Neoliberalismo y Estado Del Bienestar

download Neoliberalismo y Estado Del Bienestar

of 2

Transcript of Neoliberalismo y Estado Del Bienestar

  • 7/23/2019 Neoliberalismo y Estado Del Bienestar

    1/2

    Neoliberalismo y Estado del Bienestar

    Por Vicen Navarro

    El pensamiento neoliberal asume que la globalizacin econmica y la

    internacionalizacin de los mercados financieros fuerzan a los gobiernos de la

    UE y de la OCDE a seguir unas polticas pblicas de reduccin del poder del

    Estado del Bienestar con disminucin de la proteccin social y aumento de la

    flexibilidad laboral. En consonancia con este pensamiento se est realizando la

    necesaria de los pases de la UE, siguiendo unos criterios de gran austeridad

    que estn creando un rechazo popular al proyecto europeo. Este libro presenta

    de una manera detallada y rigurosa informacin emprica procedente de

    investigaciones realizadas en ambos lados del Atlntico- que cuestiona la

    credibilidad cientfica de la premisas que alimentan el pensamiento neoliberal,

    mostrando adems cmo las polticas pblicas neoliberales estn interfiriendo

    con la equidad y la eficiencia econmica. Esta informacin seala que, en

    contra de lo que aduce el pensamiento neoliberal, no hay conflicto entre

    equidad y eficiencia econmica, sino antes al contrario, la equidad es una

    condicin para la eficiencia econmica. Estos trabajos de investigacin

    cuestionan tambin las premisas del determinismo econmico asumido en la

    tesis de la globalizacin, indicando que tal proceso no es tan nuevo ni tan

    extenso como se asume. Ms que globalizacin, el libro muestra que existe

    una regionalizacin econmica que sigue criterios ms polticos que

    econmicos, sealando que la supuesta indefensin de los gobiernos al

    imperativo de los mercados financieros responde ms a causas polticas que

    econmicas. Seala tambin que los criterios de gran austeridad adoptados

    para alcanzar la necesario unidad monetaria responden a criterios

    predominantemente polticos que estn interfiriendo en la eficiencia econmica,

    causando una desaceleracin del crecimiento econmico, responsable del

    crecimiento del desempleo, el problema social ms importante de la UE, cuya

    resolucin segn documenta el autor- no ha sido un objetivo prioritario de la

    mayora de polticas pblicas de los pases de la UE. El libro analiza el paro enlos pases de la OCDE, en la UE y en Espaa, cuestionando muchas de las

  • 7/23/2019 Neoliberalismo y Estado Del Bienestar

    2/2

    interpretaciones que se han hecho para explicarlo. El libro analiza tambin las

    consecuencias sociales y polticas de tales polticas neoliberales tomando

    EE.UU. y la Gran Bretaa los pases donde tales polticas se desarrollaron

    con mayor intensidad en la dcada de los ochenta- como punto de referencia,

    documentando como en ambos pases ha habido un rechazo muy manifiesto a

    estas polticas pblicas neoliberales responsable de las victorias electorales de

    Clinton en 1992 y 1996 y de Blair en 1997, al ser estos percibidos por el

    electorado ( y muy en particular por las clases populares) como defensores del

    Estado del Bienestar frente a los mensajes del anti- Estado del Bienestar de

    sus oponentes.

    CONTENIDO

    Introduccin.Seccin 1: LA ECONOMA POLTICA DEL ESTADO DEL BIENESTAR.Captulo 1. Las reformas del Estado del Bienestar en el Capitalismo Desarrollado.Captulo 2. Son las polticas socialdemcratas posibles en un pas sumergido en lasupuesta globalizacin de la economa mundial?Captulo 3. Estn los Estados perdiendo su poder con la globalizacin?.

    Seccin 2: LAS POLTICAS ECONMICAS Y SOCIALES DE LAS TRADICIONESSOCIALDEMCRATAS, CRISTIANO DEMCRATAS Y LIBERALES.Captulo 4. Un anlisis de las crticas neoliberales y conservadoras al Estado del

    bienestar y propuestas alternativas.Captulo 5. Milagro econmico en EE UU versus "euroesclerosis"?Captulo 6. El futuro del trabajo. El caso de Estados Unidos y su relevancia paraEspaa.

    Seccin3: LA GLOBALIZACIN FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS.Captulo 7. La economa poltica de la Banca Espaola.Captulo 8. La crisis financiera internacional.

    Seccin 4: SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS.Captulo 9. Un anlisis crtico de la Tercera Va.Captulo 10. Qu pas en Seattle?