Neogótico Mexicano

download Neogótico Mexicano

of 19

description

Arquitectura neogótica mexicana

Transcript of Neogótico Mexicano

  • BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    90 |

    La arquitectura neogtica en Mxico tuvo cierta relevancia a partir del ter-cer cuarto del siglo XIX. Ser uno de los tantos historicismos que surgen enesos momentos y que son usados por los arquitectos del pas, tanto por gus-to personal como por los deseos de sus clientes.________________________--En relacin al neogtico conviene decir que ste surge enraizado con losambientes romnticos de exaltacin del mundo medieval y de sus formas msticas quese desarrollan desde la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaa, para pasar des-pus al continente europeo, a Estados Unidos y de all a Latinoamrica.

    La llegada de este estilo neogtico a Mxico viene marcada por varias influencias. Setrata del modelo arquitectnico de uso en la potencia dominante del momento, Inglate-rra, y en la emergente, Estados Unidos. Dicho estilo se mostrar en edificios de ambospases vinculados a la Iglesia y, en menor medida, a la poltica y la educacin, dotandoa esos ejemplos de carga monumental con trascendencia simblica. En Mxico y en La-tinoamrica, el sentido de hito urbano de muchas de las construcciones religiosas neo-gticas que se realizaran se va a vincular al papel de la Iglesia catlica como legitima-

    Visiones del neogtico mexicano: el templo del Sagrado Corazn de Jess en Len (1921-2009)

    En algunas ciudades de los estados de Jalisco, Colima, Michoacn, Guanajuato y Na-yarit existen iglesias de grandes dimensiones pensadas como catedrales y concebidasen estilos eclcticos, especialmente el neogtico, propios de finales del siglo XIX. Sumonumentalidad hizo que su construccin se dilatara a lo largo del siglo XX e incluso,en unos pocos casos, que se hayan concluido en los inicios de la presente centuria. Eltrabajo, eminentemente descriptivo, que presentamos, analiza la evolucin construc-tiva de una de estas iglesias: el templo Expiatorio del Sagrado Corazn de Jess enLen, Guanajuato, culminado en 2009 tras haber iniciado obras en 1921. Hoy conver-tido en uno de los emblemas de dicha ciudad, deviene un extraordinario exponentedel neogtico en Mxico.Palabras clave: Len, neogtico, arquitectura religiosa, historicismos, Iglesia.

    MARTN M. CHECA ARTASU*

    * Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

  • VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 91

    dora de la reciente construccin nacional, pormedio de la consagracin del pas a advocacionescomo el Sagrado Corazn o el Cristo Rey.1

    A su vez, el concepto de hito urbano devieneideal para la propia Iglesia, que requerir de unavisibilidad excepcional para refrendar que siguemanteniendo su papel de protector moral y debaluarte de la fe en la sociedad, aun cuando hasido fustigada por los gobiernos liberales y afecta-da por el embargo de sus bienes, como el decretodel 26 de febrero de 1865, que legitima la expro-piacin de los bienes eclesisticos en Mxico.2 Deigual forma, en Mxico, el neogtico es un estiloque tratar de responder a la conflictiva restaura-cin contempornea del papel de la Iglesia enMxico, fenmeno poltico y social que no estuvoexento de luchas y conflictos entre el poder pol-tico y la Iglesia. ste tuvo dos momentos, el pri-mero durante el Porfiriato y el segundo tras laRevolucin.3 De ello resulta que estos templossean, aparte de muestra de una restauracin nun-ca culminada, una arquitectura que expresa sucontinuidad impresa en el territorio, tal como lahacen las catedrales gticas europeas o losmonasterios medievales.4

    La voluntad de dejar presencia como smboloexplicar la construccin monumental que tanevidente se har en las poblaciones capitalesde dicesis, monumentalidad derivada de sus di-mensiones y que explica la edilicia inconclusa dealgunos templos que han llegado hasta nuestrosdas.

    De igual forma, en Mxico el uso del neogti-co va a coincidir con un momento inicial de bs-queda de una identidad arquitectnica nacionalcapaz de incorporar referentes propios de su pasa-do colonial, aspectos autctonos o indigenistas, eincluso influjos internacionales varios. Esa bs-queda que todava ha de madurar y que tiene quever con una relectura concreta del romanticismo,permitir que el neogtico perviva en los aosfinales del siglo XIX y los primeros del XX. Contodo y eso, no se debe perder de vista que el neo-gtico aparece junto con una serie de historicis-mos arquitectnicos y otras influencias de unmarcado eclecticismo estilstico y que surgencomo respuesta frente al clasicismo existente.

    La construccin de templos y el neogticodurante el Porfiriato

    El papel de la Iglesia en los aos del Porfiriato fueun factor clave que explica la construccin de nue-vos templos y las refacciones y mejoras que se rea-lizaban en los existentes. De un recelo inicial setransita a una acomodacin y convivencia con lospostulados porfiristas.5 Esto conllevar una ciertarelajacin en las posiciones antiliberales de aosanteriores y a una recuperacin del protagonismosocial de la Iglesia. De igual forma, la Iglesia cat-lica mexicana realiza una nueva organizacinterritorial; aparecern nuevas dicesis y, por tan-to, una necesidad de nuevos templos. Ello va a

    1 El caso ms emblemtico de esta relacin del neogticoentre Iglesia y Estado es el de la Baslica del Voto Nacionalen Quito, Ecuador, resultado de la consagracin de Ecuadoral Sagrado Corazn de Jess. Eduardo Kingman Garcs,Discurso y relaciones de poder en el Quito de la primeramitad del siglo xx, tesis doctoral en Antropologa Social yCultural, director, doctor Joan Josep Pujadas, Tarragona,Universitat Rovira i Virgili (Programa de Doctorado enAntropologa Urbana del Departamento de Antropologa,Filosofa y Trabajo Social), 2003, pp. 101-105.2 Ramn Gutirrez, Anlisis de tipologas: la arquitecturareligiosa, asistencial y educativa, en Arquitectura y urbanis-mo en Iberoamrica, Madrid, Ctedra, 1983, pp. 247-274.3 Jos Miguel Romero de Sols, El aguijn del espritu.Historia contempornea en Mxico (1892-1992), Mxico,Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana/ElColegio de Michoacn/Universidad de Colima/ArchivoHistrico del Municipio de Colima, 2006, pp. 60 y 295.4 Leonardo Benevolo, Histoire de la ville, Pars, Editions Pa-renthses, 1995, p. 151.

    5 Jos C. Valads, El Porfirismo. Historia de un rgimen, El cre-cimiento, Mxico, UNAM, 1987, t. II, pp. 147-166.

  • coincidir con la expansin de no pocas ciudades ycon los procesos de embellecimiento de stas.6

    Los templos religiosos aprovecharn esa circuns-tancia para dotarse de plazas en sus frentes redefi-niendo la idea del atrio y abriendo el templo a lamirada de los ciudadanos, que tambin son feli-greses. Una apertura que recalca el carcter prota-gnico como factotum social de la Iglesia.

    Adems, en esos aos la Iglesia va definir algu-nos elementos de accin social con el dictado dela encclica Rerum Novarum de Len XIII en 1891y que van a incidir en la manera de relacionar-se con la sociedad y sus problemas.7 Tambin sedar una redefinicin de algunos conceptos teol-gicos que conllevar la aparicin de nuevas advo-

    caciones muy ligadas a la Iglesia como organismosantificado o a aspectos trascendentes de la figurade Jesucristo. As, se refuerza el culto al SagradoCorazn de Jess, ligado a la conceptualizacinteolgica de ste. Se plantear el concepto de laexpiacin como necesidad frente a los males delmundo, apareciendo nuevos templos que tendrnese cometido expiatorio. Otros templos surgenligados a estas redefiniciones, como sern los delCristo Redentor y los vinculados a la advocacinde San Jos, este ltimo patrono universal de laIglesia desde 1870. De igual forma, enclave mexi-cana, la coronacin pontificia de la Virgen deGuadalupe, el 12 de octubre de 1895, vendr arefrendar la construccin de algunos templos conesa advocacin y consolidar un culto capital enla sociedad mexicana.

    Los arquitectos, considerando todos estos ele-mentos, indagarn en la bsqueda de un estilo yuna estructura edilicia que cumplimente todasesas caractersticas. ste ser el gtico adaptadoa esas nuevas circunstancias, dada su lectura espi-ritual, su magnificencia y espectacularidad, sus

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    92 |

    6 Carlos Aguirre Anaya y Marcela Dvalos (eds.), Los espa-cios pblicos de la ciudad: siglos XVIII y XIX, Mxico, Casa JuanPablos, 2002; Federico Fernndez Christlieb, Europa y elurbanismo neoclsico en la ciudad de Mxico: antecedentesy esplendores, Mxico, Instituto de Geografa, UNAM/Plaza yValds, 2000.7 Manuel Ceballos Ramrez, Rerum Novarum en Mxico:cuarenta aos entre la conciliacin y la intransigencia(1891-1931), en Revista Mexicana de Sociologa, nm. 3, vol.49, julio-septiembre de 1987, pp. 151-170.

    Figura 1. Vista exterior del templo del Sagrado Corazn de Jess, en Len. 2010.

  • posibilidades tcnicas y su sentido icnico en uncontexto urbano. As, se puede inferir que tantoen Mxico como en otros pases latinoamericanosla aplicacin del neogtico deriva tanto de aspec-tos propios de la dinmica de la Iglesia comoaquellos que son propios de la evolucin de laarquitectura. Desde una perspectiva arquitectni-ca, y por lo que respecta a los templos y catedra-les, la aparicin de los historicismos e incluso elneoclsico vino a romper la hegemona que lasformas del barroco haban tenido desde pocavirreinal. Esos edificios se concluyeron, ya sea atravs de una edilicia que readapt ese barroco,ya sea hacia una fbrica que utiliz las formas delneoclsico e historicismos cercanos al romnico yal gtico. En este segundo rubro hay numerososejemplos en todo el pas.

    Los arquitectos parecen ser los que lideran laimplantacin del neogtico en la forma arquitec-tnica, vindose secundados por prelados, algu-nos tambin formados en el extranjero, en elColegio Pio Latinoamericano de Roma, por ejem-plo. La aceptacin de estos ltimos pasar porpremisas de otra ndole, cmo ser la redefinicinde ciertos componentes teolgicos surgidos delConcilio Vaticano I, un cierto mimetismo con lasedificaciones religiosas que se hacen en otroslugares, la recuperacin como referente de fe yvalores de la Iglesia, y la necesidad de aparienciay grandilocuencia que requieren algunas nuevasadvocaciones surgidas en ese momento.

    Cuantificacin y distribucin geogrficadel neogtico en Mxico

    En primer lugar, baste decir que la presencia delneogtico en la factura de iglesias coincide con unaumento significativo de la actividad constructivade templos en el pas. Por ejemplo, segn apuntaVargas, entre 1895 y 1910 se construyeron 1708

    templos religiosos en Mxico.8 Ese dato, puestoen relacin con la serie de planos de templos con-servados en la Academia de San Carlos relativos alsiglo XIX, 96 de ellos, nos pueden aproximar, contodo y las reservas que podamos tener, a la exten-sin de los historicismos y entre ellos al neogtico.Los planos conservados son en un alto porcentajede estilo neoclsico: 73%; los menos fueron reali-zados en estilos historicistas como el neorromni-co, que alcanzan 12.5%, y el neogtico, con5.2%.9 Respecto a la datacin de los mismos, es apartir de la dcada de 1880 cuando surgen estosltimos. Coincide todo ello con la opinin deKatzman, quien considera que la arquitecturaneogtica se desarroll en Mxico a partir de lasegunda mitad del siglo XIX; no obstante, tuvomayor impulso entre 1875 y 1890, y sus ltimosejemplos se sitan en la dcada de los veinte delsiglo XX.10 Respecto a la distribucin geogrfica,los ejemplos de neogtico religioso en Mxico sedan principalmente en dos reas: en la ciudad deMxico y en el occidente de Mxico, en los esta-dos de Guanajuato y Jalisco, con ejemplos muchoms puntuales en Michoacn, San Luis Potos,Colima, Nayarit, Durango e incluso Aguascalien-tes. Junto con esas dos concentraciones se debeatender a toda una serie de ejemplos dispersospor el resto del pas.11

    VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 93

    8 Ramn Vargas Salguero (coord.), Captulo IV, Segundomomento. La expansin de la habitabilidad, en CarlosChanfn Olmos (coord.), Historia de la arquitectura y el urba-nismo mexicanos, vol. III, El Mxico Independiente, t. II, Afir-macin del nacionalismo y la modernidad, Mxico, FCE/Facul-tad de Arquitectura-UNAM, 1998, p. 4599 Alejandra Utrilla Hernndez, La arquitectura religiosa en elsiglo XIX. Catlogo de planos del acervo de la Academia de SanCarlos, Mxico, Escuela Nacional de Artes Plsticas-UNAM,2004.10 Israel Katzman, Arquitectura del siglo XIX en Mxico, Mxi-co, Trillas, 1973, pp. 217 y s.11 Martn Checa-Artasu, Construyendo una geografa delNeogtico en Mxico, en Revista Esencia y Espacio, nm.29, Mxico, Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura-IPN, junio-diciembre de 2009.

  • Como mencionbamos, en el occidente mexi-cano el neogtico tuvo una significativa presenciaen algunas poblaciones, fruto de la actividad dealgunos alarifes y maestros de obras. Destacan losejemplos localizados en Dolores Hidalgo y SanMiguel Allende, en Guanajuato, como la fachaday torre gtica del templo de San Miguel Arcngelen San Miguel de Allende (1880) o el de NuestraSeora de la Saleta en Dolores Hidalgo (1875-1896), ambos realizados por el maestro de obrasautodidacta Ceferino Gutirrez Muoz.12 En laciudad de Zamora el neogtico tuvo presenciagracias a la actividad del maestro de obras JosHernndez Segura;13 en Colima en lo que se vinoen llamar neogtico tropical desarrollado por lafigura de Lucio Uribe,14 y la actividad en Duran-go, relativa a la construccin de altares y capillasfunerarias del maestro cantero y escultor BenignoMontoya.15

    Ms all de esta relacin obra-autor, que escon-de la extensin del estilo y otros motivos para suimplantacin, dentro del occidente mexicano sepueden distinguir tres grandes grupos ediliciosdonde se observa el estilo neogtico: parroquias,grandes templos o catedrales y elementos pun-tuales tanto externos como internos, agregados enedificios religiosos ya construidos.

    En el grupo correspondiente a las iglesias pa-rroquiales construidas en estilo neogtico, y con-

    cluidas tras pocos aos de su inicio, podemos citarcomo ejemplos en Jalisco: la iglesia de Santa Ma-ra de Guadalupe en Degollado, iniciada en 1864,siguiendo el proyecto del ingeniero Jess Nava-rro;16 el de San Antonio de Padua en Zapotln elGrande, hoy Ciudad Guzmn, y el templo deNuestra Seora del Rosario en Guadalajara, atri-buido al arquitecto Pedro Castellanos Lambley,iniciado en 1924.17 En la ciudad de Colima cabradestacar los ejemplos de la iglesia de la Virgen dela Salud, en la ciudad capital, construida en 1870por el alarife Lucio Uribe, pero destruida por unterremoto en 1941 y reconstruida a posterioridadsin preservar el estilo,18 y el templo del Seor SanJos, construido en 1904 por el arquitecto Herme-negildo Lepe, y destruido tambin por los sismosde 1932 y 1941.19 En Guanajuato tenemos la parro-quia del Seor de la Misericordia en Jalpa de C-novas, proyecto del arquitecto ingls Cecilio LuisLong,20 la iglesia del Sagrado Corazn en DoloresHidalgo, la parroquia del Seor de Esquipulitas en

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    94 |

    12 Israel Katzman, Arquitectura religiosa en Mxico (1780-1830), Mxico, FCE, 2002, p. 368.13 Martn Checa-Artasu, Iglesias inconclusas, nodos urba-nos y patrimonio. Ejemplos en ciudades del occidente mexi-cana, en Alfonso Iracheta (coord.), La dimensin humanaen la ciudad y metrpolis. Actas del XI Seminario taller de la redmexicana de ciudades hacia la sustentabilidad, Zinacantepec,El Colegio Mexiquense, 2010, pp. 475-492.14 Roberto Huerta Sanmiguel, Lucio Uribe: el alarife de Coli-ma, Colima, Universidad de Colima, vol. 2, 1990.15 Heriberto Garca Rivas, Pintores mexicanos: 150 biografas,incluyendo a escultores, arquitectos, grabadores y otros artistasplsticos, tanto nacionales como extranjeros, que con su obra hancontribuido a engrandecer y difundir las artes de Mxico, Mxi-co, Diana (Moderna, 17), 1965, pp. 96-98.

    16 Archivo Histrico de la Arquidicesis de Guadalajara(AHAG), Seccin Gobierno/Serie parroquias, Degollado,1956-1966, caja nm. 2, Informe solicitado por el obispado(1966); Margarito Quezada, Breve historia del pueblo de Dego-llado, Jalisco, Guadalajara, Talleres Grficos Rautej, 1955, p. 7.17 Mara Emilia Orendin y Enrique Toussaint, Pedro Caste-llanos, vol. 11 de Monografas de arquitectos del siglo XX,Guadalajara, Secretara de Cultura, Gobierno de Jalisco,2006, pp. 177-178; Mara Arabella Gonzlez Huezo (ed.).Gua arquitectnica. Zona Metropolitana, Guadalajara, Go-bierno de Jalisco, Secretara de Cultura, 2005, p. 150; R.Haro Llamas, La Iglesia del Rosario, en R. Mata Torres, G.de la Torre y C. Sandoval Linares (eds.), Iglesias y edificiosantiguos de Guadalajara, Guadalajara, Ayuntamiento deGuadalajara/Cmara Nacional de Comercio de Guadalajara,1979, pp. 329-334.18 Roberto Huerta Sanmiguel, op. cit., p. 103.19 Francisco Javier Crdenas Murgua, Martha Eugenia Ch-vez Gonzlez y Reyna Valladares Anguiano, Barrio de SanJos: paisaje urbano y vida comunitaria, Colima, Universidadde Colima, 2007, p. 38; Estrellita Garca, Colima, el fruto desus fieles patrimonio y devocin en el occidente de Mxico, Za-popan, El Colegio de Jalisco, 2007, pp. 122-124.20 Luis Cabrera Torres y scar Maldonado Villalpando, Laprincesa de dos reinos: Jalpa de Cnovas, Gto. De la haciendaa una comunidad nueva, Guanajuato, O. Maldonado, 2008.

  • Morolen, el santuario de la Virgen de Guadalupeen San Luis de la Paz, la iglesia de Santa Mara dela Asuncin en Guanajuato, proyectada por elarquitecto Jos Noriega y construida entre 1873 y1881,21 el templo del Inmaculado Corazn deMara tambin llamado de la Santa Escuela,en Len, iniciado en 1890 y concluido en 1906, laparroquia de Nuestra Seora del Carmen y la deCruz de Cantera, ambas en Len y todava porconcluir. En Michoacn, la iglesia de Santa Ins enel municipio de Tocumbo, la de la InmaculadaConcepcin de Angangueo, obra de Jos HerasRivero, iniciada en 1882, y el templo de San PedroApstol en Senguio.22 En Morelia destaca el revivaldel gtico italiano del templo de Mara Auxiliadoray del Colegio Salesiano, ambos proyectados por elingeniero Adrin Giombini Montanari, entre sep-tiembre de 1905 y diciembre de 1907.23 Tambinen esta ciudad, al igual que en muchas otras, lacomunidad protestante construy iglesias de faciesgtica. En Morelia se localiza un templo en laAvenida Madero que data de 1893.24

    Un segundo grupo es el relativo a los grandestemplos inconclusos a causa del monumentalis-mo de su fbrica, la falta de recursos econmicos,los conflictos de orden poltico de las primerasdcadas del siglo XX y cuya construccin ha lle-gado hasta nuestros das. En Guanajuato es destaca-dsimo el caso del templo del Sagrado Corazn deJess en Len, tratado en este trabajo. En Jaliscosobresale el an inconcluso templo de San Jos

    Obrero en Arandas, fechado en 1902 y reiniciadoen 1938 siguiendo el proyecto del arquitectoIgnacio Daz Morales y proseguido desde1955 por el ingeniero Jos Luis Amezcua.25

    Tambin cabe mencionar el templo expiatorio deGuadalajara, proyecto de Adamo Boari de 1898,detenido entre 1912 y 1919 y retomado en 1924por el ingeniero Luis Ugarte, y proseguido en 1927por Daz Morales, quien lo concluy en 1972.26

    En Michoacn destaca la produccin concentradaen el rea de Zamora con el Santuario Guadalupa-no,27 obra del maestro de obras Jess HernndezSegura, erigido inicialmente como catedral, comomximo exponente; entre otros ejemplos est eltemplo expiatorio del Sagrado Corazn de Jess,iniciado en 1892;28 el Santuario de Guadalupe,ubicado en el antiguo convento de San Franciscoconstruido entre 1894 y 1896.29 Como rareza, ca-be resear la estructura inconclusa del templo deSan Francisco en Ixtln de los Hervores, fechadaentre 1894 y 1896.

    El tercer grupo a considerar sera el de los tem-plos a los que se les agregaron elementos neogti-cos, edificaciones que si bien ya estaban concluidasse refaccionaron y se les aplicaron elementos goti-zantes. Dentro de este rubro debemos citar, en

    VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 95

    21 Lucio Marmolejo, Efemrides guanajuatenses, Guanajuato,Universidad de Guanajuato, 1973, t. IV, pp. 238, 248 y 260-261.22 Juan Carlos Guzmn Barriga (coord.), Michoacn. Gua dearquitectura y paisaje, Sevilla-Morelia, Junta de Andalu-ca/Gobierno del Estado de Michoacn, 2007, pp. 371-372.23 R. Snchez Reyna, Adrin Giombini. Su paso por More-lia, en Voces del Bicentenario, nm. 6, 19 de octubre de 2010,Morelia, La Voz de Michoacn, pp. 4-5.24 Claudia Serna, Una iglesia con toque gtico, en La Vozde Michoacn, 20 de febrero de 2011.

    25 Pablo Muoz Rodrguez, Piedra a piedra. Templo de San Jo-s Obrero, Arandas, Jalisco, Guadalajara, Universidad deGuadalajara, 1983; Carmen Pedraza Rodrguez, CatlogoFondo Jos Luis Amezcua, Guadalajara, Gobierno del Estadode Jalisco, Secretara de Cultura, 2007.26 Mara Arabella Gonzlez Huezo, op. cit., p. 137; ArmandoGonzlez Escoto, El templo Expiatorio de Guadalajara, Zapo-pan, Amate Editorial/Universidad del Valle de Atemajac,2006; Anuar Kasis Ariceaga, Ignacio Daz Morales, Guadala-jara, Gobierno del Estado de Jalisco/ITESO/CUAAD, 2004;Ignacio Daz Reyes, Breve Relacin sobre el templo Expia-torio, en R. Mata Torres, G. de la Torre; C. Sandoval Linares,op. cit., pp. 311-317.27 Martn Checa Artasu, Iglesias inconclusas, op. cit., pp.489-492.28 Nelly Sigaut, Catlogo del patrimonio arquitectnico delbajo zamorano, 1a. parte, La ciudad de Zamora, Zamora, ElColegio de Michoacn, 1991, pp. 99-104.29 Ibidem, pp. 105-110.

  • Jalisco, las torres gticas de la catedral de Guadala-jara, proyecto del arquitecto Manuel Gmez Ibarray realizadas entre 1849 y 1854; la imitacin de unade esas torres, construida en 1872 en la parroquia deSanta Mara de la Purificacin en el Real de Minasde Guachinango;30 la torre campanario construidaen 1875 en la parroquia de San Francisco de Ass deAhualulco de Mercado;31 la especie de torre nrtexde la iglesia parroquial de San Luis, Obispo de Tolo-sa, en San Luis de Sayotln en el municipio de Tux-cueca, terminada en 1885;32 la portalada de lafachada del templo del Sagrado Corazn deTecolotln, datada entre 1868 y 1894,33 y la fachada

    gotizante del santuario del Sagrado Corazn enZapotiltic.34 De igual forma, se documentan nume-rosos altares neogticos en Jalisco: el de San JuanBautista en Mezquitic, el de la parroquia de SantaMara de Guadalupe en El Grullo,35 fechado entre1876 y 1893, aos de construccin de esta iglesia; elaltar mayor del templo de Nuestra Seora de la So-ledad en San Pedro de Tlaquepaque36 y el de la pa-rroquia de la Asuncin en Tolimn, colocado en1896, sustituyendo a uno anterior.37 En Nayarit, lastorres construidas en 1885, en la catedral de la Pu-rsima Concepcin de Tepic. En Guanajuato hay queanotar la ya mencionada fachada y torre del templode San Miguel Arcngel en San Miguel de Allende,una capilla anexa a la iglesia parroquial de Sal-vatierra en Guanajuato, el altar mayor y la decora-cin interior del templo de Beln de Guanajuato, yla torre del Santuario Guadalupano de puente enIrapuato. En Michoacn, hay que resear la torreconstruida a finales del siglo XIX para la parroquiade Nuestra Seora del Rosario en Coeneo de laLibertad38 y el altar principal y el baldaquino defacies neogtica de la iglesia de Santa Mara de Gua-dalupe en Chavinda, recientemente demolido.39

    El templo expiatorio del Sagrado Coraznde Jess: apuntes sobre su origen

    La primera piedra del templo expiatorio se coloc el8 de julio de 1921 en un acto presidido por el prela-do de la dicesis de Len, Emeterio Valverde Tllez.Se refrendaba as una iniciativa largamente perse-

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    96 | Figura 2. Imagen de la nave central del templo del Sagrado Corazn deJess, en Len. 2010.

    30 Modesto Alejandro Aceves Ascensio, Perspectiva de tem-plos de Jalisco, Guadalajara, Gobierno de Jalisco, Secretarade Cultura, 2004, pp. 278-279.31 Ibidem, p. 296.32 Ibidem, p. 117.33 Ibidem, pp. 214-215.

    34 Ibidem, p. 117.35 Ibidem, pp. 232-233.36 Ibidem, pp. 354-355.37 Crescenciano Brambila, El obispado de Colima. Apunteshistricos, geogrficos y estadsticos, Colima, ed. del autor,1964, p. 212.38 Juan Carlos Guzmn Barriga, op. cit., p. 321.39 Benjamn Gonzlez Oregel, Chavinda: Hay que seguir elconsejo de los viejos..., en Seminario Gua, Zamora, 28 dejulio de 2009.

  • guida por el padre Bernardo Chvez Palacios, naci-do en La Fragua, Guanajuato, en 1868, y ordenadosacerdote en diciembre de 1894, quien en aquelmomento oficiaba en el templo de Nuestra Seorade Los ngeles y anteriormente, entre 1904 y 1916,haba sido rector de la parroquia de San Franciscode Sales y director del colegio del Sagrado Cora-zn de Jess, todos ellos en la ciudad de Len.40

    Al parecer la mencionada iniciativa tienemucho que ver con la viva creencia del prrocoen el Sagrado Corazn, en aquellos aos firme-mente extendida en el occidente mexicano. Cabesealar que Mxico desde el 6 de enero de1914 haba sido consagrado a esta devocin.41

    A esa iniciativa personal del sacerdote mistifi-cada por el fervor al Sagrado Corazn de Jess, sedebe aadir la forma en que se obtuvo el prediooriginal donde se construira el templo. Se tratde una cesin por parte de una creyente devotadel Sagrado Corazn Martha Araujo a la que,segn la tradicin, el prroco convenci porhaber tenido ste una visin mediada por la ima-gen del Sagrado Corazn de Jess de dnde debaubicarse el templo.42 Lo cierto es que la iniciati-va de construir un templo tambin responda auna cuestin ms mundana, la carencia de untemplo catlico en esa zona de la ciudad, a lasafueras de la misma, donde se haba iniciado unprogresivo poblamiento.43

    A la primera piedra situada en el predio cedi-do sigui la compra de un solar ms amplio don-de ubicar y desplantar un templo con un tamaomuy por encima de lo que poda considerarsehabitual en una parroquia de una colonia en creci-miento. Eso concit que sus agentes promotores,el padre Chvez y el obispo de Len, mediaranpara asociar a diferentes personas de la muy catli-ca sociedad leonesa. stas realizaron aportacionesy donaciones diversas para el inicio del templo.Primero fueron adquiridos los predios donde seconstruira, y luego, para el pago de las primerasobras. Tambin se dieron iniciativas puntuales detrabajos colectivos para la obra por parte de losfeligreses ms afectos al significado de sta y alpadre Chvez. Esa vinculacin entre la feligresay la obra sigui a lo largo de las dcadas siguien-tes, a travs de grupos y asociaciones catlicas,especialmente de mujeres, quienes recababanlimosnas a la puerta de cines y teatros.

    Las criptas funerarias: resolucin constructiva y provisin de recursos econmicos

    Fue precisamente en esa fase inicial que se dise- uno de los sistemas de captacin de recursospara la continuidad y conclusin de la obra: laconstruccin de criptas en el subsuelo del templo,aprovechando los intersticios y la profundidad dela cimentacin, 12 m, necesaria para sostener elpeso del edificio. Cabe decir que en el proyectoinicial del arquitecto Luis G. Olvera, autor deltemplo, no estaba considerada esta funcin, sinoque surgi como resultado de una problemticaconstructiva: en una reunin de la junta de obrasdel templo celebrada el 10 de julio de 1923, dosaos despus de colocada la primera piedra,se propuso la construccin de tumbas para apro-vechar la desmesurada altura del cajn de cimen-

    VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 97

    40 Jos Ruiz Miranda, El padre Bernardo Chvez, algo sobre suvida y su obra, Len, s. p. i., 1957.41 En buena medida, la expansin del culto del SagradoCorazn de Jess se materializa tras la publicacin de laencclica Annum Sacrum (25 de mayo de 1899) por parte deLen XIII. En sta se menciona que la humanidad enteradebe ser consagrada al Sagrado Corazn de Jess. La mismase efectu el 11 de junio de 1899.42 Jos de Jess Ojeda Snchez, Santuario expiatorio deLen, en Expiacin. rgano de propaganda del Santuario Ex-piatorio diocesano del Sacratsimo Corazn de Jess, nm. 2,octubre de 1971, pp. 4-5.43 Mara de la Cruz Labarthe Ros, Len entre dos inundacio-nes, Len, Ediciones La Rana, 1997, p. 163.

  • tacin.44 Efectivamente, esa profundidad respon-da al hecho de que el solar donde se construatena un suelo excesivamente arenoso, resultadodel paso del lecho de un arroyo por las inmedia-ciones, lo que oblig a excavar los cimientos hastaencontrar un manto rocoso donde asentarlos.45 Laaltura entre la plancha de cimentacin y el nivel apie de calle del templo propici el desarrollo deuna solucin prctica para dar uso a la volumetraque all se haba creado. El resultado fue la cons-truccin de hasta siete criptas asentadas bajo laplanta del templo donde se ubican 1919 nichos.46

    A pesar de esa solucin tcnico-constructiva, lascriptas y tumbas no eran un recurso ajeno a otrasconstrucciones religiosas de la poca, sino todolo contrario; se trataba de una estrategia recurrenteusada en no pocos templos de similares caractersti-cas como el Expiatorio de Guadalajara o el SantuarioGuadalupano de Zamora, en Michoacn, por citarslo dos ejemplos prximos y de factura neogticacomo el de Len. Quiz la nica diferencia con losanteriores fue el momento de la construccin dela cripta funeraria al inicio de la obra del templo yser un aprovechamiento de un espacio destacadodado por una necesidad inevitable en un edificio deestas caractersticas, es decir su cimentacin.

    Las 1919 gavetas o nichos fueron construidasentre marzo de 1924 y septiembre de 1931, conun paro en las obras, consecuencia de las inunda-ciones del 23 de julio de 1926, en la que se sigueel diseo del arquitecto Luis Garca Olvera y delingeniero Francisco Zamora, primer responsablede las obras del Expiatorio.

    La serie de nichos se reparten en ocho cata-cumbas colocadas en dos niveles, creando unaserie de espacios intermedios donde se ubican 11capillas con distintas advocaciones: San Francisco,San Ignacio, San Antonio, San Miguel Arcngel,Del xodo, De los apstoles, de San Jos, del SantoEntierro, Santo Ecce Homo, Virgen de los Dolores yVirgen de la Soledad, que de alguna forma recuer-dan la vida de Jesucristo. Algunas de estas capillastienen las paredes festoneadas con los nichos, otrasapenas presentan la imagen de la advocacin.

    De entre todas destaca la capilla del EcceHomo, separada del pasillo de circulacin por unabaranda hecha de mrmol y compuesta de arcosojivales. La misma est presidida por una imagendel Sagrado Corazn de Jess rodeada de las esta-tuas de nueve santos, los evangelistas san Mateo,san Lucas, san Marcos y san Juan; san Agustn,santo Toms de Aquino y san Ignacio de Loyola,todas situadas encima de peanas de mrmol conelementos de tracera gtica en los capitales.

    Tras la imagen del Sagrado Corazn de Jess seubica un altar con un ciprs de corte gtico para ofi-ciar misas y responsos. En dos de las esquinas de lacapilla se ubican dos lienzos de destacado tamaohechos en 1933 y 1934; uno representa la resurrec-cin de Lzaro y otro la curacin de la suegra dePedro, firmados por el pintor Jos Villanueva, ori-ginario de Manuel Doblado, Guanajuato.

    Los nichos o gavetas funerarias se disponen enlneas paralelas a lo largo de las paredes. Estnrealizadas, en su mayora, con placas de mrmol;apenas se permite alguna licencia decorativamediante la colocacin de cruces de yesera enlos vrtices de cada nicho o bien con filetes deyesera que encuadran las paredes repletas degavetas funerarias. Algunas paredes hasta mediaaltura y los suelos estn revestidos de azulejos decolor crudo, material que de alguna forma quierehigienizar el espacio. Cabe decir que tanto los

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    98 |

    44 Archivo del Templo del Sagrado Corazn de Jess deLen (ATSCJ), Libro de obras (1921-2010).45 La informacin sobre las fases y la construccin mismaha sido complementada gracias a la entrevista mantenidacon el arquitecto Jos Mara Mndez Crdova, director deobras del templo desde 1987 hasta la actualidad, el 8 de ju-nio de 2010.46 Margarita Alcaraz Olvera, Descansan 1919 en las criptasdel Expiatorio, en Peridico AM, 17 de agosto de 2009.

  • nichos como esa decoracin se apoyan en losmuros y columnas de cimentacin.

    Los techos y los arcos de la cripta estn reves-tidos de cenefas, filetes y guirnaldas doradas.Algunos techos estn decorados con falsos arteso-nados y placas pintados con tonos rojizos o dora-dos, en los que hay vigas; stas estn decoradascon yesera dorada. En algunos de los pasillos delas catacumbas se han colocado algunos monu-mentos de cantera, con remates gticos, que alo-jan los restos de algunas de las familias leonesasms relevantes, que recuerdan a los templetesfunerarios que se pueden ubicar en cualquierpanten. En general, el conjunto se muestra enunos tonos plidos, reforzados por la luz morteci-na de las lmparas, algunas de araa de cristal.

    El 27 de septiembre de 1931 el obispo ValverdeTllez consagr la cripta dando inicio en enero de1932 a un sistema de captacin de recursos eco-nmicos que ha permitido sufragar en buena medi-da las obras del templo. El coste de un nicho en lacripta del Expiatorio cuesta entre 6 500 y 12 500pesos, segn sea la disposicin de cenizas o de cuer-po presente.47 Tomando en cuenta ese dato y elnmero de nichos existentes, el espacio es suscep-tible de generar entre 11 388 000 y 21 900 000 pesosen el caso de una renovacin completa de las gave-tas. Se trata, sin embargo, de cifras alejadas de cual-quier veracidad, dada la dinmica de renovacin delos restos y el tiempo, 78 aos, transcurrido desdeel inicio de la funcin como cmara funeraria, peroque s hacen intuir la capacidad generadora derecursos econmicos que ese espacio ha tenido enfavor de la construccin del templo. Actualmentese trata de un espacio visitable ms por cuestionesde culto y para rendir homenaje a los deudos, quepor un sentido estrictamente turstico.

    Arquitectos y evolucin del templo: algunas notas

    Ms all de la construccin de la cripta, pensadacomo estrategia de captacin de recursos econ-micos para la continuidad del templo, pero tam-bin como una solucin de aprovechamiento deun espacio que de otra manera estara inservible,existe un templo de estilo neogtico monumen-tal, marcado por una construccin prolongada enel tiempo ms de 89 aos.

    Es precisamente ese amplio marco cronolgi-co el que le confiere una excepcionalidad en sufactura arquitectnica, pues sta va desde 1921,momento final de los eclecticismos e histori-cismos arquitectnicos, a la actualidad con esque-mas edilicios diametralmente opuestos, por loque a la arquitectura sacra se refiere. En medio deese recorrido se produce adems una adaptacinde la arquitectura a las normas litrgicas surgidasdel Concilio Vaticano II y el inevitable trnsito dediversos arquitectos, directores de la obra, quehan dejado su impronta, a pesar de que stos hanseguido en gran medida el proyecto neogtico ini-cial planteado por el arquitecto Luis G. Olvera,huella que es acorde con el marco temporal don-de ellos se han formado y se han desarrolladocomo arquitectos. En las lneas siguientes apunta-mos, precisamente, a travs de ellos, la evolucinconstructiva del templo.

    Luis G. Olvera: proyecto y primeras obras(1921-1941)

    La amistad entre el obispo de Len, EmeterioValverde Tllez y Luis Garca Olvera, arquitectometropolitano de la Arquidicesis de Mxico, enaquellos momentos, propici el encargo del pro-yecto del templo para el Sagrado Corazn deJess.

    VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 99

    47 Patricia M. Mrida, Las catacumbas del templo Expiato-rio, en El Correo de Guanajuato, domingo 19 de abril de 2009.

  • Luis G. Olvera obtuvo el ttulo de ingenieroarquitecto en la Escuela Nacional de Bellas Artesen enero de 1902, con el tema Escuela Nacional deArtes e Industrias.48 Cabe mencionar que, siendoalumno, en 1899 recibi el premio bienal de laEscuela Nacional de Bellas Artes.49 En el momen-to de encargarse del proyecto del templo expiato-rio del Sagrado Corazn de Jess de Len, en1920, ya era un arquitecto plenamente reconoci-do en los crculos episcopales, pues haba dirigidode 1906 a 1925 las obras de refuerzo estructu-ral de la Catedral metropolitana.50 El proyecto deltemplo y su posterior direccin hacen pensar quefue la obra de su vida, cosa que sin embargo no leimpidi desarrollar algunos otros trabajos, casitodos vinculados a la Iglesia. Entre stos destacanel nuevo retablo del templo de la Compaa o igle-sia del Espritu Santo de Puebla en 1927, la am-pliacin de la Baslica de Santa Mara de Guadalu-pe, realizada entre 1929 y 1931, con motivo delcuarto centenario de las apariciones de la Virgena Juan Diego obra sta que pretenda mejorar lavisibilidad de la imagen de la Virgen y la amplia-cin de espacios para dar cabida a un mayornmero de peregrinos,51 el proyecto del templomonumento al Pursimo Corazn de Mara, data-do entre 1937-1938 y ubicado en la calle TorresAdalid de la ciudad de Mxico.52 De igual forma,

    su vinculacin con la curia mexicana le permitiparticipar de algunas actividades de otro orden.Se le atribuye su participacin en el trasladosecreto de la imagen de la Virgen de Guadalupeen 1926 con el fin de protegerla de los embatesanticlericales de la poca.53

    Sea como fuera, la direccin de obra del expia-torio de Len lo ocup hasta su muerte en 1941.54

    Sin embargo, hay que sealar que en la mismacont con la colaboracin del ingeniero FranciscoZamora Martnez, quien se ocup del clculo deestructuras y ejerci de facto la direccin de obrasen los periodos de ausencia del arquitecto Olvera.

    Al parecer el primer proyecto del templo fuede factura neoromnica, estilo que fue rechazado

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    100 | Figura 3. Imagen de la capilla del Ecce Homo en la cripta funeraria del tem-plo del Sagrado Corazn de Jess, en Len. 2010.

    48 Flora Elena Snchez Arreola, Catlogo del archivo de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes, 1857-1920, vol. 53 de Estudiosy fuentes del Arte en Mxico, Mxico, UNAM, 1996, p. 151.49 Ibidem, p. 92.50 Fernando Fernndez Garca, La Catedral de Mxico: pro-blemtica, restauracin y conservacin en el futuro, vol. 40 deEstudios de arte y esttica, Mxico, IIE-UNAM, 1997, p. 103.51 Francisco Fernndez del Castillo, Mxico y la Guadalupa-na: cuatro siglos de culto a la patrona de Amrica, s.p.i., 1931,pp. 45-47; Nelly Sigaut, Guadalupe: arte y liturgia: la sillerade coro de la colegiata, Zamora, Colegio de Michoacn/Mu-seo de la Baslica de Guadalupe, vol. 1, pp. 259-262.52 Ivn San Martn Crdova, Documentacin, investigaciny preservacin de la arquitectura religiosa contemporneaen la ciudad de Mxico, en Anales del Instituto de Investiga-ciones Estticas, 85, Mxico, UNAM, 2004, p. 150.

    53 Fidel Gonzlez Fernndez, Guadalupe: Pulso y corazn de unpueblo, vol. 243 de Ensayos, Mxico, Encuentro, 2005, p. 435.54 Jos Ruiz Miranda, op. cit., pp. 34-40.

  • por el sacerdote Bernardo Chvez Palacios, por noser de su agrado y preferir un neogtico, muchoms acorde con la exaltacin del Sagrado Corazny por ende del hecho religioso al que se haba con-sagrado la ciudad de Len y su dicesis. El gticocomo estilo arquitectnico responda mejor, si ca-be, a esa idea de magnificencia y de exaltacinque la consagracin mexicana al Sagrado Coraznrequera. De esa forma, el segundo proyecto serun templo de cruz latina, de tres naves, con dosniveles en altura. Lo gotizante se establece a tra-vs del diseo de un rosetn en la parte central dela fachada principal, dos torres campanario en lafachada recargadas de arcos ojivales, pinculos ytracera y en el crucero, con una enorme torrecon ventanales rematada con pinculos y una cu-bierta piramidal, similar a la que podemos encon-trar en las torres de la catedral de Guadalajara. Setrataba sta de una estructura area que si bienpretenda magnificar el templo y dotar de ilumi-nacin la zona del crucero, conllevaba una pro-blemtica tcnica en cuanto a peso y resolucin.

    Simblicamente, y a tenor de los escassimosplanos que dej Olvera, pudiera pensarse queste pretendi construir un edificio en forma dearqueta, contenedor del Sagrado Corazn de Je-ss. La gran torre del crucero pudiera as ser vistacomo la culminacin decorativa de esa arqueta.Estructuralmente, los arcos ojivales y bvedas decrucera junto con los pilares y baquetonesson claves para entender la sustentabilidad deledificio que como sera en poca gtica, no dota alos arbotantes, ni a los muros de esa capacidad.Esta parece ser la principal caracterstica estruc-tural del templo, resultado de una habilidosa combi-nacin entre una slida cimentacin, el uso de vari-llas de acero corrugado para columnas y bvedas,y un material de construccin realizado con unamezcla de grano de mrmol, cemento blanco ytinte de color, y por tanto ms ligero que la piedra

    de cantera. Pero sin duda el elemento capital deeste templo y que hace coincidir su facies gti-ca con el simbolismo deseado es la luz.Recordando a las catedrales gticas, Olvera, cono-cedor sin duda de las tcnicas constructivas de supoca y del uso de nuevos materiales, dise untemplo donde son innecesarios los muros y sonpermisibles grandes alturas. Todo ello beneficia lapresencia de grandes ventanales laterales sobrela falsa tribuna del templo que permiten el accesode la luz del exterior. sta, combinada con la can-tera teida de blanco usada en la construccin,crear un espacio interior luminoso, cercano a loetreo y lo evanescente. Asimismo, si bien el inte-rior de la iglesia se llena de luz en ciertos espacios,en el presbiterio y en el altar esa luz estar transfi-gurada y coloreada mediante el juego de las vidrie-ras que decoran la zona del bside principal, trans-formando ese espacio en irreal y reforzando elenorme simbolismo que de por s ya tiene esa rea.

    Sin embargo, respecto a la edilicia, el papel deLuis G. Olvera en el expiatorio queda enmarcadoen la construccin y diseo de las criptas funera-rias, el levantamiento de las paredes perimetralesy el cerramiento con bvedas de las naves latera-les del templo, bendecidas en marzo de 1931 porel obispo Valverde Tllez. En esos muros, tantolos laterales como el de la fachada, se instal en1935 la decoracin realizada por el escultor AdolfoOctavio Ponzanelli (1879-1952), consistente en losrelieves de los tmpanos de las puertas principa-les con motivos en torno a la muerte y resurrec-cin de Cristo y unos pasajes de la vida de santaMara Margarita de Alacoque, religiosa impulsoradel culto al Sagrado Corazn de Jess.55 A esta

    VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 101

    55 El escultor Ponzanelli en esas mismas fechas haba recibi-do el encargo del arzobispo Garibi de la Dicesis de Guada-lajara para realizar distintos elementos en mrmol y el dise-o de piezas de arte sacro para el templo Expiatorio deGuadalajara. Vase distinta documentacin en AHAG, Go-bierno/Parroquias/ 1925-1939, caja 1.

  • decoracin le acompaa un viacrucis perimetralrealizado con placas de bronce enmarcados enarcadas ojivales, atribuido en su diseo al pintorBartolom Galloti, conocido por las pinturas de lasala de recepciones del Palacio Postal y las deltemplo expiatorio de San Felipe de Jess en lacalle Madero del Centro Histrico de la ciudad deMxico, un templo de facies neogtica, construidopor Emilio Dond entre 1886 y 1897.56

    Hay que aadir que Ponzanelli era uno de losescultores ms solicitados de su poca, pues tra-baj con el arquitecto Adamo Boari en la decora-cin del Teatro Nacional actual Palacio de BellasArtes; particip en la estatuaria de la columnade ngel de la Independencia (1902-1910); fueautor de la escultura de Dante Alighieri del atriodel colegio mximo de San Pedro y San Pablo(1921), as como autor de numerosas esculturaspara diversos monumentos funerarios del pan-ten Francs de la ciudad de Mxico y del pante-n de El Carmen en Monterrey.57 Ambos artistasde origen italiano eran sobradamente conocidosentre los arquitectos que trabajaban en la capitaly tambin en los crculos diocesanos.

    La obra constructiva de Olvera no se centrslo en el templo, ya que dise, a espaldas deste y como edificio exento, una capilla para laVirgen de Guadalupe, cuya construccin se lleva cabo entre 1935 y 1939. sta es de planta circu-lar, cubierta con una cpula sostenida por colum-nas salomnicas que en su interior cobija unapintura de la Virgen. Mosaico hidrulico, mayli-ca a modo de zcalo y granito se concitan en este

    edificio de planta circular y cuya cubierta est co-ronada con la figura alada de un ngel con trom-peta anunciadora. El conjunto recurre a un histo-ricismo clasicista, absolutamente anacrnico paraesos aos, pero seguramente al gusto del arqui-tecto Olvera, que nos hace recordar el templo ro-mano dedicado a Vesta de la Villa Gregoriana enTivoli. La presencia de las columnas salomnicashecha en hormign nos aproxima a la extensa tra-dicin de columnas salomnicas en los templosbarrocos de Mxico.58

    Tambin de esos aos data la capilla de Lour-des, construida entre 1932 y 1934 y bendecida el17 de octubre de 1934 junto al templo del SagradoCorazn. El proyecto de Luis G. Olvera para lamisma se resolvi en un edificio de planta rectan-gular de obra con estructura de soporte y cubier-ta de madera que en la zona de altar tena un re-medo de gruta donde se asentaba la imagen de laVirgen de Lourdes. Dado su carcter provisional,ese edificio fue derribado al abrirse la plaza delExpiatorio en 2009.

    Se hace difcil precisar el gtico que inspir alarquitecto Olvera; se trata, sin embargo, de un g-tico aparente, marcado por la profusin en el usode la tracera, ya sea en los arcos de los ventana-les, ya sea en el rosetn de la fachada principal, yasea en las portaladas. Con una serie de recursospropios de la arquitectura gtica como los arbo-tantes culminados con pinculos o los contrafuer-tes asociados a stos, que aqu no tienen la funcinestructural que tenan en la poca medieval. Laapariencia gtica, algo por otro lado propio del usode este estilo, a caballo de los siglos XIX y XX, no de-merita el esfuerzo de proyectar el templo ni loinhibe del simbolismo asociado al gtico, centra-do en un espacio de exageradas dimensiones, tanto

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    102 |

    56 Jos Luis Martnez Rodrguez, Las pinturas murales deBartolom Gallotti en el Saln de recepciones, en D. A. Elcorreo en Mxico, Mxico, Servicio Postal Mexicano, 2000,pp. 143-151; Jaime Soler y Esther Acevedo, La fabricacin delEstado, 1864-1910. Los pinceles de la historia, Mxico, MuseoNacional de Arte, 2003, p. 155.57 Juan Manuel Casas y Vctor Cavazos, Panteones de ElCarmen y Dolores, Monterrey, Fondo Editorial de NuevoLen, 2009, pp. 128-129.

    58 Fernando Garca Fernndez, Cristbal de Medina Vargas yla arquitectura salomnica en la Nueva Espaa durante el sigloXVII, vol. 27, Monografas de Arte, Mxico, UNAM, 2002.

  • en el exterior como en el interior, que busca des-de la grandilocuencia y la elevacin de muros unacomunin con lo sagrado. En este caso el carctersimblico se acrecienta an ms en el interior deltemplo, donde Olvera proyecta un espacio detonos blancos, maximizado para ello con el uso delgranito, tamizado por la luz de los vitrales. La blan-cura ahonda en esa idea de conectividad con lodivino, ms si lo que se trata en este edificio es deconexin con el Sagrado Corazn de Jess.

    Retornando a la cuestin de la inspiracin,pudiera pensarse por la forma del proyecto enuna cierta similitud con la catedral de Colonia,en Alemania, concluida en 1880. Sin embargo, lasopiniones al respecto, especialmente la del actualresponsable, arquitecto Jos Mara Mndez Cr-dova, apuestan por una similitud con el ejemplofrancs de Chartres,59 ejemplo que sabemos ha-ba inspirado algn templo neogtico del Occi-dente de Mxico, como el de San Jos Obrero enArandas, dado que la catedral de Chartres era dela preferencia del arquitecto Ignacio Daz Mora-les, proyectista de ese templo.60

    Finalmente, se puede decir, sin ambages, quese debe a Luis Garca Olvera el proyecto del tem-plo que mutatis mutandis se ha seguido hastanuestros das, pues la proyeccin del mismo, tan-to externa como interna, fue asumida por losarquitectos que le siguieron en la direccin deobras, sin apenas modificaciones formales.

    Carlos Lazo Barreiro, una actividad entreindita y discontinua (1941-1953)

    En 1941, tras la muerte de Garca Olvera, la direc-cin de obra fue tomada por Carlos Lazo Barreiro

    (1914-1955).61 Segn el libro de actas de construc-cin del templo expiatorio, se anota que fue lahermana del arquitecto Olvera la que sugiri alpadre Chvez, en carta del 25 de marzo de 1941,el nombre de Carlos Lazo. Otra conexin es lams que probable amistad entre el padre de Lazo,el tambin arquitecto Carlos Mara Lazo del Pino,y Luis G. Olvera. Sea como fuera, se tiene cons-tancia que la primera visita de Carlos Lazo al tem-plo fue el 20 de abril de 1941, momento en quetoma la direccin de obra del templo.62

    Ciertamente, ninguna de las obras que LazoBarreiro haba hecho en la dcada de 1930 , diver-sas casas habitacin, los hoteles La Marina, enAcapulco (1939), y el Polly, en el Distrito Federal(1940), o el Banco de Transporte y Alianza deCamioneros del Distrito Federal (1938), haca su-poner un inters por la obra del Sagrado Corazn.Adems, hay que mencionar que en aquellosmomentos Lazo era relativamente un joven arqui-tecto, vinculado como docente a la Escuela deArquitectura de la UNAM y al IPN. En 1942, a pocode tomar el encargo, gan una beca Delano Al-drich para estudiar urbanismo en Estados Unidos.Posteriormente, en 1947 fue nombrado oficialmayor de la Secretara de Bienes Nacionales; dosaos despus fue nombrado consejero de la pre-sidencia. En 1950 tom el cargo de gerente delproyecto de la Ciudad Universitaria, y en diciem-bre de 1952 ocup el de secretario de Comunica-ciones y Obras Pblicas hasta su muerte, acaecidaen noviembre de 1955.

    Todo parece indicar, pues, que el autor de latorre del Banco de Mxico, hoy Torre Pemex, enVeracruz, del Centro SCOP y director del proyectode la Ciudad Universitaria de la UNAM, apenasaport nada significativo a la obra del templo

    VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 103

    59 Segn declaraciones efectuadas en T. J. Mndez Valadez,Terminan Expiatorio!, en Peridico AM, 4 de julio de 2010.60 Anuar Kasis Ariceaga, Ignacio Daz Morales, Guadalajara,Gobierno del Estado de Jalisco/iteso/cuaad, 2004, pp. 110-113.

    61 Yolanda Bravo Saldaa, Carlos Lazo: vida y obra, Mxico, Fa-cultad de Arquitectura, UNAM (Talleres), 2004, p. 60.62 ATSCJ, Libro de obras (1921-2010).

  • expiatorio, dadas las mltiples ocupaciones quetena. De hecho, queda anotado en el libro deactas del templo que en un par de ocasiones dele-g la visita de obras en el arquitecto Max AmbilisRhodon, un joven arquitecto, hijo del arquitectoyucateco Manuel Ambilis Domnguez, que poraquellas fechas trabajaba en las obras de laCiudad Universitaria de la UNAM.63 Se puede con-

    cluir que la obra se mantuvo sin avances signifi-cativos entre 1941 y 1953, aos en que fue res-ponsable de obras el arquitecto Lazo.

    De esa etapa se pueden constatar dos obras; lams destacada, la Casa de ejercicios espirituales,construida en la parte posterior del templo, de laque se puso la primera piedra el 15 de septiembrede 1946 y se bendijo el 11 de mayo de 1951. Esemismo da tambin se haca lo propio con la capi-lla de la Santsima Madre de la Luz, una de las 20que tiene el templo, y se celebr la primera misa.Un hecho luctuoso vino a incidir an ms, si cabe,en la suspensin de las obras del expiatorio: lamuerte del padre Bernardo Chvez Palacios, acae-cida el 14 de junio de 1951.

    Jos Carlos Ituarte Gonzlez: el continua-dor del templo (1953-1973)

    A partir de octubre 1953, la direccin de la obrafue tomada por el arquitecto Jos Carlos ItuarteGonzlez (1912-1992), quien con la anuencia delentonces obispo de Len, Manuel Martn del Cam-po Padilla, fue llamado por el nuevo sacerdote res-ponsable del templo, el padre Jess MartnezGallardo, sustituto del padre Chvez tras su dece-so y que se mantuvo en el cargo hasta 1977. Ituar-te era hijo del arquitecto Carlos Alberto ItuarteEsteva (1879-1929) y sobrino del tambin arqui-tecto y acuarelista Manuel Mara Ituarte Esteva(1877-1937), ambos profesores de la Escuela de Ar-quitectura de la Escuela de Bellas Artes.64

    En el momento de aceptar el encargo, contabacon una buena trayectoria como proyectista, ava-lada por el entorno diocesano leons debido a suactividad en la direccin de obra del Seminario deLen y sobre todo por su papel destacado en la

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    104 | Figura 4. Imagen de la fachada principal del templo del Sagrado Coraznde Jess, en Len, 2010.

    63 Entre las obras ms destacadas de Max Ambilis Rhondonest el Rastro Municipal de Mrida (1947), en colaboracincon su padre: el conjunto escultrico del Paseo Montejo deMrida (1956) y la participacin junto con FranciscoCaldern y David Muoz en el diseo de la Escuela deCiencias Polticas y Sociales de Ciudad Universitaria de laUNAM (1952). Eric Cuevas Martnez, Arquitectura modernamexicana en los aos cincuenta, tesis doctoral del Dep. deProjectes arquitectnics de Escuela Superior de Arquitecturade la Universitat Politcnica de Catalunya, 2002, pp. 116-117;Humberto Ricalde, Manuel Ambilis (Mrida, Yucatn,1883-1966), en F. Gonzlez Gortzar, La Arquitectura mexi-cana del siglo XX, Mxico, Conaculta, 1996, pp. 74-77.

    64 Louise Noelle, Manuel Ituarte y el dibujo de arquitectu-ra, en Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, nm.64, Mxico, UNAM, 1992, pp. 75-87.

  • construccin del monumento a Cristo Rey delCerro del Cubilete.65 Efectivamente, entre 1944 yhasta abril de 1964 particip como responsable deobra de ese monumento.66 Se trata de una vincu-lacin que vena propiciada por el hecho de que susuegro era el arquitecto Narciso Mariscal Pia,autor del diseo del monumento.67 Como es sabi-do, el monumento con la escultura de bronce delCristo en majestad, realizada por el escultor FidiasElizondo a decir de algunos, una de las mayoresdel mundo por sus caractersticas, se sita en unaccidente geogrfico de 2,570 metros de altura, elCerro del Cubilete, prximo a Guanajuato, Silao yLen, considerado el centro geogrfico de Mxicoy con destacadas remembranzas cristeras. Desdeabril de 1920 se haba tratado de construir unmonumento a Cristo Rey. El primer intento fueobjeto de las acciones anticlericales del gobiernode Plutarco Elas Calles, que lleg incluso a bom-bardearlo en 1928; hubieron otros cuatro intentospor daarlo entre 1928 y 1944.68

    La actividad de Ituarte en el expiatorio durhasta 1973. En ese momento fue sustituido por elingeniero Arturo Acevedo Correa, al que ms tar-de se asociara su hermano, el tambin ingenieroGonzalo Acevedo, quienes estuvieron en la direc-cin de obra entre 1973 y 1987.

    La etapa de la direccin de obra de Ituarte fuemedular para el desarrollo del templo, pero tam-

    bin para la conformacin de una serie de servi-cios en su entorno. Asimismo, la actividad del ar-quitecto Ituarte ms de 31 aos al frente de laobra result muy meritoria, dadas las condicio-nes laborales y econmicas en las que se realiz.69

    Al parecer su trabajo en el expiatorio era una for-ma de acercarse a Jesucristo, una tarea muy porencima de la remuneracin que pudiera recibir.

    A pesar de esa casi dedicacin plena, pudo rea-lizar algunas otras obras como la parroquia deNuestra Seora del Carmen, popularmente lla-mada La Sabatina, en la Colonia San MiguelChapultepec, de Mxico, Distrito Federal; unaescuela en Salvatierra y toda una serie de obrashabitacionales para clientes particulares.

    Al frente de la obra del templo del SagradoCorazn de Jess, de Len, culminar la cobertu-ra de la nave central, la cual inici los serviciosreligiosos el 7 de julio de 1957. Dos aos ms tar-de, en diciembre de 1959, se concluy la adecua-cin del interior, as como una mnima ornamen-tacin; se inici la construccin de las dos torrescampanario que fueron culminadas hasta el ao2009. Se concluy el rosetn de la fachada princi-pal y se colocaron sus vitrales con los de las ven-tanas de la fachada, encargados a la empresaVitrales y Emplomados Ortiz de Encarnacin deDaz, en Jalisco.70

    Obra del propio Ituarte fueron las puertas debronce de las tres portaladas de entrada, inspiradas,al parecer, en las puertas que creara Borromini parala iglesia de San Giovanni in Laterano, en Roma.Las puertas de la fachada del templo son de hierroy se fundieron en Monterrey. stas se forraron con

    VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 105

    65 La informacin sobre el arquitecto Jos Carlos ItuarteGonzlez ha sido complementada gracias a la entrevistamantenida con su hijo Enrique Ituarte Mariscal, el 31 demayo de 2010.66 Jos de Jess Ojeda Snchez, Tabor mexicano. Historia delmonumento votivo nacional a Cristo Rey en la ciudad mexica-na de Len, Len, Libros de Lance, 1982, p. 170.67 Es hermano del tambin arquitecto Federico Mariscal,continuador del proyecto del Palacio de Bellas Artes en laciudad de Mxico, creado por Adamo Boari.68 Jos de Jess Ojeda Snchez, op. cit.; Salvador Ponce deLen de la Ra, Guanajuato en el arte, en la historia y en laleyenda, Guanajuato, Costa-Amic, 1967, p. 230; Mara AliciaPuente Lutteroth, Movimiento Cristero: una pluralidad desco-nocida, Mxico, Progreso, 2002, p. 18.

    69 Su hijo Enrique Ituarte Mariscal recuerda cmo en msde una ocasin recibi como paga de sus honorarios unacaja de zapatos llena de monedas de 20 centavos que habansido recolectadas en las entregas de limosnas y paso delcepillo durante las misas. Entrevista a Enrique ItuarteMariscal, lunes 31 de mayo de 2010.70 ATSCJ, Libro de obras (1921-2010).

  • lminas de bronce para recrear en ellas una seriede bajorrelieves que relatan pasajes del viejo y nue-vo Testamento. El resultado son seis hojas de bron-ce donde se manifiesta la representacin de la crea-cin del hombre, la expulsin de Adn y Eva delParaso, la Anunciacin, la predicacin de Jess alpueblo de Israel; la crucifixin, la resurreccin, laltima cena, la venida del Espritu Santo y una pers-pectiva de la Baslica de San Pedro.

    Respecto al conjunto del templo, el 11 de febre-ro de 1961 se coloc la primera piedra del colegioP. Bernardo Chvez, situado en un terreno anexo, aespaldas del templo, junto a la Casa de ejerciciosespirituales construida entre 1946 y 1951. En febre-ro de 1964 se estableci en ese mismo recinto la Es-cuela Normal Catequista Diocesana: Madre Santade la Luz. Dos aos ms tarde, en 1966, se habilital lado del templo, junto a la escuela, una casa resi-dencia para las misioneras Catequistas Guadalupa-nas, quienes se harn cargo de la escuela.

    Como ya indicamos, en 1973 Ituarte cedi ladireccin de obra del templo. Su accin en el mis-mo tras dos dcadas de trabajo dejaba un templo conmuchas de las caractersticas que hoy vemos. Amodo de hiptesis, pensamos que fue durante sudireccin que se estimaron algunos cambios en elprograma decorativo del templo debido a los siem-pre escasos y fluctuantes recursos econmicos.

    De los ingenieros Acevedo Correa a la actuacin de Jos Mara MndezCrdoba: la conclusin del templo (1973-2010)

    Entre 1973 y 1987 tomaron la direccin de obraslos ingenieros leoneses Arturo y Gonzalo AcevedoCorrea. Fueron ellos los que iniciaron el cerra-miento de la parte del crucero del bside que setermin durante la direccin del arquitecto JosMara Mndez Crdoba, responsable de la cons-

    truccin hasta nuestros das. Tambin durante losaos de gestin de los hermanos Acevedo se inicila construccin de dos de las capillas laterales,situadas una en cada uno de los extremos del tran-septo y que estn decoradas con sendas pinturasal fresco, fechadas en 1935, de Jos Villanueva,mismo pintor que hiciera los lienzos situados en lacapilla de Ecce Homo en la cripta funeraria. stasrepresentan la Ascensin de Jesucristo y la Ascen-cin de la Virgen Mara.

    A partir de 1987 la direccin de obras fue asu-mida por Jos Mara Mndez Crdoba, arquitectoleons nacido en 1945, egresado de la Facultad deArquitectura de la Universidad de Guanajuato ycon estudios en el Seminario Conciliar de Len.Esos estudios le han permitido tener mayor vin-culacin con la dicesis leonesa y con sus dife-rentes prrocos y atender as diversas demandasque suman ms de 50 proyectos de restauracin,rehabilitacin y de construccin en la Dicesis deLen. Entre sus obras destaca la capilla del Novi-ciado de los Misioneros de la Natividad Mara enSanta Ana del Conde, construida entre 1997 y2003; el armazn neogtico que cubre el templode la Cruz de Cantera, capellana perteneciente ala parroquia de Santiago Apstol en el barrio delCoecillo de la ciudad de Len.71 Se trata sta deun claro ejemplo de novsimo gtico que surgede la pasin por este estilo del sacerdote leonsJos de la Torre Correa, quien a mediados de ladcada de 1980 decidi dotar de una coberturagrandilocuente a una modesta parroquia que ape-nas presentaba decoracin y que tena su origenen una cruz de trmino ubicada en un cruce decaminos.72 En la dcada de 1970 realiz la decora-

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    106 |

    71 Se trata de un caso de novsimo gtico dada que su factu-ra es de la dcada de 1980 y que tiene notables dificultadespara su conclusin dados los elevados costes de la misma.Vase Emmanuel Betancourt, Rescatando emblema artsti-co de la ciudad, en Guadium, Semanario de la Dicesis deLen, 17 de marzo de 2011.

  • cin interior del templo leons de El Carmen. Apartir de 1973 y hasta 1993 fue el arquitecto cons-tructor del monumento del Cristo Rey del Cerrodel Cubilete, siguiendo as la misma trayectoriaque Carlos Ituarte. All construy el Centro deConvenciones Religiosas e incidi en diversosaspectos decorativos del monumento. Entre 1975y 1978 dirigi la obra del nuevo templo de SanAntonio en Irapuato, ya que el anterior haba que-dado arrasado por una inundacin. Actualmente,ha proyectado el Centro de Formacin ReligiosaIntegral de Len.

    Tras 23 aos de direccin de obras en el tem-plo del Sagrado Corazn de Jess se puede afir-mar que ha propiciado la terminacin del templo,que aunque oficialmente anunciada en febrero de2009, todava restan algunas partes exteriores delbside y los arbotantes y pinculos de la parteposterior del templo.

    Durante su direccin se ha concluido la colo-cacin de los vitrales del transepto, del bside dela nave principal, paredes laterales y de los ven-tanales de la fachada principal, todos diseadospor la firma Studios dCristal, dirigida por el arqui-tecto Rodolfo Gutirrez del Castillo y por su hija,la diseadora Mara Amanda Gutirrez Llera. Eljuego iconogrfico de los mismos es plenamentecontemporneo; mientras en los de la fachada seobservan los escudos de los papas que ha habidodurante la construccin del templo, en los deltransepto encontramos un juego de vitrales con-formando por ocho arcos sobre un rosetn, unode los cuales representa la plaza de San Pedro y elotro la de la ciudad de Len. Los ventanalescorrespondientes al bside presentan vitrales condecoracin abstracta que enmarcan un Cristo Re-

    dentor, con los brazos abiertos, smbolo de la cor-dialidad y de acogimiento.

    Tambin se ha procedido a la colocacin de lospavimentos del templo conformados por placas degranito de color rojo teja y gris verdoso, provenien-te de Brasil. La colocacin de un suelo de ese tipopersegua la promocin de la magnificencia deledificio, ya que el mismo reflejara las bvedas decrucera del templo y amplificara, si cabe, el tama-o del templo. Tambin durante su direccin seconcluyeron los altares de las diversas capillas, auncuando est pendiente la construccin de un corode cantores en las proximidades del altar principal.

    El arquitecto Mndez Crdoba tambin resol-vi el altar principal y el trnsito por el presbiterio.ste se encuentra elevado sobre el nivel del templo,con un suelo de granito rojo, encima del cual sedistribuye el ambn, la silla y un altar con un ci-prs gtico. En la parte posterior del altar, unbiombo con arcos ojivales cierra el espacio limi-tando el acceso a la girola del templo que hace lasveces de sacrista y resguarda el sagrario.

    En una disposicin paralela al altar principalencontramos la capilla del Santsimo, con un altarciprs de factura gotizante de mrmol blanco, alque se combina el uso de mrmol verde en elpiso. La blancura de las paredes e iluminacinelctrica indirecta reafirman la idea de evanes-cencia y de comunin con lo sagrado.

    Tambin durante su gestin se ha concluido latotalidad de la decoracin interior del templo,consistente en una serie de molduras de traceray falsas arqueras que se alistan en las paredes delas naves.

    En 2006 se habilit en uno de los muros de latribuna que hay sobre las naves laterales un espa-cio para 95 nichos, de los cuales una cuarentenaestn ya ocupados, dado que la cripta estaba com-pletamente llena y se mantena muy vivo, por partede los leoneses, el deseo de descansar eternamente

    VISIONES DEL NEOGTICO MEXICANO: EL TEMPLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS EN LEN (1921-2009)

    | 107

    72 La obra fue seguida por el arquitecto leons GuillermoChvez en la dcada de 1990 y hasta la actualidad. Entrevis-ta con el arquitecto Jos Mara Mndez Crdova, el 8 de ju-nio de 2010.

  • en el interior del templo expiatorio. Se tiene en pro-yecto a largo plazo el poder ocupar todos los murosde la tribuna, maximizando un espacio que de otramanera quedara inservible. Como se ve, tanto en lascriptas como en las tribunas la muerte y las necesi-dades que sta lleva pareja significan una estrategiade captacin de recursos que ha permitido la cons-truccin del templo y, a futuro, su mantenimiento.

    Finalmente, el resultado es un templo extraordi-nariamente luminoso, con un interior de cantera decolor blanco, usada en las columnas, paredes, arca-das y bvedas apuntadas. Sobre la cantera, hay quesealar que se trata de granito artificial hecho de gra-no de mrmol, cemento blanco y color. Las piezas sehan fabricado en los talleres del templo, bajo la res-ponsabilidad de los canteros Jos Luis de Anda y loshermanos Manuel y Fernando Gmez Muoz, quie-nes an hoy siguen trabajando con procedimientodel molde de yeso y el vaciado de la pieza.

    A esa luminosidad ayuda la existencia de tresnaves con amplias tribunas difanas que permi-ten la entrada de la luz a travs de unos ventana-les laterales que an tienen vitrales provisionales.

    Externamente, se concluyeron las torres cam-panario y se ha levantado un pequeo campana-rio exento o campanil, en la fachada lateral dere-cha, donde se ha ubicado una campana fabricadaen 1950 por el artesano leons Tiburcio Medina,hecha en una aleacin de metales y que de formaprovisional est colocada en un campanario situa-do en la parte posterior del templo.

    Algunas conclusiones

    Recientemente, en febrero de 2009, se inaugur eltemplo, resultado probablemente de una amalga-

    ma de intereses que van desde la disponibilidad derecursos, pasando por la adecuacin del entornoinmediato del templo a travs de la plaza del ex-piatorio sufragada por el Ayuntamiento de Len.Sin embargo, la obra contina; se estima que culmi-nar en 2013, en la parte posterior, en el exteriordel bside y en los elementos areos de esa zona.A tenor del actual director de obras, la torre delcrucero del templo, proyectada inicialmente porLuis G. Olvera, nunca ver la luz, puesto que lasdificultades tcnicas y el costo parecen haber lle-vado a esa resolucin. Este hecho no demerita laedilicia de este templo; sin duda es uno de losejemplos de neogtico ms destacados de Mxico.

    El estudio de la evolucin constructiva delmismo nos alerta de la escasez de anlisis de edi-ficios de similares caractersticas que localizamoscon una cierta profusin en el occidente de M-xico. Una falta de estudios que minimiza el valorpatrimonial y artstico de estas edificaciones, peroque sobre todo evita su contextualizacin en elmomento histrico en que fueron creadas. En lamayora de los casos son fruto de la pertinaz con-frontacin Iglesia y Estado que se dio durante lasprimeras dcadas del siglo XX en Mxico. Pudierapensarse que el estilo arquitectnico, la contem-poraneidad de la pieza, su carcter inconcluso yquiz su simbologa implcita son factores paraese desconocimiento y aparente olvido. Sin em-bargo, ello no debera ser as, ya que aglutinantoda una serie de elementos y valores que, comomnimo, son referentes de las maneras de pensary de proceder respecto al hecho religioso en algu-nas regiones de Mxico. Sirvan estas lneas y elanlisis de este templo como pauta de futurosestudios similares.

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 21, ENERO-ABRIL 2011

    108 |