Nestor Diaz de Villegas - Allende en Ariza

3
Allende en Ariza: reminiscencias del 14 de octubre de 1974 Néstor Díaz de Villegas (Septiembre 2014) He contado en otra parte cómo fui a dar a una celda de la Seguridad del Estado el 14 de octubre de 1974. Me sacaron de la escuela, el preuniversitario José Luis Estrada, en Cienfuegos, bajo el falso pretexto de una reunión inaplazable. Como era desafecto y toda la escuela lo sabía, sospeché de las explicaciones que me ofrecieron los dos estudiantes de la Sección Cultural encargados de acompañarme, o más bien de escoltarme, camino al Ministerio de Educación. Allí tuve que esperar un buen rato porque me llamaran. Vi al director Rolando Cuartero asomarse a una puerta y, un poco más tarde, aparecer a dos hombres vestidos de verdeolivo que portaban una carpeta con la orden de arresto ("por diversionismo ideológico"). He confesado que en ese momento la sangre pareció abandonarme el cuerpo, que sudé copiosamente y que me flaquearon las piernas. Así atravesé el patio de la antigua mansión convertida en ministerio, y así caminé por un zaguán recubierto de mosaicos hasta alcanzar la salida. Esa trayectoria, que me pareció interminable, ocurrió bajo las miradas acusadoras de maestros y funcionarios. Ya en la calle, fui conducido a un Alfa Romeo sin marcas oficiales. Uno de los policías viajó conmigo en el asiento trasero; el otro enfiló el auto hacia la carretera de Cumanayagua. Traté de disuadirlos de ir a mi casa con tal de evitar un encuentro con mi madre, pero los guardias dijeron que debían hacer un registro. Creo que siguió un breve intercambio y que los policías lamentaron tener que aprehender a un muchacho de 18 años "por una tontería", y que censuraron mis "actividades subversivas". Yo respondí que "no había hecho nada". Mis sospechas en lo tocante a la maldad esencial del sistema (el castrismo, la revolución, el socialismo, o como quiera llamársele) quedaron confirmadas en el transcurso del arresto y el allanamiento. Mi detención era improcedente y cruel. Ahora unos extraños registraban debajo de los colchones, volcaban escaparates y libreros. A los parientes y vecinos que venían a esa hora a tomar café y visitar a mi madre los tomaron prisioneros. El registro duró alrededor de cinco horas, al final de las cuales los policías cargaron el Alfa de libros, revistas, cuadros y varias cajas de papeles. Partimos hacia un lugar no especificado que resultó ser el G2 de Santa Clara. En el G2 pasé los primeros 30 días de encierro. Durante ese mes sentí terror, desesperación, remordimiento, y quizás hasta un poco de orgullo. Me consideraba superior a mis captores por el simple hecho de estar enterado del engaño, por saber lo que ahora sabía, aunque sin planteármelo en esos términos. De alguna manera, me regodeaba en el arresto, el registro y la humillación. La primera celda en que caí era doble y en ella había otro recluso de apellido Peñate que llevaba meses encerrado por intento de fuga. Era veterano del sistema judicial castrista, que me describió a grandes rasgos, así como el funcionamiento del aparato penitenciario en el que había pasado la mayor parte de su vida. Le dije que yo era un desafecto, un opositor al sistema, un espíritu crítico y un escritor peligroso. Le confesé que era estudiante de segundo año de preuniversitario. Peñate escuchó mi historia y se compadeció de mí, pero esa noche, la primera que yo pasaba tras las puertas de acero de una mazmorra, me pronosticó diez años de condena. Su cálculo me tomó por sorpresa. Finalmente, la petición de la fiscal fue de 12 años; la condena de 6. Peñate me dijo que había caído en un hueco del que era imposible salir; que solo había salida hacia abajo, hacia las cárceles y los campos de castigo.

description

Allende / Cuba / represion / Diaz de villegas / nestor diaz de villegas /

Transcript of Nestor Diaz de Villegas - Allende en Ariza

  • Allende en Ariza: reminiscencias del 14 de octubre de 1974

    Nstor Daz de Villegas (Septiembre 2014)

    He contado en otra parte cmo fui a dar a una celda de la Seguridad del Estado el 14 de octubre de 1974. Me sacaron de la escuela, el preuniversitario Jos Luis Estrada, en Cienfuegos, bajo el falso pretexto de una reunin inaplazable. Como era desafecto y toda la escuela lo saba, sospech de las explicaciones que me ofrecieron los dos estudiantes de la Seccin Cultural encargados de acompaarme, o ms bien de escoltarme, camino al Ministerio de Educacin.

    All tuve que esperar un buen rato porque me llamaran. Vi al director Rolando Cuartero asomarse a una puerta y, un poco ms tarde, aparecer a dos hombres vestidos de verdeolivo que portaban una carpeta con la orden de arresto ("por diversionismo ideolgico"). He confesado que en ese momento la sangre pareci abandonarme el cuerpo, que sud copiosamente y que me flaquearon las piernas. As atraves el patio de la antigua mansin convertida en ministerio, y as camin por un zagun recubierto de mosaicos hasta alcanzar la salida. Esa trayectoria, que me pareci interminable, ocurri bajo las miradas acusadoras de maestros y funcionarios.

    Ya en la calle, fui conducido a un Alfa Romeo sin marcas oficiales. Uno de los policas viaj conmigo en el asiento trasero; el otro enfil el auto hacia la carretera de Cumanayagua. Trat de disuadirlos de ir a mi casa con tal de evitar un encuentro con mi madre, pero los guardias dijeron que deban hacer un registro. Creo que sigui un breve intercambio y que los policas lamentaron tener que aprehender a un muchacho de 18 aos "por una tontera", y que censuraron mis "actividades subversivas". Yo respond que "no haba hecho nada".

    Mis sospechas en lo tocante a la maldad esencial del sistema (el castrismo, la revolucin, el socialismo, o como quiera llamrsele) quedaron confirmadas en el transcurso del arresto y el allanamiento. Mi detencin era improcedente y cruel. Ahora unos extraos registraban debajo de los colchones, volcaban escaparates y libreros. A los parientes y vecinos que venan a esa hora a tomar caf y visitar a mi madre los tomaron prisioneros. El registro dur alrededor de cinco horas, al final de las cuales los policas cargaron el Alfa de libros, revistas, cuadros y varias cajas de papeles. Partimos hacia un lugar no especificado que result ser el G2 de Santa Clara.

    En el G2 pas los primeros 30 das de encierro. Durante ese mes sent terror, desesperacin, remordimiento, y quizs hasta un poco de orgullo. Me consideraba superior a mis captores por el simple hecho de estar enterado del engao, por saber lo que ahora saba, aunque sin plantermelo en esos trminos. De alguna manera, me regodeaba en el arresto, el registro y la humillacin.

    La primera celda en que ca era doble y en ella haba otro recluso de apellido Peate que llevaba meses encerrado por intento de fuga. Era veterano del sistema judicial castrista, que me describi a grandes rasgos, as como el funcionamiento del aparato penitenciario en el que haba pasado la mayor parte de su vida. Le dije que yo era un desafecto, un opositor al sistema, un espritu crtico y un escritor peligroso. Le confes que era estudiante de segundo ao de preuniversitario. Peate escuch mi historia y se compadeci de m, pero esa noche, la primera que yo pasaba tras las puertas de acero de una mazmorra, me pronostic diez aos de condena. Su clculo me tom por sorpresa. Finalmente, la peticin de la fiscal fue de 12 aos; la condena de 6. Peate me dijo que haba cado en un hueco del que era imposible salir; que solo haba salida hacia abajo, hacia las crceles y los campos de castigo.

  • Esa madrugada me despertaron para el primer interrogatorio (los procedimientos del traslado desde la celda hasta el despacho del interrogador, a travs de los pasadizos secretos del G2, han sido descritos por Valls, Valladares y otros). A partir de ese momento perd el sentido del tiempo, no supe si era de da o de noche. Las pesquisas duraron todo el mes, y en ese tiempo conoc el organismo interno del rgimen. Mi visin del futuro, mi aspiracin a una carrera en lenguas clsicas, terminaron abruptamente la maana del 14 de octubre de 1974.

    El juicio tuvo lugar en noviembre. Los testigos de cargo fueron, por orden de aparicin: mi amigo, el dramaturgo Oscar lvarez; Marianela Ferriol, estudiante de tercer ao y presidenta de la Federacin de Estudiantes de la Enseanza Media (FEEM); Rolando Cuartero, director del preuniversitario, y Armando Prez, el jefe del Partido. No retengo el apellido de la fiscal, pero recuerdo que su nombre era Marcia.

    Los cuatro me acusaban del mismo delito, vagamente definido como "diversionismo ideolgico". Explicaron la manera en que yo haba circulado entre los estudiantes del pre un poema contrarrevolucionario donde me burlaba del cambio de nombre de la avenida Carlos III por el de Salvador Allende. Recordaron que, durante las lecturas obligatorias de los discursos de Fidel, yo haba solicitado retirarme, alegando aburrimiento e indiferencia. Luego de escuchar estas declaraciones, la fiscal ratific la peticin de 12 aos.

    La sentencia de 6 aos lleg en diciembre, cuando ya me haban trasladado al vivac de Santa Clara. En ese momento tena lugar all una huelga de hambre de presos plantados. Dos celdas contiguas fueron vaciadas, requisadas y baldeadas (me asombr que una huelga requiriera esos minuciosos preparativos), de modo que no quedaran ms que las literas desnudas. Los huelguistas venan de una prisin llamada Kilo Siete donde haba comenzado la protesta, y llevaban varias semanas sin probar alimento. Vi a un grupo de esqueletos renqueantes penetrar en la oscuridad de la galera. Iban cantando el himno nacional.

    Meses ms tarde volv a encontrrmelos en el campo de concentracin de Ariza, al que me trasladaron en enero del 75. All supe que algunos de ellos haban quedado invlidos. Tambin reencontr a Peate. De mis compaeros de Ariza quiero recordar a Isaac Oviedo, Evaristo Tortol, Orlando Lima, el gallego Lpez Pico, Jos Manuel Castieira, Mundito, Mitre, Lalo, Stella, Jova, El Hierro, Masaecoco, El Charro, Otto Meruelo, Luis Puig Tabars y Bebo Cabrera. Entre ellos (abogados, campesinos, diplomticos, maestros, actores, mdicos y contrarrevolucionarios) complet mi educacin, y de ellos aprend la historia del presidio poltico cubano, desde Isla de Pinos, La Cabaa y Boniato hasta Manacas, La Huica y Nieves Morejn. Entend que la crcel era el reverso del mundo que haba dejado atrs: aqu la dictadura operaba a cara descubierta, pero tambin los hombres se haban quitado la careta.

    No tenamos nada que perder. Los presos de los aos setenta ramos lo que hoy se conoce como desaparecidos, personas permanentemente borradas de los registros oficiales, y acaso de la existencia misma (no haba entonces periodistas independientes que reportaran para el mundo exterior). El trmino de nuestras condenas era impreciso, la menor equivocacin poda prolongar el encierro por varios aos. Adems, en las noches de apagn, cuando la planta elctrica fallaba, los guardias de las garitas disparaban contra las barracas para evitar fugas. Me aconsejaron gatear hasta la puerta del barracn cuando se iba la luz.

    En esas circunstancias le las Cartas desde la crcel, de Antonio Gramsci, uno de los pocos libros disponibles en la pequea biblioteca de Ariza. Clandestinamente conoc a Bulgkov, a Solzhenitsyn

  • y a Gheorghiu, autores prohibidos "en la calle". Ms tarde Tortol me habl de Koestler, y Chema Castieira de Marcuse, Habermas y Cohn-Bendit. Otto Meruelo me describi el segundo mandato de Fulgencio Batista. Todos se admiraban de tener entre ellos a un joven opositor que no conoca nada ms que el comunismo.

    Debido a que mi causa (110/74) estuvo involucrada, as fuese poticamente, en los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile, debo referir aqu el episodio que marc mi transicin desde el anticastrismo juvenil al discernimiento atroz de pertenecer a una categora de seres polticamente inclasificables, condenada a la indeterminacin histrica.

    El suceso tuvo lugar en la caseta donde se nos permita ver la televisin. Era un quiosco sin paredes, con cuatro horcones y techo de zinc, provisto de seis bancos de concreto y un televisor sintonizado en el mismo canal durante cuatro horas del da. A veces el guardia de nuestra seccin, portando la bayoneta reglamentaria desde que Jos Abrantes asumiera el mando del Ministerio del Interior, pasaba de largo. Esa tarde divulgaban imgenes del Estadio de Santiago, otro de tantos reportajes sobre la situacin chilena, aunque posiblemente fuesen imgenes de archivo, de 15 meses atrs. Mostraba a personas alegres, vestidas de civil, acompaadas de sus perros, de sus mascotas, fumando cigarrillos, tocando guitarras y cantando canciones protesta en las gradas. Los 20 o 30 reclusos que miraban el televisor intercambiaron miradas de asombro. Desde los bancos del fondo llegaron murmullos, y de pronto se levant una carcajada.

    El guardia fue a apostarse junto al televisor y desde all fij su mirada amenazadora en el grupo de televidentes. En ese preciso momento entendimos. Fue un entendimiento mutuo. El guardia comprendi que lo que mirbamos maravillados en el viejo televisor ruso era un atisbo de libertad y nosotros fuimos los testigos de su iluminacin. El guardia nos vigilaba como quien cuida a un grupo de nios asomados a la vidriera de una juguetera. Lo que nosotros veamos eran personas en plena posesin de su humanidad, de unos derechos bsicos que a nosotros nos haban sido arrebatados. An pereciendo, esas personas ganaban, moran victoriosas. Haban sido contadas, televisadas, absueltas, humanizadas. Creo que el guardia vio envidia en nuestros ojos, el sarcasmo y el desprecio de los que llevaban ms de una dcada en un campo de castigo, vestidos con uniformes grises y gorras con orejeras importados del sistema penitencial sovitico, y creo que sinti vergenza.

    La situacin de los presos de Ariza se prolongara an otras cuatro dcadas. El presidio poltico cubano sobrevivi la obsolescencia del Estadio de Santiago, el plebiscito de Pinochet, la llegada de la democracia a Chile, las presidencias de Aylwin, Frei, Lagos, Piera y Bachelet. Podra decirse que los cubanos le envidiamos a los sudamericanos el paso de las dictaduras a la democracia. Los jvenes chilenos que llegaron a Cuba hace 40 aos como refugiados polticos, y que continuaron camino a Estocolmo y Berln, hoy son diputados, ministros y senadores socialistas, miembros distinguidos del mismo parlamento que Allende quiso desbandar en 1972.