Neoliberalismo a la española posters

9
NEOLIBERALISMO A LA ESPAÑOLA Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Autores: L. Azaña, A. De la llave, P.A. García- Cervigón, R. Morales, I. Moya, E. Navarro, E. Pérez. Fecha de presentación y aprobación : 12/05/2016 1. CONTEXTO Para poder entender el Neoliberalismo tenemos que remontarnos a siglos anteriores. El Neoliberalismo ha surgido del Liberalismo, una corriente que se dio durante la ilustración y que surgió debido a la contraposición de ideas con el absolutismo que reinaba en el Antiguo Régimen. El liberalismo viene de la mano de John Locke, su origen exacto se da en el siglo XVII justo un siglo antes de la revolución industrial. Es una corriente ideológica y política que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XVII y puso fin al absolutismo de Napoleón Bonaparte. Aunque la palabra «liberal» (amigo de la libertad), parece ser que fue acuñada en España, en las Cortes de Cádiz (1812), en sentido amplio el término «liberal» sirve desde el siglo XIX para denominar un conjunto de ideas que fueron la base y el sustento de los sistemas políticos creados por las revoluciones liberal-burguesas. Los liberales rechazaban todo poder absoluto, eran partidarios de un régimen parlamentario con garantía de derechos y separación de poderes. Adam Smith, como principal pensador de la teoría liberal, defendía que el Estado no tenía que intervenir en la actividad económica y tenía que dejarles total libertad a la iniciativa y a la empresa privada.

Transcript of Neoliberalismo a la española posters

Page 1: Neoliberalismo a la española posters

NEOLIBERALISMO A LA ESPAÑOLA

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Autores: L. Azaña, A. De la llave, P.A. García- Cervigón, R. Morales, I. Moya, E. Navarro, E. Pérez.Fecha de presentación y aprobación: 12/05/2016

1. CONTEXTO Para poder entender el Neoliberalismo tenemos que remontarnos a siglos anteriores. El Neoliberalismo ha surgido del Liberalismo, una corriente que se dio durante la ilustración y que surgió debido a la contraposición de ideas con el absolutismo que reinaba en el Antiguo Régimen.El liberalismo viene de la mano de John Locke, su origen exacto se da en el siglo XVII justo un siglo antes de la revolución industrial. Es una corriente ideológica y política que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XVII y puso fin al absolutismo de Napoleón Bonaparte. Aunque la palabra «liberal» (amigo de la libertad), parece ser que fue acuñada en España, en las Cortes de Cádiz (1812), en sentido amplio el término «liberal» sirve desde el siglo XIX para denominar un conjunto de ideas que fueron la base y el sustento de los sistemas políticos creados por las revoluciones liberal-burguesas.Los liberales rechazaban todo poder absoluto, eran partidarios de un régimen parlamentario con garantía de derechos y separación de poderes. Adam Smith, como principal pensador de la teoría liberal, defendía que el Estado no tenía que intervenir en la actividad económica y tenía que dejarles total libertad a la iniciativa y a la empresa privada.Todo esto viene porque el Neoliberalismo significa nuevo liberalismo y para entender el presente tenemos que remontarnos al pasado. En 1947, en los Alpes suizos Friedrich von Hayek y Milton Friedman reunieron a un nutrido grupo de intelectuales de derecha para expresar su repudio al New Deal y el keynesianismo que en ese momento dominaba el mundo económico.Llegando a la conclusión de renovar el liberalismo y darle en nombre de Neoliberalismo, su objetivo era asentar las bases ideológicas para hacer una reducción de los poderes estatales. Tras una treintena de años esperando fue en 1979 cuando Margaret Thatcher se comprometió a poner en práctica el programa neoliberal. Y de ahí hasta nuestros días.

Page 2: Neoliberalismo a la española posters

2. INTRODUCCIÓNEl neoliberalismo nació en 1930, como un método para afrontar la crisis de la bolsa Estadunidense en 1929, la cual puso en jaque el mercado de valores. El neoliberalismo es una corriente política y económica, enmarcado dentro de las doctrinas del liberalismo económico y a su vez en un sistema capitalista. Tuvo su máximo auge entre los años 1970 y 1980.Los llamados neoliberales, son todos aquellos que defienden el neoliberalismo y que muestran su apoyo a la liberación en materia de economía, lo que implica la abertura completa de los mercados fomentando así el libre comercio.El neoliberalismo propone que se deje el mayor número de actividades económicas en mano de los particulares o de empresas privadas. Otra propuesta de esta corriente es la limitación del papel que tiene el Estado en lo que a aspectos económicos se refiere; privatizar empresas públicas y reducir su tamaño.De esta manera, esta ideología pretende activar el consumo, el comercio y las transacciones económicas. Se trata de desregularizar el mercado para que funcione libremente y con las menores reglas posibles. El neoliberalismo de nuestra época se basa en la tesis del liberalismo clásico- ortodoxo, debido al panorama existente influido por el desastre social y la crisis del Estado de Bienestar, el cual busca en la sociedad civil y no en el Estado los medios necesarios para asegurarse derechos y libertades. En su conjunto de teorías e ideológicas, el neoliberalismo propulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para así poder incorporarse en un proceso de globalización, a lo que se lo denominó “división internacional del trabajo”, con la que cada país debía fortalecer e impulsar su economía en un sector específico. En los países pertenecientes al continente europeo y estadunidense empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico. El neoliberalismo tiene detractores, que lo consideran una propuesta injusta, al no garantizar políticas sociales que reequilibren las desigualdades entre los individuos. Sus críticos creen que el planteamiento neoliberal perpetúa las diferencias de clases. Como es lógico, esta doctrina tiene defensores, los cuales consideran negativo la intervención del estado y están convencidos de que la prosperidad económica y social debe basarse en los valores neoliberales. 3. RESUMEN

Page 3: Neoliberalismo a la española posters

Entre los años 80 y 90 surge el neoliberalismo, con unas ideas que han sido interpretadas de diferentes formas por diversas personas, Zorrilla decidió que cuando la practica contradice la teoría hay que rectificar esta última antes de que se mantenga, Esperanza Aguirre manifiesta que el liberalismo es una ideología que oculta otras ideas e intereses que no tienen nada de liberales y Rousseau, padre del liberalismo político, es considerado en algunas ocasiones como el padre de las desgracias del sistema educativo.El 21 de octubre de 1868 se accede a la libertad total de enseñanza utilizándola como primer paso hacia la supresión de la enseñanza estatal. Solo podrán ser beneficiadas las oligarquías provinciales y locales y no podrán ser beneficiadas las clases populares, la iglesia y el partido neocatólico.4. PALABRAS CLAVENeoliberalismo, libertad de enseñanza, reforma educativa, Rousseau. 5. METODOLOGÍA La metodología utilizada para la realización del informe sobre el artículo es la búsqueda de información en la red sobre el tema, lectura de artículos publicados en periódicos y revistas relacionados con el neoliberalismo y la educación, y la observación de vídeos en los que trata esta temática. Para la confección del poster hemos realizado un resumen de la información más importante e interesante del informe anterior, para que queden claras las ideas más importantes y sea más fácil de comprender.6. RESULTADOS Y DISCUSIONES• Principales autores y pensadores. Influencias, precursores. El principal impulsor del neoliberalismo fue Hayek. El pensamiento político y económico de Friedrich A. von Hayek se impuso como fundamento ideológico del orden liberal. Actualmente constituye al mismo tiempo el resultado de una historia particular y de una red de relaciones desarrollada al margen de las grandes fundaciones norteamericanas.Hayek, continuando la tradición liberal iniciada por Adam Smith, defiende una concepción mínima del Estado. Su especial aporte va relacionado a la crítica radical de la idea de «justicia social», noción que disimula la protección de los intereses corporativos de la clase media. Predomina la eliminación de las económicas públicas e intervenciones sociales, favoreciendo la libertad individual en el ámbito escolar.El neoliberalismo toma como fuentes de inspiración un conjunto relativamente selecto y no de ideas que datan desde al menos el siglo XVIII a la década de 1970 y 1980. Estas fuentes son:

Page 4: Neoliberalismo a la española posters

1.) El pensamiento liberal clásico está asociado con Adam Smith, David Hume, John Locke y otros del siglo XVIII y XIX. Este enfoque privilegia la libertad individual y un acuerdo con el bienestar social, la tolerancia y respeto a la diversidad.2.) La escuela de las expectativas racionales y la nueva macroeconomía clásica que postula la ineficacia de las políticas tributarias, monetarias y fiscales cuando los individuos tienen “expectativas racionales”.3.) La teoría económica austríaca (conservadora) de Menger, Bohm Bawerk, Von Mises, y en especial el trabajo de Friedrich Hayek. Esta escuela sufrió transformaciones con el tiempo, individualista, desarrolló teorías del capital, el rol de la información dispersa en la sociedad…4.) El enfoque del estado mínimo en la línea con la filosofía libertaria (de derecha) asociada a pensadores como Robert Nozick que privilegian la propiedad privada como valor supremo frente a otros derechos civiles y sociales.5.) Los enfoques de los economistas neoclásicos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX como Bentham, Walras, Jevons.6.) El enfoque monetarista y del “Capitalismo como libertad” promulgados por Milton Friedman junto a la “economía de la oferta” asociado al trabajo de Arthur Laffer.7.) Las políticas del “Consenso de Washington” orientadas a reducir el rol del estado en los países en desarrollo, integrarlos al comercio y las finanzas internacionales, a privatizar empresas del estado y a reducir la regulación económica.•Descripción de la Escuela, Movimiento o Teoría: El término neoliberalismo es una expresión que hace referencia a una política económica que considera errónea la excesiva intervención del estado en materia social o economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor fiador del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Se usa con el fin de agrupar a un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional a través de incentivos empresariales y la entrada en el proceso globalizador. Generalmente el neoliberalismo es neutral con respecto a la libertad individual civil y fruto del trabajo teórico de economistas de la Escuela de Chicago como Milton Friedman que desde mediados de los años 50 se convirtieron en críticos opositores de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo. A finales de los años 70 sus teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. La aplicación de los preceptos keynesianos, no sólo no creaba empleo, sino que además desató una epidemia inflacionaria mundial (estanflación) y creó un déficit presupuestario insostenible.

Page 5: Neoliberalismo a la española posters

El neoliberalismo y la educaciónLa educación es una institución compleja que alberga distintos y enfrentados. Nos referimos fundamentalmente a la distan consideración que tenemos de la educación si se adopta una perspectiva privada (educación vista como una institución que atiende al desarrollo únicamente de la personalidad), o una perspectiva publica (educación vista como una institución que atiende a las funciones más complejas, como son las sociales, culturales, políticas y económicas)Esta posibilidad de interpretar la educación, es una expresión del duro enfrentamiento mantenido por los principios fundamentales de libertad y de igualdad aplicado a la educación. Nos planteamos los problemas fundamentales de las políticas educativas, como es el caso de la política neoliberal y su relación con el fenómeno conocido como privatización de la educación, sin duda una de las consecuencias más importantes de la relación entre globalización y educación en la versión neoliberal. La privatización presenta un aspecto ambivalente, ya que si por una parte, se basa en la libertad de elección de centro, por otra su aplicación integra llegaría a destruir todas las aplicaciones concretas del principio de igualdad de educación, lo que llevaría a una derrota absoluta de la igualdad a menos de la libertad y con ello a graves desequilibrios sociales. Ambivalencia, porque en las sociedades democráticas occidentales está aceptada hoy en día la vertiente privada de la libertad de educación que, supone la aceptación de la libertad de creación y dirección de los centros docentes, junto con la libertad de los padres, no solo a la hora de elegir la formación que quieren que sus hijos reciban, sino también la libertad de elegir el centro concreto en el que reciban esta información. Desde esta perspectiva, no hay nada que objetar a una política que hiciera de la libertad de elección de centro la base de su actuación siempre que se respetasen todos los derechos ligados a la educación. Sim embargo, este rasgo no es el dominante del neoliberalismo aplicado a la educación. La tesis de la libre elección de centro está basada, en la convicción de que nadie elegirá mejor que los padres la educación de sus hijos. Dicha elección estaría dirigida lógicamente hacia las mejores escuelas, que verían así reforzada su actividad docente y se alejaría de los centros de mala o mediana calidad, estableciéndose así una dura competencia entre las escuelas para atraer al alumnado. Desde esta perspectiva, la libertad de elección sería una de las piezas clave de una política basada en la calidad de enseñanza. Esta tesis tiene aspectos negativos, la educación se convierte en una mercancía que se vende en el mercado, y aunque la calidad de la educación podría parecer el aspecto más importante para que los padres elijan el centro de sus hijos, no deja de quedarse en un plano secundario, ya que la elección del centro principalmente depende de la cercanía y del tipo de

Page 6: Neoliberalismo a la española posters

alumnado que conforma el colegio. Otro aspecto negativo del neoliberalismo es pensar que la calidad depende de la gestión y no de los recursos, esto provoca que los centros públicos que dependen completamente de los recursos proporcionado por la administración pública dejen de gozar de este privilegio, disminuyendo su calidad, mientras que los privados, cuya financiación no depende de la administración pública, continúe progresando hacia una mejor calidad en educación. En un experimento ingles en la época de Thatcher se llegó a la siguiente conclusión: "un libre mercado sólo es eficiente si hay ‘perfecta información' -o al menos buena información-, así como capacidad de pago. Muchos padres no están en posición de saber qué es lo que se ofrece, ni de saber juzgar la calidad de lo ofrecido, ni de pagar aquello que quieren".Otro punto negativo de la política de privatización, es que conduce al abandono de la escuela pública y su deterioro. Como suplemento de la privatización es normal introducir en la escuela pública distintos métodos de gestión, procedentes del mundo de negocios, métodos propios de la empresa privada encaminados a la mejora de la organización escolar, la reducción de sus costes y reorganizar las tareas del equipo docente, aunque finalmente todo este orientado a alcanzar el mayor rendimiento escolar. Ayuda a todo esto que las autoridades centrales creen las pruebas nacionales de rendimiento mediante test, presentando después a los padres el ranking de centros los cuales obtuvieron los mejores resultados en dichas pruebas, aunque el precio sea alejar a las escuelas de los verdaderos fines pedagógicos. En el interior de las políticas de privatización está el deseo de dejar de lado el concepto de educación como un asunto público, como un asunto que le pertenece al Estado, el cual debe intervenir para evitar los desequilibrios de los principios de libertad e igualdad y para favorecer y potenciar la integración social. En lugar de la educación como un derecho social del individuo, este es sustituido por la aplicación de libre mercado que consigue la mejora de la calidad de la enseñanza. La educación pública, de la que se hacían responsable los gobiernes, ahora se considera como un asunto privado.

7. CONCLUSIONES En cuanto al tema del neoliberalismo, nuestro conocimiento inicial era un poco abstracto, no entendíamos muy bien la relación entre el neoliberalismo y la escuela o la educación, ya que la idea que teníamos de él era de política y economía. Pero tras haber investigado sobre este tema respecto a la educación en España, nos hemos dado cuenta que si tiene mucha relación. El neoliberalismo afecto a la educación ya que fomenta la

Page 7: Neoliberalismo a la española posters

igualdad, reclama que la educación debe ofrecerse en un ámbito libre y ser rentable en términos económicos. También exige que al ser la educación un poderoso mecanismo de control ideológico, se realice un control del curriculum, para que la escuela produzca personas con las capacidades que necesita el sistema capitalista de mercado.También existen algunos problemas, como en la política educativa, como el de la política neoliberal y su relación con la privatización de enseñanza que es una de las consecuencias más importantes de la relación existente entre la globalización y la educación en la versión neoliberal. Otro problema existente es la posibilidad de que el neoliberalismo, por una parte, se basa en la libertad de elección de centro, pero por otra parte, su aplicación destruiría todas las aplicaciones concretas del principio de igualdad de educación, lo que llevaría a una derrota de la igualdad al menos de la libertad y a esto le seguirían graves desequilibrios sociales.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.voltairenet.org/article123311.html http://definicion.mx/neoliberal/http://tecnologicopensadoresdelaeconomia.blogspot.com.es/2010/10/escuela-neoliberal.html http://ciglob.org/inicio/files/Newsletter%20Ciglob%20Mayo%202013%20N%C2%B04%20Vol%202(1).pdf http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article63658 http://historiaybiografias.com/liberalismo/