Neuro - m1 Paraparesia Espástica

download Neuro - m1 Paraparesia Espástica

of 15

description

Paraparesia Espástica DIAPOSITIVAS

Transcript of Neuro - m1 Paraparesia Espástica

  • Familia: Retroviridae. Virus encapsulados Genoma RNA Replicacin:

    transcriptasa reversa.

    El virus se replica como parte del DNA normal de la clula del husped.

    Integrasa

  • Human T Cell Lymphoma LeukemiaVirus.(Virus Humano LinfotropicoTipo-1)

    Primer retrovirus asociado con enfermedad humana.

  • Invade la sangre y el liquido cefalorraqudeo.

    Este virus es familiar del VIH que causa el SIDA y sediferencian porque la Paraparesia Espstica Tropicalaunque no es mortal, esta es severamenteincapacitante

  • HTLV-1

    Linfoma de las clulas T del adulto.

    Parapesia espstica Tropical

    15-20 % poblacin mundial son seropositivas a HTLV-1. Japn frica El caribe Amrica Latina.

  • Madre- hijo

    Lactancia materna.

    Sexual

    Relaciones sexuales sin proteccin.

    Mltiples compaeros sexuales.

    Parenteral

    Transfusin de productos sanguneos infectados.

    Uso compartido agujas y jeringas.

    El riesgo de seroconversin luego de transfusin con productos sanguneos contaminados va del 40-60% con un tiempo de seroconversin de 51-65 das.

  • Se caracteriza por ser una enfermedad crnica desmielinizante que afecta la mdula espinal y la sustancia blanca del SNC, produciendo un sndrome paretoespstico de extremidades inferiores, adems de compromiso autonmico.

    La latencia para el compromiso neurolgico postransfusional es de 3 a 4 aos aunque hay casos ms precoces.

  • Edad y sexo: -Casi siempre espordica, algunas veces familiar, predomina en mujeres adultas.

    Inicio:- Insidioso.

    Criterios de Laboratorio:- Presencia de anticuerpos antiHTLV-1 o antgenos de sangre o LCR -LCR puede mostrar pleocitosis linfocitaria leve.-Linfocitos lobulados en sangre y/o LCR.-Aislamiento del virus de sangre y/o LCR si es posible.

  • Man

    ifes

    taci

    on

    es N

    euro

    lgi

    cas Paraparesia espstica

    crnica.

    Debilidad de miembros inferiores

    Dolor lumbar bajo con irradiacin hacia las piernas.

    Hiperreflexia de miembros inferiores, clonus y signo de Babinski.

    Hiperreflexia de miembros superiores , signos de Hoffman o Tromnerfrecuentes sin debilidad.

    Man

    ifes

    taci

    on

    es s

    ist

    mic

    as n

    o

    neu

    rol

    gica

    s Uveitis

    Sx de Sjogren

    Artropata

    Vasculitis

    Ictiosis

    Linfoma de clulas T

  • Leucemia /linfoma de clulas T del adulto:

    En general la neoplasia se desarrolla en cerca del 5% de los infectados.

    Latencia de alrededor de 30 aos desde a la infeccin viral.

    Asociacin aun cuadro de inmunodeficiencia celular que permite la aparicin de infecciones oportunistas como Pneumocystis jiroveci (ex carinii), meningitis por Cryptococcussp y, en zonas tropicales, estrongiloidosis.

  • Infiltracin mononuclear en las sustancias gris y blancas del cordn espinal lateral torcico.

    Grave degeneracin de la sustancia blanca y fibrosis.

    Respuesta inmunitaria a la infeccin por HTLV-1 en personas crnicamente infectadas.

  • IRM Lesiones en sustancia blanca de mdula torcica. Hiperintensas en T2

    Tamizaje serolgico para deteccin de anticuerpos antiHTLV-1: EIA (Enzymatic Immunoassay).

    1 generacin: Lisado viral, puede dar falsos positivos. 2 generacin: requiere pruebas confirmatorias.

    Pruebas de aglutinacin

    Pruebas confirmatorias: Inmunofluorescencia indirecta Western Blot.

    PCR

  • En lesiones de mdula espinal causadas por enfermedades comunes:

    Mielitis transversa posinfecciosa

    Sarcoidosis

    Tumores del canal espinal

    Malformaciones vasculares

    Infecciones por espiroquetas

  • Esteroides e Inmunosupresores

    Vitamina C

    Interferones

    Teraputica de sostn

    Antiespasmdicos , Baclofeno y fisioterapia.

    *Ninguno a demostrado eficacia.

  • El virus HTLV-I se asocia a varias patologas siendo las ms relevantes la paraparesiaespstica y la leucemia/linfoma de clulas T del adulto.

    No tiene tratamiento especfico y se han intentado varios esquemas teraputicos para su manejo.

    La prevencin se convierte en un pilar fundamental al no contar con terapia efectiva al momento actual.