tlora ruminal es c^^p^u desintetizar todos los aminoácidos, incluycndolos esenciales, incluso desde compuestosnitrogenados sencillos.

L,os animales sufren pérdidas de nitró-geno con las heces, la orina, a través dc lapiel y con la leche. Por otro lado, la masade proteína corporal aumenta en los ani-

males jóvenes en crecimicnto y en lashemhras en gestacibn. En todos los casosse generan unas necesidades de aminoáci-dos determinadas, al ser estos compuestosla única forma nitrogenada utilirable pc^rel organismo animal.

La principal diferencia entre los rumian-tes y los animales monogástricos se retierea los procesos digestivos, particularniente ala relaci6n simbiótica estahlecida entre elrumiante y la microtlora existcnte en elrumen e intestino grueso.

Más del fid%^ de la cnergía (en forn^ade ácidos grasos volátiles) y del 5U'%, de laproteína utilizada por el animal rumiantctiene su origen en la digesticín microbianade los alimentos en el rumen. L.< ► digestiónyuc c^curre en intestino delgado es enrimá-tica y similar a la de los animales mono-gástricos.

En intestino grucso existe fern^entacicínmicrobiana de los restos alimenticios no di-geridos en las porciones antcriores del tulx^digestivo pero aunyue csto supc^nc unaporte de energía importantc, un 1S`%,, laprotcína aquí sintetizada no pucdc serabsorhida y se pierde en las heces.

20/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 21: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

La complejidad del proceso digestivo delos rumiantes es dcten^^inante a la hora deintentar valorar las necesidadcs y los apor-tes de proteína realmente utilizables por elorganismo. Los compuestos nitrogenadospresentes en los alimentos (proteína verda-dera y compuestos nitrogenados no protei-cos), son utilizados por los microorganis-mos dcl rumen para la síntcsis deam^pucstos nitrogenados microhianos, prin-cipalmente proteína. Las células microbia-nas (mayoritariamente bacterias y proto-zoos) son arrastradas junto a partículasalimenticias no fermentadas y cc;lulas epi-teliales desc^unadas hacia las porciones pos-teriores del tramo digestivo donde ocurredigesticín enrimática y absorción de losdifcrentes nutrientes.

EI conjunto de aminoácidos disponiblespara su absorción en intestino (ver másadelante) constituyc la denominada prote-ína "metaholizable° o "absorbible" quepucde ser rcalmente utilizada por el orga-nismo. La utilización de la proteína meta-bolizable es diferente para cada procesoproductivo en función pnncip^rlmente de sucomposición en aminoácidos. La conver-sión de la proteína metabolizable en teji-dos o proteína láctea conlleva unas pérdi-das asociadas dc nitró^^eno en heces vorina debidas a los gastos inevitables desíntesis y a los desequilihrios entre los ami-noácidos disponiblcs.

Considerando esto, las necesidades deproteína ncla corresponden a la proteínarctenida realmentc por el organismo paracl mantenimiento, el crecimiento, la lacta-ción o la gestación, y la proteína metaholi-rahle cs la suma de dichas necesidadesproteicas y las pérdidas asociadas a su sín-tesis.

En c'.Sta prlmera eXpOSICIOn nOS VamOS

a Cen[rar en la es[lnlaclón de las neceslda-dcs dc protcína (y aminoácidos) y en laeficiencia de utilización para cada una delas funciones corporales.

Dinámica del nitrógeno en elorganismo

1) Absorción de compuestos nitrogena-dos (Figura 1).

AI intestino delgado llega proteínamicrohiana (proteína verdadera. paredescelulares y ácidos nucleicos), proteína ali-mentaria no degradada, proteínas de ori-gcn endógeno (c^lulas de descamación ysecreciones) y amoníaco. La digestión enzi-mática cs similar a los monogástricos conalgunas diferencias:

- La cantidad de nitrógeno endógeno esimportante en relación con el nitrógenomicrohiano y alimentario.

- EI ritmo de neutralización duodenalde la digesta es inferior a los monogástri-

^.a.^*^r•:

cos, lo que retrasa la actuación de las enzi-mas inte.5tinales pero pennite que la prote-olisis debida a la pepsina abomasal semantenga en duodeno.

- EI punto de máxima actividad de lasproteasas pancrcáticas se retrasa hasta elyeyuno medio, situándose aquí el punto dcmayor absorción de aminoácidos.

L,^r proteína verdadera microbiana cons-tituye aproximadamente cl í;5% de la pro-teína microbiana y un 75%, es digestible.La digestibilidad media de la proteína ali-mentaria no degradada en rumen es de un85`%^. Ambas fuentes proveen, en propor-ciones variables seQún el tipo de ración, elconjunto de aminoácidos disponibles parasu absorción intestinal. La fracción nodigestible se elimina con las heces. Laabsorción a través de la pared intestinal esdiferencial, de forma que dc mcdia el (^%

UME oMas

ahsorcicín cxurre a trav^s dcl cpitclio rumi-nal, desde intestino delgado y tamhiéndesde intestino grueso. La cantidad denitrógeno ahsorhido como amoníaco esvariahle según cl tipo de ración consumidapero puedc alcanzar valores muy elevadosen raciones ricas ^n nitrógeno no proteico.

2) Metak►olismo tisular.Los aminoácidos ahsorbidos _y los cndó-

gcnos procedentes del proccso dc renova-ción tisular (ver más adclante) constituyenun conjunto de aminoácidos lihres yuepueden utilizarse para prc^cesos dc síntcsisde proteína, como precursores glucog^ni-a^s u oxidar5e complet^unentc para gcnerarenergía. L,a contribución de los aminoáci-dos al metaholismo encrgético cor-horal esmuv importante en los rumiantes debido ala baja tasa de ahsorcicín dc glurosa conrclacián a las nccesidadcs total^•s diarias,

ST'INO DELGAD CE S^NTEsTINO GRUES

. --PROn!RUV[RDAD^fA^ACmOS\ 7iINAALWII7TAlUANODCGRADAD ^PROTALW[NTARIAIXDIGCf1IDLC- lIIIROGO70^I ^►

ITROGQ70 NO PR07f]C0^ I ^ PR07LRIyA MICBOBIAN^IEDU Y[NDADQG YKROBIA fltOT WCR08uNA QIDI4LS7IBLE / J^ ^AL

+

PRO NA MICROBIANA

^AM

A

I ^I DESCAY CION6 Cfl7ELIA

Y WCOPROiEB11S DLSCAYACION6 ^f'RLIAIiS1

\ Y SICRECIONtS-^ PROlEB11 LNDDGCNI^^ Aw uco

^AMONIACO

uuACLASNUncA AuNmIN

QI L[CFIE ,,

ALAN^OINA Q! LtXNE

PROTLINA LAC7LA r

PR^-1L!NA fi JLAR

DR[A OQI RIN1\

a \^^iNIIR!tiFNO URINARIO

RIN

Fig.1.- Dinámica de los compuestos nitrogenados en el organismo.

de los aminoácidos esenciales que atravie-san el pr1oro y el 43% de los no esencialesson absorbidos.

La alta actividad de las nucleasas deljugo pancreático en los rumiantes se justi-fica por el elevado contenido en ácidosnucleicos de las células microbianas (másdel 15% de nitrógeno microbiano), y per-mite la liberación de fósforo que puedc serutiliz^ado por el organismo. Por el contrario,los restantes productos liberados en ladiQestión de los ácidos nucleicos (purinasy pirimidinas) son inutilizables y contribu-yen a los gastos de excreción.

EI amoníaa^ libre absorhido proviene dela degradación microbiana ruminal de losaminoácidos y los compuestos nitrogena-dos no proteicos y representa el exceso noutilizado para la síntesis de proteína. La

AM xuco

sobre todo del tejido nervioso y de la ubre.El metabolismo visceral v hepático es el

determinante principal de la cantidad yproporciones de aminoácidos disponihlesen la sangre (ahsorbidos y endógenos).(Figura 2). En los tejidos digcstivos ocurreuna intensa utilización dc aminoácidos parala renuvación celular _v la provisión decncrgía. Debido a quc la mavor propor-ción dc tejidos no participa cn la ahsorciónde aminoácidos, se estima que en el con-junto de las vísccras drenadas por la vcnaporta en torno al 78%^ de los aminoácidosutilizados es de origen cndógeno v el restoprocede de los aminoácidos absorhidos dela luz intestinal.

En hígado ocurre catabolismo parcial(desaminación) de aminoácidos. absorbidosy endógenos para la síntcsis de glucosa, de

DLSCAMAQON^EFlID.I1LGC YSECRapNES uREA

rnANSe^ImuL

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/21

Page 22: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

^-^ ^ ,^ ^

NRG2001 INRA-1989 AFRC-1993

MANTENIMIENTO 3.25*PVO^0.75Proteína dérmica 0.2*PV^0.6 0.1125*PV^0.75Proteína endógena urinariaProteína endógena fecal

2.75*PV^0.530 * IMS (a)

2.1875*PV^0.75

Eficiencia

CRECIMIENTO

0.67 1 1

Proteína de la ganancia f(energa retenida)(b)

200-150 (e) f(PV e DPV) (h)

Efciencia

LACTACIÓN

83.4{0.114*PVE)/100(c)

0.68-0.4 (f) 0.59

Proteína de la leche % *0.95/1.03 31 (g) % *0.95/1.03Eficiencia

GESTACIÓN

0.67 0.64 o.6s

Proteína de gestación ((0.69*t}69.2)*PT(d)

120 0.025 * PT * 34.37 * e^-0.00262 * t)

Eficiencia 0.33 0.6 0.85

RESERVAS (1)

Movilización de reservas 83 138Eficiencia 0.67 1Recuperación de resenias 83 13sEflciencia 0.492 0.59

Notas:Los valores son de necesidades netas en gramos por kiloPara convertir las necesidades netas en proteína metabolizable hay que dividir por la eficiencia correspondiente,que está expresada en tanto por uno.PV : PESO VIVO (kg)IMS: INGESTA DE MATERIA SECA (kg)PVE: PESO VIVO EQUIVALENTE = RELACION ENTRE EL PESO VIVO ACTUAL Y EL PESO VIVO DE LA RAZAMODELO, CUYO PESO VtVO ADULTO ES 478 KG, LUEGO PVE= PESO ACTUAL *(478/PESO VIVO ADULTO)DPV: INCREMENTO DE PESO VIVO (kg)PT: PESO DEL TERNERO (kg)t: DIAS DE GESTACION

(a) valor en proteína metabolizable. es corregido por Ia fraccíón fecal correspondiente a la proteína microbiana_(30 * IMS) -(0.5*((PROTEINA METABOLIZABLE MICROBIANA/0.8} PROTEINA METABOLIZABLE MICROBIANA).La proteína endógena que Ilega a duodeno supone un aporte de proteína metabolizable (^1.76 gr * IMS)que debe recuperarse y equivaldría a=(8.9 gr * IMS), por tanto el balance neto de proteína metabolizableendógena intestinal es de =-4.14 gr * IMS(b) La retención de proteína en el crecimiento es función de la ene^a retenida por kilo de peso ganado, ydicha ene^ga es función de la edad y de ta velocidad de crecimiento.(c) La eficiencia es función de la edad, cuando se alcanza el peso vivo adulto es constante = 0.29(d) Válido a par[ir de los 190 días de gestación.(e) Movilización de reservas: de 5 a 7 kilos de proteína inetabolizable en 60 días, y deben recuperarse a lo

largo de la lactación(f) EI contenido y la eficiencia disminuyen con la edad(g) Leche estándar: 3.1%(h) Disminuye al aumentar et peso vivo y la ganancia de peso=0.8 * ( (168.07-0.16869 * PV+0.0001633 * PV ^ 2 ) * (1.12-0.1223 * DPV ) )

fornta parlicularmente intcnsa durante perí-odos de subnut ►icibn cncrgética o de clc-vad^t dcmanda dc gluc^sa (pcriparto ycomicnzo de la lactación), oxidación com-plcta para generar energía, o atnve ►-5ión deunos aminoácidos en otros y síntesis deaminoácidos no esenciales desde oxoácidus(transaminaci^ín).

La uhrc utiliza los aminoiícidos cxtraí-dos de la sangrc para la síntesis de protc-

ína láctea y como fuente de energía o dcr^lucosa. Los tcjidos dc gcstacicSn utilizanlos amino^ícidos absorbidos para la síntcsisproteica y como fucnte dc ener^ía poroxidación. Los riñoncs extraen aminoáci-dos posihlcmcnte para su convcrsión aglucosa a la par quc sus mctabolitos con-tribuyen al control del cyuilibrio ^ícido-b^ísico. EI tejido muscular es el principalprovicedor de amino^tcidos endógenos a

los restantcs lejidos: glutamina cunto cont-hustiblc para las vísceras dcl sistcnta hort^ly los riñoncs, V^ ► lanina como hrccursorglucog^nico al hí^^ado.

Los procesos dc síntcsis dc protcínainduvcn cl crccimiento dc la nt^ ►sa mu^-cular cn animalcs jóvcncs, la síntcsis dcproteín< ► dc la Icchc, cl crccimicnto d^ lustcjidos fetalcs y ancjos, ^I dcsarrollo clc Inuhre _y cl mantcnimiento dc la inte^ridadcorporal (síntcsis vs. d^gradacicín).

En COlljllnt0 lXltill' lln8 Ctitl"CC^lll 1"Clíl-

ci^ín cntre cl mctaholismo hrotcico d^ los

clifcrcntcs tcjido^ ( Figura 2).

3) Mctaholistnu dc la urca y olroscompucstos nitro^^cn^ ► dos.

El cxccso dc nitrcí^cno ^rescntc un clorganismo cJche scr dctoxilicado y climina-do. La principal vía dc climinaci^ín d^ loscom^ucstos dc dcto^ificacitín cs la orina.

EI amoniaco ahsorhido dcsdr el tractointcslin< ► I o gencrado cn cl cataholismotisular dc los aminoácidos y cn la dcgra-d^tción de las pirimidin^ ►s, dchc scr dctoxi-ficado mediantc su cunvcrsi^ín a urca,sicndo ^stc cl principal mecanismu dc cli-minacicín dcl nitrbecno cn cxccso prc^cnteCn C;l Or^ílnlSnlO.

Un^l lr^lcclOn l'ti dCIOXIIICíldíl l'n 1111'nlíl

dC ^lUl<lmin<l (.lUC ^1ctU8 CUltll) lrllntih0l-121-

dor dcl amoníaco a los riño ►tcs dondc cseliminado tal cual. 'I^amhirn, hartc dclamoníaco lihrc cs utiliiado cn la^ rcaccio-IICS dC lr^l11ti^1m1n8Cll)n ^^8r^1 121 tilntCtilS dCaminoácidos no cscnciales dcsdc los ccto-^ÍCldoti COrrCS110ndICntCti.

La síntesis dc urea ocurrc a lrav^s dcldcnominado cido dc la ornitina ( Fi^;uru3). E ►t cste proccso, los dos grupos a ►ninonccesarios son ccdidos ^or cl ácido glutá-mico, cl hrimero dircctamcntc hor dcsa-minaci6n oxidativa, y cl sc^!undo hor tran-saminación del oxalacctato ^ara^ rcndirFlcldO ^Itih^l ►-l1C0, 18 Ol'nllln^l nCCCti<tl-I^l 1)I'O-ccde dc la arginina, sc consumc as^artatov sc t;cncra fumarato, I^t cncrgía ncccsa-ria proccdc dcl adcnosintrifosfato (A"I^P).

•XIStC Un^l CtilrCCh<l rCl^lclOn CnlfC CtiICciclo y cl mctaholismo cncrt^^tico.

^lrOS COl11^UCtitOS (lUC SII'VCn COnI(1vchículos para la climinaci<ín dc nitrúgcnoson la alantoína y cl ^ícido írrico, ori^;ina-dos cn cl cataholisnw dc las purinas, lacrc^ttinina y la mctil-histidina, yuc sc rcla-cionan con la rcnovaci<ín dc la ntasa mus-cular, y los ^ícidos hi^írrico y fenacctúricctyue son conjug,ados dc glicina con ntcta-holitos microhianos.

L.c^s ácidos nuclcicos cnd^ígenos contri-huven mínimamcntc al conjuntu dc hro-ductos nitrogcnadus dc dcscchu dchido ayue son estrictamentc rcciclados. Sc a ► Iculaquc un rX)`%^ de las ^turinas lihcradas en ladcgradación dc los ^ícidos ►tuclcicos son rc-utilizadas.

22/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 23: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Bicarbonato de

BICAR° Zen la producción de rumiantes

' ^ '_ Solvay Química. Mallorca, 269. 08008 Barcelona. Tel. 93 484 74 00

Page 24: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

La urca presente en el plasma puedescguir varios caminos:

a) Recidado ruminal: si existe un déticitdc nitrógeno para el crccimiento micro-hiano, cl organismo cs capaz dc rcciclarurca sanguínca hacia cl rumen. Esta urcaIlcga principalmcntc por vía salivar y enmrnur mcdida por dif^usión a través delcpitclio, aunyue cxistcn discrcpancias.

Al^unos invcstigadores consideran yuela prcvalencia de cada vía es función dclcontcnido en amoníaco del rumen, dcforma yue la entrada de urea vía salivarscría un mecanismo pasivo que depcndcprincipalmente de la concentración dc ureaplasmática v dc la producción de saliva ypor lanto del tipo dc ración consumida.

Sin embar^^o, la difusión a trav^s dcl

AM QJOA C IDOS AB SORB IBLESEN INTESTRJO

cipal fuentc dc nitrógeno (más del SU`%del total utilizado), otras fucntcs dc nitró-geno son los restos hacterianos ruminalesno digeridos y las secreciones endógenas vlas células epitclialcs de descamación. Laurea entra al intcstino grueso por difusiónpasiva a trav^s dcl epitelio, es hidrolizadaa amOnlaCO V St; InCOrpOra a fa prOtP,Ínamicrobiana. La cxtracción cs tanto mavorcuanto más residuos alimenticios fcrmcn-tables Ilegucn a intestino Qrueso. Esta víaes importante como pérdida dc urca dcla sangre, ya yue sólo es rcahsorhidocomo amoní^ICO el S% del nitrógenoextraído. C'omo va dijimos, a cste nivel noocurre absorción de otros compuestosnitrogenados.

c) Eliminaci^ín renal: m^ís del 6O`% de

^ VISCERAS^DRFNADAS POR LA VENA PORTA-^PROTEINA ENDOGENA EN TRACTO DIGESTIVO

1

TEJIDO MUSCULAR

PROTEINA DERMICA

^PROTEINA LACTEA

TEIIDOS DE GESTACION

METABOLISMO ENERGETICO

Fig. 2.- Flujo de los aminoácidos en el organismo.

cpitclio estaría controlada por la actividadurcolítica de las hacterias adheridas a lapared ruminal, esta actividad estaría regu-lada directamente por la concentración deamoníaco ruminal. EI amoníaco liberadopor hidrólisis de la urea puede scr utili-zado normalmente por las bacterias rumi-nales. En vacas yue reciban raciones biendiscñadas, la cantidad de nitrógeno rcci-cladu eyuivale pr^^cticamente al nitrógcnoahsorhido como amoníaco, con un halancepróximo a cero.

El recidado adquicrc I^^ayor importan-cia en animales yue rccihen raciones nosincronizadas en energía fermentescible ynitrógeno degradable. En este caso, la ureadc la sangre permite compensar momen-táneamente el d^ticit ruminal de nitrógenodcbido a su rápida disponibilidad.

h) Extracción intestinal: la flora micro-biana dc los ciegos y colon utiliza para sucrccimicnto la urca sanguínea como plin-

PROTEINA FECAL

la urea plasmática es eliminada vía rcnal, yesta cantidad representa aproximadamentecl HS% del nitrbecno urinario. La climina-ción renal cs también la vía principal deeliminación de los compuestos nitrogena-dos no ureicos. Aproximadamente el 9H`%de la alantoína presente en orina derivadel cataholismo de las purinas microbianas.La creatinina y la metil-histidina se cncuen-tran en una concentración mcdia de 6 yOJ mg por kg de peso vivo, respectiva-mente.

Los compucstos nitrogenados climinadosen los productos de excreción ticncn unautilidad marcada como indicadores dediversos procesos metabólicos. Así, por sufacilidad dc difusión en los líquidos org^ini-cos, la urca aparcce en la Ieche y sumedida pucdc scr utilizada para concxc:r larelación ^nergía fermentescible/proteínadegradable- dc la ración que rccihcn elganado. Curiosamente la urea presente en

lechc se relaciona ^stadísticamrntc con laurca proccdcntc dcl ^xc^so dc prot^ínadcgradahlr pero no cun la urca dc uri^rnInctahólico cndógcnu.

Por otro laclo, la alantoína cs un indica-dor fiahlc d^ los ácidos nuclciros microhia-nos yuc Ilcgan a intcslino dclgado y cnCOnSCCUCnCIa SU nlCdlda ^n OI'Ina O l'nlcch^ sirve para la cstimación dirccta d^ I^Iprotcína microbiana di^^rrida, d^hido a larclacicín constante purinas/prutc:ín^L E:n clcaso dc la creatinina v la mrtil-histidinaprescntcs cn la orina cl nivcl hasal rcprc-scnta cl cyuilihrio cn la rcnovación conti-nua dc la masa muscular dcl animal _^- purtanlo su valoración pcrmilc cslimar cam-hios cn la tasa de dc^radación dc la protc-ína muscular dcbidos a^^^Iriacioncs rn clCSladO Illlll"111V0.

1,21 tiínICSIS CiC UI'Ca (V fa CXCi'Cl'llín)

suponc un coste cncrg^tico al organismo.Estoc{uiom^tricamentc sc calcula un con-sumo dc -1 molcs dc A'I'I' por nwl dr urcaproducida aunyuc posihlcmcntc sca unasohrccstimación ya yuc cn cl proccso scproducc 1^umarato quc cs un intcrmcdiariodcl ciclo dc Krchs.

En cualyuicr caso, la ncccsidad dc cli-minar ^^randcs cantidadrs dr amoníarosuponc un ^;asto cxtra de uncrgía al ur^,l-nismo y pucdc tcncr una r^pcrcusiónimportante en el halancc cncrgrtico, sohr^todO c',11 SIlU8ClO11Cti l1C CfCVada dCmandade cncrgía como ucurrc al comicnzo dc lalilCtaClOn.

Por otra parte, si ucurrc función hrpá-tica disminuida (lipidosis hcpática), la urca-g^nesis se ve inhihida. E^n ^stas circunstan-cias, cl amoníaco cn rxccso cs dcto.^ilicaduaftCl'nallvílm('.nlf', illCdlílnll' fa tilnlCSlti d^

glutamina dcsde ácido ^^lutámico. La síntc-sis dc ^ícidu glut^tmico consumc a su v^ialfa-oxoglutarato yuc cs un prrccu-sor glu-cogénico intermcdiario dcl ciclo dc Krchs.EI alfa-oxoglutarato es dcsplwado muy cli-cazmcntc dcl ciclo dc Krchs ant^ una prc-scncia exccsiva dc amoníaco.

Por tanto, la dctoxificación dcl ^unoní-aco pucdc rcpcrcutir dohlcmcntc dc fol7nancgativa en el mctaholismo cner^^tico:consumo dc ATP y mcnor disponihilidadde prccursores glucogénicos. La capacidaddc dctoxificación or`^ánica dcl amoníaco rssupcrada cuando su cunccntraci<ín ruminalcs mavor de ^O mg/1(1O ml, rntonccs pucdcocurrir intoxicación. FI cuadro clínico rsdchido a la altcración dcl cyuilihriu árido-h^ísico y a la altcración dcl mctaholismuencrg^tia^ cclular por agotamicnlu dcl alfa-oxo^^lutarato. lo yuc rs particularmcntcmanificsto cn las c^lulas ncrvius^IS.

Otro cfccto contr^apr^xluccntc d^l rxc^sode urra cn sangre cs el cfccto negativusobrc cl cstado dc salud dcl animal V^obr^la rcproducción.

24/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 25: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Necesidades roteicas para elmantenimien^o

Las necesidades proteicas para ntante-nimientc^ están ec^mpuestas pc^r las pérdi-das a trav^s de la piel. las lx'rdidas ocurri-das en la porción anterior del tract0digcstivo, la p^rdida c^bligada de Ititrógenoen la orina y las p^rdidas de proteínasendcígcnas en las hcces.

Las p^rdidas de nitrbgeno dérmicoincluyen la renuvacicín de la capa (rreci-miento de pelus y descamacicín epitelial) Vc^h'as }x'rdidas yucratinc^sas, expresándusenc^rmalmentc en funcieín del pcso vivontetabcílico (pesc^ vivo elevado a la }x^ten-cia UJS).

L<rs pérdidas de proteína cndógena yueaccmtecen cn la porcicín anterior del tractodigestivo correspcmden a mucoproteínasde la saliva, c^lulas epitcliales de tractorespiraturio, restc^s cclulares procedentesde la abrasicín del epitelio de la boca, escí-fago y retículo-rumen, restos similares dec^maso y abcnnasc^, y secreciones de abo-masc^.

Nrohablententc, las tres primeras írac-cioncs son degradadas }xtr lus micrcx^rga-nismos ruminales y no llegan a ducx^eno.la cetntrihución de las restantes fraccionesal ccmjuntu dc prctteína presente en duo-deno cs int}x^rt^rnte y se cxpresa de forntaprc^lx^rcional al consumo de materia seca.Esta fraccidn proteica es una pérdida par-cialmente compensada poryue es redige-tida en intestino delgado y se inu^r-pora alconjunto de pre^teína metalx^lizahle.

La pérdida de nitreígenc^ en la orinarepresenta la diferenc.tia entre la síntcsis y ladcgradacidn de la proteína corporal. EIccmtinuo proceu^ de renovacticín de las pro-teínas es muy intenso (2^`%^ de la prc^teínace^rporal al día) de fornta que, a cada ins-tantc, una parte de las mismas es degra-dada hasta aminuácidc>S y reempl<v<rda porproteín^Lti nuevamente sinteti^rdas. Aunquela masa pre^teica se mantiene, cxurre unaltc:rdida inevitahle de nilrógeno dehida alr^ltahc^lismo de partc de los aminoácidosliheradc^s. Esta pc:rdida se denomina nitrb-genc^ endógeno basal.

L.^r vclocidad dc rencwación es funciónde la edad (mayc^r en animales ntás jóve-nes), del órgano cunsiderado (más elevadaen tracto gastrointestinal e hígado, segui-dos por los riñones, la piel y la muscula-tura), y por el tip0 de protcína (mayorpara las proteínas funcionales). t,as p^rdi-das de nitrcígeno endógeno b^i^ll se cxpre-s^rn a^múnmente en función del pesc^ vivontetatxílicc^. Indic^tr yue la pérdida de ener-gía asc^ciada a la rencwacibn proteicasu}wne aproximadamcnte un IS% de lasnccesidades energ^ticas de mantenimiento.

Las pérdidas fecales de prc^teína endó-

gena se consideran debidas a la descama-cicín de la mucosa pOSterior a intestino del-gado y a 1^L5 secreciones digestivas no reab-sorbidas. L,a estintación de estas pérdidases c ompleja debido a que las heces contie-nen c^tras fracciones nitrogenadas como res-tos alimenticios no digeridos, residuosmicrObianos indigestibles y células miero-bianas intactas. Estas pérdidas se cxpresanen función del consumo de materia seca.

Debido a la diticultad práctica de man-tener a los rumiantes en raciones lihres de

endógeno urinario representan la mayc^rpérdida de nitrógeno (cx^^)5%) frente a laspérdidas fecales.

Culiosamente cuandc^ los animales reci-ben raciones de mantenimientc^, la sumade las pí;rdidas urinarias y fecales calcula-das por ambos procedimientos es muySllllllar. Sln elt1}lal'g0, al SUminlslraC raclOlll'.tide prcxiucción (mavor consuntc^ de materiaseca), las necesidades dc mantenimicntoson mayores para aquellos sistemas de ali-ntentación yue valoran el nitrcígeno meta-

Y IA PRINCIPAL DF DFrOXIFICACION ^. CICLO DE LA ORNITIHA

.NNa+oxAUCFTAro^^

OWTANKTO^NH3+ORMTINA+ATP ♦CITRULlNAMSPARTATO+ATP -►AR6INOSUCCINATO

ORNITINA R^NINA FUMARATO

uRPw

AMNOAL'IDOSOWCOSA ORASAS

.O%ALACErATO+AaCoA^ CITRAIU -♦► ISOVITRATO-►wO^00LUTARATO

I ` MALATO ^ PIIIdARATO ^- SUCCINA^

CICLO DE KRF85 ^. SIM'FSIS DE AjP R^R OXIDACION DF IAS NUTRIENiFS1

SINTFSISDFOWÓJSAPOROWCONF06ENPSLS^1

NECFSmADFS FNFROFTICAS DELOROANISMD

^ w1^oNNFfl+n.p7qfOWTARATOMIADN -^ NHI+OLUTAMATO+NAD}t--^OLUTAMNA-♦6WTAMATOHUI3

YIASECUNDARIADEDETOXIFlCACION SINfE51SDEOLUTAMNA

Fig. 3.- Relación entre la excreción de amoniaco y el metabolismo energético.

nitrógeno (reciclaje de urea plasntática arumen y consumo disminuido de alinten-tcn) y a la ecmt•sibn entre las pérdidas uri-narias y fec^^les de nitrógeno, la estimaciónde las necesidades proteicas de manteni-miento plantea amplias diferencias entreIc^s diferentes grupOS de investigacicín (Cua-dro I). Para estimarla se siguen dos prOCe-dimientc>S:

--Extrapolación a raciones libres de pro-teína: da valores muy bajos de nitrcígenourinario y mayores de nitrógeno endbgenofecal, aproximadamente 15% y RS% res-pectivamente para vacas en producciónnorntalmente alimentadas.

--Mantener a los animales en racioneslibres de nitrógeno pero adecuadas en losdcmás nutrientes que deben aportarsepuros por infusión intragástric^r, para evi-tar el reciclaje ruminal y a la extracción enin[estino gnreso. Los valores de nitrógeno

bólico fec^il en función del cctnsum0. C'c^moesta forma de cálctil0 es la que pareceajustarse más a los resultadcn productivc^sobservadOS, la pregunta yue se plantca es:^,el incremento de las necesidades nitruge-nadas en ^mimales en prociucxión es dehidctal incremento lineal de las necesidades demantenimiento c^ a un incremento dc lainetic^acia de utilirtcicín de la pretteína paralos procesos productivos al aumentar elnivel de alimentación'?

En cualquier caso, la inclusión de laspérdidas fecales en el c^^lculc^ de I^>_ti nccesi-dades de mantenimiento supone que laestimación de las pérdidas urinarias dehereducirse en alguna medida.

En la estimacicín de la eficacia con yuese usa la proteína metabolizahle para elmantenimiento de la masa corporal tam-bién existen discrepancias entre los dife-rentes sihtemas de alimentación (Cuaeiro I).

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/25

Page 26: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Necesidades proteicas para elvecimiento

Cuando un animal rccibe una raciónadecuada en energía, el porcentaje de pro-teína dc la ganancia de peso disminuye yel contenido de grasa aumenta al aproxi-marse a la madurez. La madurez yuímicase alcanza cuando la ganancia de peso con-tiene cantidades mínimas de proteína. Enel caso del ganado vacuno de raza Frisonaesto ocurre en torno a los 5 años de edad.

Por otro lado, cuanto mayor es la velo-cidad de crecimiento, más aumenta lafracción de la ganancia que se retiene enforma de grasa en detrimento de la de-posición de proteína. Por tanto, la estima-ción de la retención de proteína duranteel crecimiento se hace en función de laretención de energía, cuyo valor recogeambos aspectos (peso vivo y velocidad decrecimiento).

Para ajustar las necesidades protcicaspara el crecimiento debemos considerardos períodos claramente diferenciados:

a) Desde la primera concepción hastayue se alcanza el peso vivo adulto: lasubalimentación nitrogenada durante laprimera gestación y a lo largo de la pri-mera lactación reduce la producción deleche en las lactaciones sucesivas (creci-miento diario de U.69 y 0.104 kg/día, res-pectivamente). Sin embargo, las necesida-des nitrogenadas para el crecimiento soncuantitativamente poco importantes envacas lactantes a partir de la segunda lac-tación (crecimiento diario menor de 0.(16kg/día).

b) Desde el nacimiento a la primeraconcepción: las necesidades de protcínapara novillas en crecimiento se calculan deforma similar a los animales de engordecon la salvcdad de que el ritmo de creci-miento no es máximo sino e1 adecuadopara evitar engrasamiento corporal (creci-miento diario dc O.K7 kg/día).

L,os aportes de proteína y energía du-rante la recría de novillas deben ser talesyue el crecimiento de la masa corporal li-bre de grasa sea óptimo sin incrementodel índice de estado de carnes. Además, laretención de energía en exceso provocaengrasamiento del parénquima mamariolo yue reduce su funcionalidad posterior.

Para conseguir este objetivo parece seryue la relación proteína/energía dc laración es más importante que simple-mente la energía suministrada. Dicha rela-ción debe ser adecuada y normalmenteconstante a lo largo del crecimiento, esdecir, si se desea aumentar el ritmo decrecimiento, debe incrementarse el aportede proteína.

La eficacia con qu^ se utiliza la prote-ína metabolizable p^^, a la deposición de

proteína es probablemente mayor cn ani-males jóvenes (Cuadro 1).

Necesidades roteicas para laproducción dé leche

La producción de proteína láctea escuantitativamente el mayor gasto nitroge-nado de la vaca Icchera. La proteína láctease compone de una fracción de protcínaverdadera (aproximadamente 95%,) y di-versidad de compuestos nitrogenados noproteicos. L.a fracción proteica es principal-mente caseína (más del KO%). El principalcompuesto nitrogenado no proteico esurea.

La ubre extrae los aminoácidos de lasangre con elevada ehc^rcia según sus nece-sidades. Los aminoácidos esenciales se pue-den dividir en dos grandes grupos: ayuc-Ilos en yue la cantidad extraída cs similar asu presencia en la proteína sintetizada(metionina, fenilalanina, histidina y triptó-fano), y los restantes aminoácidos esencia-les en yue la extracción es mayor yue susecreción en la leche.

En conjunto, la extracción dc aminoáci-dos esenciales es mayor yue su prescnciaen la proteína láctea y lo contrario escierto para los aminoácidos no esenciales.Los aminoácidos dc cadena ramitic^lda (iso-leucina, leucina y valina) constituyen el5U% de los aminoácidos esenciales presen-tes en la proteína láctea.

La síntesis de proteína láctea se estimaquc consume el 11 % del ATP generadoen la ubre, si a esto le sumamos la síntesisde proteína endógena dc la glándulamamaria (equivalente a 2.5 veces la síntcsisde proteína láctea), el consumo total deenergía para la síntesis de protcína cn laubre supcme un 37% del ATP disponible aeste nivel.

Estos valores indican la influencia de laenergía dispcmible en la síntesis de proteínaláctea. De hecho la respuesta en proteínaproducida es mayor al incremento de ener-gía consumida que al de proleína. Estaintluencia ha sido recogrida con gran sen-tido por los investigadores holandesr"5 paraexpresar la eficacia de utilización de la pro-teína metabolizable para la síntesis de pro-teína láctea (Cuadro I).

Necesidades proteicas para lagestación

AI progresar la gestación las necesida-des proteicas son más importantes yue lasnecc;sidades energéticas, de forma yue lasprimeras aumentan en un factor de 2.5fiente a un factor 1._5 para las segundas.

En los 2/3 iniciales de la gestación, lasneccsidades proteicas son debidas al crcci-miento de los tejidos anejos y el aumento

de los Fluidos utcrinos, cuya conlposiciónen materia seca es mayoritariamcntr pro-tcína. Estas ncccsidades aún cn cl nlonlcn-to dc máxima dcposición son muy pcc{uc-ñas respccto a las ncccsidadcs totalcs dclalllmal.

El Cl'CClllllf;l1lC) tetal es CnanlllatlVílllll'llll'

más importantc cn cl último tcrcio dc lagcstación, dondc su crccimicnto ^s prácti-camente cxpuncncial, v rcprescnt,l lamavor fraccicín dc nitrógrno rctcnida. l.^lproteína retenida cn la uhrc rcprescnta unpeyueño gasto que scílo cs signiticativo altinal dc la gestación. EI aumcnto dcl volu-mcn plasmático dchido a la gcstación con-Ilcva una rctcnción adicional dc nitrógcnomínima. L^rs cantidadcs totalcs dc protcínadepositada son aproximad<Imcntc: I).(^ kgen fluidos, O.4 kg cn placcnta y cotilcdu-nes, I kg cn útcro, 7.5 kg cn un frto dc ^I)kg al nacimicnto v aproximadamcnt^ I.(^kg cn la ubrc.

La peculiaridad dcl nlctaholismu fctaldc los rumiantcs cstriha cn la clcvadadcmanda dc amino^ícidos para su oxida-ción, quc cquivalc prácticamcntc a la can-tidad utilizada para la síntcsis dc prot^ína.La importancia dc csta oxidación cs aúnmayor en casos de suhnutricicín cncrg^tica.Estc fcnómcno dctcrmina yuc la cficaciade utiliración dc la protcína para la gcsta-ción sc considcre mu_v haja cn algunos sis-tcmas (Cuadro 1).

Necesidades de aminoácidos('uando falta un aminoácido para conti-

nuar la sccucncia dc la protcína yuc cstásiendo sintctizada, la síntcsis sr dcticnc yayue dicha u^cucncia cst<í dctcrminada gcn^-ticamentc para cada protcína y no pucdcser alterada.

En este caso los aminoácidos sohrantcsson catabolizados, ocw-ricndu pucs unaprovcchamiento sutxíptinlo dc los mismusy aumcntando cl anloníaco yuc dcl>L scrclinlinado. Por cl contrario, si cl pcrfil d^los aminoácidos disponiblcs cs similar alrcqucrido por cl animal, la cficicncia dcutilización para la síntcsis protcica csmáxima, todos los aminoácidos son igual-mentc limitantcs para la producción y clcxceso dc nitrógcno sc minimiza.

Asumiendo una proporcicín constantccntrc los aminoácidos ncukrrios, lus rcyuc-rimientos pueden calcularse cuando seconcrcen las necesidadcs dc un sólo amino-ácido. Nomlalmcntc el pcrlil dc aminoáci-dos se expresa referido a la lisina ya yucsuele ser el primer ^ullinoácido limitantc dela producción v no cs usado para la síntcsisdc otros compuestos nitrogcnados.

Parccc scr yuc cl pcrfil dc amino^ícidosno escncialcs ticnc pcxa rcpcrcusión sohrcla síntcsis protcica. Las pruchas cxpcri-

26/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 27: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

'- ^ .. - •- • • - •

• .

• • - • •. •. • .•••

- - ^

^ • - •

^ • • • • - • • . • . - - • • - • -

•, ,•- •- •

^ • - • • - •- • ^ • ^. - •- .. • - ., .•- •

••• •• '-

^ . . - ... . . MANT. _ . .. .. . . .. _..^_ ...

Page 28: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

mentales sugieren yue cuando los aportesde aminoácidos tolales se aproximan a lasnecesidades, los rcyucrimientos de aminoá-cidos no esenciales se cubren antes yue losde los aminoácidos esenciales, y si seabsorben individualmente en menor canti-dad de la necc;saria, pueden ser sintetizadcnen cuantía suficiente sin yue se afecte laproducción.

No ohstante, se considera convenienteque el perfil de aminoácidos esenciales seexprese en porcentaje de las necesidadcstotales de proteína. Por tanto, conociendolas necesidadcs totales de nitrógeno pue-den estimarse las necesidades de aminoáci-dos esenciales.

Con los conceptos anteriormente ex-puestos podemos definir la "proteína ideal"como la proporción perfecta entre los ami-noácidos esenciales individuales y de éstoscon el nitrógeno total reyuerido para unaproducción óptima.

Normalmente, se considera yue la lisinaes el primer aminoácido limitante de laproducción en raciones donde predominala proteína de los cereales y sus productosmientras yue la metionina lo es en racio-nes basadas en soja. Es más probable yuela metionina sea colimitante en la mayoríade las ocasiones ya yue dicha estimación,al estar realirada sobre la hase del aportede aminoácidos de la fracción no degrada-hle de las proteínas de los alimentos, notiene en cuenta la diversidad de funcionesmetahólicas de la metionina. L.a isolcucina,la leucina, la histidina y la arginina seríanlos siguientes aminoácidos más frecuente-mente limitantes.

A pesar de yue no existen evidenciasde yue Icn aminoácidcn no esenc,-iales comogrupo Ilegucn a ser limitantes, aún no seha determinado el papel yue puedcn de-sempeñar algunos de ellos en determina-dos momentos prcx]uctivos.

La prolina y la glutamina han rccibidocspecial atención debido a tres hechos: scencuentran en la caseína en mayor propor-ción yue la proteína microhiana, su capta-ción por la ubre es menor yue su secre-ción en la leche y ambos son sintetizadosdesde arginina. L,a prolina se ha relacio-nado a^n un incremento de la producciónde proteína láctea en la segunda mitad dela lactación. L.a glutamina pariicipa inten-samente en el metabolismo energétiar vis-ceral especialmenle durante los períodosde suhnutrición energética.

Por otro lado, la fenilalanina y la metio-nina contribuyen en un 50`% a cubrir lasnecesidades de tirosina y cistina respcctiva-mente. Se deduce yue el aporte de losaminoácidos no esenciales meneionadospodría suponer una reducción de las nece-sidades de los aminoácidos esenciales queparticipan en su síntesis.

La estimación cuantitativa dc las necesi-dades dc aminoácidos se puede rcalizarpor dos vías:

a) Método factoriaL con este métcxlo esnecesario detinir las necesidadcs nctas dcproteína para mantenimiento v cada unade las producciones, la composición enaminoácidos de los prcxiuctos v la cficien-cia de absorción y de utilización de losaminoácidos ahsorhidos. EI principal pro-blema de estc método es yue los crrorescometidos en las cstimaciones, particular-mente en la5 cficicncias, son acumulativos vpueden generar resultados muy alejados dela realidad.

b) Mt;dida dosis-respuesta: ayuí las nea:-sidades son cstimadas a partir de infusionesgraduales del aminoácido a estudiar, deforma yue se identifican respuestas pro-ductivas a las diferentcs cantidadcs alx^rta-das. Por este métcxlo, sc ha calculadu yucla proporción óptima de lisina y metioninaen la proteína metabolirablc es aproxima-damente de 7.3% y 2.5% respectivamente,expresado sobre aminoácidos esencialcs lasproporciones respectivas son 1S`%, y^'%>.

Reservas proteicasLas vacas Iecheras disponen dc una

cierta cantidad de proteína de reu rva parasu utilic^►ción como fucnte de aminoácidosen condiciones de suhalimentación comola yue ocurre al comienzo de la lactación.Estas reservas son cuantitativament^ pc-yueñas en comparación con las reservasgrasas y por tanto muy limitadas en cltiempo.

Se calcula yue la capacidad máxima dcmovilización de proteína corporal alcomienzo de la lactación es de unos I S-2Okg y yue dicha movilización sc prolongahasta unas cinco semanas posparto. Porcomparación, la tnovilización de grasapuede ser mayor de i^() kg y prolongancmás de 7U días posparto.

Normalmente, si la movilización máximade nitrógeno no supera los ^0 gramati dia-rios, la producción de leche no se ve afec-tada; esto se traduce en unas pérdidas de Sa 7 kg de protcína corporal. Se cstima yucun kilo de tejido cor^^ral movilirado poruna vaca en amdición corporal mcdia a^n-tiene 6(x) gramos de grasa y únicamenteR3 gramos de protcína.

l,a proteína movili7ada procc;de princi-palmente del tejido muscular y se estimayue se utiliza con una eficacia del KO`%^como fuente de aminoácidos para la sínte-sis de proteína láctea. Si la suhali ►nentaciónnitrogenada persiste al avanr►r la lactaciónocurrc disminución dc la prcxlucción lácteay deplección de las reservas totales dc pro-teína en cl organismo con consccuenciascn cl eslado clc salud dcl animal.

Eslc hccho es aún más gravc si h^ ► cxu-rridu délicit dc proteína o cncrgía clurantcla fasc tinal dc la gcstación hrcccdentc. 1^ ►repleción dc las reservas protcicas < ►currecon una cficiencia similar al crecimiento.

Por otro lado, el conjunto dc urca hlas-mática sirvc como fucnte dc nitrógcnorápidamenle dislxmihlc para los microor-^^anismos ruminalcs anlc situacioncs ded^liciencia dc nitrógeno dcgradahlc I^rent^a la disponihilidad de energía I^ertncntesci-hle. EI valor de este rccicl^ ►du es tal yucantc el suministro dc racioncs lihres dcnitrógcno, la fem^u^tación ruminal s^ man-tiene a ritmo dccrecicntc y sólu ccsa com-plelamenle en cl cur-so de varios días.

La cantidad dc nitrógcno rcciclado scha calculado en funcieín dcl Ix^rccntajc deprotcína ingcrida, mcdiantc la rc^resión dclos valores para difcrenles consumos deproteína y matcria orgánica digcstihlc. f^:ncualyuicr caso, en condiciones norm. ► les dcalimcntación la importancia del rccicladoruminal d^ niU^ógeno cs mínima ya yur clbalance ncto (entrada - salida de anwní-aco) es prácticamente ccro.

Conclusión

L,< ►s neccsidades de proteína dc los ani-malcs se estiman de furma factorial inclu-ycndo las necesidadcs para mantenimiento,crccimiento, lactacicín, gcstación y recuhc-ración de las reservas proteicas.

L,^ ►s necesidades de proteína dislxmihlehara su ahsorcicín inlcstinal son una fun-ción de la protcína rctcnida cn cada unode I<n prcxescis mencionadcn mayorada Ixirlos ^;aslos inhcrenles al prcrcuso dc síntcsis.l^ichos gastos constituycn la inclicacia.

Para conseguir la máxima eficiencia deutilización dc la proteína ahsorhida esnecesario yue su perfil de aminoácidus yla relación cntrc los aminoácidos cu^ncialcsv no escnciales sea óptima en función dela producción dcscada.

Por tanto, sc hace nccesariu valorartamhién las nec-.csidades nitrogenadas de Icnrumiantes como aminoácidos mctahuliza-hles, indicando las rclaciones más adecua-das entre ellos y de los esenciales frcnte alos no escncialus.

Si la cstimacicín dc las nccesida^lcs niU^o-genadas es estrict<unenle ajustada dentrode los conocimicntos actualcs cs posihlcreducir la proteína total aportada cn lasracioncs lo yue rcducc cl ricsgo sanitario,evita incidencias sobre la reproducción,aumenta la cficacia dc la producción yreduce los costcs dc alimentación.

C'omo factor de rcpercusión scxial hayyue haccr hincapié cn la posihilidad dcrcducir el nitrógeno prescntc en las cxcrc-tas disminuyendo el impacto amhicntal dceste lipo dc explotación. n

28/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 29: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

EN 1916 EINSTEIN EXPUSO QUE TODO LO 6^UE HACÍA REFERENCIAA LA ENERGÍA ERA RELATIVO. SEGURAMENTE HOY NO OPINARÍA LO MISMO.

EI es la solución energética que mejor se adapta a las necesidades de su empresa y que le ofrece un

rendimiento muy superior al de cuafquier otra fuente de energía. Un plan diseñado a su medida en el que podrá contratar aquellos

servicios que desee entre un gran abanico de posibilidades. Una energía limpia y económica para la

de su , y que procurará los mejores resultados de su producción

, para el mejor cuidado

. Si desea cualquier información sobre

nuestro producto tiene a su disposición nuestro Servicio de Atención al Cliente en el 901.100.125.

repsolypf. comsacgas^re psolypf. com

REPlOL

Page 30: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

^ ^ -. . •^ . •.•

' Las marcas de calidad en elvacuno de carneCARLOS BUXADÉ CARBO. CATEDRÁTICO PRODUCCIÓN ANIMAL. ETSIA. UPM.

I scctor clcl vacuno de carnc, en la rcalidad 2(l02 de laUE-15, si^ue estando afcctado, directa y/o indirecta-mcnte, pc^r la gravc y prc^lcmgada crisis gcncrada, ^tllácn cl ^tñ^^ 1996, por la EEB o cnfermcclad dc las"vacas Ioras". El censo dc la cabaña hovina dc laUnión nr<trcó un nuevo mínimo cn el añ^^ 2(X)1 conunos ^+O?-^(1.3 millones ^1c cabeias lo yue supuso,

apr^^ximaclamente, I millón de cabezas mcnos que cn el añoZ(1(N1; csta rcclucción ^s atribuihle, cn no men^^s de un 7S 7h por1(Xl a los sacril^icios "forzaclc^s" realiiaclos cn cl Rcinc^ Uni^lc^(yuc, como cs bien sabido, es el Estaclo respc>nsablc directo ^leestc cnormc desaguisado que nos ha afectacl^^ y afecta a tod^^s).

Nt^ nos cabe ^iuda algun^t de quc este mínimo cs, en ^^ranmcclida, aU-ihuible al recruclccimicnto de lacrisis, yuc tuvo lugar en otc^ño dcl año2(xNl, a causa, b^tsica v/o inicialm^nte, delas actuacioncs francesas ( anticipaci^ín dclos c^mtroles, deteccicín de crrores cn lossistcmas dc sacrificio, aparición cn esteEstado dc la enfcrmcda^l crróncamcntedcnominada "nucva variantc de la ('JD",etc. ).

Ello significcí a la ^ostre c{uc durante elaño 2(X)1 sc sacrificaron, cn la UE-15 delordcn de I<^s 27,5/27.7 millones de cabezas,Itt yuc su^us^^, reshccto dcl año 2(xX). unclcsccnso clc Icts sacrificios su^crior a los 1,2millones dc cabezas.

Nc^ c^bstante, a pcsar dc csta "rcalidadglobal" lo cicrto cs que, cn España (aligual como succdicí cn Francia e Irlanda),en cl año ?(Xll la ten^i^ncia fue positiva y,com^> consccucncia dc ello, cl cens^^ espa-ñol crcciG v se sitúo alrededor de los 6,3milluncs dc cabezas (Ic^ yuc viene ^t supo-ncr alrcdedor del 7;^7 ^) por I(^ dcl censotc^tal ^Ic la Unión).

De acuercl^^ con las prcvisiones dc que

tivo) si^:,uc estando "}^csaclt^" (hasta ctm analii.^tr la cvt^luriúngcneral dc los prcci^^s ^lurante las últimas srmanas cn lus ^listin-tos EstacJc^s p^tra p<^dcrlo verificar).

Es ^^hvi^^ yuc tc^du lu succdido en lus últinx^s ^tñus, ^n rl"mundc^ dc la carnc dc v^tcun^^ dr la Uniún", ha afcctaclu rrlcuna forma muv importantc (y, hr^^bahlcmcntr, irrcvrrsihlr) ala^nsumidctr (a ^csar dr la "mala mcmoria histúrica" yur suclrntcner afortunaclamcntc los consumidores). EI cunsumiclor dc laUnión, cn términos ^^rncralcs, sc mucsU-a muv dcscunfi^t^h^ antcI^t carnc ^1c vacw^o y sus t^rtuluct^^s cleriva^lus.

La prucba n^^ís evicicntc dr I^^ yuc cst^tnx^s cumcntan^l^^ laconstituye la "rscala ^1c cxigcncias", cluc s^ ha clrt^rmina^l<^ através de la rr^tliiación c1c macn^^ncurst^ts, t^ara cl c^msumi^l^^r

Los carniceros pueden hacertriunfarofracasar una marca.

clisp^memos, rn el tn^^mento de escribir estas líneas, cl año 2(X)2va a marcar, cn principio, el ^unto de intlexicín; es clccir, el iniciode la recupcración rcal dc cste sector pecuario.

En efecto, se prcv^ yuc cl censo del presente año 2(l(12 (siem-pre que hahlam^>s ac{uí de censos nos refcrimos a ccnsos dedicicmbre) sc situ^ alrcdedor de los ^I millones dc cabezas cemun número cic cabczas sacriticadas yue podría estar alrccledor delos 25,5-2ti.7 milloncs de cabezas (del incrcmento esperado, un3U pt^r 1(X) a^rresptmdcrá a España, siempre y cuando, natural-mentc, el MAPA no disponga, vía ordenaciones v/o actuacic^-ncs inapropiaclas, I^^ contrario...).

A pesar de estas perspcctivas positivas (yue pcrsonalmente,salvo nueva hecatombc, compartim^^s) la realidad es que el mer-cado de la carnc dc vacuno en la UE (y no olvidemos yuc elmcrcado cs la "pic^lra angular" para cualquicr scctor produc-

medio dc nuestrc^ mercado res}^ccto de rstos ^r^^riurtc^s: scguri-dad (quc no gcncren ningún tipo dc pr^^hlcma), trar^thilicla^l(con cl fin de p^^^1er estahlecer las restx^ns^thili^laclcs ^lircrtas).durabilidad, naturalidad, calida^l (ohj^tiva y suhj^tiva), "val<^rpsicoló^ico" (origcn, sistcma dc pr^^ducci^ín y t^cnicas ^Ir cxhl<t-tación utilizadas), y, finalmente, en s^t^timc^ lugar, rl hrcri^^. N<^hay yue olvidar ayuí qur estam<^s hablan^lu dc unus hr<^clurt^^scaros "per se"; un terncrc^ de S^U kil^^gramos ^Ic t^cs^^ vivu vic-nen a proporcionar unos 240 kilogr<tm^^s dc carnc canal.

Antc una situació q dc csta n^Uuralrr^t no le yur^la m^ís rrmc-dio a la "cadena productiva" (yue incluyr a: gana^lcrets-indus-trias y entes comercializ^tdores) yuc aplic^u- unas a^lrcua^las cstra-teQias para podcr responder a estas cl^n^andas.

En este sentido la ptimera estrategia a a^licar es la r.lc husrarla difcrcnciacicín real dc cstas t^rci^lucci^mcs; ^s r,lccir, c<msc^uir,

30/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 31: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

dc forma ineyuívoca que, hajo ningún concepto, la carne devacuno y los productos derivados de esta carne puedan ser con-sidcrados (con razón o sin clla) como c^^mmu^li^iec por el con-sumidor mcdio de la Unión (el consumidor mcdio de este mer-cado potencial formado por unas 3K0 milloncs de bocas).

EI ganadero, que es el primer eslabbn de la mencionadacadena y el que más nos interesa aquí, en el marco de estenúmero especial de nuestra revista dedicado al vacuno de carne,puede huscar esta diferenciación trabajando, en principio, contres "modclos" claramente dcfinidos en el seno de la UE:- IGP =[ndicación geogrática protegida (donde la base de dife-

renciación v calidad es atribuible, exclusivamente, al origengcográfico dc las producciones).

- DOP = Denominarión de origen protegida.- CE = C'ertificación de especiticidad (yue hace referencia, bási-

camente, a los m^todos tradicionales de elaboración).No ohstantc, en cl caso de los productos pecuarius y. espe-

cialmente en el vacuno de carne, nos parece mucho más ade-cuado trabajar con las marcas de calidad (marcas de calidadque dchcn fundamentarse, a ser posible y en questra opinión, enla 1S0 45.(>(H) v no en la ISO 9.(Nx)).

Una marca dc calidad (yue se sustenta en el quehacer de unconsejo regulador) dcbe de pivotar en una serie de "aspectosclavcs" cntre los que nos permitimos destacar, por su importan-cia cualitativa, los siguientes:

a) La definición de la "base animal" (características princi-pales dcl animal sobre el yue debe sustentarse esta producción).

b) Establecimiento de las condiciones que deben reunir lasexplotaciones que deseen [rabajar con la base animal definida,para generar los futuros "productos de la marca"

Obviamente, estas granjas deben estar sometidas, de acuerdocon el correspondiente reglamento (protocolo), a un control y auna supervisión permanentes.

c) EI reglamento sobrc cl que se editica realmente la "marcade calidad". En este reglamento, y en este caso, se definen, deforma preferente los sistemas de explotación y las técnicas deproducción, que deben ser aplicadas por los ganaderos a la baseanimal es[ablecida, en las explotaciones autorizadas.

En el reglamento también deberán especificarse las condicio-nes de transporte, las bases del manejo en matadero, el sistemade saeriticio, las reglas del faenado, incluyendo el oreo, la refri-geración y la maduración de las carnes, las reglas del despiece,las normas de la comercialización, etc. etc.

Es muy convenientc que en la elaboración del mencionadoreglamento (pieza ahsolutamente fundamental del proyecto) ten-gan una participación muy activa los técnicos, pero no debenminusvalorane, cn ningún momento, los "aspectos sociales" cadavcz más importantes (estamos pensando, en estos momentos,en tcmas tales como "el bienestar animal" y el "medioamhiente", en sus sentidos más amplios) y las realidades comer-ciales.

d) La creación o ccmtratación de un organismo independiente,homologado siempre por las instancias oticiales pertinentes, queva a ser el encargado de controlar y veriticar que todos los esla-bones implicados (cmpezando por el ganadero) cumplen contodos y cada uno de los requisitos y/o aspectos, refle,jados en elmcncionado Reglamento.

Es muy importante que este oraanismo independiente estéprofcsionalmente muy cualificado, para que sus controles seanperfectos v exhaustivos, sus recomendaciones las adecuadas ysus solicitudes de sanción (que deberán ser aplicadas, sin dila-ción, por el consejo regulador) oportunas y precisas.

Hemos conocido, a lo largo de estos últimos años, también enEspaña (y no hace falta citar nombres coneretos), más de uncaso donde una idea de marca bien concebida inicialmente ha

fracasado, precisamente, por la falta de eticacia y, sobre todo, deeficiencia, del organismo independientc de control.

e) EI mantenimiento constantc (sin fisuras) de una disciplinaférrea por parte de todos los estamentos implicados (teniendosicmpre bien presente que el "bien gcneral" está por encimadel "bien particular").

Lo ideal, en el desarrollo práctico de una marca unida a unaproducción pecuaria (al margen de los aspectos formales comopuede ser el logotipo, la sustentación de la hase publicitaria apartir de los elementos del "marketing mix" etc.) es el t^ner laparte minorista^letallista muy bien "controlada".

En este sentido no se puede perder de vista la vital importan-cia de los "prescriptores" (empezando por los carniceros) sobreel consumidor tinal (que es quien finalmente, y de forma inape-lahle, hace triunfar o fracasar a la mencionada marca). Un malprescriptor puede hacer un daño muy grave a la marca (a veces,incluso, cuando tiene un volumcn suficientemente elevado denegocio, irreparable).

En cste marco no hay que olvidar, ni por un instante, que losprincipales objetivos a pcrseguir en el desarrollo y aplicación deuna marca de calidad son los siguientes:- Desarrollar un conjunto de productos significativamen[e dife-

renciados.- Conseguir que estos productos respondan al "rankin^^ de exi-

gencias" del consumiclor (y a ser posible, excediendo susexpectativas).

- Lograr que, en todo momento, se cumpla escrupulosamentela legislación vigente a todos los niveles.

- Alcanzar que el consumidor final conozca, acepte y valores(psicológica y económicamente) estas realidades (asumiéndolasa la hora de tomar la decisión de compra y de efectuar el co-rrespondiente desembolso).

Exceso de marcas

Lo que se debe procurar evitar es la proliferación de marcas(que es uno de los peligros que existen en la actualidad ennuestro mercado).

Un exceso de marcas en el mercado produce el efecto eon-trario al deseado: crea confusión y, por esta razón, genera tinal-mente más desconfianza en el consumidor.

Como conclusión final a esta introducción nos atrevemos aatirmar que una política coherente de marcas de calidad (ampa-radas, si se considera pertinente, en una contramarca, entendidaésta como "marca de marcas"), en el seno del sector vacunode carne de la UE (con especial referencia a su mercado), es elcamino eorrecto por el que debe discurrir esta actividad econó-mica en la Unión durante los próximos años.

Este camino ofrece, en nuestra opinión, pocas alternativas,sobre todo si se tiene en cuenta la realidad de su mercado en laUE (entendido el mercado como el conjunto de sus distintosnichos y/o de sus consumidores).

El gran reto (que a todos nos afecta) está en que los distintosestamentos implicados (directa e indirectamente, incluyendo aquí,lógicamente, por su "poder legislativo" a las distintas adminis-traciones) asuman las realidades expuestas y afronten, de fom^ainmediata, coordinada v_ complementaria, el desarrollo del"camino indicado" (el de las marcas de calidad) que, en nuestraopinión, puede y debe Ilevar al sector vacuno de carne de laUE-lti a un f►turo mejor que el presente y. sobre todo, que elpasado reciente.

Desgraciadamente, en la realidad de mavo de 20(p, no todaslas personas e instituciones implicadas parecen estar de acuerdocon nuestros planteamientos acerca de las marcas de calidad.Confiemos en que estas líneas nus ayuden a convencerlos.

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/31

Page 32: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

^ ^ -. . • ^ . •. I

I NVAC ve l a por el vacunoautóctono de calidadMUNDO GANADERO. REDACCIbN.

omo se rctleja cn el artículo firmado por el directorde Mundo Ganade% son muchas las marcas de cali-dad cárnicas yuc, al amparo de una nucva scnsibili-dad del consumidor realirmada por las últimas crisisalimentarias, se han creado en nuestro país con mayoro menor fortuna. La extensión física de este dossierevidentemcnte no nos permite hablar de todas y sólo

mostrar cn las páginas siguientes algún ejemplo dc las muchasmarcas de vacuno yue se están comercializando actualmente yque puedcn scrvir de guía para los productores que yuicran sc-guir el camino de la calidad controlada y certificada.

Seguidamente se desc,-riben brevemente las marc^^s cárnicas dueconfu^man INVAC una de las primeras interprofesionalcs yuese han constituido en nuestro país y quc vela por el forncnto deun tipo de carne en cuyo éxito se sustenta la pro-moción del ganado vac^mo de razas autóctonasespañolas.

INVAC nació cuando la Federación Españolade Asociaciones de Ganado Selecto (Feagas) ensu afán de buscar nuevos objetivos vio la granncccsidad de potenciar, fomentar y defender la pro-ducción de carne de vacuno autóctono de calidad ypoder infomlar al ccrosumidor de dicha producción.

Feagas tomó el acuerdo de promover la consti-tución al amparo de la Icgislación vigente dc laOrganización Interprofesional dc la Carne deVacuno Autóctono de Calidad (INVAC) recono-cida oticialmente por el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación.

Bajo el paraguas de la Interprofesión están inte-gradas asociaciones de pruductores y/o comerciali-zadores de carne de vacuno procedentes de razasautóctonas reconocidas por el MAPA, con progra-mas de selección, producción y comercialización,es decir, desdc yue nace cl animal hasta su sacriti-cio.

T^^da esta cadena se basa en un control de cali-dad avalada por los Consejos Reguladores de laIndicacioncs Geográticas Protegidas (IGPs), Deno-minaciones Específicas y Marcas de Calidad de la Carne, yuegarantizan el cumplimiento de la normativa exigida en todo elproceso de producción de carne.

En la actualidad forman parte de INVAC las siguicntes deno-minacioncs cárnicas:

Carne de Ávila

Origen- Avileña Negra Ibérica, criada en dehesas dcl oestepeninsular. Trashumante. Se cría en régimen cxtensivo alimen-tándose de hierba, hcno, cereales, alfalfa y otros recursus natu-rales.

Su carne es tina, sabrosa y tierna, de un color rojo brillante ytirme al tacto.

1)atos 21N11F.xplotacioncs rcgistradas 25hMatadcros autorizados c)Carniccrías autoriradas 3?Salas dc dcspiccc 1-lKg comcrcialiiados f^^il.(l(NI

Carne de Morucha de Salamanca

Origen- Morucha de Salamanca, criada en las dchcsas dc lazona ocste pcninsular, y por tanto cn una xona fría constituidapor áreas dc cncinares, roblcdalcs y clucji^^alrs. La cría cs cnrc:gimen cxtcnsivo. Es un animal muy resist^nt^ yuc vivc pcr-mancntcmentc a la intcmpcric.

Su carne es jugosa, aromática y de un color yuc varía cntreel rosa hrillantc y cl rujo cercra.

Datos 20U1Explotacioncs rcgistradas ?3^)Matadcros autorizados 3Salas de despiecc ^Carniccrías auturizadas 15Kg comerciali^ados 2SU.O(1(1

Garne de la Sierra de Guadarrama

Origcn- Razas dc extcnsivo dc la Comunidad dc Madricl. ticcrían en régimen de scmi-extensivo y cchadcros, cun alimcnta-

32/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 33: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

5e^ctnr Vroductor

^^

Sector Comercifizador y Transf^rmador

ConniCar®\^ ILA

,i,'1^.;,il:' ^

cicín de Icchc materna y cereales y forrajes controlados.Su carnc es sabros^^, tierna y de color rosa con incrustaciones

dc grasa.

Su carne es dc un col^^r yuc va dcl rc^sa al roj^^ hrillante y la^^rasa cntre blanc^^ y crema. Presenta infiltrac-ioncs de grasa intra-muscular.

Datos 2001Explotaciones registradas 1(rZMatadcros autorizaclos 2Carniccrías autorizadas 112Salas de despiecc SComerciales 2Kg comercializ^ados ^►7^.H21

Xata Roxa-Ternera Roxa

Ori^;en- Los animales aptos para prc^ducir carnc ^Inlpara^lapor la Marca pertcnecerán a la rara Asturiana de Ie^s Vallcs yscrán hijos dc padre y madre inscritos cn cl Lihro Gencalú^^icoOficial de la raza.

EI amamantamicnt^^ natural será obligatorio, como mínimo,durantc los cinco piimeros meses de vida dcl animal.

SU C21rnP. ílmpdr^lC^^1 h^l]O ^8 M^1rC^l ^{^lt^l ROx^I-Tf^l"nt'rN ROX^I

2tNi1D t S^r^l eXC^USIV^1mCntc C^li'ilC ÍreSC^lOSBExplutacioncs rcgistradas 2fi6

.

Mat^idcrc^s auturizados 6 Datos 2002(^arniccrías autorizadas 140 Explc^taciones rcgistraclas S15Salas ^1^ despicce S Mataderos autorizados 3Kg a^mcrcializados 1.865.442 Animalcs sacrificados 71f^

('arnicerías autorizadas Sti

Carne de Retinto Kg comercialiiados 155.9?;^

Ori^en- Rctinta. Extremadura y Andalucía OccidentaL Criadacn régimcn de extensivo en dehesas cc^n un clima difíciL Sonanimales de gran tamaiio que se alimentan de pastos, ramas yhcllutas, y cxccpcionalmente se les apoya con heno y cereales.

Su carne es jugosa, sabrosa, ticrna y naturalmente rosada.

Uatos 21N11Expl^^lacicmcs registradas 38Matacicros autorizados 5('arniccrías aut^^rizadas 26Salas de despiece 4Kg comercializados 166.0(x)

Ternera de Navarra

Ori^en- fundamentalmente raza Pirenaica. Se crían en régi-men de semi-extensivo, alimentánc3osc ^^bli^ate^riamente de lechematerna hasta I^^s cuatro meses, continuando posteriormente conpastos v otras materias primas naturalcs.

Su carne es jugosa y tierna, con un cc^lor entre rojo y rojoclarc^, y cubicrta dc grasa.

Uatos 21N)1f:xplotaci^mrs rcgistradas 726Mataderc^s aut^^rizados 5C'arniccrías autc^riradas 196Salas de dcspiece 2Kg comcrcializados 1.966.207

Vedella dels Pirineus Catalans

(^rigcn- Rwa E3runa del Pirineo y^^tras r^^zas pirenaicas deaptitud cán^ica. Sr crían en régimen de extensivo o semi-exten-sivo y sc alimentan de Icche materna un mínimo de cuatro mesesy, posteri^^rmcntc, de los magníficos pastos del Pirineo Español.

LAS VENTAJAS DF t, ^OGIA IVIOLECULAR

BIOAGA USA CORP. Rte. en EspañaMolecular Biology BERLÍN BIOTECNOLOGÍALaboratory. Tudela - NavarraMiami, Florida, USA. Tel. 902 154 531www.bioaga.com Fax. 948 828 437

BIOAGA, a Iz^ cabeza cie la alta tecnolog^a con sus piensosnaturaler^ CEM conocidos internacionalanente por sus

c:xcelentes resultatí^r.:- pFCrtl!isc^i^^^ ^ ^:.+lidad.

CEM PIENSO NATURAL CIENTÍFICOAutorizado en USA n° 583

Autorizado en Europa para ganadería ecológica

'ir^l'pRDS Df. PV^O[)l'('C1í'^^i Cí?`^^,'^^=-^''

3 Engorde: Converslón hasta 1,57.10% reducclón consumo de plenso.

3 Carne: 40% aumento de Vltamina A.30% reducclón de mortalldad.50% reducclón del colesterol.70% reducclón de grasa.

3 Leche: Aumento de producclón hasta un 23%.10% reducclón consumo de plenso.40% dlaminuclón de células somátlcas.45% reducclón del colesterol.

3 Huevos: 12% aumento de producclbn.20% reducclón consumo de plenao.60% reducclón mortalldad.90% reducclón da colesterol.

FE• EKOLOGIK fertilizante natural.

Autorizado en la UE para agricultura ecológlca.• FERTILIZANTE CEN: fertilizante científico.

Autorizado en USA N° F- 1417.

Empresn ganadora dc DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO:Una a la TECNOLOGIA y otra a la CALIDAD;

TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL.

Page 34: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

^ ^ -. . •^ . •.•

Xata Roxa-Ternera Roxa:carne de Asturiana de Ios VallesMARÍA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ*. LUIS ALON50 ECHEVARRÍA**. ANGEL A. RODRÍGUEZ CASTAÑÓN**.

ata Roxa-Ternera f2oxa es una marca de calidadamparada por un plicgo de condiciones de etiyue-tado de carne de vacuno, que comercializa anima-Ics de la raza Asturiana de los Valles, hijos depadres y madres inscritos en el Lihro Gcncalógicode la raza. Dicha marca surge por la necesidad,cada vez más apremiante, de diferenciar un pru-

ducto para la comercialización del mismo.Con mayor frecuencia, el eonsumidor exige unos determina-

dos atrihutos de calidad, yue no van unidos solamente a la segu-ridad y la garantía sanitaria, sino también a determinadas carac-terísticas del producto, adyuiridas a lo largo del proceso, desdeyuc nace el animal hasta que sevende en carnicería. En este puntocntran cn juego las marcas y otrasdenominaciones de calidad que com-piten actualmente por el mercado.

La diferenciación, tal y como pre-conizan las protecciones europeas decalidad, debe estar ligada a una razaautóctona y a un sistema dc produc-ción de una zona detcrminada.Nuestro objetivo coincide plena-mente con cste planteamiento,puesto yue partimos del supuesto deque la carne de la raza Asturianade los Valles y sus sistemas de pro-ducción, tal y como desglosaremosen el siguiente artículo, tiene unascaracterísticas organolépticas diferen-ciadas de otras carnes.

Además de la diferenciación delproducto, es importante buscar unadecuado sistema de comercializa-ción que organice la producción ydisminuya los costes. Nuestra inten-ción desde el principio fue crear unaLonja de Contratación para facilitarla comercializacicín del producto.

Historia de la marca

dcros asturianos ticncn derecho" ,"lo importante cs producirmás carne para que yucde en Asturias cl valor aí^adido", ctc..Pcro su argumento favorito cs la Ilamada a la unidad frcnt^ al"cnemigo exterior". Repiten una y otra vcz yuc sólu estandotOdOS juntOS pOdemOS alcanzar la nlatia Crlllla necesarla paraconyuistar mcrcados for^neos y podremos dcfcndcrnos dc lacompetencia de otras marcas.

En cl otro lado estamos los yuc dcfcndcmos yuc cl urigenasturiano por sí sólo no garantiza la calidad dc la rarnc v yucuna IGP dche estar hasada cn las razas autóctonas propias dclterritorio cuyo nombre se yuicrc protegcr y rn los sistemas dcmanejo y alimcntación tradicion^tlr^.

Sólo la raza Asturiana de los Valles da origen a la Xata Rosa.

La marca Xata Roxa surge tras un largo debate que vieneteniendo lugar en Asturias desde hace varios años en relacióncon las etiquetas de calidad de la carne producida en Asturias.

Por una parte están los que defienden que el nombre deAsturias o asturiana, debe utilizarse para proteger toda la carneproducida en el Principado, con independencia de la raza deganado y del sistema de producción empleado. Los argumen-tos yue se utilizan son de naturaleza variada: "todos los gana-

* PROUY('AI2.** asr:nvn.

Consideramos quc la raza autcíctona dc un tcrritoriu dctcr-minado es el vínculo más importante cntrc cl tcrritorio v cl pro-ducto final, sobre todo cuando partc dc la materia prima parala alimentación de los animalcs (los cercalcs) procedc dc fucradel área geográfica, y poryuc no sc pucde justificar un sistcm^tde producción tradicional (hásico cn cualyuicr IGN) con razasimportadas.

A pesar de yuc algunos diccn, sin basc cicntífica alguna, yuc"cuando se quita la piel, todas las carncs son igu^tl^s", lus resul-tados científicos demuestran con tozudez yue los p<trámctrus dccalidad de la carne tienen un componente gcn^tico muv alto yque la raza, junto con la alimentación, la edad dr sacrificio v lamaduración dc la carnc, es uno dc los factorrs yuc m<ís intluvcnsobre la calidad, no scílo directamente sobrc cl colur, durcza,engrasamiento, jugosidad, sahor, ctc., sino condicionando cl resto

34/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 35: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

dc lus factores yuc influyen sobre la calidad como es laedad/pcsu ^íptimo dc sacrificio, cl ^rado de engrasamiento y elticmpo óptimo de maduraciún.

Prnsamos tambirn yue s^ílu puede ser protegida porla carnc produrida en sistemas tradicionales (porla propia delinici^ín de IGP) y deben excluirsc,por tanto, las producciones industriales sin tie-rra. Para evitar estc tipo de producciones defen-demos la cxigencia de un periodo dc amamanta-micntu natural mínitno y la cxclusi^Sn de lalactancia artilicial.

Una marca de calidad lo yue dcbc hacer, pre-cisamcntc, es "separar" y Ilamar a las cosas porsu numhrc, por lu yue consideramos las Ilamadasa la unidad cumu un fraudc encubierto. Noso-U-os no no^ opunemos a quc se produzca carnedc furma industrial, pero lo yue no estamos dis-puestu^ es a admitir que esa carne se venda conla misma marr> duc la de las razas as[urianasproduridas en las explolaciones tradicionales de18ti 7.Onati de nlOnl8n8.

Ante la negativa total por parte de los gesto-res dc la IGP "'l^crncra Asturiana" a aceptarnucstras propuestas, la Asociación de Criadores,,lunto con los grcmios dc carniccros tomaron ladcrisi^ín a principios dc 2O01 de crcar nuestrapropia marca con los siguientes objetivos:-OI^recer al consumidor un producto de alla

calidad y ahsc^luta confianza, con todas lasgarantías de inspeccián V control. EI sistema

los terneros deben ser hijos de vaca y toro inscritos cn elLibro Gencalógico Olicial de la rara Asturiana dc los Valles.

- Poner a disposicibn de ayuellos carniceros tradicionales yueuna IGP quieran ofrecer alta calidad a sus clientes un instrumcnto que

rn

y^

^ ^^^ ^ ^^

Q ^^^^^ ^ J d ^O^

^o^aEn 58 puntos de venta calificados se puede comprar hoy esta carne.

de produccicín de nuestra ternera es el tradicional, con unaalimcntaci<ín fundamentalmente a base dc Icchc materna yde pastos de montaña v con un riguroso control de lasmatcrias primas empleadas en la fahricacicín del pienso deacabado. Los tcrneros se sacrifican con menos de 12 mesesdc cdad. Adem<ís dcl control por partc del titular de lamarca, se Ileva a caho un control externo por parte de unaempresa indepcndicnte, dcbidamente cualificada y autori-zada, la cual realiza las correspondientcs inspecciones y audi-torías para garantizar al consumidor la calidad y sanidad delproducto Vi certificar la veracidad del contenido de la eti-yueta y dc la cartelería expucsta cn cl punto de venta.

- Pcrmitir a los criadores de la raia Asturiana de los Vallescomcrcializar sus terneros eon una marca propia que los pro-tcja de la competencia desleaL L.a carne amparada por estamarra procede exclusivamente de animales de pura razaAsturiana dc Ic^s Valles. Para garantizar esta purcza racial,

CUADRO I. Características de la came de Asturiana delos Valles (Pere Albertí, 2001).

Categoria Temera ^ioGanancia media diaria (kg/d) 1,39

Índice de conversión (kg/4cg) 4,5

Peso canal (kg) 215,6 291,8

Rendimiento canal (%) 66,5 64,1

Rendimiento camiceroCame (%) 79,9 76,9

Extra (%) 2,3 2,1

Primera (%) 48,3 45,6Segunda (°k) 8,1 6,9Tercera (°^) 21,2 22,3

Grasa (°k) 4,2 7,1

Hueso (%) 15,9 16,0Relación came/hueso 5,0 4,8

permita diferenciar su carne de ternera, dc los productos abajo precio procedentes del exterior. Nucstra ternera sólopuedc ser vendida en carnicerías tradicionales asociadas y enun r^gimen estricto de exclusividad, es dccir, sin que pucdamezclarse en el punto dc venta con carnes de vacuno dc otraprocedencia.

Funcionamiento de la marca

La marca est^í gestionada desde una asociación denominadaProdycar, donde se inscribcn tanto los ganaderos como los car-niceros yue vcnden la carnc.

Condiciones de prodnccibn

Todos los ganaderos con animales inscritos en cl Lihro Gene-alógico yue cumplan las condiciones del Reglamcnto y delplicgo dc condiciones de etiquctado pucden inscribirse en lamarca. Se persigue alcanzar un eyuilibrio cntre produccibn yvcnta, por lo yue hay un límitc establecido para no admitir nuc-vos ganaderos si no hay carniceros que puedan comprar susanimales. A tal fin, sc ha creado una lista de espera para laentrada de nuevos ganaderos en la marca, en la que actual-mente se encucntran unos 40 ganaderos.

Cuando los ganaderos sc inscriben en la marca, un t^cniu^ dela Asociación los visita para confirmar yue cumplen todos losrequisitos exigidos en el Reglamento.

Para yue un animal pueda inscribirse cn la marca, previa-nlente dehe lt;nerS(: COnstanCla dt;l naclnllenl0 Cn CI )_,IhrO ^ient;-

al6gico de la raza. Posteriormente, personal de la Asociación,visita la explotacicín y procede a el sangrado del animal pararealizar pruebas de paternidad y asegurar la trazabilidad dcl pro-ducto desde cl oriQen.

La carnc protegida procede únicamente de animales nacidos,criados y engordados en explolaciones inscritas cn el Registro.L.as explotaciones de cebo se abastecen exclusivamente de ani-

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/35

Page 36: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

^ ^ -. . •^ . •.•

males nacidos e identificados en explotaciones debidamente re-gistradas.

Los animales aptos para producir carne amparada por lamarca pertenca;rán a la raza Asturiana de los Valles, y seránhijos de padre y madre inscritos en el Libro Oticial de la Raza.

EI sistcma dc producción sc adaptar^t a las normas tradicio-nales de manejo y alimcntación basadas en el aprovechamiento

ESTRUCTURA DE CONTROL

COMITÉ DE CERTIFICACIÓNUnión de Consucnidores (UCE)

CarnicerosGanaderos

Cettificacián extema del producto CALICERNORMA IINE-EN-45011

Proceso de control de la marca.

S.L.

PRODYCAR

^

Para yue su carne pucda ser protrgida por la marca, los ^ ► ni-malcs dchen sacrificarsc transcurrido un mínimu dc t)(1 díasdesde su aha en cl rrgistro.

EI sacriticio y facnado dc los animalcs inscritos sc rcalira drforma yue se asegure en todo mumcnto la rclacitín ^ntrr lacanal y cl animal dcl yuc proccdc.

En ningún caso sc autoriza la congclaci^ín dc las canalcs o

Revisión auditor(as intanasRevisión auditorías extemas

dcspieccs amE^arados por I^ ► nr<u^ca.La idcntificacitín dc I^ts canalcs sc

rcaliia mccli^tnt^ la colocaci<ín dc cua-tro prccintos inviulahlrs rn cadacuarto dc canal, con un núnlrro dcidcntificacitín yuc sc corrclaciona concl númcro dc la ctiyurta d^ la canal..lunto con los cu^ ► tro prccintos uu fari-litan diez m^ís ^^cyuc ►ius con ^I nonl-hrc dc las piezas rrsultantcs drl drs-piciado dc la canal.

Las canalcs corresE^ondcn a lascatcgorías S,E^,U y R dr la nunnacuropca dc clasiCicaci^ín ^I^ can< ► Irs,con un r^rado dc cngr ►sami^^nlu ? V^.a cxccpcitín dc las catcgrnías S v I?.cn las yu^ sc admitc cl cngrasamicntul. EI color dchc cstar enlrr los valor^s^^^^^ (rosa), ^^^^^ (rojo claro) v ,^^^^(roj^i).

Atcndicndo < ► las caractcrísticas d^los animalcs, sc distingucn dos catcgu-rías dc produclos:- Xata (^ulona: animal sacrificado

con una cdad infcrior a los I^mcscs y cuya conformacitín cs dc

Irrscñpción de sociosAltas y óajas de animalesInspeccihi y toma de muestras

-Explotaciín-tilaladero

-Sala de despiece

-CarriicerfaCalificaciín de animales v canalesPrecintado de canales

de los recursos naturales pastables.El amamantamiento natural es ohligatorio en la fase inicial de

la vida del ternero, durante un período mínimo de 5 meses.La alimentación se basará en una lista positiva de compo-

nentes del pienso.L,os alojamientos de los animales deben cumplir las amdicio-

nes de iluminación, tempcratura, humedad y otros factores quclos códigos de buenas prácticas agrarias aconsejan. Los animalestendrán lihertad de movimientos para la realiLación dc sus nece-sidadcs fisiológicas y ctológicas, tanto cn los sistcmas de cstabu-lacitín lihrc como trabada.

Los animales se deben identificar antcs de los scis meses dcedad, mediantc la recogida de los datos oticiales y de una mues-tra de sangre yue será codificada y enviada para su archivo cnuna hiblioteca de muestras de ADN.

Una ver identificados se emite una ficha individual con unareseña del animal. Dicho documento dehe acompañar al ani-mal cn todo momcnto.

Las explotaciones son visitadas al menos tres veces al año.En dichas visitas, en base a un sistema de control establecido, serecogen muestras para detección de sustancias prohibidas y severiúca el cumplimiento del Reglamento de la marca.

Condiciones de sacrificio

Los mataderos donde se sacrifiqucn los animales deben cstarregistrados en el registro correspondiente.

EI transporte de los animales al matadero debe realizarse envehículos adecuados, de forma que el animal no sufra altera-ciones o molestias yue puedan afectar a su bienestar e integri-dad física.

En ningún caso pueden sacrificarse dentro de la marca ani-males mayores de doce meses.

tipo cultín scgún cl sistcmx de cvalu^ ► citín dc la cularidadestablccido por la propicdad dc la marca.

- Xata: animal sacriticado con una cdad infcrior a lus 1? mrsrsy de tipo normal.EI matadero está ohligado a Ilcvar un rcgistro dc los anim^ ► Ics

sacrificados.Prodycar recoge muestras cn ^I matadcru para dctcccitín dr

sustancias prohihidas, y tnucstras dc carnc para as^gw^armediante análisis dc huclla dc AUN, la trarahilidad d^l pro-ducto.

Condiciones de comercialización

L,os mayoristas y salas dc ^Icspicr^ yu^ cumcrcialir^n r^trncamparada por la marca dchcn cst^ ► r inscritas cn los rcgisU^oscorrespondientes.

L,os despiec,^s de las canalcs amparada dchcr ir idcntificadosindividualmente, con las ctiyuetas autorizadas por la propicdadde la marca, las cualcs scrán irrcutilirahlcs.

Tanto los mayoristas cumo las salas dc dcspiccc cstán ohliga-dos a Ilevar una seric dc rcgistros yue ascgurcn la U^azahilidaddel producto e q todo momento.

Condiciones de exposición y vcnta

Los puntos de venta yue comcrcialiccn csta carnr dchrnhacerlo de forrna completamente difercnciada dc utras c^ ► rncsexpucstas.

La carne debe estar identificada medianlc las ctiyurtas yucacompañan al producto, adcm^ís de los prccintos numcradus yurse entregan con cl mismo.

Debe Ilevarse un registro dc entrada de producto.T^cnicos dc la asociación rccogcn mucstras dc carnc cn rl

punto dc vcnta para compararlas con cl rc^^istro rccogido cn la

36/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 37: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

cxplotación dc origcn, y ascgurar dc esta forma la trazabilidaddcl hroclucto.

Certiticaci6n externa

('aliccr S.L. cs la em^resa encargada dc realizar la ccrtitica-cion del producto. Empresa de rclcvado prestigio, realiza con-trolcs a toda la fase dc pruduccicín, y certifica yue las condicio-nes cxpresadas cn cl plicgo dc condiciones de etiyuetadofacultativo sca ajustan a la rcalidad.

Adcmás, sc ha creado un Comité de ('crtificación donde secncucntran rcprescntados todos los sectores, dcsde los produc-tores a los consumidores. La Unibn de Consumidores de Astu-rias (ll('E-Asturias) rcprescnta en cste caso a los consumidores,avalando todo el prcxcso.

Comercialización

EI plantcamicnto inicial dc la marca Xata Roxa fuc contarcon una comercialiiadora yue respetara los intereses tanto deganadcros a>mo de carniceros. Con este tin se constituyó unasoLicdad limitada intcgrada ^or dos mayoristas a^mcrcializadoresy ASE:AVA. Dicha Lonja es la encargada de intermediar entrclos ganadcros y los carnicc;ros.

l.^ ► compra sc rcaliza bajo contrato dc comcrcialización. Endicho contrato el ganadero secompromctc a vcndcr toda laproducción a la Lonja. La Lonjaa su vez se compromcte a sacri-ficar los animales antes dc losd^^ce meses de edad.

Los terncros se valoran en lacxplotación dcl ganadcro antesdel sacriticio y en cl matadero.En caso dc disconformidad dealguna dc las paries, prevalecc lacaliticación curopca rcalizada encl matadcro.

l,os prccios de la L.c)nja soncstipulados por la Junta Direc-tiva dc Prodycar, tanto para lavcnta como para la compra,establcci^ndcne el hc;ncficio dc lamisma. Dichos prccios son públi-cos y se fijan por períodos descis mcscs.

Uno de los objctivos funda-mcntalcs dc la Lonja es la orga-nizaci^ín dc la venta dc tcrncros,muy dispersa cn cl Princi^ado

C'ontrr^les-vi,ual-rccogida nwestras

Recogida m. ADN

Recogida m. ADN

Funcionamiento de la marca Xata Rosa.

de Asturias, debido fundamentalmente a la estructura y distri-bución dc las explotaciones de carne. Además, sc; pretendc esta-blecer un mercado transparente para hacer más Iluidas las rela-ciones entre cl sector primario y el comereializador, muydctcrioradas cn los últimos años.

l,► >s resultados dc este último año retlejan la buena marchade la misma, así como la viabilidad de la premisa inicial, yue fuccl cntendimicnto entre ganaderos y carnicc;rc^s a la hora de esta-blea:r el precio de los animales.

Caraderísticas del producto

Scgún los estudios de Pere Albertí et aL (2(x)1) yue sc; mues-tran en el Cuadro 1, la raza Asturiana de los Valles presentaunos valores muy clcvados en rendimiento canal, índice de com-pacidad y conformación, siendo muy bajos en engrasamiento, y

destacando por una relación músculo/hueso alla. La coloraciánes rosada en la categoría ternero.

La a^mposicibn química de la carne desvela un hajo porcen-taje de grasa intramuscular, deslacando una elevada ^roporci6nde ácidos grasos poliinsaturados y baja de saturados.

Sensorialmentc, la carne se caractcriza por una elcvada ter-nera, jugosidad de intensidad y olor.

Dichas características sensorialcs están influenciadas por unagran cantidad dc factores, tanto intrínsccos (individuo, raia,edad, sexo) como extrínsccos (alimentacicín, sistcma de produc-ciGn, transporte, espera en el matadcro ctc.). Desde la Asc^cia-cibn Prodycar se controlan todos estos faclores para yuc el pro-ducto final sea óptimo.

Situación actual

Actualmcnte, Ilevamos un año con la marca, tiempo insufi-ciente para consolidarnos en mercado. No obstante, nuestrosobjctivos han sido cumplidos con creccs.

El planteamiento inicial no fuc comcrcialirar una cantidad in-gente de carne, sino comercializar los animales dc los st^cios ins-critos, e introducir el producto en un mercado de prestigio paraque nuestros ganaderos pudieran comcrcializar los animalcs aun precio superior que compensen los clevados costcs que los

r► ^G:1NAI)t{Rl^

^ v

--^^ ES INSCRITOS^

LONJA DE CONIll:1"I"Aí'1( lN

c'ARNICERIA

Raz.a Asturiana Valles mAmarnantarníeruo 5 meses

^I AI irnc7 d ac i ún nat ural^ ♦n.

d

rma es n enos ., mes^cumplir Reglattrrnto

-^

ro^1

ñ ^

ss

sistemas tradicionales llevan implicitos.No prevalece la venta de grandes cantidades sino dar un ser-

vicio a los socios y vender en puntos de ^lite. De hecho, elreducido número de animales ^r explotación, la sapicncia dclganadero tradicional asturiano y los pastos ^crmitcn alcanzaruna calidad inmejorable.

Dc igual modo, los carniceros [radicionalcs apostaron pcx lamarca para diferenciarse en la venta y pocler compctir en elmercado. Hemcn recibido pcticiones de otros puntc^ de venta enEspaña yue descan comercializar la carne de Xata Roxa y,actualmente, existen en Madrid 15 puntos de venta y otros 3 enla provincia de Lc;6n.

Los objetivos marcados se alcanzaron en el momento que elganadero consiguió diferenciar su producto y cl consumidoradyuirir cl mismo con la confianza dc la rala y lugar en yuccompra.

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/37

Page 38: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

. , ^ _

I I . I .^.

Ternera deAliste: produccióny proceso de certificaciónSANTIAGO BORREGO*. JOSÉ ANGEL FERRERO**. ANA MARÍA GARVÍA***.

a tradición ganadera del oestc iamorano se remonta atiempo inmemorial, yuedando constancia de la impor-tancia del sector vacuno de carne en esta zona a tra-v^s del catastro del Maryués de la Ensenada, dondese describe detalladamente un censo de la ganaderíapresente en cada una de las poblacioncs.

EI censo ganadero de esta ^ona estaba integrado por animalesindígenas descendientes del tronco hovino denominado More-nas dcl Norcxste, que puebla el Norte y Noroeste peninsular, delcual su representante más occidental es la raza Alistana-Sana-bresa.

Esta pohlación vacuna denominada por los pohladores, a par-tir de la aparición de nuevas razas proce-dentes de otras zonas u otros países, como"r^ua del país", ha estado al igual quc suscriadores hasta ^pocas relativamente recien-tes aislada de todo progreso, siendo su pro-ducciGn la base de la economía familiar,economía esta de suhsistencia.

A mediados dcl siglo XIX la explotaciGndcl ganado Alistano-Sanabrés sc hacía ensemiextensivo, dehido a su utilización comomotor animal, hecho yue ha perduradodurante siglos y aún hoy, en la actualidad,se practica en ciertos núcleos. Esta supre-macía como animal dc tiro fuc durantelargo tiempo su tarjeta de presentacicínpara extenderse a comarcas y regiones limí-trofes, dondc cra una tradición el arrastrede pesos actualmente todavía existe ciertademanda de esta raza para tal fin en zonascomo el País Vasco.

Aparte de prestar sus servicios comoanimal de trabajo, producía animales deabasto y, eventualmente, se ordeñaba parasatisfacer la demanda familiar. En su orien-tación como productor de carne, los ani-

durante siglos, y a la pcrfccta adahtacibn al mcdio dc la misma,se ha conservado un núrleo im^ortantc en hurer.a, yuc haccposible que sc pucda hahlar hoy no seílo de su ronscrvacicín,sino dc su futura rccu^craci(ín.

L,aS l^Cmcas CIC I11aIlejO de Csla I'aZa _V la ht'Ohla fa7a ell til,

son hoy día la hase de los productos de la Marc^l dc (^arantíaTernera dc Aliste, yue en su corta historia (schtiemhrc c)9- ^Ihril02) ha certificado 606993 kg. dc carnc, hroccdcntes dc ^.(N15ilnlm^llCS, CStalldO Ia nledla tiemanal dC aIlII17aICS CCrIIllcadc)ti CIl

cl año 2(>O2 en 33,61.En cl año 1996 un grupo dc ganaderos dc la comarca dc

Aliste (zona oeste de Zamora) se rcúne con los reshonsahl^stécnicos del Gruho de Acciún Local ADA'1'A, cntidad gestora

La raza Alistana - Sanabresa es la base de esta marca cárnica.

males de abasto Ilegaban al mercado bajo distintos tipos juveni-les, predominando el ternero lechal de 3-4 meses de edad, yueohtcnía la conocida y afamada "ternera blanca dc Castilla".

A raíz de la Ley aparecida en la década de los 70 quc obli-gaha a que los animales con destino a sacrificio hahían de pcsarmás de 90 kg. de canal, cosa yue en la mayoría de las ocasionesno sucedía con esta raza tan poco evolucionada, se produjo lainmediata necesidad de incrementar su productividad, recu-rriendo al cruzamiento con otras raaas, yuc fue presidido por larara Pardo Alpina.

Gracias a los pobladores, tremendamente unidos a la raza

* Dircetor"récnicudc"rcrnrreidcAlistc.** Innpcctor-vcctlurdcTcrncrt^cAlistc.*** CunscjcríadcA^riculturay(ianadcriti..luntadc('as^illayLcdn.

de un Iniciativa ('omunitaria LEADER Il, y Ic cxhoncn susproblemas e inyuietudes en relaei6n con el sector vacuno dccarne, hase de su econonúa familiar: se produce una rarne dcalta calidad organol^ptica (al menos así la valora cl consumi-dor) y cl scctor pruductor no se ve henefici<Ido dc cllo.

Planteado el asunto, sc cumienra un estudiu ^ara tratar dcconseguir un marchamo dc calidad yue avale cl hroducto dcuna manera "oficial". Para cllo se husca la consccuci(ín de unamarca dc garantía, yuc scgún la Ley dc Marcas sc dcfinc conlocl signo o medio yue certifica la calidad, comhonentc u origcnde productos o servicios autorirados y controladus hur el titulardc la marca.

Así, cn marzo de 1O9K, la Asociación hara la Nromucicín dcla Ternera de Aliste (A.P."I^.A.) prescnta en la Administr^lcicínregional el Reglamento dc Uso (documento dondc se descrihc

38/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 39: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

todo el protocolo de calidad dcl pro-ducto) dc la Marca de Garantía ^^r-ncra de Alisle. Después dc adapt^rrtécnicamente dicho Reglamcnto, enahril de Ic)99, la Conscjería de Agri-cultura de la ,lunta de C'astilla v Leónemite un informe favorable al mismoy a partir dc csc mumento la Marcade Garantía "l^rnera dc Alistc empie-za a formar parte de las Dcnomina-ciones de ('alidad dc C'astilla y León(Alimcntos de C'astilla y Lcón).

Posteriormente se puhlica su ins-cripciún en cl Registro dc la Propie-dad Industrial el I(^ de diciembre deI c)^)y.

La Marca de Garantía surge de laimperiosa necesidad de diferenciaruna carne de alta calidad dcl resto dela carne cxistente en el mercado y suohjctivo principal es ofcrtar al consu-midor un producto de calidad garanti-rada al ohjeto de recuperar su con-tianza cn cl producto y la imagen dela carne dc vacuno, y yue esto puedarepercutir positivamente en las rentasde los productores.

Proceso productivo

N° Id. Ollalal: ES080804637078Ocipan: ESPFWAExpl mcimianto: 490030008

Expl. CWo:490030008

N• Matad^ro: 10014432A

^^. ^:>^„^ :.,

C7.ona de pruducción cvNool us9

EI mapa dc producción en^^loba lazona oeste de Zamora, integrada porlas comarcas agrícolas dc Aliste, Saya`^o y Sanabria. Esta zonatiene su base geomorfolcígica cn el Z,ócalo Paleoroico con suclossobre granitos y rocas mctamórficas y sobre pizarras, lo quemarca un ph mcdio de 5,5. Ello unido a la pcrca prot►ndidad dclos suclos v a la relativa ahundancia de precipitaciones hace qucla supcrficic tenga un uso como rona de pastos.

Casi el tiO`%^ de la rona de producción cs una penillanuracon una altitud media de 2^>O m. en la que las característicastérmicas de la zona vienen marcadas por la crudeza y duracióndc los inviernos y los veranos cortos v suaves.

La riquua vegetal de la zona está dctrrminada por diversosaspectos como la litolo^ía, los suelos, la hidrolof?ía y el clima.Así, las espccies dominantcs son el rebollo y distintos tipos deconífcras, con rohles, olmos y castaños rodeados de pastizales.

ProducciGn y obtenciGn del produírto

Prndurc'ir'^^^Unicamente se considera apto para ser amparado por

la Marca de Garantía Ternera de Aliste el ganado pro-cedente de las razas Alistana-Sanabresa, Sayaguesa,Pardo Alpina, Charolés y Limusín.

En cuanto al sistema de produeeión, se puede deciryue las hemhras están acogidas a sistemas mi^tos deestabulación y pastoreo, en explotaciones de índole fami-har y peqUCl1ati eSIrUC[Urati. La allnlenlaclón Se hasa enlos recursos naturalcs, suplementando en la época inver-nal con heno de prado, raíces y otros productos de laagricultura local. Durante la etapa de lactación tamhiénrecihen suplemento a base de cereal y leguminosas.

En funcicín del manejo y la forma dc producción delanimal se obticnen los diferentes productos que ampara

Faahaaaorlffalo: Mry-02SaoMeado on: ESPAI^lA

SNueolón: Alculicee.ZA

SiWaaión: NcaM1ices.ZA

Shuaalón: Sen Vdero.ZA

At.iMLN70$[Ie

CAtiT11.LA1' LE(5N

la Marca:Ternera Lechal de Aliste: la forma

de producción se hasa en quc los ter-ncros pcrmanccen toda su vida pro-ductiva en el cstablo, desde su naci-miento hasta los 6-7 meses de edad.Durante este periodo su alimentaciónestá basada en la lechc matcrna,sicndo amamantados por las madres2 veces al día y a partir del 4° mesdc edacl se les suministra un piensode crecimiento especíticamente forn^u-lado a basc dc matcrias primas noblcs.

Las madres duermen cn cl estahloy durantc el día salen a pastar, ama-mantando al ternero antes dc salir alpasto y a su regreso. Estos animalesIlegan a su sacrificio sin haher sidodestetados.

L^i base animal productiva de eslesistema de explotación está formadapor hembras denominadas "ratinas"que son el resultado dc crwamicntosdc Alistana-Sanahresa con Pardo AI-pina y machos mejorantes de oricnta-ción cárnica tipo Limusín o C'harol^s.

Los animales llegan al sacri}icio conuna edad media de (^-7 mcses, dandounos pesos medios en canal dc 170kg. las hembras y 200 kg. los machos.

Ternera Pastera dc Aliste: cs el re-sultado de un sistema de explotaciónahsolutamente extensivo, en el yue seaprovecha durante todo el año los

recursos pastablcs, alternando pastos comunales ecm propios, conaprovechamiento dc rastrojcra de ccreal, rebrotes de matorral,bellota y podas de quercus.

En este tipo de explotación los terneros nacen en el campo ypermanecen con su madre hasta los 5-6 meses dc edad alimen-tándose dc la lechc materna v los pastos hasta quc sufren undestetc brusco v son cncerrados en el cehadero particular dclganadero, dado que en Terncra de Aliste cada ganadero tirne larestricción de poder producir un ternero por vaca presente yaño como máximo, cstando prohibida la compra dc tcrncrosexternos a la explotación exceptuando casos especialcs en yue^sta se permite siempre y cuando el animal no sobrepase laedad de un mes en el momento dc la compra.

La base animal productiva de este tipo de producto sonmadres de orientación cárnica com Charolés, Limusín v Pardo

CUADRO I. Datos protluctivos de la Marca de GarantiaTemera de Aliste. Foer^te: elaboración prapia.

Temera Lechal Temera Pastera Temera Autóctona

Edad sacrificio:machos Fr7 meses 9 meses 10 meseshembras 67 meses 11 meses 14 meses

Peso canal:machos 200 kg. 260 kg. 210 kg.hembras 170 kg. 210 kg. 160 kg.

Clasificación canal 85% R- 15% U 60% R- 40% U 80% 0- 20% RTiempo de maduración 4 días 7 días 7 díasColor came Rosa claro Rosa intenso RojoCaracterísticas distintivas temeza temeza temezade la came color jugosidad sabor

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/39

Page 40: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

^ ^ -. . •^ . •.•

Alpina cruzados con un macho mejorantc dc alguna dc estasrazas.

Los animales se sacrifican con una edad media de 10 meseslas hcmbras y 11 meses los machos, dando unas canales depesos medios de 220 kg. las hembras y 260 kg. los machos.

Ternera Autóctona de Aliste: el sistema de producción deeste tipo de animales es similar al anterior en cuanto al manejosc refiere. La diferencia radica en yue este tipo de productotiene su base productiva animal en la raza autóctona Alistano-Sanabresa en purera. En un futuro próximo sc pretende tam-bién a^ntar am la otra raza autóctona de Zamora, la raza Saya-gucsa, para clahorar este producto.

Los anin^alcs sc sacrilican con una cdad mcdia de 10 mcscs

Las canales amparadas se corresponden con las categorías S.E.U.R.

las hcmbras y 14 meses para los machos dando unas canalcsde pesos medios de lf^ kg. y 220 kg. respectivamente.

La alimentación de los animales es de tipo natural y tradicio-nal, sin rccibir cn ningún caso antibióticos, hormonas, anaboli-zantes, tireostáticos, tranyuili-r_antcs ni cualquier otra sustanciaque pueda supcmer un ricsgo para el consumo humano o puedaaltcrar la calidad del producto final.

Esla producción se diferencia en resumidas cucntas por unmanejo artesanal, delicado y minucioso, con las atenciones pre-cisas al conjunto y las individuales necesarias a cada ejcmplar entocto momento yue hacen yue la carne amparada por la Marcade Garantía Ternera de Aliste esté perfectamente distinguidaen el mercado y sc; considcre un producto de calidad superior.

ObteruzGnLa carne amparada por la Marca de Garantía Ternera de

Aliste proccde de ganaderías aptas y calilicadas, yue sc; encuen-tran inscritas en los registros de la Marca y situadas dentro delmapa de producción.

EI transporte dc los animales al matadero se hace de maneraadecuada para evitarles estre;s yuc pueda afectar de maneranegativa a la calidad de la carne, siendo las distancias máximasrecorridas desde la explotación al matadero de 100 km.

Los animales se sacrifican únicamente en mataderos autoriza-dos y calificados por la Marca, que están inscritos en los regis-tros de la Marca.

Una vez los animalcs Ilegan al mataderu se pr^xrdc a su dcs-carga y a^hx^lción u^ las cuadras dc cstxra al sarrificiu, trnicndocspecial cuidado en no merclar animalcs de difcrcntcs ^xplota-ciones en la misma cuadra dc espera y cn no mcxclar jam^ísmachos con hembras.

En el matadero e) sacriticio de los animalcs y cl facnado drsus canales se hace sicmpre scparado dcl resto, no pudicndohacerse simultáneamente con animalcs no amparados cn laMarca.

La medición del ph sc realiia a las 24 h. dc sacriGcio y suvalor ha de ser inferior a 6.

Los periodos de maduración marcados son difcrcntcs porcada tipo de producto cstando cn 4 días cn cl pruducto "'I^r-

nera Lcchal" y 7 cn los productos"7érncra Pastcra" y "'I^rncra Autóc-tona".

Caraí^terísticas dcl procluítio

Las canales amparadas por 'I ► rncrade Alistc sc a^rrcslx^ndcn a^n las c^ • tc-gorías dc umformación S.t^,.U.R. y conlos grados de cngrasamicnto ?, 3 dc laclasii •cación europea dc canalcs, admi-tiéndose en casos cspcciales la clasifi-c:ación O.

L.as c^ •racterístic^ts de la c^ •rnc ampa-rada por la Marca son cn función dccada tipo de producto las siguicntcs:

U Terncra Lcchal: la carnc pr •^cc-dcntc dc cstos animalcs tcndrá uncolor rosa claro, cun grasa dc colorblanco nacarado y de distrihuciónhomogénea y músculu de consistcnciafirmc y ligcramcntc húmcda.

2/ Tcrncra Nastcra: la carnc pr •^cc-dente de estos animalcs tcndrá uncolor cntrc rosa y rojo pálido, congrasa dc color hlanco nacarado y dcdistrihución homog^nca y músculo dc

consistencia lirme y ligeramentc húmeda.3/ Tcrncra Autóctona: la carnc proccdcntc de cstos animalcs

tendrá un color cnlrc rojo pálido y rojo, con grasa dc culurblanco nacarado y dc distribución homog^nca y músculo dcconsistencia firme y ligeramente húmeda.

Los datos productivos se puedcn ohscrvar cn cl cuadro 1.

Trazabilidad y certificación

Trazabilidad

Los animales una vez Ilegan al rnatadero son idcntificadospor los técnicos dc la Marca y una vcz comprobado quc cum-plcn ccm todos los reyuisitos cxigidos, sus c^ •nalcs son idcnlifica-das mediante etiquetas en las yuc vienc la información dcl ani-mal del yue procede la carne.

Por cada canal se aportan 28 etiyuctas con cl nomhrc dc lapieza a yue corresponde, resultado del destace de la canal yotras cuatro etiquetas a^rrespondientes a c^ •da uno de Ien 4 cuar-tos. EI ctiquetado cstá basado cn los R(('E) 176O/lx) y Il;25/(10.

Toda la carne certilicada por la Marc^ • se expcnde cn puntosde venta expresamente autorir •dos y que están inscritos cn losregistros de la Marc^•. En el punto de vcnta sc u^hx^ • n las cti-yuetas identificativas de la Marca en las picras dc la canal oen las bandcjas dc fileteado y se cxponc al público cl "c^rtifi-cado de producto" donde vicnen re(lejados todos los datus dcl

40/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 41: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

animal dcl quc prorcdc la carne.('on la propia ctiqueta. la traza-

hilidad _va cstá ^arantizada pues seaportan los siguicntcs datos: n° dercfcrencia, n" dc idcntificacibn ofi-cial dcl animal, fccha dc sacrificio,origen y sacrificio, cxplotación dcnacimicnto y ccho (código y locali-dad), n" dcl matadcro y situacióndcl mismo, tipo dc producto.

Adcmás existc un control docu-mcntal basado cn lihros de registrodondc fi^uran los datos del pro-ductu dcsdc su inicio (nacimientodcl animal cn cxplotacicín) hasta sufin (picra c<írnica cn punto deventa). Así cxistcn libros dc registrocn cada una dc las fascs: explota-

MAT UEROS

cicín, matadcro (lihro de matanza y libro de cxpcdición)dc vcnta.

y punto

Plan de control y proceso de certificación

La Marra dc Garantía cuenta con un rcgistro dr todos losopcradores implicados: cxplotaciones ganad^ras acogidas, mata-

INSPEGGIONTo..,e da m..e^.._

t. ^ PICJTAGIONES

I

No

REVOGACIOfJ GERTIFIGAOC

co1^JFORMIOAoEMISION GERTIFIGA^O

GONFORMI^A^

/sol:o.ua c®nlr.^ao aa

Produc[os ...........

-J

^.sa ou 'pl^aon lo^

- e°"

^

T

N° FCEFEREMCIA 0^J673IV°.Id. OficlalES09t^03421234Oriqsn y sacriñcio:ESPAfVAExal. nacimlento: /Carbaiales. ZA /Exc^l. cebo:Carbaiales. ZASacriflcado en^

10083762A H^I►7 1 L'iMav-02 AUTOCTONA

forma de produccicín y ^ilimcnta-ción. Por parte del pcrsonal t^cnicodc la Marca se hace una tuma dcmuestras de orina, pclo, picnso yagua. Estas muestras son mandadas^i un labor^torio indcpcndicntcacreditado con la norma EN ^^(X)I,quien realiza análisis de sustanciasprohibidas (beta-agonistas, hormo-nas, corticosteroides, tircustáticos yantibióticos) para ascgurar la inc-xistcncia de dichas sustancias.

En matadero: Yor partc drl pcr-sonal técnico de la Marca sc haccuna toma de mucstras dc hí^ado,riñcín v tiroides; las mucstras sonmandadas a laboratoriu indcpcn-diente para hacer los análisis

correspondientes de sustancias prohibidas.En punto de venta: se controla el etiquetado correcto

una de las piczas.EI plan de toma de muestras y análisis de residuos

tualmente c^ cl si^uiente:Sobre los animalcs:

En explotación:^0`%^ beta-agonistas

I S`%^ curticosteroides15% hormonas

En matadcro:IU`% antibióticos10%^ tircostáticos

Sohre el pienso y el agua:50% beta-agonistas?O`% corticosteroides3U`% tircostziticos

dc rada

porccn-

PUNTOS OE VENTA

I

EVALUAGION E INSPEGGIONES ^E

E NSA v OS

Revocac+on^a .,:^^o^

Aplicarion Ragim®n

Ert.^:o.,^a ^;^^o

Fig.1.- Esquema del proceso de certificación.

dcros calificados v puntos de venta autorizados al objeto degarantirar I<i calidad del producto.

Dcntro dcl Rc^^lamento de Uso de la Marca de GarantíaT•rnera dc Alistc en su anexo III, está descrito el pl^in de con-trol v cl proceso dc ccrtificación del producto. Consiste en losiguicnte:

Plcui c^mt^ol, ^nnur ^!e ntuesnas v u^iúlisis c/c ^csicluosSe Ilcva a raho cn las ditcrentes fascs:En cxplotaci<ín: los animales son dados dc alta dentro de la

Marca antcs de cumplir el mes de edad; durantc su vida pro-ductiva son sometidos a diferentes controles para asegw^ar su

PrnccJso rlc rerti/icncir'mTodo el protocolo de calidad de la Marca

es auditado una vez al año por una cntidadexterna de certificación acrcditada cun lanorma EN 45011. Cada canal sc acomp^^ñadcl correspondiente certificado dc producto.En esque^Y^a el proceso de ecrtificacicín parapodcr obtencr dicho certificado dc productoes el yue se rctleja cn la Fi^^ra l.

Resumen y primeras conclusiones

La Marca de Garantía Tcrncra dc Alistcampara un producto típico y caractcrístico dcla rona ocstc de Zamora, cstando pcrfccta-mente distinguido en el mercado dcbido a lasf^ormas de manejo del ganado yue sc podrían

definir de artesanalcs y tradicionalcs.El buen hacer de los productores unido a un esU-icto plan

de control (EN 45O(11) y a un exi^^ente proceso de ccrtificacicíndel producto (EN ^5O1 1) hacc que el consumidor confíc cn laMarca y en consccuencia en el producto, lo que sc corroboracon la estabilidad dcl número de canales certif^icadas, yu^ aun-que estable siempre ticne una ligera tendencia al alza.

Ello supone que cl productor tenga una estabilidad dc mcr-cado en la venta dc su producto y su esfucrzo diario se vcarecompensado y su i‚turo lo empiece a vislumbrar con cicrtaesperanza, hecho que actualmente en el mundo rural dcpen-diente del sector primario no es nada fácil de afirmar.

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/41

Page 42: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

, ,:^ • ^ ^.^^ SANIDAD.

Etiología y epidemiologíade la ascariosis porcinaJOSÉ MARÍN SANCHQ MURILLO. )EFE DPTO. DE PARASITOLOGÍA. LABORATORIO REGIONAL DE SANIDAD ANIMAL. BADAJOZ.

Se ha dicho muchas veces que la menor

rentabilidad de las explotaciones

porcinas son debidas todavía a las

"limitaciones sanitarias" que impiden

una utilización óptima del potencial

genético. Las parasitosis son

indudablemente uno de los principales

obstáculos a la obtención de una

elevada eficacia productiva en la

explotación porcina y el objetivo de

obtener "granjas libres de parásitos"

deberá considerarse prioritario.

oy en día, un gran porcentajede cerdos criados en Españalo hacen bajo sistemas deexplotación intensiva. Estossistemas han permitido mejo-rar la higiene de las instala-ciones, facilitando el lavado

dc las mismas y en muchos casos laimplantación de manejos todo dentro-todotuera. De esta manera, los cerdos poseenmenos acceso a sus deyecciones, lo queha desembocado en una reducción impor-tante de los parásitos presentes en lasgranjas, al evitarse el cierre de los ciclosde infección.

El protagonismo de los procesos parasi-tarios es, en general, mucho más acusadoen las explotaciones de carácter extensivoo semiextensivo por la mayor dificultad decontrolar algunas de las fases parasitarias.En las explotaciones extensivas existe unalimitación en el ámbito de la quimiopre-vención que hace que los animales tenganacceso a todo tipo de hospedadores inter-mediarios (lombrices de tierra, caracoles,escarabajos, coprófagos, vegetales silvestrescon larvas enquistadas, etc), además deque, por el tipo de explotación tambiéntienen facilidad de infectarse por la inges-tión de heces (que contengan elementosde diseminación) o cadáveres de animalessilvestres (zorros y otros carnívoros salva-jes) infectados, ayudando ello a una

Con el contacto directo del cerdo con sus deyecciones aumenta la posibilidad de contagio.

mayor transmisión de los parásitos, tantode ciclo directo como indirecto.

Ascuris suurci (Goeze, 1782), parásitoubicado en intestino delgado, es quizás elnematodo más frecuente en el cerdo. Eneste sentido, son innumerables las citasbibliográficas yue nos ofrecen datos sobrela parasitación por el mismo, tanto poranálisis coprológicos como diagnósticos enbase a hígados decomisados. En paísescomo EE.UU. con gran cantidad deexplotaciones intensivas, los porcentajes deprevalencias son muy elevados (Biehl,1984; Morris et al., 1984; y Kennedy et al.1988). No lo son tanto en Europa, dondea pesar de poseer explotaciones de tipointensivo, las parasitaciones son más bajas(Traldi et al., 1988).

Lógicamente, las explotaciones porcinasespañolas no se libran de este parásito.Existen trabajos que revelan su presenciaa escala nacional. Para Simón Vicente(1979), Ascaris sccum, junto a los acanto-céfalos, son los parásitos de mayor interésen los suinos de la dehesa, ya que al pas-tar y hozar libremente, tienen capacidadde contaminarse fácilmente por aquellos.Pérez-Martín et al. (1996) en su estudiode la parasitofauna del cerdo Ibérico en

Extremadura, indican que Ascnris sccum esun nematodo de muy frecuente presenta-ción, a pesar de poseer un ciclo evolutivodirecto y ser típico de explotaciones inten-sivas.

Finalmente, esta patología parasitaria nosolo repercute en los índices productivos,sino que también da lugar a deficientesrespuestas vacunales y estados inmunosu-presores que favorecen la instauración dcvirus, bacterias y hongos. En estc sentido,de todos son conocidas las migracioneslarvarias de Ascaris suum a través de híga-do y pulmón ocasionando daños impor-tantes y dejando el terreno abonado parael padecimiento de neumonías de cual-quier etiología.

Etiología

Este parásito está encuadrado taxonó-micamente de la siguiente manera:- PHYLUM: Nemathelminthes.- CLASE: Nematoda.- SUBCLASE: Secernentea (Phasmidia)

(Dougherty, 1958).- ORDEN: Ascaridida (Skrjabin, 1915).- SUPERFAMILIA: Ascaridoidea (Rai-

llet y Henry, 1915).

42/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 43: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

. SANIDAD

- FAMILIA: Ascarididae (Blanchard,1 H49).

- St1BFAMILIA: Ascaridinae (Lane,192^).

- GÉNERO: Ascaris (Linneo, 175H).- ESPECIE: Ascaris suum Goezc, 1782).

Morfología

Adullc^.^^A. scuim es un parásito muy clongado

y fusiforme, de color rosado amarillento.En su extremo cefálico aparecen tres labic^scon tinos dentículos en el margen anterior.EI labio dorsal es más ancho que los late-roventrales con una doble papila en cadauno. Carece de interlabia y su esófagopuede alc^rnzar los 6-6,5 mm de longitud.

La longitud del macho se sitúa entrelos 15-31 cm, mientras que su anchuraoscila de 2 a 4 mm. Su extremidad poste-rior es cónica y puntiaguda, algo curvadaventralmente. Presenta 7S pares de papilaspreanales, una papila impar en el labioanterior de la cloaca y sietepares de papilas postanales.De estas últimas, dos pares,situadas más cerca de la clo-aca, son dobles y las demásson scncillas. Presentan dosespículas iguales, algo curva-das, de unos 1,8-3,5 mm delongitud.

La hembra puede alcanzarunos 2(>-49 cm de longitud por3-6 mm de anchura. Suextremo posterior posee unapéndice aínico redondeado ydos anchas papilas postanales,situadas }ateralmente. La vulvase sitúa en el tercio medio delcuerpo, en una constricciónanular caractcrística quc faci-lita la unión durante la cópula(Mozgovoi, 19fr8; Schmidt yRoberts, 1954; Soulsby, 19H7).

estructura oval de unos 6 mm de longi-tud. En estas larvas también puedenobservarse unas pequeñas columnas secre-toras,(Nichols, 1956; Bardón, 1992).

HuevosLos huevos fertilizados son anchos y

ovoides, con una cápsula gruesa y trans-parente, constituida por una membranavitelina interna, relativamente impermea-ble y de naturaleza lipoidea, una capamedia transparente y gruesa y una capaexterna, mamelonada albuminoide y gene-ralmente teñida de un color café dorado.La membrana vitelina es inerte, y debidoa su impern^eabilidad evita que sustanciastóxicas del medio ambiente puedan lesio-nar al embrión. Estos huevos miden 60-7.5 mm por 50-SS mm en su diámetromenor; cuando son esféricos tienen alre-dedor de 60 mm de diámetro. El huevono está segmentado y cuando se climinacon las heces contiene una masa de grá-nulos gruesos de lecitina.

Infección masiva por adultos de A. suum.

Lan^asLa larva presente en el huevo se carac-

teriza por tres labios, los cuales formanuna protuberancia oral definida. Estas lar-vas son mucho más pequeñas yue las deTo.rncara y presentan distintos orgánulos,tales como aparato bucal, esófago, anillonervioso, glándulas esofágicas, célula excre-tora, intestino y primordio genital. Las alaslaterales son muy pequeñas y se extien-den unos 15 mm en los extremos anteriory posterior. La cutícula carece de estria-ciones. Los núcleos ganglionares ocupantoda la cavidad corporal ocultando lamayor parte del esófago, excepto la por-ción terminal. El intestino carece delumen y se estructura en siete célulasposeedoras de gránulos refráctiles. EInúcleo de la célula exeretora es una

Los huevos no fertilizados poseen unacáscara de capa media relativamente del-gada, y a menudo una capa mamelonadaexterna escasa o inexistente. Estos huevosson producidos por hembras no aparea-das, y se observan con frecuencia en lasheces de porcinos parasitados. Su estruc-tura interna consiste en una masa de grá-nulos desorganizados, altamente refi-ingen-tes y de variados tamaños. Tanto loshuevos fértiles como los infértiles, en oca-siones carecen de la capa albuminoideexterna (Beaver et al., 1986; Chandler yRead, 1965; Bardón, 1992).

Ciclo biolcígico

El ciclo evolutivo del género Ascaris esdirecto. Las hembras depositan los huevosinsegmentados en el intestino delgado,salen con las heces y se dispersan en elmedio exterior. Una hembra puede depo-

sitar unos 2(>D.000 huevos diarios, aunquealgunos autores sugieren que pueden lle-gar hasta 2 millones de huevos por día.Estos son muy resistentes a los factoresdisgenésicos ambientales, como falta dehumedad, la a^ngelación o el contacto conproductos químicos del tipo de los cresolesy fenoles. Esta bionomía le posibilita unaviabilidad de hasta 5 años o incluso más.No obstante, el calor y la desecación, talcomo ocurre en el suelo arenoso expuestoa la acción directa del sol, los destruyenen pocas semanas. Las larvas que emer-gen de los huevos son L^ (Geenen et al.,1999), y raramente eclosionan en el medioambiente. Normalmente la infección serealiza tras la ingestión de huevos infec-tantes con los alimentos, o a partir decontaminaciones epiteliales que las madresinfieren a los lechones.

Tras la ingestión, estos huevos eclosio-nan en el intestino del cerdo (Rogers,1958) necesitando cuatro estímulos, al

menos, para su apertura: tem-peratura corporal ó ptima,nivel de anhídrido carbónicode aproximadamente 5 volú-menes/litro, pH aproximada-mente 6 y condiciones reduc-toras no específicas, talescomo las proporcionadas porcisteína, glutatión, bisulfitosódico o anhídrido sulfuroso(Fairbairn, 1960, 1961). Usual-mente, suelen encontrarseentre 5 y 10 individuos adul-tos en intestino delgado (Nan-sen y Roepstorff, 1999). Eneste sentido y en lo que aintensidad de infección serefiere, García Vallejo (1999)en porcino Ibérico de monta-nera en Extremadura observaque el 72,7% de los cerdos

positivos presentó entre l y 5 individuosadultos. De 689 cerdos, solo 1 animalmostró más de 50 individuos en intestinodelgado (concretamente 69).

Subsiguientemente, las L: atraviesan lapared del ciego y la parte superior del in-testino grueso (Murrell et aL, 1997), paraseguir una migración tisular. Así, la mayo-ría alcanzan vía sistema porta-hepático, elhígado, aunque algunas, siguiendo una víalinfática, llegan a los ganglios mesentéri-cos y otras, pueden encontrarse ectópica-mente en la cavidad peritoneal y otraslocalizaciones. Estas ubicaciones tienen uncarácter claramente excepcional.

La mayoría de las larvas pueden alcan-z_ar el hígado 24 horas después de habersido ingeridas, o incluso antes. En el hí-gado, las larvas no se 6jan en un solo si-tio, sino que se desplazan causando gran-des daños, provocando hemorragias y

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/43

Page 44: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

graves lesiones al destruir el tejido hepá-tico. De aquí pasan, vía sanguínea, al co-razón para alcanzar el tejido pulmonar en5 ó 6 días más, tras la correspondientemuda, se transforman en cuarto estadolarvario. Estas larvas atraviesan los capila-res sanguíneos y migran lentamente desdelos alveolos a los bronquiolos, bronquios y,finalmente a la tráquea, teniendo lugar elpico de esta migración a los 12 días post-infección. A partir de aquí las larvas sondeglutidas y llegan al intestino entre 14 y21 días después de la infección. En ésta,su ubicación final, mudan al estado adultoal mes de ser ingeridas. El período pre-patente dura aproximadamente de 6 a 8semanas (Nansen y Roepstorff, 1999),caracterizándose los adultos por su granlongevidad ya que pueden vivir más deun año.

Se han realizado experiencias con el finde comprobar la aparición y persistenciade lesiones hepáticas en cerdos despuésde ser inoculados con una o dos dosis dehuevos de Ascaris suuna. La resistencia seadquiere a las tres semanas de una ino-culación masiva de huevos por vía oral,demostrando que las manchas blancasestán más extendidas después de la 2ainfección que de la 1". Además se produceuna rápida desaparición de éstas entre losdías 7 y 21 p.i., estando de acuerdo conotros autores que indican que la presenciade manchas blancas en cerdos sacrificadospodría suponer una reciente infección(Eriksen, 1980; Eriksen et al., 1992).

Epidemiología

Está perfectamente establecido que eldesarrollo, supervivencia y transmisión delos helmintos parásitos del cerdo en elmedio ambiente depende de una serie defactores bióticos y abióticos, incluyendo lapresencia de hospedadores intermediariosque son esenciales para algunas especiesparásitas (Nansen y Roepstorff, 1994).

Las prácticas de manejo influyen demanera determinante en los niveles decontaminación y en el riesgo de adquirirla enfermedad. También el desarrollo deuna inmunidad protectora es un factor delos más importantes que influyen en laepidemiología y niveles de helmintosis, locual puede ser modificado con las prácti-cas de manejo tanto en explotacionesintensivas como extensivas.

Factores determinantes de la enfermedad

La ascariosis es la helmintosis más fre-cuente e importante en la producción por-cina. Su distribución es cosmopolita. Lamayoría de las pérdidas se producen pordisminución en la ganancia diaria de pesoy aumento en el índice de conversión. A

esto hay que sumarles las pérdidas pordecomiso de hígados. Permanecen sinvalorar las pérdidas originadas por exacer-bación de agentes bacterianos y víricoscausantes de lesiones respiratorias (Ortega,1998).

La explotación extensiva del cerdo, contodas las variables derivadas de las condi-ciones edáficas, climáticas y zootécnicas,favorece la presentación de parásitos deciclo directo al posibilitar la transmisiónpor la ruta fecal-oral. Asimismo, permitela presencia de numerosos hospedadoresintermediarios y, por tanto, la aparición deparásitos con ciclo biológico indirecto.

Coincidiendo con esta añrmación, MoraFranqués (1998) sostiene que la importan-cia de la ascariosis porcina aumenta enaquellas zonas donde el engorde se tiendea realizar de forma más extensiva o enaquellos sistemas donde la posibilidad decontacto de los cerdos con las heces esmayor.

Dependientes de! parúsitoLa gran prevalencia de la ascariosis

porcina se explica basándose en lassiguientes características del parásito:- Extraordinaria capacidad reproductiva.- Persistencia de los huevos durante años

cuando están protegidos de la radiaciónsolar y de la desecación.

- No necesita hospedadores intermedia-rios para completar su ciclo vital.Ocasionalmente se ha encontrado, aun-

que de forma inmadura, en otras especiescomo ovejas, vacas, perro, hombre y encondiciones experimentales se ha conse-guido obtener individuos adultos enconejo (Soulsby, 1987; Corwin et al., 1986).

La infección se realiza por la ingestiónde huevos larvados e infectantes. Éstos seencuentran en una gran diversidad de ele-mentos (agua, alimentos, adheridos a lapiel de las mamas, en las camas, pastos,etc.). Determinados insectos como losescarabajos y anélidos como la lombriz detierra, pueden albergar fases infectantes(Euzeby, 1963; Kraglund et al., 1998).

Por otro lado, como ya se mencionóanteriormente, los huevos son muy resis-tentes en el medio ambiente y puedenmantenerse viables durante más de 2 años(para algunos autores hasta 10 años). Esteperíodo tan largo está influenciado tantopor la temperatura como por la humedad.

Las temperaturas elevadas acortan elperíodo de vida de los huevos. A 50 °Cno sobreviven más de 8 horas, 30 segun-dos a 60 °C y a 90 °C son destruidos enmenos de 10 segundos. Entre 5 y 24 °C,dejan de ser infectantes en 3 meses. Tem-peraturas de congelación de -20 ó-30 °Clos mantienen viables también duranteunos tres meses (Euzeby, 1963; Soulsby,

1987). Con temperaturas infcriores a 1S°C, los huevos pueden sobrevivir pero nose desarrollan.

Así, las tcmperaturas a principios dcverano puede q provocar el desarrolloembrionario de esos huevos acumuladosen el período invernal (Nilsson, 1982;Roepstorff et al., 1999). En verano desa-parece mayor número de hucvos de lasdeposiciones que en invierno y otoño.Además influye mucho la altura de lahierba así como el hecho de estar en-vueltos en el barro, ya que conservan lahumedad, aumentando así la supcrvivcn-cia de los mismos. Por eso, en explotacio-nes extensivas es recomendable la rotaciónde los campos, aunque no se consiga lacompleta eliminación de los parásitos(Larsen y Roepstorff, 1999).

EI tipo de suelo juega también unpapel importante. Mientras que en sueloshúmedos, con abundante vegetación ysombríos, permanecen viables durante lar-gos períodos, en los sccos y arenososdonde inciden directamentc los rayos sola-res, se destruyen en pocas horas. Los ra-yos ultravioletas y las radiaciones gammason letales para los hucvos, así como laausencia de oxígeno, debido a fenómenosde fermentación y putrefacción.

Depeudieiites de! hospedudur

EdadLa edad, como factor intrínseco, juega

un papel muy impuriante, siendo los ani-males de 2-3 meses los yue suelen mani-festar con mayor claridad signos de parasi-tación. Tras los tratamicntos oportunos oeliminación espontánea de los vermes, losanimales quedan inmunes, pero al c^>bo dcltiempo, pueden volvcr a reinfectarse. Lapresencia de otros patógenos a nivel intes-tinal favorece el asentamiento de los Asca-ris (Euzeby 1963).

La parasitación alcanzada en los prime-ros estadios de la vida afecta mucho másal crecimiento que las infecciones posterio-res. Los resultados demuestran que la des-parasitación de los cerdos de cebo, al Ile-gar al cebadero, no se traduce en unamayor ganancia de peso. Este tratamicntoactúa más bien aumentando que disminu-yendo las manchas blancas en cl hígado,lo cual provoca su decomiso al sacrificio.Así pues, resulta indicado realizar medidasprofilácticas de control antiparasitario enlechones, con el fin de obtener mejoresrendimientos durante el período deengorde (Nilsson y Martinsson, 1980).

El contagio por Ascaris suum se pro-duce en la explotación extensiva ya desdela lactancia, mientras que en las explota-ciones intensivas tccnificadas el contactocon el parásito se produce en el cebo (Or-

44/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 45: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

^^ ' Salud Animal

Page 46: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

tega, 1998). También para Alonso de Vegay Ruiz de Ibañez (1999) esta parasitosisafecta a los cerdos después del destete oen período de engorde.

En cerdos destetados en explotacionesextensivas de la provincia de Badajoz, A.suum presenta particular repercusión enlos animales mantenidos en semi-estabu-lación durante esta etapa (Rueda y Mon-tes, 1990).

Finalmente, A. su^un debería ser consi-derado en el diagnóstia^ diferencial de neu-monías de lechones de 8-10 semanas devida en sistemas de producción extensivos,no debiendo nunca usar por lechones des-tetados, los parques usados para los repro-ductores (Mora Franqués, 1998).

AlimentaciónOtro factor importante a tener en cuen-

ta, en este caso de carácter extrínseco, esla alimentación. Dietas carentes en vita-mina A, B o proteínas, son factores favo-recedores de la ascariosis porcina (Petke-vicius, 1997), así como los estados dedesequilibrio entre el calcio y el fósforo.Las dietas pobres en hidratos de carbonoson desfavorables para el asentamiento delos vermes (Euzeby, 1963).

Dependicntes del rnedio cimbiente

A^entes químicos y desinfectantes►ontrariamente a lo que podía pen-

sarse, los desinfectantes usuales alargan lasupervivencia de los huevos, debido a laeliminación de la flora bacteriana, lo queocasiona la falta de producción de fer-mentaciones y putrefacciones, mantenién-dose unos buenos niveles de oxígeno quefavorecen la persistencia en el medio. Porel contrario las sustancias reductoras comoel nitrito sódico, solventes de lípidos, feno-les y sus derivados y los vapores tóxicos,tales como el bromuro de metilo y el di-brometano (altamente tóxicos) destruyenlos huevos rápidamente. Otros productoscomo el yodo y derivados del mismo, asícomo los ésteres fosfóricos destruyen loshuevos en 15-30'minutos.

El formol a concentraciones del 5% esuno de los productos más utilizados y efi-caces para la destrucción de los huevos deAscaris (Euzeby, 1963). Se ha demostradoen condiciones de laboratorio, que losderivados del cresol destruyen tanto a loshuevos como a las larvas de A. suum(Mielke y Hierpe 1998).

Estación del añoEn cuanto a la estación del año, el

mayor número de decomisos de hígadoscon manchas de leche debidos a infecciónpor Ascuris se produce alrededor del mesde septiembre, y las menores tasas de

decomiso en abril (Menzies et al., 1994).Como aporte de datos de índole epide-miológica y referidos concretamente alporcino lbérico en estado puro o biencruces industriales en Extremadura, Gar-cía-Vallejo (1999), en su estudio sobre 689animales, encuentra que Ascaris suummuestra una mayor prevalencia durantelos meses primaverales y otoñales, siendomás escasa su presencia en los mesesveraniegos, observando bajo número decasos entre los meses de mayo y sep-tiembre.

Pérez-Martín et al. en 1991, también enporcino ibérico, denuncian que durante losmeses de otoño e invierno los porcentajes

Papflas postanales

Esq uema - corte de u n pa rásito A. suum.

son más elevados que en primavera-verano.Finalmente, argumentan que el caráctermonoxeno de Ascaris seurnl está condicio-nado en gran medida por la presencia dehumedad; por ello, los porcentajes de para-sitación se incrementan en los meses en losque este factor climático es más patente.

Tipo y tamaño de explotaciónÉI tipo de explotación juega un papel

igualmente importante. Animales confina-dos durante todo su ciclo productivo esdificil que adquieran este tipo de parasita-ción, salvo que existan portadores asinto-máticos (cerdos adultos) en la explotación.Es más frecuente en cerdos de pastoreo,en un régimen semiextensivo o criados enparques de tierra, donde la contaminacióndel suelo juega un papel muy importantea la hora de la transmisión.

La prevalencia varía dependiendo delas condiciones de explotación a queestán sometidos los animales. Así, enmantenimientos intensivos cerrados, laincidencia es muy baja y solo en deter-minadas condiciones puede hacer presen-cia el proceso.

Por el contrario, en animales en pasto-reo puede presentarse en todos los indi-viduos, mientras yue en sislcmas ccrradoscon parques la incidencia es haja y semantiene entre 30-60 `%. Las reproducto-ras son las mantenedoras de una haja can-tidad de parásitos adultos en su tuhodigestivo y las responsablcs de la conta-minación pcriódica del enlorno (Alonsode Vega y Ruíz de Ybáñez, 1999).

En sistemas de alojamienlos modcrnos,con un corrccto protocolo °todo dcntro -todo fuera" con limpicza y dcsinfecciónde las salas de partos y destele antes de30 días, la probabilidad de infccción portransmisión vertical es muy baja. Si se uti-

liza el sistema °todo dentro - todo fucra"en la fase postdestetc tamhién se pucdeprevenir la infección hasta la fase deengorde, donde la contaminacicín fecalsuele ser más fuerte y los cerdos pcnna-necen tiempo suficientc para permitir latransmisión (Mora Franqués, 1998).

Por último, se ha observado que losgradientes de infectividad más altos denU-ode una explotación semiextensiva seencuentran en la propia casa o aloja-miento de los cerdos. Aunyue la mayorcantidad de huevos están fuera de dichacasa, en ella es dondc rnayor número dehuevos embrionados existe (Roepstorff ctaL, 1999).

En cuanto al tamaño de la explotación,parece ser que tanto en explotacionesintensivas como extensivas cl número dereproductoras intluye notablcmcnte en lapresentación de endoparasitosis. En lasexplotaciones intensivas europcas dcmayor tamaño, el helminto más prcvalcntces Ascaris suunt, sobrc todo aI IInaI dc:lcebo y en las reproductoras. En explota-ciones intensivas con menos de 30 re-productoras, las tasas de prevalencia dc

46/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 47: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

FLUMARRÓN

NI FLU NI FLA

FLUBENATO DE CUAL

-^►ENZIMERA DE FLU

FLUPIRATOL

CHUTE DE "FLUBEN"

FLULANITA DE TAL

FLUTAL Y CUAL

/ JO,O ^^O

Flubenol ^^ii i ^i^..v iiu^^

^rp,tiS

^^ . , ^..^ ^ ^• --.. : veterinaria -i STEVE

Flubenol®, antihelmíntico en polvo premezcla medicamentosa oral.Composición cualitativa y cuantitativa: Fórmula centezimal. Flubendazol, 6 g. Excipiente c.s.p. 100 g. Prevención y tratamiento de las helmintiasis del cerdo producidaspor los parásitoz siguientes: nematodos gastrointestinales: Ascaris suum, Strongyloides ransomi, Hyostrongylus rubidus, Oesophagostomum dentatum, Trichuris suis, ynematodos pulmonares: Metastrongylus apri. Posología y forma de administración: Administrar por vía oral, colectiva en el pienso habitual. Reproductores: 30 ppm enel pienso, equivalente a 500 g/tm de pienso, durante 7-10 días. Lechones, recría y cerdos de engorde: 30 ppm en el pienso, equivalente a S00 g/tm de pienso, durante 5días para el control de las nematodosis antes mencionadaz y durante 10 días en infestaciones por Trichuris. Contraindicaciones y efectos secundarios: No se han descrito.Interacciones: No ze han descrito. Precauciones especiales para su utilización: Hacer una dilución previa para incorporar al pienso en proporción no inferior a 2 kg/tm.Uso durante la gestación y lactancia: No se han dezcrito contraindicaciones durante estos períodos. Sobredosificación: Dosis equivalentes a 10 veces las dosis terapéuticasno suelen provocar efectos adversos. A dosis zuperiores pueden presentarse traztornos gastrointestinales que remiten espontáneamente al interrumpir el tratamiento.Advertencias especiales para las especies de destino: No se han descrito. Tiempo de espera: Carne: 15 días. Precauciones especiales de seguridad que ha de tomar lapersona que administre o manipule el producto: Cuando se manipule el producto evitar el contacto directo con piel, ojos y mucosas, mediante protección adecuada.Precauciones particulares de conservación: Mantener en lugar fresco, seco y protegido de la luz. Presentaciones: Envases de 25 kg en bolsas de 1 kg de premezda.N.° de registro: 231/0619-ESP

Page 48: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

SANIDAD.

^ . 1 1 . . . 1

' ^ ^ ^^ - ^^-^I~ ^ I 1 I 1 "

-^ ^ - ^- - ^ ^^ ^ • ^

^ - ^ - ^- - • - ^^ ^ -

Productos de^i^

^^ •^

^R, ^

;, .c ^+^

, ^.

^^ •^,

, ^

^ ^ ^ :^^. ^^ ... ^• -

- .^ -

Ascaris y Oesopf ►crgostornu^^ aumentan notablemente, presentán-dose los ascáridos sobre todo en el cebo. Similares observacioncsse han realizado en explotaciones extensivas (Ortega, 19^)S).

Prácticas hi,giénico-sanitarias y mane,^En cuanto al control de las infeccioncs, son fundamcntales los

alojamientos y prácticas higiénico-sanitarias. El desarrollo, super-vivencia y transmisión de los parásitos porcinos en cl medioambiente dependen de un variado númcro de factores entrc losque destacan las prácticas de manejo que intluyen en cl grado decontaminación del medio y, por tanto, en el riesgo dc prescnta-ción de las parasitosis.

EI tipo de suelo, el uso restrictivo de paja, la pr<ictica dcl des-tete precoz y el movimiento de los animales a alojamicntos dcsin-fectados previene la presentación de estas enfermedades (Ortcga,1998). Se ha comprobado yue la tasa de prevalcncia dc la infec-ción por Ascaris es menor en granjas con mejores condieioncssanitarias (Vercruysse et al., 1997).

En Dinamarca, los sistemas intensivos de alta producción estáncaracterizados por un alto grado de higiene yuc impide la dcsa-rrollo embrionario de los huevos y, por tanto, cl desarrollo larva-rio. En algunos casos se aplican antihclmínticos de manera regu-lar teniendo un escaso o nulo efecto adicional.

En los manejos tradicionales, donde las condiciones favorecen latransmisión de helmintos, el conh-ol debe cstar basado cn lamejora de los niveles de higiene combinado con el uso de antihel-mínticos. A menudo, las infecciones son subclínicas, lo cual nomotiva el cambio en las prácticas de higiene en el control, lo qucda lugar a una permanente acción del parásito. En otros c^ ►sos,de manera rutinaóa, los cerdos se somcten a tratamientos antipa-rasitarios periódicos, lo cual provoca que los efectos curativos seantransitorios, ya yue los cerdos se reinfectan continuamente.

En el caso de los sistemas extensivos se puedc haccr uso dela rotación de pastos, alternar con otra especie animal, ctc.Finalmente, el uso periódico y continuado de antihclmínticospuede conllevar la adyuisición de resistencias a dichas drogaspor parte de Ascaris suum, lo cual es muy gravc ya quc s^trata de un parásito con un fuerte potencial reproductivo,pudiendo transmitir esa resistencia a su progenie (Roepstori^f yNansen, 1994).

Se ha estudiado la posible intluencia del anillado del hocicosobre la transmisión de hclmintos parásitos en cerdos en cstcn-sivo de Dinamarca. Aunyue el anillado disminuye la acción dcs-tructiva del terreno, no influye en los niveles de transn^isión deAscnrrs suum (Mejer et al., 1999).

En la explotaciones extensivas del cerdo Ibérico, las caracte-rísticas sanitarias de las mismas dejan mucho que desear, siendodeficientes por la ausencia de prácticas quimioprcventivas, asícomo por las escasas condiciones higiénicas de los alojamientus(Pérez Martín et aL, 1996). Estos autores detectan en los anima-les muestreados una prevalencia total de parasitación, por almenos una especie, del 95,88%, Ilegando c;sta al 1(x)`%^, cuando elestudio se realiza por granjas.

Estos datos sitúan a nuestra ganadería porcina de montancraen un deficiente nivel sanitario, con respecto a otros países euro-peos. Es importante no olvidar y tener en cuenta yue la intecriónpor A. su«m probablemente nos esté indicando una higicne deti-ciente en la explotación.

AgradecimientosMi más sincero agradecimiento a la Cátedra de Parasitología dc

la Facultad de Veteónaria de Cáceres y especialmente a la Dra.Eva Frontera y al Dr. David Reina por la supervisión de estca ►1íc^ilo. n

Page 49: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

EI primer placer ensu aiímentación

^quiero ser mNy^^ ^

^^un rn^^ urr^^yv^: ; Ya soy Mayor!

"P^1eparac^ón ^igedt^vay O/^ti^na deguri^a^"

^Qué es la Línea Confort?:

Hoy por hoy es la línea de alimentos másimportante y completos que hay ennuestro mercado para destete delechones.

La Línea Confort es una nueva gama deproductos destinados a alimentar loslechones desde los primeros días de vidahasta que se trasladan al cebadero parala fase de engorde.

Por ello y para realizar este p rograma dealimentaaón TROUW NUTRITION cuentacon tres tipos de productos, lechematernizada, piensos y núcleos.

LECHE MATERNIZADA:

1-Milkivit Lechones

; Con fort me gusta!

PIENSOS TERMINADOS:

1-LACTOCONFORT (Pienso IactoiniciadorJ

2-CONFORT DESTETE (Pienso iniciadorJ

NUCLEOS:

1-Confort 10 (Núcleo iniciador/prestarterJ

2-Confort 4 (Núcleo starterJ

♦^

Línea Confortasegura Lechones

f bieneprepar dosy

á C, fie ó

^ '^ >^ _ ^

TROUW NUTRITIONa nutreco company

Ronda de Poniente, 9• 28760-TRES CANTOS (Madrid) • Tel: 918 07 54 20 • Fax: 918 03 44 39 • e-mail: [email protected]

`^^^ ,r, ^ ^,^ ^^1-'^.^..^ .

^^ !^^^^^.^^I

^ r r^^ ^..,^ ^' 4„^ '.^1' I^ ^t^ ..'- iv^^-ar^^^rC

.., ^ - ^^J^,^ :^..

'^`^^ji'^^ h:, 1 ^-., , ^, _^'^ ^f _

^' ^^^^`f,' ^^, ^ yi. ^p

t^^ ^^^ í

^, `^\, ^', ^ hv. ^ ^• . ^

.'^f:

i4J ► .` • ^ t ^ ',^í^ r ^1 ``ti ► `

^^.^j ^^1_^^•

•^^; ,^^1^ 1^ I^^. ^^3v^,,K. i ,^,

• ^ .r ^..^l,C^^

Page 50: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

► , ► .• ^¢^^.^^_ SANIDAD

NematodosisGastrointestinales en ovinoM. HABELA. R.G. SEVILLA. E. CORCHERO. J.M. FRUTO. J. PEÑA. (*)

Han transcurrido aproximadamente una

treintena de años y creemos que es

oportuno comenzar este artículo

reconociendo los trabajos de

investigación desarrollados por la

industria farmacéutica en la búsqueda y

diseño de productos antiparasitarios. No

debemos olvidar tampoco la magnífica

tarea divulgativa y técnica que los

profesionales veterinarios realizaron en

el ámbito rural en "pro" de la sanidad

animal y de la rentabilidad de las

explotaciones. Concienciar al entonces

poco profesionalizado sector ganadero,

representó una tarea ardua y difícil que

debemos anotar en el "haber" de los

veterinarios.

oy en día, nadie implicado deuna u otra manera con elsector ganadero cuestiona lostratamientos antiparasitarios.Todos los programas sanita-rios sin excepción, e indepen-dientemente de zonas geográ-

ficas, tipos de explotación, etc, contemplanla profilaxis parasitaria. Los parásitos sonenemigos que no cesan, de ahí la necesi-dad de plantarles batalla constante, suerradicación resulta prácticamente imposi-ble, siendo en todo caso más factible sucontrol en las explotaciones intensivas. Enclave económica, "debemos tratar de con-trolar las parasitosis hasta niveles compati-bles con la producción".

De entre todas las parasitosis que ame-nazan al ganado ovino adulto, quizás seanlas Nematodosis Gastrointestinales junto alas Pulmonares y las Miasis, las más per-

(*) Parasitología y Enfermedades Parasitarias.Facultad de Vetcrinaria dc Cácc;res.Universidad de Extremadura.

Máximo riesgo de contaminación de pastos por L-III (incremento periparto).

sistentes y costosas para las arcas del em-presario agricola. No debemos subcstimarla Criptosporidiosis y Coccidiosis, propiasde neonatos y animales lactantes o en ce-bo respectivamente, las cuales originanigualmente pérdidas considerables en estetipo de explotaciones.

En la aparición de estas dos últimas, unmanejo inadecuado pudiera considerarsecomo factor predisponente.

Las Nematodosis Gastrointestinales,Gastroenteritis Parasitarias o Tricostrongi-lidosis son quizás una de las parasitacio-nes más frecuentes e insidiosas del ganadoovino, pues prácticamente la totalidad delos rebaños explotados en extensivo sufrenesta infestación, si bien, la carga parasitariapuede variar dependiendo de localizacio-nes geográficas, tipos de explotación, pro-gramas antiparasitarios puestos en prác-tica, etc.

Las Nematodosis Gastrointestinales delganado ovino podemos definirlas comoenfermedad parasitaria crónica, enzoótica,que puede cursar con elevada morbilidad(pues la mayoría de los individuos de unrebaño se ven afectados en mayor omenor medida), y baja mortalidad. Esprototipo de enfermedad zootécnica, pues

en ausencia de sintomatología dara y evi-dente, es origen dc pérdidas cn la pr^xluc-ción (carne, Ieche, lana), provocando dcs-censos de los índices de transformacieín,retraso en cl crecimicnto, disminución dela capacidad reproductiva, etc.

Estas pérdidas económicas de difícilvaloración, hoy en día ya han sido rea^-nocidas por cl ganadcro, quicn ponc enpráctica medidas cstratégicas para comba-tirlas, más o menos acertadas dcpendicndodel grado de aceptación del asesoramientotécnico, pucs cn ocasioncs son obviadoslos factores epidemiológicos que inlluyensobre csta infcstación parasitaria, cuandoen realidad son básia^s y elcmcntales a lahora de establecer un calcndario dc des-parasitacioncs.

Precisamente, este es uno dc los múlti-ples motivos por los cualcs el cquilihriomantenido por los parásitos y el hospcda-dor puede verse alterado y la sintomato-logía haga acto de presencia.

La clínica yue acompaña a los ovinosafectados (normalmcnte los jóvcncs), sucleser de tipo gastrointestinal: diarreas máso menos intensas, con heces fluidas de co-lor negruzco, e incluso con sangre. Estossíntomas suclen estar acompañados por

50/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 51: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

otros como: adelgazamiento progresivohasta el estado de caquexia, anemia, ede-ma submandibular (papo), ascitis, lanaquebradiza c incluso pérdida de ésta _vmuertes en número variable.

Etiología

Normalmente, las Nematodosis Gas-trointestinales en el ganado ovino soninfestaciones mixtas o pluriespecíficas, esdecir, suelen estar producidas por variasespecies diferentes. Estos vermes depen-diendo de la especie, se localizan a distin-tos niveles en el aparato digestivo: cuajar(Tricostrongílidos), intestino delgado (Tri-costrong^lidos, Molineidos, Ancilostomáti-dos), e intestino grueso (Estrongilados).

Hay más de una treintena de especiesque pueden Ilegar a parasitar a los ovinosde nuestro país, siendo las más frecuentese importantes en la España seca, lassiguientes:- Teladorsagia circumcincta.- Trichostrongylus axei.- Trichostrongylus colubrifomiis.- Trichostrongylu.s vitrincu^.- Hacmonchus contortus.- Nemutodin^s^ filicollis.- Nematodin^s s/^athiger.- Bunos7omum higonocephalum.- Chuhertiu ovinu.- Oesophagos7omum venulosctim.

Como ya hemos comentado, es comúnque varias de estas especies se encuentrenimplicadas en el proceso, siendo frecuentela asociación entre Telndorsctgia, Trichos-

^.~ ^ r ^ ^ ^ . ^ .

^ u^^ ^ ^ a. ,^ _.^ _. ^. ^

(regadío). De este factor dependerá engran medida las presentaciones subclínicaso clínicas del proceso.

Respecto a la morfología y tamaño deestos parásitos, comentar que son redon-deados, de color blanquecino e inclusorojizos si practican lahematofagia, con unasmedidas que oscilanentre un par de milí-metros y tres o cuatrocentímetros.

La cutícula puedeser lisa o estriada, máso menos omamentada,a veces con expansio-nes cuticulares anterio-res, mientras que pos-teriormente en losmachos estas siempreforman la bolsa copu-ladora, donde se loca-li-r.an otras estructurasyuitinosas que intervie-nen en la cópula.

En la mayoría de estas especies de Tri-costrongílidos se da otro fenómeno conimportantes repercusiones epidemiológicas,como es la inhibición del desarrollo larva-rio. El detonante de esta parada del desa-rrollo larvario parece ser factores ambien-

Extremo anterior de un nematodo gastrointestinal.

Respecto a la morfología de los hue-vos, son ovoides, de cáscara fina y salen almedio con las heces en fase de blástula,con un número variable de blastómerossegún especie. Su tamaño oscila entre 7(>-90 mm a excepción de los Nematodirus,que rondan los 130 mm.

Estos elementos de diseminación, conti-núan su desarrollo en el medio bajo con-diciones ambientales apropiadas como son:22-25 °C y(>U-70% de humedad, oxigena-

ción y luminosidad.Concluido su desarro-llo, eclosiona la larva(L-l), la cual bajo lasmismas condicionesexperimentará dosmudas (L-II y L-III),para alcanzar final-mente el estadio de L-III que será infestantepara el ganado en pas-toreo.

Epidemiología

Como ya hemoshecho referencia, elciclo de estos parásitos

Extremo posterior ( bolsa copuladora, Teladorsagia circumcincta).

torngyhGS y Nematodin^s, al menos esto eslo más observado por nosotros en Extre-madura.

L.a carga parasitaria, es decir, el númerode vermes que albergan los hospedadores,variará en función de los sistemas deexplotación (intensivo-extensivo), zonas depastoreo (mayor intensidad en regadíos),edad de los animales (mayor en jóvenes),pudiendo fluctuar entre varios cientos(pastoreo en secano) y decenas de miles

es directo, es decir, transcurre por 2 fases:una en el medio ya descrita, y otra en elhospedador, que comienza con la inges-tión de L-III infestante junto con la hierbacontaminada. En el aparato digestivomudan a L-IV, preadultos y adultos. Estosúltimos comienzan a reproducirse aproxi-madamente a los 21 días post-infestación.Esta duración puede verse modificadasegún la respuesta inmunitaria del hospe-dador.

tales adversos, ante los cuales los parásitosdetienen su evolución hasta que las condi-ciones sean más favorables.

Las teorías inmunitarias acerca del ori-gen de esta inhibición parecen perderpeso en favor de las medioambientales.En base a ello, este proceso tiene lugaren el norte, durante el invierno, mientrasque en el sur peninsular (al menos enExtremadura es lo que creemos ocurre),acontece en verano. En definitiva, las altaso bajas temperaturas, así como la deseca-ción, son enemigos de primer orden deeste tipo de parásitos, especialmentecuando estos se encuentran en el medioambiente.

Otro fenómeno adaptativo experimen-tado por este tipo de parásitos para garan-tizar su supervivencia a través del conta-gio, y que por tanto también tieneimportantes repercusiones epidemiológicas,es el ritmo de eliminación de huevos porparte de los ovinos infectados, ya que elloinfluirá decisivamente sobre la disponibili-dad de L-III infestantes en el pasto paralos animales susceptibles.

En este caso, parece ser yue sí influyela resistencia adquirida por el hospedador,consecuencia de los contactos reiteradoscon el parásito (reinfestaciones), así comola resistencia de tipo genético propia decada individuo.

Estos mecanismos limitan no sólo elnúmero de parásitos, sino que ademásreducen la fertilidad de las hembras. Portodo ello, los jóvenes, enfermos, débiles,desnutridos y en definitiva todos los inmu-nodeprimidos pueden albergar más ver-mes y eliminar mayor cantidad de huevos,representando una abundante fuente decontagio para el resto del rebaño.

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/51

Page 52: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

► ^ ► ^ ^1^1^ _^

En relación con este hecho, en elganado ovino tiene lugar un fenómenomuy curioso conocido con el nombre de"elevación peri-parto" o "incremento pri-maveral", ya yue la mayoría de las pari-deras en esta especie se concentran enésta estación, pues la cubrición siempre esmás efectiva en los meses de menos luz(fotopc;riodo negativo), como son los últi-mos de otoño e inicio de invierno.

Pues bien, coincidiendo con los partos(antcs y después) y debido a los cambioshormonales que en este momento se pro-ducen en las madres, sedeprimen los mecanismosdefensivos, por lo cual au-menta la población parasita-ria con capacidad reproduc-tiva y consecuentemente laeliminación de huevos a tra-vés de las heces. La contami-nación de los pastos se veincrementada y la continui-dad del ciclo en nuevos hos-pedadores susceptibles comoson los corderos recién naci-dos, garantizada.

El conocimiento de losreyuerimientos medioambien-tales de estos parásitos juntoa otras consideraciones de tipogeográfico, tipo de explotación

,"

de temperaturas suaves, de este modo laslarvas que entraron en inhibición duranteel verano alcanzaran la madurer sexual alinicio del otoño comenzando la elimina-ción de huevos y la contaminación delpasto en los meses siguientes.

A estos elementos infestantes debemosunir aquellos que fueron capaces de supe-rar las adversidades del estío, principal-mente los pertenecientes a los génerosTelcrdorscc,^^icr y Nerrrntodirres, al resistirmejor las condicioncs dc scquía.

Actualmente existen modclos informáti-

®

:

®^

^

y cinética de contaminación Huevosdenematodoseliminadosporlasheces.del pasto, nos ha Ilevado adeterminar los modelos epidemiológicosque hoy en día nos permiten establecer lascorrectas medidas de lucha y control frentea estas Nematodosis Gastrointestinales.

Según estos modelos epidemiológicos yen términos generales, podemos señalaryue existen dos periodos de máximoriesgo de infestación en el centro y surpeninsular:

El primero, causado por las larvas quesuperaron el invierno, procedentes de loshuevos depositados mayoritariamente enotoño, junto a aquellas correspondientes alos huevos eliminados en primavera,yueda comprendido entre los meses deabril y junio.

Precisamente en el año en curso, cuan-do ya se estaba hablando de seyuía y traslas copiosas Iluvias de finales de marzo einicios de abril, podemos prever una ele-vada presencia de elementos infestantesen el medio en el momento yue suban lastemperaturas. No hubiese ocurrido así silas condiciones de seyuía se hubieran pro-longado. Por lo tanto, entramos enperiodo de alto riesgo.

EI segundo, igualmente condicionadopor las condiciones meteorológicas, acon-tece a mediados y finales del otoño. Eneste caso resulta primordial que la oto-ñada sea temprana y se vea acompañada

cos que permiten formular estrategias enel control parasitario, se basan en el cono-cimiento de los ciclos biológicos y de lasnecesidades medioambientales de los pará-sitos a combatir. Este método matemáticonos ayudará a predecir riesgos de infesta-ción y momento óptimo para efectuar elcontrol, basándose siempre en patronesepidemiológicos conoeidos.

Diagnóstico

Debido a que en la mayoría de loscasos las Nematodosis Gastrointestinalesse presentan cn ganado ovino dc formasubclínica con manifestaciones escasas onulas de signos de enfermedad, el diag-nóstico clínico, a no ser que la sintomato-logía sea muy evidente, no tiene muchovalor. No obstante, si este existiese, única-mente tendrá valor orientativo.

El conocimiento de las característicasepidemiológicas del proceso puede ser degran ayuda. En todo caso, trataríamos derealizar un diagnóstico clínico-epidemioló-gico relacionando una y otra información,pero volvemos a insistir en que su valores relativo.

Por ello, recomendamos realizar ade-más un diagnóstico laboratorial basado entécnicas coprológicas, el cual por sí solo

tampoco es eoncluyente, sin cmhargo, encombinación con el anteriormentc refe-rido, Ilega a alcanzar un valor aceptahle.

Las técnicas coprológicas cn multitudde ocasiones no nos permiten relacionarla tasa de eliminación dc hucvos porheces y la carga parasitaria alhergada porlos animales o rebaño estudiado, ya qucla evacuación de clementos de disemina-ción no es constantc y cstá sujcta aimportantes Fluctuacioncs, dcbido a carac-tcrísticas propias dcl hospedador (susccp-tibilidad, resistencia, etc.), de los parási-

^

^^

^^

„s

tos (especies implicadas,carga parasitaria, rcyucri-micntos amhicntales dc cstos,etc.), así como dcl medio(zona geogr^ífica, sistcma deexplotación, climatología,ctc.).

Si a estas variaciunes uni-mos otras causas de errorderivadas de la toma y pro-cesado^dc las muestras, asícomo de la propia mctodolo-gía empleada, nos encontra-mos sin un método dcdiagnóstico laboratorial to-talmente eficaz, de ahí lanecesidad de relacionar losresultados obtenidos tras lospertinentes análisis coprológi-cos cualitalivos y cuantitativoscon la inforn^ación clínico-epi-

demiológica, en ocasiones de mayor rele-vancia.

Algunos autores han intenlado ascrciarla cantidad dc huevos contabilizados enheces con el número de vermes adultosexistentes (carga parasitaria). Por ejemplo,una tasa de parasitación baja, cs dccir,inferior a SUO huevos por gr^uno dc heces(H/g.h.), correspondcría a una cifra infc-rior a 4.0(x) vennes, la cual es consideradapor otros autores como una infcstaciónligera y posiblementc compatihle a^n nivc-les aceptables de producción. Estc a^men-tario lo hacemos con muchas rescrvas,pues está sujeto a múltiplcs variaciones einterpretaciones.

Por otra parte, una climinación de fi(l0-2.(>0O H/g.h. se correspondería, según losautores referidos, con la presencia de4.(>(l0-]0.(xl0 parásitos adultos aproximada-mente, infestación moderada que pucdcoriginar pérdidas de cierta consideraciónen la producción.

Por último, cifras que superan los 2.(l(>OH/g.h. se asocian a c<ugas parasitarias su-periores a los 10.000 individuos, pudicndofluctuar estas infestaciones de intensas amasivas, en las cuales la sintomatología clí-nica e incluso las muertes pueden cxurriry de hecho ocurren.

A pesar de todos los inconvenientes

52/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 53: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

TOYOCERIN°Hemos demostrado su eficacia y seguridad

Fabricado por: Distribuido por:

ASAHI VET,S.A.BARCELONA - SPAIN

TOYOCERIN® ha demostrado:

^ Ser eficaz como biorregulador

^ NO transferir resistencias antibióticas

i^ NO producir toxinas

Ser totalmente seguro

Por esta razón la UE le ha concedido la

autorización definitiva, sin límite de tiempo,

para lechones y cerdas (E 1701)

andersen s.a.

andersen s.a. • balmes 436 • 08022 barcelona • tel. 932 126 382 • fax 932 1 16 472 • e-mail: andersen^a andersensa.comwww.andersensa.com

Page 54: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

^ ^ ^ A _.^`^ ^

comentados, el diagnóstico coprológicocualitativo y cuantitativo unido al clínico-epidemiológico es el método más reco-mendable.

Igualmente, el diagnóstico postmortemno es concluyente, pues el cuadro lesionalnos revela poca información, no obstante,la presencia de gastritis, enteritis, nodu-laciones, hemorragias y de vermes endiferentes tramos del aparato digestivoson datos a tener en cuenta, si biendeberíamos hacer una valoración de lacarga parasitaria, es decir, lavado deldigestivo, recogida y contaje de vermes;

los inconvenientes ya comentados, reali-zar análisis coprológicos con el fin dedeterminar especies implicadas y en lamedida de lo posible tratar de conocer,aunque fuera aproximadamente, la cargaparasitaria media soportada por elrebaño. En base a estos resultados reco-mendaríamos tratar o no, y con tal ocual producto.

Los antihelmínticos más usados en elganado ovino son los siguientes:

Imidazo6azoles: Levamisol y Tetrami-sol. Poseen buena actividad frente a lasformas adultas y en menor medida frente

Máximo riesgo de contaminación de pastos por L-III (incremento primaveral).

tarea por otra parte ardua y tediosa queen la mayoría de los casos no se llega aefectuar.

Existen pruebas complementarias dediagnóstico con valor relativo, como son:determinación del pepsinógeno plasmático,gastrina, proteínas séricas, realización dehemograma, etc, aunque su relevanciadiagnóstica es escasa.

Tratamiento y prevenciónDesde los años sesenta que comenza-

ron a comercializarse los primeros antihel-mínticos con eficacia contrastada (imidazo-tiazoles) hasta la actualidad (endectocidas),la industria farmacéutica ha conseguidoimportantísimos logros en la lucha antipa-rasitaria.

Actualmente contamos con un autén-tico arsenal de antihelmínticos válidos paracontrolar estas parasitosis, otra cuestión esque se sepan usar en tiempo y forma.

En todos los casos, antes de procedera la prescripción de un tratamientoantihelmíntico recomendamos, a pesar de

a las larvarias. Son también eficaces paracombatir las hronconeumonías vermino-sas.

Actualmente se utilizan menos, aunquealgunas presentaciones en las que se com-binan con productos activos frente a Oes-trus ovis tienen mayor aceptación en elmercado. Se administran oral o parente-ralmente. Los periodos de supresión sonde 2 y 7 días para leche y carne respecti-vamente.

Bencimidazoles: Albendazol, Camben-dazol, Ciclobendazol, Fenhendazol, Flu-bendazol, Luxabendazol, Mebendazol,Oxfendazol, Oxihendazol, Parbendazol,Ricobendazol, Tiabendazol, Triclabenda-zol.

No todos se comercializan específica-mente para ovino. EI primero en salir almercado fue el Tiabendazol, y a partir demodificaciones de éste fueron surgiendolos demás. La mayoría poseen actividadaceptable frente a estos parásitos en suestado maduro, reduciéndose su eficaciafrente a formas juveniles, especialmentelarvas inhibidas.

Presentan cierta actividad ovicida, tam-bién frente a nematodos broncopulmona-res y algunos frentc a f u.ccioln hrhaticn.Poseen bucn margen de seguridad, aun-que algunos son teratógenos y puedenprovocar malformaciones cn fctos, asícomo emhriotoxicosis.

La mayoría se administran vía oral,pues se absorhen muy bien por vía diges-tiva y algunos se asocian con Ocstricidas oFasciolicidas. EI periodo de rctirada enprácticamente la totalidad de ellos, oscilaentre 3-4 días para Icche y 14-16 días encarncs.

Probencimidazoles: Netohimin, Fehan-tel, Tiofanato. La metabolizacicín dc estosda origen a Bcncimidazolcs. Son activosfrente adultos y algunos presentan activi-dad, aunquc limitada, contra larvas inhihi-das, sin emhargo otros son huenos larvici-das y ovicidas.

Algunos son activos contra vermesbroncopulmonares (Dictvc^rauh^s /ilnrin),trematodos (Dicrncc^clitur^ dc^ndritic•^rm yFascic^la l^epí^ticu) y ceslodos (Mc^^^ic^^.ictspp. ).

Poseen buen margen de seguridad ymuestran escasa toxicidad. Se administranvía oral principalmente, siendo el pcriodode supresión de 3-4 días para la Icche yentre 7 y 1O para la carne.

Lactonas macrocíclicas: Avermectinas(Ivermectina, Doramectina) y Milhemici-nas (Moxidectina). Rcpresentan a los anti-parasitarios endectocidas por excelencia,son por tanto, potentes productos farma-cológicos que nos permilen controlar laparasitación por nematodos y artrólx^dosde forma simultánca. Son activos tantofrente a los nema[odos adultos como alarvas, incluidas las inhihidas. ^i^tmhién loson frente a nematodos broncopulmona-res.

Su actividad es más prolongada y sepueden administrar tanto vía ora) comoparenteral. En la actualidad, algunos deellos se combinan con vacunas de entero-toxemia, lo cual supone un considerahleahorro en el mancjo de los rehaños.

EI periodo de rctirada dc las Ivermecti-nas es de 2R días para la leche y 21 paracarne. La Moxidectina, sin emhargo ydebido a su acción más prolongada, posceun periodo de supresión para la carncmás largo: 14 días cuando se administraoralmente y 40 días cuando se aplica porvía parenteraL No se recomienda usar laleche de los animales tratados con esteproducto.

Como se puede apreciar, la gama dcproductos es amplia, y las formas de apli-cación variadas. A pesar dc ello, se pro-ducen frecuentemente fallos de trata-miento, los cuales son amsecuencia de:- Diagnósticos equivocados.

54/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 55: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

- Dosificación inadecuada (subdosifica-ción).

- Aparición de resistencias.- Rcinfcstaciones.- Diferencias individuales o especíticas en

farmacocinética.- Utilización de productos inapropiados

(incorrecto almacenamiento, mezcla, dis-tribución, etc.).En rclación con estos motivos, las resis-

tencias de los helmintos a los productosantiparasitarios es un problema poco estu-diado en nuestro país, lo cual no quieredecir quc no cxista, pues se dan motivospara su presentación. Los factores queintluyen en su aparición pueden dependerprincipalmente de:- Yotencial biótico del parásito.- Resistencia genética dc los parásitos

(hereditaria) a los antiparasitarios.- Momento de utilización de los antipa-

rasitarios (emplear en épocas apropia-das y con condiciones ambientales favo-rables).

- Abuso de tratamientos (aplicaciónestratégica).

- Uso repetido del mismo fármaco 0grupo farmacológico (se recomienda laalternancia).

.. Ny^ __.__ _.. ^

^ ^ ... i_ ' / • •

- Dosificación (no administrar dosis másbajas a las recomendadas).Basándonos en estos conocimientos

generales, podemos planiticar el control delas Nematodosis Gastrointestinales. Recor-damos una vez más la necesidad de dis-poner de abundante y detallada informa-ción epidemiológica, pilar sobre el cualhan de sustentarse todas nuestras actua-ciones con ciertas garantías de éxito.

Otros factores

Las características medioambientales dezona, de los sistemas de cxplotación ymanejo, especies potencialmente parásitas,grado de infestación de pastos, entre otros,son factores a tener muy en cuenta a lahora de programar un calendario de ac-tuaciones.

EI control integral conlleva combinartratamientos estratégia^s (al menos uno deellos con endectocidas a finales de póma-vera u otoño, en la España seca) y medi-das de manejo (campañas de saneamientoganadero, esquileo, etc.) según sistemas deexplotación y condiciones climáticas, ade-más de proponer la alternancia de los pro-ductos antihelmínticos.

Otras medidas pueden estar represen-tadas por el pastoreo rotacional, reducciónde la carga ganadera (con beneticio me-dioambiental), utilización de los pastos porotras especies no susceptibles, separaciónpor edades, etc. Quizás este tipo de actua-ciones y en no pocas ocasiones, no seafácilmente realizable.

En la actualidad, uno de los factoreslimitantes de la explotación ovina es lamano de ohra cualificada. Los rebaños deganado ovino desaparecen de fonna para-lela al retiro de los pastores, por todo ellodebemos tratar de optimizar el trabajo delpersonal de las explotaciones.

Nos encontramos en un momento deescasa disponibilidad de personal especia-lizado, y paradójicamente en un periodode mayor competcncia v necesidad deaplicación de nuevas técnicas productivascon el fin de obtener mayor rentabilidad.Por ello, todo lo que redunde en el aho-rro del manejo de los rebaños es bienrecibido en este tipo de explotaciones.

Esperamos con este artículo y desdenuestra especialidad, aportar nuestro gra-nito de arena en beneficio del sectorovino español; veinticuatro millones decabezas, creemos que lo merecen. n

Antec

YrKon o S^' Especialmente eficaz contra Circovirus, Rotavirus, Coronavirus, etc.

^" Idóneo para uso en granjas, incubadoras y plantas procesadoras.

^' Fácil disolución y aplicación.

^' Gracias a su excepcionalmente baja toxicidad puedeaplicarse en pulverización en presencia de animales.

^' No mancha y no contamina el medio ambiente.

^' Con un suave y agradable olor a limón.

.t

BayerQuímica Farmacéutica Bayer, S.A. - División AH

Sanidad Ambiental - c/ Calabria, 268Tel. 93 495 65 00 - 08029 Barcelona

www. bayer.es/bayervet

Page 56: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Pfizer Salud Animal lanza al mercado Advocin 180Solución InyectableContra enfermedades bacterianas del vacuno

fizer Salud Animal hapresentado Advocin 180Solución Inyectable, unnuevo enfoyue en lostratamicntc^s de las enler-

medades hacterianas del ganadovacuno.

Advocin 1R0 cs el primer yúnico antiinfeccioso en el mer-cado español diseñado paraaprovechar toda la eticacia dc laactividad Ccmccntración Depen-dientc dc su principio activo: laDanotloxacina.

La actividad ConcentraciónDependiente de Danofloxacinaestá basada, dentro de uncn lími-tes, en yue su velocidad bacteri-cida se incrementa a medida yueaumenta su concentración en ellugar dc la infección, a la vezque minimiza cl riesgo de apari-ción de resistcncias.

En contraposición todos losdemás antibióticos inyectablesdel mercado actúan bajo criteriostiempo depcndiente lo yueimplica yue su eficacia depende

dcl tiempo yue estén actuandofrentc a la bacteria, lo yue obligaa diuñar productos que perma-nczcan mucho ticmpo cn elorganismo del animal enfermo(larga actividad) o bien produc-tos de aplicación diaria durante3a5días.

En el caso de Advocin 180lo crítico es la alta concc;ntraciónque alcanza cn los tejidos enfer-

^

mos no el tiempo dc pcrmanen-cia en los mismos, cllo da lugara unas inncgahles ventajas:- Altísimas tasas dc eticacia ya

yuc climina rápidamentc losmicroorganismos causantes dcla infección.

- Curación muy rápida ya yucla velocidad hactericida au-menta con la concentraciónde Advocin 150.

- Minimiza cl riesgo dc resis-tencias a tenor dc su gran efi-cacia y menor tiempo de ex-posición a las hacterias.

- Aplicación única al eliminarde forma rápida todas las

bacterias yuc prcxluccn la in-fccción.

- Corto pcriodo dc rctirada (Hdías cn carnc y 4 en Icchc).Advocin IHO cstá indicado

para el tratamicnto dc infcccio-ncs respiratorias producidas porMnnrtlu^intic^ l^uc^molv^icu y Huc^-mophilir.c sc^mrurs y diarrcas pro-ducidas por 1^. c•nli cn vacuno.

Advc^cin 12i0, dispcmihlc ya cnel mcrcado, sc presenta en cnva-scs dc I(N) ml v sc administrapor vía suhcutánca a razón dc Iml por cada ^O kg dc pcso.

Más inti ►rmación: "I^I^fono: 914yO 94 15. n

Nutrofar celebró en Sevilla su II Jornada AvícolaE I pasado 30 de abril tuvo

lugar la II Jornada AvícolaNutrofar en un hotcl dc la

la Isla de la Cartuja de Sevilla.El acto estaba dirigido funda-

mentalmente a los responsablestécnicos de las empresas del sec-tor avícola y en especial a lasdel broiler de la ComunidadAutónoma andaluza, y al cualacudieron casi la totalidad de lasfirmas más representativas de laRegión, con la presencia de 25técnicos veterinarios, así comootros especialistas del sector.

EI temario sc dividió en dos:1) Normativa sobre la elimi-

nación de residuos en explota-ciones ganaderas, especial refe-reneia a las explotacionesavícolas (por Rafael Olvera Por-cel. Inspector veterinario comar-cal de la Delegación de Agricul-tura y Pesca de Sevilla).

En su intervención, RafaelOlvcra realizó una introducciónsobrc la composición dcl cstic:r-col, sus efectos contaminadoresy los distintos tipos de trata-micntos para disminuir su cargacontaminante. Posteriormenteentró a desgranar las principalesnormativas legales que afectan alos residuos ganaderos, así comolas sanciones administrativas cncaso de infracción. Por último.analiz6 la problemáticasohre la destrucción decadáveres y envases demedicamentos, dcsinfec-tantes, insecticidas, etc.

2) Técnicas dc diag-nóstico laboratorial enavicultura (por RafaelAstorga Máryuez. Profe-sor titular del Dpto. deSanidad Animal. Enfer-medades infecciosas.

Facultad dc Vcterinaria dc Cór-doba ).

En su turno, Rafacl Astorgahizo un recorrido por las distin-tas t^cnicas cmplcadas cn cllahoratorio dc análisis, así comode los procesos adecuados pararealirar la toma de muestra, enfunción del análisis reyuerido.Especificó los grados de fiahili-dad de cada técnica, además dcalgún ejemplo de cada caso

(ARP, PCR, IHA, ELISA).Finalmcntc, mcncion<í la prolifc-ración, cn los últimos años, dcprohlemas c^^usados en humanospor bactcrias del g^ncro Salmo-nclla y Campilobactcr, y cncspccial dcl incrcmcnto de éstcúltimo.

AI final dcl acto huho unturno dc prcguntas rclacionadascon las dos pcmcncias, cntrc lasyuc dcstacaron las rclacionadas

con la destruccicín dccadávcres; yu^ haccrantc un númcro dchajas considcrahlc; ayu^ organismos diriginccn cstos casos para soli-citar lus pcrmisos dccntcrramicntos; u^ yuemomcnto vacunar dcgumhoro cn funcicín dcla tasa dc anticucrposmatcrnalcs, ctc. n

56/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 57: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Jornada de Merial centrada en Progressis,vacuna inactivada contra el PRRSCon una importante presencia de técnicos y profesionales relacionados con el sector

I pasado 2S de abril tuvolugar cn un cén[ricohotel harcelonc;s una Jor-nada Técnica organizadapor Merial L.ahoratorios

y centrada cn el Síndromc Res-piratorio y Reproductivo Por-cino. PRRS.

En la Jornada, yue contó conuna importantc prescncia de téc-nicos y profesionales rclaciona-dos cun el sector porcino catalány nacional, intervinieron a lolargo dc toda la tarde el direc-[or dcl Scrvicio Técnico Porcinodc Mcrial Laboraturios, el Dr.Antonio Callén; cl Dr. estadou-nidense Kelly M. Lager, delCentro Nacional de Enfermeda-dcs Animales ubic^^do en lowa,y el Dr. François Joisel, respon-sahlc dc los Servicios Técnicosde la Unidad de Ne^ocio deGanado Porcino de Merial enEuropa.

La intervención de cstos tresexpcrtc^ contó con una introduc-ción dc J. Martínez, gerente deMerial y dc Jaimc M^ndez deVigo, director del Negocio Por-cino cn Europa de la compañía.

Acto scguido, cl Dr. Call^nintrodujo a los presentes en losaspectos a considerar para elcontrol del PRRS mediante lavacunación, cen[rándose en losaspectos generales del control dela enfermedad, la problemáticaque supone el vacunar, y lasimulación de situaciunes clínicas.

En sus conclusiones, el Dr.Callén señaló quc el empleo devacuna inactivada cn madrespermite reducir la circulaciónvírica y controlar los parámetrosreproductivos alterados por elPRSS.

En cuanto al control de laprohlemática en Icchones, éstarequicre el aplicar mcdidas demanejo complementarias y, enalgunos c^^sos, la vacunación convacunas vivas.

Por último, Antonio Callénsubrayó que el impacto delPRRS varía para cada granja,por lo que se reyuieren progra-

mas adaptados a cada situación.Por su parte, el Dr. Kelly M.

L.ager, primer autor o coautor demás de 12S publicaciones sobrecl PRRS, expuso los últimosavances sobre la epidemiologíade esta enfermedad cuyo virusse descuhrió en 1991, centrán-dose en la cpidemiología y pato-genia en el área reproductivainvestigada en Estados Unidos.

Por su intere:s esta ponenciaserá publicada íntegramente ennuestro próximo número deMundo Ganade%

Por íiltimo el Dr FrançoiseJoisel disertó sobre el productode Merial, Progressis, y su resul-tado en el control del PRRS enFrancia.

Prof,nessis, vacuna inactivadade PRRS para cerdas nulíperas

Alfred Blanch se incorporaal equipo de Andersen

on fecha 2 de mayo se haincorporado al equipo deAndersen S.A. Altred

Blanch, quien desempeñará susfunciones como responsable deMarketing y Servicios Técnicos,dentro de las líneas de produc-tos nutricionales: ingredientes yaditivos.

Alfred Blanch es doctor enVeterinaria por la Universidad

y adultas, fue utilizada en 17aranjas situadas en las regionesfrancesas de la Bretaña y delPaís del Loira durante un año vmedio, a las que se les hizo unscguimiento con la colaboracicínde una organización de criadoresporcinos.

Tras el primer año de expe-riencia clínica bajo autorizaciónternporal de empleo, los serviciostécnicos de Merial ayudaron alos vete^inarios a hacer una revi-sión de los resultados obtenidospor Progressis en las granjas enlas que recomendaron vacunar.Finahnente, los resultados deuna encuesta de criadores pe^Tni-tieron mostrar una visión ampliade más de un año de utilizaciónde Progressis cn campo.

En sus conclusiones el Dr,

Autónoma de Barce-lona (1^4), habiéndoseespecializado en nutri-ción animal. Posterior-mente amplió susconocimientos en lasuniversidades de Nottingham(Reino Unido) y Hohenheim

^(Alemania). En 1996 se incor-poró a la sede de Roche Vitami-nas en Basilea (Suiza), donde ha

r

Joisel destacó que Progressis re-fuerr.a y no^7naliza la inmunidaddc la granja de reproductoras,ayudando además a limitar lacirculación vírica.

Los beneficios también au-mentan con el número de dosisde recuerdo de la vacuna aplica-das.

Asimismo, la vacunaciónmejora cl cuadro clínico (redu-cicndo los prohlemas de adapta-ción de nulíperas -tos, disnca.repeticiones-, y reduciendo lafiebrc post-parto).

Según el Dr. Joisel, la vacu-nacicín restaura los índices repro-ductivos alterados por el PRRS,aumentando el número de dcs-tetados/cerda productiva/año yrcducicndo el número de partosprematuros. n

estado desarrollando su carreraprotesional has[a ahora. Desdeenero 20(x) ocupaba el c^irgo de

una óptima aplicacicín de los pro-ductos nutricionales. También esde esperar que, gracias a sulahor, éstos sikan incrementán-dosc cn númcro. n

Global MarketingManager (avicultura).

Con la incorporacicmde Alfred Blanch,Andersen espera man-tcner una constantemejora en el servicioque otrece a sus clien-tes, logrando a su vez

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/57

Page 58: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Bovipast RSP, vacuna de proteccióncompleta de Laboratorios IntervetContra los tres patógenos implicados en la neumonía fibrinosa

a neumonía fibrinosa esun grave problema sin re-solver en los cebaderosde temeros españoles, co-mo lo demuestran los da-

tos de yue más del 85% de lapatología son problemas respira-torios y más del 85% de la mor-talidad está causada por proble-mas respiratorios.

Estas patologías se englobandentro del Síndrome Respirato-rio Bovino (SRB). Con muchafrecuencia se presentan infeccio-nes mixtas, que engloban másde un agente causal por lo quese puede denominar como unaenfermedad de una etiologíacompleja.

Ante esta situación, Labora-torios Intervet ofrece una solu-ción simple y lanza BovipastRSP, la única vacuna que ofreceuna protección completa frentea los 3 patógenos implicados enla neumonía fibrinosa: PI-3 yBRSV (agentes predisponentes)y Mannheimia (antes Pasterure-lla) haemolytica (patógeno prin-cipal).

Además esta vacuna cuenta

asa . isva^nos

VACUNA INACTIVADA FRENTE A lAINFECCIÓN DE GANADO BOVINOPOR VIRUS DE PARAINFLUENZA 3,VIRUS RESPIRATORIO SINCITIALBOVINO Y MANNNEIMIA(PASIEUREIIA) NAEMOIYfI(A

50 ml ()0 dosis)

<iñrcrv'er

con la Tecnología IRP (proteínasreguladas por el hierro) paten-tada por Intervet y que confiereuna mayor eficacia y proteccióncruzada frente a serotipos noincluidos en la vacuna (A6).

Otro de los beneficios de latecnología IRP es la protección

precoz frente a leuwtoxinas. Lasbacterias patógenas se bloqueany destruyen antes de la fase demultiplicación exponencial, conlo que no se llegan a producirleucotoxinas.

Pcro quizás la principal ven-taja de esta vacuna la confieresu protección precoz ya yue:Bovipast RSP es segura y eficazen terneros a partir de 15 díasde vida. Debido a su doble ad-yuvante (Quil A e hidróxido dealuminio), Bovipast RSP es ca-paz de romper títulos elevadosde inmunidad maternal sin ape-nas reacciones locales.

La protección máxima frenteal desafío se obtiene a los 10días de finalizada la primovacu-nación con Bovipast RSP (2 do-sis con un intervalo de 4 sema-nas), aunyue ya existe unaprotección significativa a los 7-10días de aplicar la primera dosisde Bovipast RSP. En todo caso,los terneros están protegidosfrente a los principales patóge-nos respiratorios a las 8 semanas.

Para más infon^naeión: e-mail:[email protected] n

Incineradoras Móviles Europeasncineradoras Móviles Euro-

^ peas, S.A., es una empresajoven y moderna que aparece

en el mercado para dar solucióna los graves problemas ocasiona-dos con la producción masiva deresiduos agroganaderos.

La eliminación de éstos ha si-do, hasta hoy, uno de los asun-tos a resolver por administracio-nes y entes privados, que hantenido que amoldarse a las po-cas infraestructuras existentes:incineradoras fijas que, en lamayoría de los casos, se encuen-tran saturadas de restos orgáni-cos e inorgánicos a la espera deser eliminados.

El sistema de IncinedorasMóviles llega, pues, al mercadocon el objeto de resolver este

grave problema, y con una cua-lidad principal: la movilidad, loque lo convierte en el primerode Europa con estas característi-cas permitiendo ofrecer un ser-vicio rápido y eficaz en los mis-mos lugares en donde es precisodeshacerse de los residuos, yasean explotaciones ganaderas,mataderos, granjas, laboratorioso vertederos.

Como características funda-mentales de este sistema sedestaca su plenta autonomía defuncionamiento, movilidad, po-siblidad de regular la tempera-tura dependiendo del residuoque se trate, rapidez en el pro-ceso de incineración, etc.

Las incineradoras móviles semontan sobre una plataforma

que remolca una cabezatractora, yue en su con-junto alcanza un pesoaproximado de 15 t, yhan sido diseñadas paraquemar unos 1.200 kg/haproximadamente, si setrata de animales ente-ros, y unos 2.200 kg/h si sonresiduos (MER).

Cada incineradora se com-pone básicamente de 4 partes: 2cámaras de calentamiento quefuncionan de forma alterna aunos 400 °C, una cámara decombustión que trabaja a S50°C, y otra cámara de poscom-bustión que funciona a 1.200 °C.

Todo está controlado por unsistema informático que graba yreproduce a tiempo real todas las

Laboratorios Syvaparticipa con granéxito en FIMAganadera 2002

a última edición de FIMAGanadera (abril, Zaragoza)ha confirmado la tcndencia

al alza de esta feria profesionalde la ganadería con un caráctercada vcz más intcrnacional ycon un número cada vez máselevado de empresas y visitan-tes.

Laboratorios Syva participóen la celebración de la mismamediante un stand situado en elpabellón 6 y desde el cual seatendió a los numcrosos pro-fesionales del sc;ctor que se acer-caron para conocer detallestécnicos sobre algunos de losproductos desarrollados y co-mercialirados por Syva.

Entre éstos dcstacan inmuno-lógicos ya consolidados comoPyrsvac-183: la primera vacunaviva virus europeo PRRS ynuevos lanzamientos como Syn-parv-MR: vacuna mixta frente ala parvovirosis porcina y el malrojo y Respibov: vacuna frentea los procesos reproductivos yrespiratorios en el ganado bo-vino.

Para más informacicín: 9H7t300 8(p. E-maiL mailC^^syva.es n

lecturas de las s<^ndas, entre otrosdatos de tipo mediambiental.

Destacar por último que In-cineradoras Móvilcs cstuvo pre-sente el pasado primcro demayo en cl Salcín Internacionalde Invenciones que se celebróen Ginebra (Suiza), certamen endonde se reunen los más desta-cados inventos procedentes detodo el mundo.

Más inforniación: 958 521 ^X^2.www.incineradorasmoviles.u^m n

S8/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 59: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

Manitou eligió FIMA Ganadera para lapresentación de su nueva maquinariaTres nuevos modelos de carretillas elevadoras todo terreno fueron las novedades

a empresa fran-cesa Manitou,presente desdehace años en elmercado español

y uno de los líderesmundiales en la fabrica-ción de carretillas eleva-doras todo terreno, dioa conocer el pasado cer-tamen de la FIMAGanadera interesantesnovedades.

La primera de lasnovedades fue la má-quina articulada MLA628, que gracias a susnuevas motorizacionesse coloca como la máspotente del mercado.

La MLA 628-120 LS Powers-hift está equipada con un motorde 123 CV, destacando en elcampo hidráulico gracias al sis-tema Load Scnsing y a su

bomba de pistones de caudalvariable (144 Umin a 259 bars).

EI mando "kick down-kickup", situado en la monopalancade la MLA 628, es una de lasnovedades que más interés des-pierta. Este permite el paso a larelación inferior para luego vol-ver a la relación inicial pulsandosimplemente el botón. Al agru-par, en el apoyabrazos, elmando del brazo y las funciones

de cambios de relaciones,aumenta la ergonomía al igualque la precisión y la rapidez delos ciclos.

Esta máquina presenta tam-bién una visibilidad única de

360° sin ángulomuerto. Además,gracias al chasisarticulado, elradio de giro sereduce de formasignificativa, mejo-rando la manio-brabilidad de lamáquina.

MLA 628-120LS Powershiftpresenta unaaltura de ele-vación de 5,13m (TI)/5,11 m(TS). Su capa-cidad nominales de 2.800 kg(TI)/2.500

(TS), y su alcance máximo2,92 m (TI)/3,10 m (TS).

Maniscopic MT 523. Ultracompacta, el nuevo modeloMT 523 forma parte, con sumínimo volumen, de lascarretillas todo terreno dedesviación de carga máspequeñas del mercado:anchura total de 1,80 m yaltura total de 1,98 m.

Ésta es muy manejable,se cuela en todos los sitiosgracias a su radio de girode 2,89 m.

La MT 523 tambiénofrece buenas prestacio-nes: una nueva altura deelevación de 4,16 m(altura libre del suelo de0,30 m) y capacidad nomi-nal de 2.300 kg.

Equipada con unatransmisión hidrostática yuna moto-rizació q at-mosférica de52 CV, esflexible yprecisa para

las manipulacionesmás exigentes.

MLT 526 com-pact. Manitoucompleta su gamade carretillas auto-motrices para elsector agrogana-dero con un nuevomodelo en el mer-cado, la MLT 526Compact.

La primera ver-sión de esta carre-tilla ofrece un volumen muyreducido con una anchura de2,01 m y una altura de 2,06 m.

Ideal para trabajar en las granjasmás específicas (avícolas, capri-nas...), conserva una cabinaespaciosa que permite utilizacio-nes prolongadas.

En su segunda versión, laque ahora se ha presentado,conun ancho de 2,01 m y unaaltura de 2,22 m, la MLT 526sigue siendo una máquina capazde maniobrar en los lugares másestrechos gracias a su cortoradio de giro.

Alcanzando una altura deelevación de 5,15 m, para unacapacidad de 2.600 kg, es tam-

bién muy eficaz para el alma-cenamiento de las balas, ladistribución de los forrajes,limpieza, recuperación delestiércol, etc.

Verdadero vehículo todoterreno, la MLT 526 ofreceuna perfecta motricidad y unaaltura libre al suelo de 0,40metros. Gracias a su transmi-sión por convertidor de par ya sus dos motorizaciones (81y 101 CV), la MLT 526 per-mite esfuerzos de tracción yde arranque importantes, res-petando al mismo tiempo laflexibilidad de utilización.

Para más información:Teléfono: 33 2 40 09 10 11.www.manitou.fr n

MUNDO GANADERO/JUNIO 2002/59

Page 60: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

. • .

Tatoma presenta su autopropulsado más velozFruto de la colaboración con el Instituto Tecnológico de Aragón

a empresa Ingeniería yMontajes Monzón(INMOSA) del grupoTatoma se dedica des-de 1983 a la fabrica-

ción de diferentes tipos demáquinaria agrícola, siendosu producto más emblemáticolos mezcladores autopropulsa-dos de la gama MTS.

Existen cuatro modelos di-ferentes, denominados MTS-10, MTS-13, MTS-16 y MTS-20, cuya principal diferenciareside en la capacidad de lacuba de mezcla (el númeroincluido en la identificación del

Fig . 1: Mezclador autopropulsado MTS-20 diseñado yfabricado por INMOSA.

En lo que se refiere a losaspectos técnicos de los mezcla-dores autopropulsados, INMO-

tipo hacc; referencia a la capaci-dad de la cuba en m3).

Fig. 4: Nuevo diseño exteriordel mezclador autopropulsado.Detalle de la cabina.

En la figura 1 semuestra un vista generalde uno de los mezclado-res autopropulsados fabri-cados por INMOSA.

Dada la creciente competiti-vidad en el sector de los mez-cladores autopropulsados y lacada vez mayor penetración enel mercado nacional de impor-tantes fabricantes extranjeros(italianos principalmentc) IN-MOSA ha decidido reforzar suposición actual mediante un ex-haustivo proceso de rediseño desus vehículos en los que cuentacon el apoyo de colaboradoresde la importancia del InstitutoTecnológico de Aragón (LT.A.),gabinetes especializados endiseño industrial (Trif'olio) y ase-sores pertenecientes al CentroAragonés de Diseño Industrial(CADI).

SA firmó en juniode 2001 un ambi-cioso proyecto decolaboración con elInstituto Tecnoló-gico de Aragóncon el objetivofinal de presentaren la FIMA ( ^ana-

dera 2002 un prototipo de mez-clador autopropulsado con nota-bles mejoras respecto del diseñoactual.

Los principales puntos demejora se centran enel sistema de suspen-sión del vehículo (sepretende que el nuevodiseño incluya suspen-sión neumática en am-bos ejes) y en el incre-mento de la velocidadmáxima de traslaciónque alcanzará los 40km/h en lugar de los25 km/h actuales.

Entre las activida-des llevadas a cabo

durante el segundosemestre de 2001por INMOSA y elLT.A. orientadas aalcanzar los objeti-vos mencionados,hay que destacarlas siguientcs:

• Medidas e^ten-sométricas reali-zadas sobre mez-cladores enservicio paraevaluar los nive-les de tensión ydeformación de

los componentes de la estruc-tura resistente del mismo.

• Análisis estructuralesavanzados realizados conherramientas informáticas deúltima generación para optimi-zar el diseño de determinadoscomponentes y detectar pun-tos críticos. ^^^

• Simulaciones dinámicasdel comportamiento del vehí-culo en condiciones de servi-cio para detectar aspectos amejorar relacionados con losdiferentes sistemas vehicula-res: suspensión, dirección yfrenada.

• Revisión del diseño delchasis actual y propuesta deun nuevo diseño basado en losresultados obtenidos de los aná-lisis estructurales realizados pre-viamente.

En paralelo con la revisióntécnica de los mezcladores, losaspectos estéticos y ergonómicosde los mismos también estánsiendo objeto de estudio porpartc dc un gabinctc espcciali-zado de disaio industrial.

Fig. 3.- Ensayos experimentalesbandas extensométricas.

Se pretende modcrnizar laestética dcl vchículo incidicndoen características que marcanclaramente la aparicncia dclmismo como son cl color, lagcomctría de I^^^ cabina y los dis-positivos de señaliración óptica.

EI objctivo de INMOSA acorto plazo cs confirmar su

Fig. 2.- Modelos estructurales de di-versos com ponentes pertenecientesal chasis del mezclador.

sólida posición como lídernacional del mercado de mez-cladores autopropulsados y amedio y largo plazo aprovccharsu red de distrihuidores enEuropa y América para incrc-mentar su presencia cn dichoscontinentes.

En la actualidad se pretendcgestionar, conjuntamentc entre clLT.A. e INMOSA la pctición dc

subvenciones a programasnacionales e internacionalesde financiación con cl obje-tivo de ampliar y modcrnizarlas actuales instalacioncs deforma que las mejuras intro-ducidas en los mezcladoresMTS vengan acompañadas demejoras asociadas al prcxresoproductivo dc los mismos qucpermitan hacer frente al pre-visible incremento dc la pro-

realizados con ducción en años sucesivos. n/Dpto. Técnirn de Tatoma

60/MUNDO GANADERO/JUNIO 2002

Page 61: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

---------------------------------------------Pegar-----------------------------------------------

0^, ^ oO U .^U ^,ro

^^á^^c^ro^o ^ ^ ^a o cñ OÓ ^ '^ Q

^ ^ a^i a^^i

^ ^ O p

á^ Q o^c^oEp -p U O

c0 ^ ^O ^ T

(ú ^ °^ ^^^U ^ c^n _ Q M^ Q ► Q ^

w °'^ • .^^ ^ ^

W

Z ^ ^

NQQ

T O ^p = «S

^ U ^^

O O pZ ^ J

f`rnNM

^^^

^ ^ NU p ^C ^

> oo ^,a

(^

Ñ0^

^OU

ma

N _^o °a'> ^

N^

a a^ ^ C7

^, _o

^^^ U U

api ^ ^ ^^ c^ O p i i^^^n ^ o ó ó ó 0

Q Q Q Q Q

^

Q►c^.^

^^

^O

^ p.^ •^

^ U

^^

Ó^Ea^a^^‚

n n ^ -0 -'- n n ^ >_

. n n n á -; n n n ; ^ `^ ,

n n n • a ñ i

,T--`,-q'•-.?^

OU

41

^ca^.^

Ñ W

F^ 1 H ^ ^ ^ H

0 0 0 0 0^ ^ ^ ^ ^

--------------------------------------------^e6ad---------------------------- '

^' -------------------------------------------------Pegar----------------------------------------------

iNc^

^ ^Ñ

a>•a^ ^

^^-W ^ u^i^ ^^W^-°^ N ^

Z°aci

^ ^a O c?

_ c^ --- _►^ ^^ c^ jY^} C7 ^ --- ^ cn C7

^ ^ ^ a^^ ^-

O^L i^^ U _COU ZUa^a^a^`"C7 y^

W ^ E ^O ^ c ^iC^ ^ ^-°-° ^ ^^ c

® ^ ^ ^ ó^á ó ó ó ^ ^ ^ ^^•^_É^ °^ ^ o o ^ c c ^ ^_^ c c° ^ ^

á^ ^ c c Q cc> c^.^ .‚> . ‚ c.<? '^ c o

>^OOÚ»QQÚQwc7QÍ Í 1 Í Í Í Í Í Í 1 Í Í Í Í

N

ƒ

^-l ^7 il il

w

Z

(d

UC

0w

^0^NQQ

T U ^o __ c^Q .U ^

O O U O ^Z ^ ^ U ^

(0

^0a

^ c^

Q ^ ^ ^L U d(!3Cn ^^^

WHz„^O

T

^

U ^ ^v^ N p.^^^- iT

^

^

^ Q ^0

^O‚a^0UC^

^^

óaO UU^ O

^O ^

u^ ^o^^‚ a^^ UQ p

U ^-p O

c^ iO

L V

C ^ O^

^ ^ c^N

ó ^ cxvcv T M•

^ o^ _ Q

i ^ ^U ^ ^

^IV ^1{^ `II^ `IV

C`') r O COO

^ G'') ^ ^^ ^ ^ ^

, _ ^C

• • O ^. .^co. . c^ c• ó ^.^^^'^cv^,Z : Ó ^r ^

•Q CiCV ^ T Q ^

a_ ,c ,.._ c^ ca-

^ ^ o ^ óÑ^^a^a

^°c^^u.óó_… U

W c0^ ^^0 ^

fn^^ZZQ ^ ^ O O

Wi^QQ

d^^^!11

-----------------------------------------------as6ad

C^ wá=^ a ^

ó c^ .^ ^†^ _ ^ _ ^°>pcc'^O^d ^ ^ ^^^ó ^,"

' ro OZá Q° E °^•ó^Q ^ c c c'^

O N U^O ^O ^O c4 N^ U U U Ñ ^

W a ^ ^ ^ ^ ^ C ^

^ ^ Ú = Ú7 tn (n ^ ^-^-p^,a^^----av^^C7^ ^^ooQwa^^^^^^^^

^p

UO

a^z0^Q

1

U ^^Z a ^-.,.Q Q i

^^z

d

^tl^ ^{I^ ^11^ ^VI^

I^ ^ V fT T r r

^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^

Q . a^ . a^c c

^ ^a^Q ^

á aci á aci á

V ó ó ó ó

^ ó ó • ó ó^ a°'ia^i ^a^i^

‡‡ -p ‡ ZW O O c^ O O

C(ú Q Q

c c

^ÚÚ^

^

ín (a Q QO ^ c c

W ^ÚÚ^ ^a>i^i^ ^ ^,^

i i…1 ^

Page 62: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

11

^ ^1 11 11 11 11 I1 11 11 11 11 11 11 I1 11 11 11 11 1I 11 11 11 11 I1 11 11 1I 11 11 11 11 1

Doblar

' I I I I I I I 1 I I' I I I I

D^^^a^a

N Oó c°'c^ n0 0

^ ^D ^v^

^^T

vy

i1

Doblar

^

^

^

^

^

1I1

^

'

^

^'I I I I"I' I I I' I I I^

^

^

1 D^1 ^

1 ^1 ^^ N ^

1 ó ^ ^^

^ ^ ó ^1 ^ ^ ^'1 D ó d^

i ^^ a-i v ói ^,I ^

1 1 T

^ ^ v

d^b d^b

^ I I I I I I I

^^°'^ 'a^ y r^*tñ^ ^ r*irm^=.c cnr^n0

ó^; Y^^- , ,, yy

Page 63: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

` ^^^ ^, ^w. _

' • /

ernreclm

Torbrook^' °armaceuticals Worldwide NORBROOK

Noromectin Pour-On con[iene 0,5% prv (Smglmq de ivermectina como principio activo. Noromectin Inyectableontiene 1% pN ( tOmymq de ivermectina como principio actlvo. No se deben sacrifi<ar los animales para consumo

humano durante el tratamiento. Periodo de supresión carne: Noromectin Pour-on: 28 dias, Noromectin Inyectable^42 dias. No admininrar en vacas cuya leche erté dertinada al consumo humano. No usar el produRO en vacas lecheras

o lac[antes, incluyendo novillas gertantes durante los 60 días previos al parta Con prescripción veterinaria.Noromectin Pour-on 1353-ESP, Noromeclm InyeRable'. 1352-ESP

fabricado por: Nr,rbrn^k Laborator^et Ltd , Newry, ro Down N IrelandDistribuido por: laboiatonoz Kanzon s.a . PI la Borda, Mas Pu^adas, 11-12 - 08740 Caldes de Montbui (Barcelona)iel 93 H65 41 4R • Fax 93 865 46 4R • e mai kanmo®kanzrzu <om

Q Norbrook

laboratoriosKarizoo, s.A.

Page 64: Neoesidades proteicas en ganado vacuno de led^e€¦ · proteicas en ganado vacuno de led^e Etiolog^a y epidemiolog^ia de la ascano:^s ^Crna suple^nerrto vdCU^1o de Carrle ^ ^. .

' . 1^ ' 1 ^ 1 ^ 1 ^

' 1 ' ' 1.