Neuro

download Neuro

of 99

Transcript of Neuro

  • DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

    El Sistema Nervioso Central se desarrolla a partir de un engrasamiento dorsal del ectodermp conocido com&^laca neural. La placa neural aparece a la mitad de la tercera semana del desarrollo embrionario y pronto se incurva para forma eiy jFco~eural , los bordes de la placa se elevan y forman los pliegues neurales y el centro se deprime forman-do el surco neural, esto ya es notorio en el embrin de J7 das. Al con-tinuar este proceso los pliegues contactan y se fusionan en la lnea me-dia formando el tubo neura )

    Esto ltimo sucede en el estadio de siete pares de somitas y la fusin comienza al nivel del cuarto par de somitas. Esta soldadura progresa en sentido ceflico y caudal quedando el tubo neural abierto en sus dos extremos, recibiendo el nombres estas aberturas, de neuroporo ante-rior y neuroporo posterior. El cierre del neuroporo anterior se realiza en el estadio 20 somitas (25 das) y del neuroporo posterior en el esta-dio de 25 somitas (27 das). Durante el cierre del tubo neural hay un grupo de clulas de los pliegues neurales, que quedan situadas entre ei tubo neural y el ectodermo, formando inicialrrienle un cordn celular, dispuesto longitudinalmente, que luego se divide en dos grupos celula-res que se desplazan lateralmente y ventralmente para formar la cresta neurales.

    La mayor parte del tubo neural se transforma en Mdula Espinal. El extremo craneal ensanchado del tubo neural forma el encfalo. Est porcin del tubo neural sufre dos constricciones que la divide en tres vesculas enceflicas primarias, que son:

    1. Prosencfalo o cerebro anterior. 2. Mesencfalo o cerebro medio. V > 3. Romboencfalo o cerebro posterior. 1

    Al formarse las vesculas, estas se flexionan ventralmente y forman dos acodaduras: Una cervical, entre la unin del romboencfalo y la mdula espinal y otra ceflica, situada en el regin del mesencfalo y ms tar-

  • I >i Abelardo Rodrguez

    La mdula oblongada tiene forma de bulbo, de ah que se denomine tam-bin bulbo raqudeo. La misma descansa sobre la porcin basilar del occi-pital y posteriormente est cubierta por el cerebelo. El puente es el segun-do segmento del tronco enceflico situado entre la mdula oblongada y el mesencfalo. Se localiza por delante del cerebelo, presentndose como un puente entre los dos hemisferios cerebelosos. Su lmite inferior es el surco bulbo protuberancia! o p rot u be rajicjaj^i n fg j^^ .S Vj 11 rfiTteT Wu perTo r i o constitu-ye eTurco 'prito'pedu superior, que lo separa del mesencfalo. El mesencfalo se siFpofMm7i 'de puente, est consti-tuido en su cara ventral por los pednculos cerebrales. Se contina por arriba sin un lmite preciso con el cerebro intermedio'.

    Los detalles de la configuracin externa del tronco enceflico son de extraordinaria importancia ya que muchos de ellos no son ms que la ma-nifestacin de estructuras que se sitan en el interior del mismo como son el tracto cortico espinal, el ncleo de la oliva, los haces que transitan por el mesencfalo, etc.

    A ambos lados de la f isurajnMana-anter ior en este segmento, hacen n i ! e ve en la superficie externa dos cordones blanquesinos longitudinales, llamados pirmides de la mdula oblongada, que contienen las fibras de los haces crtco espinales o piramidales. Por fuera las pirmides se en-cuentran limitadas por el surco,iQtfiQj^tfir^. lugar por donde emergen numerosos filetes radiculares del .neMoJaipaglaso. Lateral con relacin a las pirmides, se sita una eminencia elptica, alargada de arriba hacia abajo de unos 1.5 cm. de largo y 0.5 cm. de ancho denominada oliva.

    Por detrs de las olivas encontramos un segundo surco, el surco,.postero lateral, que separa la cara lateral de la mdula oblongada de la cara poste rior. Por ste sunco hacen emergencia de arriba abajo los filetes radicula-res de los nervios glosofarngeo, vago y espinal. ,

    En el surco protuberancia! inferior se describen importantes detalles. I n la extremidad superior dei la fisura mediana anterior se observa el agujero ciego, lateralmente y por encima de la oliva la fosita~supraolivar y poi encima del cordn lateral la fosija lateral. En este surco hace emergencia a ambos lados del agujero ciego el nervio abductor, y en la fosita lateral los

  • nervios facial, intermedio y vest bulococlear.

    La cara anterior del puene est constituida por un rodete voluminoso, formado por fibras transversales. Esta cara presenta en la lnea media un surco ancho denominado .^ iK iL to j Ja r , que corresponde al tronco basilar. Lateralmente la cara anterior del puente se encorva para continuarse con los pednculo^cere.belQS0sjnedios. En esta zona se observa la emergen-cia del nervio trigmino; a ste nivel se puede trazar una lnea imaginaria que vaya desde la emergencia del quinto par craneal a la emergencia del sptimo par craneal, que sin/e de lmite lateralmente entre el puente y el pednculo cerebeloso medio, denominada lnea trigmino facial.

    En la cara anterior del tronco enceflico el mesencefalo est representado por los pednculos cerebrales, estos salen del puente y se dirigen obli-cuamente hacia arriba, hacia adelante y haci?-afuera y se introducen en la parte inferior del cerebro Intermedio por encima de la cntilla o tracto ptico. ^ Entre ambos pednculos cerebrales se encuentra una superficie deprimi- ' da, triangular, denominada fosa interpedncular, en cuyo fondo se des-cribe a la s u s t a n c j ^ ltimo detalle anatmico constituye una zona donde se observan numerosos orificios, por donde penetran al sistema nervioso pequeos vasos sanguneos. En relacin con la cara medial del pednculo cerebral, se observa la emergencia del nervio oculomotor.

    Al observa la caraposteric ' r del tronco enceflico, llama la atencin la presencia de una profurJiT'depresin de forma romboidal denominada la fosa romboidea. La cual constituye el piso del ctro ventrculo/El seg-ment inferior corresponde a la cara posterior de la'fdulaoblorigada y el superior al puente.

    La cara posterior.,de la mdula oblongada se contina sin lmite alguno con la cara posterior de la mdula espinal. En la lnea media presenta un surco poco profundo, el surco mediano posterior, que termina hacia arriba en un borde transversal erebex o cerrojo. A ambos lados del obex se ob-servan los trgonos del vago y del hipogloso. Lateralmente est limitada esta porcin de la cara posterior de la mdula oblongada, por los surcos laterales. La porcin comprendida entre el surco mediano y el surco post-

    Po gin a 1

  • I >i Abelardo Rodrguez

    ero-lateral de cada lado, es la continuacin en la mdula oblongada del funculo posterior de la mdula espinal, el cual se encuentra dividido, por el surco intermedio posterior, en una porcin mediai o fascculo de grcil y una porcin lateral o fascculo cuneiforme. A partir del obeX y debido a la apertura del cuarto ventrculo, los cordones posteriores se separan de la lnea media y se hacen ms redondos, por lo que se denominan cuerpos resti formes o pednculos,^ por verse macroscpica mente llegar al cerebelo. En la parte lateral del tringulo inferior de la fosa romboidea, en su base que corresponde al puente, la superficie de la cara posterior del tronco enceflico presenta las estras transversal^ y en la parte supero lateral a las mismas el receso 'afrT"dn3e se localiza el ncleo coclear dorsal o tubrculo acstico. Es el rea acstica que queda dividida en una zona vestibular (infero medal) y otra zona coclear (supero latera!).

    La cara posierior del j y g f l j t e forma el segmento superior del piso del cuarto ventrculo y est cubierta por el cerebelo. Presenta el surco media-no que en direccin ascendente se contina con el acueducto cerebral, a travs del cual comunican el tercero y el cuarto ventrculo. Por encima del trgono del hipogloso se describe la eminencia teres o redonda y el coli-culo del facial.

    La porcin de la cara posterior del tronco enceflico correspondiente al mesencfalo, forma el techo mesenceflico, eri el cual encontramos a cuatro relieves redondeados separados por un surco crucial. Los relieves superiores son denominados col jcjyi l^Jiyperiores, de forma redondeada y los interiores, co ] gi ia.jnfenores, de forma ovalada. De los colculos parten fibras que constituyen los brazos de los colculos superiores e inferiores, los cuales establecen conexiones con el diencfalo. El bordo superior de los brazos de los colculos superiores marca el lmite entre el mesencfalo y el diencfalo.

    De cada colculo inferior sale en direccin lateral el brazo dol colculo inferior, ste se conecta al cuerpo geniculado medial. Es importante el hecho de que al nivel de los colculos inferiores, a ambos lados de la lnen media, emerge el nico par craneal que lo hace por la cara dorsal del tron co enceflico, ste es el nervio troolsgr. | /

  • 9 I n configuracin Intonili del (ronco oucni/illco dlilorf dn In mdula ORpI nal. I a sustancia grin 50 prosenta on forma do ncleos quo so distribu-yen por las tres porciones que constituyen al tronco enceflico, algunos de estos ncleos abarcan ms de un segmento Inclusive basta a la mdula espinal. Estos ncleos pueden ser divididos en relacin con los nervios craneales en dos grupos sensitivos y motores. Tambin se describen ncleos que corresponden a estructuras propias del tronco enceflico. Y pequeos ncleos distribuidos por todo el tronco enceflico que constitu-yen a la formacin reticular. La sustancia blanca est representada por las fibras que interconectan estos ncleos, fibras que se extienden hacia otras partes del encfalo y mdula espinal, as como fibras que transcurren por el tronco enceflico provenientes de la corteza cerebral o de la mdula espinal, que pueden hacer contacto sinptico o no con estructuras del tron-co enceflico.

    Nos referimos a ncleos sensitivos a aquellos que reciben fibras prove-nientes de los ganglios sensitivos ele los nervios craneales y que envan hacia niveles superiores del sistema nerviosos central. Los ncleos moto-res pueden ser de dos tipos: Autnomos y de la vida de relacin (somticos). Los ncleos autnomos presentan neuronas que envan fi-bras hacia algunos nervios craneales, las que luego llegan a ganglios aut-nomos, en los que se encuentran neuronas motoras cuyos axones se diri-gen hacia los rganos efectores (msculo liso). Los ncleos motores somticos o de la vida de relacin presentan neuronas motoras, las que envan axones que se dirigen directamente a los efectores. (Msculos es-triados esquelticos).

    El primer grupo de ncleos que explicaremos corresponde a los ncleos sensitivos del nervio trigmino. A nivel del mesencfalo, lateralmente al acueducto cerebral se localiza el ncleo mesenceflico del trigmino. En el puente se localiza, hacia su parte superior y dorsolateral, el ncleo pon-tino o sensitivo principa! del trigmino. Hacia la mdula oblongada y la mdula espinal, se extiende el ncleo del tracto espinal del trigmino. Las fibras sensitivas del nervio trigmino, llegan hasta estos ncleos, distri-buidos por todo el tronco enceflico y parte de la mdula espinal.. Las fi-bras procedentes de estos ncleos, especficamente del pontino y del es-pinal cruzan la lnea media hacia el lado contrario, en su mayora, y as-

    P agina 21

  • I >i Abelardo Rodrguez

    cienden hasta el ncleo ventral postero medial cel tlamo, constituyendo el lemnisco tr igemina! o tracto trigminotalmico. A nivel del puente existe otro ncleo asociado al nervio trigmino, constituido por neuronas motoras, cuyos axones llegan a Inervar a los msculos masticatorios, ste es el n-cleo motor del tr igmino.

    Otro grupo de ncleos sensitivos lo constituyen los del nervio vestibulo-coclear, los que se proyectan hacia los ngulos laterales de la fosa rom-boidea. Entre ellos se destacan dos ncleos cocleares que reciben fibras procedentes del ganglio coclear o espiral, cuyas prolongaciones perifri-cas parten desde el Organo de Corti (receptor acstico); o sea, que los ncleos cocleares son p r t e l e la via auditiva. Algunas de las fibras que parten de los ncleos cocleares, cruzan al otro lado de la linea media, constituyendo el cuerpo trapezoides, junto a las Obras procedentes de los ncleos cocleares que no se cruzan, ascienden por el tronco enceflico, constituyndose el lemnisco lateral, extendindose hasta colculo infe-rior del mesencfalo y el ncleo geniculado medial del tlamo.

    Los cuatro ncleos vestibulares constituyen e resto de los ncleos del nervio vestibulococlear. Reciben fibras procedentes del ganglio vestibu-lar, cuyas prolongaciones perifricas parten de los receptores vestibulares localizados en el laberinto membranoso del odo interno. Las fibras secun-darias que parten de los ncleos vestibulares se distribuyen por varios lugares. Algunas de ellas se dirigen al c e r e b r o , como fibras vestbulo-cerobelosas; otras se extienden hasta la mdula espinal y un grupo Irn portante establece contacto sinptlcos con algunos ncleos motores do! t ronco enceflico (por ejemplo: con los ncleos motores de los nervios oculomotor, troclear y abductor), conformando un fascculo de fibras deno-minadas fascculo longitudinal medial (FLM). el cual se extiende hasta la mdula espinal. Fibras provenientes del cerebelo llegan hasta los ncleos vestibulares (fibras cerebelo-vestibulares).

    El otro ncleo sensitivo asociado a nervios craneales, es el denominado ncleo del tracto solitario, el cual recibe fibras sensitivas de los nervios facial, glosofarngeo y vago. Este ncleo recibe fibras que transmiten informacin gustativa y sensibilidad general visceral. Se localiza hacia a mdula oblongada.

  • Los ncleos motores de los nervios craneales se distribuyen tambin por todas las porciones del tronco enceflico, y son los ms numerosos entre los asociados a los nervios craneales.

    A nivel del mesencfalo se localizan los ncleos motores de los nervios craneales oculomotor y ( rodear. Estos ncleos se sitan en el tegmento mesenceflico. Al realizar un corte transversal en el sistema nervioso central, al nivel del mesencfalo, se observa la sustancia negra que es un ncleo perteneciente ai sistema motor extrapiramidal, la cual limita la base de los pednculos cerebrales (pi de pednculo), localizado ante-riormente, del tegmento que se extiende por detrs de la sustancia negra, hasta el acueducto cerebral. Posteriormente al acueducto cerebral se lo-caliza la imina cuadrigmina con los colculos superiores e inferiores.

    En la descripcin del origen real del nervio oculomotor se observa una porcin motora somtica y otra visceral,*ambas relacionadas con la musculatura ocular. En el nervio troclear se observa un ncleo motor so-mtico, cuyas fibras inervan al msculo oblicuo mayor del globo ocular.

    En la porcin dorsal del puente se localiza los ncleos motores d los nervios abductor y facial. Las fibras procedentes del ncleo motor del sexto par craneal llegan hasta el msculo recto lateral del globo ocular. Mientras que en el caso del nervio facial, un ncleo motor somtico cu-yas fibras llegan a la musculatura de la mmica y otro ncleo motor vis-ceral denominado salivatorio superior, del cual parten Impulsos nervio-sos que llegan a las glndulas lagrimales, nasales, palatinas, subman-dibular y sublingual. En total, asociados al nervio facial, encontramos tres ncleos: Uno motor somtico, otro motor visceral y una parte del ncleo solitario (sensitivo).

    En la mdula oblongada encontramos ncleos motores asociados a los nervios craneales glosofurngeo, vago, accesorio e hipogloso, entre los que se identifican ncleos somticos y viscerales.

    Se puede observar el ncleo salivatorio inferior, perteneciente al gloso-farngeo, cuyas fibras transcurren por este nervio y sus impulsos nerviosos llegan hasta la glndula partida. Este es el ncleo motor visceral. Otras

    Pgina 3(J

  • I >i Abelardo Rodrguez

    fibras pertenecientes a ste nervio, parten de la porcin ms superior del ncleo ambiguo, el cual es una columna gris de la que parten fibras para tres nervios (glosofaringeo, vago y accesorio). Es un ncleo motor somti-co.

    Asociado al nervio glosofaringeo se encuentran tres ncleos, el del tracto solitario (sensitivo), que recibe fibras gustativas, el salivatorio in-ferior (motor visceral) y la parte superior del ncleo ambiguo, que cons-tituye el grupo de neuronas motoras somticas de ste nervio.

    El nervio vago presenta varios ncleos, una parte sensitiva, otra motora somtica y otra parte motera visceral. Las neuronas motoras viscerales forman el ncleo dorsal del vago, situado en la profundidad del trgono del vago de la fosa romboidea cuyas fibras transmiten impulsos nerviosos que llegan hasta numerosos rganos de los sistemas digestivo y respirato-rio, y al corazn, formando la extensa inervacin de ste nervio.

    El ncleo sensitivo visceral corresponde a la paste ms inferior del n-cleo solitario, que recibe aferencia visceral de numerosos rganos inerva-dos por el vago. Debe tenerse en cuenta, que al ncleo del tracto solitario llega tambin fibras de los nervios facial y glosofaringeo. El ncleo solitario abarca una parte del puente y de la mdula oblongada.

    Hay fibras sensitivas cutneas que transcurren por el vago, pero que terminan en el ncleo del tracto espinal. Las neuronas motoras somti-cas se localizan en el ncleo ambiguo, del cual hemos descrito que salen tambin fibras que transcurren por los nervios glosofaringeo y accesorio. Estas fibras del vago llegarn a inervar msculos estriados del paladar, faringe y laringe.

    La parte ms inferior del ncleo ambiguo tiene neuronas motoras so-mticas pertenecientes al nervio accesorio, de aqu parten fibras de la porcin bulbar de este nervio. En la mdula espinal se encuentra una co-lumna gris en el cuerno anterior, que se extiende desde el sexto segmento cervical hasta el nivel cercano a la decusacin de las pirmides. De sta columna de neuronas motoras somticas parten fibras que tambin forma rn parte del nervio accesorio, es decir, su porcin espinal.

  • El nervio hipogloso tiene un solo ncleo motor de tipo somtico, que se sita en la profundidad de trgono del hipogloso de la fosa romboidea. Sus fibras inervan a la musculatura de la lengua. En el estudio de la configuracin intema del tronco enceflico, se describe un grupo importante de ncleos no asociado a los nervios craneales, que constituyen la formacin reticular, localizada en todas las porciones del tronco enceflico, con amplias conexiones a muchos niveles del sistema nervioso central.

    En la mdula oblongada tambin se localizan los ncleos de grcil y cu-neiforme, situados en la porcin dorsal de la misma, en ellos terminan las fibras que constituyen a los fascculos grcil y cuneiforme. Los axones de las neuronas de estos ncleos se dirigen hacia delante, cruzando la lnea media, conformando lo que se conoce como decusacin sensitiva de la mdula oblongada. Las fibras se colocan entonces detrs del tracto crti-co - espinal (localizado en el interior de las pirmides) y ascienden por todo el tronco enceflico, constituyendo el lemnisco medial, hasta terminar en el ncleo ventral postero lateral del tlamo. Estos ncleos y el lemnisco medial pertenecen a la va de informacin consciente y tctil discriminativa. En los cortes transversales de la mdula oblongada pueden observarse a nivel de las olivas un ncleo de sustancia gris (ncleo olivar). Este ncleo tiene amplias conexiones con la mdula espinal mediante los tractos espi-no-olivar y olivo-espinal. Tambin el ncleo olivar inferior enva fibras al cerebelo, mediante el tracto olivo-cerebeloso, as como recibe conexiones aferentes de ste suprasegmento. Recibe tambin fibras aferentes de la corteza cerebral, as como del cuerpo estriado (ncleos telenceflicos) -y del ncleo rojo (situado en el mesencfalo).

    En el puente se encuentran los ncleos pontinos (propios del puente), estos reciben aferencia proveniente de la corteza cerebral (fibras cortico-pontinas) y sus axones cruzan la lnea meda, dirigindose al cerebelo por tos pednculos cerebelosos medios de cada lado, constituyendo las f ibras ponto-cerebefosas. Estas fibras forman parte de la va cortico-ponto-cerebefosa, importante en a influencia y control de la corteza cerebral so-bre el cerebelo. v

    En el mesencfalo se localiza la sustancia negra, ncleo alargado en

    Pgina 7\>

  • Ul. rtUCIttIUU I\UUIIJUC

    forma ele lmina que se extiende separando la base de los pednculos ce rebrales, de la regin del tegmento. La sustancia negra pertenece al siste-ma motor extrapiramidal. Por detrs de la sustancia negra, en el tegmento mesenceflico, se localiza el ncleo rojo. Este ncleo recibe conexiones aferentes de la corteza cerebral y del cerebelo, De ste ncleo parte el tracto rubroespinal, que se extiende hasta los cuernos anteriores de la mdula espinal. Otras fibras que parten de ste ncleo se dirigen hacia el cerebelo. Se considera que el ncleo rojo es un componente importante del sistema extrapiramidal.

    Hemos explicado al principio de i a descripcin de la configuracin interna del tronco enceflico, la forma en que se organiza la sustancia blanca. Se han explicado algunas conexiones aferentes y eferentes de los ncleos do sustancia gris del tronco enceflico, que constituyen una parte importante de la sustancia blanca, por ejemplo, los lemniscos (medial, lateral y trige-minal), el fascculo longitudinal medial (FML), las fibras de la va corti-co-ponto-cerebelosa, entre otros. Los tractou espinotalrnicos, prove-nientes de la mdula espinal, transcurren por el tronco enceflico en su ascenso hasta el tlamo, constituyendo tambin parte de la sustancia blan-ca. Hay que destacar la presencia en el tronco enceflico de las fibras pro-venientes de la corteza cerebral y que se extienden hasta los ncleos de algunos nervios craneales, conformando el tracto corticonuclear. As co mo aquellas fibras que parten de la corteza cerebral y se extienden hasta las neuronas motoras de la mdula espinal, conformando el tracto corti-coespinal. Ambos tractos constituyen parte del sistema motor piramidal. Estas importantes fibras de la va piramidal, transcurren por las porciones ventrales del tronco enceflico (base de los pednculos cerebrales, porcin ventral del puente y en el interior de las pirmides de la mdula oblonga-da).

    Como hemos explicado, el tranco enceflico constituye una parte importan-te del encfalo, en donde se localizan ncleos viscerales (autnomos) y somticos (de la vida de relacin), entre otros, as como que presentan conexiones sinpticas amplias con el resto del sistema nervioso central. Por l transcurren fibras provenientes de la corteza cerebral y de la mdula espinal, as como que partencias fibras que conforman a la mayora de los nervios craneales.

  • EL CEREBELO

    Ei cerefceio deriva ce la parte dorsal del metencfalo, forma en el adulto un voluminoso rgano impar y medio, situado dorsal al puente y ai mduia oblcngaaa, de tal forma que sin quitarlo no puede observarse el piso de! cuarto ventrculo. Ocupa con el resto del romboencfalo, la fosa craneal poster ior .

    Presenta des caras, una superior y otra inferior, estas caras se encuentran separadas por ios bordes anterior y posterior. El borde posterior se en-cuentra ;nterrumpido en ia parte media por una escotadura, la incisura cerebeiosa posterior, en la que se insina un pliegue de duramadre, ia hoz de! cerebelo. Tambin en la parte mecia del borde anterior, se encuen-tra una profunda escotadura, la incisura cerebeiosa anterior, por la que el cereceo se relaciona con la cara posterior del romboencfalo.

    La cara superior se encuentra en relacin con a cara inferior del ibuio occipital el cerebro. Entre ambos se sita un pliegue de la duramadre, ia tiene a del cerebeio.

    Aunque sn el cerebelo es clsico describir una parte media, el vermis y dos 'aterales o hemisferios,en la cara superior no existe un lmite entre meos. En ia cara Inrenor, por el contrario ei vermis se encuentra en una depresin, limitada de los hemisferios por ios surcos paramedianos. La cara inferior del cerebelo tiene relaciones importantes con varios nervios craneales: Al nivel dei agujero yugular con los nervios glosofaringeo, vago y espinal y en la cara posterior de la porcin petrosa de! temporal con los ner/os facial y vestibuoccclear. Se encuentra adems el cerebelo rodea-do cor os senos de ia duramadre.

    La superficie externa del cerebelo se encuentra recorrida por numerosos surcos transversales. Uno de estes, situado en la cara inferior, el surco o f isura posterolateral , divide el cerebelo en dos porciones, por delante dei mismo, aueda una porcin de! cerebelo pequeo, formada en la lnea me-dia cor el nodu lo y a los lados por los f locules: Es el lbulo ndulof locu-lar, es la porcin ms antigua fllcgenticamente y mantiene conexiones

  • I >i Abelardo Rodrguez

    vestibulares. El resto del rgano forma el cuerpo del cerebelo. En el cuor-po del cerebelo podemos distinguir dos surcos fundamentales, el surco primario, localizado en la cara superior y el prgpjramidal en la inferior. Estos surcos dividen el cuerpo del cerebelo en res lbulos: Anterior, me-dio y posterior. El lbulo medio es la porcin filogentica ms moderna del cerebelo: Es el neocerebelo. Los lbulos anterior y posterior, forman el paleocerebelo, el lbulo flculonodularcon sus conexiones vestibula-res, es la porcin ms primitiva o arciVi cerebelo.

    Cada lbulo del cerebelo est subdividido, por numerosos surcos secunda-rios, en folios cerebelosos.

    ESTRUCTURA DEL CEREBELO.

    La estructura del cerebelo se parece a la del cerebro en que tiene una ca-pa superficial de sustancia gris o corteza cerebelosa, que rodea a la sus-tancia blanca; y en el espesor de la sustancia blanca existen ncleos gri-ses

    La corteza cerebelosa presenta dos capas de diferente coloracin, una externa griscea (estrato molecular) y otra interna, ms amarillenta (estrato granuloso). A mayor aumento se observa que estas dos capas estn separadas por una capa estrecha de clicas de purkinje. Las clu-las de purkinje son las clulas ms tpicas del sistema nervioso y constitu-yen el nico elemento efector de la corteza cerebelosa.

    En el espesor de la sustancia blanca se localizan los ncleos del cerebelo. Estos constituyen grupos de cuerpos neuronales en los que realizan sinap-sis todas las fibras eferentes del cerebelo que proceden de las clulas de purkinje de la corteza cerebelosa.

    En un corte horizontal del cerebelo observamos a cada lado de la lnea media y en sentido lateromedlal a los ncleos' Dentado, embollforme, globoso y del techo. El de mayores dimensiones es le dentado, que en los cortes se observa como una delgada y arrugada lmina de sustancia gris, su aspecto es parecido al de la oliva de la mdula oblongada.

  • El ncleo del (echo se localiza cerca de la lnea media y en la vecindad del techo del cuarto ventrculo, se considera el ms antiguo desde el punto de vista filogentico.

    CONECCIONES DEL CEREBELO

    De la corteza cerebelos a los nicos elementos efectores son las clulas de purkinje, cuyos axones se diiigen a otras partes del sistema nervioso central, aunque Interrumpindose en los ncleos centrales del cerebelo. La eferencia de los ncleos centrales parte del cerebelo por los pednculos cerebelosos.

    La sustancia blanca del cerebelo se compone de tres tipos de fibras:

    Fibras que unen lobulillos y giros. Fibras que unen a la corteza con los ncleos centrales. Fibras que unen al cerebelo con la partes vecinas del sistema nervioso. Estas ltimas viajan por los pednculos cerebelosos.

    Los pednculos cerebelosos son tres: Superior, medio e inferior. Por estos pednculos viajan fibras aferentes que traen informacin al cerebelo. y fibras eferentes que llevan mensajes elaborados a otras partes del siste-ma nervioso central.

    Analizaremos la aferencia y eferencia que viajan por los pednculos cere-belosos:

    PEDUNCULO CEREBELOSO INFERIOR.

    AFERENCIA: - Fibras vestibulares, procedentes del ganglio vestibular y ncleos

    vestibulares. Estas fibras terminan en el ncleo del techo y en la corteza cerebelosa.

    - Haz espinocorebcJoso posterior, Lleva informacin prapiocepli-va de los miembros inferioras.

    - Fibras arqueadas externas o cuneocerebeiosas que proceden

    Pgina 7\>

  • I >i Abelardo Rodrguez

    de los ncleos de los funculos posteriores de la mdula espinal llevando impulsos propioceptivos; de los; miembros superiores. Fibras olivocerebelosas, constituyen uno de los ms importan-tes sistemas aferentes del cerebelo; so origina del ncleo de la oliva en la mdula oblongada y termina en la corteza cerebelosa.

    EFERENCIA: Fibras corticovesticulares y iretcuiovestibulares. Son fibras que van de la corteza cerebelosa al ncleo vestibular lateral y a los de la formacin reticular de la mdula oblongada. Fibras fastigiovestibulares y fastigioreticulares, terminan igual a las anteriores, pero proceden del ncleo del techo.

    PEDUNCULO C E R E B E L O S O MEDIO

    AF EREN CIA: Haz pontocerebeloso, se inicia de las neuronas intercaladas del puente situadas en los ncleos de la regin ventral del puente, las cuales reciben importantes fibras procedentes de la corteza cere-bral (haz corticoponticos). Los axones de las clulas pontinas cru/.an la !:nea media y forman la mayor parte del pednculo cerebeloso medio. Estas fibras, con-juntamente con las crticopontirias, por medio de las cuales las partes nuevas de la corteza cerebelosa ss encuentran bajo la in-fluencia de las partes ms nuevas de la corteza cerebral.

    PEDUNCULO C E R E B E L O S O SUPERIOR

    AFERENCIA: Haz espinocerebeloso anterior, lleva sensibilidad propioceptiva de los miembros superiores. Haces trigminocerebelosos y tectocerebeloso, vienen del te-cho mesericeflico y del ncleo del trigmino hacia la corteza ce-rebelosa.

  • -J^v DIENCEFALO o ^ / 0 6 / /1

    El diencfalo es la porcin del sistema netvioso central situada por debajo del cuerpo calloso y del fomix. Se extiende desde la comisura cerebral posterior, hasta la regin del agujero interventricular. Lateralmente est limitado por el brazo posterior de la cpsula interna !a cola del ncleo cau dado y la estra terminal, se fusiona lateralmente con los hemisferios cere-brales. El tercer ventrculo divide al diencfalo en dos partes simtricas, excepto en la comisura o adhesin Intertalmica, donde las caras mediales de los tlamos se unen.

    El diencfalo, se divide en las siguientes porciones: Talamooncfalo (situado dorsalmente y constituye el centro de las vas aferentes), el hipo-tlamo (situado ventralmente y constituye un centro vegetativo superior) y el tercer ventrculo. El talamoencfalo, est constituido por el tlamo, el epitlamo y el metatlamci.

    V ' ' pey v> fri i h>>- >' -.

    T A L A M O ^ ^ ^ s a c i o ^

    Es una estructura suprasegmentaria, que tiene una funcin importante en la integracin de las vas aferentes, as como en los sistemas motores. Es-t constituido por un conglomerado de ncleos de sustancia gris, de forma ovoidea, de eje mayor oblicuo en direccin posterolateral. Forma ia parte ms voluminosa del diencfalo. Su polo posterior es ms voluminoso y se le denomina pulvinar del tlamo. La cara medial limita con la cavidad del tercer ventrcJlo7yTn ella se destaca la adhesin intertalmica.

    La cara superior del tlamo est situada en el piso de los ventrculos late-rales, en est cara se describe el surco terminal, que limita lateralmente con el cuerpo estriado, marcando el lmite entre el diencfalo y el telenc-falo. A lo largo del surco terminal (surco optoestriado) corre un paquete de fibras nerviosas, la estra terminal y una vena tlamoestriada. En la cara anterior del tlamo resalta'un conglomerado gris, el ncleo anterior, el cual forma un relieve denominado tubrculo anterior. Lateralmente los ncleos caudado y tlamo estn separados del lenticular por fibras de la cpsula interna, que en los cortes muestran la forma de una escuadra, con un bra-

  • I >i Abelardo Rodrguez

    zo anterior o entcuio caudado y otro posteriori; lentlculo ptico, llamndo-se rodilla, a la regin angular que forman entre si estas dos porciones.

    El tlamo es el centro de reunin subcortical de toda la sensibilidad, tanto exteroceptive como interoceptiva. Constituye el ltimo eslabn de todas las sensibilidades en su camino hacia la corteza, donde se hacen concientos. Es la puerta de nuestras sensaciones conscientes. Las uniones del tlamo con el cuerpo estriado hacen del mismo un importante eslabn en la va motora extrapiramida!. Las conexiones con la regin hipotalmica y la im-portancia de esta en las funciones vegetativas, hace que el tlamo sea tambin un centro regulador de estas funciones y en relacin con la sensi-bilidad visceral.

    La sustancia gris del tlamo est dividida en grupos de ncleos por las lminas medulares. Estas lminas medulares estn constituidas por sus-tancia blanca y son dos, denominadas: Lmina medular lateral y lmina medular medial.

    Los ncleos de tlamo se clasifican atendiendo a sus relaciones anatomo-funcionales, de acuerdo al carcter de la informacin aferente que reciben, en tres tipos de ncleos: N c l e g ^ e u ^ ncleos de asociacin tlamo corticales y ncleos inespeciricos.

    Los ncleos especficos, se caracterizan por recibir informacin de las vas, aferentes y por enviar conexiones aferentes especficas hacia zonas circunscritas de la corteza cerebral, denominadas centros corticales. Este grupo de ncleos ocupa la porcin ventral y lateral del tlamo, as como la extremidad anterior del mismo. Se incluyen dentro de este grupo, a los n-cleos geniculado medial y lateral del metatlamo.

    Los ncleos especficos son: geniculado lateral, geniculado medial, ventral posterolateral, ventrolateral, ventral anterior y el anterior. El ncleo ventral posteromedial, se localiza medialmente al ncleo ventral posterolateral. La aferencia y eferencia de cada uno de estos ncleos se resumen a conti-nuacin:

    < - Ncleo geniculado lateral: Aferencia visual por el tracto ptico.

  • Brazo del col iche superior. Proyecta hacia la corteza de! lbulo occipital, por medio de las radiaciones pticas.

    t - Ncleo geniculado medial: Aerencla auditiva y vestibular por el lemnisco lateral y el brazo del colculo inferior. Proyecta hacia la corteza del tercio medio del giro temporal superior.

    3 - Ncleo ventral -posterolateral: Aferencia exteroceptiva y propio-ceptiva, desde el lemnisco medial. Proyecta hacia el giro postcen-tral y lobulillo parietal superior.

    l( - Ncleo ventral posteromedial: Aferencia visceral, gustativa y exteroceptiva por medio del lemnisco trigeminal. Proyecta hacia la corteza del giro postcentral.

    r) - Ncleo ventral lateral: Aferencia desde el neocerebelo y del n-cleo rojo. Proyecta hacia la corteza de la nsula y cuerpo estriado.

    - Ncleo ventral anterior: Aferencia de! cuerpo estriado y de los ncleos inespecficos. Proyecta hacia la corteza de la nsula y cuerpo estriado.

    ^ - Ncleo anterior: Aferencia desde los cuerpos mamilares, me-diante el haz mamilotalmico. Proyecta hacia la corteza del cngu-lo.

    Los ncleos de asociacin tlamo corticales se caracterizan por recibir fibras de otros ncleos talmicos y envan suS conexiones eferentes hacia zonas amplias de la corteza cerebral, tambin reciben fibras de sta (circuitos reverberantes tlamo corticales). Estos ncleos ocupan la parte posterior del tlamo (pulvinar).

    Los ncleos inespecfico; estn constituidos por un complejo reticular talmico y un grupo de ncleos que ocupan la porcin medial del tlamo por delante del pulvinar y por detrs del ncleo anterior. Estos ncleos tie-nen conexiones difusas con ia corteza cerebral,

    Pgina 3(J

  • I >i Abelardo Rodrguez

    EPITALAMO

    Con este nombre se designa a los derivados del techo dienceflico. Est constituido por el trgono de las habnulas, las habnulas, la comisura de las habnulas y el cuerpo pineal o epfisis.

    La epfisis, parecida por su forma a una pia, orrna en el adulto un rgano del tamao aproximado de un guisante, pesa aproximadamente 0.25 gra-mos. Su desarrollo en direccin posterior, hace que se coloque sobre el techo mesenceflico entre los colculos superiores. Su cara superior se localiza por debajo del rodete del cuerpo calloso. La parte de la epfisis que limita con la cavidad del tercer ventrculo se llama base y forma el receso pineal.

    En la vista superior; despus de extirpar a los hemisferios cerebrales y al cuerpo calloso, se observa como la base de la epfisis se contina macros-cpicamente con dos lneas blancas, la tenia del tlamo, llamada esta por los clsicos riendas o remos de la glndula pineal, que se contina con el trgono de las habnulas.

    En la actualidad tiende aceptarse que es una glndula de secrecin in-terna. Su destruccin en poca precoz, bien por un tumor o experimental-mente en animales, produce macrogenitosomi;si precoz y un desarrollo anormal de los huesos largos e hidrocefalia e^ el caso de que un tumos obstruya el acueducto cerebral.

    En esta glndula se ha comprobado la existencia de una sustancia perte-neciente al grupo de as triptominas, la serotonina, Ja cual-sera precursora de la hormona epifisaria, la melatonina. La produccin de la melatonina, vara con los estmulos luminosos. La luz aumenta la produccin de mela-tonina y la oscuridad la disminuye. Recientemente parece demostrado que la pinealectoma origina un aumento en el crecimiento y en la extensin de tumores malignos; as corno una lenificacin en la curacin de las heridas, que pueden ser tratadas con melatonina.

  • H IPOTALAMO

    Las formaciones hipotalmcas son visibles al examinar la cara basal del cerebro. En la lnea media y de detrs adelante se observan los tubrcu-los mamilares, el tuber cinereum y la hipfisis. Por delante de la hipf i-sis, el quiasma ptico del que salen en direccin anterior los fascculos pticos, que terminan en el globo ocular, y hacia atrs el quiasma se con-tina con los tractos pticos, que lateralmente desaparecen, para termi-nar en los ncleos geniculados laterales, de origen talmico.

    En resumen podemos decir que de la porcin hipotalmica derivan forma-ciones de coordinacin motora, vegetativa, sensorial, en relacin con el olfato y la vista, y una glndula de secrecin interna.

    El hipotlamo ocupa la parte ventral del diencfalo; en la aproximidid de la pared anteroinferior de la cavidad del tercer ventrculo. En el hipotlamo podemos distinguir, adems clulas dispuestas diseminadas alrededor de ia luz ventricular, y otras que por reunirse en conglomerados forman n-cleos. Los principales grupos de ncleos pueden sistematizarse en tres grupos: Anterior, medio y posterior.

    En el grupo anterior se localizan los ncleos preptico medial, situado debajo de la comisura anterior, el paraventricular y el supraptico. El grupo medio est formado principalmente por los ncleos dorsome-dial y ventro medial. Los ncleos del tuber, palidoinfundibulares y marni-loinfundibulares. .

    El grupo posterior lo forman los ncleos hipotalmico posterior, pre-mamilar, mamilar y el intercalado.

    Los cuerpos mamilares forman dos eminencias redondeadas, situadas a cada lado de ia lnea media de la cara basal del diencfalo, Inmediatamen-te por detrs del tuber cinereum. Constituye un derivado hipotalmico, en relacin con las vas olfatorias: y circuitos emocionales.

    Los ncleos hipotalmcos son reguladores de las funciones vegetativas. Se encuentran relacionados con anatomofuncionalmente con la hipfisis,

  • I >i Abelardo Rodrguez

    cuya produccin hormonal es regulada por los centros hipotalmicos, mientras que sus hormonas influyen a su vez; sobre el funcionamiento de los centros diencelicos. Por eso al conjunto de estos centros nerviosos y de la hipfisis, se les llama sistema hipotlamo hipcfisario.

    El hipotlamo participa en la regulacin trmica, del metabolismo del agua (ncleo supraptico), metabolismo de los glcidos (ncleo supraventricu-lar), sueo y vigilia.

    5 l q e s t u d i o d e l t e l e n c e f a l o

    Los derivados telencefalicos forman los hemisferios cerebrales, en estos podemos distinguir:- El pallidum o manto de los hemisferios.

    Las comisuras y l^s fibras de asociacin/- , Los ncleos grises de la base. ( , j-,, } Los ventrculos laterales. " < ' El rinencfalo. ;

    Los hemisferios cerebrales son formaciones pares que se encuentran se-paradas entre si por la cisura interhemisfrica. Esta fisura no los separa por completo ms que por delante y.por detrs. En su parte media, por el contrario, se encuentra interrumpida por el cuerpo calloso, la mayor de las comisuras cerebrales.

    En cada hemisferio podemos distinguir un polo frontal, un polo occipital y un polo temporal. Tambin podemos limitar Ires caras: Una convexa o superolateral, relacionada con la bveda craneana, otra medial, en la que se destaca el cuerpo calloso. Y otra basal, relacionada con los compart menlos anterior y medio de la base del crneo y con la cara superior del cerebelo, aunque separada de esta por un tabique de duramadre, llamado le tienda del cerebelo.

    Las caras convexas (superolateral) y la medial estn separadas por un bor-de de direccin sagital, el borde superior. Las caras medial y basal no estn separadas por un verdadero borde, sino que se continan insensible-

  • monte entre s.

    La superficie de ios hemisferios presenta cisuras y surcos que los dividen en lbulos y giros. Llamemos cisuras a los suncos profundos que dividen a los hemisferios en lbulos, mientras que los surcos son depresiones me-nos profundas que separan en cada lbulo regiones ms pequeas o giros. Los anatmicos antiguos crean que los surcos y los giros estaban dis-puestos irregularmente.

    Hoy sabemos que no se encuentran dispuestas caprichosamente, sino que siguiendo un plan general. Dentro de ste plan general, sin embargo las variaciones son tan grandes que se puede afirmar que no hay dos indivi-duos idnticos en la disposicin de las circunvoluciones. La descripcin que vamos a dar de los surcos y giros, es un esquema cuyas lneas gene-rales pueden aplicarse a todos los individuos, pero cuyos detalles no son aplicables a ningn cerebro aisladamente. *

    S U R C O S Y GIROS DE LA CARA S U P E R O L A T E R A L

    Dos cisuras existen constantemente en esta cara del cerebro, La Cisura de Rolando o central y la Cisura de Silvio o lateral.

    La cisura lateral es la continuacin en la cara convexa de los hemisferios, desde la vallecula slviana escrita en la cara basal del cerebro. Esta cisura en su extremo anterior, se divide en un ramo anterior y otro vertical ascen-dente. Tambin por su extremo posterior, en direccin al lbulo occipital da un ramo ascendente y otro descendente.

    La cisura central, comienza en el borde superior del hemisferio, casi equi-distante de los polos frontal y occipital, a lo que debe su nombre. D e aqu se dirige en direccin antera inferior y termina encima del oprculo frontal. En los antropoides adems de estas dos cisuras, existe otra llamada per-pendicular externa o surco parietooccipital lateral, la cual separa el lbulo occipital del parietal y temporal en la cara superolateral de los hemisferios. En el hombre esta cisura no existe, pero puede distinguirse una incisura en el borde superior del hemisferio, que se contina en la cara medial del

    Pgina 7\>

  • I >i Abelardo Rodrguez

    de una tercera acodadura, la pontina que divide al romboencalo en mie-encfalo y metencfalo. Por ltimo, una cuarta acodadura, la telenceflica, que divide al prosencfalo en telencfalo y diencfalo. Obtenindose asi 3S cinco Vesculas enceflicas secundarias que son 60 direccin cr-neo caudal: * \

    4. Metencfalo. 5. Mielencfalo.

    La cavidad del tubo al nivel de la mdula espinal recibe el nombre de con-ducto ependim^io o central y se contina con la luz de las Vesculas en-ceflicas recibiendo el nombre al nivel del romboencfalo de Cuarto Ven-trculo, del diencfalo de tercer Ventrculo o ventrculo medio y al nivel de las vesculas telehceflicas de Ventrculos Laterales. Al nivel del mesencfalo la luz se ampla en etapa Inicial, pero luego se estrecha para formar el .Conducto de Silvio o Acueducto Cerebral, qu comunica al tercer y cuarto ventrculo. Los ventrcUloTrals^orVuncan con el tercer ventrculo a travs del Agujero dejfoonro o Interventricular. Esta disposicin permite que el liquid cereI5repai~c 1 reuIe libremente entre los hemisferios cerebrales y el extremo caudal de la mdula espinal. Las paredes del tubo neural se engruesan debido a la proliferacin de las clulas neuroeplteliales. Estas clulas originan a las clulas nerviosas y a las clulas macrogliales del Sistema Nervioso Central. Al principio las clulas del tubo neural reciben el nombre de clulas rieunoepitellales, des-pus de sufrir varias divisiones mgran haca la porcin media, formando la capa del manto, y transformndose en neuroblast . Al terminar la forma-cin de las neuronas, las clulas neuroepltellale mlgran a la capa del manto para formar las clulas de fiostn del sistema nervioso, que son los astrocitos protoplasmtcos y los astrocltos fibrosos. Otro grupo de clulas neuroeplteliales, migra a la capa marginal para for-mar los olgodendroclts, encanijados de laiormacln de la vaina de me-lina, de oscHintiroejesTPor ltimo al penetrar los vasos sanguneos en el Sistema nervioso Central, algunas clulas del mesnqulma acompaantes se transforman en microgl ias o clulas de Rio Hortega, cuya funcin ser

    1. Telencfalo. ?. Diencfalo, 3. Mesencfalo.

  • fagocitarla. Las clulas de los ganglios de los nervios craneales y espinales, as como las autnomas derivan de la cresta neural. Igualmente la mayor parte del sistema nervioso autnomo, los cuerpos cromaflnes y la mdu la suprarrenal, se desarrollan de la Cresta neural

    La hidrocefalia, constituye un aumento progresivo del volumen ventricular, se produce como cohsecuencia de la obstruccin de la circulacin o por superproduccin del liquido cefalorraqudeo.

    Las ahomalias congnita* del sistema nervioso se Clasifican en:

    - Anomalas estructurales que se producen por una organognesis anormal (defectos de! tubo neural). Defectos en la organizacin de las clulas del sistema nervioso. Generalmente debido a los efectos de altas dosis de radiaciones y malriutrcin severa. Errores del 'metabolismo, qu frecuentemente son hereditarios y pueden causar retraso mental por acumulacin de sustancias txi-cas (ejemplo: fenilcetoriuri), o una deficiencia de sustancias esenciales ( ejemplo: Hipotiridisrno congnito)

    Las anomalas congnita*; del sistema hervioSo son frecuentes aproxima-damente ocurren tres pr cada mil nacimientos. Los defectos de ciee del tubo neural son los ms frecuentes. Las principales malformaciones repor-tadas son la espina bifida oculta (Falta de fusin de las porciones dorsa-les de las vrtebras en regin iumbosacra, estando el sistema nervioso recubierto por piel. La mdula espinal y los nervios espinales Suelen ser normales). V el Mningocele (Cuando el defecto anterior abarca mas de dos vrtebras las meninges sobresales y forman un saco. SI el saco con-tiohe mdula espinal y nervios espinales se denomina entonces Milome-nlngcele).

    El retraso mental puede deberse a anomalas cromosmlcaS que se pro-ducen durante la gamentognesis, a desrdenes metablicos o a infeccio-nes qtie octirren durante la vida intrauterina.

    Pgina 3(J

  • Dr. Abelardo Rodriguez

    hemisferio, con el surco parietooccipital, el cual si;ve para limitar al lbulo occipital.

    En cada hemisferio cerebral se describen cinco lbulos denominados: Frontal, Parietal, Temporal, Occipital y la Insiga de Rei l , este ultimse localiza en la profundidad de la cisura lateral del cerebro.

    En el lbulo frontal podemos distinguir el surco precentral, situado para-lelamente al surco central, casi siempre se encuentra interrumpido por uno o ms pliegues de paso. Del surco precentral salen, en direccin anterior y paralelos al borde superior de ios hemisferios, los surco frontal superior e inferior.

    Los mencionados surcos dividen el lbulo frontal en los giros precentral o frontal ascendente, situado entre los surcos central y precentral. Como la fisura central no llega hasta la fisura lateral, el giro precentral comunica con el parietal, por debajo de la fisura central. Los giros frontal superior, frontal medio y frontal inferior, se localizan por delante del surco precen-;ral. En el giro frontal inferior se pueden considerar tres porciones, separa-das por las ramas frontal y vertical de la fisura lateral. La porcin situada entre la fisura central y el ramo vertical, es la porc in opercular (Oprculo frontal). La porcin ubicada entre las ramas vertical y frontal es la porcin tr iangular y la porcin situada por debajo del ramo frontal es la porcin orbitaria.

    En el lbulo parietal se distinguen el surco postcentral y el interparietal1. El surco postcentral se localiza por detrs y paralelo a la fisura central. El surco interparietal, nace del surco postcentral y se dirige en direccin occi-pital, termina bifurcndose en una rama ascendente y otra descendente, que forman entre si al surco occipital transverso.

    Estos surcos dividen el lbulo parietal en el giro postcentral, situado entre la fisura central y el surco postcentral. Y en dos porciones colocadas supe-riormente e interiormente con relacin al surco interparietal, llamados lobu-lillos parietal superior y parietal inferior.

    En el lobuli l lo parietal inferior se distinguen dos porciones, el giro supra-

  • marginal y el giro angular.

    El lbulo temporal tampoco se encuentra bien delimitado del occipital. En l puede distinguir los surcos temporal superior e inferior. Entre la cisu-ra lateral y el surco temporal superior se encuentra el giro temporal supe-rior, entre los surcos temporal superior e inferior, el giro temporal medio y caudalmente al surco temporal inferior, el giro temporal inferior, que ocupa parcialmente a cara basal de los hemisferios. La cara superior del giro temporal superior, poco visible en la cara superolateral de los. hemisfe-rios cerebrales, por localizarse en la profundidad de la cisu-a lateral, pre-senta unos surcos que lo dividen en giros temporales t ransversos.

    En el lbulo occipital situado por detrs del surco occipital transverso se encuentran los surcos occipitales variables en nmero y con tendencia a confluir hacia el polo occipital, limitan entre s a los giros occipitales. El lbulo de la nsula, se localiza en la cara superolateral del cerebro. El gran desarrollo de los lbulos frontal, parietal y temporal, por el proceso de opercularizacin hace porciones de estos lbulos oculten a la nsula, deno-minndose a estos oprenlos,existir por lo tanto un oprcuio frontal, otro parietal y otro temporal.

    El lbulo de la insula tiene forma triangular, presenta un vrtice dirigido en sentido ventrolateral. El resto de su extensin est limitado de ios lbulos que la ocultan por un surco circular. El territorio de la nsula se encuentra recorrido por un surco diagonal llamado surco central de la nsula, el cual la divide en un lbulo anterior y otro posterior.

    SURCOS Y GIROS DE LA CARA MEDIAL DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

    Un profundo surco separa la cara medial de los hemisferios del cuerpo ca-lloso, es el surco del cuerpo calloso. Comienza debajo del pico del cuer-po calloso y se extiende rodeando a esta gran comisura cerebral hasta continuarse con el surco de! hipocampo, que desde el rodete del cuerpo calloso se dirige en direccin ventral y cauda!, limitando medialiriente al lbulo temporal. Paralelo al surco del cuerpo calloso se localiza el surco

    Pgina 3(J

  • I >i Abelardo Rodrguez

    del cngulo, el cual comienza tambin por debajo del cuerpo calloso y ter-mina bifurcndose un poco por detrs de la incisura del surco central. El surco parietooccipital, es un profundo surco que se inicia en el bordo su-perior de los hemisferios, dirigindose en sentido ventrocaudal hacia el ro dete del cuerpo calloso, donde junto con el surco calcarino, termina cerca del surco del hipocampo, aunque sin alcanzarle.

    El surco calcarino es casi horizontal, comienza junto con el parietooccipital, debajo del rodete del cuerpo calloso, y desde aqu se dirige en direccin occipital, para terminar cerca del polo occipital. Debajo del surco calcarino comienza el surco colateral, que se dirige en direccin frontal siguiendo primero la rama comn de los surcos calcarino y parietooccipital, y des-pus el surco del hipocampo a los que es ms o menos paralelo.

    La porcin de corteza cerebral situada entre los surcos del cuerpo calloso y del hipocampo de una parte* y el surco del cngulo y colateral de otra, se llama gran circunvolucin lbica de Broca o lbulo lmbico. El lbulo lmbi-co consta de dos porciones: una, situada entre el cuerpo calloso y el surco del cngulo, que forma el giro del cngulo o del cuerpo calloso, la otra, si-tuada entre el surco del hipocampo y el colateral, el giro del hipocampo o parahipocampal.

    Ambas comunican por una porcin estrecha colocada entre el rodete del cuerpo calloso y el surco parietooccipital, que se ie da el nombre de istmo. En su parte ventral, en la regin olfatoria, se incurva sobre s mismo, for-mando el gancho o uncus.

    En direccin occipital, el giro frontal superior se extiende hasta el surco paracentral. Entre el surco paracentral por delante, la porcin marginal del surco del cngulo por detrs y el surco del cngulo por debajo, queda limita-do el lobulillo paracentral. El territorio limitado por ia porcin marginal del surco del cngulo, el surco subparietal y el parietooccipital, es de forma rec-tangular y se le llama precua, perteneciendo al lbulo parietal.

    El lbulo occipirtal ocupa en esta cara die los hemisferios la regin com-prendida entre los surcos parietooccipital y el colateral. El surco calcarino limita junto con el parietooccipital, una porcin triangular o cua. La parte

  • del lbulo occipital situada entre el surco calcarino y el surco colateral es el giro lingual o giro occipitotemporal mediai; el cual en direccin ventral se contina con el giro parahiipocamipai.

    SUSTANCIA BLANCA DEL TELENCEFALO

    La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales est compuesta por fi-bras nerviosas que unen a las diferentes porciones del sistema nervioso central. Estas fibras se clasifican en: Fibras comisurales (realizan el enla-ce entre los dos hemisferios), fibras de asociacin (unen porciones de-ntro de un mismo hemisferio) y fibras de proyeccin (relacionan a la cor-teza cerebral con las porciones subyacentes del sistema nervioso central).

    Las fibras de proyeccin forman la cpsula interna, la cual se encuentra situada entre el ncleo caudado y el tlamo medialmente y el ncleo lenti-cular lateralmente. En la dipsula interna se describen el brazo anterior situado entre la cabeza del ncleo caudado y el ncleo lenticular; el brazo posterior entre e! tlamo y el lenticular, y la rodilla situada en el punto de convergencia de los dos brazos d(scritos entre los ncleos descritos. Para el estudio de la cpsula interna se recomienda realizar cortes horizontales del telencfalo al nivel de la cisura lateral del cerebro. Las fibras de la cp-sula interna entran en la composicin de las vas nerviosas sensitivas y motoras.

    Las comisuras telencefilicas son: El cuerpo calloso, la comisura Man-ca anterior y el fornix.

    El cuerpo cal loso es la ms grande de las comisuras y pasa de uno al otro hemisferio por el fondo de la cisura interhemisfrica. Su extremo ante-rior est separado por unos tres centmetros de los polos frontales del ce-rebro, mientras que unos seis centmetros separa su extremo posterior de los polos occipitales.

    En un corte sagital, es posible distinguir en el cuerpo'calloso las siguientes porciones: Pico rostrum, rodilla, cuerpo y rodete esplenio. El cuerpo es la porcin horizontal, ventralmente se contina con la rodilla; dorsalmen-

    Pgina 3(J

  • I >i Abelardo Rodrguez

    le con el espenlo. Su estructura es ibrosa, constituida por paquetes de tibras transversales, que lateraimente se pierden en los hemisferios cere-brales.

    La comisura blanca anterior se observa sin dificultad en los cortes sagita les, corno un crculo u valo blanquecino de tres a cuatro milmetros de dimetro, situado ventralmente a los pilares anteriores del fornix. Por lo que se le encuentra un poco Inferior del pico de u..erpo calloso. Las fibras comisurales que la forman, realizan la unin entre las porciones de los l-bulos temporales que no unen el cuerpo calloso. Se piensa que es posible, oue una tambin entre si a los ncleos amigdalinos. Algunas fibras unen a los lbulos olfatorios.

    El fornix trgono cerebral macroscpicamente forma una lmina blanca triangular, simada debajo del cuerpo calloso. Su cara superior en la lnea media se une al septum pelcido. Esta comisura descansa sobre la cara superior de los tlamos, sobre el ventrculo medio, del cual forma su techo. El fornix, se prolonga por delante y por detrs por cuatro cordones que conforman los pilares anteriores y posteriores. En su conjunto su forma se ha comparado con una X, de extremos cun/os. Est constituido princi-palmente por dos tipos de fibras, unas forman una comisura telenceflica que une entre s el hipocampo de ambos hemisferios. Y otras fibras de asociacin telenceflicas, que constituyen el trac.o hipocampomamilar.

    RINENCEFALO

    El oifato y el gusto son sentidos ms primitivos que la vista y el odo. Filo-genticamente, representa el rinoncfalo la parte ms antigua del telen-cfalo.

    En el hombre el rinencfalo representa solo una pequea parte de las ca-ras basa! y medial de los hemisferios cerebrales. Desde el punto de vista topogrfico se describen dos porciones: una perifrica lbulo olfatorio, conformada por el bulbo olfatorio, el tracto olfatorio y el trgono olfato-rio. Y otra porcin central rea olfatoria, localizada en los giros del hi-pocampo, el gancho y el dentado.

  • El bulbo olfatorio est situado en la fosa craneal anterior, sobre la lmina horizontal del hueso etmoides. Este constituye un acumulo de cuer|x>s de neuronas sensitivas que reciben a los filetes olfatorios procedentes de la regin olfatoria de la mucosa nasal. Por su cara superior, el bulbo olfatorio se relaciona con la cara inferior del lbulo frontal, aunque separada de ella, por una capa de piamadre. El bulbo olfatorio en sentido posterior se conti-na con el tracto olfatorio. El trgono 'olfatorio es una pequea regin triangular situada en el extremo posterior del tracto olfatorio. La sustancia perforada anterior se localiza posteriormente al trgono olfatorio y por ella entran al sistema nervioso central vasos sanguneos.

    SIGNIFICACION FUNCIONAL. DE A R E A S DE LA CORTEZA CE- t l t > R E B R A L o-v-n

    La corteza cerebral constituye un sistema complejo en relacin con los ex-tremos corticales de los analizadores, en los que tiene lugar el anlisis y sntesis de las excitaciones. Las diferentes reas de la corteza cerebral estn unidas entre si y la actividad de cada una de ellas depende del esta-do de la corteza en su conjunto. Sin embargo, tanto en sentido funcional, como estructural, las diferentes reas de la corteza cerebral no son igua-les.

    En cada extremo cortical de los analizadores, se describe una zona cen-tral o ncleo, en el que tiene lugar el anlisis y sntesis superiores, y una parte perifrica, en la que se verifican los procesos de anlisis y sntesis ms simples. La regin de cada rea cortical no est rigurosamente delimi-tada y las zonas de los analizadores se hayan superpuestos unos a otros. Esto fue demostrado en investigaciones experimentales con extirpacin de diferentes zonas de los hemisferios en animales.

    A continuacin relacionarnos las principales zonas corticales sensitivas y motoras:

    - ZONA MOTORA: Es la regin de la corteza cerebral donde se localizan las neuronas centrales del analizador motor.

    \

    r { , .i .< Pgina '13

  • Aoeiaruo Koanguez

    Se localizan en el giro precentra, en el lbulo frontal. La zona motora de cada hemisferio, tiene a su cargo la regulacin de las contracciones voluntarias de los msculos esquelticos de la mi-tad opuesta del cuerpo.

    En la parte superior del giro precentra se encuentran las neuro-nas que regulan las contracciones de los msculos del miembro inferior, debajo de estas, se sitan las neuronas que regulan las contracciones del tronco, y ms abajo, las de los msculos del miembro superior; en la porcin ms inferior del giro precentra, prximo a la cisura lateral del cerebro, se encuentran las neuro-nas que controlan las contracciones voluntarias de los msculos de la cabeza.

    - ZONA DE LA SENSIBILIDAD CUTANEA: Est situada en el giro postcentral, en el lbulo parietal. A esta zona, despus de pasar por el tlamo, llega la informacin

    de los receptores cutneos (dolor, temperatura y tacto), de la mitad opuesta del cuerpo. Tambin llega informacin procedente de los propioceptores o receptores localizados en los msculos y articulaciones (sensibilidad propiocepva conciente).

    - ZONA OLFATORIA: Se localiza en la porcin anterior del uncus o gancho, del giro hipocampal, situado en la cara medial del l-bulo temporal.

    - ZONA ACUSTICA: Est situada en el giro temporal superior, a esta zona de la corteza cerebral, llega la informacin procedente del rgano de corti, situado en el odo interno.

    ZONA VISUAL: Se encuentra en los bordes del surco calcari-no, en la cara medial del lbulo occipital. A esta zona de la corte-za, llega informacin procedente de ios receptores de la retina (conos y bastones).

    ZONA DEL HABLA: En el individuo derecho, est situada en el hemisferio izquierdo, en la porcin posterior del giro frontal info-

  • rior se localiza la 2:ona motora del habla. Esta participa en el con-trol de los movimientos coordinados de los msculos que partici-pan en le lenguaje articulado. La lesin en esta zona de la corteza cerebral (oprenlo frontal), provoca la afasia motora.

    En la porcin posterior del giro temporal superior, est situada la zona sensitiva o acstica de habla. La lesin de esta zona, altera la compren-sin de las palabras y provoca la afasia sensitiva.

    El sistema lmbico incluye el giro del clngulo, el parahipocam-pal, el fornix, el cuerpo amigdalino y otros.

    - El sistema se relaciona con distintas porciones cerebrales, por ejemplo con el hipotlamo y la formacin reticular, y sus funcio-nes son diversas. Conjuntamente con el hipotlamo, el sistema lmbico regula la actividad de los rganos internos inervados por el sistema autnomo y favorece el mantenimiento del medio inter-no (homeostasis). Una de sus funciones ms importantes es la formacin de las diversas emociones (miedo, alegra, etc.). / &

    C ^ * / r .

    N U C L E O S GRISES DEL TELENCEFALO 7 . , } t .

    Estos ncleos se encuentran separados por sustancia blanca, pero unidos a la corteza por fibras que van o vienen de porciones ms caudales del sistema nervioso.

    Los ncleos grises de la base de origen telenceflico son el Qyetp.Q..estria-do,, el claustro y el ncleo a m i g M n a , i 3 a r a estudiar estos ncleos debe-mos realizar cortes horizontales, frontales y sagitales en los hemisferios. Y crear reconstrucciones artificiales de los mismos.

    El cuerpo estriado constituye un centro importante del sistema extrapira-midal. Recibe impulsos aferentes del tlamo^de centros hipotalmicos y de la sustancia negra, entre otras estructuras situadas interiormente en el sistema nervioso central. Recibe tambin numerosas fibras directamente de la corteza cerebral provenientes de todos los lbulos del cerebro.

    Pgina 7\>

  • Dr Abe lardo Rodr guez

    El nombre de cuerpo estriado proviene del hecho de este ncleo de sus-tancia gris, no tiene textura y coloracin homognea. La cpsula interna lo atraviesa y enva a su interior fibras blancas que lo estran.

    Este ncleo est dividido en dos partes: Una superior y medial, el ncleo cat'dado, la otra inferior y lateral, el ncleo lenticular. Este ltimo ncleo presenta dos porciones el globo plido y el putamen. El ncleo lenticular est separado del claustro por la cpsula externa. Y ms lateral el claustro est separado de la corteza de la Insula por la cpsula extrema.

    El sistema extrapiramidal, asegura el automatismo de los movimientos, en las lesiones de este sistema se observan diferentes movimientos involunta-rios forzados, o limitaciones de los movimientos y la pobreza de la mmica y los gestos.

    1 El cuerpo amigdalino se encuentra en la porcin anterior del lbulo tem-poral y entra en la composicin del sistema lmbico.

    MENINGES

    El encfalo y la mdula espinal ocupan, respectivamente la cavidad cra-neal y parte del canal vertebral. Fero por la delicadeza e importancia de estos rganos, son recubiertos por un sistema de membranas, representa-do por las meninges: Duramadre, aracnoides y piamadre. Y por espacios por ellas limitados: Cavidades subdural y subairacnoidea.

    Las meninges derivan del mesnquima que envuelve al tubo neural primi-tivo. Este mesnquima deriva, de la lnea primitiva y de la cresta neural. La duramadre es la ms superficial de las meninges, constituye una mem-brana resistente en la cual se distribuyen los vasos sanguneos y nervios. La aracnoides, es la membrana media, es muy delicada, tiene aspecto de tela de araa. No posee vasos ni nervios.

    La piamadre es la ms interna de las meninges, es difcil de visualizar a simple vista. Reviste todos los relieves y se introduce en los surcos. Delimi-ta con la aracnoides, a la cual est unida por tra^culas, la cavidad suba-

  • racnoidea que tiene comunicaciones con el espacio ventricular enceflico, y contiene liquido cerebroespinal. La piamadre est ricamente vasculariza-da y su inervacin la realiza el sistema nervioso autnomo. ,

    La aracnoides y la piamadre han sido consideradas por muchos autores como una entidad nica, la ieptomeninge.

    En el encfalo, el estuche seo y la duramadre quedan en contacto, de tal manera que la duramadre se fusiona al periostio de los huesos del crneo. En la mdula espinal, por el contrario, entre la duramadre y el periostio que cubre a la cara Interna del canal vertebral, se forma un espacio, la cavidad epidural, ocupada por grasa y un plexo venoso.

    Al nivel del agujero occipital, la duramadre se adhiere intimamente a los bordes del agujero occipital. La duramadre espinal envuelve a toda la m-dula espinal y a la cola de caballo. En la emergencia de los nervios espina-les forma manguitos, que envuelven a las races de los nervios espinales. En el agujero occipital la duramadre espinal se fusiona con la craneal, y caudalmente termina a la altura de la segunda vrtebra lumbar en forma de un cono de cuyo vrtice sale el filurn terminal, que se fija en la cara poste-rior del coxis.

    La duramadre enceflica difiere bastante de la espinal, porque se adhiere firmemente al periostio de la cavidad craneal. Presenta zonas de desdobla-mientos que forman a los senos venosos por los que circula sangre veno-sa enceflica, el cavum trigemnaf (cavidad de Meckel) que aloja al gan-glio trigeminal o de Gasser. Y unas prolongaciones o tabiques, que divi-den a la cavidad craneana en compartimientos Intercomunicantes.

    La Hoz del Cerebro, es un tabique vertical, mediano que se interpone en-tro ambos hemisferios a lo largo de la fisura longitudinal del cerebro. La t ienda dei cerebelo es un tabique transversal que se interpone entre los lbulos occipitales del cerebros y el cerebelo.

    La hoz dei cerebelo es un pequeo tabique vertical, mediano, situado por debajo de la tienda del cerebelo que separa ambos hemisferios cerebelo-sos. La t ienda de la hipf is is o diafragma de la silla turca, es una lmina

    Pgina

  • I >i Abelardo Rodrguez

    horizontal que recubre a la hipfisis, presenta un pequeo orificio central ocupado por el infundbulo.

    La cavidad subaracnoldea, es su porcin cefalea, presenta dilataciones o cisternas. Como la piamadre se adhiere a la superficie del encfalo si-guiendo a los giros, surcos y fosas. Y la aracnoides se mantiene junto a la duramadre, la profundidad de la cavidad subaracnoidea varia, es minima a nivel de la convexidad de los giros y mxima en las reglones en que el en-cfalo est ms separado de la pared de la cavidad craneal. Se describen las siguientes cisternas:

    - Cisterna Cerebelomedular. Se localiza entre la cara inferior del cerebelo y la cara posterior de la mdula oblongada. Esta cisterna se contina interiormente con la cavidad subaracnoidea espinal y comunica con el cuarto ventrculo por os orificios laterales o de Lusschka.

    - Cisterna Pontina: Situada ventral al puente, en la zona de transi-cin entre la mdula oblongada y el puente. Cisterna Interpeduncular; Situada eri la fosa interpeduncular.

    - Cisterna Quiasmtica: Situada en la zona anterior al quiasma ptico.

    - Cisterna Lateral: Situada en la parte anterior de la fisura lateral del cerebro.

    Las ventriculografas e inyecciones de aire en la cavidad subaracnoidea determinan sombras radiogrficas que aportan datos sobre alteraciones del encfalo y de la mdula espinal.

    SISTEMA VENTRICULAR

    Se llama sistema ventricular al conjunto de las cavidades y sus comunica-ciones, que existen en el interior del encfalo y de a mdula espinal. Se resumen en: Ventrculos laterales ( uno en cada hemisferio cerebral) que comunican a travs del agujero interventricular con el tercer ventrculo, que es dienceftico.

  • Eslo a su vez comunica con el cuarto ventrculo por medio del acueduc-to cerebral. El cuarto ventrculo so contina interiormente con el canal central o ependimario de la mdula espinal y ste a su vez se contina hacia abajo hasta el ventrculo terminal. Y lateralmente el cuarto ventrcu-lo comunica por los agujeros laterales con el espacio subaracnoideo.

    Dos mtodos principales podemos emplear para el estudio del sistema ventricular, el de los corles y el de de relleno de cavidades con sustancias solidif icares mediante la tcnica de corrosin. Tambin podemos llenar los espacios de stas cavidades con sustancias radio opacas o las distende-mos inyectando aire, entonces podemos cstudinilns radiogrficamente (ventriculografa).

    CUARTO VENTRICULO

    Es la cavidad del romboencfalo, de forma romboidal, es la continuacin superior del canal central o ependimario de la mdula espinal. A travs de tres orificios, uno mediano u orificio de Magondie y dos laterales o de Lusschka, entra en comunicacin con las cavidades subaracnoideas. La existencia del orificio mediano inferior es discutida.

    En el cuarto ventrculo se distingue un suelo y un techo. El piso est cons-tituido por la cara posterior del puente y de la mdula oblongada. El techo, est conformado por el velo medular superior, una delgada lmina de sus-tancia blanca situada entre los pednculos cerebelosos superiores, una pequea parte del cerebelo y por el velo medular inferior. En el techo se sita la tela coroidea, provista del plexo coloideo.

    T E R C E R VENTRICULO

    El tercer ventrculo es una estrecha hendidura limitada fundamentalmente por las formaciones dienceflicas. Sus paredes laterales, estn formadas, por las caras mediales de los tlamos. Su pared anterior la forma la lmi-na terminal y la comisura anterior. I a pared inferior la forman el quiasma ptico, el infunrlibulo, el tuber ninereum y los cuerpos mnmihins. Su pared

  • I >i Abelardo Rodrguez

    superior, por el epitlamo, la tela coroidea, el fornix y el cuerpo calloso. En la cavidad del tercer ventrculo se observa la adhesin intertalmica, que une a las caras mediales de ambos tlamos.

    El tercer ventrculo, comunica con el cuarto ventrculo a travs del acue-ducto cerebral. Y con los ventrculos laterales por los orificios interven-triculares o de Monro. La cavidad del tercer ventrculo presenta los rece-sos supraptico (situado por encima del quiasma), infundibular (en la regin del infund bulo), pineal (a nivel de la epfisis) y el suprapineal.

    VENTRICULOS LATERALES

    Son las cavidades situadas en los hemisferios cerebrales. Cada ventrculo lateral comunica con el tercer ventrculo por el orificio interventricular. En cada ventrculo se describe una parte central y tres cuernos (anterior, posterior e inferior).

    La parte central se extiende desde el nivel del orificio interventricular hacia atrs hasta la regin del rodete del cuerpo calloso donde se divide en tres cuernos. El techo de la parte central est conformado por el cuerpo callo-so. La pared medial por el septum pellucidurn. El piso por el fornix, el plexo ceroideo, el tlamo y el ncleo caudado.

    LIQUIDO CEREBROESPINAL

    El lquido cerebroespinal o cefalorraqudeo es un lquido acuoso, claro, que llena el sistema ventricular y la cavidad subaracnoidea. Este lquido se mantiene en equilibrio osmtico con la sangre, aunque posee ms cloruros y menos protenas. Su volumen normal en el adulto oscila entre 90 y 150 mil i l i tros. La reposicin del lquido permite la renovacin diaria de unos 40 a 50 mililitros, del volumen total, por lo que se produce y reabsorbe conti-nuamente.

    El lquido cerebroespinal es producido por ios plexos coroideos de los ventrculos, intercomunica entre si por el agujero interventr icular y el

  • acueducto corobral; y a Irnvs del orificio mediano y los laterales dol cuarto ventrculo, existo comunicacin del lquido del sistema ventricular enceflico y de las cavidades subaracnoideas.

    El liquido cerebroespinal desempea funcin protectora y participa en el metabolismo del cerebro y de la mdula espinal, l a absorcin del liquido parece realizarse principalmente a nivel de los senos re la duramadre y do las granulaciones aracnoideas, que lo fil-tran hacia la sangre venosa y hacia las pequeas lagunas linfticas que envuelven la emergencia dn los nervios craneales y espinales.

    Las tomas de muestras del lquido cerebroespinal para exmenes de laboratorio suelen hacerse por puncin al nivel de la cisterna cerebelo medular y a travs de los espacios intervertebrales tercero y cuarto, lumbares, porque a sle nivel no se corre el peligro de lesionar a la mdu-la espinal.

    La presin del lquido es medida durante la puncin, el examen fsico y los estudios citolgicos, qumicos y serolgicos del lquido, proporcionan dalos importantes referentes a la etiologa y evolucin de procesos patolgicos del sistema nervioso.

    Las obstrucciones en el sistema ventricular enceflico o la reabsorcin in-suficiente del lquido, resultan en acumulo de liquido con aumento de la presin intracraneal. Bloqueos del agujero interventricular determinan esta-sis de lquido en los ventrculos laterales.

    La obstruccin del acueducto cerebial provoca estasis en el tercer ventr-culo y en los ventrculos laterales. Las obliteraciones de los orificios latera-les y medio del cuarto ventrculo determinan acumulo del lquido en todo el sistema ventricular enceflico. Esto si es progresivo comprime al tejido ner-vioso que lo rodea contra el estuche seo y determina hidrocefalia, que se manifiesta por amplias cavidades ventriculares.

    I a existencia de hipertensin intracraneana, se manifiesta, por varios sntomas: Cefalea, nauseas, vmitos y edema de la papila.

    Pgina

  • I >i Abelardo Rodrguez

    En algunas enfermedades, meningit is por ejemplo, la composicin y el color del lquido cerebroespinal varan. Al mismo tiempo pueden aumentar la presin intracraneana a consecuencia de uria intensificacin en la pro-duccin del lquido.

    n V o + IRRIGACION SANGUINEA DEL ENCEFALO La irrigacin sangunea del encfalo se realiza a travs de dos sistemas arteriales: El sistema de las arterias vertebrales y el sistema de las arte-rias cartidas internas.

    La arteria vertebral es una rama de la porcin preescalnica de la arteria subclavia. Desde su inicio presenta una trayectoria profunda en su ascen-so por el cuello, atravesando a los procesos transversos de las vrtebras cervicales, hasta alcanzar el agujero occipital de la base del crneo, por donde penetra a la cavidad craneal. A este nivel las arterias vertebrales derecha e izquierda confluyen, formndose el tronco basilar, el cual conti-na la trayectoria ascendente, situndose por delante de la mdula oblon-gada y del puente, hasta dar sus ramos terminales, las arterias cerebrales posteriores derecha e izquierda.

    En el sistema de la arteria vertebral tambin se describe la arteria comuni-cante posterior, ramo anastomtlco, que une a las arterias cerebral poste-rior y cartida interna en su terminacin.

    El territorio general de irrigacin de la arteria cerebral posterior es:

    Pednculos cerebrales. Lmina cuadrigmina.

    - Parte posterior del hipotlamo. Cuerpos mamilares. Tlamo (ncleos ventrolateral y pulvlnar). Cuerpo geniculado lateral. Ncleo rojo. Ncleo subtalmico (Cuerpo de Luys). Sustancia negra. *

    2 :

  • Cua. Cisura calcarina.

    - Giro hipocampal. Giro fusiforme. Giro occipitotemporal. Giro lingual.

    l a arteria comunicante posterior es un vaso sanguneo muy Importante del piso del diencfalo. De ella se desprenden ramitos que irrigan al tuber clnereum, la parte anterior de los tubrculos cuadrigminos, la parte poste-rior del quiasma ptico y la hipfisis. En las angiografas laterales es visible esta arteria, como un vaso que, saliendo del sifn carotideo se dirige en direccin occipital, pudindose ver continundose con la arteria cerebral posterior.

    La arteria cartida interna constituye una d las ramas terminales de la cartida comn. Nace aproximadamente al nivel del hueso hioides, desde su origen tiene una trayectoria ascendente por el cuello, pareciendo la con-tinuacin de la arteria cartida comn; hasta alcanzar en la base del cr-neo el agujero carotideo extemo, a travs del cual penetra a la porcin pe-trosa del temporal, formando el conducto carotideo y luego en el agujero carotideo interno alcanza el seno cavernoso, dando sus ramos terminales, las arterias cerebrales anterior y media.

    El territorio de irrigacin general de la arteria cerebral anteriores:

    - Quiasma ptico. Fascculo ptico.

    - Hlpotlamo (ncleos supraptico y paraventricular). Cabeza del ncleo caudado. Brazo anterior de la cpsula interna.

    - Cara inferior del lbulo frontal ( giros recto y orbitales). Bulbo olfatorio.

    - Cara medial del cerebro desde el polo frontal hasta el surco parie-tooccipital. Rodete del cuerpo calloso.

    - Cara superolateral del cerebro (giro frontal superior, parte superior

    Pinina 53

  • I >i Abelardo Rodrguez

    En algunas enfermedades, meningitis por ejemplo, la composicin y el color del lquido cerebroespinal varan. Al mismo tiempo pueden aumentar la presin intracraneana a consecuencia de uria intensificacin en la pro-duccin del lquido.

    n V o +

    IRRIGACION SANGUINEA DEL ENCEFALO

    La irrigacin sangunea del encfalo se realiza a travs de dos sistemas arteriales: El sistema de las arterias vertebrales y el sistema de las arte-rias cartidas internas.

    La arteria vertebral es una rama de la porcin preescalnica de la artera subclavia. Desde su inicio presenta una trayectoria profunda en su ascen-so por el cuello, atravesando a los procesos transversos de las vrtebras cervicales, hasta alcanzar el agujero occipital de la base del crneo, por donde penetra a la cavidad craneal. A este nivel las arterias vertebrales derecha e izquierda confluyen, formndose el tronco basilar, el cual conti-na la trayectoria ascendente, situndose por delante de la mdula oblon-gada y del puente, hasta dar sus ramos terminales, las arterias cerebrales posteriores derecha e izquierda.

    En el sistema de la arteria vertebral tambin se describe la arteria comuni-cante posterior, ramo anastomtlco, que une a las arterias cerebral poste-rior y cartida interna en su terminacin.

    El territorio general de irrigacin de la arteria cerebral posterior es:

    Pednculos cerebrales. Lmina cuadrigmna.

    - Parte posterior del hipotlamo. Cuerpos mamilares. Tlamo (ncleos ventrolateral y pulvlnar). Cuerpo geniculado lateral. Ncleo rojo. Ncleo subtalmico (Cuerpo de Luys). Sustancia negra. *

    2 :

  • Cua. Cisura calcarina.

    - Giro hipocampal. Giro fusiforme. Giro occipitotemporal. Giro lingual.

    l a arteria comunicante posterior es un vaso sanguneo muy Importante del piso del diencfalo. De ella se desprenden ramitos que irrigan al tuber clnereum, la parte anterior de los tubrculos cuadrigminos, la parte poste-rior del quiasma ptico y la hipfisis. En las angiografas laterales es visible esta arteria, como un vaso que, saliendo del sifn carotideo se dirige en direccin occipital, pudindose ver continundose con la arteria cerebral posterior.

    La arteria cartida interna constituye una d las ramas terminales de la cartida comn. Nace aproximadamente al nivel del hueso hioides, desde su origen tiene una trayectoria ascendente por el cuello, pareciendo la con-tinuacin de la arteria cartida comn; hasta alcanzar en la base del cr-neo el agujero carotideo extemo, a travs del cual penetra a la porcin pe-trosa del temporal, formando el conducto carotideo y luego en el agujero carotideo interno alcanza el seno cavernoso, dando sus ramos terminales, las arterias cerebrales anterior y media.

    El territorio de irrigacin general de la arteria cerebral anteriores:

    - Quiasma ptico. Fascculo ptico.

    - Hlpotlamo (ncleos supraptico y paraventricular). Cabeza del ncleo caudado. Brazo anterior de la cpsula interna.

    - Cara inferior del lbulo frontal ( giros recto y orbitales). Bulbo olfatorio.

    - Cara medial del cerebro desde el polo frontal hasta el surco parie-tooccipital. Rodete del cuerpo calloso.

    - Cara superolateral del cerebro (giro frontal superior, parte superior

    Pinina 41

  • I >i Abelardo Rodrguez

    de los giros precentral y postcentral, lobullo parietal superior). Uncus.

    Territorio de irrigacin general de la arteria cerebral media:

    Ncleo lenticular (putamen y plido). Cpsula externa.

    - Claustro. - Cuerpo del ncleo caudado. - Brazo posterior, rodilla y regin posterior del brazo anterior de la

    cpsula interna. Insula. La mayor parte de la cara superolateral del cerebro (giros fronta-les superior, medio e inferior, surcos central, precentral y postcen-tral, lobulillos parietales superior e inferior, polo temporal, giros temporales superior y medio, Giros suprarnarglnal y angular).

    CIRCULO ARTERIAL DEL CEREBRO

    El circulo arterial del cerebro o polgono de Willis; est situado en la base del encfalo entre las ramas de ambos lados de las arterias vertebrales y de las cartidas, sus interesantes relaciones con la hipfisis, el suelo dien-ceflico, el quiasma, los fascculos pticos, los tractos o cintillas pticas y el tercer nervio craneal, as como las numerosas variaciones de las anasto-mosis entre estas arterias, son datos de mxima importancia para entender la circulacin enceflica.

    En la constitucin del crculo arterial del cerebro entran las arterias cere-brales posteriores, comunicantes posteriores, las cartidas internas en su porcin tenninal, las cerebrales anteriores y las comunicantes an-teriores. Las arterias comunicantes posteriores constituyen un ramo anas-tomtico, que une a la cerebral posterior con la cartida interna, y limitan por detrs al circulo arterial del cerebro. Las arterias comunicantes anterio-res, unen a las arterias cerebrales anteriores en su trayecto, completndo-se de esta forma el circulo arterial.

  • La existencia del polgono de Willis, tpico tal como se explic, solo se ob-serva en menos de la mitad de los casos. Las variaciones son muy nume-rosas y su conocimiento es importante, tanto por la significacin funcional como para el neurocirujano. La ms llamativa es que el circulo arterial no est cerrado por estar ausente alguna de las arterias comunicantes ante-riores. Por el contrario, en otros casos una de las comunicantes anteriores es tan voluminosa que se contina con la cerebral posterior de este lado, y el origen de la cerebral posterior a partir del tronco basilar o no existe o es una fina ramita. Tambin se seala con frecuencia la existencia de aneuris-mas en las arterias componentes del circulo arterial del cerebro.

    En las arteriograms carotdea, en la vista lateral pueden identificarse muy bien las arterias cerebrales anterior y media, y todos sus ramos. La arteria cerebral posterior se pone generalmente de manifiesto en las arte-riograms por inyeccin de la arteria vertebral.

    \ RETRONO V E N O S O DEL ENCEFALO

    Las venas del encfalo desembocan en los senos deja.duramadre, dis-positivos especiales de paredes rgidas que facilitan la circulacin de la sangre venosa por el interior del crneo. En los senos venosos de la dura-madre no existen vlvulas, de tal forma que, segn las necesidades circu-latorias, la sangre podr avanzar en diferentes direcciones.

    Los senos venosos del adulto se dividen de acuerdo a sus situaciones, en pares e Impares. Los senos impares y medios son el seno sagital supe-rior, el sagital inferior,y_el recto..Los. pares son e l W ^ ^ E ^ ^ ef\|])-v

    tnpTdfeq,xiue se contina con las venas yugulares infernas del lado co-rrespondiente. Por medio de estos senos se drena la mayor parte de la sangre enceflica, con excepcin de la cara basal del cerebro. La sangre procedente de esta regin del encfalo es recogida por lofc seosayer"-n o s q s ^ p o r medio de los petrosos superioreiinferior, que llevaran la s a n g r e n direccin al seno sigmoideo y a la yugular interna.

    El seno sagital superior se localiza interiormente a la sutura sagital en el espesor del borde superior de la hoz del cerebro. Se extiende desde la

  • I >i Abelardo Rodrguez

    DESARROLLO DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

    Lu rganos do los sentidos especializados comienzan a desarrollarse dniante la cuarta semana . Los ojos y oidos son muy sensibles a los efec tos toratognicos de agentes infecciosos ( ci tomegalovlrus, virus do la lubeola y treponema pall idum).

    O R G A N O DE LA, VISION

    ui i primer esbozo es el surco ptico, que se forma al comienzo de la cuarta semana de vida intrauterina. Este surco al profundizarse forma la vescula ptica, que se proyecta lateralmente desde el cerebro anterior. La vescula ptica al contactar con la superficie ectodrmica induce el de-sarrollo de la placoda cristalinlana, el esbozo del cristalino.

    La placoda critalinlana da origen a la depresin critalinlana y la vescula cristal izara. La vescula ptica al invaglnarse forma una copa ptica que dar origen a la retina.

    La retina, las fibras del nervio ptico, los msculos del iris, y el epitelio del Iris y . cuerpo ciliar derivan del neuroectodermo de! cerebro anterior. La superficie ectodrmica origina al cristalino y el epitelio de la glndula lagrimal, prpados, conjuntiva y crnea.

    El mesnquima de la cabeza y la cresta neural origina a los msculos del globo ocular, excepto el Iris, y todo el tejido conectivo y vascular do la cornea, Iris, cuerpo ciliar, coroides y esclera. Los msculos esfnter y (Ma-tador del iris se desarrollan a partir del ectodermo y el anillo de la copa p-tica.

    La mayora de las anomalas sen causadas por un cierre defectuoso do la fisura ptica durante la sexta semana. Las cataras congnitas y el glmi-coma pueden producirse por infecciones intrauterians (virus de la rubo-la), pero la mayora de las cataratas congnitas son hereditarias.

  • ORGANO DEL OIDO

    El ectodermi) superficial origina a la vescula tica durante la cuarta se-mana. La vescula tica so divide en:

    Una porcin auricular dorsal, que origina al Utrculo, Conductos Semicirculares y Conducto Endolinftco,

    - Una porcin sacular vntraf, que origina al Sculo y al Conducto Coclear. El conducto coclear origina al rgano Espiral de Corti.

    El laberinto seo se desarrolla a partir del mesncjuima adyacente al la-berinto membranoso. El epitelio que tapiza a la cavidad timpnica, antro mastoldeo y conducto auditivo deriva del ridoderm del receso timpnico que Se desarrolla de la primera boted farngea,

    Los husecillos dei odo medio se desarrollan a partir del polo dorsal del cartlago de los dos primeros arcos farngeos o branquiales. El epitelio del conducto auditivo externo se desarrolla a partir del ectder-mo del primer surco branquial o faringeo,

    La membrana timpnica deriva de tres estructuras: *

    - El endoderma dei la primera bolsa farngea. El ctodermo del primer surco branquial o farngeo.

    - El mesnqulff i que crece entre estas capas.

    La oreja se desarrolla a partir de seis eminencias auriculares, que se for-man por abultamlento del mesnqulma que se desarrolla alrededor del pHrtiftr surco branquial o faringeo, Estas emlhencias se fusionan para formar la oreja definitiva,

    La sordera congnita puede producirse por un desarrollo anmalo del laberinto membranoso o anomalas de los husec